Tumgik
#Panteísmo
aperint · 9 months
Text
G20 en Nueva Delhi
G20 en Nueva Delhi #aperturaintelectual #vmrfaintelectual @victormanrf @Victor M. Reyes Ferriz @vicmanrf @victormrferriz Víctor Manuel Reyes Ferriz
05 DE SEPTIEMBRE DE 2023 G20 en Nueva Delhi POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ Este próximo fin de semana los líderes del mundo se darán cita en la capital de la India para tratar diversos temas como agricultura, empleo, medio ambiente, energías, salud, desarrollo, economía y finanzas globales, entre otros, y esto se llevará a cabo bajo la 18ª Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G20 que…
Tumblr media
View On WordPress
4 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 1 year
Text
Tumblr media
«En la hoguera de Miguel Servet acaba el panteísmo antiguo; en la hoguera de Giordano Bruno comienza el panteísmo moderno. No sé qué oculto lazo une a estos dos hombres y hace recordar siempre al uno cuando se habla del otro. Pareciéronse no sólo en lo aventurero y errante de la vida y en el término desastroso de ella, sino en sus condiciones geniales, en el poder de la fantasía, en la viveza y lucidez, mezclada con extravagancia, de su entendimiento y en la tendencia sintética. Parécense también en la concepción primera de Dios como unidad vacía y abstracta, de la cual todas las cosas emanaron. Uno y otro profesan la doctrina de la sustancia única y ambos aprendieron en libros neoplatónicos.»
Marcelino Menéndez Pelayo: Historia de los heterodoxos españoles, I. Editorial Católica, págs. 925-926. Madrid, 1978.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
5 notes · View notes
Tumblr media
3 notes · View notes
ochoislas · 1 year
Text
Tumblr media
CERCANÍA DEL CIELO
En un cerco solemne de heleros, sobre ceja rocosa descanso: un océano verde de yelo ante mí se dilata encrespado.
Si en la sima dispersa pendía, ya mil quiebras resorben la nieve, y en la negra humedad resplandecen delicadas campanas moradas.
Ruge el salto ya lejos, ya cerca, ora aquí, ora allá se derroca; un constante fragor y honda paz, donde vibra el aliento de un rezo.
Sólo está la marmota que silba, ronco buitre que grita en la altura; estoy solo en mi ceja rocosa, y conmigo —lo siento— está Dios.
*
HIMMELSNÄHE
In meiner Firne feierlichem Kreis Lager ich an schmalem Felsengrate hier, Aus einem grün erstarrten Meer von Eis Erhebt die Silberzacke sich vor mir.
Der Schnee, der am Geklüfte hing zerstreut, In hundert Rinnen rieselt er davon Und aus der schwarzen Feuchte schimmert heute Der Soldanelle zarte Glocke schon.
Bald nahe tost, bald fern, der Wasserfall, Er stäubt und stürzt, nun rechts, nun links verweht, Ein tiefes Schweigen und ein steter Schall, Ein Wind, ein Strom, ein Atem, ein Gebet!
Nur neben mir des Murmeltieres Pfiff, Nur über mir des Geiers heiserer Schrei, Ich bin allein auf meinem Felsenriff Und ich empfinde daß Gott bei mir sei.
Conrad Ferdinand Meyer
di-versión©ochoislas
1 note · View note
pimpa-paradise · 1 year
Quote
Cuanto la vida de cada hombre y de la humanidad progresa más en su carrera hacia su madura perfección, cuanto más maduramente aumentan el hombre y la humanidad en conocimiento y voluntad de Dios, tanto más aptos y dignos se hacen de recibir individuales revelaciones de Dios
Karl Krause
1 note · View note
edwincarrasco · 2 years
Photo
Tumblr media
Panteísmo: Sistema filosófico de quienes creen que la totalidad del universo es el único Dios.
0 notes
witchbrasil · 2 years
Text
Ⅰ. Glossário
Ao criar este blog quatro anos atrás, meu objetivo era ajudar pessoas que assim como eu estavam iniciando no estudo da magia. Hoje, depois de muito estudo, percebo que os meus posts não seguiam uma ordem clara e não refletiam como eu acredito que o estudo da bruxaria deve ser feito (como por exemplo, ao ensinar feitiços antes de cobrir todo o básico e garantir que todos os seguidores tenham conhecimento suficiente para começarem a praticar a magia de fato). Com o aumento da popularidade da magia na internet, achei que seria muito irresponsável manter as postagens sabendo que pessoas sem qualquer conhecimento prévio poderia encontrá-los. Portanto, hoje inicio uma nova era e os posts introdutórios.
Hoje, iremos aprender o significado de diversos títulos no mundo da magia. As fontes estarão no final do post, assim como a data mais recente de edição. Como sempre, minha DM está aberta para responder qualquer dúvida sobre o conteúdo.
Tumblr media
Adivinhador: Profetas, videntes e adivinhos. Possuem dons divinatórios (isto é, possuem habilidade de prever o futuro). A adivinhação também é conhecida como "arte mântica" e seus praticantes são os mânticos. Alquimista: Praticante de alquimia (precursora da química moderna), possuem o objetivo de descobrirem a pedra filosofal e o elixir da vida.
Bardo: Na tradição celta, eram músicos, poetas e cantores das Ordens druidas que transmitiam o conhecimento do povo celta. Bruxo/Bruxa: Tradicionalmente, implica tipo de poder sobrenatural sobre pessoas e coisas. Utilizam da conjuração, cura, adivinhação e técnicas de evolução da consciência.
Curandeiro/curandeira: Em inglês, Cunning Man/Woman significa mulher/homem sábio. O termo se refere à magos e curandeiros das cidades e vilas inglesas na Idade Média, propiciando curas, remédios, encantamentos, talismãs e adivinhação.
Druida: Classe sacerdotal, elite intelectual das tribos celtas.
Encantadora/Encantador: Sinônimo de bruxo/bruxa, com conotação mais positiva.
Feiticeiro/Feiticeira: Senhor ou senhora do conhecimento arcano, praticante de magia. Pode ser solitário ou participar de um Conselho ou Ordem.
Mago: Sinônimo de feiticeiro ou mestre das artes mágicas. Mágicos: Qualquer praticante das artes mágicas. Místico: Mystai em grego (alguém que foi iniciado nos mistérios secretos) é uma pessoa cujas profundas experiências espirituais lhe propiciaram uma compreensão ou visão profunda das verdades ocultas e das percepções.
Necromante: Alguém que conjura o espírito dos mortos, sendo uma forma de adivinhação. Também são chamadas de médiuns ou canais.
Sábio: Pessoa mais velha com julgamento consciencioso, que adquiriu sabedoria por meio da reflexão e da experiência. Perito, erudito, filósofo, professor. Sacerdote/Sacerdotisa: Alguém dedicado ao serviço aos deuses. Podem servir a uma comunidade. As tarefas sacerdotais podem incluir a manutenção dos templos e altares, a administração dos sacramentos, condução e presidência dos rituais, aconselhamento, etc. Também funcionam como um canal direto para o espírito e a voz da divindade escolhida.
Pagão: Paganismo é uma coletânea de diferentes caminhos espirituais que têm suas raízes nas tradições indígenas ou clássicas. Comumente referida como “velha religião” ou “pré-cristã”. Acreditam no animismo (tudo é vivo), panteísmo (tudo é divino), politeísmo e divindade imanente. Valorizam a diversidade, boas obras, liberdade individual, responsabilidade pessoal e igualdade. Profeta: Pregadores divinamente inspirados que falam em nome dos próprios deuses,
Vidente: “aquele que vê”. Acredita-se que um vidente tem um moral e visão espiritual extraordinários, e que prevê acontecimentos ou o desenrolar das coisas. O termo pode ser usado para qualquer um que pratique adivinhação, assim como oráculo e sibila.
Warlock: “traidor” ou “mentiroso”. Wicca: Religião moderna.
Xamã: Líderes espirituais em culturas tradicionais tribais, dotados de talentos e habilidades de adivinhação, trato de plantas e ervas, hipnose, trabalhos psíquicos e feitiçaria. Também são chamados de pajé.
Fonte: Grimório para o Aprendiz de Feiticeiro - Magia para o Dia a dia; Oberon Zell-Ravenheart.
Última edição: 01/09/2022.
47 notes · View notes
lordofcbdfr02 · 11 months
Text
¿Qué es Un Curso de Milagros?
Tumblr media
La Iglesia no apoya la práctica de Un Curso de Milagros (UCDM) en primer lugar porque considera diferente el concepto de “milagro” y no cree que pueda enseñarse, y en segundo lugar porque la fe cristiana no comparte el pensamiento nuevaerista.
1. ¿Qué es UCDM?
UCDM es un libro escrito por Helen Cohn Schucman entre los años 1965 y 1972. Su autora afirmó escribirlo después de escuchar una voz que le dijo: “He aquí un curso sobre los milagros. Por favor, escriba”.
El libro ya era conocido antes del fallecimiento de su autora en 1981. No obstante, no se supo de su autoría hasta después de la fecha, época en que su amigo y editor Kenneth Wapnick crearía la Fundación para Un Curso de Milagros, organismo que conservaría los derechos de autor sobre el libro.
Desde su propio sitio web, informan que UCDM es “un único, universal, sistema de auto-estudio y pensamiento espiritual, que enseña que el camino hacia el amor y la paz interior es a través del perdón” (1).
2. ¿Quién inventó UCDM?
El libro, como ya se expuso, fue escrito por Helen Cohn Schucman y la organización, desarrollada por su amigo Kenneth Wapnick, después de la muerte de Helen. Helen Cohn Schucman nació en 1909 en Nueva York, contrajo nupcias con Louis Schucman en 1933 y estudió psicología en la Universidad de Nueva York, en la cual recibió su licenciatura en 1957.
En 1958 comenzó su carrera de docente en la Universidad de Columbia, donde conoció a su colega William Thetford, quien ante los comentarios de Helen respecto a una “voz” que le indicaba escribir, le sugirió: ¿Por qué no tomar notas? De esa manera escribió el libro entre los años 1965 y 1972.
Helen Cohn Schucman falleció en 1981 a los 71 años de edad, después de atravesar una larga enfermedad.
3. ¿Que dice UCDM?
“Según Un Curso de Milagros, Dios es una “Mente” (Mind) o, si se prefiere, un espíritu impersonal, que sólo ha “creado” al Hijo, no al mundo. Éste habría aparecido por emanación. Jesucristo no es el único Hijo de Dios, sino el primero consciente de ello. El Hijo se habría dormido y soñado ser creador como Dios mismo. Por lo mismo se reconoce distinto de Dios, aunque su yo aspira a ser Dios. Para despertarlo, Dios hizo salir de sí mismo al Espíritu Santo, que queda reducido a “la Voz de Dios dentro de cada uno” de nosotros. Una vez despierto, el Hijo cae en la cuenta de su culpa, a saber, su separación de Dios.
Millares de egos (los hombres) nacieron de esta creencia o sueño, los cuales se identifican con su cuerpo físico y se creen equivocadamente separados de Dios a pesar de ser fragmentos del Hijo de Dios. La existencia del ego o del yo depende de su falsa creencia en su separación de Dios (panteísmo). El pecado y la culpa consisten en esta separación, pero no son reales, pues existen solo en sueños. Jesús no murió por nuestros pecados, pues estos no existen. Tampoco existen las enfermedades, la muerte, etc., a no ser en cuanto soñados” (2).
4. ¿Cómo se practica UCDM?
“Como el propio título indica, el Curso está organizado de principio a fin como un recurso de enseñanza. Se compone de tres libros: el Texto, que tiene 754 páginas, el Libro de ejercicios, con 522, y el Manual para el maestro, que consta de 100. El orden que el estudiante debe seguir al usar los libros y la manera de estudiarlos depende, en cada caso, de sus necesidades y preferencias personales.
El Curso pone más énfasis en la aplicación práctica que en la teoría, y más en la experiencia que en la teología. Señala específicamente que “una teología universal es imposible, mientras que una experiencia universal no sólo es posible sino necesaria” (Manual, pág. 83). Aunque su enfoque es cristiano, el Curso aborda temas espirituales de carácter universal. Subraya que no es más que una de las muchas versiones del programa de estudios universal, y que difiere de las demás sólo en su forma. En última instancia, todas conducen a Dios.
El Texto es fundamentalmente teórico y expone los conceptos en los que se basa el sistema de pensamiento del Curso. Sus ideas contienen los cimientos de las lecciones del Libro de ejercicios. Sin la aplicación práctica que el Libro de ejercicios provee, el Texto quedaría reducido, en su mayor parte, a una serie de abstracciones que no tendrían la fuerza necesaria para producir el cambio de mentalidad que es la meta del Curso.
El Libro de ejercicios consta de 365 lecciones, una para cada día del año. No es necesario, sin embargo, hacer las lecciones siguiendo ese ritmo; se puede, si se desea, dedicar más de un día a una lección determinada. Las instrucciones sólo recomiendan que no se intente hacer más de una lección por día” (3).
5. UCDM y sus influencias
Helen Cohn Schucman estuvo de una manera u otra vinculada al judaísmo (culturalmente) y al presbiterianismo, aunque era atea (4). “Antes de 1965 Helen había tenido “sueños” extraños, visto “luces” y oído “voces”. Por eso, para aclarar su naturaleza, ella y su esposo habían visitado la Asociación para la investigación y la iluminación en Virginia Beach, dirigida allí por el hijo de Edgar Cayce, que tanto ha influido en la literatura del canalismo” (5).
Su colega William Thetford, ya anteriormente interesado en el esoterismo, estuvo también relacionado desde su adolescencia con la Ciencia Cristiana (6).
6. ¿Por qué la Iglesia no apoya la práctica de UCDM?
En primer lugar, porque tiene otro concepto de lo que es un “milagro”. En segundo lugar, porque es panteísta, es decir, “la creencia de que todo es Dios o, en ocasiones, que todo está en dios y dios está en todo (panenteísmo). Todo elemento del universo es divino, y la divinidad está presente por igual en todo. En esta visión no tiene cabida Dios como un ser distinto en el sentido del teísmo clásico” (7).
Además tiene influencias de gnosticismo (“Éste habría aparecido por emanación”) y de canalismo (Channeling o canalización), que es cuando “los médiums psíquicos sostienen que actúan como canales de información de otros yoes, normalmente entidades incorpóreas que viven en otro plano. Pone en relación a seres tan diversos como maestros excelsos, ángeles, dioses, entidades colectivas, espíritus de la naturaleza y el Yo Superior” (8).
Y, además, de Pensamiento Nuevo, que es un “movimiento religioso del siglo XIX fundado en los Estados Unidos de América. Tuvo su origen en el idealismo, del cual era una forma popularizada. Se decía que Dios era completamente bueno y el mal una mera ilusión; la realidad básica era la mente. Puesto que es la mente la que causa los acontecimientos de la propia vida, el individuo debe asumir la responsabilidad última sobre cada uno de los aspectos de su situación” (9). Esta idea habría llegado a UCDM por la Ciencia Cristiana, movimiento relacionado con el Pensamiento Nuevo.

Website: https://www.youtube.com/channe...

2 notes · View notes
freshpostlover · 2 years
Text
Mi vecino Totoro
Más que ninguna otra película de su director, inclusiva la última de ellas, esta bella película indaga con gran sensibilidad y compasión en los misterios, no siempre luminosos, a menudo lóbregos, que rodean la más esencial de nuestras etapas vitales, la que algunos definen como la verdadera patria del hombre. Miyazaki observa a la niñez como el paradigma de libertad absoluta, entendida no sólo desde un concepto físico y social, sino sobre todo desde un plano netamente imaginativo o, incluso, espiritual. Los niños como poseedores únicos y exclusivos del mundo tal como es, incluidos todos sus secretos, espíritus y dioses. En cierto sentido, Totoro es una metáfora, un símbolo y una parábola al mismo tiempo. Representación de las necesidades y los anhelos más profundos de las dos niñas, fuerza liberadora de su aprendizaje emocional. Nos sentimos niños de nuevo (es decir, libres de nuevo) siguiéndolas por esta peripecia contemplativa y lúdica, despojada de todo prejuicio y convencionalismo, que existe por el mero objetivo de hacer sonreir. Con ‘Mi vecino Totoro’ se dan la mano el poderoso minimalismo visual de Yasujiru Ozu, con un desaforado sentido de la fantasía, más basado en la filosofía oriental tradicional que en los pastiches audiovisuales de su tiempo, todo mezclado con una ligera base de panteísmo y exacerbado respeto por la naturaleza, pues para Miyazaki es la conexión con la naturaleza, la aceptación de nuestra unión con ella, lo que nos salva, nos reconforta y nos hace libres, y los seres que en ella habitan los únicos que pueden guiarnos hacia es libertad.
Tumblr media
2 notes · View notes
Text
¿A qué se refieren el Panenteísmo y el Panteísmo?
Panenteísmo vs Panteísmo: Diferencias clave Panteísmo: Afirma que todo es Dios y Dios es todo. El universo y todo lo que existe son una manifestación o expresión de Dios. No hay distinción entre Dios y el mundo. Dios no tiene una existencia personal o independiente del universo. Panenteísmo: Sostiene que Dios está en todas las cosas, pero no que todo sea Dios. Dios es la realidad última…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
big-mawi · 3 months
Text
Frases de Marco Aurelio sobre Dios
Marco Aurelio, emperador romano y filósofo estoico, tenía una visión personal de Dios que se refleja en sus Meditaciones.
Aquí te presento algunas de sus frases más relevantes:
1. Panteísmo:
"Todo lo que ves está entretejido, y su tejido es sagrado." (Meditaciones, 4.40)
"El universo es un solo ser vivo que contiene a todos los demás." (Meditaciones, 7.9)
"Dios está presente en todo lo que existe." (Meditaciones, 12.28)
2. Logos:
"El universo está gobernado por una razón divina." (Meditaciones, 4.23)
"El Logos es la ley natural que rige el universo." (Meditaciones, 8.11)
"La mente humana es una parte del Logos divino." (Meditaciones, 12.2)
3. Providencia:
"La providencia divina cuida de todo lo que existe." (Meditaciones, 4.27)
"El destino está predeterminado por la ley divina." (Meditaciones, 6.44)
"Acepta lo que te sucede como parte del plan divino." (Meditaciones, 10.36)
4. Relación personal:
"Puedes tener una relación personal con Dios a través de la oración y la meditación." (Meditaciones, 5.7)
"Dios es un padre que cuida de sus hijos." (Meditaciones, 10.28)
"Es importante vivir en armonía con la voluntad divina." (Meditaciones, 12.15)
5. Moralidad:
"El objetivo de la vida es vivir de acuerdo con la virtud." (Meditaciones, 2.16)
"La virtud es actuar de acuerdo con la ley natural." (Meditaciones, 4.21)
"El bien supremo es vivir una vida virtuosa." (Meditaciones, 6.46)
Recuerda:
La visión de Marco Aurelio sobre Dios era compleja y no se ajusta a ninguna religión específica.
Sus ideas sobre la divinidad pueden ayudarte a desarrollar una relación personal con Dios o una fuerza superior.
Enfócate en vivir una vida virtuosa y en armonía con la naturaleza como forma de acercarte a la divinidad.
0 notes
kaleidoscopelighting · 3 months
Text
Reflexiones sobre el camino pagano 26-02
Dentro del paganismo (aquellos que adoran, rinden culto o trabajan con dioses fuera del dios cristiano-romano), existen muchas corrientes que se van derivando según las religiones existentes. Con los años han surgido nuevos movimientos como el neopaganismo, en donde las personas buscan revivir antiguas prácticas juntándolas con la era moderna. Aunque la mayoría del tiempo el término paganismo se asocie con algunas características como el politeísmo (la adoración o culto a varios dioses), en la antigüedad el término pagano se asignaba a cualquier politeísta, monoteísta, agnóstico que no siguiera los preceptos de la Iglesia Judeocristiana. Casi como construyendo una especie de adversario. En tanto, ser pagano era designado a aquellos habitantes de pueblos en los que la religión imperante aún no había podido penetrar; si no puedes hacer que se unan a ti, hazlos tus enemigos. Es importante recalcar que, aunque también se asocien otras palabras con las prácticas paganas como el panteísmo (los dioses como parte de la naturaleza misma) o el animismo (todo lo que existe, lugares, objetos, plantas tienen vida propia, el anima o alma), estas tampoco son características fundamentales para ser pagano. Más bien, la identificación con una o con otra varía mucho de creencias personales y prácticas propias. Dentro de mi propia experiencia, he tenido cierta afinidad a preceptos panteístas y animistas, especialmente, en donde cualquier creación se encuentra viva únicamente por el hecho de existir. Incluso si nosotros la construimos, vamos dejando de nuestra energía en el proceso. Algo así como el proceso mágico de manipulación de energías.
¿Pero cuál proceso mágico hablamos? Mejor dicho, primero necesitamos saber: ¿Qué es la magia? Para hablar de magia dentro de lo pagano, tenemos también que aclarar que no todos los paganos se atribuyen prácticas mágicas (especialmente si hablamos de magia ceremonial) y que el hecho de ser una bruja, tampoco implica el uso de la magia per-se, aunque la hechicería (los encantamientos, conjuros, hechizos) sí conformen una gran parte de la práctica de la brujería, y es lo que la mayoría pensamos cuando se nos viene a la mente una bruja. Pero el término y el concepto de bruja, será algo que toque en otro momento. Regresando a la magia, existen algunas corrientes o religiones paganas, en donde las prácticas ceremoniales conforman gran parte de su núcleo, como lo sería la Wicca. No todos los paganos son wiccano, claramente. Por tanto, esto no es más otro hecho que se deriva en la práctica que tu sigas y como lo adaptas a ti. Para algunos, la magia es la manipulación de esa energía, adaptándola a fines que tu desees (como parte de tu libre albedrío) pero en conformidad con los hilos del destino. Algo así como encontrar un balance entre lo que soy capaz de hacer y lo que quiero hacer.
Hacia el destino o propósito en donde dirijas tu energía es cuando empezamos a ver clasificaciones dentro de la magia (que no, no tienen nada que ver con color como magia negra o magia blanca), como la alta magia (high magick) versus la baja magia (low magick). Por sus nombres se podría pensar que una es mejor que otra o que una es más positiva que otra pero no es así (aunque algunos nos quieran hacer creer que sí). Podemos tomarlo como si ambas fueran las divisiones de tu cuerpo: tenemos la parte superior y la parte inferior, pero siguen siendo parte del gran cuerpo de la magia. Además que algunas veces lo hacen ver como si quiénes están de un lado no supieran del otro, o si no pudieran trabajar los dos al mismo tiempo.
La alta magia engloba prácticas como la magia ceremonial, la cual posee sistemas y rituales estructurados, por jerarquías, siendo más complejo su aproximación a ella (sobre todo porque algunas veces requiere el carácter iniciático). Algunas personas también se refieren a ella como el uso de la magia para conjurar espíritus (aunque veremos que ambas lo hacen), trabajar con fuerzas planetarias, ángeles o demonios, o buscar la comunión con algo mayor. Mientras que por otro lado la baja magia (sourcery, sortilegios, hechicería, brujería) se asocia con enfocar el propósito para objetivos más "terrenales", son prácticas folklóricas, más accesibles para las personas: "hacer lo que debas hacer con lo que tengas a la mano". En la baja magia también se trabaja con espíritus, muchas veces se asocia con los espíritus goéticos (goetia) o del inframundo (ctónicos) para dirigir los objetivos.
Estas distinciones pueden llegar a ser un poco problemáticas, pues cuando buscamos en el diccionario palabras como "sourcery" o "witchcraft" (brujería) únicamente se relacionan con prácticas "diabólicas", o maleficios. Diría que esta asociación se hace principalmente por el carácter ctónico de la goetia per-se, es decir, el contacto con espíritus del inframundo, que en las bases judeocristianas se les han atribuidos como seres malvados. Hablar de deidades, de clasificaciones que se hacen acerca de "alto" o "bajo" astral es un tema complejo que espero tratar más adelante, pues las malinterpretaciones que se ha hecho de los espíritus goéticos como "malvados" y de los espíritus celestiales como "buenos" nos han llevado a demasiados problemas.
Pero si quisiera mencionar algunos de los problemas notorios que he evidenciado a lo largo de mi investigación y práctica en el mundo del ocultismo (las fuerzas ocultas, el conocimiento que hay detrás), sería respecto a la magia ceremonial. No quisiera que esto se convirtiera en un manifiesto político, pero cuando ahondamos en las prácticas de la alta magia (por ejemplo, los wiccanos) encontramos preceptos que aluden a la misoginia, el clasicismo, y algunas ocasiones residuos de influencias del paradigma judeocristiano. Estas prácticas han permeado visiblemente en el mundo ocultista, empezando a crear una brecha entre ambas clasificaciones de la magia. El hecho de la existencia de jerarquías, conocimiento difícilmente accesibles ("solo quienes pertenecen a nuestra orden pueden acceder a esta información"), perpetuación de roles de género (como la divinidad masculina y la divinidad femenina en la Wicca), sacerdotes que deben iniciar a sus practicantes mujeres, apropiaciones culturales, entre otras, hacen que estas practicas generen incomodidad para algunos de nosotros.
Estas cosas también han permeado en la cultura del New Age o la "Nueva Era de Acuario" que trajo consigo muchos avances y expansión al mundo del ocultismo, pero también confusiones de términos, establecimiento de sectas, mezcla de prácticas cerradas y control a través del miedo. Un ejemplo que me gustaría mencionar es el de las fraternidades masónicas (Freemansonry), en donde los seguidores se atribuyen miembros de lo que designa como "Logia Blanca" y deben enfrentarse a los enemigos de la "Logia Negra". ¿Esto no suena como a la dicotomía Dios/Satán? Mis ánimos no son de ofender a nadie, pues incluso yo he consumido contenido y extraído información de los masones, pero eso no significa que esté completamente de acuerdo con lo que dicen. Puedo entender que la Logia Negra sería una forma de representación del Sistema Capitalista y sus daños, tomando en cuenta que uno de los dirigentes de estos grupos compartía ideas comunistas en sus libros. ¿Pero cuál es la necesidad de mezclarlo y tergiversarlo con el tema espiritual? Una cosa es tener consciencia de clase y otra infundir un enemigo supremo que nos quiere hacer daño y tiene poderes sobrenaturales. Eso sería restarle importancia a toda la estructura socioeconómica y sus influencias.
También discrepo mucho con la idea que se reparte en estos grupos de que existen ciertos "elegidos" que son más especiales y únicos que otros porque han "despertado" y han obtenido un "nuevo nivel de consciencia". Debo confesar que incluso yo misma he caído en esas narrativas mesiánicas que se comparten en estos círculos porque caes en ello sin darte cuenta de que replican la misma estructura que establecen las sectas para ganar seguirlos: 1) les dices que son especiales porque han descubierto algo que nadie más sabe, 2) al ser especiales tienen el derecho de pertenecer a tu grupo de gente selecta para algún "fin", 3) aíslas a los integrantes separándolos de todo lo que conocen mediante la creación de enemigos invisibles, 4) los sometes bajo el miedo de que estarán en peligro si salen del grupo. De esta forma operan muchos grupos, órdenes, o incluso aquelarres, o iglesias. Podría entender la idea de que somos individuos únicos, pero eso no es justificación para sentirnos por encima de otros, encubiertos en una especie de moralidad.
Otro ejemplo que podríamos tomar de apropiación cultural de diversas culturas, lo encontramos no muy lejos en la Orden Hermética del Amanecer Dorado o la Golde Dawn. Lugar en donde uno de sus miembros, Arthur Edward Waite sería quien sería una de las base más importante en el mundo del tarot con la creación del mazo Rider-Waite. Es complejo de aceptar, pero cuando entramos en las correspondencias y los rituales ceremoniales de dicha orden, encontramos una mezcolanza de culturas. Influencias egipcias, gnósticas, grecorromanas (helenísticas), abrahámicas (religiones judeocristianas y musulmanas), budistas, hinduistas entre otras. Que claro, sí lo pensamos, tiene mucho sentido que bajo todas estás religiones existan ciertos preceptos compartidos o universales, lo que algunos llamarían los Principios Herméticos. Sin embargo, creo que hay una delgada línea entre el reconocer esto y utilizar y robar cosas de otros lados según tu propio beneficio sin reconocer sus orígenes. Es decir, que podamos reconocer patrones que se repiten, cosas en común que parten de las mismas bases, no implica que todo sea lo mismo o que podamos optar por utilizarlo todo, o que algo sea mejor que lo otro. Pues hay prácticas que siguen estando relacionadas a sus contextos e idiosincrasias.
Dentro de mi propia práctica, debo reconocer que también he llegado a mezclar muchísimas cosas, sobre todo al utilizar las equivalencias del Golden Dawn para el tarot, me he interesado por estudiar la Qabbalah Hermética, Numerología, Alquimia, Astrología, Magia planetaria, Magia ceremonial, entre otros. Con algunas cosas he resonado, otras las he dejado en el camino, pero reconociendo también que un poquito de toda esta mezcla te puede volver loco, sobre todo si eres como yo que no solo te conformas con que te digan algo sino que quieres ir a la fuente primaria para beber de ese conocimiento.
Por ello es que digo que estas cosas se deben tomar con pinzas. He visto como no podemos zafarnos tan fácilmente de las influencias del ocultismo británico del siglo 19 y la ola del New Age del siglo 20. Por ejemplo, en mi caso tengo muchas influencias estéticas de esta era. Hay otros ejemplos como el énfasis en técnicas de manifestación, estudio de lo metafísico, conjunto de terapias holísticas, uso de los cuarzos, los chakras, prácticas como el reiki, mudras, etc. que provienen de influencias orientales, la mezcla de lo psicológico con lo astrológico (a partir de la reinterpretaciones de Alan Leo), el término de las "vibes" (vibras), las altas o bajas vibraciones, el alto y el bajo astral, los espíritus parásitos, médiums, canalizaciones, entre otros.
Me gustaría aclarar que el hecho de que menciones estas cosas, no implica que esté criticándolas o dude de su veracidad, sino que me insto a reconocer que muchas veces estas prácticas son usadas por charlatanes para hacer muchísimo daño a las personas, y muchas veces tratamos con esto sin reconocer ni honrar las culturas de dónde vienen, por qué creen en eso y en qué contexto y bases lo hacen. Tampoco quiero hacer aquí gatekeeping de información, pues soy una de las primeras en decir que el conocimiento debería ser accesible para todos, pero por favor, no estemos robando cosas sin saber de dónde provienen. Con base a esto, me parece bueno hacer una recapitulación de algunas cosas que creo y que utilizo en mi propia práctica, dejando en claro también que todo este escrito no es más que un ensayo opinativo acerca del camino (o mi camino) del paganismo.
Siento una afinidad por la baja magia o la brujería. Comparto muchísimo la idea de que la magia debe ser accesible y ser capaz de hacerse incluso si no tienes velas, incienso, una gran ofrenda, o lo que sea. Para mi también, aunque algunas personas gocen de habilidades más desarrolladas por su contexto, la magia y brujería son accesibles si tienes compromiso para adentrarte en el camino, por tanto, alguien podría tener inclinaciones por el ocultismo pero nunca desarrollarse más allá si no tiene interés por el estudio. A su vez, la brujería es más práctica que otra cosa, y se trata del camino que construyes según tus necesidades. Respeto y valoro la magia folklórica de los pueblos, y reconozco que estas prácticas no son ajenas a obtener la comunión con alguna divinidad, si se desea. Insto a la presencia de consciencia de clase, perspectiva de género y feminismo con mis prácticas brujiles, por tanto puedo entender también la posición de rebeldía al decir "soy bruja".
Me considero pagana, politeísta, con afinidad por el panteísmo y también animista. Trabajo con métodos de adivinación como la escritura, el péndulo y el tarot, desde el punto de vista predictivo y reflexivo, como oráculo. Contacto con deidades, espíritus, aunque no creo que sea obligatorio tener un patrón para ser bruja. Siento interés por la magia ceremonial, práctico magia planetaria y estudio astrología tradicional no mezclando lo psicológico con lo astrológico (aunque parto de estas bases es un proceso largo de deconstrucción). Me fascina el trabajo alquímico y las correspondencias que se encuentran en el microcosmos. Creo que manipulando el microcosmos podemos influir en el macrocosmo, y viceversa, lo macro influye en lo micro.
Y un último tema en el que sí me gustaría profundizar: me interesa el trabajo goético o lo que se designa como los demonios.
Hablar del trabajo con deidades puede ser algo problemático también, pues varía mucho de la relación con construya el propio practicante con la deidad que decida ya sea trabajar, venerar, adorar, según su filosofía. Solemos dividir las deidades entre "bajo astral" y "alto astral", haciendo que las primeras suenen como malvadas y que destruirán nuestras vidas si las contactamos, mezclándolo también con conceptos de entidades parasitarias, arcontes, etc. Personalmente, considero que si analizamos estas clasificaciones, seguiremos encontrando el mismo paradigma judeocristiano imperante del bien (Dios) frente al mal (Diablo o Satán). Sí sé que hay magos ceremoniales que trabajan con los demonios goéticos utilizando la magia salomónica pero no es de esto que hablo aquí (aprovecho para decir que estoy en contra de conjurar demonios y obligarlos a seguir tus intereses).
Mientras más me adentro en esto, me doy cuenta que las líneas morales del bien y el mal se desdibujan muchísimo desde el lente que lo observes. Lo negativo y lo positivo, haciendo como si ambas cosas fueran dicotomías irreconciliables no hacemos más que perpetuar un positivismo tóxico en donde las personas buscan huir del malestar, haciéndose más intolerables a emociones no gratificantes; huyendo de lo malo, lo oscuro, lo bajo para recurrir a la luz, lo bueno, lo iluminado. En otras palabras, no creo que exista algo así como 100% bueno o 100% malo, por ende tampoco aplica esta clasificación para las deidades.
La idea de crear adversarios entre espíritus netamente "malignos" no hace mucho sentido para mi. Me atrevería a decir que deberíamos temer más de lo humano que los espíritus, pues somos nosotros quienes nos hacemos más daño al crear etiquetas perjudiciales. Incluso, nosotros como humanos podemos realizar actos moralmente indignos que no restan otros moralmente dignos que realicemos. No sería más que dos caras de una misma moneda.
0 notes
sweetllamacowboyland · 9 months
Text
Juan Escoto Erígena
No debe confundirse con Juan Duns Escoto.Juan Escoto Eriúgena Información
personalNacimiento810
Irlanda (Irlanda) Fallecimiento877
Inglaterra (Reino Unido) ReligiónIglesia católica Orden religiosaOrden de San
Benito Información profesionalOcupaciónFilósofo, traductor y escritor Área
Filosofía Información criminalCargo(s) criminal(es)herejía [ editar datos en
Wikidata ]Juan Escoto Eriúgena o Erígena (c. 810-c. 877) fue un destacado filósofo del
renacimiento carolingio.
BIOGRAFÍA
Poco o nada se sabe de su origen excepto que era irlandés, de lo que informa su
nombre. Juan Escoto Erígena es prácticamente decir "Juan el irlandés de
Irlanda": Scoti era el nombre genérico usado en la Edad Media para referirse a
los gaélicos en general (fueran irlandeses o escoceses) y Erígena o Eriúgena
viene de Erin que es como se denominaba en el Medioevo a Irlanda.
Se trasladó a Francia hacia el año 850, para dirigir la escuela palatina de
Carlos el Calvo,​ y donde dejó influencia en Erico de Auxerre y su escuela
monástica de Auxerre . Participó en la controversia predestinacionista sostenida
entre Godescalco de Orbais por una parte y los obispos Rabano Mauro e Hincmaro
de Reims por otro. Tradujo del griego las obras del Pseudo Dionisio y las de
Gregorio de Nisa con lo que enriquece el horizonte teológico latino con las
aportaciones de estos autores orientales.
Su actividad transcurrió en tiempos del “renacimiento carolingio”: primera
unificación funcional de los poderes políticos y religiosos a partir de la idea
de Imperio Cristiano. Sus tesis, interpretadas como panteísmo a partir de su
utilización de las gradaciones neoplatónicas, fueron condenadas en el Concilio
de París de 1210. El Papa Honorio III, en 1225, exigió que todas las copias de
sus obras fueran llevadas a Roma para ser quemadas.
OBRA
Entre sus obras se encuentran:
* Sobre la predestinación. Motivada por la controversia predestinacionista.
* Sobre la división de la naturaleza . Su obra más importante.
* Exposiciones sobre la jerarquía celeste. Basada en La jerarquía celeste de
Dionisio.
FILOSOFÍA
Su filosofía se mantiene en la línea de lo que se conoce como neoplatonismo en
cuanto al platonismo y la teología negativa (o apofática). Sin embargo, Erígena
quiso explicar la realidad mediante un sistema racional y unitario que
contradecía el dualismo de la religión —Dios y mundo son dos realidades
diferentes— y los dogmas relativos a la creación y la voluntad divina.
Para Escoto, razón y fe eran fuentes válidas de conocimiento verdadero, y por
ello no pueden ser opuestas; pero si así fuera, la razón debe prevalecer. Esta
afirmación, junto al panteísmo (todas las cosas son emanación de Dios y vuelven
a Él) y al pandeísmo que sostiene su explicación Sobre la división de la
Naturaleza, le valió la condena eclesiástica por herejía, que pudo eludir
gracias a la protección real.
En su obra Sobre la división de la naturaleza, Escoto, siguiendo al Pseudo
Dionisio Areopagita y Boecio, afirma la posibilidad de creer en la existencia de
Dios, y de comprendérselo por medio de sus manifestaciones divinas otorgadas a
las criaturas (teofanías). Ahora bien, así como se puede decir algo de Dios
(Dios es bondad), así también, en realidad, al afirmarlo, se lo está "limitando
al entendimiento", y Dios no se agota en la razón humana; más bien, Dios está
más allá de la razón humana, porque desde el momento que se le atribuye una
esencia - se lo piensa en el plano del ser -, se lo determina y limita. Sin
embargo, para el Erígena, Dios está por encima del ser y de la razón humana.
Para Escoto, ni siquiera Dios podría comprender su propia esencia en tanto que
no es todo lo que se le podría predicar o atribuir. Asimismo, Dios no puede
comprender su esencia porque si así lo hiciera, necesitaría verse a sí mismo en
sus criaturas (lo creado), esto es, en sus manifestaciones que están en el plano
del ser. Ergo, "Dios se crea, creando", y por esto si se pensara a sí mismo, se
limitaría.
En esta obra Escoto divide el ser en cuatro naturalezas: 1) la naturaleza
increada y creadora: Dios entendido como origen de todas las cosas; es
inexpresable y sólo se tiene noticia de él a través del ser de las cosas que
origina (lo que en Aristóteles sería la causa eficiente); 2) la naturaleza
creada y creadora: Dios entendido como mundo inteligible de la ideas divinas (en
Aristóteles, causa formal); 3) la naturaleza creada y no creadora: el mundo
perceptible mediante los sentidos, manifestación del mundo de las ideas (causa
material); 4) la naturaleza increada y no creadora: Dios, entendido como fin
último de todas las cosas (causa final).
BIBLIOGRAFÍA
* Juan Escoto Eriugena - Sobre la naturaleza (Periphyseon) - Introducción y
notas de Lorenzo Velázquez - Pamplona, Eunsa, 2007.
Este artículo utiliza material del artículo de Wikipedia Juan Escoto Erígena,
que se publica en Creative Commons Attribution-Share-Alike License 3.0.
0 notes
josemanuellopezgarcia · 11 months
Text
0 notes
amicidomenicani · 1 year
Text
Prezado padre, Sou um ávido leitor da sua coluna e gostaria de lhe fazer esta pergunta: Deus é imanente, e, portanto, a substância íntima de todas as coisas, ou transcendente, e, portanto, superior a todas as coisas, que apenas desfrutam do reflexo de Sua luz? Muito obrigado por sua atenção, Andrea Resposta do sacerdote Prezado Andrea, 1. a resposta muito simples que posso lhe dar é a seguinte: Deus é imanente a nós. E, ao mesmo tempo, Ele é infinitamente transcendente a nós. 2. Há a famosa expressão de Santo Agostinho, que escreve em suas Confissões: «Mas onde estavas então para mim? e quão longe peregrinava eu, longe de ti, privado até mesmo das bolotas [fruto de árvores como o Carvalho, n.t.] com que eu alimentava os porcos! (...). Por outro lado, estavas dentro de mim mais do que meu íntimo, era mais alto do que minha altura» ("interior intimo meo et superior summo meo"; Confissões, III,6,11). 3. No entanto, Ele não é íntimo de nós da maneira que descreveste por que o que escreveste leva ao panteísmo. Deus não é a substância íntima de todas as coisas, porque cada coisa tem sua própria substância, bem distinta da substância divina, que é de ordem sobrenatural. 4. Ele é íntimo de todas as coisas de acordo com o que é chamado no jargão teológico de "presença da imensidão", segundo a qual Deus está no céu, na terra, em todos os lugares, porque Ele é o Imenso. 5. São Tomás de Aquino explica bem em que consiste essa presença da imensidão. Ele diz que Deus está presente em todas as coisas de três maneiras: - Por seu poder, porque todas as coisas, espirituais e materiais, estão sujeitas a ele; - Por sua presença ou conhecimento infinito, pelo qual tudo está constantemente presente a Ele, inclusive os segredos dos corações; - E, finalmente, por sua essência, ou seja, por sua virtude criadora e preservadora, por meio da qual Ele cria e preserva toda a realidade na existência (cf. Suma Teológica, I, 8, 3). 6. Deus está tão unido a toda realidade que, se sua ação preservadora cessasse, toda criatura voltaria imediatamente ao nada do qual foi tirada. São Tomás diz que "a existência de qualquer criatura depende de Deus de tal forma que as criaturas não poderiam subsistir nem por um momento, mas cairiam no nada, se não fossem preservadas na existência pela ação do poder divino ... Como o ar não permanece iluminado nem por um instante, quando cessa a ação do sol ... assim toda criatura está em relação a Deus, como o ar em relação ao sol que o ilumina ... É por isso que Santo Agostinho escreve que «se, por hipótese, o poder de Deus cessasse de sustentar as coisas criadas, suas espécies instantaneamente cessariam também e toda a natureza deixaria de existir»" (Ib., I, 104, 1). 7. Ao descrever tal imanência, entendemos ao mesmo tempo que Deus é infinitamente superior a tudo o que foi criado. Pois tudo o que Ele criou está na ordem natural, dotado de uma natureza limitada e finita própria, como qualquer realidade criada. Ele, por outro lado, está na ordem sobrenatural e é infinitamente transcendente. São Paulo diz que ele habita em "luz inacessível" (I Tim 6,16). 8. Mesmo na vida futura, Deus permanecerá acima de nosso conhecimento sobre Ele. Nosso intelecto, para compreendê-Lo, teria de ser tão divino e infinito quanto o Dele. Por mais que ele esteja elevado e capacitado para conhecer e possuir Deus por meio da luz da glória, Deus ainda permanecerá acima. É por isso que São Tomás diz que, na vida futura, entraremos totalmente em Deus e, por isso, seremos saciados. Mas Deus não poderá entrar totalmente em nós. 9. Aqui estão as palavras exatas de São Tomás: "Mas deve-se observar que Deus, na medida em que ultrapassa a razão e a inteligência de todos, é incompreensível ... Nenhuma criatura pode conhecer Deus tanto quanto Ele é conhecível" (Expositio in I Decretalem, cap. 2). 10. É por isso que os teólogos concluem que Deus é visto pelos beatos todo e com todas
as suas forças (Deus videtur a beatis totus et ex toto), mas não totalmente (sed non totaliter), porque a capacidade cognitiva da criatura é limitada, enquanto a capacidade de conhecimento de Deus é infinita. Somente Deus Se conhece totum, ex toto sui e totaliter (todo, na totalidade com que Se conhece e totalmente). Com o desejo de que possas conhecê-Lo totalmente e com todas as Tuas forças (totus et ex toto), eu te abençoo e me lembro de ti em oração. Padre Angelo
0 notes
esaugopar · 1 year
Text
Panteísmo: qué es, tipos, pensadores y características
0 notes