Tumgik
#Historia del lenguaje
theenglishnook · 2 months
Text
El Fascinante Origen y Evolución de los Plurales en Inglés
El inglés, como idioma, ha sido moldeado por una serie de influencias lingüísticas a lo largo de su historia. Su evolución se remonta al inglés antiguo, una forma temprana de la lengua inglesa, que era hablada en lo que ahora es Inglaterra y regiones adyacentes entre los siglos V y XI. Durante este período, el inglés antiguo fue influenciado por diversos factores, lo que dio forma a su gramática,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
aliensfoundthisblog · 27 days
Text
Tumblr media
MUCHA, ALFONS (19OO) Langage des Fleurs [Lenguaje de las flores][Litografía en color]
771 notes · View notes
1989- Si el lenguaje es otra piel, toquémonos más con mensajes de deseo.
(Gustavo Cerati)
24 notes · View notes
elbiotipo · 9 months
Text
So you're telling me there is a genre of music in Star Wars called "Jizz" popular in "Outer Rim" worlds such as "Orto" now?
41 notes · View notes
argentinosaurus · 2 years
Text
Los hispanohablantes tenemos palabras viejísimas para referirnos a disidencias sexuales, tanto hombre como mujer: maricón y marimacho.
El registro más antiguo que se conserva de maricón pertenece a la Comedia Seraphina, (1517), cuya trama gira sobre el amor entre un hombre hacia dos mujeres y que recoge el habla popular de la España de su época en toda su vitalidad. En un pasaje de la Comedia, se menciona furtivamente que, si un hombre no se acuesta con mujeres, “lo tienen por maricón”, es decir, esa conducta resulta sospechosa e indeseable. Casi un siglo después, el diccionario de Covarrubias (1611) fue el primero en incluir una definición para maricón: “el hombre afeminado que se inclina a hacer cosas de mujer”. En el Diccionario de Autoridades (1734), el primero de la RAE, además de afeminado, maricón es definido como “cobarde”. Llama la atención que estos tres significados de maricón, es decir, el no interés por las mujeres (que puede implicar comportamiento homosexual), la expresión de género femenina y la cobardía, continúan con gran fuerza hasta nuestros días. Sin embargo, maricón no ha sido la única palabra para referirse a la homosexualidad masculina registrada en esta época. El mismo Diccionario de Autoridades incluye los términos bujarrón y puto –palabras de uso sumamente vigente hoy en día en Cuba y México respectivamente–, ambos definidos como el “hombre que comete el pecado nefando”. Inscrita en un discurso católico homofóbico, la palabra nefando significa “lo que nunca debe ser dicho o expresado públicamente” y la frase “pecado nefando” se refiere a la homosexualidad ya sea masculina o femenina.
Con respecto al origen de maricón, en su famoso diccionario etimológico, Corominas (1973) postula que deriva del nombre femenino María y registra otras palabras derivadas que expresan un significado similar, por ejemplo, marica, amaricado y amariconado. Es bastante probable que ese sea el origen de maricón, puesto que, en otras lenguas europeas, los diminutivos del María también tienen una forma idéntica a la de marica. Por ejemplo, en el griego, el nombre femenino Μαρία (María) tiene su diminutivo Μαρίκα (Marika) que también funciona como nombre propio para niñas y mujeres. Interesantemente la partida de nacimiento lexicográfico de maricón también es la de marimacho, que Covarrubias (1611) define como “la mujer que tiene desenvolturas de hombre”. Parece que, al igual que en maricón, la lógica de la inversión sexual se aplica a marimacho: la mujer que actúa como hombre (heterosexual) y que, por eso, se acuesta con otras mujeres.
[…]
Bajo el riesgo de caer en una falacia etimológica, es decir, el peligro de creer que el significado “más preciso o correcto” de una palabra se encuentra en sus usos más anticuados, considero que hay una continuidad entre el uso medieval y colonial de maricón y su empleo contemporáneo. Tanto hace siglos como hoy en día, un hombre es tildado de maricón no solo por comportarse femeninamente, sino también porque su afeminamiento implica ideológicamente que tiene relaciones sexuales con otros hombres. Complementariamente, los hombres no afeminados que tienen sexo con otros hombres no son insultados como maricones ni tampoco son etiquetados de alguna forma en particular (o cuando sí lo son, no en la misma proporción). Soy consciente de que alguien podría argumentar que esta lógica sexual mezcla dos fenómenos distintos: por un lado, la expresión de género –es decir, cómo cada persona se presenta socialmente en su hablar, su disposición corporal y su vestimenta, entre otros elementos que pueden indicar su masculinidad-feminidad– y, por otro lado, la orientación sexual —es decir, hacia qué género una persona siente atracción erótica y con quién mantiene relaciones sexuales. No obstante, el entendimiento que separa tajantemente las esferas del género y la sexualidad es moderno y proviene de discursos globales sobre diversidad sexual surgidos en el norte global hace unas décadas. Es común escuchar a activistas decir que el género no tiene ninguna relación con la orientación sexual y que, cuando un hombre tiene relaciones con otro hombre ambas partes deben ser consideradas y llamadas homosexuales o, incluso mejor, gays. Sin embargo, en las dinámicas de muchas subculturas sexuales en Latinoamérica, la palabra maricón tan solo es aplicable a una de las partes, el hombre femenino y que asume un rol pasivo en la relación sexual. Se puede decir que, en países como Perú, por ejemplo, coexisten en tensión dos lógicas sexuales, una global condensada en el término gay, y otra más local y arraigada donde lo maricón difumina los límites del género y la sexualidad. Por esta razón, no resulta asombroso que, en la ciudad de Lima, muchas mujeres trans –es decir, personas asignadas como hombres al nacer, pero cuya identidad de género es femenina– usen la palabra maricona para referirse unas a las otras. En contraparte, maricón es una palabra que incomoda a aquellos hombres homosexuales, activistas o no, que quieren desterrar de sus vidas, además del trauma homofóbico señalado líneas arriba, toda asociación con lo femenino y la transgeneridad. 
—Maricón, Ernesto Cuba. Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española
185 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 10 months
Text
Tumblr media
«Entiendo la expresión “un ser mayor que el cual nada se puede concebir”. Una condición necesaria para afirmar o negar la existencia de tal ser, debe ser que entienda esa expresión. Sin embargo, entender ese concepto, afirma Anselmo, es también entender que el concepto no sólo existe como concepto, sino también entender que es el concepto de algo que es real (Anselmo lo expresa diciendo que no sólo existe in intellectu, sino también in re). Supongamos que sólo exista como concepto (es decir sólo in intelectu). Llamemos “I” a este concepto. Pero incluso si el concepto existiera sólo como concepto, sería posible, sin embargo imaginar que el concepto era el concepto de algo que existe (es decir in re). Llamemos “R” a tal concepto. Sin embargo, si comparamos los dos conceptos, el concepto “I” y el concepto “R”, deberemos conceder que R ha de ser más que I. Pues de dos conceptos, uno de los cuales es de algo real y el otro no lo es, el primero ha de ser más perfecto, ha de ser más que el segundo. Hay algo de incompleto, incluso de ilusorio en un concepto que no es concepto de algo que existe. O, expresado de otro modo, hay algo falso o incluso ilusorio en una expresión referencial que no se refiere a nada. Y como todos tenemos el concepto de algo mayor de lo cual nada se puede concebir, el concepto a ha de ser R y no I. De otro modo, nuestro concepto de Dios debe ser de algo que es real.»
Justus Hartnack: Breve historia de la filosofía. Ediciones Cátedra, págs. 61-62. Madrid, 1989
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
2 notes · View notes
quemirabobo · 2 years
Text
Unas ganas de cagar a palos a quienes les molesta el uso del lenguaje inclusivo🙄
7 notes · View notes
laficcioteca · 4 months
Text
COMUNICACIÓN: El español en la historia y principales códigos de comunicación (Spanish & English)
La comunicación es el proceso por el que una persona hace saber algo a otra. Es el fundamento de la vida social y uno de los componentes estructurales de la existencia humana. En un acto de comunicación, para que pueda ser considerado como tal, deben intervenir necesariamente un emisor que envía un mensaje, el cual contiene la información, a un receptor. Este mensaje está compuesto por un código…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
excepcionales · 1 year
Text
Las lenguas de signos podrían ser más antiguas de lo que se cree: nuevas investigaciones muestran que podrían tener de 30 a 35.000 años de antigüedad. Conoce las nuevas evidencias aquí.
0 notes
satorugojowidow · 2 months
Text
El Gobierno de Javier Milei anunció que modificará la ley de Educación con el objetivo de "penar el adoctrinamiento en las escuelas", lo cual es básicamente prohibir la enseñanza de la historia, ciudadanía y otras disciplinas humanísticas basadas en datos científicos porque puede contradecir su propio relato del pasado basado en mentiras.
Los artículos que se buscan eliminar son:
ARTÍCULO 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.
c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.
d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061.
h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
i) Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles.
j) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.
l) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento.
m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.
n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
ñ) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as.
o) Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten.
p) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable.
q) Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.
r) Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad.
s) Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.
t) Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
u) Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura, salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender integralmente las necesidades de la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios.
v) Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.
ARTÍCULO 126.- Los/as alumnos/as tienen derecho a:
a) Una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y que garantice igualdad de oportunidades.
b) Ser respetados/as en su libertad de conciencia, en el marco de la convivencia democrática.
c) Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.
d) Ser protegidos/as contra toda agresión física, psicológica o moral.
e) Ser evaluados/as en su desempeño y logros, conforme a criterios rigurosa y científicamente fundados, en todos los niveles, modalidades y orientaciones del sistema, e informados/as al respecto.
f) Recibir el apoyo económico, social, cultural y pedagógico necesario para garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades que le permitan completar la educación obligatoria.
g) Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite su inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios.
h) Integrar centros, asociaciones y clubes de estudiantes u otras organizaciones comunitarias para participar en el funcionamiento de las instituciones educativas, con responsabilidades progresivamente mayores, a medida que avancen en los niveles del sistema.
i) Participar en la toma de decisiones sobre la formulación de proyectos y en la elección de espacios curriculares complementarios que propendan a desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje.
j) Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de seguridad y salubridad, con instalaciones y equipamiento que aseguren la calidad del servicio educativo.
Básicamente el gobierno quiere eliminar los pilares de una educación entendida desde el derecho de las/os/es estudiantes, basada en saberes científicos, con una orientación integral, desde una perspectiva democrática y de respeto a sus identidades y subjetividades. Para ello comienza amenazando con perseguir políticamente a las/os/es docente que sostenemos con compromiso el derecho a la educación en un contexto de desidia y desfinanciamiento.
La persecución que se asoma en el horizonte ya la vivimos en este país durante la dictadura, sin importar las amenazas, seguiremos defendiendo la escuela pública. A la dictadura no volvemos Nunca Más!
119 notes · View notes
annieysusletras · 1 year
Text
He escrito tanto sobre decirte adiós que está vez ni siquiera quiero decirte adiós a ti, quiero despedirme de mi, de la versión mía enamorada de ti, la que podía dar hasta su vida, la que quería quedarse contigo toda la vida y creía que podría curarte, pero, me di cuenta que no podía curar una herida que te gustaba como dolía, una herida que volvías a abrir una y otra vez, me di cuenta que el problema era yo, yo que forzosamente quería que fueras tu, siempre tu...
Voy a extrañar la versión que te quería, que te adoraba, la mujer que cuando la veías se convertía en una niña, la mujer que le gustaba sentirse protegida a tu lado, la que te miraba dormir y pedía que durará para siempre, la que rezaba cada noche para que estuvieras bien o mejor, la que sabía que podrías quemar todo por ella sin saber tus llamas a la única que consumieron fue a ella...
Hoy muere el nosotros, muere el "tal vez alguna otra vez" y también el "quizás en otra vida", hoy mueren nuestros chistes, nuestros lugares sagrados, nuestros días, nuestras noches, nuestras fechas importantes, las pláticas, los secretos que nos contábamos a altas horas de la madrugada, las anécdotas tontas que solo sabe el uno del otro, muere un lenguaje de amor con todos los besos y abrazos que lo componían, mueren los "te amo" y los besitos en la espalda al dormir, muere nuestra forma de vernos, las sonrisas coquetas, las miradas que sabíamos que significaban, nuestra forma de hacer el amor sabiendo que el amor nos hacía a nosotros, mueren las canciones que cantábamos juntos y las que te dedique sin decirte, muere la versión que teníamos del otro al estar juntos, mueren los caminos que caminamos tomados de la mano y las carreteras que manejaba conmigo de copiloto, mueren las fiestas cuidandonos y riéndonos de todo, muere el ser más que una pareja ser amigos, más que ser solo algo lo éramos todo...
Muere la historia de amor más fantástica e inigualable del mundo, muere mi versión enamorada de algo que jamás pudo ser, muere la frase que dijiste y que jamás olvide -"querer tanto en la vida y querer cada vez más fue por ti"- , hoy muere un amor, un amor que jamás tuvo que pasar, muere uno de esos golpe que jamás fue de suerte, aunque así lo queríamos creer, muere un amor que debió quedarse en lo prohibido, mueren años de reencuentros y despedidas, de vernos como si fuera la primera vez más de las veces que pude contar, hoy muere todo esto, pero, quizás dentro, muy dentro de mi, aún te guardo, aún te tengo, hasta la raíz como aquel tatuaje que compartimos, una rosa que será más eterna de lo que nosotros fuimos.
- Una última vez dejándote ir mi querido chico malo, última vez amándote tanto hasta que me consumi en eso, y como lo dijiste "jamás vamos a poder estar juntos" pero que lindo fue creer que si, que lindo fue creer que seríamos nosotros siempre, siempre nosotros, pero simplemente no...
Te amo tanto que te odio, hasta siempre querido amor de mis mil vidas, mi chico malo, mi corazón, de los peores diablos el bueno, adiós a mi ángel con los brazos llenos de tinta, a mi estúpido dios griego, hasta nunca mi vida.
343 notes · View notes
instantedelibertad · 2 months
Text
Nos apropiamos de este momento fuera del tiempo en esa alcoba sin ventanas en donde solo quiero saber la historia de tus tatuajes en el lenguaje de tu piel más suave.
25 notes · View notes
Text
No seas como yo.
Uno a veces termina acostumbrándose a las malas costumbres de otros. Te dejas llevar. Te habitúas a sus hábitos nocivos y vas adquiriendo esas mañas viles con las que se relacionan. A veces asimilas el estándar decadente, te vuelves uno más por mirarte a menos, te adaptas a sus formas indignas y te deformas, y entonces el ojo por ojo te empieza a saber más dulce que la miel. Fíngeme, que sabré bien actuar el papel que me asignaste, me aprenderé de memoria el guión del personaje que a tus ojos represento, serás la protagonista histriónica de tu propio teatro, yo seré el espectador que te convence de que ha sido conquistado con la historia tragicómica que interpretas. Me aprenderé los pasos sucios de este baile sobre el cuadrilátero de las apariencias, un golpe es un beso, me tendrás entre las cuerdas, te pisaré los pies con un <<te quiero>>. Nadie mejor para enseñarme de tretas, estrategias y simulaciones, tanta ternura enferma siempre causa convulsiones. Vueltas y vueltas en la danza de lo inverosímil, cada movimiento de la coreografía como espasmos afectuosos, cada gesto alegre como retorcijones en la conciencia, iré al ritmo de tu conveniencia, mientras la música de fondo será una playlist de mi talión. Si tú juegas, juego, moverás tus fichas a placer, los dados lanzaré, tendré el as bajo la manga, las mismas cartas que utilizas te daré, voy a blufear en cada gesto, barajarás todas tus excusas, mientras la partida ganada creas tener. Si tu dices, yo diré, diálogo de sordo mudos, palabras en el crucigrama de un vocablo sin sentido, lenguaje sin ningún significado, lo que quieras oír saldrá de mis labios tan muerto como lo que de tu boca proferías para mantener vivo mi apetito. Latidos sin pulso en el corazón, suspiros de artificio, sonrisas para maniquíes, tiempo inerte, polvo para nuestra sed, te seguiré la corriente aunque sea ir en contra de todo lo prudente. Te has reído desde el principio y quizá yo lo haga al final, cuando el telón caiga sobre nuestra ficción, te aplaudiré de pie, tendrás tu ovación, el actor secundario se ganará el oscar a mejor masoquista, tendrás tu estrella en el paseo de la infamia, seguirás haciendo dramas en otros escenarios, yo seguiré sentado en la misma butaca, morgue del que un día fui antes de ti, que aunque no era la gran cosa, era mejor que el se quedó aquí. Memoria Selectiva.
44 notes · View notes
solokev · 3 months
Text
Tumblr media Tumblr media
EL POETA Y LA PSICOLOGA.
En el universo de la existencia, dos almas se entrelazan en un baile cósmico. Él, un poeta, tejedor de palabras, pintor de emociones con la tinta de su pluma. Ella, una psicóloga, exploradora de la mente, cartógrafa de los laberintos del alma.
Él escribe versos en la piel de la noche, cada palabra un susurro de deseo, cada frase un rastro de pasión. Ella descifra los secretos ocultos en las sombras de su ser, iluminando los rincones oscuros con la luz de su comprensión.
Sus cuerpos se encuentran en el lienzo de las sábanas blancas, cada roce una estrofa, cada suspiro un eco de anhelo. Ella lee las líneas de su cuerpo como si fueran páginas de un libro antiguo, cada cicatriz una historia, cada gesto un poema.
Él se sumerge en las profundidades de su mirada, donde se reflejan las estrellas de mil galaxias. Ella navega por las corrientes de su pensamiento, donde flotan los sueños de mil vidas.
En el silencio de la noche, él le susurra versos al oído, palabras que danzan como llamas en la oscuridad. Ella le ofrece respuestas en susurros suaves, palabras que flotan como plumas en el viento.
Enredados en un deseo carnal y espiritual, exploran los confines de su amor. Él, con su poesía, pinta paisajes de pasión en el cielo de su piel. Ella, con su sabiduría, desentraña los misterios de su corazón.
Así, en el eterno baile de dar y recibir, de conocer y ser conocido, el poeta y la psicóloga se encuentran. En cada encuentro, descubren un universo de posibilidades, un mundo donde el amor es el lenguaje y el deseo es la brújula.
En el cosmos de su amor, se encuentran en un baile de éxtasis y deseo. Él, el poeta, traza constelaciones con su pluma, cada palabra un cometa que atraviesa el cielo de su piel. Ella, la psicóloga, descifra los misterios de su deseo, cada pensamiento una estrella que ilumina la oscuridad de su mente.
Sus cuerpos son como planetas en órbita, atraídos por la gravedad de su deseo. Cada roce es una supernova, una explosión de placer que ilumina el universo de su amor. Cada suspiro es un agujero negro, un abismo de pasión que consume todo a su paso.
Él escribe poemas en su piel, cada verso una caricia, cada rima un gemido. Ella lee sus palabras como si fueran estrellas fugaces, cada una un deseo hecho realidad. Juntos, crean galaxias de placer, universos de pasión que se expanden con cada aliento.
En el éxtasis de su unión, llegan al borde del universo. Allí, en el límite de la realidad, descubren un nuevo mundo. Un mundo donde el deseo es la ley, donde el placer es la moneda, donde el amor es el idioma.
Y así, enredados en su deseo carnal y espiritual, el poeta y la psicóloga viajan por el universo. Con cada encuentro, con cada roce, con cada suspiro, llegan más lejos, más profundo, hasta que no hay nada más que ellos y las estrellas.
-solokev.
24 notes · View notes
Text
Se solita una aventura
Se solicita una aventura, algo casual, de una noche. En el caótico escenario urbano, donde las luces destellan como condenadas y el estruendo de la ciudad late como un rugido constante, surge la urgencia de una experiencia sin compromisos, algo que se desvanezca con la llegada del amanecer. Es en esta jungla de concreto donde dos almas se entrelazan en una danza efímera, ansiosas de escapar de la monotonía y sumergirse en el abismo de la pasión nocturna.
La noche se presenta como un lienzo oscuro, pero lleno de promesas descaradas. Las calles, empedradas con la intensidad del deseo, se convierten en el escenario de este encuentro casual. Bajo la luz de la luna indiscreta, nosotros los protagonistas de esta historia nos despojamos de inhibiciones y nos lanzamos a la vorágine de lo desconocido.
Entre risas descaradas y miradas que desafían las normas, exploramos callejones ocultos y rincones clandestinos. El lenguaje se vuelve picante, con palabras que se escapan como chispas en la oscuridad, creando una atmósfera cargada de tensión y complicidad. En esta travesía nocturna, lo vulgar se convierte en un aliado, un cómplice de la libertad sin restricciones.
Los protagonistas, armados con la irreverencia de la noche, se sumergen en un diálogo sin censuras, compartiendo secretos que solo la oscuridad podría albergar. Los encuentros son efímeros, pero las impresiones son intensas, como graffiti en las paredes de la ciudad, marcando una noche de rebeldía y desenfreno.
A medida que las horas avanzan, la intensidad crece, y la promesa de esta aventura de una noche se convierte en un torbellino de emociones sin filtro. La ciudad, testigo silencioso de estos momentos robados al tiempo, se convierte en cómplice de un relato que desafía las convenciones y se sumerge en la exuberancia de lo efímero.
Con la llegada de la aurora, nos despedimos, conscientes de que esta experiencia, con su crudeza y desvergüenza, deja tras de sí un recuerdo imborrable. La noche casual, cargada de vulgaridad y desafíos, se disuelve con el sol naciente, pero la esencia de lo vivido permanece como un tatuaje en la piel de las emociones, marcando una travesía que desafió las normas y abrazó la autenticidad sin reservas.
Don Ggatto
30 notes · View notes
elbiotipo · 5 months
Note
Arranque a leer el manga sobre idiomas de monstruos (el heterogeneous linguistics) y me llena tanto de felicidad. Es muy bueno yo estudio idiomas y tiene todo lo que le puedo pedir. Es genial por fin ver al lenguaje representado como algo enteramente cultural en una historia (en contraste con dnd que tiene un lenguaje común y listo, algo siempre me molestó). Nada eso creo que vos lo habías recomendado. Gracias
UNO DE LOS MEJORES ASKS QUE RECIBÍ. GRACIAS.
Espero que lo disfrutes! Más adelante toca unas teorías bastante controvertidas del lenguaje que no puedo decir porque spoilers pero da muchísimo para pensar. Pero sí, justamente una de las cosas que me encanta es que no asume un lenguaje común y va más allá, jugando y construyendo sobre como el lenguaje se manifiesta en distintas especies.
TODO EL MUNDO VAYA A LEER HETEROGENEOUS LINGUISTICS AHORA MISMO. ESTÁ EN CASTELLANO TAMBIÉN.
27 notes · View notes