Tumgik
#por qué me gusta tanto ver lo bien que conectan pero lo mal que se entienden help
qernn · 8 months
Text
Él:
Tumblr media
Ella (@luiwritings):
Tumblr media
Yo, pensando que mi personaje es estúpido:
Tumblr media
17 notes · View notes
Note
¿Como enfrentó sola toda mí vida y todos mis miedos?. Me digo que puedo porque siempre me sentí sola pero a veces colapsó y caigo en depresión. Tengo que ser siempre fuerte y no depender de que alguien me trate bien para sentirme bien porque después esa persona se va y me deprimo. Tengo que estar sola, ser fuerte sola, quererme sola. No soy creyente tampoco NO creyente, pero si existe Dios espero que me dé fuerza siempre. Tengo miedo de no poder ser fuerte, quiero poder por mí.
Soledad. Esta palabra no nos deja indiferentes. Para unos, la soledad se asocia con sentimientos de aislamiento, aburrimiento, tristeza, desilusión, dolor… Para otros, en cambio, la soledad se relaciona con tranquilidad, conexión con el entorno o con uno mismo, reflexión… Del mismo modo que el mismo alimento entusiasma a unos y desagrada a otros, la soledad también puede generar emociones muy distintas, que dependerán de la historia de aprendizaje vital que tengamos cada uno de nosotros. Historia que vamos cambiando y ampliando con cada paso que damos.
El ser humano es un ser eminentemente social. Necesitamos la cooperación con otras personas para sobrevivir, desarrollarnos, aprender, entretenernos, etc. y esto es especialmente cierto en una sociedad tan interconectada como la nuestra. Por ello, aprender a desarrollar y mantener relaciones con otras personas y disfrutar de ellas resulta esencial.
Al mismo tiempo, debemos reconocer que nuestra sociedad actual se caracteriza por un estilo de vida más individualista que el que ha predominado en otras épocas o culturas. Cada vez más personas viven solas o, al menos, tienen una habitación individual. Existen muchos puestos laborales en los que la relación con otras personas es mínima (pensemos por ejemplo en los típicos cubículos de oficina) y los desplazamientos al trabajo son largos y solitarios. El ocio también ha adquirido un carácter más individual (p. ej., televisor u ordenador personal en el cuarto, juegos de ordenador para un solo jugador o para multijugadores que se conectan a distancia, navegación por Internet…).
Este hecho gustará más a unas personas que a otras, pero lo que resulta claro es que si la soledad forma parte de nuestras vidas es importante que aprendamos no solo a asumirla y a gestionarla sino también a disfrutarla.
¿Qué consecuencias tiene no saber estar solo?
Evitar la soledad a cualquier precio, a veces con un gran coste personal. Así, por ejemplo, muchas personas sobrecargan su agenda de planes de todo tipo (o se quedan hasta tarde en la oficina) con el fin de pasar el menor tiempo posible en su casa, ya sea al volver del trabajo o durante el fin de semana. Este tipo de comportamientos, pese a que suele recibir bastante aprobación social, a la larga pueden acabar pasándonos factura, ya que acabamos agotados o estresados, hacemos planes que no nos gustan, gastamos más dinero del que podemos permitirnos, no dedicamos tiempo a otras cosas que tenemos que hacer (p. ej., estudiar en casa), etc.
Angustiarnos cuando estamos solos: Habrá ocasiones en las que no nos quede más remedio que quedarnos en casa o en alguna situación solitaria (p. ej., cuando me cancelan los planes a última hora, si me pongo enfermo, si estoy esperando a alguien en la calle…). Si no tengo experiencia en este tipo de situaciones es probable que me sienta “raro” y que incluso me llegue a resultar muy incómodo y hasta angustioso, tal y como nos pasa en cualquier situación que extraña. Esto en algunos casos puede afectar al sueño y a la alimentación. Además, no tendré ideas sobre qué actividades puedo hacer para entretenerme o disfrutar (o si las tengo, no tendré los recursos disponibles). Esto me llevará a tener aún más “manía” a la soledad y a tender a evitarla cada vez más, con lo que ya hemos formado un círculo vicioso.
Depender de los demás: Si busco estar con otras personas a toda costa, es más probable que esté dispuesto a aceptar planes que no me gusten. Tendré menos control para decidir cuándo un plan no me interesa o incluso para negociar con los demás y proponer actividades que a mí me apetecen o me hacen ilusión, ya que los demás probablemente sí se sentirán cómodos diciendo que no a aquello que no les compensa. Por el contrario, si me siento cómodo haciendo cosas en solitario, podré hacer aquellos planes que me apetezcan incluso cuando otras personas decidan no compartirlos conmigo. Por tanto, podré tener experiencias más gratificantes, ya que estaré menos limitado por los gustos de los demás, e incluso podré conocer nuevas personas por el camino.
Implicarme en relaciones poco saludables: Si mi prioridad es evitar la soledad, lo más probable es que prefiera cualquier compañía a ninguna. Esto me hace vulnerable a iniciar relaciones de amistad o de pareja con personas que no me tratan bien o que me hacen sufrir, ya que pensaré que la alternativa (estar solo) es mucho peor. O simplemente mantendré relaciones con otras personas incluso una vez pasada su “fecha de caducidad”, es decir, pese a que ya no queramos lo mismo o nuestra relación se haya deteriorado. Mantener o alargar relaciones poco saludables puede perjudicar mi autoestima e incluso llevarme a tomar peores decisiones vitales.
¿Cómo puedo aprender a estar solo y disfrutarlo?
Anticipa los beneficios: Antes de cambiar cualquier comportamiento, primero tengo que tener claro para qué quiero hacerlo y por qué esto va a ser una mejora. ¿Por qué quieres aprender a estar solo? ¿Para poder descansar en casa? ¿Para no sentir angustia cuando te quedas sin planes? ¿Porque el miedo a la soledad te está impidiendo cortar ciertas relaciones que te hacen daño? Cada persona tiene sus motivos y solo partiendo de ellos tendremos la motivación suficiente para hacer cambios.
Busca actividades en solitario que te gusten: Haz un listado de todo aquello que se te ocurra que podrías disfrutar. Piensa en actividades que hayas disfrutado en el pasado, que te hayan llamado la atención en algún momento o pregunta a tus conocidos qué hacen ellos cuando están solos en casa. ¿Manualidades? ¿Juegos? ¿Lectura? ¿Ir al cine o a conciertos por tu cuenta? ¿Ejercicio físico? ¿Ver películas? ¿Escuchar música? ¿Cantar a voz en grito o bailar solo? ¿Cuidar de tu cuerpo? La lista puede ser larguísima. Es posible que inicialmente ninguna actividad te resulte atractiva porque… no te gusta estar solo. No importa: anota todo aquello que se te ocurra sin filtrar.
Elige un par de actividades y ponlas en práctica: Escoge aquellas actividades que te den menos pereza, te resulten más atractivas, más sencillas, etc. Hazte con todo aquello que vas a necesitar para ponerlo en práctica (p. ej., materiales, programas…). Busca un momento en tu rutina cotidiana en que puedas dedicarles tiempo. Al principio es normal que no las disfrutes, porque no estás acostumbrado o tienes que familiarizarte con ello, pero sigue practicando. Si tras cierta práctica ves que no te funcionan, cambia y elige otras actividades que te apetezcan más o que encajen mejor en tu estilo de vida.
Crea un clima agradable: Asegúrate de elegir un momento en el que vayas a poder estar tranquilo, sin prisas, sin tener muchas tareas pendientes que hacer a continuación… Si haces una actividad dentro de casa, busca un sitio en el que estés a gusto, ponte música de fondo, ropa cómoda, prepárate alguna bebida que te guste… Si haces una actividad fuera de casa, planifícala para que te resulte más agradable (p. ej., si vas al cine, elige una sala cómoda o que esté en un barrio o zona que te guste).
El tiempo no es para aprovecharlo: Un pensamiento que a veces nos frena es la sensación de que “estamos perdiendo el tiempo”. Es posible que cuando estemos en casa generalmente dediquemos este tiempo a cumplir con nuestras obligaciones (p. ej., fregar, estudiar, cocinar…) y esto nos lleve a sentirnos culpables si dejamos estas tareas de lado y nos dedicamos al ocio. Sin embargo, los tiempos de descanso y disfrute son necesarios e incluso te ayudarán a ser más productivo durante tu tiempo de trabajo u otras obligaciones con las que tengas que cumplir. Si dedico todos mis tiempos libres a hacer obligaciones es más probable que me agote, me estrese o me deprima. Y que incluso el propio tiempo libre adquiera un matiz desagradable para mí. Recuerda que tienes derecho a disfrutar y a descansar y que tan legítimo es hacerlo dentro de casa como fuera, en compañía que en solitario.
Hacer cosas solo no significa no tener amigos: Otro pensamiento que nos impide disfrutar de la soledad es la creencia de que tener que divertirme solo es señal de no tener amigos o pareja. Esto hará que cada vez que me encuentre en esa situación, en vez de centrarme en disfrutar me acuerde de aquello que creo que me falta y me sienta mal. Sin embargo, tener una vida social saludable y activa es perfectamente compatible con tener aficiones en solitario. De hecho, tener tiempos de descanso y desconexión nos prepara para disfrutar mejor de nuestras interacciones sociales. Asimismo, es saludable tener hobbies al margen de nuestra pareja, para poder aportar más a la relación y que esta no consuma todos nuestros espacios y tiempos.
Si los demás me ven solo pensarán mal de mí: Muchas personas se frenan de hacer planes solitarios en público por miedo a qué pensarán los demás. Y esto es un problema, ya que no podemos controlar lo que piensen los demás, y estar a expensas de sus hipotéticas opiniones nos impedirá tener el control de nuestra vida. En cambio, debemos recordar que los demás no suelen estar analizando continuamente nuestro comportamiento y que hacer actividades en solitario es compatible con tener otros momentos más sociales. Es más, muchas personas eligen hacer ciertas actividades en solitario (p. ej., senderismo) porque así pueden disfrutarlo más, ir a su aire e incluso estar más abiertas a conocer nuevas personas.
Hacer cosas solo es compatible con hacer planes sociales: Recuerda que el objetivo no es que te conviertas en un ser huraño e insociable. Relacionarnos con los demás y disfrutar de su compañía sigue siendo algo muy beneficioso que debemos cultivar. El objetivo no es reemplazar una cosa por la otra, sino ampliar nuestro repertorio y nuestras posibilidades: poder elegir cuándo me beneficia estar solo y cuándo acompañado, para evitar sufrir las consecuencias negativas que comentábamos anteriormente.
Estar solo no es sentirse solo: Tendemos a asociar estos dos conceptos, que son muy lejanos en realidad. Una persona puede estar físicamente sola y experimentar emociones muy positivas (desde la tranquilidad hasta la risa). Sentirse solo tiene que ver con la sensación de no tener apoyos o personas que me cuidan, con las que puedo contar o en quienes puedo confiar. Sentirse solo estando rodeados de gente es tan posible (o incluso más) como estando físicamente solos. La forma de combatir esta emoción no es rodearnos de más personas, sino mejorar la calidad de estas relaciones e incluso aprendiendo que podemos estar solos y en buena compañía (la nuestra propia). Por tanto, paradójicamente, aprender a estar solo y a disfrutarlo también te puede ayudar a sentirte menos solo (ya que no dependerás tanto de la compañía o de la disponibilidad de los demás para estar bien).
Practica la meditación: En ocasiones, lo que más nos cuesta de estar solos es quedarnos a solas con nuestros pensamientos, que a veces nos bombardean con emociones negativas y nos impiden estar tranquilos. La meditación es una práctica que consiste en aprender a prestar atención al aquí y ahora, como contraposición a dejarla vagar indefinidamente por nuestras preocupaciones cotidianas. Realizar este ejercicio de manera diaria puede ayudarte a manejar mejor tu atención y tus pensamientos y a sentirte más cómodo en tu propia compañía, sin necesidad de recurrir a algo externo (personas u otras fuentes de entretenimiento)
Adaptar estas pautas a tus necesidades y estilo de vida particular te ayudará a ganar mayor libertad y a conquistar espacios y tiempos vitales.
Te permitirá ser más independiente de los planes o decisiones de otras personas y a ganar autonomía.
También es posible que te ayude a afrontar tus miedos y a ponerlos a prueba.
No obstante, cambiar este patrón de funcionamiento a veces puede ser difícil, ya que nos obliga a enfrentarnos a emociones negativas o situaciones que nos resultan incómodas, así como a practicar nuevas habilidades y actividades.
Claves para superar tus miedos
Deja de huir. Cuando tienes miedo a algo, es natural que pongas excusas para evitar afrontarlo. Sin embargo, esta reacción provoca aún más miedo ya que este te persigue con más fuerza. Con esta actitud de huida acabas teniendo miedo al miedo, lo cual es mucho peor.
Deja de negarlos. A muchas personas les cuesta aceptar que tienen miedo. Se autoengañan contándose una historia falsa para demostrar una valentía que no tienen. El primer paso para superar un miedo es aceptarlo.
Deja de luchar. No veas el miedo como a un enemigo al que hay que derrotar porque siempre te ganará. Cuanto más luchas, más grande y poderoso se convierte. Date cuenta que en el fondo es una lucha contigo mismo.
Hazte amigo de tus miedos. Permítete sentir el miedo en tu cuerpo. Obsérvalo e identifica cómo se manifiesta, en qué partes de tu cuerpo, cómo reaccionas, ¿te sudan las manos?, ¿se te acelera el corazón?, ¿te tiembla la voz?, ¿te sonrojas?, ¿qué es lo que te sucede a ti cuando sientes miedo? Cuando lo tengas bien identificado date cuenta que es solo una sensación corporal, no te vas a morir por ello y empezarás a ser capaz de afrontarlo. Se trata de normalizarlo como una simple emoción incómoda y pasajera.
Afróntalos como una oportunidad para crecer. Cambia tu perspectiva y mira los miedos como grandes maestros que te desafían a ir más allá de ti mismo. Haz lo que te da miedo. Es la única manera que tienes de liberarte definitivamente de él.
En definitiva, se trata de trascender los miedos. Tú eres mucho más grande que todos esos miedos construidos por tu mente. Recuerda lo siguiente:
– El miedo siempre te acompañará mientras sigas creciendo. – La única manera de liberarte del miedo es afrontándolo. – No eres el único que tiene miedo. Todos sentimos miedo. – La única manera de ser feliz es vivir sin miedos. – Vencer el miedo asusta menos que sentirse impotente de por vida. – El miedo no es más que una emoción. No le des tanto protagonismo. – El miedo es lo contrario del amor. Elige amar y confiar.
¿Te imaginas cómo te sentirás cuando te hayas conquistado a ti mismo y seas capaz de hacer todo lo que te da miedo?
Se trata de una cuestión de práctica, como todo. Practica el afrontar tus miedos para alcanzar la verdadera libertad. No pierdas la oportunidad de ir más allá de ti mismo. ¡Ánimos!
Besos y abrazos con fuerza y valentía 😘
6 notes · View notes
lecturainmersiva · 3 years
Text
Los espíritus del pozo no se pueden enfermar
Daniela L. Guzmán 
Mi mamá no sabe que soy amiga de Dagoth, el demonio del pozo. Hoy lo voy a conocer. Solo hoy. “Anda, ven a mi mundo aunque sea una vez, Cintia, por favor”, me dijo él. “Te prometo que regresas temprano. No quiero que tu mamá te regañe si se da cuenta”.
Mi mamá no puede saber nada sobre Dagoth. No puede saber que, aquí en Valle, que es el lugar más seguro de la tierra, hay un pozo atrás de esas colinas que mi mamá nunca ha visto. Dagoth y yo hablamos a través del pozo.
Quiero decir, no es que Dagoth sea el pozo. Tampoco vive en el pozo. El pozo es más como nuestro medio de comunicación. Es como un túnel que lleva las palabras desde mi mundo hasta su mundo. No entiendo bien cómo sucede, pero el mundo de Dagoth está más allá del agua, de ese espejo como de cristal negro que hay al fondo del pozo.
La primera vez que hablé con Dagoth fue porque escuché que el pozo estaba gritando:
—¡Dagoth los invoca! ¡Dagoth los llama a ustedes! ¡Vengan a mí, espíritus del pozo!
—¿Hola? —le dije al pozo.
—¿Tú eres el espíritu del pozo que acude a mi llamado? —me respondió. Su voz sonaba extrañada, como si ni siquiera él hubiera esperado que alguien le respondiera. Había mucho eco entre su voz y la mía y él hablaba como queriéndose hacer el malo. Pero yo sabía que era un niño, igual que yo.
—Pues no sé —le dije—. ¿Soy un espíritu del pozo?
El niño, atrás del agua, atrás del eco o en donde quiera que estuviese, pareció dudar.
—¿Te sientes como un espíritu del pozo?
—No sé. ¿Los espíritus del pozo se enferman?
Mi mamá dice que yo siempre estoy enferma. Tiene que darme medicinas que saben horrible y que me hacen sentir mal. Me mareo y a veces vomito con las medicinas. A veces me siento débil, como que tengo las piernas hechas de fideos o de goma.
Mi mamá dice que es normal, que es parte del efecto de la medicina. Pero que, a la larga, eso me ayudará a recuperarme y por eso las tengo que tomar. Si me vomito, mi mamá dice que estoy muy grave y entonces me da doble dosis de la medicina fea. Y entonces me siento peor. Hay días que me tiro en el pasto y no me puedo ni levantar.
También, como estoy enferma, no puedo jugar. No puedo ver a otros niños porque los niños juegan en el barro y en el barro hay gérmenes y me pueden contagiar de cosas. Por eso tengo que vivir en Valle. Porque en Valle no hay gérmenes, dice mi mamá. Valle es un mundo seguro para una niña frágil como yo. El mundo más seguro que hay.
—No —me dijo Dagoth—. Los espíritus del pozo no se enferman.
—Entonces, creo que no soy eso. Pero quiero ser un espíritu del pozo.
Dagoth y yo llevamos hablando mucho tiempo a través del pozo. Y me gusta hablar con él. Dagoth es dulce y creo que hablar con él me hace mejor que la medicina.
Aparte, es que en Valle no hay mucho qué hacer. Hay pasto, pero es un pasto que se resbala entre los dedos: no se puede tocar. Hay sol, pero es un sol raro porque solo da luz. No calienta. Valle siempre está a la misma temperatura tibia, aunque sea de noche.
Por la noche, el sol es reemplazado por estrellas. Pero las estrellas nunca cambian. La luna nunca cambia tampoco, y eso que una vez mi mamá me puso un documental sobre los movimientos de los cuerpos celestes.
Yo puedo ver a mi mamá a través de un como cuadrado de vidrio que hay en una zona de Valle. Desde ahí, me asomo a la casa en la que vive mi mamá. A veces, para que no me aburra, mi mamá pone su televisión enfrente de mi cuadrito y yo me siento en el pasto y desde ahí veo los documentales del mundo que no puedo conocer.
Mi mamá también se asoma hacia Valle y me habla, aunque no me toca. Yo no sé cómo se sientan las manos de mi mamá ni las manos de Dagoth ni las manos de nadie.
Cuando me quiere dar la medicina, mi mamá toca un botón y hace aparecer una cuchara o un vasito entero adentro de Valle. Entonces se me queda viendo hasta que yo me bebo el vasito hasta el fondo. “Buena niña, mi niña. Ya con eso te vas a aliviar”, me dice entonces.
Pero yo no sé. No sé si tener fe en que me voy a recuperar. Mi mamá dice que una vez ya me morí, de tan enferma.
Dagoth dice que lo que yo le cuento no tiene sentido.
—O sea, ¿ya naciste dos veces? Nadie puede nacer dos veces, Cintia.
Pero es la verdad. Aunque yo no me acuerdo de la primera vez que estuve viva, si soy sincera. Mi mamá me cuenta y es como si sus recuerdos fueran míos también: sus recuerdos de mi sudor, de mi fragilidad. Mi mamá siempre ha cuidado de mí, aunque está sola. Aunque a veces yo soy ingrata con ella y le grito y no me quiero tomar las medicinas.
Y mi mamá me quiere tanto que, después de que me morí, fue con un científico y le llevó uno de mis cabellos. Con ese cabello, el científico me revivió, por así decirlo. Pero, como un cuerpo muerto ya no puede revivir, tuvieron que hacerme un cuerpo especial. Un cuerpo que solo puede vivir en Valle, que solo puede ver a mi mamá a través del cuadrito transparente: es como si mi versión revivida viviera adentro de otra televisión que está en la casa.
—Pero así es mejor —le digo a Dagoth—. En teoría, pues. Porque Valle es seguro y aquí no hay bichos ni gérmenes. Mi mamá me puso aquí porque me quiere mucho y creyó que aquí no me iba a enfermar. Pero de todos modos estoy enferma.
A veces yo le pido a mi mamá que por favor me saque de Valle. Si me voy a morir por segunda vez, al menos quiero sentir pasto que no se escurra entre los dedos. Quiero ver a los astros, móviles sobre el cielo. Quiero saber cómo es la carita y las manos tibias de Dagoth.
Dagoth obvio no se llama Dagoth.
—Me llamo Ricky —me dijo una vez—. Pero sshh. Ricky no es un nombre apropiado para un demonio. Y yo soy un demonio.
Dagoth solo es el nombre que se pone en el juego. Dagoth me ha tratado de explicar. Él es un niño de carne que solo ha nacido una vez: va a la escuela, aunque no le gusta la escuela. “La escuela es una caja”, me dice. “Valle es una caja también”, le digo yo. “Quiero ir a la escuela contigo”.
Por las tardes, Ricky juega un juego en el que se convierte en Dagoth. El juego es un universo en el que las personas no están hechas de carne. Ricky solo puede verlo a través de un cuadrito transparente, igual que yo veo la televisión e igual que mi mamá ve el mundo de Valle. El juego es un universo parecido a Valle. En el juego, Ricky es como yo. Todos los niños que se conectan a jugar son como yo.
Pero con un bonus. El juego es un mundo inmenso, con bosques y lunas y mercados llenos de frutas y grandes castillos. En el juego puedes pelear contra dragones con una espada. O puedes ser un mago de la corte. O puedes convertirte en un criminal buscado por la ley. Puedes ser mujer-gato o elfo u hombre-lagarto. O puedes ser un demonio solitario como Dagoth.
—Deberías venir alguna vez —me dice—. Por favor, ven. Quiero que lo veas todo, Cintia. No quiero que estés sola en Valle.
Dagoth se encontró el pozo sin querer, mientras exploraba una mazmorra. Su hermana, que es mayor y sabe muchas cosas, cree que son de esos errores felices que ocurren en el internet. “No sabemos cómo, pero el pozo es una conexión entre dos mundos virtuales”. Ricky dice que, si salto al pozo y si cruzo el agua, podré aparecer en el mundo del juego. Entonces, podremos encontrarnos.
—Podrás venir, Cintia. Podrás ser una bruja o una asesina. O una mujer gato, si tú quieres.
Y, como a lo mejor me muero de nuevo, yo voy a hacerlo una vez. Solo una vez, mientras mi mamá duerme y no puede asomarse hacia Valle. Será solo una noche de peligro y libertad. Dagoth y yo conquistaremos las lunas y los bosques.
—¿Estás lista? —me pregunta Dagoth al otro lado del pozo.
—Siempre —le digo.
Hay un riesgo de que todo salga mal, de que nuestra teoría no funcione. Pero cruzo los brazos sobre el pecho y me dejo caer. Siento el aire. Siento el agua fría, después. Siento la tierra, la piedra de un sitio húmedo y una atmósfera vieja como el tiempo.
Un rostro moreno y con una cicatriz en la ceja me sonríe desde lo alto. Me tiende una mano suave, pero firme. Viste una capa negra, una espada larga y tiene dos cuernitos de demonio en la cabeza que, más que amenazantes, son tiernos.
—Ya eres el espíritu del pozo, Cintia —me dice—. Aquí no te puedes enfermar.
1 note · View note
cinalas · 5 years
Text
Cima a Cima 50 km “Solo para Salvajes”
📍Tres Marias México
⏰ 8.30 am
“Porque salimos tan lento?” Es lo que mi mente pensó los primeros 1000 metros después del disparo de salida, y cómo no hacerlo si tenía a mi lado a los grandes corredores del trail en Mexico, no me tiro para que me levanten 😄, pero correr a la par de Gabriel Torres o Daniel Zurita no es buena idea en 50 kilómetros y menos al inicio.
El tiempo parecía pausado, “Estoy mal?. Salí muy rápido? 🤨 Mi respiración esta estable, mi corazón no está ajetreado, mejor no veo el Garmin”, sigo avanzado y entonces mis cables se conectan me doy cuenta que me deje llevar por el golpe de adrenalina... esa era la razón de ver todo en cámara lenta.
Por lo general empiezo a mi paso, me gusta salir atrás ir mejorando en la posición, pero no niego que de repente tengo esos golpes de entusiasmo.
La carrera se llama Cima a Cima, son 50 kilómetros del circuito Solo para Salvajes. Da inicio en el km 53 de la carretera Mexico-Cuernavaca, en un lugar conocido como “Tres Marias” a 2,800 msnm y asciende hasta poco más de 3,700. Promediando, todo el tiempo te mantienes en los 3000, así que toma importancia el tema de la altura en una carrera que se presta para correr los primeros 25km sin pausa. El inicio tiene mucha tierra suelta, es lo único que podría decir que me incomoda, sin embargo es de esas carreras que a veces extraño. Actualmente, la mayoría de las organizaciones hacen rutas con mayor desnivel, en terrenos cada vez más técnicos una cima tras otra, donde ya se pierde esa mezcla exacta de corrida con montaña. Todas las modalidades me gustan, pero esa posibilidad de enritmarte en veredas me encanta. 😱💘
Bueno, regresamos a la carrera, unos kilómetros más adelante siento un dolor en la boca del estomago (ya traía problemas antes de iniciar, que supongo se avivaron con esos minutos de intensidad) bajo el paso, no dejo de correr salvo para hacer alguna parada de emergencia 🤢 pero necesito esperar a que las cosas malas pasen. En estas carreras estos problemas son recurrentes, cuando no te duele una cosa te duele otra, así que tampoco es hacerse el mártir, solo hay que seguir la regla del Sauce en lo que todo se resuelve. El sauce se hace a la derecha vas a la derecha, se hace a la izquierda vas a la izquierda, se dobla pero nunca se quiebra.
Por ahí del km 16 todo brilla de nuevo, mis piernas empiezan a motivarse, empiezo a recuperar lugares. Mi objetivo de esta carrera era mantenerme el mayor tiempo posible corriendo en un paso estable, manteniendo el pulso y las zonas que me había impuesto, lo explico más adelante.
Llego al Valle del tezontle, el mapa de lo que falta como Strava, se marca más claro en mi cabeza, vienen dos ascensos fuertes, conozco bien la zona, esos son mis caminos desde hace ya varios años (que empecé con los salvajes), así que lejos de que me hagan sentir fastidio, encuentro una fuerza que venía de muy dentro... mis subidas, mis recuerdos. Apresuro el paso, dejo atrás a la corredora de 4to y 3er lugar en la subida del triángulo, son corredoras muy fuertes pero no me causa ansiedad que me persigan, sé lo que esa subida hace en las cabezas de los demás, no en la mía. Mantengo mis zonas,, “nadie puede subir eso como yo”, la montaña lo sabe, ellas lo saben ( 🤔bueno igual y ellas no jajaja pero sonaba padre en mi mente 😄), con que la montaña lo sepa todo está bien.
Empiezo el descenso que me llevará a un rio qué hay que cruzar , y de nuevo hacer un ascenso prolongado antes de la siguiente estación. Voy bajando ya tengo mi paso... “acelera Cin”, viene una curva, veo a unos 800 metros delante de mí una persona ascendiendo, me cargo a la derecha, ella también, me cargo a la izquierda y hace lo mismo, el semblante me hace sentir escalofríos pero sigo bajando, me acerco más y distingo que es un hombre, me voy al centro del camino, él hace lo mismo, se para en seco, estando más cerca de me dice “Dame tu mochila!” como una orden, trae algo en la mano pero mi mente me obliga a no bajar la mirada y verlo a los ojos, con voz fuerte y cara de molestia le digo “Buenos días” me repite “Dame tu mochila!” más fuerte y más molesto, acelero el paso, pongo el trocó fuerte porque sé que tendré que golpearlo con el hombro, zigzagueo y al momento le repito con voz más fuerte “Buenos días” 😡... porque dije eso? No tengo idea, soy de esas personas que tienen las reacciones más inesperadas. Acelero y me obligo a no voltear a verlo, no quiero caerme, “y si era una pistola? Y si te dispara?” Con fe ciega “tu enfocada”. Llego al cruce del Río con el corazón más acelerado... tal vez el miedo, el coraje de no entender que había pasado, y que en tantos años, de incluso andar sola, jamás alguien había intentado hacerme daño.
Viene el ultimo ascenso duro, encuentro a un corredor, platicamos, me hizo sentir más segura y nos impulsamos en la subida, se me calmaron los nervios. Llegamos al último abastecimiento, me dice que se quedará a recuperarse un momento.
Empiezo a avanzar “corre Cin, no pares”, los árboles, el pasto, los olores... me dejo ir, pura bajada, siento el paso cómodo y me quedo ahí, aletargada.
Llego a lugar llamado “ajolotes” en “la pila”, después de eso son unos 5km en un falso plano a paso contante antes de la última bajada de aproximadamente dos km a la meta. No sé qué obsesión tiene a veces la gente con los lugares, me dicen vas en tercero la tienes cerca, pero yo sigo mis propias reglas, no voy a tope, tampoco voy lento, miro el Garmin, el pulso, el tiempo, todo va bien podría acelerar un poco más, pero algo dentro de mi no quiere, estoy bien ahí, mi objetivo es otro. El bosque, los recuerdos... son muchos. Paso a otro muchacho “campeona, vas entera, viene unos minutos adelante, ” le sonrió.
Morelos, Napoleón, Alejandro el Magno juro que desde donde estén sonrieron al mismo tiempo, ellos entenderían cuál es propósito de hoy 😄, le doy las gracias pero mantengo mi paso que no es cómodo (tampoco voy con el corazón en la garganta como en otras ocaciones). Quiero llegar bien, sufriendo y disfrutando en el justo porcentaje, quiero llegar fuerte, hacer mi cierre con esa sonrisa interna, terminar entera. Muchas carreras las hago así, disfrutando el paso, sintiendo el pulso, sintiendo la montaña. Muchas otras... las que yo defino, las corro a tope yo decido cómo y yo decido cuándo.
Por eso la importancia de los calendarios, tener la congruencia de equilibrar, es un trabajo muy personal, de mucho juicio. También hay a quien le va mal y usa esto de excusa, for instance... el clásico “era de entrenamiento” 😆. Pero bueno eso ya es de cada quien, y creo que uno mismo es su peor verdugo.
Hay carreras que son parte del proceso, que usas para probarte, son trampolín para brincar y dominar otras. Dicen que para lograr cosas grandes se necesitan fuertes pilares. Ir aprendiéndote distancias en tiempos y formas que uno establece.
Yo con mi equipo critico mucho que hagan una carrera tras otra, al final te estancas, te cansas, te lesionas y no mejoras. Pierdes la esencia del trail, pierdes los entrenamientos que son para engolosinarse de la montaña, para conocerla, enamorarla y disfrutarla (Hablando específicamente de los que hacen ultra distancia).
La distancia, para dominarla, necesitas entenderla a fondo, sentirte cómodo y valorar cada parte de ella; entender el paso, definir TÚ las velocidades, no el cansancio, no el humor, no el tipo con el que te vienes picando. Hacer vínculos con el tiempo, con el entorno, con nuestro propio Alter Ego.
A veces durante la carrera nos olvidamos del porqué estamos ahí a la mitad de la nada, si podríamos muy bien estar en casa, y pensamos que después de esa carrera o esa distancia no volveremos a hacer nada igual, gran error, si controlas tu mente, valoraras el aquí y el ahora.
Hacer todas las carreras porque los demás las están haciendo, una tras otra, a paso de “me voy muriendo” te hace ensimismarte, perder el enfoque, entrar en competencias de egos y olvidar todo lo que te rodea, te hace transitar por lugares que son templos siendo uno más que no da más, y al tiempo, con los años... va dando menos. Se pierde la magia (para los más estructurados, se pierde el objetivo concreto). En distancias más largas eso causa los DNF’s, la decadencia del espíritu en la ruta y las frustraciones. Es algo que he visto una y otra vez en mi tiempo de corredora, aunque claro no tengo la verdad absoluta es solo mi opinión.
Llego a la bajada que está a una milla de la meta, empiezo a subir el paso, reviso mi cuerpo, que no haya lesiones, checo el tiempo, el pulso, agradezco a la montaña a Dios, y sonrío... estoy satisfecha. Salgo de la montaña y vienen los últimos metros, entonces si acelero, cruzo la meta con ojos de “como han pasado los años” cristalizados, ~3 min después del segundo lugar femenil. Mantuvimos el tercero \😃/.
Yo creo que la vida, así como las carreras se vive en parciales negativos, vas dando un poco más cada vez, con mesura, con gracia, para no sorprender a nadie más que a ti mismo. Yo creo en los grandes objetivos, en los imposibles,en las largas distancias, en los procesos, en el destino, en la congruencia, y en la paciencia.
Este año de nuevo, viene para mi la selección de Sparta, hay muchos mexicanos en la lista y no sabemos quién quede, pero por el tiempos que te dan para entrenar una vez aceptado, debo estar preparada. El año pasado hice las 12 horas de salvajes con el mismo objetivo que ahora en Cima a Cima... llegar sin descansar, con carga en las piernas, seguir mis propias reglas, terminar entera, sin lesiones, dominar el paso y la prueba. Creo que lo más difícil de Sparta es entender ese punto medio: no ir tan rápido como para tronarte (por sus apretados tiempos), y no ir tan lento como para que te corten; no perseguir a nadie, y tener un plan definido, es parte de toda su filosofía de lo que es un buen guerrero.
En cuanto a Cima a Cima, en lo personal creo que es una carrera tremenda, y una oportunidad para seguir mejorando por la altura y el paso. Disfrute enormemente sus caminos, su gente, el clima, recordar mi pasado y saber que sigue siendo parte de mi presente, ver a los amigos al final del día y tomar la cerveza 🍺 de festejo, le tengo gran cariño al circuito... es como si el tiempo no hubiera pasado.
Este año tengo específicamente 4 retos importantes para mi, y como en otros años en el inter algunas carreras que son parte del proceso, muchas rutas por descubrir y otras por compartir con mi familia o con mi equipo.
Gracias a Dios por permitirme llegar hasta aquí después de todos estos años, gracias por los parciales negativos, gracias a mi familia y amigos, gracias a mi alter ego 😄, y gracias a las montañas por ser mi refugio, mi casa, mi fuerza, y mi esperanza de que el mundo siempre tendrá sus rincones para renovarnos y reconstruirnos.
Empezamos el año con el pie derecho. Nos seguimos leyendo.
“The reason most people fail instead of succeed is they trade what they want most for what they want at the moment”
Napoleon Bonaparte
Tumblr media
3 notes · View notes
idolish7-es · 7 years
Text
2.16.4: Resolución hacia la Libertad
Tumblr media
Tsumugi: Y así, un día antes del “Festival de música en la playa de verano”… Mitsuki: ¡Waaaaa! ¡¡Es el mar!! Yamato: Mitsu está gritando como siempre. Riku: ¡El clima es muy bueno! ¡Estoy seguro de que se sentirá genial cantar con este clima! ¡Espero que mañana esté soleado cuando vayamos a presentarnos! Nagi: …Espero que este nublado... Por favor... Mitsuki: ¡Es mejor si está soleado! ¡Aguantate y sé un pingüino amante del verano! ¡Te ayudaremos con todo! Tamaki: Oh. Están pasando una propaganda de Ryuu-aniki. Ryuunosuke: Una nueva emoción para ese cuerpo enrojecido tuyo. Abrasador trueno seco– ahora sabor cerveza negra. Todos: Wow, sexy…
Ryuunosuke: Perdón señorita... Gracias por invitarme, pero tengo práctica con mis compañeros luego de esto... Señora hermosa: Bueno... ¿Y si te diviertes en mi cama esta noche, sin ninguna práctica? Ryuunosuke: ¡N-no soy bueno así que necesito practicar! ¡Perdón! Gaku: ¡Ryuu, vamos! Ryuunosuke: ¡Me llaman! ...Gracias, Gaku. Me salvaste. Gaku: Todas. las. malditas. veces. ¿Por qué siempre terminas así? Ryuunosuke: No podía rechazarla... Tenn: Te daré una caperuza roja de regalo la próxima vez, para que puedas salir con una canasta llena de pastel y vino. Ryuunosuke: ¿Vino? ¡Me gusta más el awamori! Oh… Riku: ¡–Tenn-nii! Gaku: …Son IDOLiSH7. Tenn: … Riku: Haa, haa… Tenn-nii, ¿recién llegas? Tenn: Riku, no corras. Riku: Jaja, ¡estoy bien! ¡No corrí mucho! ¡Hola Yaotome-san, Tsunashi-san! Ryuunosuke: Hola, Riku-kun. Gaku: Hace mucho calor hoy, ¿no? Riku: ¡Es verano después de todo! Iori: ¡Nanase-san, no corra! ¿No conoce su propio cuerpo–? ¡…! TRIGGER… Gaku: Es como cuando nos encontramos en Okinawa. Ya pasó casi un año desde entonces, eh. Ahora se ven más profesionales. Riku: ¡Muchas gracias! Tenn-nii, ¿tienes tiempo para hablar...? Solo un segundo. Tenn: Mi agenda está llena. Además, no uses ese nombre cuando estamos en público. Riku: Entiendo… Kujou-san, vamos a esforzarnos mañana. Tenn: Espero con ansias trabajar contigo. Iori: ¿Ya está satisfecho? Vamos, Nanase-san. Riku: ¡…Espera! ¿Escucharon el orden de mañana? Cuando IDOLiSH7 termine, presentamos a TRIGGER y empiezan ahí. Riku: Tenn– Kujou-san, si no les molesta, introduciremos "Natsu☆SHIYOUZE” entonces. ¡Le diremos a los de la banda también! Tenn: Riku… Riku: Si nos culpan a nosotros, su agencia no se enojará con ustedes, ¿cierto? ¡Todos nosotros estamos de acuerdo! No poder cantar las canciones que uno ama es doloroso. Gaku: No hagan algo innecesario. ¿Por qué harían eso por nosotros? Riku: Esto no es por TRIGGER. Es por el bien de nuestros miembros, por el bien de esa canción. ¡De otra forma, Nagi estaría muy decaído, porque ama mucho a Sakura Haruki! Riku: Saben, Nagi dijo algo. Que si TRIGGER no iba a cantarla, deberían dejarnos robarla. Ryuunosuke: ¿Robarla…? ¿Como en SoundShip? Riku: Pero, nunca pensé que eso era "robar". Por supuesto, me sentí frustrado y solitario cuando no pude cantar nuestra canción debut... Pero en lugar de verlo como un robo… Riku: ¡Creo que las canciones son algo que conectan los corazones de la gente! Gaku: Nanase… Riku: Esa canción nos conectó con TRIGGER. Por eso queremos escucharlos cantarla, divirtiéndose. Tenn: … Riku: Les pasaremos el testigo mañana. Revivan esa canción, TRIGGER.
Mitsuki: ¡El océano es tan lindo! ¿No se siente bien esta brisa, Nagi? Nagi: Esto es perfecto para conquistar chicas y deportes marinos. ¿Les molesta si disfruto esas actividades? Yamato: No es momento de estar jugando. Mejor disfruta el concierto de mañana. Nagi: Entre estos cielos veraniegos, no puedo evitar pensar en la canción que perdimos... Me siento tan deprimido... Mitsuki: Nagi…. Yamato: Sakura Haruki, eh… ¿Qué era él para ti, Nagi? Nagi: … Yamato: ¿Qué? Nagi: …Para ser alguien que no revela nada de información personal sí que tienes valor para preguntarme cosas así. Yamato: Cállate. Bien, no hables de eso si no quieres. Mitsuki: ¡Vamos, no peleen! Yo estoy peor, considerando que vivo rodeado de dos tipos llenos de secretos. Yamato y Nagi: ¡Para nada! Mitsuki: Aunque no me molesta tanto. Nagi: Entendido... Me abriré y hablaré, por quinta vez. Yamato: Bien, pero ¿dónde están esas otras cuatro veces? Si es que siquiera han habido tantas. Nagi: Pasé mis días solo por mucho tiempo. Hasta que conocí a Haruki. No me di cuenta de lo solitario que me sentía hasta que escuché sus canciones. Nagi: Canciones que tienen poder. Pueden emocionar nuestros corazones, alimentar sentimientos que una vez no tenían nombre. Esas canciones, volando por el mundo... Son las emociones de las personas en sí mismas. Nagi: No se suponía que esa canción los pusiera tristes, para nada. Nagi: Y aún así, esa canción cambió su forma y se volvió triste. Fue una vista realmente dolorosa, como ver un viejo árbol caído. Mitsuki: Ya veo... Tienes razón... Debe haber sido horrible ver a la gente volverse tan fría por una canción tan alegre y divertida... Una canción que alguien importante para ti compuso... Yamato: TRIGGER… Por dentro son chicos serios. Cada vez que se divirtieron en su CD, como decirlo... debe ser doloroso ahora. Yamato: Sería bueno que su agencia los dejara hacer lo que quieren... Mitsuki: Ah… La manager de TRIGGER. Kaoru: …IDOLiSH7… Espero trabajar con ustedes mañana. No metan en nada raro a mis chicos, ¿entendido? Yamato: ¿No van a cantar Natsu? TRIGGER y la audiencia la están esperando. Kaoru: Ustedes no tienen voz ni voto en las políticas de nuestra agencia. Me siento mal por ustedes, que algo así les haya pasado, pero proteger a TRIGGER es mucho más importante. Mitsuki: ¡Entonces protejan sus corazones, maldición! Ah- Protejan sus corazones también, por favor. Kaoru: … Mitsuki: Incluso si se ven brillantes por fuera, si se están pudriendo por dentro, entonces pierden todo. No quiero ver a TRIGGER sintiéndose tan mal. Mitsuki: Son geniales, y apuestos. No quiero que agachen la cabeza con vergüenza, por favor. Son TRIGGER, el grupo por el que todo Japón cayó. Kaoru: Ustedes… Nagi: Nuestra mánager no solo protege nuestro prestigio, se esfuerza por proteger nuestros corazones también. Nagi: Tú también eres una mujer hermosa y valiente, como nuestra mánager. Te lo ruego, no dejes que esa canción o los corazones de TRIGGER mueran. Provoquen un milagro para acabar con esta tristeza. Nagi: Deseo eso desde el fondo de mi corazón. Kaoru: Nagi-kun…
Iori: Dejó que el plan se le escapara frente a Kujou-san... No sé qué pasará mañana. Incluso si planeo contramedidas. Riku: Perdón. Te esforzaste pensando una idea y todo... Pero tenía que decirles. Riku: Tenía que decirles que tenemos esperanzas en TRIGGER. Cuando tú me dices que tienes grandes expectativas en mí, me pongo muy feliz... Me emociono tanto que mi corazón tiembla. Iori: … Riku: Sabes, todos fueron siempre muy buenos conmigo por lo débil que es mi cuerpo. En cierto sentido, me ponía feliz, pero... Riku: En vez del usual "Está bien. Quédate quieto."... Siempre quise que alguien me dijera Riku: “Si eres tú, seguro podrás hacerlo. Tú eres el único que puede hacerlo. Porque eres tú, puedo desearlo, a pesar de que sé que pido demasiado. Incluso si te llenas de cortes y golpes, quiero que sigas esforzándote" Iori: Nanase-san… Riku: Jajaja... Aunque a veces pierdo contra la presión y me asusto por todo eso. Riku: Pero aún así, esa voz llena de esperanza y expectativas me ayuda a pararme derecho una vez más. Puedo seguir soñando en que un día finalmente podré decir "¡Qué te parece eso!" Riku: Eres bastante espartano, Iori, pero gracias a eso ahora tengo esta irremplazable confianza en mí mismo. He cambiado, ya no soy ese niño al que protegían. Riku: Quiero ser capaz de cantar cuando tú me lo digas, Iori. Incluso cuando todos los doctores del mundo me digan "No". ¡Así que sigue esperando grandes cosas de mi! Riku: No importa que tan destrozado y agotado me encuentre, tú eres el único que puede ser estricto conmigo y regañarme en esos momentos. Iori: …Qué duras demandas hace... Riku: ¡Tú eres el único que lo hace, después de todo! Iori: …TRIGGER cantará. Ustedes parecen ser diferentes, pero en realidad son muy similares. Si alguien expresa sus deseos, irán a enfrentarlos sin ninguna duda. Iori: Esa canción desea el verano, y será revivida.
Ryuunosuke: El sonido de las olas es muy reconfortante... Gaku: Sí que lo es… Ryuunosuke: Una canción que nos conecta con IDOLiSH7, eh... Me alegra mucho que piense así. Riku-kun es un buen chico, ¿no? Tenn: ¿Por qué intentas que diga que estoy de acuerdo? Ryuunosuke: Jaja... No pude evitar pensar "¡Como se esperaba del hermano menor de Tenn!" Gaku: …Debido a ciertas circunstancias, escuché la versión de "Natsu☆SHIYOUZE” de IDOLiSH7. Ryuunosuke: Ya veo… Gaku: Luego de eso, no pude quitar su canto de mi cabeza. Después de todo... Gaku: Sonaban como si estuvieran divirtiéndose mucho. Ryuunosuke: Gaku… Gaku: Por eso quise devolverselas. Quería que la cantaran de nuevo. Gaku: A pesar de que es una canción tan alegre, me duele el corazón cada vez que la escucho... No puedo escuchar nuestra versión, nunca más, incluso si lo intento. Porque es una canción con la que lastimamos a otros. Y que nos lastimó a nosotros también. Gaku: Pero aún así, pensar eso es una falta de respeto a la canción. Ryuunosuke: Es cierto. No es una canción triste. Recuerdo que estabas genuinamente feliz cuando dijiste que era una canción que emocionaría a la audiencia si la haciamos en vivo. Gaku: Jajaja... Tú también, Ryuu. Parecía que te estabas divirtiendo. Ryuunosuke: Porque me gustan las canciones enérgicas y animadas. También me gustan nuestras canciones sexys de siempre, pero canciones así de alegres son más parecidas a mi estado de ánimo normal. Ryuunosuke: Y además es una canción llena de recuerdos. Tenn fue honesto con nosotros por primera vez gracias a ella. Dijo que éramos sus amigos. Tenn: … Ryuunosuke: ¿Lo recuerdas? Tenn: Sí. Ryuunosuke: Estaba muy feliz. Tenn: Ya veo. Tenn: … Tenn: …Yo también amo esa canción. Gaku: Lo sabemos. Tenn: Amamos esa canción... Igual que uno amaría un álbum de fotos o un trofeo. O una vieja cicatriz en tu cuerpo. Ryuunosuke: Así es. Esa es la respuesta más simple. Gaku: Lo único real fueron los momentos que pasamos cantando, bailando y divirtiéndonos. Todo ese dolor y apariencias son solo interferencias estáticas. Tenn: ¿La cantamos? Ryuunosuke: Cantemosla. Gaku: Podemos cantarla. Somos cantantes, después de todo. Nadie puede ponernos ni un dedo encima cuando estamos sobre el escenario. Ahí somos invencibles. Ryuunosuke: No me molesta llenarme de golpes si es con ustedes dos. Prefiero tener heridas significativas grabadas en mi cuerpo que mantenerme ileso. Así podré mantenerme orgulloso de mí mismo. Tenn: Me gusta cómo suena eso. ...Estoy emocionado. Tenn: Hagamos un golpe de estado, una vez más. Somos soldados revolucionarios, no joyas indemnes. Tenn: Usemos esa canción como nuestra bandera y dejemosla volar por los cielos.
Tsumugi: Y así, al día siguiente– Tsumugi: El “Festival de música en la playa de verano” empezó, bajo un cielo claro.
Continuará...
-Todos los créditos a la traducción en inglés-
21 notes · View notes
wazzuloka · 7 years
Text
Digimon Tri LOSS review (español)
Ok ahí voy, espero que hayan visto ya LOSS y si no pues aguas porque habrá ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡S-P-O-I-L-E-R-S-!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1.-Pues bien a pesar de que no fue el temido y mal comprendido triángulo amoroso, siento que les faltó explorar más la dinámica de Tai, Sora y Matt. Me encanta la amistad entre ellos pero en éste ova sentí que había demasiada tensión entre los tres, es decir, sí, de inmediato Tai y Matt vieron que algo andaba mal con Sora y trataron de ver qué era pero resultaron ser unos inútiles, ¡vamos! ni siquiera Matt quien la ultima vez parecía saber más qué hacer en ese tipo de quiebres con Sora. Osea uno es su mejor amigo y el otro su novio ( en estos momentos gran amigo) y ninguno supo que decirle??, really??!! par de estúpidos!!! comprendo la molestia de Sora. Siento que a Sora no terminan de comprenderla o de prestarle suficiente atención para dejar en claro o al menos un poco más en claro su personaje porque sí, tocan el tema de cómo se preocupa por los demás y muy al último de ella y sin ayuda de nadie pero hasta ahí. Eso no quiere decir que los chicos no se preocupen por ella, son muy lindos...idiotas, pero lindos.
2.- Fue triste ver que Piyomon no quería estar cerca de Sora después de que siempre quería estar a su lado...ay es tan triste recordar que ninguno de ellos recuerda nada y más triste ver como poco a poco los demás conectan menos Sora T__T. Me doy cuenta que Piyomon y Sora son dos partes de mi misma
3.- "No lo odio...sólo espero demasiado de él"...khé? :v
...bueno si...los amigos de repente nos decepcionan...pero si ya sabes cómo es Tai pa' que lo invitan??? jaja bueno me entienden no? XD
4.- Meicoomon...se esta volviendo bastante fastidiosito y Meiko....chale por más que intento no termina de pasarme, hay algo que no me late del todo el personaje de ella.
5.- Joe! pinshi Joe!! te pinshis amo!!! todos deberían ponerse como meta ser más como Joe, es tan buen amigo además, cómo se le lanza a Gennai, dale duro!!!! y super Joe al rescate atrapando a Sora sin una gota de sudor, sin esfuerzo, como si estuviera atrapando una muñeca de trapo jajaja las incongruencias del mundo digital?
6.- hablando de inconsistencias, Sora aguanto una paliza, no inventen! ese golpe debió de romperle como...todas las costillas!! pero no, ella como si nada, y me preguntan porque me gusta tanto Sora XD es tan ruda.
7.- Creepy Gennai es creepy, que diablos con este tipo!? esa lamida estuvo de más, que clase de fanservice es ese??...se dan cuenta que a Sora siempre le quieren quitar sus cosas? primero le quitaron su emblema y ahora su digivice?? Y antes de ser creepy Gennai, la imagen de Ichijoji *///* nomás salió dos segundos pero con eso!!! pinshi Ken esta bien guapote XD ya quiero saber que diablos con los chicos del 02.....Y que caso tiene que tome la figura de Ken?
Teorias!!! o es un digimon que puede cambiar de imagen....en cuyo caso por qué adoptar la figura de Gennai o de Ken que son humanos si según él esta de lado de los digimons?? no sería más coherente? o de plano Gennai se deschavetó cuando le entró ese engrane o semilla negra. hay muchas cosas que no tienen sentido en sus acciones. quiere provocar a Meicoomon para que se destruya o que se sacrifique como sacrificaron el digimon de Himekawa? y hablando de Himekawa!
8.- Entonces Himekawa y el otro morro fueron los primeros niños elegidos?? y no se supone que los digimons que mueren renacen en la aldea donde estaba TK? o fue porque fue sacrificio para sellar a los Dark Masters? Y como no la recuerda, Himekawa se volvió loca!!! seguro que lo mató jajaja tiene cara de psicopata XD eso sería nuevo que un humano matara a un digimon y que un digimon matara a un humano como lo que parece que pasa con Meiko....aunque en la siguiente ova se ve que sale.
9.- Pensé que íbamos a sufrir más como sufrimos con la Ova pasada, pero hasta eso estuvo muy relax y es por lo mismo que dije al rpincipio creo que no terminan de explorar el personaje de Sora, cuando en los ovas pasados hay un desarrollo más largo con sus personajes centrales de la ova en cuestión.
10.- Pensé también que el Mar Oscuro haría su aparición de nuevo, al principio de la ova pensé en él y de nuevo cuando Sora se puso toda depre, creo que ese es un elemento que lo están desperdiciando
11.- y para terminar....cuando carambas van a empezar a revelarnos que rayos pasó con los niños 02!!??? y lo de Himekawa ( es muy tierno como le dice " déjame ser tu compañero" y la manchada se ríe XD)
12.- y de repente todos digievolucionan!!!!!
En fin ya quiero ver la siguiente para dejar de estar sufriendo aquí con el futuro de estos escuincles.
Tumblr media
19 notes · View notes
tastaturean · 3 years
Text
Los Hufflepuff tenemos plantas que cantan. Plantas. Que. Cantan (Harry Potter fanfiction)
Para empezar, dormiremos en un sótano junto a las cocinas, al que se accede a través de unos barriles estratégicamente colocados que te escupen vinagre si no los tocas en el orden correcto, como los ladrillos del Callejón Diagón. Las escaleras que llevan a los dormitorios no suben, sino que descienden aún más hacia el inframundo; pero al menos en los dormitorios han instalado ventanas ciegas que reflejan siempre el clima del exterior y  las de sala sala común muestran un paisaje campestre idílico. En la sala común, además, el techo refleja el día y la noche con un clima siempre perfecto. Todo esto sirve para que te hagas la ilusión de que vives como un ser humano, y no como un topo bajo tierra. De hecho, tanto el diseño de la sala común, como los accesos circulares a cada habitación, como el paisaje campestre que siempre se vislumbra en las grandes ventanas redondas de la sala común, me recuerdan a las ilustraciones muggles de la casa de un hobbit, uno de mis cuentos favoritos. La verdad es que se está tan calentito y a gusto en esos sofás, que no dan ganas de salir a vivir ninguna aventura.
Además, tenemos plantas que cantan. Plantas. Que. Cantan. Y otra flora de alucine que tenemos que cuidar los estudiantes con la orientación de la jefa de nuestra casa, Madame Sprout, profesora de Herbología.
Pero he oído los comentarios despectivos: Somos los "paquetes" de Hogwarts. En mi modesta opinión, en Hufflepuff meten a los que sobran, y lo demás son excusas que se han inventado. Pero no les comentaré nada a los otros porque no quiero que me odien desde el primer día. Parecen muy orgullosos de ser considerados curritos de fiar. En fin, supongo que dentro de una semana todos habremos cogido más confianza y esto se animará.
Una semana después, desisto en el empeño. Estoy cansado de repetir tres veces los chistes verdes para que los entiendan. Encima nadie conoce a los Dire Straits, ni siquiera los otros hijos de muggles, ¡vaya incultura musical! Y hasta ahora sólo he visto a algunos Hufflepuffs vibrar de alegría mal contenida en dos ocasiones:
1. Cuando Madam Sprout anuncia nuestras actividades Hufflepuff exclusivas (sentarnos alrededor del fuego de la chimenea con una bandurria mágica los sábados por la noche; seminarios de terapia de grupo; ajedrez mágico por equipos y Plantanova mágica 101 para los de primer año).
2. Cuando aparece en escena, esto es, en la sala común, Cedric Diggory, ese alumno mayor moreno, de ojos grises y expresión plana que tiene embobados a medio plantel femenino y al menos a una buena parte del masculino (¡qué sí, que sí que yo lo vi!).
Por lo demás, somos una panda de sosos de aúpa. Me incluyo, porque esto parece que se contagia.
Pronto empiezo a echar de menos mi casa muggle. Aquí no puedo ver El Equipo A por la tele ni escuchar a los Dire Straits. No sé ya de qué hablarle a la gente, y no conozco suficiente magia todavía como para entender de lo que me hablan. Me quema. El choque cultural muggle-mago me está minando la moral.
El otro día me eché a llorar de madrugada. Llevaba un tiempo extrañando mucho a mi familia, sobre todo a mi padre, que es con quien mejor conecto, y aquella noche, no sé por qué, me dio por llorar de forma incontrolada. Qué vergüenza. Ernie me oyó y se vino a mi cama, donde primero me abrazó, y luego me tuvo dos horas compartiendo conmigo sus penas en un intento por solidarizarse. Lo agradecí porque me quedé frito a los pocos minutos, pero no me hizo gracia encontrarle a mi lado a la mañana siguiente, la verdad. Abulta mucho. Y además, ronca.
Ahora Ernie me sigue a todos lados, hasta al lavabo. Lo que pasa es que habla por los codos, y eso unas veces se agradece y otras querrías meterle la cabeza en el lago, a ver si lo sintoniza el calamar gigante.
Hannah se junta más con él que con las otras chicas. Les gusta intercambiar los cromos de las ranas de chocolate, y conectan bien intelectualmente. Al principio Hannah se arrimaba un poco más a Susan Bones, pero aquello no debió cuajar. Lo que pasa es que Hannah es un poco hiperactiva e hipernerviosa (y tiene cada cosa a veces…). Para un Hufflepuff eso es salirse de la monotonía, y no siempre les mola. Claro que cuando se altera y se pone roja tampoco a mí me hace mucha gracia. Se agobia demasiado con los deberes, aunque, según ella, no tanto como esa Granger de la que tanto nos habla, que "no hace otra cosa que enclaustrarse en la biblioteca y no parece tener amigos, ¡con razón es la mejor en todo de nuestro año!". A veces, cuando le da la vena histérica y se pone a hacer de un grano de arena el Kilimanjaro, para que se relaje, me pongo a tirarle de las trenzas hasta que se desatan, o a hacerle cosquillas hasta que se olvida de sus preocupaciones. Lo malo es que una vez, por andar forcejando con Hannah, me choqué con Snape, y va el murciélago gigantesco y me espeta con más desdén que enojo:
"¡Hufflepuff tenías que ser!"
— Extracto de ¡Hufflepuff Existe! Capítulo 1 - ¡Hufflepuff tenías que ser!  [AO3] [Ffnet]
0 notes
Photo
Tumblr media
                          ❝ —— 두 영혼.                              6월 03일.             Cuando toma asiento en una de las bancas de madera, sonríe al pensar que no está tan nerviosa como imaginó que estaría. Sus manos estiran un poco el suéter que la abriga de la suave brisa nocturna, buscando un poco de su calidez incluso cuando ahí afuera no hace demasiado frío. Un cuarto para las once de la noche, y de solo pensar que falta cada vez menos para verle hace que algo en su vientre cosquillee. El parque frente a su edificio está prácticamente vacío exceptuando a un par de perros que juegan, bajo la mirada de su anciano dueño, en el césped. Sabe que ese es el lugar indicado, sabe que YongGuk no tendrá que ocultarse demasiado ahí. Nadie le reconocería, nadie les molestaría; solo serían él y ella, y por alguna razón se siente tranquila con esa idea.     Desde que envió el mensaje el día anterior ha pensado en cómo hará las cosas. En un principio estuvo molesta, demasiado herida, pero había soñado con él, con su hermosa sonrisa y se había pasado el sábado recordando todo lo bueno que habían vivido juntos. Recordó el cómo le reveló la verdad ya conocida con nerviosismo, el cómo le había dicho que incluso siendo idol quería estar con ella, sumándose así los acontecimientos de pareja a lo largo de esos meses ¿Qué acaso no era encantadora la forma en que tomaba su mano? El cómo la miraba, sonreía, hablaba con ternura y luego besaba sus labios en secreto. Recordó también las citas que habían tenido, así como su encuentro en Los Ángeles y su visita tras el viaje realizado a Japón para promocionar. Todo eso había llegado a su mente en el trascurso del día, y ahora que ha llegado el momento de su encuentro no puede más que extrañar todo eso. Extraña al hombre que llegó de sorpresa a la puerta de su departamento con un obsequio, con el cual había llorado antes de su tour a Europa porque le iba a extrañar demasiado. Y le extrañó, tanto como nadie podría imaginar, puesto que la lejanía conllevó a una serie de hechos que habían desatado el caos que ahora los tiene atrapados.     Sus ojos se cierran un instante, suspira y tirando la cabeza hacia atrás se apoya en el respaldo del asiento. Cada vez falta menos para verle, pero ya no está enojada como antes. No puede seguir reclamando su egoísmo, ni lo herida que se siente cuando también debe darle la oportunidad de decir su posición en todo eso, escuchar lo que tiene por decir. Y es en ese momento, mientras le espera en esa fría noche de primavera, que se siente capaz de perdonarle si él está dispuesto a reparar el daño que ha hecho. Después de todo, su corazón pertenece al líder de B.A.P y, por más que lo ha intentado, dejar de amarle simplemente no es una opción.
Y.  Estaciona su scooter en frente de la pequeña plaza a la que ha sido citado y es entonces, cuando pisa suelo firme que un suave suspiro escapa de sus labios. No hay palabras para definir todo lo que está sintiendo en tan solo esos segundos. La ama, demasiado y aunque luego de aquella llamada perdió las esperanzas, no le duró demasiado. Sejeong no merecía ser tratada de esa forma, no merecía sufrir así pero el daño ya se había causado, lo único que podía hacer para remediarlo era... Sanarla. Y lo haría, realmente lo haría. Es tras ese pensamiento, que camina seguro de que aquella madrugada, las cosas van a salir como quiere. Hará todo lo posible y aunque siente un temor horrible de solo pensar en abrir sus emociones y desnudarse completamente frente a ella en el plano emocional, está dispuesto a todo con tal de tener su perdón y así mismo, su corazón. No va a mentir, extraña cada momento vivido y lo recrea en su cabeza como una película, cada noche ante el temor que le produce ir olvidando los detalles de forma paulatina. Tiene su nombre tatuado en el corazón, en su alma... En cada maldito rincón de su cuerpo y sobrevivir sin ella es algo imposible. El parque está vacío y es algo que agradece, por lo que quita la mascarilla que cubre su rostro y con la mirada, busca a la castaña. No le toma más de unos minutos más distinguirla ahí, con los ojos cerrados sentada en una de las tantas bancas frente a un anciano y sus perros, entonces muerde su labio inferior e intenta que una sonrisa pequeña no se esboce en estos. De solo verla su corazón ha comenzado a latir agitado y sus manos a sudar. Nerviosismo, temor, pero al mismo tiempo esperanzas y amor... Mucho amor. Está segurísimo de lo que quiere. Toce cuando queda frente a ella, en un intento de llamar su atención y es ahí, cuando la ve frente a frente, con una expresión relajada y la luz de la luna bañando sus hermosas fracciones, que se permite sonreír. La conversación por mensajes ha sido intensa y por un segundo, llena de desesperanza, pero ahí está sintiendo esa conexión, aquello que le atrajo a ella desde el primer momento. — Lo siento, salí un poco tarde de mi departamento y... Sabes que no me gusta andar muy rápido en la calle... Tuve unos pocos inconvenientes. —Le comenta, sentándose a su lado sin más. Está controlándose para no besar su mejilla, ni tomar su mano, pero es difícil cuando la necesita, cuando su cuerpo la necesita.
S.  No sabe cuántos minutos han pasado cuando escucha movimiento cerca de ella. Por un momento piensa que son los perros, mas al abrir los ojos su mirada de inmediato se conecta con la de un conocido moreno, provocando que algo en su interior se agite con entusiasmo. Negar lo evidente es imposible, y es que a pesar de todo lo mal que lo han pasado, ahora que tiene la cabeza fría sabe que él le gusta demasiado, que siempre le ha gustado demasiado. — Hola ¿Cómo estás? Así saluda una persona educada, YongGuk-ah, no dando excusas. — Le regaña, aunque la suave tonalidad que utiliza da a entender que no está molesta. — Sé que eres un anciano conduciendo, no te preocupes. — Agrega, ahora de forma más amistosa, mientras se acomoda en la banca permitiendo que quedase espacio suficiente para él. Suspira, se acomoda un mechón de cabello tras la oreja y se permite ladear un poco el cuerpo para quedar 'frente' al contrario, posando ambas manos en su propio regazo para ahí jugar con sus dedos. No sabe cómo comenzar la conversación, o si debe esperar que él lo haga. No quiere demasiados desvíos, después de todo, están ahí para arreglar o dejar ir lo que había sido su relación un mes antes. Aunque ahora sí resulta algo difícil, al menos ahora que no puede quitarle la vista de encima y pensar en lo guapo que se ve, en el brillo de sus ojos y lo apetitosos que lucen sus labios bajo las luces del parque. — De verdad quiero saber cómo estás, así que dime ¿cómo ha ido todo?
Y.  Cuando sus ojos se conectan con los ajenos se ve envuelto en un torbellino de emociones. Todo alrededor de ellos se detiene y no se siente capaz de apartar sus orbes de los hermosos castaños de la mujer que ama. Ha sido un estúpido y aún cuando busca palabras para expresar sus sentimientos, no las encuentra. Nota que el mechón que ha puesto tras de oreja terminó cayendo en su rostro una vez más y entonces, sin pensarlo ni un segundo es que guía una de sus manos y rozando la yema de sus dedos por su piel, vuelve a poner sus rebeldes cabellos donde corresponde. Aquello le arrebata un suspiro y cuando se aparta solo un poco para mantener la distancia, la burbuja creada desaparece y vuelve a la realidad. — No puedo decirte que todo ha ido bien cuando la verdad es que no. —Susurra, relamiendo sus carnosidades mientras se remueve inquieto en la banca en la que se encuentra— ... Han sido tiempos difíciles, sé que lo sabes incluso mejor que yo. Realmente, vivir sin ti es jodidamente complicado, Sejeong-ah y no importa cuanto lo intente, simplemente no puedo seguir mintiéndome. —Las palabras salen con tanta facilidad de sus labios, que incluso se sorprende de si mismo, mas no es algo que quiera pensar demasiado; ahora solo debe hablar y decirle a aquella chica cada sentimiento que ha retenido. Debe ser sincero, porque esa es la única manera de recuperarla— Lo del restaurante me hizo ver que estuve equivocado todo ese tiempo en el que no me comuniqué contigo. Me sentí muy seguro cuando abandonamos el cubículo, seguro de que las cosas entre nosotros iban a funcionar si te llamaba al día siguiente, pero... —Con sus manos puestas en su regazo, juega nervioso con sus dedos. Quiere mirarla directamente, pero no puede mantener sus ojos por mucho tiempo y simplemente ladea su rostro hacia un costado— ... Cuando te vi salir con tu amigo de esa forma sentí que el mundo se me venía encima y mientras más lo pensé, más entendí que estaba siendo un egoísta, que... Qué tu estabas bien sin mi, con él cuidándote. Sé que es una tontería... —Continúa, tomándose su tiempo para escoger las palabras correctas— Pero en ese momento, actuar como un egoísta me hacía sentir más asqueroso de lo que... Me sentía. Perdóname si te hice creer que estaba jugando una vez más contigo, pero no fue así; ahora mismo sigo sin sentirme seguro de tus sentimientos, pero acá estoy... Dispuesto a todo, mas hay algo que quiero saber... Sejeong-ah... ¿Tú y tu amigo...? Ustedes... ¿Están saliendo? —Las palabras salen de sus labios con dificultad, pero ya ha dicho casi todo y se siente aliviado, por lo mismo posa sus ojos una vez más sobre los ajenos, con angustia y necesidad. Quiere que le crea, necesita que le crea y (una vez más) sin importarlo, actuando con impulsividad, toma sus manos entre las propias, envolviéndolas. La ama, solo espera que no sea demasiado tarde.
S.  Cuando el mayor comienza a hablar, suspira sabiendo que de sus labios saldrá el torbellino de palabras que no esperaba escuchar aún. Su propósito ha sido tomarse las cosas con calma, ponerse al día; mas al parecer YongGuk tiene otros planes ¿Cómo debe tomarse todo eso? La sensación de cosquilleo en su vientre es reemplazada por cierto pesar, desviando la mirada y removiéndose incómoda en el lugar. Le duele hablar de las cosas que pasaron, pero sabe que es necesario, aunque no está segura aún de mostrarse débil ante él para que luego, nuevamente, le diera la espalda. No está preparada para algo así, menos cuando en su corazón alberga la esperanza de que esa noche todo salga bien para ellos. — YongGuk... — Susurra al oír la mención de DongHyun, notando cómo un nudo en la garganta se le forma al pensar en el beso que han compartido. Se siente culpable, pero luego aleja el pensamiento al tener en mente el que YongGuk la había dejado, y que, para su pesar, había compartido besos y más con alguien que no era ella. Con los ojos llorosos ante el pensamiento posa la vista en él, presionando los dígitos foráneos en cuanto el chico toma sus manos. Quiere confiar, desea con todo su corazón el poder creerle y perdonarle, pero ahora es su turno de responder a la pregunta dada. No sabe bien cómo responder, y tampoco el cómo va a reaccionar YongGuk.— Mi amigo se llama DongHyun. — Aclara en un primer lugar, desviando la mirada al pensar el daño que podría estar haciéndole a ese dulce chico con solo el hecho de estar esa noche con el líder de B.A.P. El día anterior no ha ido a su presentación, y hasta entonces tampoco ha respondido sus llamadas ni sus mensajes.— Sí, estamos saliendo. — Suelta sin más, aunque traga saliva y niega un par de veces antes de que el mayor se haga alguna idea equivocada.— O al menos lo intentamos. Lo conocí en la facultad de artes, en una exposición. Yo... Yo de verdad sufrí demasiado con tu partida, con que me dejaras nada más comenzado el tour y luego enterarme de que estuviste con alguien más mientras yo esperaba acá, sintiéndome culpable.— Hablar de todo eso era como estar apuñalando cada parte de su ser, mas solo se aferra a las falanges ajenas, como si ahí pudiese coger un poco de fortaleza para seguir adelante.— Tenía la esperanza de que me llamaras y que te arrepintieras, pero no hubo nada y caí... caí muy profundo, porque yo... yo sentía demasiado por ti. — Murmura lo último. No es momento para atreverse a decir que lo ama, y por lo mismo cierra los ojos un momento buscando no derrumbarse, no llorar ante él, al menos no aún (al saber que en algún instante no podría aguantar más).— Él estuvo ahí conmigo. Gracias a él volví a sonreír, a animarme realmente sin tener que aparentar ante todos que estaba bien. De verdad pensé que no volverías, YongGuk, y no me refiero del tour. Pensé que ya no te importaba, que solo había sido la emoción de momento. — Las palabras salen ahogadas, y tiene que tomarse un momento antes de seguir hablando. Se muerde el labio inferior, suspira, mira hacia el cielo y las ramas floridas que cruzan éste, pero nada impide que pesadas lágrimas caigan por su rostro. Tiembla suavemente, y sus orbes buscan los ajenos. No está enojada, no siente odio alguno hacia él, pero sigue siendo doloroso pues, realmente, habían sido semanas en las que pensó que jamás podría volver a levantarse. — Digo que lo intentamos porque no logré verle como algo más que mi amigo. Me hacía sentir bien, me hace sentir bien, pero... pero no es lo mismo que contigo. — Confiesa finalmente, bajando la mirada a su propio regazo, avergonzada, quedándose mirando en enlace de sus manos.— Tú me haces sentir tantas cosas que no puedo explicar... Por eso quiero saber si realmente valgo algo para ti, si de verdad me quieres como para luchar por esto, como para perdonar todo el dolor que me haz causado. — Finaliza, sorbiendo por la nariz y buscando ocultar los sollozos al morderse de nueva cuenta el labio inferior, aunque es obvio que está llorando. No le gusta mostrarse así frente a él, pero es como si estuviera dejando fluir todo aquello que se ha guardado en el transcurso del mes. Al fin, se siente libre.
Y.  Su respiración se detiene por una fracción de segundos cuando la ve llorar. La primera lagrima rueda por su mejilla y cuando acaba en su mandíbula, cuenta hasta tres antes de que está caiga hacia su regazo y acabe en el dorso de la mano de su chica. Entonces suspira, sus ojos se cierran y toma la fuerza que necesita para ayudarla a salir adelante. Va a sanarla, cueste lo que cueste y no solo por qué cometió el crimen de romper su corazón, sino porque es su hombre, le pertenece, la ama... Y sabe que ella lo ama con la misma intensidad. No responde a las palabras que ha dicho con anterioridad. Solo sonríe como respuesta, una silenciosa. Es entonces que sus manos se apartan del firme agarre ajeno y es solo para envolver su pequeño rostro. Su extremidad acuna su mejilla, acaricia con el pulgar su piel y la obliga a alzar la vista para que lo vea directamente a los ojos, mientras que torpemente limpia las lagrimas que siguen cayendo y cayendo por ambas mejillas teñidas por ese ligero tono carmesí. — Déjame ser quién te cure... —Susurra, acercándose un poco más a ella. Ha leído el mensaje dicho que le envió días atrás y por lo mismo no quiere obligarla a nada, pero entonces ¿por qué está inclinado, besando su frente? sus ojos vuelven a cerrarse y aspira con fuerza el aroma de su piel. La ama, mas no se siente con el derecho de decirlo.— Déjame remediar todo el daño que cause... —Continúa, con sus carnosidades pegadas a su piel antes de apartarse solo un poco. Intenta, realmente intenta detener su llanto, contener las lagrimas, atraparlas antes de que caigan de su rostro, pero es imposible y por lo mismo, en vez de seguir en esa posición solo la apega contra si y la envuelve en el abrazo más sincero que ha dado en toda su vida. Sus manos rodean su cuerpo y una de estas acaba en su cabeza, acariciando sus cabellos en un intento en vano de tranquilizarla. Siente que la garganta le duele por el sin fin de emociones que está experimentando. Quiere llorar, porque verla así es algo que le rompe el alma, pero al mismo tiempo se contiene, porque está feliz... Porque ella está una vez más a su lado, porque le permite estarlo aún cuando imaginó que no volvería a suceder. Baja la mirada, hunde su nariz en sus cabellos y cierra sus ojos, permitiendo que pequeñas lagrimas escapen de sus ojos. Su corazón late agitado y le avergüenza creer que va a poder escucharlo, mas ya nada importa y se mantiene así, acariciándola, todo lo que ella se lo permita. — Everything's gonna be alright, baby. —Susurra.— Te amo.
S.  Suspira con pesadez cuando el mayor, en vez de responder, solo se limita a limpiar sus lágrimas. Ella quiere respuestas, quiere explicaciones y es que su mente está hecha un torbellino. Sabe que quiere perdonarle, que él quiere ser perdonado, pero ¿y lo demás? No es como si solo bastara con decir que sí y salir adelante, no era tan fácil como hacer que nada había pasado. Eran adultos, la vida no funcionaba de esa forma y tenían mucho que hablar. Por lo mismo busca menguar su llanto, mas no lo logra cuando el chico ahora la envuelve entre sus brazos y la apega contra su pecho. Cierra los ojos, su masculino aroma le nubla los sentidos y se permite pensar que al fin ha vuelto a casa. —¿Cómo lo harás?... — Pregunta en un murmullo, deslizando sus extremidades alrededor del torso foráneo solo para apretarse a él, con una necesidad casi infantil de calor humano. Le ha extrañado como no se imagina, y ahora que ha pasado la impresión de volver a verse, se permite disfrutar de todo lo que no había notado una semana antes en el cubículo del bar BBQ. Mas no se permite decir nada al notar un suave espasmo por parte del mayor, sabiendo entonces que también ha comenzado a llorar. Verle así le parte el corazón, por lo mismo solo hunde el rostro en su hombro, dejando que las propias lágrimas corran libremente. Es como si estuvieran sincerándose con el otro, uniendo sus almas en un lazo más íntimo que antes ¿Podrían conseguirlo? No lo sabe, tiene miedo de salir herida, pero si no lo intenta es como cometer suicidio, porque no se imagina más una vida sin ese hombre. Escuchar que la ama causa un gran revuelo en si, tanto que entre el llanto no puede evitar reír, sintiendo que el corazón le late como un loco y las mejillas se le colorean por las intensas palabras. Desea decirle que ella también, pero siempre le ha costado hacerlo para no sentirse vulnerable, y ahora que las inseguridades se la comen viva, menos se siente capaz de pronunciar esas hermosas palabras. — Que sea una promesa. — Susurra, apartándose solo un poco para posar sus ojos llorosos en los foráneos, sintiendo cómo el vientre se le encoje al ver esos orbes pequeños aún más pequeños, húmedos, tristes por su culpa. Para darle ánimo es entonces que forma un pequeño puchero en sus labios, abultando el inferior de forma en que, realmente, pueda parecer una niña.— Si las cosas no van bien, te mataré.
0 notes
Text
Preguntas por chat.
@amantedelaciencia
Hola
Tienes mucha razon de lo que escribiste
Aye me senti muy bien la verdad pero hay momento en las cuales vuelve los pensamientos y no son nada lindos
Te quiero preguntar algo Y espero que ayudes a descifrar lo que pasa de alguna manera ahorita
Soy una persona muy intuitiva que percibe muchas cosas
@nuncarueguesporamor-blog​ ❤
Las Crisis Existenciales no se van de un día para otro, solo es cuestión de tener una meta e intentar conseguirla, te sentirás productivo y por tanto realizado.
Debes de tener en cuenta que no es lo mismo ser emocional que intuitivo ok?
Vamos a ver las características de las personas intuitivas y a ver si te sientes identificado.
¿Qué diferencia a las personas intuitivas?
Escuchan su voz interior. Las personas intuitivas tienen una conexión especial con su inconsciente, por lo que son capaces de escuchar la voz interior que los demás ignoran. A fuerza de prestarle atención a esas corazonadas o intuiciones, han ido “afinando” cada vez más esa vía de comunicación, de manera que pueden descifrar mejor los mensajes que les envía su intuición.
Pasan tiempo en soledad. Las personas intuitivas suelen valorar mucho la soledad y disfrutan del tiempo que pasan consigo mismas. Durante esos momentos aprovechan para conectar con sus emociones y realizar un profundo ejercicio de introspección o simplemente calmar su mente, lo cual es imprescindible para que se manifieste la intuición.
Escuchan a su cuerpo. Las personas intuitivas tienen una conexión especial con su cuerpo, por lo que son capaces de captar las señales que envía la intuición a través de sensaciones como un “nudo en la garganta”, “mariposillas en el estómago” o cualquier otra sensación física que envíe ese segundo cerebro. Estas personas sienten que algo va mal en su cuerpo, tienen reacciones viscerales que saben cómo interpretarlas y usar a su favor a la hora de tomar decisiones.
Son excelentes observadores. Las personas intuitivas suelen ser muy observadoras, se fijan en detalles que para los demás pasan inadvertidos. De hecho, una de las armas secretas de la intuición es precisamente la capacidad de captar muchos detalles, darles un sentido y prever lo que podría ocurrir. De esta manera también descubren patrones o coincidencias que los demás no notan, pero que después se convierten en la base para tomar otras decisiones en su vida.
Prestan atención a sus sueños. Los sueños son el canal de comunicación favorito del inconsciente. En muchas ocasiones la mente inconsciente elige las fantasías oníricas para enviarnos un mensaje que nos pueda ayudar a tomar mejores decisiones. Por eso las personas intuitivas prestan atención al contenido de sus sueños e intentan descifrarlos. Por supuesto, todos los sueños no son mensajes del inconsciente, las personas intuitivas también son capaces de diferenciarlos.
Conectan emocionalmente con los demás. La empatía es una de las armas secretas de la intuición. Las personas intuitivas son capaces de conectar con los demás a un nivel más alto, lo cual les permite ayudarlas o notar que están pasando por un mal momento.
Dejan ir las emociones “negativas”. A pesar de que la intuición puede generar sensaciones desagradables, las personas intuitivas son capaces de gestionarlas y no se quedan bloqueadas en ellas. De hecho, son conscientes de que emociones como la frustración, la ira o el resentimiento nublan la intuición. Eso significa que suelen ser muy conscientes de sus emociones y saben gestionarlas con sabiduría.
Saben fluir. Las personas intuitivas desarrollan una gran confianza, la cual les ayuda a enfrentar la adversidad con una actitud más relajada. No solo confían en sus capacidades para afrontar los obstáculos sino también en el curso de la vida. Estas personas saben que todo llega y todo pasa, por lo que aprenden a fluir sin dificultad, no se aferran a las situaciones, ni las positivas ni las negativas. Esa sabiduría les brinda una gran tranquilidad y ecuanimidad ante los contratiempos.
Muestran una gran flexibilidad cognitiva. Las personas intuitivas no tienen un pensamiento rígido, son capaces de cambiar de idea rápidamente cuando tienen una corazonada. Eso significa que no se aferran ni siquiera a sus decisiones, sobre todo cuando sienten que están yendo por el camino equivocado. Esa flexibilidad cognitiva les permite corregir el plan y obtener mejores resultados.
Buscan las respuestas en su interior. Las personas intuitivas no se aíslan del mundo, tienen en cuenta las circunstancias y saben cuándo el viento sopla a su favor y cuándo está en contra, pero siempre tienen la tendencia a mirar dentro de sí para encontrar las respuestas. Esto significa que para tomar decisiones tienen en cuenta sus expectativas, ilusiones y necesidades. Así logran un equilibrio que les permite tomar las mejores decisiones.
Ahora vamos con las Características Emocionales.
La empatía es, sin duda, una de las mejores cualidades del ser humano. Sin embargo, en exceso puede causar problemas, por ejemplo, a la hora de tomar decisiones de manera racional.
Son más intuitivas Las personas emocionales tienden a ser muy intuitivas, ya que son más sensibles al contexto y están más conectadas a sus emociones. Además, tienen la capacidad de procesar las sutilezas ambientales conscientemente o inconscientemente, que es como si procesaran más información que otros sin siquiera intentarlo.
Son más creativas Los estudios muestran que este tipo de individuos son más creativos. De hecho, un gran número de personas emocionales se sienten atraídas y se desarrollan en los campos creativos como el arte, música, danza, teatro, etc.
Tardan más en tomar una decisión Dado que las personas emocionales recogen más sutilezas, normalmente pasan más tiempo pensando y procesando la información antes de participar y contribuir en una discusión. Suelen ser personas que razonan más y, por tanto, tardan más tiempo en tomar una decisión o tomar medidas, porque son más conscientes de las consecuencias y los matices en el significado de sus decisiones. Suelen considerar más opciones y posibles resultados antes de decidirse.
Suelen sentirse incomprendidas Vivimos en una sociedad que tiende a evitar las emociones, donde ser sensible está incluso mal visto. Este tipo de personas suelen escuchar frases del estilo: “No te preocupes tanto”, “Piensas demasiado”, etc. Las personas emocionales pueden llegar a sentir que son incomprendidas. Esto es más notorio en el caso de los hombres, que culturalmente tienen que dar una imagen de fortaleza y protección que no siempre encaja con el de una personalidad sensible. El PAS no debe confundirse con la introversión o la extraversión. De hecho, mientras que muchas personas emocionales son introvertidas, el 30% de ellas son extrovertidas.
Son más respetuosas y educadas Las personas emocionales son muy conscientes y empáticas, por tanto, son respetuosas con los demás. Al ser más sensibles a los sentimiento de otros, no les gusta hacer a los demás lo que no quieren para ellos. Además, entienden mejor las reacciones de los otros y como su comportamiento afecta a las relaciones interpersonales, por lo que tienden a ser más educados.
Son muy sensibles a la críticas El ser empático y ser una persona emocionalmente sensible, también significa que la persona encaja peor las críticas. Esto ocurre porque experimentan las emociones de manera más fuerte y procesan la información más profundamente, tanto para lo bueno como para lo malo. Las críticas les resultan muy hirientes porque se las toman muy a pecho. Algunos, a menudo, emplean ciertas estrategias para minimizar la probabilidad de ser criticados. Por ejemplo, evitan las situaciones en las que puedan experimentar críticas o se juntan con personas agradables.
Reaccionan de manera muy pasional Dado que las personas emocionales experimentan la vida más intensamente y sienten un mayor dolor emocional que otros. Por tanto, responden y reacción de manera más intensa que los demás en una determinada situación, ya que tienen una mayor respuesta al dolor, al malestar y la experiencia emocional. Son personas más susceptibles al llanto y reaccionan de forma más pasional.
Trabajan bien en equipo Dado que las personas emocionales son personas reflexivas y poseen habilidades sociales como la empatía, suelen ofrecer compromiso, comprensión y sabiduría a una un proyecto de equipo. Asimismo, a la hora de tomar decisiones, son buenos en la exploración de diferentes enfoques y soluciones, así como el análisis de los pros y contras. Ahora bien, quizás flaquean a la hora de tomar la decisión final.
Son más susceptibles a la ansiedad o a la depresión Este tipo de personas absorben las emociones positivas fácilmente, pero también las negativas. Y es que las experiencias desagradables afectan a todo el mundo, pero especialmente a estas personas, que son más propensas a sufrir ansiedad o depresión. Este tipo de individuos tienden a la reflexión y se recrean en su lado emocional, por lo que las situaciones difíciles también les impactan mucho más y les cuesta superarlas.
¿Con cual de los dos grupos te sientes más identificado?
6 notes · View notes