Tumgik
#impersonalidades
Video
📝 🎬 👄 Texto, video y voz: Yo (sin título, escrito el 20 de septiembre del 2012)  
Acostumbradoalfindelmundolandia: linktr.ee/acostumbradoalfindelmundo
1 note · View note
Text
abres los cajones buscando algo -no sabes muy bien qué- que te empaste el dolor que te resquebraja los huesos del pecho por ser de noche ser de noche
encuentras cosas que tenías
colgadas en las paredes de una casa
en la que ahora estás convencida de que fuiste feliz -más que preciso ahora tipo tipo-
revisas
esa foto que tienes de fondo en un grupo de whatsapp contigo misma
y te convences
con ansia agarras el bluetag comido de mierda que guardas en otro cajón desde los años de instituto
y empiezas a arrastrar imágenes por los muros esperando que algo te detenga,
pero no lo hace
sabes perfectamente
que antes de pintar tu cuarto hace dos veranos la pintura saltaba con suma facilidad en la cara norte
pero parece que has olvidado
lo mucho que deseabas no haber colgado nunca nada en ella por ello
parece que lo has olvidado
y comienzas a colocar una
luego otra
luego otra /compones (já)
luego otra
una hilera de impersonalidades en las que te vertías entonces y que llevaban
cuatro años en una carpeta en un cajón cerrado repleto de chinches
que no ves
que la música con la que sueñas ahora es otra
que a tus zapatos les queda mucha menos huella
que te masturbas pensado en personas que entonces ni conocías
y que pegar cuatro dibujos en una pared no va a aliviarte ninguna noche y menos esta
lo has olvidado y no te das cuenta
hasta que con un folio tintado entre tus manos por un momento adolescentes
arrancas con un sucio clic
el trabajo de hace dos veranos y de repente las paredes
de tus pupilas se arañan al anuncio
en formato lower third de un mayúsculo
LA HAS CAGADO
la expresión te recuerda a un vídeo de masterchef junior que le hace gracia a clara y que por extensión todo el grupo habéis adoptado
pero también te deja mal cuerpo
LA HAS CAGADO
y cada rodal de pintura ausente se imprime
en el túnel de tus ojos
y se siente como un insulto
así de tonta eres
que sigues cometiendo los mismos errores que hace años
y encima — al menos | dejas pruebas
Tumblr media Tumblr media
6 notes · View notes
pecadosmortales · 2 years
Text
Mi mundo se desmorona.
Tengo miedo. Siento detrás de mis ojos una caverna entumecida, paralizada, un pozo del infierno, una nada que mimetiza. Nunca pensé, nunca escribí, nunca sufrí. Quiero suicidarme, escapar de la responsabilidad, arrastrarme abyectamente al útero. No sé quién soy, a dónde voy, y soy yo quien tiene que decidir las respuestas a estas horribles preguntas. Anhelo un escape noble de la libertad: estoy débil, cansada, en rebelión contra la fe humanitaria fuerte y constructiva que presupone un intelecto y una voluntad sanos y activos. No hay adónde ir, ni siquiera a casa, donde sollozaría y lloraría en las faldas de mi madre.
Ahora me siento aquí, casi llorando, con miedo, viendo el dedo escribiendo mi futilidad hueca en la pared, maldiciéndome - Dios, ¿de dónde vendrá la fuerza integradora? Mi vida hasta ahora parece desordenada, inconclusa, desorganizada: organicé mal mis cursos, jugué mi estrategia sin reglas unificadoras, me entusiasmé con mis propias potencialidades, pero amputé algunas para servir a otras. Me estoy ahogando en el negativismo, el odio a mí misma, la duda, la locura, e incluso yo no soy lo suficientemente fuerte como para negar la rutina. No, sigo adelante, temerosa de que el infierno en blanco detrás de mis ojos se abra paso, vomitando como una pestilencia oscura; Miedo de que la enfermedad que carcome la médula de mi cuerpo con implacable impersonalidad estalle en evidentes llagas y verrugas, gritando "Traidora, pecadora, impostora".
Puedo empezar a ver la compulsión por admitir el pecado original, por adorar a Hitler, por tomar opio. Durante mucho tiempo he querido leer y explorar las teorías de la filosofía, la psicología, la conciencia nacional, religiosa y primitiva, pero ahora parece demasiado tarde para cualquier cosa: soy un montón de basura conglomerada de cabos sueltos: egoísta, asustada, pensando en dedicar el resto de mi vida a una causa - andar desnuda para enviar ropa a los necesitados, escapar a un convento, a la hipocondría, al misticismo religioso, a las olas - en cualquier lugar, donde la carga, el aterrador peso infernal de la autorresponsabilidad y última se levanta el juicio propio. Sólo puedo ver hacia adelante en callejones oscuros y sórdidos, donde yace la escoria, el lodo, la suciedad de mi vida, sin gloria, sin cambios, transfigurada por nada: ninguna nobleza, ni siquiera la ilusión de un sueño.
La realidad es lo que yo hago de ella. Eso es lo que he dicho que creía. Entonces miro el infierno en el que me estoy revolcando, los nervios paralizados, la acción anulada: miedo, envidia, odio: todas las emociones corrosivas de la inseguridad muerden mis entrañas sensibles. Tiempo, experiencia: la ola colosal, barriendo la marea sobre mí, ahogándome. ¿Cómo puedo encontrar esa permanencia, esa continuidad con el pasado y el futuro, esa comunicación con otros seres humanos que anhelo? ¿Puedo alguna vez aceptar honestamente una solución artificial impuesta? ¿Cómo puedo justificar, cómo puedo racionalizar el resto de mi vida?
Diarios completos, Sylvia Plath
27 notes · View notes
arturoesquivelmoreno · 3 months
Text
La Teoría de la Burocracia
Tumblr media
La Teoría de la Burocracia fue formulada por el sociólogo alemán Max Weber a principios del siglo XX. Weber estaba interesado en encontrar una forma racional y eficiente de organizar y gestionar organizaciones, especialmente en un momento de creciente complejidad organizacional y expansión industrial. La burocracia, según Weber, era la forma ideal de organización para lograr la máxima eficiencia y racionalidad. Las características clave de la burocracia, según Weber, incluyen:
Estructura jerárquica: La organización burocrática se caracteriza por una clara jerarquía de autoridad. Cada nivel en la jerarquía tiene un grado de control sobre el nivel inferior, asegurando que exista un orden claro y un camino de reporte dentro de la organización.
Reglas y regulaciones: Las operaciones dentro de una burocracia se rigen por un conjunto establecido de reglas y regulaciones. Estas reglas están diseñadas para asegurar la uniformidad y previsibilidad en las decisiones y acciones de la organización.
Especialización del trabajo: La burocracia promueve la especialización de sus empleados, con cada individuo asignado a una tarea específica basada en su capacitación y habilidades. Esto se hace para aumentar la eficiencia y la efectividad en la realización del trabajo.
Impersonalidad: Las decisiones y acciones dentro de una burocracia se toman con base en reglas y políticas, no en preferencias personales o relaciones. Esto asegura que todos sean tratados de manera equitativa y objetiva.
Profesionalización: Los empleados en una organización burocrática son seleccionados con base en su competencia y experiencia profesional. A menudo se requiere una formación especializada y la carrera de un individuo se basa en el mérito y el rendimiento.
Documentación completa: La burocracia enfatiza la importancia de la documentación escrita para todas las decisiones y transacciones. Esto proporciona un registro detallado que puede ser revisado y utilizado para la rendición de cuentas y la planificación futura.
Weber consideraba que la burocracia era una forma de organización superior a las alternativas existentes porque promovía la racionalidad, la eficiencia y la igualdad. Sin embargo, también reconoció sus desventajas, como la rigidez, la despersonalización y la resistencia al cambio, lo que podría llevar a una "jaula de hierro" de racionalidad que podría ser difícil de escapar.
A pesar de las críticas, la teoría de la burocracia ha tenido una influencia duradera en la teoría organizacional y la práctica administrativa, proporcionando un marco para comprender la estructura y el funcionamiento de las organizaciones grandes y complejas.
0 notes
el-amor-te-libera · 1 year
Photo
Tumblr media
#0514 Retrasar la Ascensión 
Por el Amado Maestro Ascendido Serapis 
Tomado de "Diario de El Puente a la Libertad Serapis Bey". Serapis Bey Editores, S.A. www.serapisbey.com
En la biblioteca en Luxor, hay miles de libros y tratados sobre la Paz, y en uno de los templos (el Tercero), el chela tiene que vivir con seis otras corrientes de vida de distinto temperamento, a fin de aprender a vivir en paz unos con otros; y no es hasta que el chela pasa esta prueba, que puede él comparecer ante Mí.
Esta es una de las disciplinas más severas, porque doquiera que hay discordia, no hay paz, y es menester que la Paz sea sentida, manifestada y sostenida mucho antes de la Ascensión.
La discordia se manifiesta en distintas maneras en el hogar, en la oficina, en la actividad en la que están asociados; y cuando la discordia se expresa en crítica, dominación, intriga o desobediencia —y finalmente, deslealtad— es evidente que los ofensores están muy lejos de la "Ascensión", y tendrán que retroceder sobre sus pasos hasta que aprendan la lección de la IMPERSONALIDAD y el "uso práctico del poder cohesivo del puro Amor Divino".
0 notes
Text
Si quieres que alguien desorbite tu cerebro un rato con un poco de inteligencia y picardía, sin duda el mejor de todos es G.K. Chesterton. Ojalá abundaran más escritores como él en este tiempo de tanta vaguedad y estupidez.
El siguiente fragmento corresponde a su texto El libro de Job, tomado de la selección que hizo Alberto Manguel en Correr tras el propio sombrero (Acantilado, 2005).
La idea central de gran parte del Antiguo Testamento podría ser la idea de la soledad de Dios. Dios no es sólo el personaje principal del Antiguo Testamento; Dios es propiamente el único personaje del Antiguo Testamento. Comparadas con Su claridad de propósito todas las demás voluntades parecen pesadas y automáticas, como las de los animales; comparados con Él todos los hijos de la carne son sombras. Una y otra vez, se insiste en la misma cosa: «¿A quién demandó consejo?». (1) «Yo he pisado el lagar solo y nadie había conmigo». (2) Los patriarcas y profetas no son más que meras armas o herramientas, pues el Señor es un guerrero. Utiliza a Josué como un hacha o a Moisés como una vara de medir. Para Él Sansón es sólo una espada e Isaías una trompeta. De los santos del cristianismo se supone que son como Dios, como si fueran estatuillas de Él.
Del héroe del Antiguo Testamento no se supone que sea de la misma naturaleza que Dios más de lo que se supone que una sierra o de un martillo sean de la misma naturaleza que el carpintero. Ésa es la clave y la característica principal de las Escrituras hebreas en su conjunto. Hay, sin duda, en dichas Escrituras innumerables ejemplos del humor burdo, las emociones exacerbadas y las poderosas personalidades que nunca faltan en la prosa y en la poesía primitivas. Sin embargo, la característica principal sigue siendo la misma: la intuición de que Dios no sólo es más fuerte que el hombre, no sólo no es más secreto que el hombre, sino que Él significa más, que Él sabe mejor lo que está haciendo, que, comparados con Él, tenemos algo de la vaguedad, la sinrazón y el vagar de las bestias que perecen. Es «Él quien se sienta sobre el círculo de la tierra, desde donde sus habitantes parecen saltamontes». (3) Casi podríamos decirlo así: el libro está tan interesado en afirmar la personalidad de Dios que casi afirma la impersonalidad del hombre. A menos que algo haya sido concebido por ese gigantesco cerebro cósmico, dicha cosa será vacía e incierta; el hombre carece de la tenacidad suficiente para asegurar su continuidad. «Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles; si el Señor no guarda la ciudad, en vano vigilan los centinelas». (4)
(1) La cita procede de Isaías 40, 14.
(2) Se trata de una cita aproximada de Isaías 63, 3: <<Yo he pisado en lagar solo y de otros pueblos nadie me ayudaba>>.
(3) Isaías 40, 22
(4) Salmos 127, 1
1 note · View note
carolinanuneztobar · 2 years
Text
La muerte del autor Roland Barthes
 “El nacimiento del lector se paga con la muerte del autor” …… son las últimas palabras con las cuales termina el ensayo Barthes, palabras que cierran su tesis donde principalmente nos habla de la separación del autor con su obra, comienza por cuestionarse quién es que habla, ¿el autor, el individuo, el héroe de la novela o más bien la sabiduría universal?
Es la concepción del autor como genio que al escribir le adjudica al texto un significado único, es ponerle un seguro proveerlo de un significado último. Mas el lenguaje el que habla y no el autor, por lo cual escribir es la propia impersonalidad. Por lo cual el significado, contenido y objetivo del texto depende exclusivamente del sentido de este y saber interpretar correctamente el significado de este depende del lector.
Barthes plantea que la obra es escrita por el autor, luego debe desaparecer en pos de la interpretación del lector.
Puesto que esta visión del valor del autor es un enfoque capitalista donde se revindica el valor de un nombre en desmedro del valor del contenido de la obra.
1 note · View note
doomheadarts · 2 years
Text
Texto: La muerte del autor por Roland Barthes
La muerte del autor no se refiere precisamente al deceso de un autor en particular , sino que es un estudio sobre los códigos lingüísticos durante la historia la lectura y la escritura como los conocemos.
Inicialmente se planteaba el echo de que la escritura es la destrucción de toda voz y de todo origen, un lugar neutro, compuesto, oblicuo donde para el sujeto y donde se pierde toda identidad comenzando por la propia identidad del cuerpo que escribe. en las sociedades etnográficas, el relato jamás ha estado a cargo de una persona, sino de un mediador, chamán o recitador, del que se puede, en rigor, admirar la “performance” (es decir, el dominio del código narrativo), pero nunca el “genio”.
El autor es un personaje moderno, producido indudablemente por nuestra sociedad en materia de la literatura sea el positivismo, resumen y resultado de la ideología capitalista, el que haya concedido la máxima importancia a la “persona” del autor. La explicación. De la obra se busca siempre en el que la ha producido como si fuera en definitiva siempre la voz de una sola y misma persona, el autor. En Francia ha sido, Mallarmé el primero en ver y prever la necesidad de sustituir por el propio lenguaje al que hasta entonces se suponía que era su propietario; para él, es el lenguaje, y no el autor, el que habla; escribir consiste en alcanzar, a través de una previa impersonalidad. ese punto en el cual sólo el lenguaje actúa, “performa”, y no “yo”: toda la poética de Mallarmé consiste en suprimir al autor en beneficio de la escritura lo cual, es devolver su sitio al lector.
El mismo Proust, a pesar del carácter aparentemente psicológico de lo que se suele llamar su análisis, se impuso de modo claro como tarea el emborronar inexorablemente, gracias a una extremada sutilización, la relación entre el escritor y sus personajes: al convertir al narrador no en el que ha visto y sentido, ni siquiera en el que está escribiendo, sino en el que va a escribir.
el Surrealismo, con la prehistoria de la modernidad, no podía atribuir al lenguaje una posición soberana, (ya que el movimiento buscaba lo contrario) en la medida que el lenguaje es un sistema, y que lo que este movimiento postulaba, románticamente, era una subversión directa de los códigos –ilusoria, por otra parte, ya que un código no puede ser destruido, tan sólo es posible “burlarlo”. al aceptar el principio y la experiencia de una escritura colectiva, el Surrealismo contribuyó a desacralizar la imagen del Autor.
lingüísticamente, el autor nunca es nada más que el que escribe, del mismo modo que yo no es otra cosa sino el que dice yo: el lenguaje conoce un “sujeto”, no una “persona”, y ese sujeto, vacío excepto en la propia enunciación, que es la que lo define, es suficiente para conseguir que el lenguaje se “mantenga en pie”, o sea, para llegar a agotarlo por completo.
Brecht plantea un alejamiento del autor donde refiere un empequeñecimiento del autor en la escena literaria y en contexto moderno este se ausenta de él y el tiempo ya no es el mismo. Cuando se cree en el Autor, éste se concibe siempre como el pasado de su propio libro.
Por el contrario, el escritor moderno nace a la vez que su texto; no está provisto en absoluto de un ser que preceda o exceda su escritura, no es en absoluto el sujeto cuyo predicado sería el libro; no existe otro tiempo que el de la enunciación, y todo texto está escrito eternamente aquí y ahora. Es lo que los lingüistas, siguiendo la filosofía oxfordiana, llaman un performativo, forma verbal extraña (que se da exclusivamente en primera persona y presente) en la que la enunciación no tiene más contenido (más enunciado) que el acto por el cual ella misma se profiere: algo así como el Yo declaro de los reyes o el Yo canto de los más antiguos poetas; el moderno, después de enterrar al Autor, no puede ya creer, según la patética visión de sus predecesores, que su mano es demasiado lenta para su pensamiento o su pasión, y que, en consecuencia, convirtiendo la necesidad en ley, debe acentuar ese retraso y “trabajar” indefinidamente la forma; para él, por el contrario, la mano, alejada de toda voz, arrastrada por un mero gesto de inscripción (y no de expresión), traza un campo de origen, o que, al menos, no tiene más origen que el mismo lenguaje, es decir, exactamente eso que no cesa de poner en duda todos los orígenes.
Hoy en día sabemos que un texto no está constituido por una fila de palabras, de las que se desprende un único sentido, teológico, en cierto modo (pues sería el mensaje del Autor-Dios), sino por un espacio de múltiples dimensiones en el que se concuerdan y se contrastan diversas escrituras, ninguna de las cuales es la original: el texto es un tejido de citas provenientes de los mil focos de la cultura, el escritor se limita a imitar un gesto siempre anterior, nunca original; el único poder que tiene es el de mezclar las escrituras, llevar la contraria a unas con otras, de manera que nunca se pueda uno apoyar en una de ellas. como sucesor del Autor, el escritor ya no tiene pasiones, humores, sentimientos, impresiones, sino ese inmenso diccionario del que extrae una escritura que no puede pararse jamás: la vida nunca hace otra cosa que imitar al libro, y ese libro mismo no es más que un tejido de signos, una imitación perdida, que retrocede infinitamente. Una vez alejado del Autor, se vuelve inútil la pretensión de “descifrar” un texto. Darle a un texto un Autor es imponerle un seguro, proveerlo de un significado último, cerrar la escritura.
En cambio, la escritura múltiple, efectivamente, todo está por desenredar pero nada por descifrar; la escritura instaura sentido sin cesar, pero siempre acaba por evaporarlo: precede a una exención sistemática del sentido, por eso mismo la escritura al rehusar la asignación al texto se entrega a una actividad que se podría llamar contra teología. Revolucionaria en sentido propio, pues rehusar la detención del sentido es rechazar todas las que anteriormente fueron verdades innegables : Dios, la ciencia, etc.
Como dice la frase de Balzac. Nadie (es decir, ninguna “persona”) la está diciendo: su fuente, su voz, no es el auténtico lugar de la escritura, sino la lectura, donde un texto está formado por escrituras múltiples, procedentes de varias culturas y que, unas con otras, establecen un diálogo, una parodia, un cuestionamiento; pero existe un lugar en el que se recoge toda esa multiplicidad, y ese lugar no es el autor, como hasta hoy se ha dicho, sino el lector: el lector es el espacio mismo en que se inscriben, sin que se pierda ni una, todas las citas que constituyen una escritura; la unidad del texto no está en su origen, sino en su destino, pero este destino ya no puede seguir siendo personal: el lector es un hombre sin historia, sin biografía, sin psicología; él es tan sólo ese alguien que mantiene reunidas en un mismo campo todas las huellas que constituyen el escrito y donde sabemos que para devolverle su porvenir a la escritura hay que darle la vuelta al mito: el nacimiento del lector se paga con la muerte del Autor.
0 notes
jgmail · 2 years
Text
Para Karl Marx la alienación era fundamental para comprender el capitalismo
Tumblr media
Por Marcello Musto
Fuentes: Jacobin
La innovadora comprensión de Marx sobre la alienación del trabajo constituye una parte inestimable de su pensamiento. Para Marx, la alienación era fundamental para comprender el capitalismo y su superación.
La alienación fue uno de los temas más importantes y debatidos del siglo veinte y la teoría del fenómeno propuesta por Karl Marx jugó un rol fundamental en la creación del concepto. Sin embargo, contra lo que uno podría imaginar, la teoría de la alienación en sí misma no se desarrolló de manera lineal, y la publicación de textos inéditos en los que Marx analizó el concepto, definió un momento significativo en la transformación de su teoría y en su diseminación a escala global.
En los Manuscritos económico y filosóficos de 1844, con la categoría de «trabajo enajenado», Marx no solo extendió el alcance del problema de la alienación de la esfera filosófica, religiosa y política a la esfera económica de la producción material, sino que también convirtió a la última una condición indispensable de la comprensión y superación de la primera. Con todo, esta primera elaboración, escrita a los 26 años, no fue más que el bosquejo inicial de su teoría. Aunque muchas de las teorías marxistas de la alienación posteriores se fundaron erróneamente en las observaciones incompletas de los Manuscritos económico y filosóficos de 1844 —que sobrestiman el concepto de «autoalienación» (Selbst-Entfremdung)—, no debemos olvidar que las más de dos décadas de investigación que Marx emprendió antes de publicar El capital conllevaron una evolución considerable de sus conceptos.
En los escritos económicos de las décadas de 1850 y 1860, Marx profundizó su pensamiento sobre la alienación. Las ideas que Marx presenta en esos textos destacan por combinar la crítica de la alienación en la sociedad burguesa con la descripción de una alternativa posible al capitalismo.
La larga marcha del concepto de alienación
En La fenomenología del espíritu (1807), Georg W. F. Hegel propuso la primera elaboración sistemática del problema de la alienación. Con el fin de describir el proceso mediante el cual el Espíritu deviene otro en la esfera de la objetividad, adoptó los términos Entausserung («extrañamiento»), Entfremdung («alienación») y Vergegenständlichung (literalmente: «convertir-en-un-objeto», traducido usualmente como «objetivación»). El concepto de alienación ocupó un rol destacado en los escritos de la izquierda hegeliana. Una importante contribución en este sentido es la teoría de la alienación religiosa propuesta por Ludwig Feuerbach en La esencia del cristianismo (1841), es decir, la idea de que la religión surge de la proyección de la propia esencia del hombre en una deidad imaginaria. Pero después desapareció de la reflexión filosófica y ninguno de los pensadores importantes de la segunda mitad del siglo XIX se detuvieron en el problema. En sus obras publicadas en vida, Marx rara vez utiliza el término, y la discusión sobre la alienación estuvo completamente ausente del marxismo de la Segunda Internacional (1889-1914).
No obstante, cabe destacar que durante el período muchos intelectuales desarrollaron otros conceptos, posteriormente asociados al de alienación. En La división del trabajo social (1893) y en El suicidio (1897), Émile Durkheim introdujo el término «anomia» para designar un conjunto de fenómenos que se producen cuando las normas que garantizan la cohesión social entran en crisis tras una ampliación considerable de la división del trabajo. Las tendencias sociales concomitantes a las grandes transformaciones del proceso de producción también fueron el eje del pensamiento de los sociólogos alemanes. En La filosofía del dinero (1900), Georg Simmel estudió la dominación que ejercen las instituciones sociales sobre los individuos y la impersonalidad creciente de las relaciones humanas. Por su parte, Max Weber, en Economía y sociedad (1922), abordó los fenómenos de la «burocratización» a nivel social y del «cálculo racional» a nivel de las relaciones humanas, a los que definió como la esencia del capitalismo. Pero estos autores pensaban que estaban describiendo tendencias imparables de las relaciones humanas y sus reflexiones estuvieron guiadas por el deseo de mejorar el orden político y social existente (no el de reemplazarlo por uno distinto).
Debemos el redescubrimiento de la alienación a Georg Lukács, quien en Historia y conciencia de clase (1923) introdujo el término «reificación» (Versachlichung) para describir el fenómeno del trabajo que se opone a los seres humanos como algo independiente y objetivo, y los domina mediante leyes externas y autónomas. En 1932, la aparición de los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, obra de juventud de Marx inédita hasta entonces, fue un acontecimiento decisivo. En el marco de esa obra, el concepto de alienación remite al fenómeno por el cual el producto del trabajo se opone al trabajo como algo ajeno, como un poder independiente del productor. Marx definió cuatro formas de alienación del trabajador en la sociedad burguesa: (1) por el producto de su trabajo, que se convierte en un objeto extraño que ejerce un poder sobre él; (2) en su actividad laboral, a la que percibe como dirigida contra sí mismo y como si no le perteneciera; (3) por la «esencia genérica» del hombre que se transforma en un ser ajeno; y (4) por otros seres humanos y en relación con su trabajo y con el objeto de su trabajo. A diferencia de Hegel, Marx sostiene que la alienación no coincide con la objetivación en sí misma, sino con un fenómeno particular que se produce en una forma precisa de economía: es decir, el trabajo asalariado y la transformación de los productos del trabajo en objetos autónomos de los productores. Mientras que Hegel presentaba la alienación como una manifestación ontológica del trabajo, Marx estaba convencido de que era el rasgo de una época de producción específica: el capitalismo.
Por el contrario, a comienzos del siglo veinte, casi todos los autores que abordaron el problema consideraban que la alienación era un aspecto universal de la vida. En Ser y tiempo (1927), Martin Heidegger trató la alienación en términos puramente filosóficos. En esa especie de fenomenología de la alienación, acuñó la categoría «caída» [Verfallen] para referirse a la tendencia de la existencia humana a perderse a sí misma en la inautenticidad del mundo circundante. Heidegger no consideraba esta caída como una propiedad negativa y deplorable de la que, «tal vez, etapas más avanzadas de la cultura humana sean capaces de de despojarse», sino más bien como un «modo existencial de ser-en-el-mundo», es decir, como una realidad que forma parte de la dimensión fundamental de la historia.
Después de la Segunda Guerra Mundial, bajo influencia del existencialismo francés, la alienación se convirtió en un tema recurrente tanto en la filosofía como en la literatura. Pero fue identificada con un malestar difuso del hombre en la sociedad y una división entre la individualidad humana y el mundo de la experiencia: una insuperable condition humaine. Los filósofos existencialistas no propusieron un origen social de la alienación, sino que la concibieron como algo vinculado inevitablemente a la «facticidad» —perspectiva reforzada, sin duda, por el fracaso de la experiencia soviética— y a la otredad humana. Marx intentó desarrollar una crítica de la dominación buscando asidero en su oposición a las relaciones de producción capitalistas. Los existencialistas siguieron el camino inverso: intentaron absorber las partes de la obra de Marx que consideraban útiles para sus propios enfoques, en el marco de un debate meramente filosófico, vaciado de toda crítica histórica específica.
Otro caso fue Herbert Marcuse, quien también identificó la alienación con la objetivación en vez de con su manifestación en el marco de las relaciones de producción capitalistas. En Eros y civilización (1955) se distanció de Marx y argumentó que la emancipación solo podría ser alcanzada mediante la abolición —no la liberación— del trabajo y la afirmación de la libido y del juego en las relaciones sociales. Marcuse terminó oponiéndose a la dominación tecnológica en general, de modo que su crítica de la alienación dejó de apuntar contra las relaciones de producción capitalistas, y sus reflexiones sobre el cambio social se volvieron tan pesimistas que muchas veces llegó a incluir a la clase obrera entre los sujetos que operaban en defensa del sistema.
La fascinación irresistible de la teoría de la alienación
Una década más tarde, el término entró en la sociología estadounidense. La sociología dominante trató el problema como si hiciera referencia al ser humano individual, no a las relaciones sociales, y centró la búsqueda de soluciones en la capacidad de los individuos para adaptarse al orden existente, no en las prácticas colectivas que buscan transformar la sociedad. Este desplazamiento terminó degradando el análisis de los factores socio-históricos. Mientras que, en la tradición marxista, el concepto de alienación había contribuido a algunas de las críticas más agudas del modo de producción capitalista, su institucionalización en la esfera de la sociología lo redujo a un fenómeno de inadaptación individual a las normas colectivas. Estas interpretaciones contribuyeron al empobrecimiento teórico del discurso sobre la alienación que, alejándose de aquel fenómeno complejo vinculado a la actividad laboral humana, incluso llegó a convertirse en un fenómeno positivo, en un medio de expresar la creatividad. Por lo tanto, terminó diluyéndose al punto de volverse virtualmente insignificante.
Durante el mismo período, el concepto de alienación también se abrió paso en el psicoanálisis, donde Erich Fromm lo utilizó para construir un puente con el marxismo. Sin embargo, el filósofo alemán terminó colocando todo el énfasis en la subjetividad, y su noción de alienación, sintetizada en Psicoanálisis de la sociedad contemporánea (1955) como un modo de experiencia en que el individuo se percibe como extraño, terminó de definir su vocación individual. Fromm se basó exclusivamente en la concepción expuesta por Marx en los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, y mostró no comprender la especificidad y la centralidad del trabajo enajenado en el pensamiento de Marx. Esta laguna impidió que otorgara su debido peso a la alienación objetiva (es decir, la que afecta al trabajador en el proceso de producción y define su relación con el producto del trabajo).
En los años 1960 las teorías de la alienación se pusieron de moda y el concepto parecía expresar a la perfección el espíritu de la época. En La sociedad del espectáculo (1967), Guy Debord vinculó la teoría de la alienación con la crítica de la producción inmaterial. Argumentó que con la «segunda revolución industrial», el consumo alienado se había convertido, en igual medida que la producción alienada, en un deber de las masas. En La sociedad de consumo (1970), Jean Baudrillard se distanció del enfoque marxista, es decir, la centralidad de la producción, y también identificó al consumo como el factor fundamental de la sociedad moderna. Entonces, la época del consumo, en la que la publicidad y las encuestas crean necesidades espurias y consensos de masas, se convirtió en la «época de la alienación radical». Sin embargo, la popularidad del término y su aplicación indiscriminada crearon una profunda ambigüedad conceptual. En pocos años, la alienación se convirtió en una fórmula vacía que atravesaba todo el espectro de la infelicidad humana y su amplitud generó la creencia de que remitía a una situación inmodificable. Se escribieron y publicaron cientos de libros y artículos en todo el mundo. Fue la época de la alienación tout court. Autores de distinta formación política y académica propusieron distintas causas para explicar el fenómeno: mercantilización, superespecialización, anomia, burocratización, conformismo, consumismo, pérdida de sentido generada por las nuevas tecnologías, incluso aislamiento personal, apatía, marginación étnica o social y contaminación ambiental. El debate alcanzó un límite paradójico en el contexto académico estadounidense, donde el concepto de alienación sufrió una verdadera distorsión y terminó siendo utilizado por los defensores de aquellas clases contra las cuales había sido elaborado en primera instancia.
La alienación según Karl Marx
La difusión de los Grundrisse, manuscrito redactado entre 1857 y 1858 que ganó popularidad a comienzos de los años 1970, evidenció el concepto de alienación con el que trabajaba Marx en sus escritos de madurez. Su estudio retomaba las observaciones de los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, pero las enriquecía con una comprensión mucho más amplia de las categorías económicas y un análisis social más riguroso. En los Grundrisse, Marx utilizó más de una vez el término «alienación» y argumentó que, en el capitalismo: «El intercambio general de las actividades y de los productos, que se ha convertido en condición de vida para cada individuo particular y es su condición recíproca [con los otros], se presenta ante ellos mismos como algo ajeno, independiente, como una cosa. En el valor de cambio el vínculo social entre las personas se transforma en relación social entre cosas; la capacidad personal, en una capacidad de las cosas» [Grundrisse, Ed. S. XXI, tomo 1, pp. 84-85).
Los Grundrisse no eran el único texto incompleto de madurez donde Marx abordó la alienación. Cinco años después, el borrador de la parte VI del libro primero de El capital (1863-1864) estableció un vínculo más estrecho entre los análisis económicos y políticos y el concepto de alienación. Marx argumentó entonces que «la dominación del capitalista sobre el trabajador es la dominación de las cosas sobre los seres humanos, del trabajo muerto sobre el trabajo vivo y del producto sobre el productor. En la sociedad capitalista, la transposición de la productividad social del trabajo en los atributos materiales del capital promueve una verdadera personificación de las cosas y una reificación de las personas, y crea la apariencia de que las condiciones materiales del trabajo no están sometidas al trabajador, sino que es él quien está sometido a ellas».
El progreso que representa esta concepción frente a los escritos tempranos es evidente también en la famosa sección de El capital (1867) titulada «El fetichismo de la mercancía». Según Marx, en la sociedad capitalista, las relaciones entre las personas no se presentan como relaciones sociales, sino como «relaciones entre cosas». Este fenómeno es lo que denominó «el fetichismo que se adhiere a los productos del trabajo no bien se los produce como mercancías, y que es inseparable de la producción mercantil». En cualquier caso, el fetichismo de la mercancía no reemplazó a la alienación de los escritos de juventud. Marx siguió sosteniendo que en la sociedad burguesa, las cualidades y las relaciones humanas se convierten en cualidades y relaciones entre cosas. Esta teoría —que anticipa lo que Lukács llamaría reificación— ilustra el fenómeno desde el punto de vista de las relaciones sociales, mientras que el concepto de fetichismo aborda la misma cuestión desde el punto de vista de las mercancías.
La difusión de todos estos escritos de Marx abrió el camino a una concepción de la alienación distinta de todas las que se volvieron hegemónicas en la sociología y en la psicología. Es una concepción dirigida a la superación de la alienación en la práctica: a la acción política de los movimientos sociales, partidos y sindicatos que se movilizan para transformar las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera. La publicación de esos textos, que —después de la edición de los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 en 1930— podríamos denominar la «segunda generación» de escritos de Marx sobre la alienación, no solo brindó una base teórica coherente a los nuevos estudios del fenómeno, sino también una plataforma ideológica anticapitalista al servicio del extraordinario movimiento social y político que surcó el mundo en aquella época. La alienación abandonó los libros de los filósofos y las salas de conferencias de las universidades, tomó las calles y los lugares de trabajo y se convirtió en una crítica general de la sociedad burguesa.
Durante las últimas décadas, el mundo del trabajo sufrió una derrota histórica y la izquierda todavía enfrenta una profunda crisis. Con el neoliberalismo volvimos a un sistema de explotación que en muchos aspectos es similar al del siglo XIX. Por supuesto, Marx no tiene una respuesta para todos nuestros problemas, pero supo plantear las preguntas esenciales. En una sociedad dominada por el mercado y la competencia entre individuos, el redescubrimiento del concepto de alienación de Marx brinda una herramienta crítica indispensable, tanto para entender el pasado como para criticar el capitalismo contemporáneo.
Marcello Musto. Profesor asociado de Teoría Sociológica en la Universidad de York (Toronto) y autor de numerosos libros, entre ellos Another Marx: Early Manuscripts to the International (Bloomsbury, 2018).
Traducción: Valentín Huarte
Fuente: https://jacobinlat.com/2021/12/20/la-teoria-de-la-alienacion-de-marx/
3 notes · View notes
Text
Tumblr media
Coexistencia
Concepciones indiferentes ante el cuerpo de un cualquiera, ante el sentir de uno más sin valer mas que solo eso, sin significado más que el inconveniente e innecesario pensamiento que de manera automática crea un ser a causa de su involuntaria presencia.
Naturaleza esperada bajo un enfoque servil ante miradas que carecen de imparcialidad en las redes que integran su juicio con el que ostentan los suyos, los grupos tan propios de instintos ligados a la consciencia de manada y jerarquía inevitable que separan individuos y valoran vidas de manera individual y diferente, influenciados muchas veces no por verdades certeras más que meras opiniones apoyadas por muchos, personas jugando a conocer y actuar en base a su concepto personal del bien y el mal.
Coexistiendo en un lugar en el que muertos valen más que los vivos y se anuncia y cree que a pesar de su condición pútrida estos existen conscientes de su nueva vida en un nuevo lugar ajeno a la comprensión humana; ¿a que se parece lo que creen de la muerte? a la vida y en base a ella crean estas ridiculeces, pues es lo único que para su infortunio conocen y conocerán en este mundo en el que eligen, algunos, vivir absortos en una creencia que los vuelve tan esclavos como lo son aquellos fanáticos prisioneros de sus convicciones.
¿Tan difícil es aceptar que hay preguntas sin respuesta? es mas fácil para vosotros aceptar respuestas predefinidas e innegables, intocables por el miedo que muestran tener a un ente omnipresente, no todos vosotros sois capaces de usar el pensamiento crítico del que os jactáis para enfrentar las dudas de manera individual, sin un apoyo pre existente que justifique todos los porqué que no tienen sentido, como la vida misma a la que habéis venido a parar.
Es preciso aceptar la impersonalidad total de esta existencia para tener limites mas vastos, la inexistencia de la justicia, el bien y el mal para enfrentar la decadencia inminente, la depredación y frialdad total frente a los sentimientos ajenos, tan natural es vivir como lo es morir, de la manera mas injusta y sufriente posible sin que a nadie le importe, pues ahí recae un fundamento certero, la gente actúa en base a lo que es consciente, lo que percibe y nada más que eso, extendiendo este filtro, una vez dominada tal capacidad de niño, a tratar con humanidad solamente lo que le importa, mostrando indiferencia frente a quien no conocen, indiferencia frente a la soledad y el aislamiento ajeno, demostrando frialdad ante signos de debilidad ajena suscitando dolores y martirios terribles para quien desgraciadamente caiga en garras como victima de ellos; más común es llegar a demostrar total indiferencia frente a su propio entorno, a los animales y al ambiente, prisioneros del individualismo en el que me demuestran cada día que son tan animales como los perros rabiosos, enjaulando, pateando, violando, ensuciando, violentando, actuando como un salvaje frente a sus semejantes.
Puedo gritar durante días y noches enteras en un hogar solitario cercano a esta comunidad en la que desgraciadamente vine a parar, pues soy totalmente ajeno a su idiosincrasia y me lo demuestran en cada mirada y gesto de indiferencia que hacen al encontrarme por ahí, puedo gritar durante días y noches enteras y no les importaría tanto como si gritara alguien con muchos amigos aún siendo un salvaje con su entorno, una bella mujer o alguien que encuentren genial por causas tan diversas que claramente no comparto; puedo gritar durante días y noches enteras y les aseguro, nadie haría absolutamente nada pues soy ese ejemplo que no importa en este mundo, mi vida entera puede irse al carajo sin que le valga más que solo girar la cabeza a esta gente, viéndome en el suelo, posiblemente, para reírse de mi, pues sois todos unos interesados y nada de lo que yo quiero, siento, busco y pienso en este paso por la existencia les ha sido alguna vez del más mínimo interés
6 notes · View notes
nerdysonggiver · 3 years
Text
“Asuntos de la Sterrbucksia” (chapter 12) ;
Los tratados transverificarían las 13 Colonias, eso sí por Sikorsky S-61 y la Cooper Union de esa Philadelphia. La Tropa 108 turbó y expelutó al Expreso Oriente omnicerca de El Bosco y Kokoshka. Nuestros espías tecnosacro-sagrados de Salzburgo y Atenas dolían y bebían schmucks por mediante Ed TV.
 El phd de John Hopkins cubrió Lo Thermita de Mojave y Wolfburg. La colinesterasa eritrocitaria encubrió a McDonnell en sí por lo del A-18 Hornet, F/A- 18 Hornet.
 En SADAIC cierta impersonalidad de Don Rolo, por de modo “caprichoso”, la Radio Colifata transmitió todos los carnavales do Brasil. La autonomía del MOACIR y ciertas externaciones y saudades.
 McHiggs-¿de dónde viene Dr.Merlock por tanto traspié?????..digo..
Dr.Merlock-cumbre de mis espinas rotulatorias y verbales-simerúrgicas
McHiggs-como si nunca termináramos el experimento encargado por la CIA y el Pentágono..uy El Servicio Negro Secreto Albanés-Turco..uy..uh..eh..ah..oh.. en ciernes..
Lef Daniels..uds..estarían hexagoopptärkitpando lo burgués, lo silvestre y lo rudimentario de LA ESPECIE QUINTÚPLE. La multiplicidad de sexos y tendencias agobia lo carmín y el verrúmen ascético y concomitante. Así es la vida señores.. así es la vida divina señores.
 Los ociosos del charme “cumbean” las favelas de Macau y Ratford. Aquellos forofos del recruitment repiten y reprogramman el cyberespionaje en las órdenes hiperiores de Heeilmen Owsley y de la extinta corrisoria del CONADEP.  
1 note · View note
art-universel · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
♡ Egipcios ♡
La cultura egipcia se desarrolló en el valle formado por el río Nilo ubicado en el extremo del noreste de África .
Primer faraón del imperio egipcio: Menes 
La primer capital fue la ciudad de menfis  la cual fue fundada por menes, en esta reinaron 10 dinastías.
Imperio arcaico: En este periodo se construyeron las pirámides de Keop, Kefrén y Micerino.
Imperio medio: Su capital la ciudad de Tebas, en este período ocurrieron Las Guerras civiles que favorecieron a los pueblos pastores del oriente.
Imperio nuevo:  las luchas dinásticas entre alto y bajo Egipto debilitaron políticamente a la cultura egipcia y favorecieron las conquistas  de los griegos y los romanos, estos últimos capitaneados por Octavio los cuales vencieron a la reina Cleopatra en la batalla de actium.
Su organización política se componía de la siguiente manera: faraón, sacerdotes, escribas guerreros, pueblo y esclavos.
 Agricultura:  se cultivaba trigo, cebada, Lino, uva, hortalizas y diversas legumbres.
Ganadería: tenían numerosos rebaños de vacunos, ovinos y mulas.
En la industria tenían artesanías como el tejido de Lino, la elaboración de metales, joyas espejos, peines, alfarería, confección de carrocerías y papel papiro.
 El comercio se desarrolló tanto por tierra como por mar, exportaban de Siria, Palestina y Mesopotamia. Este se realizaba mediante el trueque.
Las aportaciones fueron las matemáticas: inventaron el pie, el cúbito, determinaron triángulos y rectángulos. La astronomía:Descubrieron Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. La medicina: Técnicas de embalsamamiento y momificación.
En cuestión del arte:
Arquitectura: pirámides Tumbas y templos. Se usaba  la caliza y el granito,  monumentalidad., pesadez, hieratismo, impersonalidad, perduración para la eternidad. 
Tumba mastaba:  tumba construida con grandes bloques de piedra labrada, era de forma rectangular con muros inclinados hacia dentro, con un pozo que se hundía hasta un sarcófago.
Pirámide escalonada de Zoser: Esta es la tumba del faraón Zoser,  está hecha de piedra y consiste en seis mastabas,  fue diseñada por Imhotep  que es el primer arquitecto de nombre conocido de la historia.
El conjunto de Gizéh: Es una de las siete maravillas del mundo son pirámides construidas por los faraones de la cuarta Dinastía: Keops, Kefrén y Micerino. La esfinge que se encuentra aquí servía para la vigilancia y protección de todo el valle, La pirámide de keops es la más grande luego la de micerinos Y por último la de kefrén pero esta es la más ancha.
Templo de Luxor: Este está ubicado en tebas y fue construido por los faraones amenhotep III y Ramsés II.Mide 260 m de largo y está dedicado a Amón.
Templo de karnak: Fue construido por múltiples faraones de 2200 y  360 a.C. Dentro de éste está el templo de Amón, otros templos menores, capillas y el gran Lago sagrado.
Escultura: Carácter de rigidez, ley de frontalidad, materiales incrustados en los ojos para dar mayor vida a la escultura, sin expresión.
Esfinge: 20 metros de altura y algo más de 70 de longitud tiene cabeza humana y cuerpo de León, representaba inteligencia y fuerza.
Escriba sentado:  Es de carácter funerario, representaba un escriba la típica posición de trabajo.
Busto de Nefertiti:  es considerado como el busto más famoso del  arte antiguo,  pesa 20 kg y mide 48 cm, este se encuentra dentro de las reglas comunes de cualquier pieza del arte egipcio.
Máscara funeraria de Tutankamón: Máscara elaborada en oro y piedras preciosas, es de las piezas más reconocidas del arte egipcio,  pesa 11 kilos y mide 54 cm de altura, el oro representaba por su semejanza a la luz del sol y por no deteriorarse  a la piel de los dioses.
Pintura:De un solo perfil, perspectiva jerárquica, predominan el rojo y el amarillo, las figuras están dibujadas en modo muy preciso y contorneadas en negro, eran acompañadas de jeroglíficos, están presentes en muros y tumbas.
Tumba de Nebamun: Tiene cuadros del cotidiano que representan una ofrenda, un banquete, supervisión de recolecta de productos y el jardín occidental.
Literatura:
Libro de los muertos: Es un texto funerario del Antiguo Egipto, que contiene una serie de sortilegios mágicos que ayudaban a los difuntos a superar el juicio de Osiris. 
En la danza: Tenemos la danza del vientre que ese carácter Sagrada y festiva, era interpretada por mujeres y estaba relacionada con la fertilidad.
Música:
Sistro: Instrumento con platillos metálicos  que se ocupaba para rendir adoración a la diosa Hathor.
Crótalos: Platillos de bronce unidos con tiras de cuero que se usaban para danzas.
Chirimía: Dos tubos paralelos de Caña que eran de carácter ritual.
4 notes · View notes
masterpieceavenue94 · 4 years
Text
Diario de una tesis
Se me ha ocurrido escribir sobre este periodo de mi vida en el que debo escribir una tésis para mi máster. Me ha resultado graciosa la idea y bueno será divertido leerlo de aquí a unos años. Ese estrés, esas preocupaciones...que en su momento tendré y que en un futuro más lejano me parecerán estupideces. Y sí, en sí ya escribo de vez en cuando sobre mi vida aquí con random posts, pero no sé, creo que me parece buena idea esto. Gracioso leer un diario que se escribirá durante 2020-2022. Puede incluso que lo imprima en un futuro y tenerlo en mi estantería como un recuerdo jajaja. Pero bueno, de momento se quedará aquí en tumblr.
Agosto 1, 2020.
El primer año de máster está a punto de empezar. Estoy un poco preocupada por mis asignaturas al no tener mucha variedad. También me estresa el saber que ya hay gente que sepa de qué va a hacer su tésis o que tenga una ligera idea.
Agosto 13, 2020.
He tenido una reunión con el consejero de la universidad sobre el comienzo del curso. Ha sido digital por todo esto que está pasando con el coronavirus. La reunión en sí no ha servido de mucho.
Agosto 19, 2020
He tenido mi primera clase del máster. No es que hayamos hecho mucho. Las clases por zoom me parecen una pérdida de tiempo. Todos se han presentado y me he vuelto a estresar porque la gente ha ido diciendo sobré qué temas quiere hacer su tesis. Y yo sigo sin saber de qué lo puedo hacer. Sé que me quiero centrar en el campo de la gramática, ese es mi fuerte. Pero no entiendo como la gente es capaz de encontrar temas tan rebuscados. Por ejemplo, Luisa pensó en hacer su tesis sobre los sufijos aumentativos y Lucas va hacer una tesis sobre literatura en donde va ha hablar sobre la otredad y ek imperialismo...y bueno un tema que por supuesto define a Lucas. Por lo menos me queda Alejandra y Álvaro que no tienen ni idea de qué hacer, como yo.
Agosto 25, 2020
Luisa me dijo que ya no estaba segura si quiere hacer su tesis sobre los sufijos. He tenido clase sobre cómo escribir mi tesis y en qué centrarme, esta clase se llama IBER4000. Bien, pues hoy han hablado de que debemos buscar un tema específico, no un tema general. Ya que si elegimos un tema general, entonces sería muy abstracto. Resumiendo, que tiene que se lo más específico posible pra así delimitar el tema. El profesor dijo un ejemplo sobre el estudio de la pronunciación en Cantabria en el siglo XV. Me quedé patidifusa. Vimos otros ejemplos y no sabía cómo reaccionar. Mi preocupación es, ¿cómo voy a ser capaz de encontrar un tema tan específico pero con suficiente bibliografía para hacer una tesis de unas 90 hojas? Se me cae el mundo. Además, me siento muy presionada para encontrar un tema tan rápido. Me acuerdo que hace un año tuve una clase de pragmática y tuve que hacer un trabajo y no me decidí por un tema hasta pasados 3 meses. Si me costó 3 meses eso, ¿cuánto me va a costar esto? El profesor me ha dicho que para dentro de dos semanas tendría que haber intentado encontrar un posible título que sea posible de expresar el tema principal de mi tesis; y además escribir un abstracto o resumen sobre ese tema. Señor profesor, si no sé de qué voy a hablar ¿cómo voy a encontrar un título?, ¿y el abstracto de dónde lo saco?
En su día hice una lista de posibles temas de los que podría hablar en mi tésis. La verdad estuve un buen tiempo mirando enlaces sobre posibles temas de tesis y preguntando a varias amigas.
Uso comun/diferente de X palabras en Espaá y Latinoamérica
Diferencias entre palabras/expresiones españolas y latinas y por qué esas diferencias ocurren.
Aparición de los dialectos.
Evolución de la lengua española.
Faltas comunes en la ortografía española/ Errores de pronunciación en los dialectos.
Sexismo en el idioma.
Catalán obligatorio o inecesario.
Difusión/adquisición de nuevas palabras.
Errores gramaticales detectados en el español como lengua extranjera.
La expresión de la impersonalidad en español como lengua extranjera.
Después de esa primera clase, en la que nos decían que debe ser un tema muy específico, entonces los temas 1,2,3,4 y creo que 5 y 6 pues quedan descartados. La verdad es que el tema 6 no me llama para nada y no lo veía como tema principal de mi tésis. El tema 9 me parecía interesante, pero mi idea era conseguir un trabajo este semestre donde trabajaría con estudiantes noruegos sobre el español. Sin embargo, no me dieron el trabajo, así que ese tema también queda descartado. El tema 6 me lo comentó mi amiga Nerea. La verdad no me llama para nada ese tema, siento que me metería en temas de política y no quiero eso, sin embargo, es cierto que puede ser un tema bastante específico y seguro que hay bastantes enlaces y artículos. El tema 8 pues no sé, visto a primera vista parece muy general, si usara ese tema tendría que especificar más. Y el tema 10, tampoco sé muy bien, ni fú ni fá, como digo yo a veces. Es un tema sobre gramática, y sí me resulta interesante porque di un poco de eso en una clase que di el semestre pasado pero no sé si habrá suficiente bibliografía.
Alejandra encima me ha dicho que cree tener una idea sobre qué va a hacer su tema y eso me ha sentado mal. Thought we were in the same boat. Both drowning. Obviamente me alegro de que por lo menos tenga una ligera idea pero eso hace que me estrese aún más. Porque sigo sin tema.
Agosto 26, 2020
Anoche estuve buscando por internet posibles temas. Me di cuenta que a parte de la gramática y la sintáxis, me gusta la pragmática. Hice una lista, esta vez un poco más corta sobre posibles temas. También por la tarde hablé con mi amiga y prima segunda Ana Isabel, la verdad siempre recurro a ella con estos temas. Y me dio también varios temas de los que podría elegir. También me dijo que hablara con su padre, y bueno mi tío segundo, que fue quien me abrió los ojos en sintaxis y quien me hizo amar la gramática. Él es catedrático y filólogo hispánico, además es escritor. Pues bien, Ana Isabel me dijo que hablara con él también. Yo le mandé una lista con los temas que en sí me llamaban más la atención y que a diferencia de la otra lista, no le hacía asco a ninguno.
Las oraciones subordinadas y coordinadas acompañadas de un verbo en indicativo o subjuntivo.
La cortesía contrastada con algún país de América Latina y España.
¿Por qué en los países de Latinoamérica no pronuncian el sonido de /c/ ni /z/ y usan /s/ a cambio.
La expresión de la impersonalidad en español como lengua extranjera.
La influencia de la tecnología y la introducción de términos de nuevo surgimiento.
De la lista anterior sólo se repite el tema 4 y es el que menos me llama. El tema 1 me parece interesante porque trata sobre sintaxis pero aun así pienso que no hay suficiente bibiografía. El tema 2 también me parece interesante, pero siento como si ya hubiera demasiadas tesis sobre la cortesía y quiero ser un poco más original, la verdad... Entonces, decidí descartar los temas 1,2 y 4.
El tema 3 me llamó mucho la atención y me gusta bastante, me parece un tema bastante específico y más si me centro en un solo país de Latinoamérica, como Colombia, por ejemplo. El tema 5 fue cosecha de Ana Isabel. También me llamó la atención y me pareció interesante. Y ahora que lo pienso se parece un poco al tema 8 de mi primera lista de posibles temas, sólo que ella ha especificado más y eso pues a nena gusta-gusta. Total que le mandé un mensaje a mi tío/profesor/consejero de español (xd) diciendo que tenía como temas principales esos dos, pero que mi duda estaba en si iba a ser posible encontrar suficientes recursos y bibliografía. Y él me respondió que le parecía más interesante el tema 5, además de que puede ser más extenso y menos complicado. En verdad, a mí me llamaba más el tema 3, pero bueno... Le pregunté sobre si creía que iba a haber suficiente bibliografía para ese tema y él, como buen filólogo español y conocedor de palabras me respondió con un “sospecho que sí debe de haber mucha”.
Agosto 27, 2020.
Hoy tenía que levantarme temprano porque tenía turno por la mañana en la cafetería. La verdad me siento un poco liberada. Y contenta. Porque por lo menos ya tengo un tema principal para mi tesis, (y un segundo, por si no me termina de convencer). De camino al trabajo he hecho un índice, más o menos con posibles cosas de las que podría hablar; y si encuentro suficientes referencias podría incluso llegar a las 20-30 páginas. Pero bueno no quiero ser como la del cuento de la lechera, que se monta su película y luego nada. De momento, he hecho un mini índice, con un par de puntos. Ahora el segundo paso es encontrar la bibliografía correcta. Estoy súper motivada, pero no puedo usar mi motivación ahora porque debo empezar con otro trabajo de la universidad...
Septiembre 7, 2020.
Digamos que he estado desconectada de todo lo que tiene que ver con la universidad y que sólo mi cuerpo está presente en las videoconferencias, mi mente está ida. No sé si lo hago adrede o no. Puede que un poco de las dos cosas, no es que estemos pasando por un buen momento en temas de familia pero no es que quiera hablar ahora de eso, por lo menos hoy no. Y digamos que si he dejado de lado la universidad estos dias, obviamente con respecto a la tesis...un poco más de lo mismo. Estuve muy motivada hace una semana y media (casi dos) porque en sí encontré un tema que me podría valer, pero luego tuve que dejar esa motivación para centrarme en una presenta que tenía que hacer de otra asignatura. Y bueno, aquí estamos. Hoy he tenido clase de IBER4000 y hemos presentado más o menos nuestros temas; yo he presentado el mío y Álvaro, el profesor, me ha dicho que es un buen tema. También me ha dicho que tengo como preguntas bastante buenas que podría abordar y en sí creo que sólo se trata de investigar. Además me ha venido a la mente la idea de hacer como una encuesta que podría mandar a conocidosby así analizar los datos y no sé prove a point, ¿qué punto? No lo sé todavía pero alguno habra.
Octubre 2, 2020.
Septiembre ha sido un mes de altibajos. Sí, lo ha sido. Pero como este diario sólo es sobre mi proceso escribiendo la tesis, no voy a hablar del tema. Un día que me siente escribiré una entrada con todo lo que ha pasado. Octubre ha empezado y yo he empezado también con mal pie. Espero que esta racha se acabe pronto. En cuanto a la tesis, estoy frustrada porque mis profesores me exigen demasiado cuando no deberían. Quieren que haga dos informes de lectura sobre artículos y no soy capaz de encontrar nada. Creo que hoy tenía que ser el día que yo estaba esperando, el del mental breakdown, porque creo que he acumulado tanto durante todos estos días que por algún lugar tenía que sacarlo. Y bueno, hoy ha sido el día. Me he replanteado hasta si mi tesis era un buen tema sobre el que debería escribir.
Octubre 4, 2020.
Menos mal que hoy fue un buen día. Me siento más relajada y más despierta. Creo que después de tener esa crisis existencial mi mente se despejó. Conseguí encontrar un artículo que me valía y trata más o menos de lo que yo quiero centrarme en mi tesis. Creo que no he leído tantos artículos en mi vida, pero por lo menos ya he encontrado uno. Mañana buscaré un segundo artículo y si no encuentro otro, cogeré un artículo que me pasó Luisa hace unas semanas.
Octubre 5, 2020.
He decidido coger el artículo de Luisa porque pasaba de buscar y buscar cuando ya tenía la cantidad de artículos que necesitaba. No he leído el artículo pero bueno, me fío de Luisa lmao. Le mandé un correo al profesor diciendo que si esos dos artículos valdrían para hacer un informe de lectura y me dio luz verde. Ahora en estos días me pondré a ello.
Octubre 7, 2020.
En mi día libre no he hecho gran cosa. No me ha venido la inspiración para ponerme y centrarme para hacer estos informes que tengo que hacer... sólo a partir de las 7 de la tarde fue cuando me pude poner en la mesa y escribir. He hecho una especie de borrador del informe del primer artículo que encontré. Me faltan un par de cosas por escribir en ese borrador pero bueno ya los escribiré mañana.
Octubre 9, 2020.
Mi motivación va de culo, no he avanzado para nada. Y me frustró porque cuando tengo los días libres debería ser productiva pero no puedo. No sé por qué, pero no puedo. Lo único que pude hacer es leerme el segundo artículo (el de Luisa). No sé, no está mal. La verdad es que me estreso y a la vez no, porque a fin de cuentas este trabajo es un borrador y sí o sí tendré que mejorarlo antes de la entrega final.
3 notes · View notes
navasanti-blog · 3 years
Text
Desventajas de la ciudadanía digital
-Información errónea. -Impersonalidad e individualidad. -Riesgo de pérdida de datos y mal funcionamiento. -Coste económico. -Mal uso de las tecnologías. -Dependencia y control social. -Exclusión social. -Brecha digital y generacional. -Influencia ideológica.
1 note · View note
el-amor-te-libera · 3 years
Photo
Tumblr media
#0514 RETRASAR LA ASCENSIÓN 
Comentario por Jorge Carrizo: mayo 30, 2007
¡Más clara no puede estar el agua! Digo esto al recordar a aquel estudiante (instructor, facilitador, estudioso… llenen ustedes este espacio como tengan a bien) que porfiaba en los siguientes términos (o algo por el estilo): “Mira, aquí lo importante es el CONOCIMIENTO. Y si para que aprendan hay que regañarlos, mantenerlos alerta a como dé lugar y por ello se desarmonizan un poco, pues… mala suerte, tal es el costo de la instrucción”. Nunca estuve de acuerdo con tal postura, y mucho menos lo estoy ahora que, traduciendo el “Diario del Puente/Serapis Bey” me encuentro con lo siguiente.
Por el Amado Maestro Ascendido Serapis Bey
Tomado de “Diario del Puente/Serapis Bey”. Serapis Bey Editores, S.A.
En la biblioteca en Luxor, hay miles de libros y tratados sobre la Paz, y en uno de los templos (el Tercero), el chela tiene que vivir con seis otras corrientes de vida de distinto temperamento, a fin de aprender a vivir en paz unos con otros; y no es hasta que el chela pasa esta prueba, que puede él comparecer ante Mí. Esta es una de las disciplinas más severas, porque doquiera que hay discordia, no hay paz, y es menester que la paz sea sentida, manifestada y sostenida mucho antes de la Ascensión.
La discordia se manifiesta en distintas maneras en el hogar, en la oficina, en la actividad en la que están asociados; y cuando la discordia se expresa en crítica, dominación, intriga o desobediencia —y finalmente, deslealtad— es evidente que los ofensores están muy lejos de la Ascensión, y tendrán que retroceder sobre sus pasos hasta que aprendan la lección de la IMPERSONALIDAD y el uso práctico del poder cohesivo del puro Amor Divino.
[Epílogo por Jorge Carrizo: cosa curiosa, lo que dice el amado Serapis acerca de “discordia manifestada en términos de crítica, dominación, intriga, desobediencia, deslealtad” pareciera tener nombre propio, si bien se refiere a una condición del ser humano que aleja al prójimo de la meta última de la Ascensión]
3 notes · View notes
aschenblumen · 4 years
Quote
Es cierto que gran parte de la elaboración poética a partir de todo tipo de desesperaciones: pero si naciera de la desesperación de no ser capaz de semejantes condensaciones habría en ello, a pesar de todo, un error, ¿no es así? Esa es la impresión de la conciencia de ti mismo, tu conciencia se encuentra al lado de lo que permanece sometido a las inhibiciones y, por esta razón, no acompañará los momentos en que se sigue revelando que tú no estás tan completamente desunido como «te» sientes y crees estarlo (...); pues no se puede hablar de la anémona como lo haces tú sin alguna felicidad (¡que no alcanza plenamente el estado consciente!) *** (...) tú sabes con qué frecuencia durante los primeros años, no paraba de insistirte para que tomaras conciencia de lo «Otro» pero ahora ocurre como si tu conciencia con respecto a él (lo «Otro») fuera mucho más allá de él, se hiciera conciencia de ti en tanto que suya exclusivamente, de modo que –al contrario que antes– no te ves, no te aceptas, ni te afirmas a ti mismo; pasas simplemente desapercibido para ti mismo y no hay nada que sepas, sino lo «Otro»: igualmente, si antes a pesar de tu no-querer-saber, lo «Otro» existía, en cambio ahora eres tú quien existes.
Lou Andreas-Salomé, carta a Rainer Maria Rilke fechada el jueves 2 de julio de 1914, en Gotinga. 
En esta carta Salomé discute la percepción que tiene Rilke acerca de sus ataques nerviosos y la consecuente invalidez creativa. Él pensaba que sus ataques significaban algo así como la emergencia de la impersonalidad de su cuerpo, cuestión que asedia directamente el dominio que Rilke tiene sobre sí mismo. Era tanta la falta de dominio de sí que Rilke sentía que, en una carta fechada el 26 de junio de 1914, señala: «Yo soy semejante a la pequeña anémona que vi día en un jardín de Roma, tan ampliamente abierta durante el día que ya no podía cerrarse de noche.»
1 note · View note