Tumgik
#conciencia individual
cortazariano · 2 months
Text
"...la acción y la pasividad, las razones de arriesgar el presente por el futuro, la parte de chantaje de toda acción social, en la medida en que el riesgo corrido sirve por lo menos para paliar la mala conciencia individual, las canallerías personales de todos los días."
(J. Cortázar, Rayuela cap 90)
5 notes · View notes
notasfilosoficas · 11 days
Text
“Un yo que sigue cambiando, es un yo que continúa viviendo”
Virginia Woolf
Tumblr media
Adeline Virginia Woolf fue una escritora británica, autora de novelas cuentos, obras teatrales y demás obras literarias, nacida en Londres en enero de 1882, considerada una de las más destacadas figuras del vanguardista modernismo anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional.
Primeros años
Su padre era novelista, historiador, ensayista y biógrafo y su madre nació en la India y trabajó de modelo para pintores prerrafaelistas. Ambos habían tenido nupcias previas con hijos de sus anteriores matrimonios.
Virginia recibió clases particulares y de sus propios padres, y a diferencia de sus otros hermanos, con la inmensa biblioteca de los padres aprendieron los clásicos y la literatura inglesa.
Uno de los recuerdos más vívidos de su infancia no fue en la casa de Londres sino en la de St Ives de Cornualles en donde la familia pasaba sus vacaciones, las impresiones de esos viajes y la del faro de Godrevy sirvieron de inspiración para la creación del relato “Al faro”.
Cuando Virginia tenía 13 años, muere su madre repentinamente lo cual fue la causa de sus primeras depresiones, y la muerte de su padre en 1904 aumentaron sus problemas emocionales. Sus crisis nerviosas y periodos recurrentes de depresión según sugieren algunos eruditos fueron incluidos por abusos sexuales que ella y su hermana Vanessa sufrieron a manos de sus medios hermanos. 
Estas situaciones hicieron de Virginia al parecer sufriera de lo que hoy se le conoce como trastorno bipolar.
Círculo Bloomsbury
Después de la muerte de su padre, sus hermanos vendieron la casa familiar para mudarse al número 46 de Gordon Square en Bloomsbury, en donde su hermano mayor la convirtió en el centro de reunión de antiguos compañeros universitarios e intelectuales de la talla de E.M. Forster, el economista J.M. Keynes, y los filósofos Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. Esta formación sería conocida como “el círculo de los Bloomsbury”.
En 1912 a la edad de 30 años se casó con el escritor Leonard Woolf miembro también del círculo Bloomsbury.
Dentro de la ética del círculo Bloomsbury figuraba la no exclusividad sexual, por lo que durante la mayor parte de los años 20, Virginia sostuvo una relación con la escritora Vita Sackville-West.
Woolf comenzó a escribir profesionalmente en 1905, y su primera novela “Fin de viaje” en 1915 vió la luz apoyada por la editorial de su medio hermano.
Tras la publicación de “La señora Dalloway” y “Al faro”, los críticos comenzaron a elogiar su originalidad literaria, cuya maestría técnica y el afán experimental de la autora, introducida además en la prosa novelística un estilo y unas imágenes propias de la poesía.
Su legado
Wolf experimentó con especial interés con el tiempo narrativo, tanto en su aspecto individual como en el flujo de variaciones en la conciencia del personaje.
En Las Olas (1931), presenta un flujo de conciencia de seis personajes distintos, es decir, la corriente preconsciente de ideas tal como aparece en la mente, a diferencia del lógico y bien trabajado monólogo tradicional con lo que crea un ambiente de poema en prosa.
Wolf publicó novelas y ensayos con éxito tanto de crítica como de público, y fue catalogada como una de las grandes novelistas del siglo XX y aunque su reputación declinó después de la Segunda Guerra Mundial, recuperó su auge con la crítica feminista de los años 70.
Últimos días
Después de terminar el manuscrito de su última novela “Entre Actos”, Wolf cayó en una profunda depresión. Su trastorno bipolar, el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la destrucción de su casa durante los bombardeos, empeoraron su condición hasta que se vió incapaz de trabajar.
El 28 de marzo de 1941, Woolf se suicidó, llenó su abrigo con piedras en los bolsillos y se lanzó al río Ouse, cerca de su hogar donde se ahogó. 
Woolf escribió una nota llena de amor hacia su esposo, describiendo lo difícil de su condición y su incapacidad para seguir luchando, le agradece todo lo que había hecho por ella.
Sus restos fueron incinerados y enterrados por su esposo bajo un árbol en Rodmell Sussex.
Fuente: Wikipedia.
11 notes · View notes
magneticovitalblog · 10 months
Text
"Una Sociedad de Etiquetas"
Tumblr media
Estimado/a lector/a,
En el presente artículo, nos adentraremos en un fenómeno social intrigante y universal: el etiquetado precipitado de las personas en nuestro mundo. Exploraremos las razones subyacentes a este comportamiento, así como sus implicaciones y consecuencias en nuestras vidas cotidianas. Para comprender a fondo este tema, es necesario analizar aspectos psicológicos y sociológicos que influyen en la forma en que categorizamos a los demás antes de conocerlos realmente.
Es innegable que vivimos en una sociedad caracterizada por una acelerada velocidad de interacción y comunicación. Las tecnologías modernas, como las redes sociales y la mensajería instantánea, han amplificado nuestra capacidad de conectar con una amplia variedad de personas en todo el mundo. Sin embargo, esta conexión constante también ha dado lugar a un fenómeno preocupante: la tendencia a etiquetar a las personas basándonos en percepciones superficiales y estereotipos.
Una de las razones que subyace en este comportamiento es la necesidad humana de simplificar y categorizar la realidad que nos rodea. Nuestro cerebro tiene una capacidad limitada para procesar información, por lo que utiliza atajos cognitivos, como los estereotipos, para clasificar rápidamente a las personas en grupos predefinidos. Esto nos proporciona una sensación de orden y comprensión en un mundo complejo y caótico.
Otra influencia importante proviene de nuestras experiencias previas y la socialización. Desde una edad temprana, somos bombardeados con mensajes culturales y sociales que nos inculcan ciertos estereotipos y prejuicios sobre diferentes grupos de personas. Estas creencias internalizadas moldean nuestra visión del mundo y pueden llevarnos a etiquetar a otros sin tener un conocimiento real de ellos.
Además, el miedo a lo desconocido y la necesidad de pertenencia también contribuyen a esta etiquetación apresurada. Al clasificar a las personas en categorías, nos sentimos más seguros y podemos identificar más fácilmente a aquellos con quienes nos identificamos o quienes consideramos una amenaza potencial. Esta práctica nos brinda una sensación de pertenencia a un grupo y nos permite establecer rápidamente vínculos sociales.
No obstante, etiquetar a las personas sin conocerlas verdaderamente tiene consecuencias perjudiciales tanto a nivel individual como colectivo. A nivel personal, perpetúa la discriminación y los prejuicios, limitando nuestra capacidad de relacionarnos y comprender a los demás en su totalidad. Además, esta práctica puede llevar a la exclusión social y al ostracismo de aquellos que no encajan en los estereotipos prevalecientes.
En un sentido más amplio, el etiquetado apresurado contribuye a la fragmentación y polarización de la sociedad. Al dividir a las personas en categorías estereotipadas, se fomenta el enfrentamiento y la falta de empatía entre grupos. Esto puede obstaculizar el diálogo constructivo, la cooperación y el progreso social.
Entonces, ¿qué podemos hacer para superar esta tendencia a etiquetar sin conocer? Como individuos, es fundamental cuestionar nuestros propios prejuicios y estereotipos, así como reconocer la diversidad y complejidad de cada ser humano. Debemos esforzarnos por comprender a las personas en su individualidad, escuchando sus historias y experiencias antes de emitir juicios.
Además, como sociedad, es necesario fomentar la educación y la conciencia sobre los efectos negativos de la etiquetación precipitada. Promover la empatía y el respeto mutuo, así como celebrar la diversidad, son pasos fundamentales para construir un mundo más inclusivo y compasivo.
En conclusión, vivimos en un mundo donde la etiquetación sin conocer a las personas realmente bien es un fenómeno extendido. Sin embargo, a través de la comprensión de las razones subyacentes a este comportamiento y el fomento de una mayor empatía y conciencia, podemos trabajar juntos para romper con los estereotipos y construir una sociedad más justa y comprensiva.
Esperamos que este artículo haya arrojado luz sobre este tema y haya despertado su interés por reflexionar sobre nuestras propias actitudes hacia los demás. A medida que avancemos hacia un futuro más inclusivo, recordemos que cada persona es única y merece ser valorada por su individualidad y no por las etiquetas que se le asignen precipitadamente.
Cordialmente,
Juan Carlos Sanchez @MagneticoVital
Me gustaria saber de vuestros comentarios y si podeis responder con sinceridad ,si alguna vez habeis etiquetado de forma consciente a otras personas sin conecerlas bien,u nosotros hemos sido etiquetados por terceras personas y nos han fastidiado de forma directa o indirecta..
18 notes · View notes
Text
Tumblr media
El 8 de febrero se celebra el Día del Nirvana o Paranirvana, dedicado a la contemplación y la espiritualidad en lugares destinados para el retiro espiritual. En algunos lugares, el Día del Nirvana se celebra el 8 de febrero, y en otros se produce el 15 de febrero.
Esta celebración coincide con el día en el que Buda alcanzó el Nirvana Final, consiguiendo la felicidad más allá del cuerpo físico.
¿Qué es el Nirvana?
El Nirvana es una palabra que proviene del sánscrito y significa "apagado". Es un concepto fundamental en las religiones del hinduismo, el jainismo y el budismo, referido al estado supremo de felicidad alcanzado por el alma, liberada del sufrimiento (dukkha), de la conciencia individual y del dolor mediante diversas técnicas y prácticas espirituales.
Tumblr media
Enfoques del Nirvana
Según el Hinduismo, el Nirvana estima la unión con el uno absoluto (Brahman), referido a un mismo suceso de paz interior. Representa una fusión del alma o atman con la divinidad o lo absoluto.
En cambio, en el Budismo, la realización del Nirvana implica la liberación definitiva del sufrimiento de la existencia o de los estados de reencarnación de todos los seres vivos.
De acuerdo al Janaismo, el Nirvana se logra cuando el individuo se libera de las ataduras del karma, finalizando su experiencia en el mundo o su existencia terrenal, alcanzando el nirvana o su total liberación.
¿Cómo alcanzar el Nirvana?
Alcanzar el nivel de Nirvana a través de la purificación de la mente es un proceso personal que no es tarea fácil. Se requiere de mucha preparación, constancia y dedicación para lograr este estado mental y equilibrio interior, mediante la ejecución de actividades, prácticas y técnicas espirituales. Te comentamos algunos consejos y recomendaciones básicos para aplicarlos en tu vida cotidiana:
Medita con regularidad, siendo la meditación el elemento clave para vivir en paz consigo mismo y en armonía.
Lleva un modo de vida saludable, con una sana alimentación y actividad física regular.
Transforma tu mente para afrontar las adversidades, desarrollando la paciencia como virtud, para aceptar de corazón las circunstancias a afrontar.
Practica el desapego al yo, a otras personas y a situaciones limitantes que constituyan un obstáculo para sentir plenitud y bienestar.
Trata a las demás personas con compasión y empatía, mejorando tu relación con el entorno.
Presta atención a como piensas y te sientes en el momento presente, a fin de concienciar cada movimiento y cada pensamiento.
4 notes · View notes
nebulosafanny · 6 days
Text
Liliana Bodoc en nuestras lecturas
El proyecto que hemos llevado a cabo es un ejemplo de cómo la literatura y el arte pueden servir como herramientas poderosas para conectar con el pasado y comprender las complejidades de los eventos históricos. Durante estas semanas, estuvimos revisando nuestro recorrido lector, del que hicimos memoria entre todos -desde 1° hasta 6° grado. En el pizarrón quedó un mapa lector y pudimos visualizar el viaje de aprendizaje y las experiencias compartidas a lo largo de estos años. 
Reforzamos la memoria de los libros leídos y las historias compartidas, también despertó un sentido de comunidad y pertenencia entre estudiantes de 6° y 7° grado. Al recordar juntos desde el primer grado hasta hoy, construimos una narrativa colectiva que celebra el crecimiento individual y grupal. Además, un mapa lector sirve como un recordatorio constante de los logros alcanzados y nos inspira a seguir explorando nuevos libros y géneros. La literatura puede unir a las personas y crear un espacio de intercambio cultural y creativo en el aula.
Al recordar y discutir los libros prohibidos durante la dictadura militar en Argentina, no sólo hacemos memoria de aquellos tiempos difíciles, sino que también reafirmamos la importancia de la libertad de expresión y el derecho a la información. Entre los libros prohibidos recordamos algunos: Un elefante ocupa mucho espacio, La Línea, El caso Gaspar, La planta de Bartolo, El Principito, Mañana viene mi tío.
La lectura conmemorativa del día 24 de marzo, este año fue: “3.155 o el número de la tristeza”, escrito por Liliana Bodoc. En este relato, la autora aborda un período oscuro de la historia argentina: la dictadura militar que tomó el poder en 1976. La historia se centra en tres protagonistas que comparten algo en común: están leyendo el libro “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann, el cual fue prohibido mediante el decreto 3155. La elección del cuento como lectura de sexto y séptimo grado es significativa, ya que nos permite a los estudiantes conectar con la historia de nuestro país a través de la experiencia personal de los personajes ficticios. La obra de Liliana Bodoc es un ejemplo de cómo la ficción puede servir como un espejo de la realidad, permitiendo a los lectores de todas las edades reflexionar sobre temas de derechos humanos e identidad. 
Realizamos mural de dibujos, en donde representamos a los personajes de los cuentos reunidos en el escenario para acompañarnos en esta fecha. Además, al representar visualmente estos temas no solo ayuda a consolidar el aprendizaje, sino que también ofrece una forma de expresión personal y colectiva. El uso de técnicas artísticas como el collage para representar visualmente estos conceptos es una forma creativa de procesar y expresar estas ideas complejas. 
Gracias por escucharnos, es esencial que este tipo de espacio continúe, ya que promueve la conciencia y la comprensión, elementos cruciales para construir una sociedad más justa e informada.
2 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 6 days
Text
Tumblr media
«Entre tanto, he aquí el primer progreso que el espíritu de rebelión hace realizar a una reflexión anteriormente imbuida de la absurdidad y de la aparente esterilidad del mundo. En la experiencia absurda el sufrimiento es individual. A partir del movimiento de rebelión, tiene conciencia de ser colectivo, es la aventura de todos. El primer progreso de un espíritu extraño consiste, por lo tanto, en reconocer que comparte esa extrañeza con todos los hombres y que la realidad humana, en su totalidad, sufre a causa de esa distancia en relación con ella y con el mundo. El mal que experimentaba un solo hombre se convierte en una peste colectiva. En nuestra prueba cotidiana de rebelión desempeña el mismo papel que el “cogito” en el orden del pensamiento: es la primera evidencia. Es un lazo común que funda en todos los hombres el primer valor. Yo me rebelo, luego nosotros somos.»
Albert Camus: El hombre rebelde. Editorial Losada, S. A., págs. 25-26. Buenos Aires, 1978.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
5 notes · View notes
shanahazuki · 1 month
Text
"Oppenheimer": La Épica y Conmovedora Crónica de un Genio Atormentado
Christopher Nolan nos sumerge en un viaje épico y conmovedor a través de la vida del hombre conocido como “el padre de la bomba atómica” en su última obra maestra, “Oppenheimer”. Con una duración de tres horas, la película condensa un cambio titánico de conciencia en un relato que se despliega a lo largo de décadas, explorando el genio, la arrogancia y el error, tanto individual como…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
filosofitos-blog · 5 months
Text
La subjetividad del tiempo
Tumblr media
En el inmenso universo de la filosofía, uno de los temas más intrigantes es la percepción del tiempo. Atravesamos la vida con una conciencia única de este fluir constante, pero, ¿cómo varía en nuestra percepción individual del tiempo y cómo forma nuestras experiencias?
Desde la teoría de la relatividad de Einstein, que desafía nuestra concepción tradicional del tiempo como una corriente uniforme, hasta la psicología del tiempo que revela cómo nuestras emociones y la atención modelan nuestra percepción temporal. ¿Puede un minuto sentirse como una eternidad, pero un día como si fuese un instante?
La mente humana, compleja y fascinante, crea su propia narrativa temporal. La edad, las emociones y la atención desempeñan roles cruciales en la percepción del tiempo. ¿Cómo es posible que un niño anhele la llegada de su cumpleaños con impaciencia desmesurada, mientras que un adulto se pregunte a dónde se fue la semana?
Adentrándonos en el cerebro, la neurociencia revela secretos sobre cómo procesamos el tiempo. Desde la sincronización de nuestros relojes internos hasta la formación de nuestroas recuerdos, cada experiencia está creada y guardada según nuestra percepción temporal.
A través de estas reflexiones, los invitamos a explorar la fascinante red de la percepción del tiempo. Y como cada tic-tac del reloj es más que una medida objetiva; es una ventana hacia la complejidad de la existencia humana y la relación entre la filosofía, la ciencia y la experiencia individual. ¡Acompáñanos en este viaje por el laberinto temporal!
Grupo: Adriana, Beatriz y Carolina.
2 notes · View notes
tmm-11 · 1 year
Text
ETICA
ETIMOLOGIA:
Ethos: costumbre
ARISTOTELES: afirmaba que todo griego al vivir en las polis (comunidad) necesariamente segregan buenas costumbres.
DEFINICION: Disciplina filosófica que investiga los problemas entorno de la justificación del acto moral y moralidad.
Moral: Conjunto organizado de reglas, valores, deberes y normas que regulan la convivencia social.
NORMA MORAL: Principios que rigen la conducta individual y es asumida por si mismo (deber). La norma moral es una regla de conducta que se encuentra justificada por uno o varios valores morales. Por jemplo: Debes ayudar a los amigos se justifica por valores como la solidaridad.
Deber: Es la autoexigencia de lo bueno que el sujeto se impone asi mismo.
NORMA JURIDICA: Son principios o leyes que rigen la conducta legal de todo ciudadano, y establecida por el Estado.
MORALIDAD: es el conjunto de acciones morales, ya sean estas , buenas o malas el cual realiza una persona o conjunto de personas.
La acción moral: Son las acciones propiamente dicho sean buenas o malas y realizada por la PERSONA MORAL
PERSONA MORAL: Es toda aquella persona que es LIBRE y consciente de sus actos morales.
CONCIENCIA MORAL: Capacidad del individuo de discernir entre lo bueno y lo malo.
RESPONSABILIDAD MORAL: Capacidad para asumir las consecuencias de nuestros actos.
PERSONA AMORAL: persona que por condiciones especificas o especiales no puede asumir su propia moralidad. Estan sin la capacidad de ejercer su propia voluntad: Menores de edad, personas presas, enfermos mentales, viciosos, etc.
Federico Nietzsche afirmo que era un hombre amoral.
TEORIAS ETICAS:
*EUDOMONISMO: Felicidad
SOCRATES: El deber filosófico es hacer pensar, se denomino partero de ideas, La mayéutica, autoreflexion, razón problemas éticos.
Las personas tienden naturalmente a hacer el bien; por consiguiente, cuando realizan acciones malas, lo hacen por que no han logrado conocerse a si mismos, y por lo tanto han caido en la ignorancia.
PLATON: Conectarse con lo divino, conocimiento sensible e inteligible. El bien conforma el conjunto de esencias que la historia de la filosofia denomina Mundo de las ideas.
ARISTOTELES: 3 tipos de saber; ética, política, logos. Aristoteles considera que no existe tal mundo ideal concebido por su maestro platon. No basta con la simple comprehension del bien, sino que es fundamental mostrar que se es sabio mediante practicas mesuradas que reflejen el control de la razon sobre las pasiones.
*HEDONISMO: Placer
EPICURO DE SAMOS: Existen falsos placeres que conducen en realidad a displaceres por ser efimeros. Sostiene que debemois distinguir estos placeres de los verdaderos, aquellos que perduran y logran un estado de tranquilidad del alma (ataraxia) por ejemplo: la sabiduria que nos ayuda a combatir los 2 grandes temores del hombre: la muerte y a los dioses.
*ESTOICISMO: resignacion
ZENON DE CITIO: La felicidad se alcanza en tanto vivamos de acuerdo al orden racional que existe en el mundo. De esa forma se logra un estado de tranquilidad del alma y de apatia (indiferencia ante el dolor y el placer). en cambio, la infelicidad se muestra con el constante temor y angustia. Por todo ello a la etica estoica se le denomina etica de la resignacion. Aceptar y renunciar puesto que todo ya esta establecido.
*FORMALISMO:
IMMANUEL KANT: Dejar de lado toda condicion (como por ejemplo la busqueda de la felicidad) para la elaboracion de una moral universal. Kant considera que la moral es autonoma ya que, al no estar condicionada por alguna persona, se fundamenta en la libertad del individuo de cumplir con el deber. por ejemplo "debo ayudar a los dema spor que se que ayudar es bueno" imperativos categoricos: Los deberes se imponen por su propia fuerza y contenido
*INTUICIONISMO:
GEORGE MOORE: Sostiene que el bien es indefinible.
*UTILITARISMO: Jeremy Bentham
12 notes · View notes
theshiki · 6 months
Text
Mi fanfic
En fanfiction y Wattpad no me deja colocar los links a las referencias de mi historia "el estafador de dioses". Por lo mismo armé este álbum con el lore que contiene la historia.
Amor yaoi: https://www.amor-yaoi.com/fanfic/viewstory.php?sid=209469...
Wattpad: https://www.wattpad.com/1393399977-el-estafador-de-dioses...
Ao3: https://archiveofourown.org/.../51167671/chapters/129286117
Fanfiction: https://www.fanfiction.net/.../1/El-estafador-de-dioses
Tumblr media
Link del mito de Sísifo: https://www.elperiodicodearagon.com/opinion/2012/10/10/sisifo-deja-mindungui-47486675.html?fbclid=IwAR3oK8OGjDuCKbds4j_X2MAJS4_GEWEc9LGjiKgXNKDRLnkHgGq0itbF8_E
Tumblr media
La razón para elegir a Sísifo como el protagonista de mi historia fue el ensayo de Camus.
Link del resumen del ensayo de Camus: https://siroco-encuentrosyamistad.blogspot.com/2018/04/el-mito-de-sisifo-un-resumen-del-ensayo.html?m=1&fbclid=IwAR0jci3tXVN23PBGI-AUhi7oJJ7yLK_ULCg_71duH7nuj5ktFg7oNXc1UME
Tumblr media
Cuando se diseñó la armadura de Sagitario, Kurumada (el creador) no tenía la más mínima idea de que al final vendrían más caballeros de oro, por lo que hizo un diseño que pueda separarse en piezas grandes para buscarlas.
Al ver el éxito de esa armadura, Kurumada decidió crear las 11 que faltaban. Claro que el resto de las armaduras tuvo un diseño estilizado y elegante (la armadura de Leo sí la tenía pensada ya que incluso casi lo pone como protagonista).
Link del video sobre la armadura de sagitario: https://rpp.pe/blog/el-cuarto-de-seiya/por-que-hay-dos-armaduras-de-sagitario-en-saint-seiya-noticia-1193648
Me tomé como headcanon lo que vi sobre que las alas de la armadura de sagitario la colocan como la más poderosa al tener tanta similitud con las divinas que tienen alas. Siendo estas las formas finales de las cloths en la saga de Hades.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=53TmwYLEHFI
Tumblr media
Mito de Prometeo: https://es.wikipedia.org/wiki/Prometeo#:~:text=En%20la%20mitolog%C3%ADa%20griega%2C%20Prometeo,por%20Zeus%20por%20este%20motivo
Tumblr media
Mito de Ares asesinando al hijo de Poseidón: https://es.wikipedia.org/wiki/Alcipe_(hija_de_Ares)#:~:text=Alcipe%20es%20una%20hija%20de,hijo%20de%20Poseid%C3%B3n%2C%20la%20viol%C3%B3
Tumblr media
Las primeras ideas sobre el más allá en la mitología griega indican que, en el momento del fallecimiento, la esencia de individuo (psique) se separa del cuerpo y es transportada al inframundo. Las primeras referencias mitológicas, por ejemplo, en la Ilíada y la Odisea de Homero,1​ los muertos se agrupaban indiscriminadamente y albergaban una pos-existencia sombría
Inframundo: https://es.wikipedia.org/wiki/Inframundo_griego
Tumblr media
En Saint Seiya, tanto el clásico, como next dimensions y the lost canvas muestran que las almas que llegan al inframundo pierden todos sus sentidos. Sin embargo, en The lost canvas the gaiden, se menciona que luego de haber llegado al inframundo algunas almas conservan su consciencia por un breve periodo de tiempo. En el capítulo 54 de the lost canvas Gaiden llamado “Aquel que busca a Dios Asmita de Virgo”
Link:  https://visortmo.com/viewer/5af581714e63d/cascade
Se muestra que las almas que llegan al inframundo pierden todos los sentidos y vagan por allí sin consciencia alguna, pero es posible despertar el octavo sentido.
El Arayashiki u Octavo sentido, es un sentido poseído por muy pocos personajes en la serie. Además de los Dioses, muy pocos Mortales han despertado el Octavo Sentido de manera voluntaria. Vijnana quiere decir “conciencia” y Alaya quiere decir “Morada” Es un término especializado del Budismo Mahayana. en la cual La palabra "raya" de Arayashiki significa almacén o deposito. El prefijo "A" cambia el significado a "mantener guardado". En otras palabras, la mente esta donde la información se guarda o almacena. Significa “La Morada de la Conciencia/Sentido” Es la base de la existencia de cada ser humano.
Alaya es la conciencia universal que toma y conserva la experiencia individual y colectiva. Es decir, el alma colectiva. Algunos la llaman la octava conciencia. Según esta forma de vida, el Vijnana sólo sera alcanzado cuando, por medio de la meditación, el devoto puede volver al estado de conciencia pura como lo hizo el Buda.
Se dice que para lograrlo se debe pasar ocho etapas “Camino de las Ocho Etapas” (en sánscrito, Astingika-Marga). Tras lograrlo serás desprendido del ciclo de la reencarnación y alcanzarás el nirvana.
En Saint Seiya, Kurumada asoció este estado (la "octava conciencia") a la superación de las reglas del Inframundo y el libre movimiento en el sin estar sometido. A esto llamó "Octavo Sentido”. El mismo lo podemos apreciar en la saga de Hades. En el capítulo 83 llamado “despierta el octavo sentido”. Link: https://visortmo.com/viewer/5af61aa57aeb2/cascade
El Arayashiki se trata del 8° sentido, que permite ir al mundo de los muertos conservando la propia voluntad, cuerpo y controlar el alma.
La Conciencia Alaya (Arayashiki), es el 8° de los 9° niveles de conciencia, el Octavo sentido que todos los Humanos poseen desde su nacimiento, desgraciadamente, el octavo sentido descansa en un lugar más profundo del Cosmos que el Séptimo sentido. Así que usualmente uno muere sin saber su poder.
Cuando una persona muere, todos los sentidos desaparecen y aparece el Octavo Sentido de manera natural para ir al mundo de los muertos, desgraciadamente, la persona queda sujeto de manera inmediata a las leyes de dicho mundo.
"El octavo sentido reside en un lugar del cosmos todavía más profundo que el del séptimo sentido y todo el mundo muere sin haberse dado cuenta en ningún momento de que lo poseía.
Y naturalmente, cuando una persona muere, el octavo sentido aflora por primera vez.
Tras la muerte de un ser humano, cesa la actividad de los primeros siete sentidos que hasta entonces había utilizado.
¡¡Es justo entonces cuando aparece el Laya-Vijñana, el octavo sentido!!"
En la wikia de Saint Seiya se explica su funcionamiento: https://saintseiya.fandom.com/es/wiki/Arayashiki
Tumblr media
Mito del enfrentamiento de Atena contra Poseidón: https://todosobremitologiagriega.wordpress.com/el-mito-del-enfrentamiento-entre-poseidon-y-atenea/
Tumblr media
El Noveno sentido aparece en el Spin off Saint Seiya Episode G - Assassin: https://saintseiya.fandom.com/es/wiki/Noveno_Sentido
Su origen se explicó desde Titanomaquia: La guerra entre Dioses y Titanes
Cita inicio “Sí. Nosotros los Dioses primordiales podemos acceder a 10 sentidos, pero sin embargo despertamos 8 en el nacimiento, el 10 nos permite dar la divinidad de un Dios.. Pero el 9 es un sentido que debemos temer. Sí.. El sentido temido de los Dioses, el Noveno Sentido, el sentido más poderoso. Pero, no te preocupes llegará alguien, que será el verdadero Rey y el despertará ese sentido temido.. Solo él podrá mantener la paz que nosotros, los Dioses Primordiales tenemos”.
Link: https://nuevoolimpo.fandom.com/es/wiki/Noveno_Sentido
Link del manga: https://visortmo.com/library/manga/14514/saint-seiya-episode-g-assassin
Tumblr media
Mito de Ganimedes: https://es.wikipedia.org/wiki/Ganimedes_(mitolog%C3%ADa)#:~:text=En%20la%20mitolog%C3%ADa%20griega%2C%20Ganimedes,el%20copero%20de%20los%20dioses
Tumblr media
El castigo de Afrodita que menciona Atena es el que dio nacimiento a Adonis: https://www.ancient-origins.es/noticias-general-mitos-leyendas-europa/incesto-castigo-divino-el-mito-nacimiento-adonis-004335
Tumblr media
Mito de Medusa: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/mito-de-poseidon-y-medusa-resumen-5815.html
Tumblr media Tumblr media
Mito de Leucotoe. En algunas versiones dicen que fue Helios quien descubrió el engaño de Afrodita a Hefesto. Así que aquí viene mi primera licencia creativa, dado que en esta historia está establecido que los dioses son los que gobiernan y los titanes fueron exterminados o encarcelados, Helios como titán no puede ser el dios del Sol. Además de que esto sirve para establecer la enemistad entre Afrodita y Apolo que será retomada en capítulos posteriores. Link del mito: https://es.wikipedia.org/wiki/Leuc%C3%B3toe#:~:text=En%20la%20mitolog%C3%ADa%20griega%2C%20Leuc%C3%B3toe,cont%C3%B3%20a%20%C3%93rcamo%20la%20verdad
Tumblr media Tumblr media
Ninfa Dafne: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rinconlectores.files.wordpress.com/2017/09/mito_de_apolo_y_dafne.pdf
Tumblr media
El personaje de León está basado en su homónimo: https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_(general)
Tumblr media
Salto de Leucade: https://paperstreet.mx/2021/07/05/el-salto-de-leucade/
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Marín explica por qué las armaduras están guardadas en la “caja de pandora” en el capítulo 2 del manga de Saint Seiya. Así mismo en ese capítulo se menciona que sin el uso del cosmos se convierten en protecciones excesivamente pesadas para sus portadores.
Link: https://visortmo.com/viewer/5f22f1ecde1b2/cascade
Tumblr media
Link: https://saintseiya.fandom.com/es/wiki/Cloths#Creaci%C3%B3n_de_las_Cloths
Origen de las cloths de sait seiya: https://saintseiya.fandom.com/es/wiki/Oricalco
La novela Gigantomachia lo designa como un "hypermetal".
Sin armaduras: Kurumada Suikoden - Hero of Heroes. Link: https://saintseiya.fandom.com/es/wiki/Kurumada_Suikoden_-_Hero_of_Heroes
Tumblr media
Otra licencia creativa de mi parte. La explicación de Dohko en el cap 98 del manga sobre que las armaduras doradas tenían el poder del sol en su interior porque daban una vuelta en elipsis alrededor del sol no me gustó. Son las constelaciones las que rotan alrededor del sol, así que eso de las armaduras rotando elegí cambiarlo por un headcanon de que Apolo bañó las armaduras con la luz del Sol.
Link: https://visortmo.com/viewer/5af61ab3844ad/cascade
Tumblr media
Mito de Narciso: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-15724/narciso/
Tumblr media
Los ángeles de Atena es como se refirieron a los santos de sagitario y Pegaso por ser los más fieles caballeros de la diosa. Teniendo en cuenta esto puse que el apodo del santo de sagitario de la era mitológica era precisamente “el ángel de Atena”. Además, según next dimensions, el santo de la era del mito recibió la “flecha de la diosa” la cual sólo podía ser detenida por la diosa Atena.
Tengo pensado hacer que esta historia llegue a relatar el conflicto mencionado por Hades en su Saga, ya que quedó sólo como un comentario que el caballero de pegaso era el “asesino de dioses” el único capaz de dañar a los dioses y quien siempre se enfrentaba al dios del inframundo en cada guerra santa.
Kurumada hace muchas menciones de cosas que sucedieron en la era del mito, pero nunca profundiza en ellas, por lo mismo esos espacios en blanco son los que yo uso para mi historia.
Tumblr media
Mito de Ixión: https://historia-arte.com/obras/ixion-ribera#:~:text=Ixi%C3%B3n%20era%20b%C3%A1sicamente%20un%20golfo,y%20presumir%20de%20tal%20proeza
Tumblr media
Existen varios mitos sobre la constelación de piscis. Una de ellas dice que Pan fue el primero en ver al Tifón y en alertar a los dioses. Entonces se transformó en una criatura mitad pez, mitad carnero y se lanzó al río Eufrates para escapar al monstruo, y de ahí es representado por la constelación de Capricornio. Al ver a Pan transformarse en pez le dio la misma idea a la diosa del amor, Venus / Afrodita, quien decidió escapar con su querido hijo Eros / Cupido
Link: https://www.univision.com/entretenimiento/horoscopos/mitologia-de-la-constelacion-de-piscis-fotos
Tumblr media
Flor adonis: Los nombres populares de ojo de perdiz y gotas de sangre hacen alusión, respectivamente, a la semejanza de la flor con el ojo de esta ave, la que tiene el ojo negro y rojo a su alrededor, asemejándose en cierto modo a esta bella flor, que también recuerda a unas gotas de sangre caídas sobre sus verdes hojas; mientras que el nombre científico del género “Adonis” le viene de la mitología griega, en la que se cuenta que Adonis (joven de singular belleza, hijo del rey de Chipre Ciniras y fruto de su incestuosa unión con su hija Mirra) fue matado por un jabalí en una jornada de caza. Las gotas de sangre que manaban de las heridas de su cuerpo fueron convertidas por Afrodita, diosa del amor, en las flores de esta planta. El nombre específico de la planta “Aestivalis” proviene del latín y significa verano, en alusión a la época de floración de esta planta, la que en realidad comienza antes, en primavera, aun cuando es en verano cuando alcanza su plenitud.
Aun cuando esta planta tiene propiedades medicinales como cardiotónica, vasoconstrictora, sedante y diurética, es altamente tóxica, incluso para muchos animales que la consumen, por lo que hoy en día está rechazado su uso tanto en medicina popular como en la farmacopea tradicional, debiendo usarse en todo caso bajo estricto control médico.
Link: https://sierradebaza.org/fichas-tecnicas/fichas-flora-plantas/flora-o-a-s/ojo-de-perdiz-adonis-aestivales
Tumblr media
Según un mito Afrodita, la diosa del amor, la belleza y la fertilidad, se presenta siempre precedida de un aroma a rosas.
En la mitología griega se dice que las rosas eran sus propias lágrimas, que había derramado por el joven Adonis mientras él agonizaba en sus brazos. Sus lágrimas dieron rosas blancas, pero algunas se tiñeron del rojo, el rojo de la sangre de Afrodita, herida en unas zarzas en su desesperación por socorrer a su amante.
Link: https://www.academiadelperfume.com/la-rosa-y-afrodita/
Tumblr media
Mito de los centauros nacidos del semen de Zeus: https://www.laprensani.com/2015/06/06/columna-del-dia/1845407-iel-mito-de-los-centauros
2 notes · View notes
arloqui · 1 year
Text
Sufrir con coquetería
Ezra Pound aconsejaba ignorar a los críticos literarios que jamás han escrito una obra notable. Su advertencia puede extenderse al arte del sufrimiento. Muchos han teorizado sobre el dolor pero sólo unos cuantos espíritus selectos pueden hablar del tema con autoridad y conocimiento de causa. El escritor más atormentado del siglo XX, y el que más testimonios dejó de sus conflictos existenciales, fue sin duda el portugués Fernando Pessoa. Su Libro del desasosiego, tan brillante como depresivo, no es sólo el testimonio de una mente desgarrada y lúcida, sino una preceptiva del sufrimiento. A diferencia de Sabines, Garibay o José Alfredo Jiménez, Pessoa nunca tuvo un sufrimiento puro. Su principal defecto o su principal virtud fue intelectualizar todo lo que sentía, flagelarse por partida doble con la observación atenta de sus heridas. Más que refocilarse en sí mismo, le interesaba someter el dolor a una valoración estética. Llegó a ser un crítico tan rigoroso del sufrimiento propio y ajeno, que desaprobaba por vulgar y falso el dolor de las multitudes. “El que sufre sufre solo”, sentencia Bernardo Soares, el protagonista del Libro del desasosiego al contemplar una manifestación de obreros.
Ángel Crespo, uno de los principales traductores de Pessoa al español, junto con el mexicano Francisco Cervantes, cree que Pessoa despreciaba a las masas por su ideología monarquista. Pero las simpatías políticas de Pessoa tal vez hayan sido un reflejo de su mentalidad esquizoide. El poeta de los heterónimos tuvo tantas personalidades que difícilmente pudo haber sufrido solo, pues los demás escritores alojados en su interior (Álvaro de Campos, Ricardo Reís, Alberto Caeiro, el propio Bernardo Soares) jamás le concedieron un momento de intimidad. Para entender el funcionamiento de un cerebro tan sobrepoblado y contradictorio, la psicología de las masas resulta más útil que la psicología individual. Según Freud, los individuos reunidos en una multitud, cualquiera que sea su género de vida, forman una masa psicológica o un ser provisional compuesto de elementos heterogéneos, exactamente como las células de un cuerpo vivo forman al juntarse un ser nuevo. Pessoa, que llevaba dentro una multitud sin líder, tal vez haya envidiado la cohesión espiritual de las masas, cohesión que él mismo nunca disfrutó, por no poder unificar sus múltiples personalidades bajo un mando central. Lo que tenia en la conciencia era una multitud desgobernada, un “tumulto civil de pensamientos”, donde ninguna figura de autoridad lograba contener la anarquía. De ahí su aspiración al orden, que probablemente fue resultado de una confusión entre lo que deseaba para la sociedad y lo que deseaba para sí mismo. Más que un ideal político, para Pessoa la monarquía era un ideal de paz interior: el sistema de gobierno que nunca pudo implantar en su alma.
Pero si Pessoa valoraba por encima de todo el sufrimiento solitario, por otro lado recomendaba “sufrir con coquetería”, lo que presupone la existencia un público y una vocación teatral por parte del sufridor. El libro del desasosiego es un testimonio de su extraña propensión al aislamiento exhibicionista. Pessoa se propuso hacer encantadora su desolación, estudiando con elegancia y espíritu lúdico el dolor de estar vivo, un tema más propicio al llanto y al gimoteo que al juego intelectual. Hasta cierto punto, el autor de la “Oda marítima” es un precursor lejano de actores como James Dean y Montgomery Clift, que hicieron en la pantalla algo muy parecido, si bien emplearon el talento histriónico en lugar de la inteligencia. Dean y Clift fueron dos maestros en el arte de sufrir seductoramente. Sin perder jamás la figura, sin desmelenarse como los actores de la vieja escuela teatral de Hollywood, lograron proyectar al espectador el impulso autodestructivo que despertaba el instinto maternal de sus fans.
Para sufrir como Pessoa, Dean y Clift no es indispensable ser un adolescente con problemas de identidad sexual, pero ayuda mucho. A juicio de su biógrafo João Gaspar Simoes, el poeta portugués tuvo siempre 16 años, edad mental que nunca rebasaron sus colegas de la pantalla. El dato debe tomarse en cuenta para no tratar de imitarlos después de los 30. La coquetería de estos genios del autoflagelo consiste en guiñar un ojo al público a la hora fe los fuetazos, implorando su colaboración en el ritual masoquista. Más que pedir un consuelo, en todo momento están pidiendo un espejo. Si logran conmover al auditorio no es tanto por la autenticidad de su dolor sino por el encanto infantil de su narcisismo. El espectador los ven tan vulnerables, tan necesitados de clavarse alfileres en el orgullo, que accede a compadecerlos por temor a hacerles más daño si no se presta a su juego.
Cuando un adulto practica el mismo chantaje con un propósito estético, sentimos que hay afectación en su dolor. A cierta edad ya no se puede sufrir con coquetería. Si un cuarentón trata de sufrir en público, más le vale componer boleros o rasgarse las vestiduras. De lo contrario, se expone al ridículo como T.S. Eliot en una de sus múltiples crisis nerviosas, cuando le dio por polvearse la cara de verde, ganándose las burlas de Virginia Woolf y otros compañeros de generación. Según Osbert Sitwell, uno de los mejores amigos de Eliot, “se polveaba la nariz para acentuar su aspecto de sufrimiento, a fin de provocar compasión con más facilidad, como si solo mediante la manifestación del dolor pudiera experimentarlo como real”. A semejanza de Eliot, algunos jóvenes poetas mexicanos que hace tiempo dejaron de ser jóvenes creen que la exteriorización del dolor es una cuestión de polvos y maquillaje. Fósiles del sentimiento, esconden sus penas bajo un denso plumaje metafórico, suponiendo que basta un leve indicio de su desdicha para conmover al lector. Con tímidas insinuaciones y lamentos impersonales, pretenden falsificar un tono emotivo sin descorrer el velo de su intimidad, no vaya a ser que los tachen de cursis. Nadie les niega el derecho a sufrir con la mayor discreción posible, pero si tienen esos pudores de colegiala deberían sufrir en silencio como Marga López.
Las caricaturas me hacen llorar, Enrique Serna, 2012
13 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years
Quote
“Todas las cosas ya fueron dichas, pero como nadie escucha es preciso comenzar de nuevo”
André Gide
Tumblr media
André Paul Guillaume Gide fue un escritor francés nacido en París en noviembre de 1869.
Fue hijo de Paul Gide, un profesor de leyes de la Universidad de París y de Juliette Rondeaux, una mujer adinerada, que tras el fallecimiento de su padre, se volcó en la educación de André, cuando este tenía solamente 11 años. 
Criado en Normandía, con problemas de salud y viviendo prácticamente aislado, se convirtió en un escritor político desde muy temprana edad.
En 1891, publicó sus primeras poesías, y entre 1893 y 1894 viajó a Africa, en donde entabló amistad con Oscar Wilde en Argelia, y en donde posteriormente comenzó a reconocer su identidad homosexual.
En la década de 1920, se convirtió en la inspiración de escritores como Albert Camus, el destacado poeta y crítico literario Luis Cernuda, y el filósofo Jean-Paul Sartre. A finales de la década, viajó a las colonias francesas en África en donde a través de sus relatos, criticaba el comportamiento de los intereses económicos franceses en el Congo e inspiró una reforma.
Durante la década de 1930, se convirtió al comunismo, pero quedó desilusionado tras su visita a la Unión Soviética. Sus críticas al comunismo le ocasionaron perder a varios de sus amigos socialistas. 
En 1933, colaboró con Igor Stravinsky en el ballet Perséphone, y durante la Segunda Guerra Mundial, viajó a Africa, en donde viviría hasta terminar la guerra mostrando siempre su postura antifascista.
Gide participó en la fundación de la Nouvelle Revué Francaise y publicó ensayos sobre literatura dedicadas a Oscar Wilde y Dostoievsky, tradujo a Shakespeare y a Joseph Conrad.
Gide se ganó el favor de la crítica con “Los alimentos terrestres” en 1899, que constituía una crítica indirecta a toda disciplina moral, en la cual afirmaba el triunfo de los instintos y la superación de los antiguos prejuicios y temores. Esta exigencia de libertad adquiriría posteriormente expresión narrativa en L’immoraliste (1902), La porte étroite (1909), Isabelle (1912) y la Symphonie pastorale en 1919.
Después de su éxito de “Los alimentos terrestres”, publicó “Prometeo mal encadenado”, en donde reflexiona sobre la libertad individual obstaculizada por los remordimientos de la conciencia, y en 1924 “Corydon”, un diálogo en defensa de la homosexualidad, que supuso un auténtico escándalo y le dió gran notoriedad. 
En 1947 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura.
Falleció en febrero de 1951, y al año siguiente de su muerte, la Iglesia Católica incluyó sus obras dentro del Índice de libros prohibidos.
Fuentes: Wikipedia, alohacriticon.com y biografiasyvidas.com
35 notes · View notes
magneticovitalblog · 9 months
Text
La Procrastinación y sus 3 activadores
Tumblr media
Para la psicología, la conducta de retrasar todo hasta el último momento se denomina “procrastinación».
Etimológicamente, “procrastinación” deriva del verbo en latín procrastināre, postergar hasta mañana. Sin embargo, es más que postergar voluntariamente. La procrastinación también deriva de la palabra del griego antiguo akrasia, hacer algo en contra de nuestro mejor juicio.
La «Teoría de la Procrastinación Temporal» del psicólogo canadiense P. Steel, explica el fenómeno de la procrastinación, es decir, el acto de retrasar o posponer tareas importantes a favor de actividades más placenteras, pero menos prioritarias, basándose en tres factores clave que interactúan entre sí y pueden variar en función de situaciones y contextos:
La expectativa de valor:  se refiere a cómo percibimos la importancia de una tarea en relación con otras actividades que podríamos estar haciendo en su lugar. Si consideramos una tarea valiosa o significativa, es más probable que nos sintamos motivados a realizarla de manera inmediata, mientras que, si la percibimos como poco importante, tendemos a posponerla en favor de actividades más atractivas.
La impulsividad es la tendencia de tomar decisiones rápidas sin considerar las consecuencias a largo plazo. Altos niveles de impulsividad llevan a procrastinar, ya que buscamos recompensas inmediatas en lugar de comprometernos con tareas que requieren un esfuerzo a largo plazo.
La sensibilidad al retraso se refiere a cuánto afecta el aplazamiento de una tarea a nuestro bienestar o metas a largo plazo. Las personas que somos menos sensibles al retraso tendemos a procrastinar más, ya que no percibimos las consecuencias negativas o las implicaciones a largo plazo. Por otro lado, las personas más sensibles al retraso somos más propensas a evitar la procrastinación, ya que tenemos una mayor conciencia de las consecuencias negativas de posponer tareas importantes.
La procrastinación es una conducta en la que posponemos o evitamos ejecutar tareas o responsabilidades que tenemos que hacer, a pesar de que seamos conscientes de las consecuencias negativas de hacerlo.
Según P. Steel de la Universidad de Calgary, “es hacernos daño a nosotros mismos”. Es por eso procrastinar nos hace sentir mal. Cuando procrastinamos, no solo somos conscientes de que estamos eludiendo una tarea en cuestión, sino también de que hacerlo es una mala idea. Y, aun así, lo hacemos: es esencialmente irracional”, según F. Sirois, de la Universidad de Sheffield. “No tiene sentido hacer algo que sabes que tendrá consecuencias negativas”.
Cuando procrastinamos, hay partes de nuestro cerebro que piensan como si las tareas que estamos aplazando —y los sentimientos negativos que las acompañan y que nos esperan del otro lado— son problema de alguien no somos nosotros.
Frecuentemente reemplazamos lo importante por cosas irrelevantes o agradables, haciendo de la procrastinación un ladrón del tiempo útil.
Causas de la procrastinación
La procrastinación es una manera de afrontar nuestras emociones desafiantes y estados de ánimo negativos por tareas que supongan sentimientos como
aburrimiento
ansiedad
frustración
inseguridad
resentimiento
tedio
Existen otras causas, como
Búsqueda de recompensas inmediatas en lugar de otras a largo plazo
Deseo de sentirnos aceptado por los demás, creyendo que ello nos convierte en “personas válidas” y, por tanto, trataremos de congraciarnos con todas las personas, independientemente de las demandas que estas nos hagan. Como consecuencia, iremos postergando las propias actividades a medida que vamos realizando las actividades que creemos que nos solicitan los demás. Esta dinámica va acompañada, también, de ansiedad y culpa, pues es imposible agradar a todos. Gestionar esta situación pasa por aceptarnos a nosotros mismos, con nuestras virtudes y debilidades, y aprender a priorizar los objetivos personales frente a los de los demás, fundamental para el desarrollo individual, y para evitar procrastinar.
Dificultad para enfrentar tareas desafiantes
Es una obligación, no un deseo propio. Cuando fijamos metas en función de lo que idealmente queremos, de lo que nuestros padres, amistades o pareja desean, puede hacer que los objetivos sean muy interesantes, pero no estaremos centrados en lo que realmente nosotros queremos afrontar. Hace que no nos planteemos retos, sino obligaciones.
Falta de motivación. A menos motivación más procrastinación y viceversa.
Impulsividad, en ocasiones empezamos varias tareas a la vez sin planificar la estructura que nos conducirá a realizarlas. De nuevo, la urgencia por acabar todo, y la consecuente frustración por no poder hacerlo, nos genera la sensación de que las actividades de la vida diaria son difíciles de gestionar. Para evitar llegar a este punto, conviene que organicemos la secuencia de requisitos para terminar la tarea, hacer una valoración de los tiempos necesarios, y evitar empezar nuevas tareas sin haber acabado las previas.
Miedo al fracaso. Los miedos, o en general cualquier sentimiento que no nos apetezca sentir, favorecerá dejarlo para otro momento. Cuando nos cuesta identificar o reconocer lo que nos atemoriza, normalmente hace que sea difícil fijarnos objetivos realistas. Cuando nuestra valía como personas se define en función de nuestros propios resultados en un ámbito de la vida, la posibilidad de deterioro en la autoestima es constante. En lo académico o en lo laboral se manifiesta mediante la ansiedad a la hora de ejecutar o anticipar la tarea, sumiéndonos en un bloqueo. Otro enfoque es auto-aplicarse la consabida frase: “si lo hubiera intentado lo habría conseguido”, atribuyendo el abandono de la tarea a la falta de tiempo.
Perfeccionismo. La búsqueda de la excelencia mediante el esfuerzo es un arma de doble filo. Lo que percibimos como “imperfecto” nos causa un sentimiento de incompetencia que nos anima a evitar la tarea. No se trata de quitarle valor al esfuerzo y al buen hacer, sino de comprender que los resultados, a veces, son ambiguos. No suele haber una solución única ni un consenso establecido de lo que es “perfecto”, y en ocasiones nos autoexigimos en exceso. ¡Si lo hago, lo hago bien, o no lo hago!. Cuando nos proponemos hacer las cosas muy bien, nos vemos obligados a hacer mucho esfuerzo desde el principio. No vale empezar y luego ya se verá. Hay que estar a tope. Este hecho hace que, si no estamos muy motivados, o no es posible renunciar a algo, acabemos posponiendo con la esperanza de retomar o iniciar la tarea cuando tengamos más ganas…
Rabia e impaciencia, cuando pensamos que deberíamos “poder con todo”, y nos encontramos con nuestras limitaciones, pudiendo aparecer una sensación de impotencia, precipitando el enfado y la pérdida de tiempo que conlleva. En este escenario, nos metemos en una espiral de frustración y enfado hacia nosotros mismos, empeorando aún más la situación, cayendo en la procrastinación. Conviene que ajustemos la percepción de nuestras propias capacidades, ser consciente de que las tareas asumidas son excesivas para nuestros recursos, aprendiendo al mismo tiempo a asumir nuestros límites.
Sentirnos saturados según la creencia de que “todo se tiene que hacer con rapidez y simultáneamente”, supone que cueste mucho priorizar actividades. El resultado es una sensación de agobio, de saturación, que puede generar una serie de emociones y sentimientos (angustia, desidia, lamentos, etc.) que conducen a la procrastinación. Además, en ocasiones se acabamos creyendo que resulta más fácil evitar una tarea que afrontarla, pensando incluso que las cosas se arreglarán por sí solas si se espera lo suficiente. Para afrontar esta situación conviene aprender a diferenciar lo importante y lo urgente, lo aplazable y lo inaplazable, estableciendo prioridades y respetando los tiempos necesarios para cada tarea.
Sentimientos más profundos relacionados con la tarea, como dudar de nosotros mismos, una baja autoestima, sentir ansiedad o inseguridad.
Consecuencias
Procrastinar puede afectar negativamente en aspectos como
el bienestar emocional
la productividad
las relaciones personales
Tumblr media
En caso de procrastinación crónica las consecuencias pueden llegar a efectos destructivos en nuestra salud mental y física, incluidos
Angustia general psicológica. Cuando nos enfrentamos con una tarea que nos hace sentir ansiosos o inseguros, la amígdala —la parte del cerebro “detectora de amenazas”— percibe esa tarea como una amenaza real para nuestra autoestima o nuestro bienestar. Incluso intelectualmente reconociendo que suspender la tarea nos creará más estrés en el futuro, nuestros cerebros están programados para preocuparnos más por eliminar la amenaza en el presente.  
Baja satisfacción con nuestra vida
Enfermedades crónicas como hipertensión y enfermedades cardiovasculares
Estrés crónico
Hábitos deficientes de salud
Síntomas de depresión y ansiedad
Estrategias para superarla
Para superar la procrastinación, pueden ser útiles
Romper la inercia del primer minuto. Arrancar es lo que más cuesta.
Eliminar las tentaciones y distracciones que en un momento determinado puedan suponer una tentación para invertir en nuestro tiempo en actividades más gratas.
Desarrollar habilidades para resistir la tentación y mantener el enfoque en las tareas importantes.
Evitar los argumentos autoabsolutorios o autopermisivos del tipo “no pasa nada por un día que me retrase, tengo tiempo”; “miro Facebook, solo cinco minutos”; “ya lo haré mañana, que es lunes”. Simplemente, hagámoslo ya.
Planificación y organización del tiempo
Establecer metas claras y alcanzables.
Dividir la tarea en pequeñas subtareas que sean manejables, estableciendo hitos más pequeños que respondan a preguntas del tipo: ¿qué es lo primero que tenemos que hacer para abordar este tema? ¿Y, después? ¿Y, después? Poco a poco, y cómodamente, nos iremos aproximando al objetivo final.
Asociar recompensas a la finalización de tareas y consecuencias negativas al no hacerlo puede motivar a evitar la procrastinación.
Si cada vez que finalizas alguna de las subtareas que te has planteado haces un pequeño descanso, verás como “recuperas” fuerzas tanto físicas como mentales. El cansancio es un factor que multiplica el desinterés y reduce la capacidad de esfuerzo. Por lo que es importantísimo establecer pequeños periodos de desconexión y descanso de la actividad.
Identificación y gestión de pensamientos y emociones que incentivan la postergación
Recompensa de logros y avances en lugar de esperar hasta el final.
Apoyo de un psicólogo para abordar patrones de este tipo de conducta. Algunas formas en que la terapia puede ser útil:
Autoconciencia para comprender las causas de nuestra procrastinación. A menudo, hay factores emocionales, cognitivos o de comportamiento que contribuyen a posponer las tareas importantes. Identificar estas razones es el primer paso para abordar el problema.
Establecimiento de metas claras y realistas para superar la procrastinación; identificando tareas específicas y un plan para abordarlas con eficacia.
Habilidades de gestión del tiempo y la planificación que nos puedan ayudar a ser más organizados y productivos en nuestro día a día.
Estrategias de afrontamiento de las emociones y del estrés, porque a veces, la procrastinación puede estar relacionada con sentimientos como la ansiedad, el miedo al fracaso o el perfeccionismo.  
Cambio de patrones de pensamiento negativos o irracionales que contribuyen a la procrastinación.
Refuerzo positivo de nuestros logros y avances hacia nuestros objetivos, lo que aumenta la motivación y reduce la procrastinación.
Desarrollo de hábitos productivos y establecer rutinas que promuevan la realización de tareas importantes de manera consistente.
Gestionar “la primacía de la reparación del estado de ánimo a corto plazo por encima del objetivo de las acciones planeadas a un plazo más largo”. Es enfocarse más en “la urgencia inmediata de administrar los estados de ánimo negativos” que en dedicarse a la tarea.
Tumblr media
post de Cristian Cherbit psicólogo online https://christiancherbit.com/
12 notes · View notes
Text
EL GRAN DECRETO DEL PADRE
El Máximo Comando del Eterno es: “Sé Perfecto, como es Tu Padre en el Cielo”, pues la Vida te devolverá la conciencia individual una y otra vez en humanas encarnaciones, hasta que cumplas el Supremo Dictado de la Vida.
Cuando ese Decreto sea obedecido, encontraremos que las manifestaciones del Modo Constructivo de la Vida se han convertido en Inmortales.
La Actividad Cósmica y la Luz de nuestra Tierra están siendo expandidas ahora. Durante la Presente Expansión de la Luz por toda la Tierra, es absolutamente imperativo para el hombre el mantener un control de hierro sobre su propio pensamiento, sentimiento y palabra hablada, obligándole a ser constructivo y a no dar reconocimiento a nada más, si es que quiere evitar sufrimientos y perdidas incontables para si mismo y el mundo. “En ningún momento en la historia del planeta ha sido esto más importante que como lo es ahora”.
La hora ha sonado en la evolución de cada planeta y es la humanidad que debe expresar la Plena Paz, Armonía, Perfección y el Plan Divino del Sistema al cual pertenece.
Es la Determinación de los Maestros Ascendidos que "La Luz" que es la Antigua Sabiduría, inunde la Tierra y sus habitantes —ahora— y todo lo que no retenga la Radiación de Esa Luz, debe desaparecer como la neblina ante el Sol Naciente.
La "Ley de la Vida" de todo el Universo es la "Ley de la Luz" y ante Esta Radiante Gloria e Invencible Poder, toda discordia y caos son consumidos.
Isabel García... gracias !!!❤️❤️❤️
Tumblr media
5 notes · View notes
nauticofv · 7 months
Text
Ateo en el nombre de Cristo (parte 2)
EL NUEVO TESTAMENTO
Dicen que cristo es Dios hecho carne, pero es todo lo contrario, él es la carne que se supo Dios. Era un absoluto don nadie: un judío pobre, nacido en un pesebre, bajo el yugo del Imperio Romano, heredero de un pueblo derrotado y que vivía esperando un Mesías o un rey guerrero que derrotara a Roma y le devolviera a su pueblo su antiguo esplendor.
Cristo no era ni rey ni guerrero, pero leía; y leyendo, se enteró de todo lo que sus antepasados ya sabían. Y luego se fue al desierto a averiguar que se equivocaban: ni Dios ni el pueblo elegido existen, el reino perfecto es imposible, el Mesías es quien sea que tenga el valor de serlo, y la realidad... bueno, el mundo si es hevel, pero a la vez no. “Yisus” era bien punk, luego de resistir las tentaciones del cuerpo, descubrió en la agonía del desierto una solución para ese miedo primordial con el que nacemos todos los seres humanos: el miedo a la muerte.
Como escribe Ernest Becker “ése es el terror: haber nacido por nada, tener un nombre, conciencia de uno mismo, profundos sentimientos internos, una excruciante necesidad de vivir y expresarse... y con todo esto, morir. Parece una estafa ¿qué clase de deidad haría tan compleja y deliciosa comida para gusanos?” Pero, qué tal que estos gusanos fertilizan la tierra, a donde nacen las plantas, que se comen los animales, que después cazamos, y en este ciclo de vida y muerte nada se pierde.
¿Cómo descubrió Cristo que era el hijo de dios? probablemente tuvo un momento de iluminación, un instante de conciencia cósmica; en el hinduismo le llaman Nirvana, en el budismo Zen le llaman Satori, Sigmund Freud le llamaba “sentimiento oceánico”. Y es el estado de conciencia de un niño antes de desarrollar el yo, es lo que ocurre cuando se disuelven las barreras entre tu ego y el mundo a tú alrededor; cuando descubres el universo como un proceso orgánico, interdependiente, del que no estás separado, tú eres parte de este proceso.
El razonamiento de Cristo era muy simple: si este principio unificador está en todas partes... entonces, también está en mí; pero, si está en mí, no me hizo... soy; pero, si yo soy... entonces, también tú; y si tú también eres, y si todos somos... entonces yo soy tú; pero en esta vida, y tú eres yo, pero en aquella sin importar quién seas: el prójimo «que le llaman».
«Y mira» Cristo no sabía qué hace 14 mil millones de años antes del tiempo, antes del espacio; tu materia, la suya, y la mía, estaban condensadas dentro de un puntito infinitamente pequeño, que se expandió y creó el hidrógeno de las estrellas, en cuyos vientres se cocinaron los elementos que nos darían vida. Él no vio cosmos, pero viendo dentro de sí mismo, adivinó que él era el hijo de Dios y... ojalá hubiera leído más teología, para darle un título menos pomposo: “hijo de Dios” «¡viejo payaso!».
Se hubiera enterado de que los Upanishads, miles de años atrás, el hinduismo ya se había escrito que: “todos somos hijos de Dios” pero no usan la palabra “Dios”, ellos usan “Bráhman” que no es un creador y un patriarca, es el Alma Universal, el Actor Cósmico, que actúa a cada papel en el universo, y que interpreta a ti, y juega a ser yo, y al hacerse pasar por todos, todos compartimos un alma «muy bonito».
O se habría enterado del Tao, que es la Sustancia Eterna del Universo, sin rostro, sin autoridad, pero que fluye en nuestro interior; y aún, sin actuar a través de él, todo se hace. O se habría enterado del Shuniáta, que según el budismo mahayana, es la Nada: la absoluta nada de la que todo emerge; y que crea estructuras tan complicadas, que en sus puntitos más diminutos creen tener consciencia, pero al final no hay un algo que posea una esencia individual, todo viene de la nada.
«Bueno»,se hubiera esperado dos mil años para enterarse de que. fuera del planeta lo que percibimos como espacio vacío, es en realidad campos de fluctuación cuántica en perfecto equilibrio; pero que, el ser excitados crean 17 partículas elementales que componen toda la realidad que podemos percibir “el Modelo Estándar”, «que le llaman».
Pero “Yisus” sólo tenía la mano la teología judía, y la única metáfora con la que pudo expresar su descubrimiento fue: el hijo de Dios, pero no solo él era el hijo de Dios, todos lo somos «¡y yo sé!, suena como magia hippie», pero creo que podemos concederle un punto a Cristo. Que si yo tuviera tu vida: tus padres, tu educación, tus memorias y cada una de tus experiencias, yo sería idéntico a ti «quizá más bajito»; y si tú hubieras tenido mi vida, me temo que serías tú el que cree en estas ideas. Yo soy tú en esta vida, y tú eres yo en aquella, seas quien seas.
Y aunque no le creamos a su teología, mucha gente si le creyó; y eso tuvo consecuencias políticas muy graves, porque «mira» este señor también decía ser hijo de Dios, pero él solito, porque él no era un judío pobre de Belén: él era César Augusto, emperador de Roma. Un día le llevaron a Cristo una moneda con su cara y le hicieron una pregunta: “¿debería pagar mis impuestos?” éste era una trampa: porque si Cristo decía que sí, admitía que él César era el verdadero hijo de Dios; y si decía que no, admitía ser un rebelde, y lo podían ejecutar por tradición al imperio.
“Yisus” que era muy listo, sólo le dijo: “(dad) al César, lo que es del César (y a Dios, lo que es de Dios)”. Si tú crees en el César que le da valor esa moneda, ése es tu Dios, págale; pero, sitúcreesenelDios,enelTaooenloquesea,elcosmosnote pide dinero, sólo dale lo que él te dio: que es todo tu ser.
Y con estas ideas hippies, Cristo subió un monte donde dio a conocer la regla de oro: “trata a los demás como te gustaría ser tratado”. Y además le agregó otra regla al manual de usuario de su tribu: “un mandamiento nuevo les doy: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado” «–¡a menos que seas joto! –, ¡que no!¡a todos!». ama a tu prójimo como a ti mismo, especialmente tu enemigo.
¿Por qué amar a nuestro enemigo? ¿por qué no mejor patearlos en la cara? «pues» porque miles de años de historia nos demuestran que el mundo ya está lleno de odio, el mal no necesita nuestra ayuda, de por sí la vida ya es difícil, pero no importa lo terrible que es una situación, siempre hay algo que podemos hacer para empeorarla; si queremos mejorarla, el único camino es la compasión.
Mi enemigo no es un monstruo (Donald Trump), ahí donde lo ves es sólo un ser humano; si yo tuviera su vida, quizá sería peor; si él tuviera la mía, quizá le iría mejor, el odio no va a corregirlo, sólo lo hará responderme con más odio. ¿Qué tal si él fuera yo? ¿Qué tal si funcionáramos igual? porque cuando miro dentro de mí, me doy cuenta de que mi maldad es solo testimonio de mi miedo, de mi vulnerabilidad, de lo profundamente humano que soy; y como humano, estoy lleno de defectos, pero como dijo Aristóteles: “la virtud es el punto medio entre dos vicios: entre el exceso y la carencia”
“¡No me regañes!¡edúcame!”, así entrenan a los animales con reforzamiento positivo: cada vez que una de mis carencias se sane y uno de mis excesos se mida, dame amor, poco a poco me convertirás en mejor persona. Funciona con perros y también con seres humanos; y así, en lugar de inmolarnos unos contra otros por nuestros defectos, nos ayudaremos a alcanzar nuestras virtudes.
O mejor aún, qué tal si antes de ir a pelear contra la paja en el ojo del prójimo, primero arreglas la viga en el tuyo, todos tenemos la fuerza para enfrentar los problemas ajenos «¿sí o no?» pues, ¡ten valor y arregla primero los tuyos!, o como dijo (librerías) Gandhi «¡no! el otro» (Mahatma): “sé el cambio que quieres ver en el mundo”.
Por eso Cristo defendía a los pobres, a los pecadores, a los enemigos del pueblo de Israel. En cada ciudad a la que iba: organizaba banquetes, armaba comunas, grupos de gente que vivían en comunidad y tenía la intención de esparcir el mensaje de amor incondicional al prójimo por todo el mundo. Luego viajó a la capital del judaísmo, Jerusalén; para llevar la buena noticia: todos somos hijos de Dios, nuestras peleas son imaginarias, de ahora en adelante nos amaremos los unos a los otros y así, todos seremos mejores personas ¿qué es lo peor que puede pasar?
Y pues nada... lo mataron, hasta la aristocracia judía se dio cuenta de que el amor incondicional al prójimo podía voltear de cabeza el mundo en el que se sentían tan cómodos, un mundo que dependía del odio y el miedo mutuos. Mataron a Cristo en la cruz, donde mataban a los rebeldes, el mismo instrumento donde colgaron a los gladiadores de Espartaco para darle una lección al resto del mundo: “esto le pasa a los que buscan derribar al imperio (romano)”.
Y aún en sus últimos momentos, Cristo nos revela la verdadera naturaleza de la ideología: cuando un soldadito romano lo está torturando y él dice al cielo: “perdónalos, Señor, no saben lo que hacen”, pero no dijo eso de Pilatos, ni de Herodes, ni del sistema que operaba detrás de las acciones del soldadito: ese pobre diablo cegado por su ideología creía que estaba haciendo lo correcto. Y entonces ocurre algo inaudito, algo que no vas a ver en ninguna otra religión.
Antes de morir, Cristo exclama: “Padre ¿por qué me has abandonado?” con su último aliento, Dios se vuelve ateo «se te adelantaron Nietzsche, tu generación no mató a Dios» porque Yahvé, el Dios de los judíos, ése que tenía un plan perfecto y le daba sentido a nuestros dolores murió en la cruz. Desde entonces estamos solos, desde que Cristo descubrió que no hay un más allá, no hay un plan perfecto, el mundo es lo que hacemos de él, porque tú eres yo, y yo soy tú, y no hay nadie más para salvarnos.
Ya no basta con confiar en Dios, si quiere existir, Dios tiene que confiar en nosotros; o cómo dijo el predicador y teólogo alemán Thomas Müntzer “El cielo no es de otro mundo, está en esta en la vida. Y la tarea de los creyentes consiste en establecer aquí, en esta tierra, el reino de Dios”
Y esta idea se hizo clara tres días más tarde: mientras algunos seguidores de Cristo escapaban de Jerusalén se encontraron a Jesús, pero no lo reconocieron “¿cómo de que no? ¿si habían vivido tantas aventuras juntos?” «¡ah!» pero más tarde, mientras partía el pan, en ese acto de comunión fraternal, vieron la acción del Espíritu Santo.
El cristianismo primitivo es una teología bellísima: primero está el Padre, el principio unificador –el Tao si quieres–; luego está el Hijo, que representa al individuo; y luego está el Espíritu Santo, que vive a través de la comunidad, en el amor incondicional hacia el prójimo. Y ése es el Dios del cristianismo original: la Trinidad, no hay uno sin el otro, “es uno para todos y todos para uno”.
«¡Hjam hjam! muy bonito» pero... ¿y la inquisición? ¿cómo es que esta Teología de la Liberación se convirtió en el pretexto de tantas guerras, y torturas, y masacres, y motivó a millones de estadounidenses a votar por Donald Trump? «¡ahh!, pues», pasó lo mismo que siempre ocurre: política; dos mil años de “teléfono descompuesto” nos dieron la cristiandad y como dijo Søren Kierkegaard: “Es muy difícil ser cristiano. Nuestro sistema es una cristiandad, y la cristiandad es la contradicción del cristianismo”.
2 notes · View notes
frenchygv · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Today is Rare Disease Day. Rare Disease Day is observed every year on 28 February (or 29 in leap years)—the rarest day of the year.
Rare Disease Day is the globally-coordinated movement on rare diseases, working towards equity in social opportunity, healthcare, and access to diagnosis and therapies for people living with rare diseases.
Over 6000 rare diseases are characterised by a broad diversity of disorders and symptoms that vary not only from disease to disease but also from patient to patient suffering from the same disease.
72% of the diseases are genetic and almost 1 out of 5 cancers is rare.
Relatively common symptoms can hide underlying rare diseases leading to misdiagnosis and delaying treatment. Quintessentially disabling, the patients quality of life is affected by the lack or loss of autonomy due to the chronic, progressive, degenerative, and frequently life-threatening aspects of the disease.
The fact that there are often no existing effective cures adds to the high level of pain and suffering endured by patients and their families.
Though Rare Disease Day is patient-led, everyone, including individuals, families, caregivers, healthcare professionals, researchers, clinicians, policymakers, industry representatives and the general public, can participate in raising awareness and taking action today for this vulnerable population who require immediate and urgent attention. How can you take action? You can visit: rarediseaseday.org, globalgenes.org, and/or thelamfoundation.org, to learn more and donate. You can also help by reposting and sharing this post, thank you.
Hoy es el Día de las Enfermedades Raras. El Día de las Enfermedades Raras se celebra todos los años el 28 de febrero (o el 29 en años bisiestos), el día más raro del año. El Día de las Enfermedades Raras es el movimiento coordinado a nivel mundial sobre enfermedades raras, que trabaja por la equidad en las oportunidades sociales, la atención médica y el acceso a diagnósticos y terapias para las personas que viven con enfermedades raras. Más de 6000 enfermedades raras se caracterizan por una amplia diversidad de trastornos y síntomas que varían no solo de una enfermedad a otra, sino también de un paciente a otro que padece la misma enfermedad. El 72% de las enfermedades son genéticas y casi 1 de cada 5 cánceres son raros. Los síntomas relativamente comunes pueden ocultar enfermedades raras subyacentes que conducen a un diagnóstico erróneo y retrasan el tratamiento. Incapacitante por excelencia, la calidad de vida del paciente se ve afectada por la falta o pérdida de autonomía debido a los aspectos crónicos, progresivos, degenerativos y, con frecuencia, potencialmente mortales de la enfermedad. El hecho de que a menudo no existan curas efectivas se suma al alto nivel de dolor y sufrimiento que soportan los pacientes y sus familias. Aunque el Día de las Enfermedades Raras está dirigido por pacientes, todos, incluidos individuos, familias, cuidadores, profesionales de la salud, investigadores, médicos, legisladores, representantes de la industria y el público en general, pueden participar en la creación de conciencia y tomar medidas hoy para esta población vulnerable que requiere atención inmediata. ¿Cómo puedes tomar acción? Puedes visitar: rarediseaseday.org, globalgenes.org y/o thelamfoundation.org, para obtener más información y donar. También puedes ayudar reposteando y compartiendo esta publicación, gracias.
8 notes · View notes