Tumgik
#hades análisis
Text
HADES: Un análisis a la moda de la Grecia Clásica.
O por qué el Hades es la victoria de los bisexuales.
Tumblr media
Y no, no me refiero solo a que todo el mundo esté tan horny que el puñetero Hades sea una trampa mortal para cualquier bisexual o para cualquier persona con ojos en la cara. Vale, debo empezar aclarando que soy parcial con este juego porque me encanta. Por todo. Por la historia, por los personajes y porque puedo jugarlo durante horas sin aburrirme. Pero como persona queer y bi lo viví tantísimo cuando lo jugué. Y ahora, al volverlo a jugar para esto (me desvivo por estos análisis, ya lo iréis viendo) me ha vuelto a pasar lo mismo.
Voy a dar por hecho que sabemos todos de qué va el Hades para que esto no sea eterno y voy a centrarme en la representación LGTB+ en el juego, porque al fin y al cabo este es el punto del blog, analizar la representación queer (o la falta de ella) en los videojuegos que me voy encontrando y si esto influye o no en la jugabilidad. Y si el punto de vista al aplicar esta representación es feminista, mejor que mejor. Pero vamos al meollo. ¿Qué pasa con el Hades?
Para empezar, estamos en pleno Inframundo griego, señores y señoras queer everywhere. Sobre todo señores. Dejando a un lado el machismo de la Grecia clásica, que por suerte SuperGigant Games decide omitir (gracias, gracias, cualquier otro lo hubiera mantenido para hacerlo “históricamente correcto”) lo que se queda ahí es que hay más mariconeo que vasijas rotas, y en un rouge-like eso es mucho decir. Digo mariconeo con toda la buena intención del mundo, porque para maricona yo. El caso, encarnamos a Zagreus, príncipe bisexual del Inframundo. ¿Por qué esto es importante? Porque lo vemos. Porque se refleja en el juego aunque sea una parte secundaria de la historia. Ya no solo en los romances y en esa parte más cercana a la visual novel, no. Las relaciones de Zagreus (y las relaciones sexoafectivas en este caso) traspasan la barrera de los vínculos, los corazones y regalar Ambrosía e influye en el modo de jugar.
Una manera de ver esta historia reflejada en las acciones del juego es el romance con Thanatos antes incluso de que sea romance. La primera vez que le regalamos néctar a Thanatos, su regalo es una mariposa que potencia el ataque cada vez que Zagreus completa una estancia sin recibir ningún daño. No sé vosotros, pero veo una manera de protección mediante incentivos. No te hagas daño y yo te haré fuerte. Thanatos busca proteger a Zagreus de la única manera en la que puede, y esa relación entre los dos se transparenta en la jugabilidad de una manera sutil pero efectiva. A través del regalo y a través de los corazones de centauro que le da cada vez que le gana en un encontronazo, que habla de lo mismo. Sobrevive. Vive.
Tumblr media
La metáfora de los gestos de Thanatos deja patente durante las partidas la naturaleza de la relación entre la muerte y la vida misma, y es uno de los pilares de la bisexualidad de Zagreus. Más allá de eso, es un pilar de su propio ser en el códice de Aquiles, que lo relaciona con la sangre, con la vida. El otro pilar, por supuesto, es Megaera, porque al final tener una pareja de cada sirve para hacer la representación más gráfica posible. Evita otras posibles lecturas casi al 100% y aunque es una táctica con la que no concuerdo mucho (no es necesario haber tenido una relación con alguien de cada género para sacarte el carnet bi) desde luego es efectiva. A los señoros gamers no les ha podido quedar lugar a dudas, le digan que sí o que no a Than.
Ni tampoco sobre el temita del poliamor, porque somos dioses griegos, y siempre es mejor que tus novies te empotren juntes a que desaten una guerra por tus afectos.
Tumblr media
El Hades está lleno de pequeñas perlitas queer, momentos estrella pero incapaces de pasar por alto, en especial en todos los textos y conversaciones, todo el lore de los personajes más alejado de la jugabilidad pero que enriquece toda la experiencia al no dejar a Zagreus como el único representante queer. La historia de Aquiles y Patroclo se tiene que resolver sí o sí, y en este juego no cabe la típica lectura de los historiadores de oh, qué buenos amigos eran (oh my god they were roommates). Caos, como buen ente primigenio, nace antes que el género mismo, y se ve que no le interesa lo más mínimo afiliarse a ninguno. En la traducción al español usar el neutro se les ha dado regular, pero esto queda muy claro cada vez que se refieren a Caos desde el they/them o cuando Nicte lo denomina su ancestro en inglés. 
Solo se le puede sacar una queja a Hades y el mundo queer: la falta de representación sáfica. Sí, puedes shippear a Perséfone y a Nicte, pero realmente nada en el juego te evidencia esa posibilidad. Y luego están esos comentarios de Artemisa sobre sus ninfas, Callisto y las muchas ganas que tiene Zeus de encontrarle un marido… pero, de nuevo, no tienes una evidencia clara. Puedes leer por debajo, el famoso subtexto, por supuesto, pero personalmente, echo de menos a algunas señoras empotrándose entre ellas. 
Con un poco de suerte Mellinoe nos solucionará eso ;)
Tumblr media
19 notes · View notes
sirenicornio · 3 months
Text
La Astrología en Saint Seiya
Shun de Andromeda y su relación astrológica con Virgo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Hola a todos, una disculpa por hacerlos esperar tanto para obtener otro análisis astrológico de Saint Seiya, sin embargo, debo estar inspirada para poder escribir si quiero que el resultado esté lo mejor entendible posible y el año pasado fue un poco difícil para mí poder animarme para escribir 😥😓
Pero listo! La espera terminó! Les traigo un análisis sobre Shun y su relación con su signo solar, Virgo. Aprovechando ésta Luna Llena en Virgo.
En el fandom es muy conocido un discurso diciendo que Shun no merece ser caballero dorado de Virgo sino de Piscis. Cosa que al principio incluso yo pensaba y entendía como astróloga, si me basaba en la energía central de los signos. Pero me llevé la sorpresa que en realidad la decían por la naturaleza delicada, femenina (y algunos insultos homofóbicos y sexistas) de Shun, que no encajaba con la energía de un caballero de Virgo, como lo sería Shaka; pero si queda mejor con la del caballero de Piscis, Afrodita.
Más allá de que ésta opinión es muy estúpida, me parece interesante que se le confunda mucho con Piscis. Pero acaso ¿Shun es digno de ser un caballero dorado de Virgo? ¿Shun es una buena representación del signo de Virgo? Pues para eso estoy yo, para responder a todas éstas incógnitas. Espero les guste mucho 💚🩷 Comencemos!
⚠ ADVERTENCIAS ⚠
⚠ El siguiente análisis es visto desde un punto de vista astrológico, metafísico y espiritual. Si no crees o prácticas, es completamente válido, sin embargo pido respeto en los comentarios ⚠
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Virgo: Pureza Espiritual
Para entender a Shun, debemos comprender que él es la encarnación más profunda, pura y espiritual del signo Virgo.
En la astrología todos los signos tienen sus correspondientes signos Opuestos Complementarios, y el correspondiente de Virgo es Piscis. ¿Curioso no? Que la mayoría los relaciona por la razón equivocada.
Y es que ambos signos tienen el mismo objetivo pero lo realizan desde diferentes métodos y enfoques. Ambos buscan la utopía a través del servicio desinteresado a la humanidad, pero mientras que Piscis lo hace a través del mundo psíquico e intangible, Virgo lo hace desde el mundo material y práctico; por eso le corresponde todas las cuestiones mundanas, como el trabajo de oficina, las rutinas, el cuidado personal diario, el aseo, etc.
Las descripciones que tenemos del signo en cuestión, pareciera no encajar con la esencia del personaje; "analítico, mente objetiva, planificador, organizador, inteligencia práctica, previsión, detallista, crítico, perfeccionista, ordenado, metódico, racional, etc". ¿Es verdad no? Pareciera que nada tiene que ver, pero en realidad sí tiene éstas cualidades, solo que de una manera mucho más profunda e incluso abstracta.
Virgo busca la pureza y la perfección, y lo hace desde el mundo tangible. El ojo crítico, detallista, perfeccionista y analítico de Virgo repara con una gran facilidad en los defectos, los errores y las imperfecciones, y no cesa hasta haberlos corregido. Siente el afán de arreglar las cosas, cueste lo que cueste. Necesita recomponer y limpiar todo lo estropeado. Ya que su interior busca arreglar al mundo que hemos desfigurado tanto que requiere de todas nuestras fuerzas para recuperarlo, salvarlo y sanarlo.
En la obra se nos deja en claro que Shun tiene el corazón más puro y bondadoso de todos y por ésto fué escogido como huésped de Hades. Se esfuerza demasiado en siempre buscar la paz, evitar las peleas, pero sí esa paz ha sido perturbada por el caos, el ansia de restablecer el orden y la voluntad de corregir los errores son las principales cualidades que lo afluyen, hacia toda la humanidad despertando la esperanza de que todo se arreglará. Como él ya lo ha dicho:
"No me gusta lastimar a la gente aún cuando sea caballero, prefiero sólo defenderme si me es posible, pero esta lucha para pasar las 12 casas es algo diferente, sobretodo si el enemigo trata de matar a mis amigos más queridos, así que tengo que luchar hasta la muerte"
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La Virgen
El símbolo de la constelación de Virgo, es representado por una virgen. La palabra virgen viene del latín virgo. El símbolo se describe como una doncella alada llevando una espiga de cereal, ésto representa la cosecha y la fertilidad.
La doncella con las espigas del símbolo de la Virgen tiene dos vertientes, la segadora y recolectora del cereal; y, la otra, que ofrece humildemente la espiga símbolo del servicio como ofrenda, tras haber transmutado su yo egoísta. 
En astrología, todos los signos tienen lo que se conocen como Polaridades y pueden ser femeninas o masculinas. Quiero aclarar que el concepto es arquetípico y nada tiene que ver con situaciones sexistas, ya que en metafísica todos tenemos ambas polaridades que debemos de equilibrar. La polaridad de Virgo es Femenina: por lo cual, la energía del signo es más inconsciente, intuitiva, se trata más de recibir, más absorber que de dar, hundirse en las profundidades de las emociones.
La representación de la Constelación de Shun, es Andrómeda. Resumiendo, Andrómeda en la mitología griega era la princesa de Etiopía, su madre la reina Casiopea proclamó a su hija como más hermosa que las nereidas (ninfas del mar). Ante tal declaración, Poseidón, el Dios del Mar, enfurecido amenazó con mandar una inundación y a un monstruo marino para destruir al reino de Etiopía. El rey Cefeo consultó con el oráculo de Amón y éste les dijo que la única forma de salvar a su reino era entregar en sacrificio a su hija al monstruo.
Andrómeda, una figura femenina, es un símbolo perfecto para el signo Virgo, que exploraremos mas en detalle en el siguiente punto.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Servicio y Sacrificio
La palabra más importante que define al signo Virgo es el SACRIFICIO. Como notaron la constelación de Andrómeda viene de la mitología que ofrecieron a la princesa como sacrificio para salvar a todo un pueblo.
Las personas virgo en su ser superior se desarrolla con el servicio. Shun, al estar regido por su constelación gurdiana el tema del sacrificio/servicio siempre está muy presente en su vida. Siempre se ofrece como sacrificio para que los demás no tengan que morir, sin importarle su valor, siempre está para rescatar y salvar, siempre ofrece la mano al más necesitado. Desde su propia "vulnerabilidad y debilidad" él se sirve a sí mismo sirviendo a los demás.
"Virgo es un signo de servicio que, de forma consciente, procura hacer un correcto uso de las energías y las formas. Por eso hoy queremos abrirnos a las energías de la humildad y de la devoción, queremos abrirnos a las energías que nos permiten sentirnos incluidos en el Todo y dedicarnos a la vida interior en nosotros y en todo lo que existe. Así se desarrollará en nosotros la capacidad de entrega y de dedicación a los demás, seremos capaces de reconocer las necesidades más profundas de nuestros semejantes y sabremos cómo remediarlas. Para esto se necesita practicar el verdadero amor y tener una actitud de inofensividad" - Louise Huber
No hay mejor frase para representar la capacidad de Shun para la entrega que las palabras de Shiryu contándole a Seiya la fábula de los 3 animales:
- Seiya, recuerdo una historia que me contó el Anciano Maestro: "Hace mucho tiempo, había un viajero herido y hambriento. Un oso, un zorro y un conejo llegaron para salvarlo. El poderoso oso cazó un pez para él. El astuto zorro juntó unas frutas. Pero el conejo era muy débil para traer algo. El conejo, que no podía traer nada, voluntariamente se arrojó al fuego para convertirse en la comida del viajero". - ¿Dices que Shun se está sacrificando para salvar a Hyoga? - Si tengo que adivinar, Shun está elevando todo su cosmos para salvar a Hyoga.
- ¡Es una locura! El cosmos de Shun es demasiado débil para vencer al de un caballero de oro. ¡La energía fría de Camus lo matará! - No le importa si lo mata. Sería un destino similar al de Andrómeda, la estrella guardiana de Shun. En la mitología griega, Andrómeda fue atada con cadenas y sacrificada por el bien mayor. Es lo que está haciendo Shun ahora.
youtube
Como último punto curioso, me encanta que en Saint Seiya Omega decidieron hacer a Shun un doctor, una profesión cuyo propósito es el servir a los vulnerables (afán de llegar a la humildad mediante el trabajo desinteresado.) curando las enfermedades (la "suciedad") a través de conocimientos científicos, teóricos y metódicos (Virgo en regencia por su planeta Mercurio, planeta de la comunicación y procesos mentales). Literalmente es PERFECTO.
Conclusión
Shun es la expresión más espiritual, pura, santa y evolucionada del signo Virgo, es completamente merecedor de ser el sucesor de la armadura de Virgo, no hay más discusión y quien soporte. Y ya saben, cada vez que alguien mencione que Shun no merece ser caballero dorado de Virgo y sus razones sean basadas en su naturaleza pacífica, mándeles éste análisis.
"Aunque haya sido en nombre de la justicia, hemos derrotado y lastimado a muchas personas utilizando la violencia, pero merecían morir; si hay un castigo por eso lo aceptaré. Pero...¿acaso existe alguien en éste mundo que pueda vivir sin cometer un solo crimen? ¡No puedo creerlo! Aún con el corazón más puro, matan animales y plantas para vivir, lo hacen porque no tienen otra opción. También están las que experimentan el odio o lastiman a los otros; pero en el fondo nadie quiere hacerlo. Si dices que los humanos comenten crímenes, entones ¡el simple hecho de vivir es un crimen! - Shun de Andrómeda
Tumblr media
Muchas Gracias por leer, eso ha sido todo mi aporte astrológico. Espero que lo hayan disfrutado y aprendido mucho. Cualquier duda o comentario es bien recibido. Nos vemos en la próxima. ˚˖𓍢ִ໋🌷͙֒✧˚.🎀༘⋆
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
27 notes · View notes
sine-voce · 22 days
Text
Tumblr media
La Antígona de Sófocles.
Recordamos que esta obra comienza con la muerte mutua de Eteocles y Polinices, dos hermanos que, después de la muerte de su padre Edipo, deciden ceder el trono en años dispares para poder gobernar. Esta manera de intercambiarse el trono cada año, es una decisión que toman cuando Edipo les avisa de que ambos morirán, y es un intento de huir del futuro que les espera. Cuando es el turno de Eteocles de ceder el trono ante Polinices, este se niega, lo que provoca que Polinices cree un ejército ajeno a Tebas y ataque la ciudad con la idea de reclamar lo que es suyo. Cuando ambos mueren en combate, Creonte, el sucesor más cercano al reinado de Tebas, decide que se enterrará a Eteocles con todos los honores, como debido defensor de su pueblo, y que sin embargo el cadáver de Polinices quedará insepulto por traidor. 
Aquí comienza un dilema interno por parte de Creonte, que decide ir en contra de las leyes divinas y no enterrar a Polinices para el bien común, para que todo el mundo se entere de que están bajo el mandato de un rey y que deben acatar sus órdenes. Entra en escena Antígona, que es la que se alza frente a Creonte cuando nadie más se atreve, y entierra el cadáver de Polinices con una leve capa de polvo, por lo cual es juzgada y más tarde, encerrada en una cueva para esperar su muerte. Creonte cree que para no mancharse las manos de sangre, es mejor entregarla a Hades en la cueva y que él decida lo que hay que hacer con ella. 
En este breve análisis, buscamos relacionar el mito de Antígona con la dictadura de Jorge Rafael Videla vivida en Argentina hasta el año 1983. 
0 notes
senseimajutsu · 3 months
Text
La superioridad literaria de El Fantasma de la Ópera
El lago por el que vaga y habita el Fantasma de la Ópera es una invitación a navegar por los túneles de la psique humana. Loco, trastornado, desquiciado, así como se lo ve, Erik es totalmente consciente de sus actos delirantes y subversivos que corresponden con el arquetipo que lo representa. Sin embargo, no tiene temor ni dilaciones a la hora de estrangular a alguien que se atreve a invadir su lago. Él sabe muy bien cómo manejarse en sus terrenos acuáticos y subterráneos, en los bajos fondos de la ópera de París. La idea me remite un poco al seis de espadas en el Tarot, la imagen de traspasar el velo, la transición hacia el otro lado del umbral. Espectral y enigmático el F de la O nos abre las puertas hacia los surcos plutonianos de la vida-muerte.
Laiseca hace una maravillosa introducción a este libro en la edición de Gárgola Editorial planteando un concepto interesantísimo. Erik como el monstruo, cuya definición es ‘único en su especie’. Y concluye su despierto análisis contándonos que no hay más nada que podamos pedirle a este libro, en un ápice de romanticismo, hasta incluso alguien muere de amor.
Dependiendo cual cabeza de Gorgona de los lectores universales decida hundirse en este libro, la interpretación puede pasar por varios análisis. Si usamos la vara actual, la dialéctica con la que se filtran hoy en día las cosas, no vamos más allá de una crítica superficial y llana: un tipo desquiciado rapta a una minita, obsesionado, rezagado de la sociedad y con severos problemas mentales: un machiruliento.
En oposición al análisis social de masas propongo otra manera de leer y sentirse interpelados por el libro. ¿Qué género no forma parte de esta obra magna? De alguna manera los engulle a todos. Un clásico gótico con drama, tragedia, horror, misterio, thriller, enigma, ficción histórica y arquitectónica, en conjunto con una trama artística, subversiva con chantajes y miles de condimentos. Podemos decir que absorbe un poco del todo y el libro nos puede digerir o devorar como parte de esa unidad-sabiduría universal.
Destaco del libro su profundidad máxima en todo sentido y nivel. Sin dudas nos pasea hacia un proceso de metamorfoseo y transmutación interior. El libro nos interpela y nos conecta con el delirio de la existencia, la vida-muerte, los enigmas, el juego de las ilusiones, las máscaras y la Verdad en el sentido más digno de la palabra. Leroux nos presenta el Mito de Hades y Perséfone reinterpretado. Mismos arquetipos, distintos personajes. Obra recomendada para aquellas personas con energía escorpiana y plutoniana en sus cartas astrales.
F de la O es un personaje mucho más revelador y abismal que un desquiciado secuestrador y encima mafioso. Pero fácilmente podemos caer en ese tipo de asociaciones si seguimos con la dialéctica posmo de la moralidad con la que vamos a leer en este siglo. Pobre Erik, la cancelación de los progres también formó parte de sus bromas y humor bien under.
Esta es una obra de naturaleza profunda, por eso me gustaría indagar o mencionar algunos de esos temas llamativos y detalles magnéticos:
Lo que hay detrás de uno: el acto de develar, excavar o escarbar en el otro. La obra pone en juego de manera literal el mundo del enmascaramiento. ¿Qué es lo que hay detrás de la máscara y cuál es el misterio atrayente detrás de ella? Y luego de descubrirlo ¿cómo es posible no haya algo más al fondo que sostenga la ilusión? Christine ‘que curiosillas ustedes las mujeres’, con todo su ímpetu decide quitarle la máscara a Erik, revelando que efectivamente lo que hay debajo no guarda ningún encanto y es puro horror porque “es un cadáver quien te ama, quien te adora…”. Acto seguido, parafraseando, en este momento es cuando el mismo sabe que ella ya no volverá a ir a verlo por su propia cuenta: ya se delató la realidad, ya se rompió la ilusión, ya no hay más ángel de la música.
La obsesión y devoción por el otro. Un proceso que trae consigo la idealización, idolatría ciega al otro. La soledad, sentimiento de abandono extremo y la desolación absoluta es una de las razones por las cuales Erik se encapricha con una mujer tan mediocre. Además de esto, se pone en juego lo temerario de lo vincular y la superficialidad de las relaciones. ¿Qué es lo que le pasa realmente a Christine más allá de su ensimismamiento y profundo magnetismo? Ni ella misma lo sabe, ya que no ha penetrado en las partes más profundas de su interior. Sin embargo, sí hay un dialogo donde Raoul lo hace notar, casi aceptando su derrota con una persona que ni es rival (Erik está por fuera de todos los esquemas). “¿Para qué hablar? ¡Usted lo ama! Su miedo, sus terrores, todo eso es también amor, y del más apasionado. De los que no se confiesan. De los que se estremecen cuando se piensa en él.” El dialogo sigue con Christine expresando que F de la O la ama de manera intensa y trágica, que la raptó y encerró bajo tierra por amor.
Cabe mencionar que el tono mismo del libro es atípico. Caracterizado por un drama tremendo, atravesado por una tragedia ¿romántica? dentro de una capa sutil de humor bien underground y ácido, que quizá entre medio de tanta carga te haga sacar alguna risa. El humor del Fantasma destila su genialidad, la cual es, de alguna forma su sanación-redención o su destrucción. Esta figura mítica del personaje que se erige creando un símbolo inolvidable. Su genialidad misma lo condena, porque claramente no podía representar lo común o el statu quo, todo su arquetipo representa un potencial oculto sin descubrir. Aquí no vale preguntarse qué hubiera sido de él, genio musical, si su cuerpo físico hubiera acompañado la belleza de su voz al cantar, si no hubiera sido apartado, marginado a lo más hondo y disparatado de la escala social. ¿Victima, culpable, mártir, genio, monstruo? Decididamente hay que compadecer al Fantasma de la Opera, ya que su memoria nos habla de la liberación y el perdón a través de la expiación.
“El Fantasma de la Opera existió…” y yo elijo creerle.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
corrientesrtisticas · 2 years
Text
Tumblr media
Obra: El rapto de Proserpina
Autor: Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
Cronología: 1621-1622
Estilo: Barroco
Material: mármol blanco de Carrara, Toscana.
Técnica: talla
Dimensiones: 2,25m. altura
Ubicación: Galería Borghese, Roma.
Bernini fue el impulsor de este movimiento y el gran referente artístico del momento. Arquitecto, pintor, hombre de teatro y escultor, desarrolló su actividad en Roma, convirtiéndose desde muy temprano en reclamo de papas y familias ilustres.
El rapto de Proserpina, pese a pertenecer a su etapa creativa inicial, puede considerarse como una de sus obras maestras, pues no sólo supone una ruptura con los preceptos de la etapa anterior sino que anuncia y aglutina todos los componentes que caracterizarán la escultura barroca de plenitud.
El encargo fue realizado por el cardenal Scipione Borghese, primer mecenas del artista y sobrino del poderoso papa Pablo V. Sin embargo, fue un regalo del cardenal a Ludovico Ludovici, que había asumido su mismo cargo durante el pontificado del nuevo papa Gregorio XV, por lo que en 1622 la obra cambió de manos. En 1908 volverá a la galería Borghese adquirida por el Estado italiano.
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
Esta obra representa el mito del rapto de Proserpina por parte de Plutón, descrito en Las Metamorfosis de Ovidio y en el poema (inconcluso) De raptu Proserpinae de Claudiano. Cuando los tres hijos reyes de Saturno -Júpiter, Neptuno y Plutón- se repartieron el mundo, a Plutón (Hades en la mitología griega) como hijo menor se le asignó la peor parte: el inframundo, custodiado por Cerbero, un perro de tres cabezas y una serpiente en lugar de cola. Como dios del averno, a su territorio también perteneció la zona donde germinan las plantas y el subsuelo, donde se hayan las rocas que ocultan los filones metalíferos y las piedras preciosas (de ahí que recibiese el sobrenombre de Plutón, “el rico”).
Proserpina, única hija de Júpiter (Zeus), dios supremo del Olimpo, y Ceres (Deméter), diosa romana de la agricultura y la fertilidad, recogía flores en su retiro de Sicilia cuando fue sorprendida por Plutón, que emergió de la tierra subido en un carruaje tirado por cuatro caballos negros con la intención de raptarla.
Ceres no pudo socorrer a su hija, que tuvo que acceder a casarse con su secuestrador, y llena de ira provocó que la tierra se secara y las cosechas se perdieran.
Júpiter decidió interferir en el conflicto llegándose finalmente a un acuerdo: Proserpina pasaría la mitad del año con su madre, momento en el que todo florece, y la otra mitad en el inframundo, dando lugar a las lluvias por el llanto de Ceres.
El relato se convierte de este modo en la explicación mitológica del ciclo de las estaciones.
Andrea Castellano. (May 21, 2021). El rapto de Proserpina. S/F, de La camara del arte Sitio web: https://www.lacamaradelarte.com/2020/07/el-rapto-de-proserpina.html
8 notes · View notes
edsongp · 3 years
Text
Hades y el estado de flow
edsongp
Hades y el estado de flow
De qué trata Hades
Antes de empezar con él análisis sobre él estado de flow voy a hablar de qué trata Hades para entrar en un poco de contexto y posteriormente hablar sobre él estado de flow para poder relacionar él juego con él flow.
Hades cuenta la historia de Zagreo, él hijo del dios del inframundo Hades, que al descubrir que su verdadera madre está viva decide salir del reino de su padre para poder conocerla. Zagreo tiene que pasar por todos los reinos de su padre hasta llegar a la superficie y encontrar a su madre, pasando desde él tartaro, los asfodelos, él eliseo y él río estigia hasta llegar a Grecia que es donde está su madre. Hades hace todo lo que está en su poder para evitar que su hijo se escape y conozca a su madre, da la orden de detener a su hijo y así en cada reino Zagreo tiene que derrotar a todas las criaturas que su padre manda para detenerlo y así enfrentándose a un jefe en cada reino.
Tumblr media
Qué es él estado de flow
“El Estado de Flow (o Estado de Fluidez) ocurre cuando estamos tan inmersos en una actividad que parece que el tiempo vuela y disfrutamos del placer de cada segundo que pasa.”(García Allen, J. (s. f.). Estado de flow. Psicología y mente. Recuperado 7 de septiembre de 2021, de https://psicologiaymente.com/psicologia/estado-de-flow-flujo-rendimiento)
Esto quiere decir que cuándo estamos haciendo algo que nos gusta demasiado y nos metemos tanto en la actividad él tiempo se nos pasará demasiado rápido por él simple hecho de que nos gusta lo que estamos haciendo.
Él psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi fue quien planteó la teoría del flow.
“Los estudios de Mihaly Csikszentmihalyi le llevaron a concluir que la felicidad es un estado interno del ser, no un estado externo. Su popular libro, Flow: The Psychology of Optimal Experience, se basa en la premisa de que los niveles de felicidad se pueden cambiar a través de la introducción de más flujo”. (Budner, S. (2019, 31 enero). Mihaly Csikszentmihalyi: biografía del padre de la teoría de flujo. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/mihaly-csikszentmihalyi-biografia-del-padre-de-la-teoria-de-flujo/)
Tumblr media
Cómo Hades nos lleva al estado de flow
Hades tiene unas mecánicas muy buenas, la jugabilidad es demasiado buena y hace una buena combinación con él estilo de juego que es un roguelike.
Hades es un juego donde la acción sobra, de verdad, él juego no pasa más de 2 minutos sin acción una vez que comienzas los intentos de huida, las únicas excepciones son cuándo eres derrotado y cuándo llegas al final que de hecho él juego te sigue impulsando a jugar ya que la historia te la cuentan por partes que es cada intento de huida.
Hades logra que entres en él estado de flow gracias a su música, en él momento en que empieza la pelea empieza a sonar una música estilo rock/metal que te hace sentir tan poderoso como si tu fueras él mismo Zagreo y te sientes invencible por lo que logra un inmersión total al juego. Aquí está él álbum
youtube
Otra de sus cualidades que logra meterte en él estado de flow es él objetivo de derrotar a todo lo que veas, estar al pendiente de tu barra de salud hace que te concentres además de que las peleas contra cada jefe son únicas porque cada vez que logras avanzar tus habilidades crecen y no hablo solo de las de Zagreo, también las de él jugador por lo que se logra disfrutar aún más él juego.
Aquí la pelea final para pasar al final que es demasiado épica
youtube
Hades él mejor juego que he jugado
Hades me gustó demasiado, sin dudas se encuentra en mis favoritos y podría decir que cualquiera que lo juegue le encantará, él juego tiene una estética muy buena, la historia te atrapa, las mecánicas son de lo mejor y la personalidad de cada personaje dentro del juego están variada que te sientes parte del mundo.
La ambientación es excelente y logra que entres en un estado de flow desde la primera batalla que tienes, en un intento de huida que hice me tardé 25 minutos en terminarla y de verdad se sintió como si hubiera pasado menos de la mitad de eso.
Cualquier persona que tenga la oportunidad de jugarlo debería hacerlo, puedo asegurar que no se va a arrepentir de hacerlo.
Tumblr media
Referencias
García Allen, J. (s. f.). Estado de flow. Psicología y mente. Recuperado 7 de septiembre de 2021, de https://psicologiaymente.com/psicologia/estado-de-flow-flujo-rendimiento
Budner, S. (2019, 31 enero). Mihaly Csikszentmihalyi: biografía del padre de la teoría de flujo. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/mihaly-csikszentmihalyi-biografia-del-padre-de-la-teoria-de-flujo/
6 notes · View notes
gemini-in-tauro · 4 years
Text
Shun e Ikki SÍ son hermanos
O: del cómo Ikki podría, hipotéticamente hablando, haber obtenido la armadura de Andrómeda y Shun podría haberse vuelto un villano al inicio de la serie (sin posibilidad de redención).
un ensayo por Gem.
[Link a la compilación]
A lo largo de los años, he visto distintas posturas respecto a Shun e Ikki; en su mayoría positivas, algunas negativas, pero hay una que es un factor común entre todas ellas: “¿Cómo es posible que Shun, el debilucho “no pelearé” Shun, sea hermano de Ikki? ¡No es posible, sus personalidades son tan distintas!”
El propósito de este ensayo es aclarar que sus personalidades no son tan distintas como la gente suele creer.
Parte uno: ¿Quiénes son Shun e Ikki?
Dejando de lado la respuesta obvia de “son el caballero de Andrómeda y de Fénix respectivamente/son personajes de un manga creado en los 80′s/son ellos y ya”, podríamos fácilmente iniciar el análisis con esta pregunta.
Sin embargo, lo haré enlistando una lista de cualidades que suelen atribuírsele a ambos hermanos, comparándolas y explicándolas:
A Shun se le atribuye el sacrificio desmedido hacia los demás. No pide nada a cambio, sólo lo hace.
A Shun se le atribuye la cualidad de pacifista. Busca evitar la pelea todo el tiempo, haciéndole creer a sus oponentes que no es una amenaza (lo que termina en el enemigo subestimándolo).
Ikki es un trotamundos que sólo aparece para rescatar a su hermano en peleas importantes.
Ikki tiene un temperamento explosivo, atribuíble a la naturaleza de su armadura y el mito que conlleva con ella.
A Ikki se le atribuye la falta de interés que tiene por sus compañeros de armas/hermanos (dependiendo de qué versión estemos hablando, supongo).
¿Son estas cualidades de los personajes realmente? ¿O son sólo una percepción superficial que nos hemos hecho de ellos a lo largo de los años? Mi respuesta personal sería: una mezcla de los dos.
Parte dos: ¿Shun es compasivo?
Sí y no.
Busca proteger a las personas y evitar hacerles daño, pero es difícil decir con exactitud si eso lo vuelve compasivo o no. E incluso así, a diferencia de Ikki, que cuando no quiere enfrentarse con alguien, prefiere no aparecer, Shun entabla un diálogo con las personas y busca hacerles diferir de opinión.
Yo diría más bien que Shun es pragmático. Siempre ve de forma objetiva sus batallas, y muy pocas veces lo he visto actuar por lo que siente en ellas:
Cuando peleó contra Ikki en el Monte Fuji.
Cuando peleó contra Afrodita por el honor de su maestro.
Cuando peleó con Kaysa de Lymnades, donde el otro fingía ser Ikki a pesar de que, lógicamente, sabía que estaba muerto (aunque no lo estaba, pero detalles).
Esta característica “no quiero asesinar a nadie, pero lo haré de ser necesario” se realza especialmente en el spin-off Saint Seiya Episode G: Assassin, donde Shun post-Hades es alguien mucho más “maduro” y tiene más experiencia lidiando con enemigos.
(Nota: La compasión no iguala ser pacifista, pues lo segundo es una ideología extrema donde nada justifica el asesinar a alguien; cosa que Shun no se puede permitir siendo caballero de Athena.)
Parte tres: ¿Ikki es compasivo?
Sí. Sí, sí y mil veces sí. ¿Pero por qué? ¿Por qué pudo unirse al grupo de protagonistas, recuperar su esperanza por el mundo y tener una redención sin que se viera apresurado?
La respuesta está en el manga, en su primer enfrentamiento con Shaka:
Tumblr media
[Saint Seiya Ultimate : Volumen 4, capítulo 1: “Recuerdos de la Isla de la Reina Muerte.”]
Shaka había sido enviado por el patriarca para deshacerse de Jango, quien era el líder de los caballeros oscuros y representaba una amenaza para la orden de Athena, debido a sus deseos personales de pelea (algo que Athena misma había prohibido a su orden hacer). Sin embargo, llega tarde (o quizás estuvo viendo la pelea de Ikki con Jango y decidió no intervenir), y se encuentra con Ikki. Ahí le dijo que a pesar de expresar que quería vengarse del mundo y demás, en realidad no había maldad alguna dentro de él.
Así como en sus flashbacks del tiempo que pasó en la fundación Graad:
Tumblr media
[Saint Seiya; Episodio 7: “La venganza del Caballero Fénix”:
Tatsumi: Ikki, sólo porque son hermanos no quiere decir que puedas hacer lo que quieras.]
Y su entrenamiento con Guilty:
Tumblr media
[Saint Seiya Ultimate; volumen 3, capítulo 5: “Recuerdos del odio”]
En la Fundación Graad, Ikki era un niño rebelde, que se peleaba todo el tiempo con Tatsumi y el señor Kido; por otro lado, en la Isla de la Reina Muerte, a pesar del constante maltrato de Guilty, ni una sola vez le faltó el respeto. Incluso en su muerte, cuando le contaba sobre la armadura y los caballeros oscuros, se mantuvo manso (dejando de lado ese breve momento en el que le atravesó el corazón, el resto de la escena Ikki escuchó atentamente a su maestro).
¿Por qué es esto?
Aquí caben dos razones:
Ikki no es alguien confrontativo. Las veces en las que se peleó con otras personas en la Fundación Graad es porque su hermano estaba involucrado y una vez que su hermano estaba fuera de la ecuación, que ya no había necesidad de ser duro con las demás personas para proteger a alguien que no puede protegerse, no veía necesidad de enfrentarse con los demás. ¿Suena familiar?
Si respetas a Ikki, él te respetará. Guilty lo define como su “corazón japonés”, el cual debería dejar de lado porque, honestamente, la clase de entrenamiento que llevan en la Isla de la Reina Muerte no es uno que dé cabida a cosas como orgullo o agradecimiento.
Aquí una extensión del segundo punto: A diferencia del manga, donde Ikki no tenía ninguna razón para respetar a Guilty (y seguía haciéndolo), en el anime nos sugieren que Guilty solía ser un profesor digno, un padre... respetable, y un caballero honorable; sin embargo, y parafraseando a Esmeralda, “desde que regresó del Santuario (portando esa horrible máscara) ya no es el mismo” [Episodio 15], haciendo que el respeto que le dio por años fuera... ¿merecido? (Como nota aparte, esta misma postura fue retomada en la serie de Netflix, lo que fue un giro... interesante.)
(Nota aclaratoria: El que Ikki sea compasivo no se adhiere a las batallas que ha librado, pues ahí es consciente de que es matar o morir. Pero eso no cancela que sea una persona que busca la menor cantidad de enfrentamientos posibles.)
Parte cuatro: ¿Es la armadura de Andrómeda señal de autosacrificio o sacrificio obligado?
Creo que Kurumada representó adecuadamente un paralelo del sacrificio de Andrómeda, pero no en el personaje que quería evocarlo.
Como muchos de los que leerán esto saben, la princesa Andrómeda fue sacrificada al Kraken que envió Poseidón, en una muestra de lo que la ira de los dioses podría traer, para tranquilizarlo y salvar a su reino. Y como muchos de ustedes también sabrán, este sacrificio no fue algo que ella haya escogido. Ella no pidió que la ataran y que la ofrecieran de sacrificio. Su madre fue quien la ofreció, y su madre fue quien había hecho que el Kraken apareciera en primer lugar (diciendo que la belleza de su hija era mayor que la de las Nereidas, blablablá).
En este sentido, decir que Shun es el portador ideal de la armadura de Andrómeda podría ser desmitificado con dos puntos de vista:
La armadura no representa autosacrificio, sino una posición dada en la que el portador es forzado a una situación que sólo puede resolverse por medio de su sacrificio (algo que hizo Ikki, que fue tomar el lugar de su hermano ya cuando no quedaban alternativas), o
La armadura representa autosacrificio, pero ese autosacrificio no es precisamente uno que involucre “para que no le hagas nada a mis seres queridos, me rindo ante ti”.
Parte cinco: Ikki sobrevivió La Isla de la Reina Muerte, mientras que Shun no podría... ¿pero por qué?
Con esto no me refiero a un sentido físico, ni a cuestión de dejarse golpear; porque como lo dije en la parte tres, Ikki es inherentemente bondadoso. Pero precisamente porque es capaz de ver el bien en las personas, es que puede hacer algo que Shun no podría: sobrevivir un maestro abusivo por más de 6 años sin quebrarse.
Al defender a Shun buena parte de su infancia, el menor de ellos no sabía cómo lidiar con el mundo exterior. Ikki ya tenía un corazón bondadoso, a pesar de la forma en la que los trataron él no se quejó ni intentó rebelarse.
Sin embargo, Shun es un reflejo de las circumstancias que lo rodean, él refleja a las personas con las que convive. Según Tatsumi, el sitio al que fue, la Isla Andrómeda, era un sitio todavía peor que el de la Isla de la Reina Muerte debido a sus condiciones extremas, pero las personas con las que convivió ahí (Juné y Dáidalos, demás personajes fueron creación del anime) le ayudaron a aclimatarse. Ninguno era cruel con él, ninguno le decía que tenía que alimentar su cosmo de odio.
Si Shun hubiera ido a la Isla de la Reina Muerte, y hubiera tenido que convivir con Guilty todos los días, eventualmente habría desistido y el odio que tanto quería sembrar el hombre, habría florecido. Incluso, me atrevo a decir, Shaka no le habría perdonado la vida del mismo modo en que se la perdonó a Ikki.
(Nota: La resiliencia que Ikki demuestra en el manga, y que a su vez, es lo que lo hizo sobrellevar el entrenamiento en la Isla de la Reina Muerte ≠ ser más fuerte que Shun; de la misma forma, el que Shun sea más sensible a los factores externos ≠ ser débil. Sólo nos indica que son dos personas distintas, y que se acoplan de manera distinta a sus circumstancias.)
Parte seis: Es un hermano mayor—de todos.
Aunque no lo parezca, Ikki se preocupa por todos y cada uno de sus hermanos (o compañeros de armas, escoge tu versión). De querer sólo a Shun, no habría cambiado su opinión respecto a asesinar a Seiya o no en el primer arco. De querer sólo a Shun, no habría continuado peleando en las doce casas después de que Shaka lo regresa a este (¿plano astral? ¿Mundo?) para ayudar a Seiya. De querer sólo a Shun, la mitad de las cosas que representan a Ikki como personaje no existirían.
Y aunque muchos dicen “pero se la pasa protegiendo todo el tiempo a Shun”—pero también protege a Seiya. También protege a Hyoga, también protege a Shiryu. No a todos los ayuda o los protege de forma tan explícita como a Shun o a Seiya, pero sí hay instancias en las que podemos ver que se preocupa por ellos de la misma forma en la que lo hace por los “niños” del grupo.
Conclusión.
Ambos son dos caras de la misma moneda, y en parte eso hace intercambiable sus personalidades. Sin embargo, hay circunstancias que puede sobrellevar uno y el otro no.
Siento que le faltaron muchas cosas a este ensayo (en especial en lo que a Shun respecta. Hubo muchos detalles de él que no quise explorar), sin embargo, creo que está quedando largo.
8 notes · View notes
xenophon13 · 4 years
Text
Hereditary, la moderna tragedia griega.
La cuarentena, en lo personal, me ha venido bastante rentable para saciar el ansia cinéfila que me ha acompañado toda la vida. No llevo la cuenta de las películas que he visto en este mes y cacho porque no todas me han llamado la atención igual y no he escrito de todas. Sin embargo, las únicas dos pelis de horror que me he animado a ver en este lapso me han parecido, ambas, geniales. Y resulta que son obra del mismo director, que al mismo tiempo es el guionista y productor, Ari Aster; se trata de Hereditary, de 2018, y Midsomar, de 2019. El análisis opinión del día de hoy trata sobre la primera.
Pocas veces he visto películas de terror que jueguen con el simbolismo y el uso de metáforas de la forma en que lo hace Hereditary. Seguramente no hace falta quien pueda enumerar un buen número de películas de horror que cumplen características similares (y a mí me vienen a la mente unas cuantas), pero, de todas formas, creo que si las contrastamos con el número total de películas de ese género que se producen y estrenan cada año, la verdad es que la comparación entre nuestros largometrajes resaltables y aquéllas películas que abusan de los estereotipos y caen en lo simple, resulta abismal.
No pretendo detallar demasiado la trama de la peli, porque parte del objetivo de este breve escrito es que se animen a verla en caso de que no haya sido así. Quiero hablar de uno de los simbolismos más resaltables que puede percibirse en la historia como un todo: la idea de que lo que le ocurre a la familia de Annie, la protagonista, es una tragedia en el sentido griego de la expresión. Y lo hago no partiendo únicamente de mi visión personal del filme, sino, también, de un par de escenas que simbólica e indirectamente transmiten esa idea.
 Ambos actos transcurren en la escuela, en clase de Peter, el hijo de 16 años de la familia en la que se centra el drama. La primera se presenta pocos minutos después de dar comienzo la historia. Peter está en clase y la cámara nos lo muestra distraído, prestando escaza atención al tema del que se está tratando en clase. Pasa que el profesor –de literatura, al parecer- estaba explicando la trágica muerte de Heracles, el héroe griego por excelencia. Una de las compañeras de Peter (precisamente la que captaba la mirada del adolescente) afirma que el gran problema de Heracles, aquello que primordialmente lo arrastra a la muerte, es su arrogancia, que lo ciega y no le permite entrever el destino fatal que le espera. Satisfecho en parte con la respuesta, el profesor ahora pregunta si la muerte del héroe resulta ser más o menos trágica porque estaba predestinada por los mismos dioses.
De aquí uno puede empezar a preguntarse, sin haber visto el final del filme, si lo que nos están presentando es, precisamente, una tragedia griega no sólo porque su final pueda llegar a ser nefasto, como en cualquier drama trágico -en el que los protagonistas mueren o se ven sometidos a fuerzas superiores que los dañan a ellos o a personas cercanas que aprecian-, sino porque, además, no hay escapatoria posible al destino que está de antemano establecido por un ente superior. Ejemplos de ese tipo de pensamiento en la literatura griega abundan. El caso de Heracles en la obra sofoclea del siglo V a.C. es poco conocido, aunque no por eso deja de ser revelador.
El famoso héroe griego muere asesinado, involuntariamente, a manos de su esposa, Deyanira. Ésta se había enterado de que Heracles estaba enamorada de Yole, la hija del rey de Ecalia, en la isla griega de Eubea, a quien el héroe había raptado después de asesinar a su padre y conquistar la ciudad. Deyanira sabe del amor de Heracles hacia Yole porque ésta, junto con el grupo de esclavas al que pertenecía, se habían adelantado en el trayecto. Asustada de perder a su esposo, Deyanira recurre a una poción que le había dado Neso, centauro que en su tiempo intentó violarla y que, por eso mismo, había sido asesinado por el mismo Heracles. La pócima debía tener la acción de enamorar a quien fuera que la utilizara, de tal manera que Deyanira supuso que sería buena idea empapar con el filtro una túnica que pensaba enviarle al héroe como obsequio. A fin de cuentas, ¿qué podía salir mal? Pues que, tristemente para Heracles, la pócima era venenosa y tan pronto éste se puso la prenda empezó a convulsionarse, acosado por el efecto del brebaje.
El drama resulta intenso, y muy humano, además, pero no concluye ahí. Desesperada y sintiéndose terriblemente culpable por el ardid que había sufrido de parte de Neso, que evidentemente había engañado a Deyanira, ésta se clava una espada en el costado, quitándose la vida.
Al final del drama es Hilo, el hijo de Heracles, el que nos explica que la muerte de su padre estaba profetizada; el oráculo afirmaba que el famoso héroe moriría por culpa de un habitante del Hades –evidentemente se trata de Neso-  y que sus trabajos terminarían al concluir la campaña de Eubea. Estando muerto, Heracles no podía cumplir más misiones para los dioses. Y, a todo esto, ¿qué pudo haber hecho Heracles para impedir ese futuro? Absolutamente nada, porque estaba sellado por la voluntad divina. De la misma manera en que no pudo hacer nada el mítico rey Edipo, protagonista de otra de las obras trágicas de Sófocles.
Edipo es un ejemplo muy esclarecedor sobre cómo funcionan las tragedias griegas. Edipo era hijo del rey de Tebas, Layo, y de su esposa, Yocasta. Antes de su nacimiento, a Layo le había sido comunicado un oráculo que le afirmaba que, en el caso de que algún día llegara a ser padre, ese hijo suyo lo mataría y después, no contento con haberse zurrado a su progenitor, se desposaría con su madre. Aterrorizado por la sentencia divina, Layo se cuidaba de no procrear hijos con su esposa, pero, en un descuido provocado por una borrachera de las que se daban en la antigüedad, Yocasta quedó embarazada.
Se imaginarán el espanto de Layo, griego religiosísimo, cuando vio salir del vientre de Yocasta a un niño varón que, según le habían profetizado, estaba destinado a quitarlo de todas sus posiciones de honor: padre, rey, esposo. Más rápido de lo que uno tarda en embriagarse en un bacanal griego, Layo tomó al niño, le atravesó sus diminutos pies con un par de fíbulas y lo abandonó para que muriera a los pies del monte Citerón. No obstante, el infante no murió, sino que tuvo la suerte de ser encontrado por unos pastores que después se lo entregaron a Pólibo, el rey de Corinto. Mérope, la esposa del monarca, se encargó de la crianza de Edipo, a quién le llamaron así por sus piecitos pinchados (pues, en efecto, Οἰδίπους significa, literalmente, “pies hinchados”).
Sin embargo, pasados veinte años, fue Edipo mismo quien se vio abordado por la profecía. El mismo Oráculo de Delfos le aseguró a Edipo que estaba destinado a matar a su padre para después casarse con su madre. Evidentemente, nuestro héroe desdichado piensa en ese momento que a quien se refiere la profecía es a sus padres adoptivos, de los que él no sabe que lo han recibido después de haber sido abandonado por los verdaderos. Alarmado, asume que lo mejor que pude hacer en ese momento es no volver a Corinto para, de esa forma, eludir el terrible destino. Por desgracia, en su camino de auto exilio Edipo termina encontrándose en una encrucijada con Layo, su verdadero padre. Éste, encolerizado porque Edipo ha tardado mucho tiempo en cederle el paso, termina por ordenar a su heraldo que mate a uno de los caballos del joven viajero. Edipo, presa de la ira, decide asesinar tanto al heraldo como a su padre Layo, cumpliendo así la primera parte de la profecía del oráculo délfico.
Ya deberíamos sospechar el resto de la historia, pero aquí la resumo. Edipo es nombrado rey de Tebas luego de responder correctamente los acertijos presentados por la Esfinge. Como nuevo monarca, busca ganar legitimidad casándose con la esposa del rey anterior, por lo que sin saberlo termina desposando a su madre y teniendo varios hijos con ella.
Vamos concluyendo que, por más que los distintos agentes humanos de la trama buscan descarrilar el destino que tiene preparado el oráculo para el futuro rey, al final Edipo se vuelve consciente de que, sin saberlo antes, ha cumplido con la aciaga profecía porque ha asesinado a su padre Layo, el rey de Tebas, y se ha casado y procreado hijos con su madre, Yocasta. El impacto de la noticia es tal en la familia real que Yocasta se cuelga y Edipo se saca los ojos, desesperado porque no quiere ver los horrores de los que se ha hecho responsable, es decir, sus hijos, que al mismo tiempo son sus hermanos.
Volviendo a Hereditary, la segunda escena transcurre llegando casi al punto cumbre de la película, cuando estamos por comprender la trama en general, habiendo ya reunido casi todas sus partes. Peter está de nuevo en la escuela, pero, por obvias razones que se harán evidentes a lo largo de la narrativa, ha cambiado bastante desde la última vez que lo vimos tomando clase. De nuevo está distraído, pero ya no por la atracción sexual que siente por una de sus compañeras, sino por los eventos traumáticos que que acorralan a su familia. Así, justo antes de que la escena llegue a su clímax, el profesor de literatura menciona a otro de los personajes más importantes de la mitología griega, Agamenón, el rey de Micenas que logró aglutinar a los principales jefes griegos para hacer la guerra a la ciudad de Troya.
Uno de los sucesos más trascendentales dentro de la historia de Agamenón consiste, como hace resaltar el maestro en la escena de Hereditary, en el sacrificio que éste tuvo que entregar a la diosa Artemisa, a quien el rey había insultado gravemente al matar a uno de sus ciervos sagrados y, por si eso fuera poco, comparándose con ella. En retribución, la diosa hizo que el mar cayera en una calma absoluta momentos antes de que la expedición partiera de Áulide, en la costa griega, lo que hacía imposible que los barcos, impulsados por velas, se movieran en dirección a Troya. El sacrificio que demandaba la divinidad no era cualquiera. Consistía en que el rey debía ofrendar la vida de su propia hija, Ifigenia, a la diosa de la caza, pues solo así ésta permitiría que el viento volviera a soplar con la fuerza suficiente para impulsar los barcos que transportaban las tropas helenas. Agamenón aceptó, acosado por su hermano Menelao, garantizando así el éxito de su viaje marítimo, pero, a su vez, desencadenando los hechos que más tarde lo harían protagonista de su propia historia trágica.
Al concluir la guerra de Troya, en la que los griegos resultaron triunfantes, Agamenón vuelve a su hogar, en Micenas, para encontrarse con una conspiración organizada por Clitemnestra, su propia esposa, y por el amante de ésta, Egisto. No concluirían aquí las desgracias de la familia de los Átridas, pues el asesinato de Agamenón desencadenaría, a su vez, el de Clitemnestra y su amante a manos del hijo de ésta y de Agamenón, Orestes. Con todo y que la historia posterior es muy interesante, no pienso extenderme en ella.
En este punto me gustaría apoyarme en Aristóteles para resaltar otra de las cualidades fundamentales de la tragedia griega. Con la historia de Edipo hemos corroborado que los griegos asumían, de alguna manera, que el destino estaba sellado por los caprichos de los dioses y que los humanos poco podían hacer para cambiarlo. De la mano de Agamenón podemos notar, como se percataba ya el afamado filósofo en pleno siglo IV a.C., que en la tragedia es el héroe el que comete los actos que, a la postre, lo condenarán a una conclusión nefasta. En otras palabras, la tragedia es más tragedia en la medida en que el personaje principal es el autor de su propia destrucción. Si Agamenón no hubiera caído en la hybris (la falta religiosa producto del exceso de soberbia) de retar a la diosa Artemisa, jamás habría tenido que ofrecer a Ifigenia en sacrificio y, por ende, Clitemnestra no habría engendrado el rencor que la llevó a asesinar a su esposo. Ejemplos de ese talante abundan en el cine y Hereditary no se escapa de esa tendencia.
Sin embargo, Hereditary nos habla de la acción de Agamenón porque, además, como señala el título del largometraje, es hereditaria. Al aceptar ofrecer a su hijo a un ente superior, un tema que además es central en el drama que narra la película, el rey no solo se condena a sí mismo, sino también a sus hijos, que heredan el ciclo de venganzas por el cual Orestes debe asesinar a su madre en retribución del asesinato de su padre.
Por todo lo anterior, pienso que Annie no es la única protagonista de la historia, ni siquiera la principal; el personaje protagónico es comunitario, se trata de la familia de Annie, en especial de la rama que incluye a su madre y a sus hijos, aunque es cierto que todos se ven afectados por las decisiones que en el pasado tomó, efectivamente, la abuela, cuya sombra, o al menos la de sus acciones, persigue a los personajes durante todo el periplo al que se ven sujetos. Y vaya que se ven sujetos, impotentes incluso. El filme comienza con un acercamiento a una de las miniaturas que elabora Annie. Se trata de una casa a la que la cámara se aproxima en un acercamiento que, al final, termina por cobrar vida con la aparición de los personajes, introduciéndonos la idea de que los personajes no son más que elementos a la disposición absoluta de un ser superior que, en este caso, es demoniaco.
Es obvio que la película explora un gran número de símbolos y metáforas que permiten interpretar de forma muy vasta la historia, al parecer sencilla, que se desarrolla en las dos horas que dura el filme. Una de sus mejores propuestas es eso, precisamente, la multitud de símbolos, tanto directos y metafóricos como literarios, que son los que he querido compartir hoy.
1 note · View note
luisbond · 5 years
Photo
Tumblr media
Todos los que me conocen, han visto clases conmigo o han leído mis críticas de cine, saben el enorme peso que tiene la Psicología Arquetipal en mis análisis. Es por eso que les anuncio con infinito orgullo que el @centrojungve (un lugar espectacular donde he tenido el honor de aprender muchísimo) me invitó a dictar un Taller de Arquetipos desde la aproximación series y películas. . Este taller está enfocado en estudiar conceptos básicos de la psicología analítica profunda de Carl Gustav Jung (anima-animus, sombra, complejos, etc) a través de diferentes mitos griegos estableciendo sus homólogos con series de televisión y películas de la cultura pop. El taller busca apoyarnos en los insights que conectan con la audiencia y ayudarnos a entender el desarrollo de los arcos dramáticos de los personajes y, desde allí, la conexión fuerte que establecen con el espectador desde el mito que encarnan. Una gran herramienta para construir personajes e historias para cualquier experiencia de storytelling (cine, televisión, youtube, teatro, literatura, contenido web, entre otros) y para analistas que deseen acercar la mitología arquetipal a un público más joven. . ¿De cuáles Arquetipos hablaremos en el taller? . Zeus: el padre y el complejo paterno. . Core-Demeter y Perséfone: la transformación desde lo femenino y el complejo materno. . Ares, Afrodita y Hefesto: el triángulo amoroso, la dinámica del excluido y el chivo expiatorio. . Titanismo y sombra: la fascinación por lo oscuro en las pantallas modernas. . Si has disfrutado de mis análisis arquetipales de #BreakingBad , #Marvel y #GameOfThrones este taller es para ti.¡Las inscripciones están abiertas desde ya! Si deseas información solo debes llamar al número de teléfono que está en el flyer. Son cupos limitados así que corran la voz :). . ¡Infinitamente agradecido con los profesores del #CEJ por este voto de confianza, invitarme a ser parte del centro y abrirme las puertas para compartir con todos esta visión de los arquetipos!, ¡estoy súper feliz! . . . #Jung #Archetype #Arquetipo #CGJung #Psicología #Psicoanálisis #Psychology #Zeus #Demeter #Ares #Core #Hades #Hefesto #Sombra #Movies #Series #Workshop #MadMen #Joker (at Centro de Estudios Junguianos de Caracas) https://www.instagram.com/p/B3YL4O_HxdS/?igshid=1mx8wkgpzrhrt
1 note · View note
lelitblog · 5 years
Text
La Divina Epopeya
Tumblr media
Cuál es el género literario de la Divina Comedia? La architextualidad de una obra es determinada mediante el análisis de los diferentes elementos que la conforman. Siguiendo la premisa de que el texto habla por sí solo, y que son sus características las que lo definen y no lo que se dice de él, es posible la existencia de variadas consideraciones taxonómicas de un mismo texto. Así pues, a continuación se enlistarán algunos de los más importantes elementos que hacen de La Divina Comedia, no solo una epopeya, sino el sucesor espiritual de las más grandes épicas clásicas.
Quizá la característica más representativa de la épica es el enfatizado heroísmo. Generalmente, éste tiene un fin consolidador para con una civilización, un gobierno, o una ideología. A través de un personaje virtuoso, sus valores son exaltados ante el lector, quien empatiza con el personaje. La Divina Comedia funge como un retrato de una perspectiva ideológica en transición. Para el hombre medieval, el ser siervo de Dios es el honor más elevado y digno de toda alabanza. Este puesto se puede desempeñar de varias maneras, entre ellas, como un noble caballero al servicio de su reino; pero también como un simple poeta que actúa de contemplador ante las maravillas de la creación. Pero el Dante de La Divina Comedia no es sólo un observador, pues como se aprecia en algunos pasajes del Purgatorio, el poeta intercede por las almas para que su castigo sea reducido en múltiples ocasiones. Dante es misericordioso y amante de Dios, lo que en la época lo convierte en un héroe tan loable como Roldán.
Desde la travesía de Ulises, el viaje ha sido uno de los principales aspectos abarcados en el arte narrativo. Sin embargo, la épica es caracterizada por imbuir a sus personajes, o al menos al protagonista dentro de un viaje en el cual no sólo se pretende alcanzar un destino idealizado, sino que al final se descubre un autoconocimiento que suscita una introspección para el protagonista. Este proceso le otorga redondez a la obra, la profundidad que adquiere hace que el lector quede más atrapado dentro de la narrativa, y deseoso de continuar descubriendo el próximo paradero del viaje del protagonista.
Para que el viaje del héroe sea completado, este requiere de una consolidación como legítimo merecedor de cargar con todas las virtudes con las que se le alaba. Habitualmente, el héroe se confirma como tal tras un encuentro o serie de encuentros cercanos con la muerte, y qué mejor manera de representar este encuentro que descendiendo al mismo inframundo. El descenso al Hades es un elemento que permite afianzar un personaje como héroe épico. En el inframundo, el héroe se encuentra con individuos conocidos, con personajes históricos, y con maestros que le indican el camino a seguir.
El Dante de La Divina Comedia no es un héroe épico habitual; desde los primeros versos se presenta ante nosotros temeroso, modesto, y respetuoso ante sus grandes predecesores. No obstante, esto no hace más que confirmar el hecho de que La Divina Comedia es un texto de transición. Tanto los valores clásicos, los valores medievales, y el principio de los venideros valores renacentistas tienen cabida en la obra. Así pues, la obra funge como una reinvención de una serie de relatos que, muy a su manera, Dante pretende redescubrir. La Divina Comedia es, así, una obra perteneciente a la épica.
Aaronchas
1 note · View note
lrcraven · 4 years
Text
Claves Esotéricas de las Obras Maestras Literarias
Para establecer un punto de partida, lo más indicado es comenzar el estudio de la simbología profunda esotérica de las grandes obras por la epopeya homérica.
Los estudios realizados datan su creación entre los años 750 y 700 A.C., aunque las historias míticas a que hace referencia son mucho más antiguas y se remontan al siglo XII A.C., a los tiempos micénicos. En el siglo XIX, en épocas de exacerbado gusto por la erudición surgió la llamada Cuestión Homérica; a partir de estudios filológicos y de datos históricos y antropológicos entre los que se ubicaba de manera preferencial el descubrimiento de las verdaderas ruinas de Troya por Schliemann, hubo quienes llegaron a considerar que La Ilíada y La Odisea constituían la obra no de uno sino de varios autores.
En el presente, habiéndose sutilizado las herramientas de análisis (mediante los aportes de la ciencia psicológica, de la crítica estructural, de la lingüística comparada), no se pone en duda que detrás de estas dos obras monumentales hay un inspirado y formidable artista: Homero.
En el caso de La Ilíada fue el compilador de lo que venían cantando secularmente los aedas, valiéndose de tradiciones muy antiguas, pero su genio estuvo en otorgarle una estructura dramática y una forma literaria a las peripecias de los nueve años de asedio a la ciudad de Troya por parte de los aqueos. La Odisea tiene con la anterior diferencias sustanciales: fue escrita por Homero en su madurez, luego de un largo viaje al oriente cercano que lo puso en contacto con añejas culturas; además, considerándola desde una perspectiva estrictamente literaria, encontramos que es una “novela”, la primera novela conocida por la riqueza sicológica de los personajes, el manejo del suspenso y de la intriga, la capacidad de inventiva, el gusto de contar una historia que encierra muchas otras.
Una “lectura” simbólica de La Odisea•
Desde el punto de vista esotérico podemos interpretar que la obra en su conjunto el largo y complicado viaje de retorno a Itaca que lleva a cabo Ulises es nada menos que el “viaje” que realiza toda alma que se aventura en el sendero iniciático. Itaca es el hogar, el remoto origen hacia el cual lo mejor que hay en nosotros, lo más genuino y profundo, tiende. Allí espera la reina Penélope, que teje y desteje los hilos del destino parangonable a la reina Ginebra de la leyenda artúrica para llegar a la cual primero hay que matar, uno a uno, a los “pretendientes” que instalados en el palacio de Ulises gastan y dilapidan una riqueza que no les pertenece. Estos pretendientes usurpadores e invasores, no son otra cosa que los defectos del buscador, esos elementos negativos que lo esclavizan impidiéndole el logro de una real identidad unificada (los “yoes” de la psiquis plural del hombre a que hicieron referencia Gurdjieff y Ouspensky).
Ulises se enfrenta en su largo camino a muchos contratiempos, a verdaderas “pruebas” y asechanzas que nos recuerdan las ordalías a que eran sometidos los antiguos aspirantes a la iniciación en diversas culturas. Debe desafiar por ejemplo al bestial cíclope Polifemo, que lo mantiene preso junto a sus compañeros a los que va comiendo de a uno. Esta criatura monstruosa es un símbolo claro de lo animalesco que se esconde en los laberintos de nuestra sicología, lo primero que debe eliminarse y superarse para comenzar un genuino camino esotérico. Ulises utiliza la astucia para vencer a Polifemo, pero también la fuerza, pues luego de embriagarlo con engaños lo ciega mediante el certero golpe de una enorme estaca encendida en el único ojo. “Astucia” y “fuerza” son dos cualidades fundamentales en la lucha con uno mismo procurando el cambio de fondo.
Ulises se ve enfrentado a Circe, quien transforma en cerdos a sus hombres. Circe simboliza la magia negra con la cual se encuentra en su camino de modo inevitable el iniciado. Y Ulises la vence con astucia, salvando a los suyos de ese “encantamiento”, pero el precio es tener que cohabitar con Circe dejando por un tiempo sus objetivos y su meta. Esta es una aleccionante metáfora: el buscador, creyendo vencer a la magia negra, puede resultar sutilmente subyugado por ella de otro modo, y necesita que sus compañeros ciertos buenos y nobles aspectos que todos tenemos en nuestro interior le avisen y le rueguen, como lo hacen efectivamente con Ulises, para hacerlo volver al correcto camino.
El héroe, antes de partir de su estancia con Circe, deberá abocarse a la ardua empresa de bajar al Hades, a los Infiernos, para conocer su destino y reencontrarse con algunas sombras conocidas del pasado. Este “bajar” a los infiernos es una constante, tanto en Oriente como en Occidente, en lo que tiene que ver con un camino iniciático. Las sombras pueden ser partes de nosotros mismos que debemos recoger allí (esto guarda un misterio fundamental en esoterismo). Al retornar del Hades, Circe les dice a él y a sus compañeros: “Oh desdichados, que viviendo aún, bajasteis a la morada de Hades, y habréis muerto dos veces cuando los demás mueren una sola...”
Vale la pena prestarle atención a eso de “morir dos veces”, estableciendo el paralelismo con la “muerte segunda” planteada en el texto evangélico. Se puede tener, entonces, toda una rica gama de nuevos significados.
El episodio de las sirenas es muy sugerente. El canto cautivante de las mismas atrae con fuerza a los navegantes, dominando su voluntad y llevándolos a la perdición. Circe había aconsejado a Ulises la artimaña de tapar los oídos de sus hombres con cera, y si él quería oír el bello canto hacerse antes atar al palo mayor para no arriesgarse a sucumbir. Ulises sigue estos consejos, y así puede escuchar a las sirenas sin peligro.
La sabiduría de Ulises, una vez más, le permite extraer de algo negativo y siniestro elementos de sabiduría, siempre valiéndose de su proverbial astucia que mucho se parece a la prudencia.
El siguiente obstáculo que encuentra en su viaje es el estrecho de Escila y Caribdis, dos monstruos que acechan a los navegantes, uno devorando a los hombres después de atraparlos con sus múltiples brazos, el otro sorbiendo y vomitando el agua del mar.
Se trata de una imagen perfecta de esa “estrecha senda”, de ese camino entre dos abismos que todas las enseñanzas realmente tradicionales plantean como paso inevitable. Luego de zafar tal peligro con el alto costo de la pérdida de varios de los suyos, los tripulantes que le quedan osan comer nada menos que las “vacas del sol”; eso se puede interpretar como pretender usurpar las jerarquías y adelantos espirituales sin quemar las etapas correspondientes, sin un verdadero “trabajo” paulatino. Por este sacrilegio se pierden los hombres de Ulises en medio del naufragio causado por la furia de los elementos desatados.
Después de haber sorteado todas estas pruebas, y no sin pagar un altísimo precio, le queda todavía a nuestro héroe el encuentro con la Ninfa Calypso, quien lo mantiene secuestrado en su caverna y lo vuelve su amante, impidiéndole proseguir el viaje hasta que son los mismos dioses quienes le ordenan desistir de ese empeño. Calypso representa, ni más ni menos, todo aquello que nos perturba en el camino de la búsqueda espiritual, estancándonos a veces por mucho tiempo; tiene que ver con el destino, y también con ese factor de “fascinación” que nos esclaviza y aleja de la senda.
Claves de La Eneida•
Virgilio es uno de los grandes poetas latinos, autor de las Églogas y Geórgicas, y recordado sobre todo por La Eneida que es su obra mayor. Se lo ubica en la época del reinado de Augusto, en tiempos en que también descollaban en la lírica Horacio y Ovidio, período que los críticos consideran como el mejor y más esplendoroso de la literatura latina. Virgilio, siendo de humilde origen, llegó a ser amigo del emperador Augusto. Pero quien lo promovió y protegió, lo mismo que a los otros dos grandes poetas recién nombrados, fue el famoso Mecenas, cuyo nombre siglos más tarde iba a ser aplicado a todos aquellos que poseedores de una gran fortuna disponen parte de ella para fomento de las artes y las letras.
Una de las preocupaciones literarias de Virgilio se relaciona con la búsqueda y realce de las raíces legendarias de Roma. Fue muy valorada y comentada durante siglos su Égloga IV considerándola profética, pues aludía a la venida de Jesucristo al mundo cuarenta años antes que el hecho aconteciera la que comienza así: “Ya llega la última edad anunciada en los versos de la Sibila de Cumas...” , y más adelante: “Ya vuelven la virgen Astrea y los tiempos en que reinó Saturno...”
Su obra mayor, La Eneida, cuenta la historia de Eneas desde la destrucción de Troya hasta su llegada y establecimiento en Italia; Eneas y los suyos se ubican para Virgilio en la génesis de la estirpe latina y por tanto del origen de Roma.
Esotéricamente hablando, podemos afirmar que esta obra culminante plantea entre otras cosas el misterio del destino individual y colectivo, a partir de la desgracia de la destrucción de la ciudad. Eneas, al igual que los bíblicos Noe y Lot, es un elegido que deberá conducir a los pocos que resultaron dignos a Hesperia, la nueva tierra donde iniciar un mundo nuevo. El tema del fin del mundo, o de “un mundo”, y la salvación de un pequeño grupo de selectos conducido por un guía elegido de los dioses, está presente en todos los textos sagrados y en todas las culturas; tiene que ver quizá con la reminiscencia de legendarias catástrofes que se ocultan en la bruma de épocas lejanas.
Vamos a tomar unos pocos ejemplos concretos del esoterismo de La Eneida.
Laocoonte, sacerdote troyano, haciéndole ofrendas a Neptuno es alcanzado por dos serpientes que llegan del mar y se enroscan en su cuerpo; en este episodio se encierra como en tantos antiguos monumentos y textos el “misterio de la serpiente”, el mismo que simbolizan el Caduceo de Mercurio y la Vara de Moisés en el desierto.
A pesar de las claras profecías de Casandra, hija del rey Príamo, los troyanos son “cegados” sicológicamente y colaboran incluso al meter en la ciudad el funesto caballo hueco de madera con el aciago destino que les marcaron los dioses. Hasta Eneas, el elegido, padece esa peculiar “ceguera” en los primeros momentos de la masacre que llevan adelante los aqueos al sorprender durmiendo a sus enemigos, y quiere salir a pelear y morir por su pueblo. Solamente el prodigio que opera cuando el “fuego sagrado” salta desde el altar a la cabellera de su hijo, al tiempo que una es
Tumblr media
0 notes
Photo
Tumblr media
007 – SALUD – 
HATUN HAMPI PECCOTON:  La Medicina por excelencia elaborada muy cuidadosamente con muchas hierbas, elementos animales y minerales en medio de prácticas mágicas.  (Perú).
HEBE: Diosa de la eterna juventud, hija de Zeus y de Hera. Se la veneraba con Hércules en Sicione y en Plío, especialmente bajo el nombre de Ganímedes o Día.  Se le representaba como liberando a los hombres de las cadenas de la esclavitud y del cautiverio.  (Grecia).
En la mitología griega, Hebe (en griego antiguo Ἥβη Hêbê) era la personificación de la juventud, descrita como hija de Zeus y Hera. Según la Ilíada, Hebe era la ayudante de los dioses: llenaba sus copas con néctar, ayuda a Hera a enganchar los caballos a su carro y bañaba y vestía a su hermano Ares. Según la Odisea, se casó con Heracles tras la apoteosis de éste, siendo sustituida en sus labores por el joven príncipe troyano Ganimedes. Sin embargo, tradiciones posteriores contaban que había sido madre con él de dos hijos, Alexiares y Aniceto.
Era una divinidad con el poder de rejuvenecer a los ancianos, como hizo en una ocasión con Yolao por un día cuando éste iba a luchar con Euristeo, o de envejecer a los niños, como hizo con los hijos de Alcmeón, para que pudiesen vengar su muerte en manos de los hermanos de su primera esposa: Arsíone.
En el arte solía ser representada llevando un vestido sin mangas.
Fue adorada en Atenas, donde tenía un altar en el Cinosargo, cerca del de Heracles. Con el nombre de Ganimeda (femenino de Ganimedes) o Dia, fue también adorada en una arboleda sagrada en Sición y Fliunte.
Su equivalente en la mitología romana era Juventas, siendo tradición que los muchachos le ofrecieran una moneda cuando vestían por primera vez la toga de los adultos: la toga viril. Juventas fue adorada desde época muy temprana, pues su capilla en el Capitolio existía antes de que se construyese el templo de Júpiter. Otro templo de Juventas, situado en el Circo Máximo, fue jurado por el cónsul Marco Liviotras la derrota de Asdrúbal, en el 207 aC., y consagrado 16 años después.
HEPATOSCOPIA: Análisis del hígado de animales sacrificados en ceremonias mágico-religiosas con el fin de leer el futuro de la salud de un enfermo, este tipo de rito es muy utilizado en la medicina primitiva en casi todas las latitudes.
HERA: Reina de los dioses, hermana y consorte de Zeus. Hera simboliza los aspectos femeninos de la naturaleza, es la esposa inmaculada e incorruptible del Rey del Olimpo. (Grecia).
HERMES: Hijo de Zeus y de la Nayade Maya, hermano de Apolo. Su padre lo nombró heraldo de los dioses y guía de los muertos en el reino de Hades.  (Grecia).
En la mitología griega, es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, el ingenio y del comercio en general, de la astucia, de los ladrones y los mentirosos. ​
En la posterior mitología romana era denominado como Mercurio. Hijo de Zeus y la pléyade Maya. El himno homérico a Hermes lo invoca como el -de multiforme ingenio (polytropos), de astutos pensamientos, ladrón, cuatrero de bueyes, jefe de los sueños, espía nocturno, guardián de las puertas, que muy pronto habría de hacer alarde de gloriosas hazañas ante los inmortales dioses».
Hermes también es protagonista de muchos mitos, como, por ejemplo, el de Filemón y Baucis.
Como los heraldos y mensajeros solían ser hombres prudentes y circunspectos, Hermes era también el dios de la prudencia y la habilidad en todas las relaciones de intercambio social. ​
Estas cualidades estaban combinadas con otras parecidas, tales como la astucia, tanto en las palabras como en las acciones, e incluso el fraude, el perjurio y la inclinación al robo, por lo que se le asocia al arquetipo del trickster.
Es el dios del engaño, de lo incierto, de lo que pasa de un sitio a otro, por lo cual también conducía las almas de los muertos a la otra vida. Los actos de este tipo eran cometidos por Hermes siempre con cierta habilidad, destreza e incluso elegancia. ​Historia de la Salud - Mitología - Los Dioses - Personajes - [email protected]
1 note · View note
josueosmar0821 · 5 years
Text
ANALISIS: HORIZON ZERO DAWN
Descripción
La pieza que voy a analizar es Horizon Zero Dawn, este un video juego que se anunció por primera vez en 2015 y su estreno oficial fue el día 28 de febrero de 2017, lanzado exclusivamente para la consola de la compañía Sony, Play Station 4 (PS4), distribuido por Sony Interactive Entertainment y desarrollado por la compañía Guerrilla Games, el juego es protagonizado por Aloy una guerrera de la tribu Nora, este juego está ambientado en un futuro post-apocalíptico donde las maquinas dominan la tierra.
Referencias
Hades – Dios griego
Como bien se sabe Hades es un dios griego, el rey del inframundo, pues en el juego hacen una pequeña referencia a este, existiendo una inteligencia artificial llamada Hades, el cual este tenía el propósito de exterminar la vida en la tierra o generar una terraformacion.
Gaia – Diosa griega
Gaia es una diosa griega que personifica la tierra, es decir considerada como la tierra madre, en el juego podemos ver que una de las inteligencias artificiales es llamada GAIA que es la encargada de supervisar la restauración de la vida en la tierra.
Mundo post-apocalíptico - Terminator
Este juego está ambientado en un mundo post-apocalíptico, un mundo controlado por maquinas donde intentan erradicar a los humanos, esto tiene una referencia como al mundo de la película Terminator en el cual vemos que en un futuro el mundo es controlado por maquinas creadas por el hombre
Escenarios del juego
Los escenarios del juego están basados en lugares de Estados Unidos, así como Utah y Colorado, claramente con cambios ya que ha sufrido terraformaciones, por la destrucción de los lugares por las guerras entre humanos y maquinas.
INTERPRETACIONES:
Lo real
- Personas
- Tribus
- Robots
- Ciudades destruidas
- Instalaciones antiguas
Lo simbólico
Este juego nos podría trasmitir que podría pasar esto con nuestro mundo, tener problemas con el medio ambiente y tratar de arreglarlo pero en vez de eso empeorarlo, por eso cuidar lo que aún tenemos y no empeorar el problema ambiental
Lo imaginario
Mundo destruido, pocas personas habitando en el, maquinas que destruyen todo, poder controlar a las maquinas, crear tus propias maquinas
Análisis
3djuegos.com
Buena historia donde hablamos con diferentes personajes que nos enseñan sobre las tribus que habitan ese mundo, los diálogos no están bien escritos pero podemos profundizar más en las conversaciones, muy buenas actividades a realizar fuera de la historia principal, buena jugabilidad y diferencia de ataques asía maquinas o humanos, bonitos entornos.
Eurogamerspain
Buenas historias en las que nos muestran lo que fue la anterior civilización y otra donde intentan acabar con el problema, buen universo del juego, mapa enorme, diferentes biomas, diferentes asentamientos humanos, buena personalidad que le da misterio y sorpresa que invita al jugador a explorar todo el mapa, buena caza con diferentes tipos de armas para aplicar diferentes estrategias para derribar al enemigo, falta de habilidad al combatir cuerpo a cuerpo, buen guion excepto con personajes secundarios
Meristation
Buena ambientación de un mundo prehistórico donde la vegetación manda y en lugar de dinosaurios tenemos maquinas a semejanza de ellos, buena libertad para moverte por todo el mundo, con muchas actividades por hacer, muchos lugares por explorar, buena historia que podemos alargar haciendo misiones secundarias o explorando a fondo todo el mundo dando así más horas de juego, buen modo de combate a larga y media distancia gracias a sus diferentes armas con las cuales podemos generar estrategias, mal combate cuerpo a cuerpo, buen sistema de jugabilidad con subida de niveles y a habilidades a escoger, buen nivel de detalle en la vegetación, banda sonora de primera, buen doblaje
Análisis propio
El juego en si está muy bien hecho, teniendo en cuenta que se esperaba mucho la anterior entrega de la compañía creadora pero que no fue como muchos esperaban, esta entrega fue un muy buen cambio en cuanto a su jugabilidad e historia, donde en la historia nos muestra lo que paso con la antigua civilización y como se podría arreglar el problema, esto haciéndonos viajar por muchos lugares del mapa que nos muestran parte de lo que fue la anterior civilización y contándonos un poco de su historia, así como conociendo nuevos personajes que nos ayudaran en el juego y contaran cosas sobre si o de la aldea donde habitan, al término de la historia nos dan a entender el hecho de una posible secuela, la jugabilidad es muy buena ya que nos dan diversas armas con diferentes calidades, unas mejores a otras pero del mismo tipo, esto nos da un buen sistema de ataque a enemigos pudiendo generar tácticas de ataque que nos ayudaran a derribar fácilmente al enemigo, pero con esa dificultad de perecer en una batalla uno contra uno si no generamos una buena estrategia, también nos da una buena interacción con el entorno, pudiendo escalar montañas o edificaciones de la antigua civilización, en cuanto a gráficos tiene buen detalle en la vegetación, falta de detalle en los personajes, en cuanto a los enemigos como son las maquinas tienen buen detalle en cuanto a su construcción y semejanza a animales, los escenario están bien echos logrando buenas referencias a lo que era la antigua civilización y lo que paso con las guerras y la ausencia de la humanidad, trayendo consigo que la vegetación se expanda por las edificaciones, buena creación de diferentes biomas como desiertos, selvas o bosques.
Remix
Podemos encontrar videos donde muestras diferentes escenas junto con música así creando un remix
Remake
Este juego no tiene remake
Reapropiación
Los gameplay comentados del juego son una forma de reapropiacion
Apropiación
Este juego no tiene apropiación
0 notes
lyonelgarolg · 7 years
Text
Preguntas random del primer día de clases
1. Nombre de 5 diarios latinoamericanos - El Universo, Ecuador. - Clarinx, - El Mercurio - O Globo - El comercio 2. Mencione 10 países de África - Angola - Argelia - Benin - Botsuana - Burundi - Cabo Verde - Burkina Faso - Chad - Camerún - Comoras 3. Escriba el nombre de 10 presidentes de USA y el partido político al que pertenecen ~ Republicanos ~ - Abraham Lincoln - Donald Trump - Herbert Hoover - Warren G. Harding - William McKinley ~ Demócratas ~ - Franklin Pierce - James Buchanan - Grover Cleveland - Woodrow Wilson - Barack Obama 4. Mencione 5 Dioses griegos - Afrodita - Zeus - Hades - Poseidón - Hestia (Contraparte humana no entiendo y no me sale) 5. Mencione 5 cómics no ligados a historias de súper-héroes - Mafalda - Garfield - Mafalda - V for Vendetta - Underworld 6. Mencione 5 diarios ecuatorianos - El Expreso - El Comercio - El Universo - La extra - El Telégrafo 7. Mencione el nombre de 5 documentalistas - Eniac Martinez - Ernesto Ramirez - Patricia Aridjis - Gerardo Montiel - Nacho Lopez 8. Nombre 5 programas de TV de opinión - Palabra Suelta - Pulso Político - Visión 360 - Mundo al revés -Madrid Habla 9. Mencione 5 tipos de violencia -Autoinflingida - Interpersonal - Física - Verbal - Colectiva 10. Nombre en orden cronológico los presidentes de Ecuador desde Rodrigo Borja - Sixto Durán - Abdalá Bucaram - Fabián Alarcón - Rosalía Arteaga - Fabian Alarcón - Jamil Mahuad - Carlos Antonio Vargas - Lucio Gutierrez - Carlos Solorzano - Carlos mendoza - Gustavo Noboa - Lucio Gutierrez - Alfredo Palacio - Rafael Correa - Lenin Moreno 11. Mencione países provenientes de: ×× África ×× - Angola - Argelia - Benin - Botsuana - Burundi - Cabo Verde - Burkina Faso - Chad - Camerún - Comoras ×× Centro-América ×× - El salvador: San salvador - Honduras: Tegucigalpa - Nicaragua: Managua - Costa Rica: San José - Panamá: ciudad de panamá ××Sur-América ×× - Argentina: Buenos Aires - Chile: Santiago - Ecuador: Quito - Brasil: Brasilia - Bolivia: Sucre ×× Europa ×× - España: Madrid - Polonia: Varsovia - Russia: Moscú - Turquía: Ankara - Alemania: Berlín ×× Asia ×× - Arabia saudita: Yidda - Armenia: Yereván - China: Hong Kong - Bhután: Timbu - Azerbaiyán: Bakú 12. Nombre de 5 filósofos y sus contribuciones -Mencio: Pensaba en el ser humano es bueno por naturaleza y debe desarrollar una conducta razonable y recta - Pitágoras: agenio de pesos en las matemáticas, elaboró la hermandad pitagórica y fue un gran aportador a disciplinas científicas. - Isaac Newton: postulación de gravitacionalidad y bases de la mecánica clásica - Galileo Galilei: Leyes del movimiento y análisis astronómicos - Platon: aportes en la educación y enseñansa de la gnoseología y epístemología. 13. Nombre 5 canciones de música protesta - Sí se puede, de Miguel Bosé - Laissez faire, de Ornamento y Delito - Polvorado, de Nacho Vegas - Subo escalas, bajo escalas, de Manolo García - Firme aquí, de Los Enemigos 14. Nombre 5 canciones de Lady Gaga - Poker Face - Bad Romance - Judas kiss - Born This Way - Alejandro 15. Menciona cinco figuras importantes para el movimiento indígena - Pacha Mama - Athaualpa - Pachakutik - Luis Macas -Rigoberta Menchú 16. Nombra cinco partidos políticos desaparecidos del Ecuador - Federación Nacional Velasquista - Movimiento Fuerza Ecuador - Movimiento Popular democrático - Partido Liberal Radical Ecuatoriano - Partido Roldosista Ecuatoriano 17. Mencioné 5 cabezas de Estado mujeres -Suiko (japonés: 推古) -Japón- Emperatriz -Seondeok (coreano: 선덕)- Silla -Reina - Isabel I (junto a Fernando V)- Corona de Castilla- Reina -Isabel I (inglés: Elizabeth I)- Inglaterra -Reina -Isabel Martínez de Perón-Argentina presidenta 18. Nombra cinco periodistas importantes - Julian Assange - Ralph McGill - Katharine Graham - Orianna Fallaci - Indro Montanelli 19. Nombra 5 ganadores de Pulitzer - Ernest Poole - Newton Booth - Margaret Wilson - Willa Carter - Edith Warthen 20. Menciona cinco personas que hayan ganado el Nobel de la paz - Barack Obama - Estados Unidos «Por sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la colaboración entre los pueblos».112 - Élie Ducommun- Suiza «Secretario honorario, Oficina Internacional por la Paz» -Jean Henri Dunant- Suiza «Por su rol en la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja» -Juan Manuel Santos -Colombia «Por sus grandes esfuerzos para finalizar la guerra civil de más de 50 años en Colombia.» -Frédéric Passy Francia «Por ser uno de los principales fundadores de la Unión Interparlamentaria y también el primordial organizador del primer Congreso Universal por la Paz» 21. Menciona 5 personajes de lord of the rings - Angbor -Bill Helechal - Arwen - Dúnhere - Derufin 22. Da el nombre y país de líderes de la Segunda Guerra Mundial Alemania, Italia, Japón fueron los paises ejes y los aliados: Francia, UK, USA, Unión sovietica Adolf Hitler, Benito Mussolini, Hitoito, Albert Lebrun, Jorge VI, Franklin Roosevelt, Iosif Stalin
1 note · View note
karenhikari · 7 years
Text
Manzanas
¡Hola! Estoy algo avergonzada por haber publicado tan poco últimamente, ¡pero es que he estado muy ocupada! Sin embargo, prometo hoy publicar tanto como pueda.
Esta es una historia que con mucho cariño dedico a TheQueenBlue, que hace mucho me pidió esta traducción y yo, la desvergonzada, no la había podido publicar.
Sin más por el momento... ¡espero que la disfruten!
Nota original:
De acuerdo, este es sólo un pequeño escrito que no terminó siendo Solangelo como quería al principio. No trataré de hacer esto más largo porque realmente no hay más que decir sobre esto, es sólo un drabble humorístico que escribí porque el pensamiento me hizo reír. Les aseguro que ningún Will fue herido durante la creación de esta historia.
¡Espero que les guste!
Jason notó que las cosas empezaban a ir mal justo cuando Nico apareció en su mesa durante el desayuno con dos platos de comida en las manos, uno que sólo contenía una hamburguesa y un segundo cargando algo que parecían ser… ¿manzanas?
―No preguntes ―masculló el hijo de Hades, tomando asiento en la banca frente a la que ocupaba Jason. De acuerdo, ese era un seguro indicador de que algo estaba muy mal.
―¿Quieres hablar de ello? ―inquirió Jason encarnando una ceja.
―No preguntes ―repitió el muchacho, enfocándose en su hamburguesa de nueva cuenta.
Cuando sólo dos minutos más tarde Will Solace apareció en el pabellón del desayuno corriendo y boqueando, Jason decidió que algo estaba verdaderamente mal.
―Escucha, Nico, no es tan malo, ¡sólo estoy preocupado por ti! ―informó el hijo de Apolo, intentando recuperar el aliento―. Son sólo algunos análisis para saber un poco más sobre tu salud y… ―pero el semidiós fue interrumpido cuando Nico súbitamente tomó una de las manzanas que descansaban a su lado y la aventó hacia el rostro de Will sin siquiera voltear a ver si el proyectil realmente había alcanzado a su objetivo.
―¡No me interesa! ―repitió Nico por lo que debía ser la enésima vez, a juzgar por la manera en la que rodaba los ojos.
Con un quejido ahogado y una nariz sangrante Will giró sobre sus talones y se volvió a la enfermería.
―¿Te importaría explicarlo ahora? ―cuestionó Jason de nueva cuenta.
―Me ha estado molestando porque aparentemente no tengo un historial médico, pero no voy a prestarme a lo que sea que análisis signifique ―explicó Nico estoicamente―. Y escuché que una manzana al día evita la medicina, así que estoy viendo si funciona ―concluyó.
―Nico, eso… eso no es así… ―empezó a decir Jason―. Si continúas haciendo esto tendrás que empezar a decir "Una manzana al día te evita la compañía si golpeas con suficiente fuerza". Además, ¡vas a acabar lastimando a Will o… o a alguien más! ―se quejó, sabiendo que estaba en peligro de convertirse en esa infortunada víctima.
―¡Hey, funciona! ―concluyó Nico, finamente decidiendo que, después de todo, al menos podía tener una comida sana y dándole una mordida a una de las manzanas que había llevado consigo.
Sinceramente, si Nico no aprendía a controlar su carácter, pensó Jason, quién sabía, quizás las manzanas no serían lo único que aventara.
¡Muy bien! Eso es todo por ahora, espero que les haya gustado.
¡Publicaré más historias pronto así que estén atentos!
PD: ¡Casi lo olvido! En la versión en inglés el dicho que Nico está diciendo mal es "An apple a day keeps the doctor away" (una manzana ala día mantiene alejado al médico) y el dicho equivalente en español es "Una manzana al día evita una cirugía", pero como no van a operar a nadie me tomé la libertad de cambiarlo a "Una manzana al día evita la compañía."
También, estoy consciente de lo de la manzana y la propuesta de matrimonio, pero como ya otras personas han hecho ese chiste, decidí no mencionarlo.
Nuevamente, ¡gracias por leer!
Nota original:
Ni siquiera voy a intentar disculparme. Lo que pasa es que vi una anuncio que decía "Una manzana al día los mantiene a todos alejados si la avientas con suficiente fuerza" e inmediatamente pensé en estos chicos porque había visto al dicho de verdad aplicado a ellos y... no pude alejar la imagen mental, ¡lo siento!
Ahora, por favor díganme que no fue tan malo como pienso picando ese hermosos botoncito que dice "Comentar" o "Review", depende de donde lo estén leyendo.
Como sea, ¡nos leemos pronto!
3 notes · View notes
gordonwilliamsweb · 4 years
Text
Una buena rehabilitación es difícil de encontrar
Use Nuestro Contenido
Este contenido puede usarse de manera gratuita (detalles).
Pattie Vargas vio con aterradora claridad que su hijo Joel, de 25 años en ese momento, tenía un problema de drogas que ponía en peligro su vida. Llegó a casa un día de 2007 “drogado hasta las cejas”, se acostó y durmió cuatro días seguidos, recuerda Vargas, que ahora tiene 65 y vive en Vacaville, California.
Forma parte del grupo de Facebook de Kaiser Health News en español “KHN-Hablemos de Salud”.
KHN-Hablemos de Salud
Al ver que Joel languidecía, la desesperada mamá se dio cuenta que su hijo necesitaba ayuda, pero no sabía por dónde empezar. Buscó en Internet y marcó el número de un centro de tratamiento que encontró.
La persona que contestó el teléfono la tranquilizó, le explicó las opciones y luego envió un representante a la casa de la familia en Escondido, California, para que realizara una intervención. La situación terminó con Joel subiendo a regañadientes al auto del hombre que lo llevó a una residencia en Laguna Beach, a unas 60 millas de distancia.
Vargas se sintió aliviada al ver que su hijo iba a recibir tratamiento, a pesar que el programa de 30 días costaba $39,000. No sospechaba que era sólo el comienzo de un ciclo infructuoso de rehabilitaciones y recaídas. La droga que usaba Joel en ese entonces era metanfetamina, pero para cuando murió de complicaciones cardíacas una década después, también estaba consumiendo heroína.
Vargas se daría cuenta más tarde que hay mejores maneras que internet para encontrar una rehabilitación efectiva.
La tasa de mortalidad por sobredosis de drogas en los Estados Unidos es hoy más del triple de lo que era hace 20 años y el uso indebido de alcohol figura entre las principales causas de muerte prevenibles, por lo que la necesidad de un tratamiento efectivo de la adicción es enorme. Sin embargo, encontrar atención asequible y fiable, a pesar de la proliferación de centros de rehabilitación en los últimos años, puede ser casi imposible.
“Hay buenos proveedores, pero son muy pocos, y es muy difícil distinguir lo bueno de lo malo”, dijo Garrett Hade, cofundador de The Voices Project, un grupo que aboga por la recuperación de la adicción.
La Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA), al ampliar las listas de personas con cobertura y exigir a las aseguradoras que cubran el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias al mismo nivel que otras afecciones médicas, ha contribuido al crecimiento explosivo de la industria de la rehabilitación en los Estados Unidos. Lamentablemente, eso incluye a algunos operadores interesados más en el dinero que en el bienestar de los pacientes.
A medida que se ha intensificado la competencia, algunos operadores de rehabilitación han recurrido a la astucia y métodos sin escrúpulos para atraer clientes. Una práctica común es pagar a “body brokers” miles de dólares para que busquen en las redes sociales y en las reuniones de sobriedad a personas con seguro que necesiten tratamiento.
Algunos centros inscriben fraudulentamente a las personas en seguros, las llevan en avión a través del país a residencias de tratamiento y facturan decenas de miles de dólares por múltiples análisis de orina y otros servicios de dudosa necesidad. Algunos operadores incluso han suministrado drogas a sus clientes entre los períodos de rehabilitación para hacerles volver al programa.
Sue Harris, residente de San Diego, envió a su hijo Jameson a un centro de rehabilitación en West Palm Beach, Florida, por recomendación de un “coordinador de tratamiento”. Fue una mala decisión, aseguró Harris. Jameson llamó desde Florida para decirle: “‘Voy a morir aquí, mamá. Hay drogas por todas partes”, recordó Harris, de 59 años. Su hijo tenía razón: murió poco después de una sobredosis de heroína con fentanilo.
Una práctica menos turbia de los centros de tratamiento es invertir en estrategias para que sus nombres aparezcan en las primeras posiciones de los resultados de búsquedas en Internet. “Así que no estás contactando necesariamente con la mejor persona. Accedes a los que han pagado por la optimización de los motores de búsqueda”, explicó David Skonezny que dirige una página de Facebook llamada It’s Time For Ethics In Addiction Treatment (Es la hora de la ética en el tratamiento de las adicciones).
Entonces, ¿cuál es la mejor opción para encontrar un centro de rehabilitación de buena reputación? Asistir a las reuniones de programas de recuperación como Alcohólicos Anónimos o LifeRing. Las personas que van a esas reuniones han pasado por lo que tú o tus seres queridos están pasando y a menudo comparten consejos y sugerencias. Pero hay que tener cuidado con quienes intentan venderte un programa específico.
También se puede llamar a la línea de ayuda de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias, que funciona las 24 horas, los 7 días de la semana (800-662-HELP), en inglés y español, y que ofrece información sobre adicción y sugiere grupos de tratamiento y apoyo. Un sitio web del gobierno federal, www.findtreatment.gov, también ofrece referencias. Si tu hijo tiene un trastorno por consumo de sustancias, la Asociación para Niños Libres de Drogas (Partnership for Drug-Free Kids) ofrece gran cantidad de información y apoyo.
Una vez que tengas algunas opciones prometedoras, comienza la verdadera tarea. Debes investigar minuciosamente a esos centros, no sólo para confirmar su integridad sino para asegurarte que tú o tus seres queridos reciban la atención personalizada que necesitan.
Para eliminar a los malos profesionales, busca quejas contra los centros que estás considerando, si tu estado las publica en internet. Lamentablemente, California no lo hace, aunque puedes ver los que tienen licencias revocadas o suspendidas, así como los que operan sin licencia, en el sitio web del Departamento de Servicios de Atención Médica (DHCS).
En este sentido, Google puede ser muy útil: busca el centro por su nombre, emparejado con términos como “fraude”, “acusado” o “body broker”.
Debería sonar una alarma si las personas que dirigen un programa de tratamiento preguntan sobre tu seguro y finanzas de inmediato, dijo Cynthia Moreno Tuohy, directora ejecutiva de NAADAC, la Asociación de Profesionales de la Adicción, con sede en Alexandria, Virginia. “Si estoy más preocupada por el dinero y el seguro, no acudan a mí”, comentó.
Y no te dejes deslumbrar por el dinero. “Sólo porque cueste mucho, no pienses que es genial”, señaló Vargas, cuya hija, Rebekah, también lucha contra las drogas.
Cuando su hijo ya había pasado años en centros de rehabilitación, Vargas descubrió que existían programas de tratamiento público gratuitos, aunque son difíciles de conseguir. En California, los administran los condados y los financia en su mayoría Medi-Cal, el programa de seguro administrado por el gobierno para personas de bajos ingresos.
Hay una lista de los programas de los condados y los números de contacto en el sitio web del DHCS en la pestaña “individuals”.
¿Cómo sabes qué tipo de programa es el adecuado para ti? Una evaluación inicial es crítica. Que la haga un médico especialista en adicciones en lugar de una persona que trabaja en un centro de tratamiento.
En California, se pueden encontrar doctores certificados en medicina de la adicción en el sitio web de la Sociedad de Medicina de la Adicción de California. A nivel nacional se puede ir al sitio de la Sociedad Americana de Medicina de la Adicción.
A cualquier programa de rehabilitación se le debe preguntar sobre las credenciales no sólo de sus médicos, sino también de los trabajadores sociales, psicólogos clínicos y consejeros de adicciones. Se pueden verificar las calificaciones específicas sobre la adicción de los consejeros de rehabilitación y los trabajadores sociales llamando a NAADAC (703-741-7686), o a la organización que los acredita en su estado. En California, se puede consultar el sitio web del California Consortium of Addiction Programs and Professionals.
Otra cuestión importante, según los expertos en recuperación, es si un programa respalda los medicamentos contra la adicción —debería hacerlo— y si está preparado para administrarlos en el propio centro o a través de un tercero. No permitas que eludan esa pregunta.
Y recuerda: La adicción es una batalla de por vida. Las recaídas son comunes. Siempre hay esperanza, aunque por razones difíciles de determinar, algunas personas se recuperan mejor que otras.
Harris dice que Jameson no era una de esas personas: “Amaba a su familia. Amaba la vida. Pero no pudo detenerse”.
Esta historia de KHN fue publicada primero en California Healthline, un servicio de la California Health Care Foundation.
Una buena rehabilitación es difícil de encontrar published first on https://nootropicspowdersupplier.tumblr.com/
0 notes