Tumgik
#escenicas
cuentamemascdmx · 2 years
Photo
Tumblr media
008 | ARTES ESCENICAS |
Las artes escénicas son las disciplinas artísticas que están destinadas a ser representadas frente a una audiencia, estas manifestaciones pueden ocurrir en entornos destinados especialmente para ello, pueden ser escenarios, teatros y salas de espectáculos o bien pueden llevarse a cabo en el espacio público como plazas o parques.
Existen3 grupos de artes escénicas: la danza, el teatro y la música, dentro de estos grupos se incluyen diversas formas artísticas, como el ballet, la ópera, el recital, los títeres, el performance y todas aquellas disciplinas que requieran de un espacio escénico, en algunas ocasiones se incluye a los desfiles, procesiones religiosas, fiestas populares o carnavales.
Las representaciones artísticas son un tipo de arte efímero porque ocurren en un tiempo y lugar concreto y se valen de recursos como la palabra, la música, el movimiento y el sonido, pueden incluir objetos, escenografía, vestuario, maquillaje, tecnología y todo aquello que ayude en el proceso de producción de la obra o pieza artística.
Los principales tipos de artes escénicas son:
Teatro. Es una de las artes escénicas más cultivadas y de mayor impacto, que consiste en impartir un mensaje a través de la representación, por parte de uno o varios actores, de una historia real o ficticia. En su puesta en escena suelen darse otras artes escénicas (como el canto y la danza) y también elementos de la literatura, como los diálogos y el guion. Además, el teatro suele utilizar objetos o escenografía que ayudan a dar contexto a las obras (que pueden ser comedias, dramas, musicales, tragedias, entre otras). Danza. Es un arte que consiste en el movimiento del cuerpo al ritmo de una música. Existen distintos tipos de danzas que son llevadas a cabo por uno o más bailarines, como el ballet clásico, la danza contemporánea o las danzas folclóricas. Es una de las formas artísticas más antiguas de la humanidad y solía formar parte de celebraciones y rituales. Música. Es una de las formas estéticas más complejas, que logra mediante sonidos realizados con diversos instrumentos producir sinfonías de diversa complejidad y longitud que evocan distintos sentimientos e impresiones. Existen distintos estilos musicales y formas en las que se representan, como los conciertos, recitales, coros, óperas, entre otros. Circo. Es un arte que se basa en una puesta en escena y en la exhibición de destrezas, como malabarismo, equilibrismo, trapecismo, y personajes circenses como los magos y los payasos. Los circos suelen hacer puestas en escena itinerantes y son herencia del legendario circo romano, al que se le incorporaron elementos menos agresivos. Performance. Es un arte formado por manifestaciones más o menos definidas de distintas disciplinas, que suelen ser improvisaciones o actos preparados que ocurren en un escenario o en lugares públicos. Algunos ejemplos de performances son el happening o el fluxus. ¿Cuáles son los elementos de las artes escénicas? Las artes escénicas requieren de los siguientes elementos principales:
Intérpretes. Son actores, poetas, bailarines, músicos o cualquiera otra persona o grupo que emplea su cuerpo en escena y asume un rol para producir un efecto estético. Son indispensables para llevar adelante cualquier representación.
Público. Está formado por un grupo de personas frente al que se realiza la representación. En algunos casos, el público es convocado por los artistas para asumir un rol activo dentro del espectáculo.
Escenario. Es el lugar físico en el que se lleva adelante la acción cultural. Este escenario puede estar en un teatro o en una sala de espectáculos, o puede ser la calle, una tarima improvisada, una plaza pública, entre muchos otros.
Objetos. Son aquellos bienes materiales que funcionan como apoyo dentro de la representación. Estos objetos pueden formar parte del decorado escénico, pueden ser partícipes de la representación o funcionar como ayuda técnica para producir un efecto deseado.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
*Este episodio es presentado por Tumblr
*Este episodio es presentado por Flickr
4 notes · View notes
entrepalabrasmx · 2 years
Text
Se anuncian los resultados del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Teatro y Espacios Independientes 2022
134 grupos artísticos presentarán 1,340 funciones en ocho circuitos que recorrerán toda la República mexicana
Se beneficiarán más de 2,000 artistas escénicos
Tumblr media
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del proyecto prioritario Chapultepec, Naturaleza y Cultura, y el Centro Cultural Helénico, en coordinación con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, da a conocer a quienes formarán parte del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Teatro y Espacios Independientes. Esta convocatoria seleccionó a 134 grupos artísticos de todo México que ofrecerán un total de 1,340 funciones de teatro e interdisciplina. Los espectáculos se llevarán a cabo a lo largo de cuatro meses de giras en espacios escénicos independientes de los estados que conforman los ocho circuitos de esta convocatoria: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nayarit, Zacatecas, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro,  Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala. El programa distribuye un total de $37,837,00.00 millones de pesos entre creadoras y creadores, al igual que entre personas trabajadoras en los espacios escénicos independientes que participaron en la convocatoria. Los premios otorgados van desde los $232,000.00 pesos hasta los $390,000.00 pesos —de acuerdo con el circuito, la distancia entre estados y el número de integrantes que viajará para el desempeño de las funciones—. Adicionalmente, ocho grupos de artes escénicas recibirán un monto de $65,000.00 pesos por la realización de una función en el Complejo Cultural Chapultepec. Los proyectos elegidos para llevar a cabo estos espectáculos son: Las niñas de la guerra, del Colectivo Teatral Aguaalada; ¿QUI? - Querida ucronía intemporal, de Circo Lilíchi; La tierra azul como una naranja, de Acción estudio. Teatro físico; Valentina y la sombra del diablo, de La Valentina Teatro; Femininjas, de La luciérnaga teatro; Por temor a que cantemos libres, de Teatro de los Sótanos; A la calle; los dos hidalgos de Verona, de Ráfaga Teatro; y La última reta de tazos, de Pop Teatro. El director del Centro Cultural Helénico, Antonio Zúñiga Chaparro, comenta: “Se trata de un esfuerzo conjunto que nuevamente apoyará a más de dos mil artistas e implica la circulación, la programación y la movilidad de las artes escénicas a través de una iniciativa de alto impacto nacional orientada a la creación de nuevos públicos. De igual manera, se busca el desarrollo integral de las y los intérpretes, así como la reactivación económica de las artes en México”. Gracias a este proyecto, el Centro Cultural Helénico, en línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura, se ha consolidado como una de las instituciones líderes en la descentralización de la riqueza cultural, en el fomento a las artes escénicas comunitarias, así como en la creación de redes colaborativas entre las instituciones culturales, los foros teatrales y las y los creadores.   De este modo, el programa que surge del proyecto prioritario Chapultepec: Naturaleza y Cultura, se robustece como la mayor red de encuentro de agentes culturales dedicados a las artes vivas; por ello resulta fundamental su continuidad y perfeccionamiento. Asimismo, el Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Teatro y Espacios Independientes se encarga —entre otras cosas— de llevar diversas piezas escénicas a zonas de difícil acceso, abonando así al objetivo de no dejar a nadie atrás. Las y los especialistas en artes escénicas que conformaron los comités de selección fueron:
Circuitos 1, 2 y 8: Laura Elena González Sánchez, Jorge Noé Lynn Almada y Sol Gutiérrez Sánchez.
Circuitos 3, 4, 5 y 6: Gabriel Francisco Brito Camacho y Luz Emilia Aguilar Zinser.
Es importante señalar que Raymundo Garduño Cruz también formó parte de este comité, pero falleció pocos días antes de llevarse a cabo la deliberación. Sirva esta mención como reconocimiento de su labor.
Circuito 7: Miguel Ángel Septién Alcántara, María del Socorro Loeza Flores y Aristóteles Lara Bonfil.
Los resultados completos pueden consultarse en las páginas: contigoenladistancia.cultura.gob.mx y helenico.gob.mx.
0 notes
sudaca-swag · 11 months
Text
van a echar a lisa del grupo y ahi sí van a ser indefendibles esos conciertos con menos onda que suizo en discoteca abwdfiwlf
5 notes · View notes
aplausosvestuario · 7 months
Text
Live the magic of cultural events In this case: A spectacular pas de deux between lovers who, due to life situations, have to say goodbye.
Vive la magia de los eventos culturales En este caso: Un espectacular paso a dos entre los enamorados que por situaciones de la vida se tienen que despedir
2 notes · View notes
capricat · 8 months
Text
Opinión poco popular:
La gente que cree en el "trabajo duro" y la disciplina estilo "entrenar hasta que se te hagan ampollas y si no aguantas eres débil " son personas que claramente no son tan sensibles por naturaleza y que han tenido una tendencia a ser gandallas y aprovecharse de otros, pero que cuando describieron el valor de ese "trabajo duro" se dieron cuenta de porque estaba mal querer sacar provecho sin esforzarse.
El problema es que creen que todos son iguales que ellos y que por eso todo mundo necesita exactamente lo mismo. Y por eso tenemos normalizado que todo mundo tenga que trabajar 8 horas (o más) al día con un solo día de descanso en la semana tan solo para ganar un salario mínimo que para la mayoría no alcanza para vivir adecuadamente en realidad. Y decidimos que podemos juzgar a otros por su capacidad para adaptarse y sostener ese estilo de vida, ridiculizando otras opciones aunque sean éticas, o humillando a quien por su condición de salud mental tiene ciertas necesidades para poder trabajar adecuadamente; relegandoles a buscar un diagnóstico para validarlo (aún cuando hay mucha gente sin acceso al mismo) o simplemente a aceptar lo que encuentren aunque no sea algo que les llene o les proporcione un sentido o para lo cual se prepararon, pues en Latinoamérica muchas profesiones aún cargan con mucho estigma y un profundo desconocimiento respecto a la salud mental al momento de ejercer. Por si fuera poco todo eso puede agravar y complicar la salud mental de quiénes ya de por sí viven con dificultades al respecto.
1 note · View note
cine-xtreme · 1 year
Text
Inauguran el III Encuentro Internacional de Artes Escénicas para los Primeros Años: Infancia, Territorio de Paz
Conformado por puestas en escena, talleres de profesionalización, talleres para familias y charlas con creadores de compañías provenientes de Alemania, Argentina, Uruguay, Ciudad de México, Oaxaca, Jalisco y Baja California.
Redacción | Tijuana, B.C.- Reconociendo el valor formativo que brinda la cultura y el temprano acceso al arte en el desarrollo de la niñez, el Centro Cultural Tijuana (Cecut) en coproducción con el Colectivo de Teatro en Espiral y el Fondo de Ayuda para las Artes Escénicas Iberoamericanas, inauguraron el pasado 14 de junio el III Encuentro Internacional de Artes Escénicas para los Primeros…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
destexeito · 1 year
Text
MAGO CHARLY - MAGIA EN VIGO
VIERNES 14 de Abril 2023 CENAS 21:30h - ESPECTÁCULO 22:30h
Café Bar Triskel de Vigo.📍 Rúa Isla Baleares nº32, esquina con calle Zamora de Vigo.
Entrada Libre y Gratuita // Aforo limitado.
Reservas al télf: 675 602 026
Tumblr media
1 note · View note
ricardoantoniophoto · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La Compañia Nacional de Danza presentó el ballet Giselle en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán en la Ciudad de México.
16 de Febrero de 2020
1 note · View note
mallwalker · 1 year
Text
ok esta noche me voy a empezar mi examen final de antropologia y manana lo terminare y trabajare en los ensayos o tal vez mi ensayo para humanidades, lunes terminare mi proyecto final para literatura rusa, martes es el final de humanidades, miercoles y jueves mi mama va a ayudarme empacar y movir pero tambien tengo tiempo para terminar asignaciones restantes. y luego manejamos a casa, tal vez por la ruta escenica?
2 notes · View notes
cuencade · 2 years
Text
El alumnado de 1º de Bachillerato de Música y Artes Escenicas han representado hoy un Ballet Científico basado en los diagramas de Feynman. La coreografía se basa en el movimiento de las partículas eléctricas, electrones, protones y bosones. Una gran idea y un buen trabajo!
2 notes · View notes
fueradeescenasblog · 2 years
Text
Yo Gorila
Tumblr media
Pocas veces tuve la posibilidad de presenciar una obra en la que aparecieran dispositivos ¿tecnológicos? Yo Gorila, propuesta teatral de Lucas Konrad, dirigida por Pablo Whol es una de ellas.
Sin embargo, antes de hablar sobre los dispositivos que se ponen en juego en esta escena, me interesa plantear algunas otras cuestiones por demás interesantes.
Primero, que es real que el personaje de Konrad, es un simio o gorila capturado y que perdió su libertad. De modo que podemos decir que Yo Gorila es una obra que tematiza acerca de la libertad.
También es real que este simio -ahora encerrado- habla, bebe alcohol, canta…Este “gorila” herido por una bala y capturado, paradójicamente, se vuelve …
¿Qué pasaría si este gorila no hubiese sido capturado?... ¿si no hubiese sido herido?... ¿si no hubiese sido encerrado?
Por otro lado, es clara la presencia de escritores magistrales sobre el escenario, Yo gorila se convierte en un texto otro donde se pone en evidencia la idea de dispositivo de control, y donde pareciera que -desde el comienzo- la humanidad toda estuvo y está controlada por algún tipo dispositivo.[1]
Pero más allá de estas cuestiones de orden temático o argumental (que dicho sea de paso son geniales si tenemos en cuenta, los textos o críticos que subyacen en esta puesta y que emergen por los intersticios del monólogo de Konrad) esta propuesta escénica tiene algunas cuestiones que la hacen imperdible.
Algunos espectadores podrán sugerir que aparece la idea de hombre solo, yecto, arrojado al mundo. Otros, quizás, pensarán en la idea del devenir: un gorila que deviene en…
Otro aspecto también interesante es el juego -a mi entender- lorqueano que se plantea con las luces, al punto que la iluminación escénica metaforiza la animalización de este hombregorila.
Y “en el fondo de la sala deviene la pantalla” que -como dice Berman- aparece como construcción escenográfica, [2] una pantalla que por momentos proyecta un océano y donde todos, actor y espectadores nos vemos encerrados, sumergidos en el mar infinito. Y aquí Konrad, como una fiera encerrada entre cuatro paredes de una jaula imaginaria, oscila entre el micrófono y su guitarra, entre el living y el alcohol, entre la claraboya y el público
                         Contando
                                                Cantando
                                                                        Hablando
                                                                                               Cuestionando. De manera que se vuelve magníficos los modos en los que funcionan los distintos dispositivos lumínicos, puesto que cada uno proyecta y eyecta una luz sobre el hombre-gorila sin más libertad que la de elegir dentro de su encierro.
[2] Berman, Mónica, 2013, Artes escénicas, medios y dispositivos. Recuperado de: http://amonicaberman.blogspot.com/2021/09/artes-escenicas-medios-y-dispositivos.html
[1] Agamben, Giorgio, 2014, Qué es un dispositivo. Seguido de El amigo, La Iglesia y El Reino. Recuperado de: https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/agamben-giorgio-que-es-un-dispositivo.pdf
------------------------------------------------------------------------------Ficha técnica: Dirección y puesta en escena: Pablo Wohl. Intérprete y composición de temas: Lucas Konrad. Asistencia gral. Luis Genitili. Sonido e Iluminación: Germán Wagner. Diseño de video: Leo Perrota. Diseño Audiovisual: Juan Anfossi. Diseño Gráfico: Antonela Eleuteri. Fotografía: Maru Saavedra. Escenografía y realización: Coop. “Yo Gorila”. Producción general: Lucas Konrad.
1 note · View note
hoymadrid · 9 days
Text
0 notes
elbanquerodeldiablo · 3 months
Text
Hoy inocio el proyecto Oportunidad española En el fanastico mundo de las artes escenicas. ¿Os gustaria entrar en el negocio de la television?
En cine tal y como lo conociamos cada dia esta mas obsoleto, y todo queda en una producion para tv =mas publico + tiempo en cartelera + MERCADO (MUNDIAL) Es mas facil entrar solo tienes que atreverte a codearte con las estrellas, Sige mis planes y si quieres participa.
0 notes
diarioelpepazo · 3 months
Text
Se rodó en Barquisimeto, en el estado Lara, un avance de  la Opera Prima (largometraje de ficción) de la directora y productora de cine y teatro, así como reconocida actriz de la televisión y de las artes escenicas y audiovisuales. El grupo de actores que vino a la ciudad crepuscular, estuvo encabezado por Dora Mazzone, Rolando Padilla, Marycarmen Regueiro, Tania Sarabia, Claudia Rojas y Alexandro Noguera (Charly Mata), además de Emilio Lovera, que estuvo muy brevemente en el set de la plaza Jacinto Lara de Barquisimeto para grabar una de las escenas de la película. [caption id="attachment_105923" align="aligncenter" width="537"] Una escena del rodaje de la película. Prensa Zuaas[/caption] Félix Gutiérrez El elenco de la película "Zuass, se fue la luz", de Marialejandra Martín, rodó en Barquisimeto, en el estado Lara, un avance de  la Opera Prima (largometraje de ficción) de la directora y productora de cine y teatro, así como reconocida actriz de la televisión y de las artes escenicas y audiovisuales. El grupo de actores que vino a la ciudad crepuscular, estuvo encabezado por Dora Mazzone, Rolando Padilla, Marycarmen Regueiro, Tania Sarabia, Claudia Rojas y Alexandro Noguera (Charly Mata), además de Emilio Lovera, que estuvo muy brevemente en el set de la plaza Jacinto Lara de Barquisimeto para grabar una de las escenas de la película. Ellos compartieron impresiones con periodistas, locutores y comunicadores de medios de la ciudad sobre la filme de Martín, el cine venezolano y el país. "Tenemos muchos años apostándole a Venezuela desde las artes, la cultura y el entretenimiento, y queremos seguir haciéndolo. En esta oportunidad nos convocamos en Barquisimeto, por la cinematografía venezolana", expresó la actriz Dora Mazzone, que también es una destacada creadora de contenido para la red social TikTok. Resaltó que "yo me he quedado en Venezuela porque amo este país y a mi público. De verdad que no me veo trabajando en otro lugar, aunque me gustan muchos escenarios latinoamericanos y de otros países, pero me gusta más estar en Venezuela y hacer cosas desde aquí, oportunidad que he tenido desde las redes sociales y otros ámbitos laborales". [caption id="attachment_105924" align="aligncenter" width="341"] Prensa Zuaas[/caption] Destacó que en la presente ocasión, "hemos tenido la oportunidad de venir a esta hermosa ciudad", a Barquisimeto, a rodar el teaser, avance o previa de la película Zuaas, se fue la luz, que servirá para la búsqueda de aliados, para rodar la película completa el próximo año. Agregó que "Barquisimeto es cuna de la música y del arte, aquí han nacido grandes artistas, por esa razón para mi es un gran honor encontrarme en esta espléndida ciudad, para rodar la previa de una película que tiene de todo: comedia, música y un mensaje hermosísimo entre otros aspectos extraordinarios". Un guion maravilloso El actor y cantante Rolando Padilla, que también forma parte del elenco estelar de la p oducción cinematográfica, aseveró que elguión de "Zuass..." es una maravilla y el elenco principal fabuloso, más los actores que residen en Barquisimeto que se están sumando y seguirán haciéndolo para el rodaje. A mi me emociona mucho hacer la película aquí, porque me siento hijo de esta ciudad. Soy nieto del pintor José Requena y como hijo del pintor Manuel Rivero, que el año pasado lamentablemente falleció. Buena parte de mi infancia ‐y una de las más felices- la pasé en Barquisimeto. Soy devoto de la Divina Pastora, razón por la cual estar aquí haciendo el teaser significa mucho para mí". [caption id="attachment_105925" align="aligncenter" width="456"] Prensa Zuaas[/caption] Consideró que la proyección de Barquisimeto con la cinta "¡Zuass" será un evento muy importante por el contenido de la historia, que expresa muy bien cómo somos los venezolanos y es nuestra cultura latinoamericana, de cómo hacemos para salir adelante como comunidad en medio de las dificultades. Enfatizó, por otra parte, que está muy orgulloso de Marialejandra
Martín como amiga, como compañera y como artista; se trata de una creadora que tiene una gran trayectoria y goza de una credibilidad en el medio artístico, del cine, la televisión y el teatro. "Por eso no fue difícil convocarnos, le creemos todo. Sabemos del vasto recorrido que tiene como actriz y que comienza a tener como directora, ya que ha hecho sus dos primeros cortometrajes y ahora va por su primer largometraje", expresó Padilla. De vuelta a la actuación [caption id="attachment_105926" align="aligncenter" width="426"] Prensa Zuaas[/caption] Marycarmen Regueiro, que está de vuelta a la actuación luego de una larga pausa de dos décadas, agregó que el rodaje del teaser "un primer paso que debemos cumplir, para la realización de la película". Destacó que "estamos emocionados, felices de formar parte del elenco. Me encanta reencontrarme despues de tanto tiempo con gente que conozco y que quiero mucho, y otros que no conocía (los actores jóvenes), pero que son hermosos y talentosos. Estoy muy contenta de estar en Barquisimeto y resaltar lo bello que es esta ciudad y sus plazas, especialmente la Jacinto Lara", la antigua explanada central de Barquisimeto". Resaltó el esfuerzo de Marialejandra Martín "para que estemos aquí. De verdad, ha sido arduo. La veo muy emocionada con la realización de su primer largometraje y nosotros emocionados con ella". Comediantes en acción [caption id="attachment_105927" align="aligncenter" width="394"] Doña Tania Sarabia. Prensa Zuaas[/caption] El comediante Alexandro Noguera, conocido por la creación de diversos personajes ‐entre los cuales destaca Charly Mata- vino de los Estados Unidos a grabar el teaser en Barquisimeto, gracias a una primera alianza de Martín con una agencia de viajes. "He tenido la oportunidad de venir varias veces a Venezuela en los últimos años y cada vez que lo hago, aprovecho de hacer algo", expresó el comediante venezolano. En esta oportunidad, tengo el honor de estar en Barquisimeto. Apenas Marialejandra me habló de la idea, dije: vamos a echarle pichón´  y aquí estoy, divirtiéndome". Agregó que "solamente el hecho de rodar el teaser de la película es una ganancia. En una oportunidad tuve la fortuna de hacer una película que se llamó Locos y peligrosos (2018), y de verdad, debo decir, que el cine es magia. Mi personaje en esta película de Marialejandra Martín es un reto, es un personaje distinto", expresó. La reconocida actriz y comediante, Tania Sarabia, señaló que "su visita a la urbe crepuscular ha sido especial y de una gran necesidad. Barquisimeto tiene una gente muy dulce y hospitalaria, razón por la cual me he sentido feliz de estar, una vez más, en esta hermosa ciudad y de haber disfrutado del rodaje, con mi personaje, Florita, que van a adorar cuando lo conozcan". Talentos jóvenes Claudia Rojas es una joven actriz -y cantante-, pero que ha participado ya en varias producciones cinematográficas venezolanas, como "Dirección opuesta" (Alejandro Bellame) "Hambre"(Joanna Nelson) y "Los herederos"; (Pablo de la Barra). Rojas conoce Barquisimeto porque parte de su familia es de esa ciudad. "Siempre me traían de pequeña, de manera que guardo muy buenos recuerdos", señaló la actriz, que interpreta el papel de la joven protagonista en la cinta. "Cada vez que vengo a Barquisimeto está más bonita; de hecho, es una de mis ciudades favoritas de Venezuela. En la película de Marialejandra tengo el honor de interpretar a Dulce María, una guara que vive en las inmediaciones de la plaza Lara y es una joven preparada, que estudió ingeniería y como muchos venezolanos, se resuelve en treinta cosas, pero ella guarda un secreto, que en la película lo vamos a revelar". Rojas considera que este filme es, igualmente "una posibilidad de hacer alianzas entre ciudades, también la oportunidad para seguir mostrando las nuevas generaciones de actores  pero siempre de la mano de nuestros maestros. Como país tenemos la misión de seguir adelante, de enfocarnos en lo positivo, en lo bueno,
en contenidos de calidad y que son nuestros, que hablen de nosotros, como es el caso de esta película". Alan Suárez, el otro protagonista joven de la historia y que hace pareja con Claudia Rojas, destacó la fusión de idiosincrasias culturales. "Si bien es una película que se ambienta en Barquisimeto, también están presentes Maracaibo y Caracas, incluso, todo el país porque el acontecimiento del 7 de marzo del 2019, que dejó sin electricidad y otros servicios públicos a Venezuela, afectó a la casi totalidad del territorio nacional", aseveró Suárez, que al igual que el personaje que le toca interpretar, es oriundo de Maracaibo, aunque actualmente se encuentra radicado en Caracas. Señalo que "Barquisimeto es hermosa, de verdad que estoy impresionado con la ciudad, que solamente conocía de paso, cuando iba o venía de Maracaibo a Caracas y viceversa. Quedé encantado con sus plazas, sus casas, su infraestructura, y siento que esa belleza se va a reflejar en la película y en la historia, así como también su gente" [caption id="attachment_105929" align="aligncenter" width="602"] Prensa Zuaas[/caption] Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Prensa Zuaas
0 notes
circusfans-italia · 7 months
Text
BIG APPLE CIRCUS & CIRCUS RONCALLI: La scaletta dello spettacolo
Tumblr media
BIG APPLE CIRCUS & CIRCUS RONCALLI: La scaletta dello spettacolo Nei giorni scorsi abbiamo presentato a grandi linee il connubio Roncalli-Big Apple Circus che sta andando in scena al Lincoln Center di New York in queste settimane, presentando anche il cast e la natura dello spettacolo (LEGGI L'ARTICOLO).
Tumblr media
Foto Deb Miller Ecco nel dettaglio la scaletta e la struttura dello spettacolo: - Angelo, clown bianco, assolo di sax “Torna a Sorrento” - Opening - Noel Espana, giocoleria - Oriolo, campanelli musicali - Andrey Romanowsky, contorsione nel tubo - Delvin Bogino, inserviente comico - Goffrey Berhault, Filo molle - Paquin Jr, ripresa della bascula - Kirichenko, Banchina - Duo Another Love, cinghie aeree INTERVALLO - Parodia degli Orsi polari, La Fiesta Escenica - Bottiglie musicali, Oriolo e Devlin - Bicicletta acrobatica - Devlin, minibicicletta - Ripresa musicale sulla gradinata e equilibri con le sedie di Oriolo - Trio Confido, uomini d’Oro - Emma Philips, antipodismo con ombrellini - Duo High Tension, sostenuto al trapezio - Paolo Casanova Carillon e Nox, bolle di sapone - Finale
Tumblr media
Lo spettacolo si tiene sotto al grande chapiteau del Big Apple Circus a cui appartiene anche la pista rialzata e le gradinate. La barriera invece è tipicamente roncalliana, come alcune carovane poste nell'area antistante al circo, come ingresso.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
  A cura di Salvatore Arnieri e Dario Duranti Foto Christine DiPasquale for Big Apple Circus e Deb Miller BIG APPLE CIRCUS & CIRCUS RONCALLI: La scaletta dello spettacolo Visita le nostre sezioni ARCHIVIO  TOURNEE' Per rimanere sempre aggiornati sulle tappe dei circhi italiani Se questo articolo ti è piaciuto condividilo sui tuoi social utilizzando i bottoni che trovi qui sotto   Read the full article
0 notes
alexavimen · 9 months
Text
04/09/2023
Hola maestra, hubo presentacion de lista. Aqui quisiera primero decir que en el fin de semana vi una obra de teatro llamado Las Voces de Antigona. Esta obra fue en la Universidad Autonoma de Nuevo Leon, en Artes Escenicas. Al ya explicar esto, podemos seguir con la clase de teatro. Nombre esto, porque, la maestra empezo a decir que quien vio la obra y al ver que la mayoria la vimos, siento que decidio adentrarse mas en la obra. Empezo a inclusive sacar el reporte de teatro y a ayudarnos a responderla. Cada quien dio su opinion sobre la obra, que les parecio, que pensaron sobre la obra, que aprendieron al ver esta obra y cuales fueron nuestras frases favoritas. Esto llevo a que hubiera muchas personas quieriendo hablar y por eso tomo casi toda la clase. Me senti muy padre al escuchar como se expresaban mis compañeros y como inclusive aportaban a tus comentarios. Se me hizo muy bonito. Y siento que el grupo agarro mas confianza. Despues nos pusimos a jugar a lanzar la pelota diciendo nuestro nombre y la de la otra persona, pero con la diferencia que al final, sin darme cuenta, ya habian 3 pelotas en juego. Eso me sorprendio mucho. Note que hubo una gran mejora como colectivo en este juego.
0 notes