Tumgik
#Narrativa chilena
ketam1nedream · 5 months
Text
Tumblr media
casi sin escucha, dentro de los volcanes, esperando la palabra, la primera de una sucesión, para emerger a partir de los movimientos de la boca/progresivamente oír mis aullidos/quebrarme hacia atrás para que el cielo irrumpa en mi sistema de articulación, pero sin olvidarlo, que provengo del murmullo, que mis prados son musgos, que en mi ventana se acumulan dientecillos de murciélago, recordaré siempre a prados y a murciélagos aunque sus contornos se desdibujen al rodar por mi lengua, que les dará el aire que les es natural.
Tumblr media
-por Príncipe-
4 notes · View notes
Text
Les dejo mi crítica de "Elogio del Maracanazo" de Victor Hugo Ortega en el portal de cultura de la Fundación Pablo Neruda :)
4 notes · View notes
Text
Ver "Vasto Territorio de Simón López Trujillo en Pandemicos Literarios 🪐🌐🌏" en YouTube
youtube
1 note · View note
Text
La saga entera de Papelucho - Marcela Paz
Papelucho es una serie literaria infantil creada por la escritora chilena Marcela Paz, que narra las aventuras cotidianas de un niño chileno. Papelucho se basa en las experiencias de la autora en su infancia y los libros están escritos en la forma de un diario de vida escrito por el personaje principal. Son los más leídos durante la edad escolar en Chile, a tal grado que algunos forman parte del plan de lectura obligatoria. El protagonista, Papelucho, es un niño de ocho años, que aparentemente no cumple más edad, cuyas aventuras ocurren principalmente dentro de su cabeza. Su ingenio e imaginación para interpretar las cosas cotidianas de la vida lo han transformado en el personaje infantil más querido y leído de la narrativa chilena. Una de sus características más notorias es la intención de querer solucionar los problemas, las cuales, al introducirse en un acto concreto, terminan por dejar las cosas peor que como estaban originalmente.
Lee más sobre esta saga en Wikipedia.
The Pepelucho saga - Marcela Paz
Papelucho is the main character in a series of children's books created by Chilean writer Marcela Paz. Twelve books were published between 1947 and 1974. The series became a classic among books for children in Chile. The books are written in the form of diaries by the title character, a middle-class, 8-year-old Chilean boy in Santiago. This makes it different from many other children's books, which are set in unreal surroundings. Papelucho is able to find interest and humour in everyday life, and does this by means of an exuberant fantasy, a strong sense of observation and ridicule, and highly developed originality and creativity. In this respect it shows similarity with other widely read works of the European children's literature, which also depict the adventures of children's everyday life, such as Goscinny and Sempé's Le petit Nicolas series, Richmal Crompton's Just William series, and Elena Fortún's Celia books.
Read more about this saga on Wikipedia.
11 notes · View notes
eduardolopezgonzalez · 5 months
Text
EL GUERRILLERO: La historia detrás de este podcast te dejará sin palabras.
"El Guerrillero", un revelador podcast presentado por Almudena Ariza y Yes We Cast. Destapa una historia intrigante oculta en la historia de Chile. Se centra en el Frente Patriótico de Manuel Rodríguez, un grupo que desafiaba al gobierno de Augusto Pinochet, y en particular, en la participación de Víctor Díaz Caro, miembro del grupo y camarógrafo de televisión.
En medio de problemas económicos y manifestaciones conocidas como las "Jornadas de Protesta Nacional", el Frente planifica en secreto el asesinato de Pinochet, manteniendo al propio Víctor Díaz Caro en la oscuridad. Mientras su familia sufre durante las protestas, Víctor se ve involucrado en una operación clave en septiembre de 1986, atacando la comitiva de Pinochet. Aunque los guerrilleros salen ilesos, descubren que las cosas no salieron como esperaban.
El podcast utiliza la voz de Víctor y sus familiares como narradores en primera persona, guiando al oyente a través de la historia y proporcionando contexto. Los episodios exploran el golpe de Estado, el movimiento guerrillero, la prisión y tortura de Víctor, y la lucha contra la dictadura desde la perspectiva de quienes la vivieron.
Elementos como efectos de sonido y música se emplean para sumergir al oyente en la trama, creando una experiencia envolvente. Se destaca la importancia del montaje sonoro, combinando fragmentos de audio para contar una historia coherente y emocionante.
En resumen, "El Guerrillero" ofrece una visión única de un episodio clave en la historia chilena, revelando una narrativa que estuvo oculta por mucho tiempo. La combinación de elementos sonoros logra sumergir al oyente en la trama de manera impactante, proporcionando una comprensión más profunda de estos eventos históricos.
Sin duda, su escucha es totalmente recomendable ya que, la historia es cautivadora desde el principio hasta el final.
2 notes · View notes
tony999sworld · 8 months
Text
LITERATURA COLONIAL DE CHILE
¿COMO ERA EL ORIGEN DE CHILE?
Los restos arqueológicos mas antiguos de chile continental han sido ubicados en monte verde a finales del paleolítico superior, convirtiéndolo en el primer asentamiento humano conocido en américa en este periodo descolló la cultura chinchorro, desarrollaba en el norte del pais entre 5.000 y 1.700 A.C.
¿COMO ERA LA LITERATURA EN CHILE?
La literatura de Chile hace mención al conjunto de producciones literarias creadas por escritores originarios de ese país; ha sido producida habitualmente en español, aunque existen también autores, principalmente poetas, que utilizan otros idiomas, en particular el mapudungun. Especialmente en el ámbito de la poesía, cuenta con varios escritores de renombre, como Vicente Huidobro, Enrique Lihn, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas, Jorge Teillier y Raúl Zurita, entre otros. En el campo de la narrativa, destacan también Isabel Allende, Roberto Bolaño, María Luisa Bombal, José Donoso, Jorge Edwards, Pedro Lemebel, Antonio Skármeta, entre otros.
¿COMO ERA LA SOCIEDAD?
La sociedad colonial en Chile era estamental, es decir, presentaba una escasa movilidad social y estaba conformada en orden jerárquico por los conquistadores españoles, sus descendientes (criollos), las y los mestizos, la población indígena y los esclavos.
Los españoles, con el pasar del tiempo, se transformaron en una elite militar que traspasó su poder mediante las encomiendas. En la zona norte se dedicaban principalmente a las encomiendas y las actividades mineras, mientras que en la zona centro sur conformaron una elite encomendera de rasgo ganadero y agrícola.
¿CUANDO FUE LA COLONIA EN CHILE?
La sociedad colonial, entre los siglos XVII y XVIII, tuvo un carácter estamental y la vida de las personas estuvo marcada por la clase social, el lugar de nacimiento y el género. El grupo social más poderoso estuvo conformado por los españoles y criollos quienes se asentaron en grandes solares en las dos principales ciudades: Santiago y Concepción. Mientras las mujeres estaban encargadas de la economía doméstica, los hombres eran militares, se dedicaban al comercio o a la administración del campo.
El grueso de la población era mestiza y se dedicaron al trabajo rural, oficios urbanos y domésticos. Vivían en pequeños ranchos en los que se agrupaban muchas familias en un mismo espacio. Las mujeres mestizas eran sirvientas, cocineras o costureras, mientras que los hombres eran sirvientes o peones.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
AUTORES DE MEMORIA CHILENA
Tumblr media
¿COMO ES LA HISTORIA DE CHILE?
La historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que abarcan desde el comienzo del poblamiento humano del territorio actual de Chile, hasta la actualidad.1​
El periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes etnias amerindias presentes en el territorio, extendiéndose desde alrededor del año 14 800 a. C. hasta la llegada de los españoles. A partir de 1492, se iniciaron las exploraciones europeas en el continente americano. En 1520 Fernando de Magallanes y su expedición fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur a través del estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536 Diego de Almagro comandó una expedición hasta el valle del Aconcagua y el norte del actual Chile.
El tercer periodo corresponde a la conquista hispana, que se extendió entre 1536 y 1598 con la guerra de Arauco, durante la cual los habitantes hispanos fueron atacados constantemente por los mapuche rebeldes. El período hispánico cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y 1808, lapso marcado por el establecimiento de las instituciones reales.
El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde que Napoleón Bonaparte capturó al rey español de ese entonces Fernando VII en 1808 hasta la abdicación de Bernardo O'Higgins en 1823. Estuvo marcado por la guerra entre patriotas y realistas. La Patria Vieja, iniciada con un cabildo abierto el 18 de septiembre de 1810, llegó a su fin con la derrota patriota en la batalla de Rancagua en 1814, que dio inicio al periodo conocido como reconquista. Los patriotas sobrevivientes huyeron a la ciudad argentina de Mendoza, donde se aliaron con el gobernador independentista de la provincia, el general José de San Martín, y formaron el «Ejército Libertador de los Andes». La reconquista terminó en 1817 con la batalla de Chacabuco, en la cual el «ejército Libertador» derrotó al ejército realista. El triunfo militar definitivo se dio el año siguiente en la batalla de Maipú.
Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la república conservadora. Estuvo marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algunos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad institucional y el país conoció la prosperidad económica.
2 notes · View notes
trastornadosrevista · 1 month
Text
RUBIO EN ARGENTINA
El proyecto de la reconocida artista, baterista y productora chilena Francisca Straube –más conocida como Rubio– regresa al país el próximo 19 de junio para presentar su último álbum "Venus & Blue". Un viaje único de magia y sonidos experimentales.  La cita será el miércoles 19 de junio en Niceto Club.
Tumblr media
El proyecto de la reconocida artista, baterista y productora chilena Francisca Straube –más conocida como Rubio– regresa al país el próximo 19 de junio para presentar su último álbum "Venus & Blue". Un viaje único de magia y sonidos experimentales. 
 La cita será el miércoles 19 de junio en Niceto Club. Las entradas ya están disponibles a través de Passline. El primer material de Rubio fue lanzado en 2016; un EP homónimo de cinco temas que luego dio paso a sus dos primeros álbumes de larga duración “Pez” (2018) y “Mango Negro” (2020), los cuales fueron coproducidos con el chileno Pablo Stipicic. 
 Sus canciones han formado parte de bandas sonoras como Élite, Reina del Sur, Madre Solo Hay Dos, Señorita 89 y La Caída, entre otras.
La artista participó en s esiones Internacionales como KEXP, los Grammys Global Spin y festivales como Primavera Sound, Ruido Fest, The Great Escape, Nrmal, Selvámonos, Ceremonia y Lollapalooza. En octubre de 2023 lanzó su nuevo álbum “Venus & Blue” a través de FAMA Collective, también coproducido con Pablo Stipicic. El disco ofrece un viaje cinematográfico cautivador donde cada pista teje su propia narrativa única.
0 notes
palabrassinprosa · 4 months
Text
Mi experiencia viendo Camaleón
Esta soy yo llegando tarde como siempre a algunas cosas que me sorprenden gratamente. Hace unos días me puse a mirar el contenido de un Youtuber que me gusto bastante, Analisheet, y fue por uno de sus videos que llegué a ver Camaleón, cinta chilena del 2016 que cuenta con la participación de, según mi humilde opinión, algunos de los mejores interpretes del Chile contemporáneo: Paulina Urrutia, Paula Zúñiga, Alejandro Goic y Gastón Salgado.
He pensado en una manera de etiquetar a este thriller chileno, pues excede un poco las normas del género y se sitúa sutilmente en temáticas que siguen atormentando a la sociedad chilena. Por lo mismo, podría decir que el filme lo más bien podría catalogarse como un thriller sociológico en que los personajes femeninos se conectan por dinámicas de poder ejercidas desde sus respectivas posiciones económicas, en las que luego irrumpe un impecable (e implacable) Gastón Salgado. Apenas leí la sinopsis de la película, se me vino a la cabeza Funny Games, de Michael Haneke, y rogué que alcanzara un poco de la crudeza con que el austríaco nos golpea en cada una de sus obras.
Las primeras escenas de la película nos muestran a un Alejandro Goic bajo el efecto de alguna droga que no conocemos, mientras grita desencajado a Gastón Salgado, para luego mostrarlos bailando y besándose. Algo no anda del todo bien, pero antes de que nos preguntemos qué la acción salta a la tranquilidad de una hermosa casa en la playa, lugar en que Paulina (Paulina Urrutia) y Paula (Paula Zúñiga) se reponen de una fiesta de despedida por el viaje de una de ellas al exterior y esperan tener un día de relajo y tranquilidad, plan que se ve afectado por la inesperada visita de Gastón, asistente a la fiesta de la noche anterior, que pensó sería buena idea aparecerse por la casa de las mujeres para hacer vida social. En la primera conversación que los tres tienen en el patio se nota la diferencia entre ambas mujeres: una con el carácter servicial y discreto de las clases medias trabajadoras; la otra, con la displicencia y sonsonete de las clases profesionales más acomodadas. Son pareja.
Gastón, en un ambiente que se nota incómodo, trata de llevar una conversación y Paulina finge muy bien el clasismo y racismo que Paula le saca en cara apenas el invitado pide permiso para ir al baño. Entre ellas hay cariño, pero Paulina no pierde oportunidad de ridiculizar a Paula y a cualquiera que le parezca “inferior” o más “morenito”, cosa que ya a uno lo predispone mal con respecto al personaje, pero no tanto como para desear que le ocurra lo que vendría después. En la primera parte de la película la claridad en los planos es la tónica y nada en el segundo plano se ve desenfocado. Todo es como se ve y pareciera ser inalterable, es más, que los protagonistas usen sus nombres reales es algo que escapa de la mera coincidencia y juega como parte de la narrativa. Los personajes (y sus problemáticas) están más cercanos a la realidad que a la ficción y eso se demuestra en el desinterés de la dirección en hacer de este un thriller artificioso y alejado del espectador. Los planos subjetivos de los personajes justamente invitan a entrar, para bien o mal, en lo que estamos viendo.
En el transcurso de la velada, Paula se emborracha con vino y saca los trapos sucios con respecto a cómo se siente en su relación con Paulina, quién la mira con una mezcla de desconcierto y desagrado. Gastón sólo atina a reír ante la incomodidad que le produce escuchar las quejas de índole sexual que Paula hace a Paulina y a la incapacidad que tienen para concebir un hijo, cosa que ella quiere con todo su ser. Es en este quiebre cuando todos los camaleones salen a escena, unos más dañinos que otros, por cierto: Paula y Paulina son el lado b de la otra y Gastón...¿quién es realmente Gastón?
De aquí en adelante presenciamos el derrumbe de los personajes que teníamos por ciertos y lo que es destacable son los recursos visuales utilizados para eso: la oscuridad de ciertos lugares de la casa, la bajada de una persiana eléctrica, el cambio de ropa de dos personajes, el desenfoque de los fondos y la violencia. En una que otra reseña de la película leí que se hacía muestra de una violencia sin sentido y yo me pregunto: ¿habrá un sentido en la violencia y en recrearla? Y no, no hay sentido en la violencia, pero sí un valor estético en su representación, sólo que en la primera parte de la película es más simbólica, tomando ribetes físicos en la segunda mitad. Gastón se transforma en un tipo que quedó prendado de Paula y casi que quiere remediar, de la forma más brutal y repugnante que encuentra, lo infeliz que es con Paulina. Sin embargo, la sorpresa final que le da Paula activa esa chispa de odio en Gastón, quién se da cuenta de que nada de lo que creyó con respecto a ella era real.
Camaleón es una lucha descarnada que ocurre en lo subterráneo de los personajes, cada uno en contra de sí mismo y del otro. Las dinámicas de poder se tuercen y la última palabra recae en el sentimiento de clase ¿quién dijo que este alguna vez dejó de dar la pelea?
Punto extra para la música de Electrodemésticos, pues realmente fue un aporte en la construcción tanto de la trama como en el desarrollo de los personajes.
Camaleón
2016, Chile
Duración: 82 min.
Dirección: Jorge Riquelme Serrano
Guion: Jorge Riquelme Serrano
Tumblr media
0 notes
meugamer · 6 months
Text
Maestro: filme com Bradley Cooper já disponível
Chegou nesta quarta-feira (20) no streaming da Netflix, o aguardado filme Maestro, dirigido e estrelado por Bradley Cooper. “Maestro” é uma narrativa centrada na relação tumultuada entre o renomado compositor Leonard Bernstein e a atriz chilena Felicia Montealegre Cohn Bernstein, destacando o período da Era de Ouro da Televisão, iniciado em 1951. A sinopse oficial do filme descreve a obra como…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
rockanrolario · 8 months
Text
Llega Venus & Blue, el nuevo álbum de Rubio
Tumblr media
Rubio, el experimento artístico de la reconocida artista, baterista y productora chilena Francisca Straube, comparte su nuevo álbum Venus & Blue a través de FAMA Collective. Producido por en colaboración por Francisca Straube y Pablo Stipicic, Venus & Blue marca el tercer álbum de larga duración de Rubio y ofrece un cautivador viaje cinematográfico donde cada tema teje su narrativa única. El álbum equilibra maravillosamente dos ámbitos distintos: las canciones de Blue, caracterizadas por su melancolía, soledad y temas existenciales, y las canciones de Venus, que irradian amor, desamor, calidez y alegría. Esta interacción dinámica de energías contrastantes invita a los oyentes a explorar la dualidad, uniendo los temas de los mundos exterior e interior, el frío y la calidez, la soledad y el confort, todo ello armoniosamente mezclado en el paisaje inmersivo del álbum. Venus & Blue llega junto a “Nacimos Llorando”, un cortometraje musical que presenta dos canciones originales tomadas del álbum, "Llorar" y "Kintsugi", entrelazando estas pistas en dos narrativas interconectadas. La película es una fascinante fusión de música, narración visual y ofrece una experiencia artística distintiva y emocionalmente resonante. Esta pieza audiovisual sirve como una conclusión cautivadora a Venus & Blue. “Nacimos Llorando” fue dirigido por Fernando Cattori con apoyo de la casa productora Pandora. https://www.youtube.com/watch?v=zgertHwPRSQ “Kintsugi es mi favorita del disco, me encanta lo experimental y potente que es, la mezcla de ritmos hace que tenga algo muy lúdico y dinámico. Me encanta la letra, fue un cable a tierra cuando la compuse”, comparte Rubio. “En ‘Llorar’ me encanta la combinación del dembow con lo latino medio bolero íntimo, es como si fuera un lamento y un agradecimiento al llanto.” Recientemente, Rubio apareció en las listas de New Music Friday de publicaciones como Pitchfork y Rolling Stone por sus sencillos nuevos. También hizo su debut en Grammy’s Global Spin con una presentación de su sencillo, “Lo Que No Hablas.” Este otoño, cautivo a multitudes como apertura en la gira Estrella Part 2 de Ambar Lucid. Tras el lanzamiento del álbum, Rubio se presentará abriendo para Reyno el 3 de noviembre en CDMX, en el Festival Fauna Primavera en Santiago, Chile el 24 de noviembre y en el Festival Tropico en Acapulco, MX el 9 de diciembre.   Read the full article
0 notes
Text
Tumblr media
Acompáñenos a esta conversación en torno al libro "Mi enemiga soy yo", el debut narrativo de Paula Mandiola por Editorial La Finestra. Estaremos con su autora y el escritor Gabriel Zanetti en el centro Abbatia este Viernes 13 de enero a las 19.30 hrs. Tod@s invitad@s :)
Centro Abbatia Centro de Eventos y Restaurant: Campo de deportes 315, Ñuñoa, Santiago de Chile.
0 notes
carlos-altair · 8 months
Text
Si al pueblo se le ataca con balas, no se puede responder con consignas
El podcast  "El Guerrillero" nos narra  la historia personal de Víctor Díaz Caro con los eventos tumultuosos y políticamente cargados de Chile durante la represión del comunismo y la dictadura de Pinochet. Dando desde mi punto de vista, no solo una mirada mas personal a la dictadura de Pinochet, si no que, mostrando la importancia de conocer a las personas con las que nos rodeamos y aprender la historia de cada uno.
Uno de los aspectos más sorprendentes de la serie es el descubrimiento inesperado de Almudena Ariza sobre la historia de su compañero, Víctor Díaz Caro. Este elemento de sorpresa añade una capa de autenticidad y descubrimiento a la narración, permitiendo a los oyentes embarcarse en un viaje de exploración junto con la narradora. La revelación de que Víctor es el hijo de "El Chino" Díaz, Subsecretario General del Partido Comunista de Chile, añade una dimensión personal intensa y emotiva a la serie, permitiendo una conexión más profunda y empática con los eventos históricos narrados. De igual forma el descubrir la vida de Víctor dentro del grupo guerrillero “Frente Patriótico Manuel Rodríguez" (FPMR), nos aporta una visión muy personal y de primera mano de eventos como los cortes al sistema eléctrico de chile, los secuestros de carabineros, tomas de emisoras de radio e inclusive un intento fallido por asesinar el dictador Augusto Pinochet el 7 de septiembre de 1986. En los cuales, para sorpresa de Almudena, Víctor relata con una naturalidad y tranquilidad eventos violentos que vivió en la época.
Tumblr media
La producción sonora de la serie es excepcionalmente rica y evocativa, contribuyendo significativamente a la atmósfera y la inmersión en la historia. La utilización de diversos elementos sonoros, como música y efectos de sonido, está perfectamente sincronizada con la narración, creando un paisaje sonoro que complementa y realza la narrativa. Esto no solo ayuda a transportar a los oyentes a través del tiempo y el espacio, sino que también intensifica la experiencia emocional y el impacto de la historia.
La serie hace un trabajo admirable al presentar una historia política compleja de una manera personal y accesible, sin sacrificar la profundidad o la seriedad del contenido. "El Guerrillero" es una obra poderosa que ofrece una ventana íntima y conmovedora a una época obscura  de la historia chilena.
1 note · View note
nishhd · 8 months
Text
LITERATURA CONTEMPORANEA CHILENA
Tumblr media
La literatura de Chile hace mención al conjunto de producciones literarias creadas por escritores originarios de ese país; ha sido producida habitualmente en español, aunque existen también autores, principalmente poetas, que utilizan otros idiomas, en particular el mapudungun. Especialmente en el ámbito de la poesía, cuenta con varios escritores de renombre, como Vicente Huidobro, Enrique Lihn, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas, Jorge Teillier y Raúl Zurita, entre otros. En el campo de la narrativa, destacan también Isabel Allende, Roberto Bolaño, María Luisa Bombal, José Donoso, Jorge Edwards, Pedro Lemebel, Antonio Skármeta, entre otros.El romanticismo en Chile, conforme al análisis del crítico literario Cedomil Goic, puede clasificarse en tres generaciones literarias: la de 1837, 1852 y 1867.
La de 1837, denominada también generación costumbrista, se caracterizó por el desarrollo de un costumbrismo con especial énfasis en lo pintoresco y lo realista, abordándolos desde un punto de vista crítico y satírico En esta generación destacaron Mercedes Marín del Solar, Rosario Orrego, Vicente Pérez Rosales y José Joaquín Vallejo.
La de 1852 o generación romántico-social tuvo una postura más radical a la visión liberal que la generación anterior, presentando el pasado como ejemplo de rectificación del presente. En esta generación sobresalieron José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes, Martín Palma, Eusebio Lillo, Guillermo Matta y Guillermo Blest Gana. En las décadas de 1950 y 1960, los autores chilenos volvieron a incursionar en la novela histórica. Y ya a partir de 1970, volcaron su mirada hacia los "momentos fundacionales, es decir, las etapas del descubrimiento, Conquista y, en general, el período colonial, lo que conlleva la relectura de los textos canónicos que dan cuenta de dichos proceso históricos, especialmente las crónicas, las relaciones, las cartas del conquistador, que constituyen los pretextos que serán deconstruidos por el discurso alternativo del creador literario" (Eddie Morales Piña. "Brevísima relación de la nueva novela histórica en Chile", Notas Históricas. En este nuevo renacer, la novela histórica basa su contenido en copiosa documentación. Asimismo, los autores chilenos leen disciplinadamente no sólo los libros de Benjamín Vicuña Mackenna, Francisco Encina y Jaime Eyzaguirre, entre otros, sino que también llevan a cabo una revisión completa de cartas, crónicas, diarios íntimos y de viajes.
Aún cuando surgen numerosas publicaciones, en Chile la tendencia no es tan acusada como en otros países de Latinoamérica. Según Mentor Seymour, "este fenómeno puede explicarse por la mayor preocupación de los novelistas chilenos contemporáneos por el pasado inmediato, o sea el golpe militar contra el gobierno de Allende en 1973, la dictadura de Pinochet y las experiencias en el exilio de varios novelistas" (La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
ROMATICISMO:
El romanticismo en Chile fue un fenómeno amplio, que formó parte de un contexto latinoamericano mayor, en el que predominó la idea de la construcción de la nación con un carácter utópico vinculado al liberalismo político. En el caso de las producciones escritas en Chile, el romanticismo se vinculó en su origen a la llegada de intelectuales argentinos hacia 1840 y al Movimiento Literario de 1842.
Durante la década de 1840, surgió en Chile una producción intelectual comprometida con la idea de la identidad nacional. Este fenómeno ha sido relacionado, por un lado, con el Discurso de incorporación a la Sociedad Literaria de José Victorino Lastarria (1817-1888), en el que abogó por la necesidad de una literatura de carácter local y, por otro, con el eco de ese llamado recogido por los intelectuales del Movimiento Literario de 1842.
Para Norberto Pinilla (1902-1946), la "escuela romántica" nació en Chile vinculada a este "despertar" de las letras nacionales, en particular, a partir de la ocurrencia de dos debates sobre "cultura filológica y literaria" que se vivieron durante esos años: la controversia filológica, intercambio de artículos en la prensa en los que se discutió respecto al uso de la lengua en América; y la polémica del romanticismo (Pinilla, Norberto. Panorama y significación del Movimiento literario de 1842.
REALISMO:
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, durante la segunda mitad del siglo xix. Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había gran proliferación en este arte. Este se caracterizaba por una extensa y muy detallada información de los personajes, paisajes, escenas, etc. De esta forma, podían ser imaginados con mayor facilidad.
youtube
1 note · View note
vitrinanorte · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Con una conferencia sobre ecología y un show de stand up científico inician hoy las actividades para todo público del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2023
Hasta el domingo 23 de abril se podrá disfrutar de las conferencias, diálogos y espectáculos científicos en diferentes escenarios de la ciudad. 
Para participar de esta gran fiesta científica presentada junto a Escondida | BHP hay que inscribirse o retirar entradas en la web www.puertodeideas.cl. 
La naturaleza y la humanidad, ¿Edén, botín o jardín? se titula la conferencia de inauguración del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2023, que hoy dará inicio a las ccharlas y espectáculos gratuitos que se realizarán el fin de semana. A cargo de la destacada bióloga argentina Sandra Myrna Díaz, Premio Princesa de Asturias 2019 y destacada por la revista Nature como una de las diez personas más relevantes de la ciencia ese año. La cita es para las 19 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta, con entrada liberada.
Posteriormente, se podrá disfrutar de un show de stand up comedy científico a cargo de la agrupación de divulgadore españoles Big Van Ciencia, quienes realizarán la actividad Historias científicas para difractarse de la risa. 
ESPECTÁCULOS Y CULTURA
Además de las imperdibles charlas científicas que se realizarán durante todo el fin de semana, también habrá cultura y espectáculos. El sábado, el escritor Francisco Ortega hablará sobre su novela gráfica Mocha dick, la leyenda de la ballena blanca, la que fue publicada hace diez años y que revolucionó la narrativa gráfica chilena con una aventura trepidante y clásica en el helado mar del sur de Chile. 
El teatro también se hace presente, con la obra a cargo de la compañía La Mona Ilustre, que llevará a las tablas la increíble historia de Mocha Dick en el Teatro Municipal de Antofagasta. 
El también escritor Eric Goles, Premio Nacional de Ciencias, presentará su más reciente libro Sucesos de probabilidad nula, una colección de textos que invita a Erwin Schrödinger, a Kurt Gödel y a Ludwig Boltzmann, notables científicos, a un banquete intelectual de lo más variopinto. Además el público podrá disfrutar del divertido espectáculo Clowntifics, que reúne la divulgación de la ciencia con el humor y el teatro. Una actividad ideal para toda la familia que busca despertar la curiosidad y descubrir  más sobre diversos fenómenos naturales. 
El ciclo de cine científico presentará durante este fin de semana tres películas imperdibles: El abominable misterio de las flores, Un boleto al espacio y La extinción invisible. Documentales que abordan investigaciones y descubrimientos científicos de vanguardia. La cita es en el Cine Hoyts de Espacio Urbano, y para participar solo hay que inscribirse en el sitio web de esta gran fiesta de la ciencia. 
La programación completa y todos los detalles de las actividades del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2023 se encuentra disponible en puertodeideas.cl.
Periodista
Diego Hidalgo
+56966429616
Prensa en Antofagasta
Karen Alfaro
+56 9 8897 5248
Christian Godoy
+56 9 8420 4123
Redes sociales
Facebook
Twitter 
Instagram
Linkedin
0 notes
cmatain · 1 year
Photo
Tumblr media
#EstoyLeyendo la #novela #CartasalMarr, de #IrenePadilla (Santiago de Chile, Editorial Planeta Chilena, 2022). #Literatura #LiteraturaChilena #Narrativa #NarrativaChilena #BernardoOHiggins #Leer #LeerMola #LeerEsMiPlan #LeerEsVivir #LeerEsVivirMás #LeamosJuntos #LeoyComparto #SomosLibros #SomosLetras #SomosLoQueLeemos #Books #booksofinstagram #bookstagrammers #bookstagram #booskstagramespaña #bookstagramenespañol #libroadictos #lecturasdeotoño #booklover #bookaddict #bookaholic https://www.instagram.com/p/Cl1JqCLsO3U/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
xavierdolano · 2 years
Text
Me encanta el cine de Sebastián Leilo cuando no labora con artistas gringos como Florence Pugh o Julianne Moore, a excepción de cuando trabajó con Rachel McAdams y Rachel Weisz en "Disobedience", me declaro fan de un Leilo con menos presupuesto y más cercano a sus raices chilenas como en "Gloria".
Me siento algo desinteresado, pero técnicamente no está mal hasta donde voy, ni de manera narrativa.
0 notes