Tumgik
#Descolonial
knario47 · 2 years
Text
SOMOS AFRICANOS
Tumblr media
El perjuicio de ser africano en África solo ocurre en las islas Canarias, los colonizadores españoles nos han secuestrado la mente con sus medios de manipulación colonial, los mismos canarios desconocen la situación geográfica de donde viven, sus orígenes, su cultura o lo más grave, su procedencia africana. Eco soberanía descolonial escribe ésto.
SOMOS AFRICANOS...
SI, BUENO . ¿ Y QUÉ?
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★ⵀ
Por decir lo evidente, a mas de un acomplejado con síndrome del colonizado (miedo , ignorancia, autoanulación...) y asimilado adoctrinamiento nazispano (supremacista, borbónicofranquista...) le salta el "resorte facha" típico del analfabeterío neofascista "marca Engaña".
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★ⵀ
Confunden geografía, que es inamovible (nuestro continente geografico , como el resto, está constituido por la masa continental e Islas aledañas) con la geopolítica.
Y si, geopolíticamente seguimos siendo un Archipiélago africano, condenado a seguir siendo una anacrónica, ilegitima, maltratada y expoliada posesión colonial (con impuesto status de falsa autonomia borbónica) bajo el podrido régimen
antidemocrático borbónico neofranquista colonial , perpetuado por una metrópoli europea .
La mas neofascista, colonialista , antidemocrática, despilfarradora y corrupta de la Unión Europa, por cierto ...
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★ⵀ
Es totalmente diferente "ser Europa" (continente geográfico) o "ser España" , que Canarias no lo es, sino "una posesión colonial de ..."
a estar en la Unión Europea .
Al haber sido metidos por España, también sin consulta democrática popular, en ese organismo supranacional. Con la fórmula que buscó el colonialismo europeo, del status de "región ultraperiférica" (RUP) :
es decir, la forma eufemística de llamar colonia a los territorios no descolonizados aún .
Canarias aspira a estar asociada a la Unión Europea , como Estado Archipiélagico soberano, bajo el status de Países y Territorios de la Unión Europea (PTU).
Sólo hay una SOLUCIÓN:
INDEPENDENCIA y DESCOLONIZACIÓN.
ⵀ★☆★ ☆ ★☆★ⵀ
7 notes · View notes
la-poesia-femenina · 2 years
Text
De Paso
Hala Ayan (Estados Unidos - Palestina)
Mi madre me está llamando a la medianoche otra vez.
He perdido su casa. Me la puse bajo un vestido. Me la puse
seis veces en lo que va del año nuevo. Mi madre quiere saber
si debería irse. Su padre se está muriendo, su padre
es Beirut y es Akka y es un solo edificio en este mundo.
No sé a dónde van los pollos cuando nieva.
Sé que se está muriendo. Sí. Lo sé porque nos dice:
también los rayos X, la piel hundiéndose en los huesos.
¿Como qué? Un bote. Una tabla. Mi cuerpo desplaza
agua de la tina. Yo colonizo. Yo tiro huesos de pescado
en el jardín; tantos pájaros picando los tallos.
El edificio está en una montaña. ¿Ya dije eso?
Hay una reja de metal que corre sobre cada ventana.
Así mantenemos la luna afuera. Aún, América se mete.
Aún, hay un letrero con su nombre en frente. No te diré
de dónde viene. No te diré lo que vendió para ponerlo.
0 notes
inutilidadeaflorada · 5 months
Text
Ano I
A tua imagem tem vislumbres de primeiro mundo Mas a parte que todos enterram entre os cadáveres Pertencentes de uma velha guerra Tão belo enquanto perdura conveniências
Tua língua tem gosto de América Mas a parte feia dela A que especula inimigos invisíveis Para cair no gosto popular
Você possuí olhos passionais Talhado para negações e barganhas Equilibrando mantras publicitários Embaixo do braço como apêndice de textos sagrados
O diabo deforma teus lábios Para maçãs específicas Talhando uma servidão descolonial As entrelinhas anseiam tal devoção
Tuas escolhas parecem museus Embalsamar corações de mais de dois séculos Esculpir assombrações entre raios e espelhos Aflorar desmembramentos ao horário nobre
Teus móveis tem a intenção de um bordel: Figurar uma estética obsessiva Sob corpos, sob os desejos, sob os nomes E hierarquizá-los conforme o interesse
Tua boca se movimenta como uma ameaça Recitando pupilas reviradas e caça-níqueis Com plateia uma generosidade impulsiva No silêncio de uma solidão partilhada, ganância
Teus apelos são um simpósio fraudulento Mascara suas chantagens, desmistifica anjos Para elucidar teus prazeres estéreis E mover a alta roda do boato...
17 notes · View notes
satorugojowidow · 1 year
Note
hola Adari !!! cómo estás para el domingo? yo ya tuve varias crisis en 12hs pero ahora estoy relajada, a full manifestando, igual seguro que el domingo voy a estar al borde del ataque de pánico como en los otros partidos (y no es joda) por cábala jaja :´) Por cierto, viste lo del artículo del WashingtonPost sobre porqué no hay personas negras en nuestra Selección? (lo que nos faltaba ...) en fin Aguante La Scaloneta y Argentina!!
Hola! Creía que el partido iba a ser a las 16hs, me revolvió toda la agenda que sea a las 12hs porque no sé si voy a estar en condiciones de probar bocado en esas circunstancias. Me destruye que Marruecos no sea nuestro rival.
Leí el artículo y excepto por la relación porcentual que después fue corregida no hay imprecisiones desde el punto de vista teórico (se queda corto que es otro tema). Entiendo que hay una discusión mas amplia del racismo en la Argentina sobre un comentario de un youtuber de EE. UU., pero no he seguido esa discusión para saber cuáles son los argumentos. El mote “racista” ha incomodado a muchos porque la Argentina no ha asumido el racismo como un problema estructural, de eso el activismo afroargentino viene hablando hace un tiempo. Muchos salieron al cruce de que “otros países son más racistas”, pero eso no es un argumento es una chicana. Me parece que hay varias líneas de discusión y hay que ordenarlas para que se entienda de lo que se habla.
¿Es Argentina un país racista? Ni si ni no, esa pregunta está mal elaborada. Argentina no es un país con un sistema de segregación racial, pero si tiene una matriz cultural racista. Y para explicar esto voy a usar elementos de la teoría descolonial o también llamada epistemologías del sur. La matriz cultural (y social) racista es introducida al continente por la conquista. En este punto es importante pensar en la interseccionalidad porque el racismo opera en conjunto al patriarcado. El racismo y el patriarcado se introduce como patrones universales de clasificación y dominación social. En particular, el racismo aportó a la empresa colonizadora una justificación para la apropiación de la tierra y la explotación de la mano de obra indígena. Lo términos de apropiación del excedente que estableció el capitalismo en nuestra región hizo uso del racismo para despojar a los pueblos originarios y concentrar las riquezas en las manos europeas. La introducción del sistema esclavista (con la trata de personas desde África) fue otra forma de acumular riquezas que siguió el patrón de diferenciación del racismo para dicho fin. El proceso de independencia y construcción de los Estado-nación en los países latinoamericanos no altero el patrón de acumulación, hubo variaciones en las actividades productivas y la conformación de las elites, pero el patrón es el mismo. Por eso, es absurdo pensar que el racismo se extingue con la abolición de la esclavitud porque responde a un ordenamiento estructural de la sociedad y el capital. También, es preciso ampliar la mirada más allá de los afrodescendientes porque el tema no se agota con ellos. Para el caso de la Argentina, tenemos un Estado que se funda sobre el genocidio indígena (1870s) ¿Por qué decir que se funda? Porque las campañas militares sobre la frontera indígena y la guerra del Paraguay son fundadoras del ejército argentino y permitieron fijar frontera, controlar el territorio  y el monopolio de la fuerza (atributos estos del Estado). Pero también permiten que cierto proyecto de país sea posible. El modelo agroexportador con el que Argentina se posiciona en el mercado internacional requirió de la introducción de las tierras arrebatadas a los pueblos originarios. Por eso, sostengo que el modelo de acumulación no se alteró sustancialmente del periodo colonial al de los Estados nacionales.
El artículo del Washington Post hace referencia a las políticas para europeizar (blanquear) la sociedad argentina. Es necesario, pensarlas en relación de las prácticas genocidas que llevó adelante el Estado argentino. No solo se favoreció la migración europea, también se llevaron a cabo políticas para exterminar al indígena, ya sea físicamente o culturalmente. Efectivamente, hay un proceso de borramiento del indígena, del afrodescendiente en pos de construir un mito de la Argentina blanca que se funda con el proceso migratorio de fines del XIX y comienzos del XX. La ruptura de las comunidades, el forzamiento a nombrarse con nombres “criollos” y la misma agencialidad de los sujetos en pos de sobrevivir han llevado a un estado de la situación donde los descendientes de los pueblos originarios y africanos no se reconocen como tal (en su gran mayoría). Por eso la pregunta del último censo sobre si se reconocen como parte o descendientes de estos grupos étnicos es tan interesantes porque no solo aporta un dato cuantificable, sino también nos habla de las percepciones. Las personas suelen estar mas conscientes del abuelo italiano, que del abuelo rankel, por dar un ejemplo. Sobre esto opera también que las categorías raciales que funcionan en EE.UU. no funcionen en este país (y de esto el artículo habla)
Sin embargo, incluso si no hay un sistema de segregación racial funcionando, el racismo se manifiesta cotidianamente en lo que se ha categorizado como “microracismos”. El canon de belleza es blanco (entre otras cosas), hay una asociación entre delincuencia y gente “morocha”. Este tipo de cosas son sufridas en la cotidianidad, por ejemplo, cuando sos morocho y buscas un trabajo de oficina o atención al cliente. Se ve en la televisión, en las publicidades. Por ahí leí un comentario que es más clasismo que racismo, es ambas cosas, para eso existe el concepto de interseccionalidad. Doy un ejemplo concreto, el día de la mujer migrante se conmemora a raíz del asesinato de Marcelina Meneses y su bebé, empujados del tren al grito de “boliviana de mierda”. Por su puesto que es un acto de xenofobia, pero también de racismo, porque no hay una aversión generalizada al migrante como tal sino al de países limítrofes, en especial de aquellos países con una presencia indígena mas fuerte. Los migrantes europeos, blancos son tratados de manera distinta. Como matriz cultural el racismo opera en conjunto al clasismo, la xenofobia y el patriarcado.
Ahora vamos al tema polémico ¿Por qué no hay afrodescendientes en la selección argentina? Demografía. En el actual territorio de la Argentina durante la colonia no hubo un sistema económico esclavista como se dio en Cuba o Haití, por ejemplo. Tener esclavos y tener un sistema económico esclavistas son cosas distintas, por eso es importante la precisión conceptual. En el Caribe la población originaria fue prácticamente exterminada en el primer siglo de la conquista, por lo que se reemplazó la mano de obra indígena por la africana. Las plantaciones utilizaban mano de obra esclava. Eso no quiere decir que no hubiera una fuerte presencia en la región, pero el proceso migratorio triplico la población en Argentina, especialmente en la zona del litoral. El “adn” en argentino (así como su cultura) tiene aportes africanos, pero sobre todo de los pueblos originarios. Es una cuestión de invisibilización. La persona “negra” según las categorías de EE.UU. en la actualidad tiene una presencia menor (muy por debajo del 1%). No obstante, como se ha dicho desde el activismo afroargentino, al afrodescendiente hay que buscarlo en las pieles “morochas” porque el mestizaje ha hecho lo suyo. Según la estimación de estos grupos habría 2 millones de personas afrodescendientes.
Sin embargo, nada de esto responde la acusación sobre nuestro seleccionado de ser “racista”. Para responder estas acusaciones hay que mirar otras cuestiones. Que las pieles de los jugadores no sean “negras” no significa que sean blancos. Lo dice alguien de piel “trigueña” con doble ascendencia mapuche. Si un yankee desprevenido me mira podría decir que soy blanca, pero esa denominación no hace ninguna justicia a quien soy ni la historia de mi familia ¿Pueden quienes dicen que la selección es racista señalar algún caso donde un jugador haya quedado fuera por tener la piel “negra”? Creo que no. Si algo se le puede criticar al artículo es su falta de dialogo con la producción académica local. El futbol es un fenómeno social donde las disputas sociales tensionan. Claro que el futbol es pasión de multitudes mas allá del extracto social, pero es particularmente identitario de las clases obreras argentinas. El futbol es una vía de ascenso social para las clases populares y la historia de Messi, Maradona, Tevez son un ejemplo (por citar algunos). Maradona es amado, pero criticado por encarnar lo popular (y por posicionarse ideológica y políticamente de ese lado). Cuando Messi respondió las provocaciones de Países Bajos, la prensa local lo tacho de vulgar. Tevez solo cae bien como imagen romantizada de la villa que sirve a la idea de meritocracia. Las tensiones entre lo popular y lo aspiracional de clases medias y altas tienen su correlato en el máximo parteaguas de la historia del país: el peronismo. Nada fastidió más a la elite que la reivindicación de los “cabecitas negras” de Eva Perón. En este sentido, simplificar la cuestión a “no tenés personas negras en el seleccionado entonces sos racistas” es no hacer justifica a lo que el futbol representa como identitario de lo popular, de lo subalterno en este país.
La disputa por los imaginarios en siempre mas compleja que tirar un par de datos de censo. Como siempre a la academia estadounidense le falta recordar que las estadísticas son solo datos.
3 notes · View notes
f0xd13-blog · 30 days
Text
e eu acho que deviam de se calar com a puta do colonialismo que ainda tem bairros tipo favela para recuperar por aqui
0 notes
diego--simon · 9 months
Text
El silencio melancólico, puede apagar la pasión de gritar la denuncia, de vociferar la crítica, y agitar la incomodidad desheterosexualizante. También habitar el silencio es un refugio desabrigado, una sombra desvanecida por la lóbrega muralla del desanimo.
Sin embargo, a pesar de todo y, no obstante. Mientras exista la generosa, erótica y furiosa conspiración trava cola camiona, con el afán morboso por destruir la norma, reconstruir las rondas, y escarbar la memoria.
Me anudaran con tejidos indómitos, con el ancestral brío de resistencia anticolonial.
Tragaré mi garganta, sostendré mi desaliento
Y en esa, en esta indomable rebeldía disidente sexual
En la obstinada e inquieta construcción de la revolución social feminista y descolonial
Podré alegar y expulsar mi alarido de rabia, resentimiento y rencor
Por la ingobernable proyección del amor.
(Poema escrito durante la revuelta de octubre de 2019 en valparaíso)
1 note · View note
jotaoscura · 4 years
Text
“Tanto la raza, como el género son ficciones, son constructos culturales, que sólo tienen sentido dentro de un marco de regulación de los cuerpos y de sus significados para su control”
Tumblr media
26 notes · View notes
pecesoxidados · 4 years
Text
Sociologias del sur [primera parte]
Enrique Dussel, filósofo del sur, plantea en la entrevista para Telesur, que la modernidad logra constituirse como tal gracias a la explotación económica y política por parte de los países centrales a los periféricos, imponiendo a escala mundial un tipo de organización económica capitalista. En la misma línea, pero con el juego contrario, se encuentra el texto “Sociologías del Sur” (Wiainsztok, 2019), ya que reflexiona sobre la forma de producir saberes, entendidos como inmersos dentro de esa organización económica mundial y por lo tanto, poseedor de rasgos coloniales. A su vez, en el texto se aboga por una Sociología del Sur, que no es otra cosa que una Sociología emancipatoria, reflexiva situada. Foucault nos dice que el poder crea saberes. Encuentro entonces en la propuesta de Wiansztok una resistencia al poder y la hegemonía. Una resistencia para no abandonar el campo. Re-sistencia como forma de ex-sistencia, como forma de Ser en el mundo. Las resistencias se emprenden en diversos frentes. Sin embargo, es necesaria la consciencia de qué se está haciendo, la reflexión. Leer es pensar. Leer en resistencia es una pauta para actuar. Escribir en resistencia es una producción desde la experiencia, desde el cuerpo. No puedo dejar de relacionarlo con una frase de Audre Lorde “Los padres blancos nos dijeron: “pienso, luego existo”. La madre negra que todas llevamos dentro, la poeta, nos susurra en sueños: “Siento, luego puedo ser libre”. En los años '60 suceden una serie de fenómenos a nivel internacional como la Revolución Cubana, el Mayo francés y la teoría de la Dependencia; sumado al clima convulsivo y represivo por parte del régimen dictatorial argentino, se produce una fuerte politización de sectores universitarios que se alían, en muchos casos, con las luchas obreras. Surgen las Cátedras Nacionales(CN) en varias facultades de la UBA. Éstas son la intersección entre la epistemología y la política. La educación al servicio de la transformación social. Siguiendo el texto de Carla, las CN son un ejemplo de creación a partir de experiencias y miradas críticas de la realidad social, se abandona el binarismo pensar-existir. Se constituyen como un Pensamiento Nacional-situado, que veía en las teorías eurocentradas una incapacidad para dar cuenta de las problemáticas latinoamericanas. Apostaron por recuperar las tradiciones y corrientes autóctonas y populares a la vez que dieron cuenta de los silencios y los efectos de la colonialidad del régimen capitalista en los grupos más oprimidos. Sus principales influencias fueron, autores como el Franz Fanon, Jauretche, el marxismo y el cristianismo, lo cual también se transformó en una interpretación revolucionaria de dichas doctrinas, ya que constituyeron una resistencia a la dictadura cívico-eclesiasitco-militar. Puede pensarse a las CN como mestizas ya que se antepone la mirada del pueblo, la masa, el indio.
4 notes · View notes
knario47 · 2 years
Text
STOP CUNA DEL ALMA
Las tropas de ocupación y los mercenarios contratados por la promotora insiste en destruir los grabados libico-bereber de nuestros antepasados, claramente se aprecia a un colonizador como lo destruye con sus propias manos, hasta cuándo tenemos que soportar a éstos invasores.
Los compás de Eco-Soberania Descolonial en su página de Telegram lo pública
4 notes · View notes
enfadosqincomodan · 4 years
Text
No tuyxs, no pa' ti más
Cuando dejemos de pensar que los, las y les indígenas son nuestros, cuando dejemos de pensar que su cultura y sus territorios nos pertenecen, dejaremos de sobreexplotarlos y utilizarlos para el proyecto del Estado-nación, que es asimilarlos como mexicanos/as/es para que sirvan a la nación, a la modernidad, al neoliberalismos y al capitalismo voraz.
Cuando ellos,ellas y elles se libren de esa identidad nacional que se les trata de inculcar, recordaran más intensamente su historia, sus narraciones, sus experiencias de opresión, discriminación y violencia que viven por ser indígenas, recordaran que no nos deben nada ni tienen porque darnos algo. Volverán a luchar más fuertes.
Su lucha, sus cuerpxs, su cultura, su territorio y su historia son de ellos,ellas y elles. No son nuestra historia, no nos pertenecen.
Viva el separatismo para resistir!
Viva la autonomía para existir!
0 notes
inutilidadeaflorada · 2 months
Text
Incidente ao Meio-dia
Uma máquina que fabrica ausências Para simular e precaver álibis O mistério infunda a língua estrangeira Movida a lábia e adagas de ouro
Um rio de prata que carrega nomes efêmeros Mas a memória era um deus arrebatador Fluxo descontínuo arma a engrenagem desse sonho Oscilando bandeiras, a perspectiva de máculas
Um drama para chamar de sobreposição Quatro vieses trazidos de jazigos Cercando o alívio com velas Interrompendo mantras com afronta
Descolonial, refletindo as promessas Cada uma dessas palavras são espelhos Que compensam tua frágil indisciplina Que sustentam ficção de amálgamas
O limite do ensaio é a mentira repetida Inúmeras vezes até contestar a verdade Vaidade teu rosto é uma cidade onde todos Estão por um fio de dançarem ao beijo do delito
Seria então, uma linha caminhando entre personas: Ovelhas, bacantes, opus deis e muro dos lamentos Rogando dois antagonistas a cada um desses personagens Sem levá-los para cama, mas induzindo-os para a tanatoscopia
Buscando a superfície, encontra-se a ganância Como o deus além de Deus, transitando Entre os homens, mudando suas verdades Colidindo com o espaço inabitável de seus receios
Referido à um fim de feira Onde cabeças de peixes giram teus olhos E mudam a prática que atuara o sujeito de liceu Sem cruzar o barro com ervas medicinais
7 notes · View notes
pedagogiadecolonial · 4 years
Text
Tumblr media
Tudo é uma questão de perspectiva. Estamos suspensos no espaço.
0 notes
larayaenlapared · 5 years
Text
Episodio 05: Arte y estética descolonial
La teoría decolonial plantea desarticular una idea construida por siglos: el que existe un Uno y después los otros, resultado del proceso de invasión y conquista ocurrido en el continente Americano. 
Las expresiones artísticas que adoptan el giro descolonial buscan visualizar esta construcción que de tan asimilada la pasamos desapercibida. Reflejan que podemos pensar y habitar otro mundo fuera de las dañinas dicotomías occidental/no-occidental, civilización/ barbarie, desarrollado/subdesarrollado.
Tumblr media
Alfredo Márquez. "Katatay" (2002)
[Buen viaje a Francisco Toledo, artista de poderosísima imaginación, quien no cesó en su convicción de trabajar por un país más fraterno, más unido]
Tumblr media
2 notes · View notes
lediwei · 3 years
Text
Introducción al proyecto Lediwei
Tumblr media
Texto en la imagen: Y bueno, ¿qué diantres es Lediwei?
Tumblr media
Texto en la imagen: ¡Hola! Somos Les Diseñadores Wekerekes e Impertinentes... o “Lediwei”, suena bonito así y es más corto.
Tumblr media
Texto en la imagen: Bienvenides chiquis truquis, al portal de Diseño en Chile que te mantendrá fuera de ser humillade o hasta funade en línea por tus diseños desubicados. Bueno, tal vez no a tal extremo, pero la razón de este proyecto es ayudar a concientizar a diseñadores en los efectos negativos y positivos que sus diseños pueden tener en la esfera social, usando críticas, compartiendo herramientas de diseño no convencionales, sátiras, ¡y más! Bibimos en una sociedad pue’, lo que diseñamos no existe en un vacío.
Tumblr media
Texto en la imagen: Es un proyecto aún “en pañales”, pero se espera poder generar contenido semanal constante... Preguntas anti-sesgo; ¿Así también se diseña?; Diseño con patas de cabra; Ojalá fuera clickbait; Radio asincrónica Lediwei; ¿Una moneita’ pa’ la causa?. No somos una página de memes, lamentablemente.
Tumblr media
Texto en la imagen: Preguntas anti-sesgo: *dígase en voz de telemarketing* ¿Alguna vez te ha pasado que sientes que estás viendo tu proyecto desde TODAS LAS ARISTAS POSIBLES, pero justo se te fue algo que casualmente es muy lejos de tu vivencia personal? Bueno, el propósito de estas preguntas semanales “anti-sesgo”, son para cuestionarse lo que desde la propia perspectiva es difícil de considerar. No es tu culpa bebé, no conoces la historia de cada minoría. Ah, y recuerda guardar el archivo cada 10 minutos por si el programa se cierra inesperadamente.
Tumblr media
Texto en la imagen: ¿Así también se diseña?: Lo que enseñan en las escuelas de diseño puede que no sean los métodos o con las herramientas más adecuadas a las necesidades sociales actuales, además de que siempre se encuentran más formas nuevas e innovadoras de diseñar. Por esto, queremos poder acercar más herramientas que tal vez no sean tan conocidas y/o convencionales, usualmente desde un enfoque transfeminista, descolonial y pro LGBTQ+.
Tumblr media
Texto en la imagen: Diseño con patas de cabra: me disculpo por el chiste rebuscado. En varias ocasiones, no sabemos el real impacto de ciertos estereotipos o sesgos, no hasta que los vemos en acción por lo menos. Es entonces que, considerando la naturaleza de Lediwei como marca, es que con diseños ficticios de carácter satírico, queremos poder visibilizar (si es que no ridiculizar) estos estereotipos impuestos por la sociedad.
Tumblr media
Texto en la imagen: Ojalá fuera clickbait: Aunque existan memes de diseño, varias veces esos memes se basan en la realidad. ¿Recuerdan hace unas cuantas fotos cuando dijimos que les mantendríamos fuera de ser funades? Bueno, mantenerse crítiques ante los diseños controversiales y analizarlos, dentro de lo negativo y lo positivo, es una forma de evitar que une cometa los mismos errores. Aunque hay gente que diría “na’ con darle pantalla a estos weones”, aunque nunca se sabe que solo le hacían caso al cliente de la megaempresa.
Tumblr media
Texto en la imagen: Radio asincrónica Lediwei: Literalmente un podcast hablando y opinando sobre diseño, con personas de otras disciplinas relacionadas con la profesión de diseño.
Tumblr media
Texto en la imagen: ¿Una moneita’ pa’ la causa?: Por mucho que como diseñadores busquemos soluciones para ciertos grupos y/o comunidades, en varias ocasiones esas personas ya saben lo que necesitan hacer y solo les faltan los recursos. Es por esto que cada 1° del mes, si es que les queda algo de dinero extra, aunque sea un poquito, pueden donar a organizaciones y/o iniciativas en necesidad. Trataremos de asegurarnos que sean organizaciones fidedignas antes de difundir. Próximamente, puede que de paso también pidamos donaciones para Lediwei, y así poder continuar con este proyectito uwu.
Estas son las redes sociales en las que nos pueden encontrar también por ahora: Instagram con @lediwei​ - Twitter con @LediweiChile - Youtube con “Les Diseñadores Wekerekes e Impertinentes”.
Esta página de Tumblr se está usando como prototipo para la futura plataforma web del proyecto. Todo avance en el proyecto dependerá de los fondos que pudiéramos conseguir en los siguientes meses.
1 note · View note
NO SON FEMINISTAS,  NO TIENEN JEFES Y SON UN EJEMPLO A SEGUIR: SON MUJERES
Tumblr media
Hace alrededor de dos años me puse a observar en redes sociales a un grupo de mujeres, en su mayoría latinas, aunque las hay de todas las nacionalidades, que son youtuber's de videos de diseño y decoración. Vengo aquí a confesar que la arquitectura, el diseño, la decoración, paisajismo, el arte, el mundo de la estética fuera de norma, la creatividad, el dibujo, la pintura, el canto, el reciclaje han sido para mí igual de importantes que la creación de abordajes metodológicos para la enseñanza de la Historia y la Filosofía y sobre todas las cosas en materia de letras escritas y en la oratoria, también han sido fuertes dones artísticos que me han acompañado toda la vida. Asi que en una etapa de la vida dónde la maternidad para la crianza ha dejado tiempo libre, dónde el trabajo como.se concebía -entre mi licencia por Violencia de Género y un cambio de tareas a funciones administrativas- me ha permitido descubrir otras rutinas placenteras que los mandatos del Sistema Patriarcal antes no me daban aire para tomar, las he conocido. Y empecé a ir de vídeo en video viendo qué hacían estas mujeres, seguirlas en otras redes como Instagram o Pinterest, etc. sólo a los fines de observarlas. Claro, mi lente feminista al principio se detenía en ver la reproducción de estereotipos acerca del rol doméstico de las mujeres y las tareas de cuidado... Pero de repente descubrí que estaban bastante más empoderadas que una horda de feministas desaforadas interviniendo las calles, dónde yo muy feliz también he estado. Verlas a través del tiempo a estas "decotubers" me hizo saber que no sólo así tienen un ingreso magro al principio, sino que se van profesionalizando en el uso de las tecnologías de la comunicación, el arte de la comunicación, en la gestión empresarial, en la adecuación pícara de no perder su identidad a pesar de las reglas impiadosas de YouTube para tener un canal y ser apoyadas por la corporación mediática de la que forma parte. Comencé a advertir cómo -vídeo a video- la calidad del producto que mostraban hecho con sus propias manos o tomando ideas de otras fuentes virtuales -lo mismo da- iba mejorando hasta tener lo que en economía llámanos VALOR AGREGADO. Claro, no es un valor agregado por un proceso industrial de producción, es un valor agregado por un proceso creativo y de resistencia política a la Feminización de la Pobreza. En su gran mayoría las de habla hispana son mujeres migrantes que viven en los Estados Unidos, muchas incluso no están ciudadanizadas, otras sí. Lo evidente es que el diseño, la decoración y el paisajismo les permite trabajar desde sus hogares, ir invirtiendo el dinero que les genera su actividad en nuevas líneas de comercialización, en tecnología para producir mejores videos y fotos y en herramientas para sus manualidades o DYS como les llaman por esos lares. Lo más importante todavía, no es sólo el hecho de que mujeres absolutamente patriarcalizadas que tal vez jamás imaginarían cuánto las admira una profesional feminista con independencia económica desde muy joven como yo, es que ellas con su hacer ponen en valor el trabajo reproductivo, invisible que yo misma he hecho toda la vida y aún sigo haciendo gratis. Convierten en emprendimientos empresariales autónomos el trabajo reproductivo y a su vez promueven las tareas de cuidado, no sólo en grado exponencial por el alcance comunicacional sino porque las promueven como un patrón político y cultural que en tiempos de COVID-19 (palabra que YouTube prohíbe mencionar en los videos!! ) ellas igualmente lograron incorporar para enseñar a mucha gente a desarrollar protocolos de sanitización de sus hogares. En resumen: Estas maravillosas congéneres sortean desde la soledad de ser madres amas de casa la estructura más cruel de la dominación y la desigualdad: la Feminización de la Pobreza. Y además convierten en corriente política y cultural el arte y las tareas de cuidado detrás de conceptos de diseño y decoración que también defienden la utilización de materiales orgánicos, el reciclaje y muchas más prácticas amigables con el ambiente. Son dulces porque saben que las mujeres que las miran son tal vez tan pobres como lo han sido ellas, y allí aparece esa sororidad espontánea que los Feminismos procuramos dar estatus político. Son mujeres que están lejísimo del Movimiento Internacional de Mujeres y de mi mundo Feminista, y al mismo tiempo son referentas de la vida para mi, compañeras de horas muertas que me mantienen activa, informada y creativa: por lo que contribuyen con mi salud emocional y física. Y además promueven las políticas de cuidado mucho mejor que cualquier estadista que se pretenda modernx y popular. Son un ejemplo de resistencia y no estoy segura de que lo sepan. Para ellas, que me enamoran de la riqueza que las mujeres aportamos a este Planeta una vez más, mi amoroso reconocimiento y esta editorial que ojalá les llegue si acaso les suma algo de felicidad. PD: también he visto a sus parejas ayudándolas en su emprendimiento, qué lección para varias de nosotras tan avanzadas! Jaja María Laura Razzari (Malala) Concejala Feminista Independiente Mandato Cumplido Chivilcoy. Feminismo Descolonial Forjista
2 notes · View notes
batoftop · 2 years
Video
youtube
https://www.youtube.com/watch?v=RKMgFZKKOnk June, 25, 2022, at, 06:07AM June 25, 2022 at 06:07AMFound on YouTube: Filosofia Política em Debate - Sobre a filosofia como pedagogia: uma abordagem descolonial https://www.youtube.com/watch?v=RKMgFZKKOnk
0 notes