Tumgik
#thomas x sanaa
beautcous · 4 years
Text
@ofheavcnlysx​
Another passed and thankfully, things were getting better at home. Not that it was bad before, but with Weston being colicky and Sanaa trying to get adjusted to being a mom, it was hectic to say the least. Now that Weston was no longer crying all night, they were all doing a lot better. Sanaa was smiling more and she was bonding with their son the way that she should. Of course he never doubted that she would. He always knew that she would be a good mom, she just needed a little help. Having mom around did wonders too since his mother was always so patient and would help out whenever they both needed it. It wasn’t to say that she inserted herself when her help wasn’t needed. No, that was not like Lily at all. Instead, she would come by and offer to cook for them or just sit with Sanaa so that his wife wouldn’t feel lonely. At this point, he couldn’t be happier that he had a mother was understanding. He wouldn’t be able to do handle everything without his mom’s support and he knew that his wife felt the same.
Going back to work was a bit harder these days. Thomas was more inclined to stay home, wanting to not miss even a single minute of Weston’s life. He wanted to be there all the time, unfortunately, he had to go out to work. Today was one of those days, he’d managed to take a few days off to be with Sanaa and Weston, however, there was a meeting he had to go to today, so as much as he didn’t want to go, he couldn’t stay home again. Looking longingly at his wife and son, he grumbled, “I don’t want to leave you two, but I have to.” He let out a sigh of defeat and then leaned in to kiss Sanaa. “If you need me, call me. I’ll be home by five.” He then pressed kisses on his son’s chubby cheek. “Be good for mommy. Daddy loves you…” And with that, he was off, driving straight to the meeting venue and hoping like hell that he could get things wrapped up sooner rather than later.
Tumblr media
19 notes · View notes
xofeuphoricx · 4 years
Text
@xwintcrsongs
Another month passed by and although Sanaa was still very much wary of Thomas, he thought that they were starting to be friendlier with each other. Since they were on friendly terms, he’d decided to give her a little more freedom and had instructed his people to stop following her. He wanted to believe that she wouldn’t do anything shady behind his back and for a while there, he thought maybe she wouldn’t until he saw a message from Arnav on her phone. It was early morning, Sanaa was showering and had left her cellphone on the charger in the bedroom. Thomas hadn’t meant to snoop, but what the hell was he supposed to do when he looked down and saw that message? Anger and resentment bubbled to the surface. He knew that he didn’t have the right to be, but didn’t she promised that she wouldn’t do anything behind his back? And here he thought that he was finally getting somewhere with her. Apparently, he was wrong. Trying to act cool didn’t work, he was hot headed to begin with and so when she walked out of the shower, he was waiting with her phone in his hand. “Arnav sent you a text.” He said to her as he dangled her phone with his right hand. “I didn’t know you two are still talking? Didn’t we agree that you would stop?”
Tumblr media
13 notes · View notes
Tumblr media
Thomas Demand, “Foundation 56″, 
Framed Pigment Print, 185,5 x 238 cm, 
Architectural Models by SANAA
20 notes · View notes
estudiodedecoracion · 6 years
Text
Tomita Kazuhiko
Tomita Kazuhiko. Diseñador industrial y de producto.
Tomita Kazuhiko (1965, Nagasaki, Japón) se describe a sí mismo como un nómada errante entre el Este y el Oeste, y su trayectoria profesional y biográfica no hace más que confirmar esta teoría.
Como diseñador es capaz de construir nuevas marcas o de darles un nuevo giro, al aplicar su experiencia creativa en varios campos, desde el diseño gráfico hasta la arquitectura.
Tomita Kazuhiko estudió diseño industrial en la Universidad de Chiba en Japón (1989).
Posteriormente, en la década de 1990, gracias a una beca de Cassina & British Council, estudió diseño de muebles en el Royal College of Arts de Londres, donde se graduó en 1992.
Éste mismo año (1992) se mudó a la ciudad que es la meca del diseño industrial: Milán.
En 1993 diseñó la línea “Stars” de productos cerámicos en colaboración con Alessandro Mendini y Ettore Sottsass.
También en 1993 fundó el Studio 2.5-Dimensional Design (Milán) -que después se convertiría en Tomitadesign– empezando a presentar sus colecciones en ferias internacionales.
En el año 2000, se convirtió en director de Arte de la compañía COVO, y en este contexto, diseñó también la COVO Shop en la ciudad de Roma.
COVO, una marca con un ADN completamente italiano y raíces internacionales, combina elegancia con simplicidad, tradición y contemporaneidad, y clasicismo con diseño vanguardista.
En 2001 creó la colección de artículos de mesa “Rim” para Rörstrand, empresa de porcelana en Kungsholmen (Estocolmo, Suecia), junto con Vico Magistretti.<
Tomita Kazuhiko fue nombrado director de Arte de NUSSHA París en 2004, y desde entonces ha trabajado con varios fabricantes más, incluida por ejemplo, la empresa italiana Moroso.
  Las creaciones de Tomita Kazuhiko son lúdicas, pero a la vez prácticas.
Con una mirada cuidadosa y sensible que combina armoniosamente forma y contenido promueve, sin sacrificar nada a la funcionalidad, la investigación y la experimentación que va desde el uso hábil de los materiales hasta la selección previsora ​​de productores internacionales.
Su universo se encuadra dentro del arte y del estilo de vida tradicional japonés a la vez que convive con el concepto europeo de lo moderno. Sus ideas asumen el mismo objetivo, hacer artículos destinados a un uso global y prolongado que dure toda la vida.
Un factor de enlace entre todas sus creaciones es la simplicidad, pues para él éste es un factor muy importante, pero no la simplicidad llevada al minimalismo entendido como lo hacía la Bauhaus.
Para Tomita Kazuhiko la reducción a lo que es importante y esencial es una característica del shintoismo japonés, donde según su teoría los objetos inanimados también contienen energía espiritual.
Así por ejemplo, la colección de mesas de sobremesa”UkiYo” (2006-2007) para Moroso, realizadas en resina de poliéster co-moldeada, están decoradas con los patrones utilizados en los kimonos tradicionales e inspirados en Ukiyo, un movimiento cultural japonés del siglo XVIII.
Relacionado con el realismo sintoísta, que establece que nada puede permanecer sin cambios durante mucho tiempo, la filosofía de este movimiento (Ukiyo) vive cada momento al máximo como una forma, curiosamente, de alcanzar la vida eterna.
Desde esta perspectiva, la floración se convierte en el período anual más alegre y radiante, donde se extiende por todas partes la máxima cantidad de energía. Sin embargo, nadie puede decir si la flor recién florecida seguirá viva un momento después.
Las tapas o sobres de estas mesitas -con finísimas patas de acero tubular acabado en polvo RAL 3003 rojo brillante- se pueden invertir y utilizar como bandejas.
Su trabajo se ha exhibido a nivel mundial, en ciudades como Tokio (exposición individual “2.5-Dimensional Design“, Ozone Gallery, 1999); en Jerusalén (“FUSION: Arquitectura + Diseño en Japón“, 2002, Museo de Israel); Nueva York (Exposición “COVO”, 2002, galería Totem SOHO) o en Milán (“RE-FUSION”, 2003).
También sus productos han entrado en los museos para quedarse, como los productos que diseñó para la marca Essential, que se han integrado en la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Tomita Kazuhiko es profesor visitante en Diseño Industrial en la Universidad de Roma.
Y ha ganado numerosos premios internacionales a lo largo de su carrera, como por ejemplo el primer premio en el concurso “El futuro arquitectónico del acero inoxidable” (Londres, 1991) por Sir Noman Foster.
El Marchette Award Gold, RCA, (Londres, 1993); Distinción G-mark / Good Design Award (1998), Departamento de pequeñas y medianas empresas, JIDPO (Tokio), y The International Design Yearbook (1998 y 2002), Londres.
Tomita Kazuhiko (pág. web).
  Tomita Kazuhiko y mesa de sobremesa”UkiYo” (2006-2007) para Moroso.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Atelier Oï
Atelier Van Lieshout
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
Curro Claret
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Ed Annink
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enrico Franzolini
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Färg & Blanche
Federica Capitani
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jeffrey Bernett
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Joris Laarman
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Kaj Franck
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marc Thorpe
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marco Acerbis
Marianne Brandt
Marie Christophe
Mario Bellini
Mario Ruíz
Martin Szekely
Martino Gamper
Massimo Iosa Ghini
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Neil Poulton
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Odosdesign
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Pedro Friedeberg
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Piero Lissoni
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tobia Scarpa
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Tomita Kazuhiko
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/tomita-kazuhiko/
1 note · View note
Text
Uniform Romance // Steve Harrington
Summary: Young and in love Reader and Steve make an impulsive decision that has lasting problems. Years after separating they come face to face with a challenge between them and lost feelings. But what happens when they meet agains years later during a time of crisis?
Characters: Reader x Steve Harrington, Jonathan Byers, Dustin Henderson (mentioned), Nancy Wheeler (mentioned), Chief Jim Hopper (mentioned)
Words: 1158
Disclaimer: I do not own Stranger Things or the characters involved. Nor do I own any images or gifs that may appear.
Warnings: Swearing, angst, young romance, heartbreak
Author: Caitsy
A/N: Part one of three short blurbs. Based loosely on a Hallmark movie I watched a few days ago.
Master list
Prompt List
ASK US A QUESTION LIST
Tumblr media Tumblr media
Hawkins, Indiana hosted an annual town dance to commemorate the law enforcement and the youth that joined the army. You were the daughter of the recently retired Chief of a neighbouring town whom moved his family to a different area. You’re father ran the local weapons shop along with helping train new officers for Chief Hopper.
You met Steve Harrington when he came to the station for a training session. These sessions were taught by your father for the Hawkins youth to get a taste of law enforcement if they wanted a job. You were dropping the car off from the shop when you bumped into a sweaty Steve.
“Shit! Sorry.” The male voice mumbled steadying you before you could fall on your ass.
“I’m so sorry.” You muttered dusting off the dirt from the sleeve of the green shirt with the emblem of the Chief’s station.
“Can I help you with anything?” Steve asked glancing over at the grouping of young men, with a few female around, all dressed alike during the short break. 
“I can’t think of anything but you’re welcome to get my number.” You bit your lip looking up at the young male. A grin broke over his face before he watched you pull out of a pen and gestured for his arm, “I hope you call.”
“Oh I plan on it.” Steve muttered as you tossed a pair of keys to his trainer and walked off.
“Harrington! Fall in!” Trainer Y/L/N yelled as the rest of the group uniformly came together.
Ever since that summer you had snuck around Hawkins with the older boy whom was carefully choosing his future. You were working at the diner along with moving lawns to earn money for college when the dance came around. You had plans with Steve and you were so excited for them.
“Did you know I love this pair of shorts on you.” Steve smirked gazing down at you while leaning his arms next to your head on the house siding.
“I think once or twice.” You bit your lip holding in a moan when his lips left markings on your neck.
“Well I’ll have to sh-“
“Y/N?” Your Dad’s voice cut in Steve’s sentence. Steve grumbled under his breathe stumbling when you pushed him away and gracefully covered the light hickey with your sweater.
“Yeah?” You questioned coming around to the front yard.
“Have you seen Steve Harrington?” Dad huffed glancing around the street, “He was supposed to be helping me build the shed.”
“He’s in the back already starting. Said something about wanting to get started early, has to babysit Dustin Henderson.” You smoothly lied just a few seconds before the sound of a hammer echoed in the afternoon. 
“Thank you sweetheart.” Dad smiled pressing a lingering kiss on your temple before taking off to the backyard.
You watched guilt when he disappeared around the house door leaving you to wallow in the decision you made. You patted the back of your shorts feeling the small circular object.
“I hope you forgive me.” You mumbled sighing.
The dance was a success again with the help of the social media that was slowly becoming popular in Hawkins. It was a small town with only a few families able to afford decent computers and phones. No one had the money to own a smartphone.
You dipped your hand into the pocket of your sundress catching sight of Jonathan Byers at a table watching Nancy Wheeler. You heard they broke up over some godawful reason and were too stubborn to talk to each other. 
“Hey Byers.” You called out watching the other boy straighten up. You noticed the grease stain on his cheek. He had started working at the local bodyshop to help support his family instead of college.
“Yeah?”
“Can you do me a favour?” You questioned stepping closer to him.
“Sure.” Jonathan nodded confused as to the paper you placed in his hand, “What is this?”

“Give it to my Dad in thirty minutes.” You softly asked knowing Steve was already waiting out front.
“Why?”

“Just do it please.” You begged before taking off once he nodded in response. You watched your Dad laugh with Mrs. Jenkins over some stupid joke.
You raced to the front where Steve was resting against his retro car he deemed irreplaceable after helping his grandpa fix it. Steve was an old soul capable financially to afford a smartphone and state of the art computer but he chose not to. He preferred connecting face to face.
“Ready?” He grinned.
“Hell yeah.” You gulped climbing into the car wiping your hands on your dress material. Resting in the back were two average sized suitcases holding the necessities for your life.
Everything was a blur standing in front of Steve half listening to the preacher talking before your witness nudged you. Standing cautiously was Dustin Henderson along with an adult legally able to witness the marriage. Rings were exchanged before the preacher announced your husband and wife. 
“You may kiss the bride.” Preacher Thomas spoke smiling as you were dipped backwards by your husband.
You raced outside grinning at each other knowing you had each other’s backs for the rest of your lives. You loved Steve with everything in your being even if you had to give up your family. Life didn’t like that decision because a truck screeched to a halt in front of you.
“Y/N Y/M/N Y/L/N!” Your father roared slamming his door shut, “You better not have-“
“It’s too late.” You spoke squeezing Steve’s hand in your own as your father seethed. 
“You’re eighteen Y/N. This is childish and irresponsible.” Dad glared at your conjoined hands, “You don’t know what marriage is.”
“It’s about support, love and trust Daddy.” You whimpered almost seeing his hair turn grey slowly.
“It’s not too late. We can get it annulled unless he took you at the front of the chapel.” Dad sarcastically spoke.
“I love him.”
“Sir, I promise to care for her.”
“If you cared. You’d let her go.” Dad calmly spoke, “You know what’s best right now Steve. You’re a good guy but you’re both too young.”
Steve stared silently as you grabbed your suitcase from his car hesitating to meet his disappointed eyes. You looked at the ground as your father closed the passenger door on his truck with you in it.
“I’ll start the paperwork tomorrow.” Dad said watching Steve shift on his feet, “I’ll send your paycheque for the shed tomorrow. Thank you for the help but I won’t be needing it anymore.”
Without another word Steve was left in front of the church watching his wife and father in law leave only a cloud of dust left. You watched out the back window until there was nothing but dust and sadness left.
“Don’t worry honey.” Dad spoke glancing over, “You’ll understand in the future.”
Forever Tag List (Want to be tagged? Send us an inbox, we’re more likely to see that than a comment on our work)
@cityofsobbingfangirls @tas898 @barbidollash @trustnobodyshootfirst @winchesterfanfiction @deanwinchesterisamazing @oh-my-hecky-padalecki @padackles2010 @msimpala67 @deangirl5509 @heyitssilverwolf @therealme13posts @petlaufeyson @professionally-crazed @winterhurricane @tearsandbloodofmyenemies @blackwidow-romanoff @crazybarnes @marvelofcourse @takemetothefictionalworld @destiel67bellarke @ohmy-sammy @fightinthepain @vivabucky @waituntilthedustsettles @daydreaming1393 @cumonbucky @inhumans-of-shield @basicwhiskeyprincesss @soulfull-ofevans @spookass @glitterintheairblog @girl-with-wild-dreams @frickin-bats @darkestgrungeuniverse @shamvictoria11 @buckyappreciationsociety @sammysgirl1997 @fly-f0rever @archer-whovian-violinist @jenn0755 @anamarieswift2194 @unicornofdanger @ifyoudie @jealousbitxh @stormin-thru-glitter @sparklyaura @stilescstilinski @curlyxtomato @katshrev @its-sanaa-k @theoismydad @im-a-light-child @tmriddler @flirtswithdanger @divide-supermarketflowers @arkhamasylumpatient-blog1 @introverted-fandom-human @jennylj16 @potterandbucky @harleenq4life @runs-with-sciss0rs @superhero-lover101 @ridingmoxley @edward-lover18 @ridingmoxley @thefangirlliveson
Stranger Things Tag List
@bilesmccall
102 notes · View notes
tuseriesdetv · 3 years
Text
Noticias de series de la semana: Mr. Glover & Mrs. Waller-Bridge
Tumblr media
Renovaciones
BBC One ha renovado The Split por una tercera y última temporada
HBO Max ha renovado Search Party por una quinta temporada
HBO Max ha renovado Close Enough por una tercera temporada
Cancelaciones
La octava temporada de Brooklyn Nine-Nine (NBC) será la última
The CW ha descartado la serie Wonder Girl
Noticias cortas
Lucasfilm ha despedido a Gina Carano (Cara Dune) de The Mandalorian por sus declaraciones en las redes.
Curtiss Cook (Douda) será regular en la cuarta temporada de The Chi.
Fichajes
Claire Danes (Homeland, My So-Called Life) sustituye a Keira Knightley como protagonista de The Essex Serpent.
Guy Pearce (Mildred Pierce, Memento) protagonizará Mare of Easttown junto a Kate Winslet. Sustituye a Ben Miles en el papel de Richard Bryan, profesor visitante de escritura creativa que escribió una novela deslumbrante hace veinticinco años. 
Pedro Pascal (The Mandalorian, Narcos) y Bella Ramsey (Game of Thrones, His Dark Materials) protagonizarán The Last of Us. Serán Joel y Ellie.
Carrie Preston (The Good Wife, Claws) será Robbie McClung, abogada defensora de Duntsch (Joshua Jackson), en Dr. Death.
Harry Hamlin (Mad Men, Shameless) y Dylan Baker (The Americans, The Good Wife) serán el presentador Tom Brokaw y el agente del FBI Ed Copak en The Hot Zone. Anthrax.
Jamie Chung (The Gifted, Once Upon a Time) y Oscar Wahlberg (NOS4A2, Manchester by the Sea) serán recurrentes en el revival de Dexter como Molly, una famosa podcaster de Los Ángeles; y Zach, capitán del equipo de lucha del instituto de Iron Lake.
Jasika Nicole (Fringe, The Good Doctor) será recurrente en Punky Brewster como Lauren, la novia de Cherie (Cherie Johnson).
Christina Milian (Soundtrack, The Oath) sustituye a la fallecida Naya Rivera en el papel de Collette en Step Up: High Water.
Hannah Ware (The First, Boss) protagonizará The One. Será Rebecca, CEO fundadora de MatchDNA, una compañía tecnológica que permite a la gente identificar a su pareja ideal con un test de ADN.
Mary McDonnell (Major Crimes, Battlestar Galactica), Adam Arkin (Sons of Anarchy, Chicago Hope), Matthew Glave (Better Things, Angie Tribeca) y Jalen Thomas Brooks (Animal Kingdom) se unen como recurrentes a Rebel. 
Melissa De Sousa (On Becoming a God in Central Florida, Valley of the Dolls) se une a la cuarta temporada de Black Lightning. Será Ana López, jefa de policía.
Adeline Rudolph (Chilling Adventures of Sabrina) será Minerva Marble en la quinta temporada de Riverdale.
Yanic Truesdale (Gilmore Girls), Steve Mallory (The Boss, The Happytime Murders), Usman Ally (Nobodies, On Becoming a God in Central Florida), Ana Scotney (Shortland Street, Educators) y Chris Sandiford (What We Do in the Shadows) completan el reparto de God's Favorite Idiot. Serán Chamuel, arcángel nuevo en el pueblo; Frisbee, gerente de nivel medio; Mohsin Raza, que ha elegido una vida íntegra antes que el éxito financiero o una posición de liderazgo; Wendy, generosa y llena de empatía; y Tom, leal e irritante.  
Rob Delaney (Catastrophe), Alice Eve (Iron Fist, Black Mirror) y Edwina Findley (Treme, If Loving You Is Wrong) se unen como recurrentes a The Power.
Angus Macfadyen (Turn, Strange Angel) será Jor-El en Superman & Lois.
Matt Lauria (Friday Night Lights, Kingdom), Paula Newsome (Chicago Med, Barry) y Mel Rodriguez (The Last Man on Earth) se unen al revival de CSI. Serán Josh, Maxine y Hugo.
Rhys Ifans (Berlin Station, Notting Hill), Steve Toussaint (Doctors, Berlin Station), Eve Best (Nurse Jackie, Fate: The Winx Saga) y Sonoya Mizuno (Devs, Maniac) serán Otto Hightower, la mano del rey Viserys (Paddy Considine) y padre de Alicent (Olivia Cook); Lord Corlys Velaryon, conocido como The Sea Snake; la princesa Rhaenys Velaryon, la esposa de Lord Corlys y prima de Viserys; y Mysaria, aliada del príncipe Daemon; en House of the Dragon.
Matthew Willig (Agents of S.H.I.E.L.D.) será recurrente como el luchador Andr the Giant en Young Rock.
Howard Charles (The Musketeers, The Widow) se une como regular a la segunda temporada de Top Boy. Será Curtis, involucrado en una trama de mafias en Liverpool.
Tabitha Brown y Jason Weaver (Smart Guy) se unen como recurrentes a la cuarta temporada de The Chi.
Luke Cook (Chilling Adventures of Sabrina, Katy Keene) será recurrente en la cuarta temporada de Dynasty como Oliver, exnovio de Kirby (Maddison Brown).
Hannah Einbinder será Ava, la joven guionista que Deborah Vance (Jean Smart) es obligada a contratar, en la comedia de HBO Max protagonizada por Smart. Carl Clemons-Hopkins (Chicago Med, The Chi) será Marcus, el jefe de operaciones de Deborah. Kaitlin Olson (It's Always Sunny in Philadelphia, The Mick), Christopher McDonald (Thelma & Louise), Paul W. Downs (Broad City, Rough Night), Mark Indelicato (Ugly Betty), Poppy Liu (Better Call Saul), Johnny Sibilly (Pose), Meg Stalter y Rose Abdoo (Gilmore Girls, Parenthood) participarán como invitados recurrentes.
Pósters
   Nuevas series
Donald Glover (Atlanta, Community) y Phoebe Waller-Bridge (Fleabag, Broadchurch) protagonizarán Mr. & Mrs. Smith, basada en la película de 2005, para Amazon. Cocreada por Glover, Waller-Bridge y Francesca Sloane (Fargo, Seven Seconds), que será la showrunner.
Netflix prepara The Overstory, adaptación de la novela de Richard Powers (2018). Trata sobre un mundo junto al nuestro que es extenso, interconectado, lleno de recursos, inventivo y casi invisible para nosotros. Un puñado de gente aprende a verlo y se ven arrastrados a la catástrofe que se prepara. Escrita por Richard Robbins (Good Girls Revolt, 12 Monkeys). Producida por David Benioff y D.B. Weiss, los creadores de Game of Thrones; y Hugh Jackman (X-Men Origins: Wolverine).
Amazon ha encargado ocho episodios de The Summer I Turned Pretty, adaptación de la trilogía de novelas de Jenny Han (To All the Boys I've Loved Before). Es un drama multigeneracional centrado en un triángulo amoroso entre una chica y dos hermanos. Escrita y producida por Han y Gabrielle Stanton (Haven, The Flash).
Kate del Castillo (La Reina del Sur, Ingobernable), Roselyn Sanchez (Devious Maids, Without a Trace), Sylvia Sáenz (Betty en NY, 100 días para enamorarnos) y Jeimy Osorio (Betty en NY, Celia) protagonizarán Armas de mujer, en la que detienen a los maridos de las cuatro protagonistas por pertenencia a la misma organización criminal, en Peacock. Creada por José Luis Acosta (Sin tetas no hay paraíso, Ana y los 7), escrita y producida por Marcos Santana (La Reina del Sur, Dime quién soy) y dirigida por Enrique Begné (Compadres, Busco novio para mi mujer) y Claudia Pedraza (La Reina del Sur, Decisiones).
Carla Gugino (The Haunting of Hill House, Jett) protagonizará Leopard Skin, en la que una banda de ladrones, tras fracasar en un robo de joyas, se esconde en una casa en la playa donde viven dos mujeres. Completan el reparto Amelia Eve (The Haunting of Bly Manor), Gentry White (UnREAL, Jett), Philip Winchester (Strike Back, Law & Order: SVU), Margot Bingham (She's Gotta Have It, The Walking Dead), Gaite Jansen (Jett, Peaky Blinders), Nora Arnezeder (Riviera, Zoo) y Ana de la Reguera (Goliath, Narcos). Escrita por Sebastian Gutierrez (Jett, Snakes on a Plane). No hay cadena asociada.
BBC One encarga Bloodlands, thriller en el que una nota de suicidio en una coche la recuerda al inspector Tom Brannick (James Nesbitt, The Missing, Lucky Man) un famoso caso antiguo sin cerrar y relacionado con él. Completan el reparto Lisa Dwan (Top Boy), Lorcan Cranitch (Roma, Atlantis), Charlene McKenna (Ripper Street, Death and Nightingales), Ian McElhinney (Game of Thrones, Derry Girls), Lola Petticrew (Dating Amber, Come Home), Chris Walley (The Young Offenders), Michael Smiley (Luther, Death and Nightingales), Kathy Kiera Clarke (Derry Girls), Susan Lynch (Happy Valley, Unforgotten), Peter Ballance (Game of Thrones), Asan N'Jie (Emmerdale Farm, Mount Pleasant), Cara Kelly (Trust Me) y Flora Montgomery (A Very English Scandal). Escrita por Chris Brandon, dirigida por Pete Travis (Project Blue Book, The Jury) y producida por Jed Mercurio (Line of Duty, Bodyguard).
The CW ha encargado un reboot de The 4400. Escrita por Ariana Jackson (Riverdale).
Peacock ha encargado diez episodios de The Best Man, limited series continuación de la película de 1999 y su secuela de 2013. Volverán Morris Chestnut, Melissa De Sousa, Taye Diggs, Regina Hall, Terrence Howard, Sanaa Lathan, Nia Long y Harold Perrineau. Escrita y producida por Malcolm D. Lee, guionista y director de las dos películas.
FOX prepara una serie de animación adaptación del juego Clue (Cluedo).
FOX encarga una comedia de animación ambientada en la Antigua Grecia que seguirá a una familia de humanos, dioses y monstruos que intentan gobernar una de las primeras ciudades del mundo sin matarse entre ellos. De Dan Harmon (Community, Rick & Morty).
HBO Max ha encargado dos temporadas del revival de la serie de animación Clone High. Escrita por Erica Rivinoja (South Park, Borat 2).
HBO Max encarga Velma, serie de animación precuela de Scooby-Doo. Mindy Kaling producirá la serie y pondrá voz a la protagonista.
HBO Max encarga Fired on Mars, comedia ambientada en el campus de una empresa de tecnología en Marte. Basada en el cortometraje animado de Nate Sherman y Nick Vokey. Producida por Pete Davidson (Saturday Night Live).
Spectrum ha encargado doce episodios de Long Slow Exhale, drama en el que la entrenadora de un equipo de baloncesto femenino universitario (Rose Rollins; The L Word, The Catch) se encuentra en medio de un escándalo de abuso sexual. Creada y escrita por Pam Veasey (L.A.'s Finest, CSI: NY).
Amazon desarrolla Oona Out of Order, adaptación de la novela de Margarita Montimore (2020) en la que el día de su decimonoveno cumpleaños una chica se ve dentro de su propio cuerpo pero con cincuenta y cinco años. Escrita y producida por Alice Bell (Offspring, The Beautiful Lie).
Tiffany Haddish (The Carmichael Show, Girls Trip) ha adquirido los derechos del libro Shakespeare's Secret Messiah: The Dark Lady, de Joseph Atwill (2014), para adaptarlo a la televisión. Protagonizará y producirá la limited series, titulada The Bardess, que tratará sobre Amelia Bassano, poetisa veneciana negra y judía que algunos creen que está detrás del trabajo literario de Shakespeare. Escrita y dirigida por Amma Asante (The Handmaid's Tale, Mrs. America) y producida por Akiva Goldsman (Underground, Fringe). Aún no hay cadena asociada. 
Fechas
La cuarta temporada de Unforgotten se estrena en ITV el 22 de febrero
Genera+ion se estrena en HBO Max el 11 de marzo
La tercera temporada de Paradise P.D. llega a Netflix el 12 de marzo
Country Comfort llega a Netflix el 19 de marzo
Genius: Aretha se estrena en NatGeo el 21 de marzo
Mare of Easttown se estrena en HBO el 18 de abril
La tercera y última temporada de Shrill llega a Hulu el 7 de mayo
La séptima temporada de Good Witch se estrena en Hallmark el 16 de mayo 
Tráilers y promos
The Falcon and the Winter Soldier
youtube
Genera+ion
youtube
Paradise P.D. - Temporada 3
youtube
0 notes
estudiodedecoracion · 6 years
Text
Ed Annink
Ed Annink. Diseñador gráfico, de productos, curador y docente.
Ed Annink (1956, Utrecht – 2012, Amsterdam, Holanda) fue muy activo en diseño gráfico, ambiental y de muebles, donde se distinguió por la nitidez de sus proyectos, la poesía de su enfoque y la funcionalidad de sus productos.
De 1976 a 1978 Ed Annink estudió en la Escuela de Orfebrería en Schoonhoven.
De 1980 a 1985 siguió su formación como diseñador de muebles en la Real Academia de Arte y Diseño en La Haya, graduándose Cum Laude en el departamento de Diseño de Muebles y Arquitectura Interior.
Ed Annink fue cofundador y director creativo del estudio holandés Ontwerpwerk y realizó numerosos trabajos como director de arte y curador.
Creó productos para el mercado de consumo internacional con marcas como: Droog; Driade; Authentics; Royal VKB; Purple South; Kwantum y Nexus.
Siempre combinó la actividad del diseñador de productos, exposiciones y eventos con su papel como consultor y asesor para muchos institutos de diseño en los Países Bajos y en otras partes del mundo.
Pero Annink siempre involucró a otros y también buscó el contacto con diseñadores amigos y contemporáneos -en su mayoría diseños únicos o de pequeña producción- dentro de la gama del diseño holandés más radicalmente innovador.
En 1985 el Centraal Museum de Utrecht invitó a Annink a establecer una Sala/habitación de estilo posmoderno.
Ed Annink diseñó muchos de los objetos que expuso en esta sala, donde colocó un enorme espejo. Los visitantes se veían a sí mismos y a la vez los objetos también se veían reflejados.
Diseñó el piso, la mesa y el aparador; y en el medio de la habitación había un aspirador naranja esférico, como si el residente acabara de salir de la habitación.
Ed Annink agregó dos sillas del siglo XVIII de la colección del museo para indicar que cada diseño puede ser intemporal y atemporal.
Esta habitación es característica de la forma de trabajar de Annink. Sorprendente y alegre, es a la vez un incentivo para pensar/reflexionar sin ser pedante ya que “el diseño no puede florecer sin discusión y diálogo“.
A raíz de su muerte, a partir del 13 de octubre de 2012, esta sala se volvió a exhibir durante algunas semanas.
Gracias a la iniciativa de Ed Annink se publicaron libros, se organizaron exposiciones y se hicieron accesibles al público muchos archivos del patrimonio cultural holandés.
En abril de 2002 publicó el libro “Annink, designer” en Milán, y en septiembre de 2003 “Mentes brillantes, bellas ideas” fue el título del libro y la exposición comisariada por Annink para Experimentadesign biënnale en Lisboa, donde se combinaron las obras de Bruno Munari; Charles y Ray Eames; Martí Guixé y Jurgen Bey.
“Este título simboliza su entusiasmo e iniciativas“, dicen desde Ontwerpwerk, el estudio de diseño cofundado por Annink.
Fue co-fundador y presidente de los productos de la Fundación de la Imaginación, que iniciaba y organizaba proyectos de diseño y publicaciones internacionales.
Dirigió talleres internacionales para Vitra Design Museum y fue director del Máster de experiencia y diseño de escenarios funlab en el Design Academy of Eindhoven.
La última vez que Annink trabajó para el Centraal Museum de Utrecht tuvo lugar en el contexto de la segunda edición del “Manifiesto de Utrecht” en 2007-2008.
Como superintendente, fue responsable del contenido -junto con Max Bruinsma– de la exhibición de la obra de Gerd Arntz y Otto Neurath.
Uno de sus proyectos más recientes fue “Design Den Haag 2010-2018“, un programa de diez años para promover el diseño en la formulación de políticas europeas, consiguiendo forjar vínculos entre el diseño y el gobierno en Europa.
Esta investigación fue una de las muchas misiones de Ed Annink que, con su energía y generosidad constantes, pudo conectar diferentes mundos.
Ed Annink creó el programa de exposiciones para la primera edición en 2010 (en Den Haag y Berlín).
Para Max Bruinsma (crítico de diseño, curador y editor) Ed Annink era: “Alegre, juvenil, social, creativo y lleno de energía, Ed Annink fue un gran colega y amigo para muchos en el mundo del diseño holandés“.
Según Bruinsman tenía (al menos) dos talentos aparentemente opuestos; era un visionario apasionado y un gerente estricto. Una combinación rara, ciertamente en el campo cultural.
“Una de las muchas cosas que admiro en Ed es que él no solo tenía estas dos personalidades, sino que podía conectarlas de manera muy productiva. El hombre apasionado de ideas y el gerente enfocado asociaba lo lúdico y una logística sin fisuras“.
Centraal Museum (pág. web).
El diseñador industrial y curador Ed Annink.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Atelier Oï
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Ed Annink
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enrico Franzolini
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Federica Capitani
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
J��rg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marc Thorpe
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marco Acerbis
Marianne Brandt
Marie Christophe
Mario Bellini
Martin Szekely
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Odosdesign
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Pedro Friedeberg
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tobia Scarpa
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/ed-annink/
0 notes
estudiodedecoracion · 6 years
Text
Enrico Franzolini
Enrico Franzolini. Artista, arquitecto y diseñador industrial.
Enrico Franzolini (1952, Udine, Italia) estudió en Florencia y se graduó en arquitectura en la Universidad de Venecia en 1979.
Enrico Franzolini comenzó su carrera como artista plástico (investigaciones pictóricas) que le llevaron a tomar parte en varias exposiciones -individuales y colectivas- en exhibiciones y galerías de arte en la década de 1970.
En 1972 fue invitado a la 36ª Bienal de Artes Decorativas en Venecia, donde exhibió dos objetos producidos por la manufactura de vidrio Livio Seguso en Murano.
En 1978, su primera exposición individual en la Galería Plurima de Udine, marcó el comienzo de su interés por la arquitectura, pero al mismo tiempo también se interesó por el diseño de interiores y de producto.
Al igual que Magistretti y muchos otros diseñadores en Italia, Enrico Franzolini ha estado activo en todo el espectro de campos creativos, desde las bellas artes hasta la arquitectura y las diversas prácticas relacionadas con la artesanía.
Utiliza una gran variedad de materiales: madera, metal y todas las variedades de plástico, tanto a pequeña como a gran escala.
El trabajo de Franzolini personifica la integridad, la innovación técnica y las formas ingeniosas por las que el diseño italiano ha sido admirado durante décadas.
En los años 80 y 90 algunos de sus proyectos de arquitectura y diseño industrial fueron publicados por revistas especializadas como Domus; Modo; Abitare, e Interni.
En 1981 Enrico Franzolini fundó su propia firma en Udine (Italia) donde aborda temas de diseño que varían mucho en escala y alcance, pero que comparten un método reconocible y una coherencia estilística.
La integridad y la definición de los proyectos junto con una calidad estética muy precisa y refinada son elementos fundamentales de cada proyecto.
En 1993, su proyecto para una casa privada recibió menciones honoríficas y ganó el Premio Piranesi.
Como diseñador industrial, ha colaborado durante años con muchos fabricantes de prestigio en la industria del mueble, como Casamilano; Moroso; Gervasoni; Cappellini; Crassevig; Knoll International; Montina; Pallucco; Alias; Foscarini, o Accademia.
Entre sus obras arquitectónicas destacan las oficinas de Calligaris en Manzano; el R.I.F. Edificio de oficinas; Mercedes Crysler Jeep Showroom Buiding en Udine y Pordenone; Tower and Shopping Centre Antivari en Udine; el edificio de oficinas Potocco en Manzano Udine y algunas casas privadas en Vittorio Veneto.
En 1991 fue galardonado con el primer premio en la competencia Top Ten en Promosedia Intenational Fair en Udine.
En 1993, su colección “Light Box” se exhibió por primera vez en Udine en la Galería Plurima, luego fue presentada por Cappellini en 1994 en el Salone del Mobile de Milán.
En 1999 recibió una mención honorífica en el Triennale Compasso d’Oro Prize de Milán por la silla “Asia“, diseñada para Crassevig. En 2005, la silla “Lagoa“, diseñada para Accademia, ganó el Reddot Design Award.
También trabajó en la planificación conceptual de varias exposiciones que tuvieron lugar en el Museo de la Iglesia S. Francesco en Udine: la exposición “Mosaico” en 1997, la exposición “Le arti a Udine in ‘900” y “L’antico a nuovo” en 2001.
Junto con Vicente García Jiménez firmó para Foscarini la lámpara “Big Bang“, una explosión de planos cruzados de la que se desprende una forma de iluminación completamente inédita.
La lámpara de suspensión “Big Bang” es una explosión de planos que se entrecruzan -caos y geometría- creando una arquitectura de superficies, luces y sombras, de gran efecto arquitectónico y escenográfico.
Enrico Franzolini (pág. web).
Enrico Franzolini y lámpara “Big Bang”, diseñada junto con Vicente García Jiménez para Foscarini.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Atelier Oï
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enrico Franzolini
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Federica Capitani
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marc Thorpe
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marco Acerbis
Marianne Brandt
Marie Christophe
Mario Bellini
Martin Szekely
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Odosdesign
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Pedro Friedeberg
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tobia Scarpa
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/enrico-franzolini/
0 notes
estudiodedecoracion · 6 years
Text
Federica Capitani
Federica Capitani. Diseñadora Industrial y de mobiliario.
Federica Capitani es una diseñadora italiana que estudió Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Génova.
Entre 2002 y 2005 trabajó para Patricia Urquiola (Milán), y en 2005 se incorporó a Marcel Wanders (Amsterdam), donde fue responsable de diseño de producto y muebles hasta 2007.
Tras un período trabajando en proyectos de diseño y cultura en Japón, Federica Capitani se trasladó a Londres, para en 2009 establecer su propio Estudio de Diseño: Federica Capitani Studio.
El trabajo de Federica Capitani abarca desde pequeños objetos hasta proyectos arquitectónicos centrados en el diseño de mobiliario e iluminación, y en la actualidad también da clases en el Royal College of Art de Londres.
Entre sus clientes destacan empresas tan importantes como: Zanotta; Moroso; Rosenthal Studio Line; Kenneth Cobonpue; M & C Saatchi; Peroni Nastro Azzurro, e Iittala.
Algunas de las colecciones más destacadas de Federica Capitani son por ejemplo la colección “Peroni“, una línea de botellas creadas a mano utilizando la técnica del vidrio soplado.
Experimentando con las propiedades físicas de un elemento de uso tradicional, como es un modelo determinado de botella de vidrio, Federica Capitani distorsionó los recipientes a través de su proceso de elaboración y le otorgó a cada uno un volumen y forma única.
Lo que consiguió fue concederle a este objeto unas características nuevas gracias a un cuidado proceso de fabricación que fusiona el diseño con una rescata y asentada tradición artesanal italiana.
La colección fue desarrollada para ser presentada en una muestra colectiva en el Design Museum de Londres, que buscaba precisamente mostrar el panorama actual del diseño italiano contemporáneo.
La colección “Adesso” (2014) para la empresa Kenneth Cobonpue, combina líneas ligeras y mínimas con colores frescos y vibrantes, y la comodidad despreocupada y casual necesaria para adaptarse a la vida contemporánea al aire libre.
Dos anillos, de perfil de aluminio, interseccionan de forma libre creando una estructura sencilla para utilizarla como bastidor para albergar las cuerdas de polietileno tejidas a mano.
La disposición espacial de los anillos proporcionan la tensión necesaria para colocar la trama de cuerdas anudadas, haciendo cruces y aspas, que crecen de un anillo a otro.
Por su parte, la colección de asientos y sillas “Imba” (2015) diseñada por Federica Capitani para Moroso y fabricada artesanalmente en Dakar África), tiene su origen en la combinación lúdica de dos partes que fluyen y se entrelazan.
La geometría de la parte interna utiliza un patrón de tejido cerrado que ofrece comodidad para el asiento y el respaldo, mientras que la parte externa se envuelve suavemente alrededor del asiento creando una estructura espaciosa, para un tejido semi-abierto que ofrece cierta intimidad.
Federica Capitani (pág. web).
Federica Capitani, y silla de la colección “Adesso” (2014) para Kenneth Cobonpue.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Atelier Oï
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Federica Capitani
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marc Thorpe
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marco Acerbis
Marianne Brandt
Marie Christophe
Mario Bellini
Martin Szekely
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Odosdesign
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Pedro Friedeberg
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tobia Scarpa
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/federica-capitani/
0 notes
estudiodedecoracion · 6 years
Text
Odosdesign
Odosdesign. Agencia de diseño integral, de producto y estrategia visual.
Odosdesign es una Agencia de Diseño especializada en proyectos de diseño (generando nuevos productos), comunicación y estrategia visual (introduciéndolos en el mercado) y dirección de arte (creando su identidad de marca).
Odosdesign, que tiene su base en Valencia, fue fundada en 2005 por Ana Segovia, diseñadora de producto de formación y directora de arte por vocación; por María Mengual, diseñadora gráfica, y por Luis Calabuig, diseñador multidisciplinar que compagina la construcción de imágenes y objetos con su labor docente en la Universidad.
Los tres se licenciaron en Diseño Industrial por la UPV de Valencia en 2001, después de lo cual trabajaron para varios estudios de diseño nacionales e internacionales.
Otros miembros de la Agencia son la ingeniera Paloma Inda, project manager; Luis Iranzo, diseñador digital, experto en animación y video; Rosalía Sebastián, diseñadora polivalente, y Marta Andrés, arquitecta de formación y diseñadora por convicción.
La suma de todas estas distintas personalidades les permite llegar a un final común siempre creativo.
“Nuestro trabajo se basa en una búsqueda común de nuevos fundamentos y en la combinación de funcionalidad, creatividad y estética“.
Por este motivo, Odosdesign destaca por su carácter multidisciplinar y su capacidad de realizar y desarrollar proyectos integrales para empresas e instituciones, abarcando todas sus necesidades de diseño de producto, diseño gráfico, dirección de arte, branding, video o diseño web.
En Odosdesign entienden el diseño como la herramienta necesaria en toda estrategia empresarial que pretenda comunicar y transmitir productos, servicios o ideas.
“Saber diseñar productos nos ayuda a saber comunicarlos, por eso basamos la comunicación en el diseño gráfico y la dirección artística para conseguir una unidad y una perfecta identidad para el producto“.
Odosdesign ha trabajado para  empresas como Gandia Blasco, Bancaja, Sancal, Mobenia, Cambrass, do + ce, Babidu, Koo-International.
Para Odosdesign el diseño aporta una diferenciación que aplican desde todas sus vertientes:
Entienden el diseño industrial o de producto como una fusión entre tradición y renovación, con un enfoque experimental en sus materiales y técnicas productivas.
“Desarrollamos productos duraderos que están más allá de la moda. Para alcanzar estos altos estándares, es importante estar involucrado en todos los procesos, desde el concepto inicial hasta el desarrollo de productos y la comunicación, incluyendo el diseño gráfico y la dirección artística“.
Así por ejemplo, su parasol “Ensombra” para la firma Gandia Blasco les dio a conocer y desde entonces ya han diseñado casi cincuenta productos diferentes para marcas como Sancal; GAN; Punt; Arlex; Viccarbe; MUJI; Mobenia, o incluso su propia vajilla inspirada en la comida rápida.
“Consideramos el diseño de nuevos productos como una reflexión sobre los diferentes estilos de vida y sus necesidades… Observamos todo a nuestro alrededor y analizamos cómo reaccionamos ante esas cosas, ya que nuestros futuros diseños también estarán a nuestro alrededor y se convertirán en parte de nuestra realidad“.
Para la comunicación visual de las empresas desarrollan proyectos integrales de comunicación gráfica porque no sólo se trata de crear marcas diferenciadas, capaces de transmitir los valores de la empresa que representan, sino también de trazar estrategias a largo plazo que les permita incorporar esas marcas -en sus distintos soportes- de manera eficiente.
Para la mayoría de las empresas el diseño editorial sigue siendo su carta de presentación presencial. Por eso en Odosdesign cuidan al máximo los catálogos, los libros, las libretas o incluso la gráfica aplicada a envases o espacios. En los últimos años han desarrollado los catálogos de Gandia Blasco; GAN; Punt; Actiu; Levantina, o Inbani.
En Odosdesign también desarrollan proyectos de comunicación digital, imprescindible en la sociedad actual, que se unifican perfectamente con el resto de comunicación empresarial, tanto offline como online, desarrollando proyectos web para empresas como Punt; Babidu; Gandia Blasco; Cala Bandida, y muchas más.
Odosdesign han recibido varios premios, entre ellos el Primer premio INJUVE 05 a la mejor trayectoria profesional; el Grand Design Award 2007 (Londres); el Delta Selection 2007 a producto exterior, y el Premio Gioia Casa 2007, también a producto exterior; la Medalla de Plata de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV) por el equipamiento urbano o de uso público.
También han resultado ganadores, en la Categoría de Edición, del Concurso Igloo Festival 2010 por Torraspapel, y consiguieron el LAUS de bronce 2013 por la dirección de arte para GAN.
Sus productos han sido expuestos en muchas ciudades del mundo, como Valencia, Barcelona, ​​Madrid, Tokio, Nueva York, París, Helsinki, Miami, Milán y Copenhague; y sus proyectos han sido publicados en numerosas revistas especializadas de ámbito nacional e internacional.
Odosdesign (pág. web).
Odosdesign, compuesto entre otros por los 3 co-fundadores de la Agencia: María Mengual, Luis Calabuig y Ana Segovia. A la derecha, galán de noche “Easel” (2015) para Arlex.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Atelier Oï
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marc Thorpe
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marco Acerbis
Marianne Brandt
Marie Christophe
Mario Bellini
Martin Szekely
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Odosdesign
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Pedro Friedeberg
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tobia Scarpa
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/odosdesign/
0 notes
estudiodedecoracion · 6 years
Text
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Bonetto. Diseñador industrial autodidacta y docente.
Rodolfo Bonetto (1929 – 1991, Milán) fue diseñador y docente, y uno de los mayores exponentes italianos en el campo del diseño industrial.
Reconocido como uno de los padres fundadores del diseño italiano, con sus creaciones contribuyó al éxito internacional de el “hecho en Italia” después de la II Guerra Mundial.
Abandonó la educación secundaria, y una exitosa carrera como batería de jazz con el famoso “Sexteto italiano“, para dedicarse a la profesión de diseñador y trabajar en el área de bienes de consumo y de bienes de producción con diferentes enfoques.
La pasión del joven Rodolfo Bonetto por el diseño y el automovilismo se vio apoyada por su tío paterno Felice Bonetto -famoso piloto de carreras de los años cincuenta- y comenzó a dibujar bocetos de coches.
De formación autodidacta -una característica muy poco común en la escena italiana- pero dotado de un gran talento y gusto estético, así como de una gran habilidad para el dibujo técnico, comenzó a trabajar como colaborador para la compañía italiana Veglia Borletti (proveedores de la industria de la automoción).
A partir de esos años diseña los primeros croquis de carrocerías para las compañías Carrozzeria Vignale, Viotti y Carrozzeria Boneschi.
Trabajó desde 1951 hasta 1957 como consultor de diseño de Pininfarina S.p.A. -abreviatura de Carozzeria Pininfarina-, una empresa italiana de diseño y construcción de coches en Cambiano (Italia).
Pero realmente su carrera como diseñador comenzó cuando fundó en Milán su propio Estudio de diseño en 1958.
Durante su larga carrera realizó numerosos proyectos en diversos ámbitos de la producción industrial en serie, sobre todo en aquellos a los que no se suele tener en cuenta, ni se considera esencial la intervención de los diseñadores.
Electrodomésticos, máquinas, herramientas, equipos electrónicos, instrumentos musicales, televisores, maletas, equipos de música, muebles, equipos la iluminación, relojes, lámparas, botas de esquí, radios, equipos instrumentales en aviones, láseres quirúrgicos y carrocerías de automóviles.
De todos estos, siempre fue el componente técnico lo que más le interesó, una peculiaridad que lo distingue de la mayoría de los diseñadores italianos, que están tradicionalmente más cerca del mundo de los muebles.
Su relación con Olivetti fue muy intensa y estimulante profesionalmente, como por ejemplo la planificación de la sede y el centro de producción Horizon para Olivetti en Ivrea y el diseño de máquinas y herramientas complejas -como el número de control de OCN (1967)- que modificaban la apariencia del entorno de la fábrica.
Igualmente importante fue su colaboración con Fiat (desarrollando por ejemplo el Motor Fire, 1984) para quien diseñó muchos interiores de automóviles, como el diseño exitoso del interior del 131 Supermirafiori (1978), y que hoy son patrimonio histórico del Estudio Bonetto Design.
En diseño de mobiliario destaca “4/4” (1969) para la empresa B-Line, que representa el producto multifuncional típico que puede adaptarse fácilmente a la configuración y al uso. De esta manera, permite interpretaciones continuamente nuevas de los espacios en los que vivimos.
Las líneas curvadas, el plástico brillante y la unión fácil convierten los cuatro elementos en una mesa de centro redonda, una mesa serpenteante, una biblioteca modular, o incluso en una estantería de esquina.
Fabricado en plástico ABS moldeado por inyección, “4/4” es una solución inteligente para el hogar, el estudio o la sala de espera. Como dato anecdótico aparece en la película de 007 “Diamonds are Forever” junto a Sean Connery.
Aunque Rodolfo Bonetto se orientó de forma destacada hacia la praxis del diseño, también lo hizo a proporcionar a las nuevas generaciones una importante contribución a la enseñanza del diseño.
Desde 1961 a 1965 dio clases de diseño industrial en la Hochschule für Gestaltung (Universidad de Diseño) de Ulm, y de 1974 a 1979 en el ISIA Design Roma (Istituto Superiore per le Industrie Artistiche) en la ciudad de Roma (Italia).
Fue Presidente dos veces (de 1971 a 1973 y de 1981 a 1983) de ADI (Asociación de Diseño Industrial) y presidente del CIADI (Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial).
Fue honrado con ocho Compasso d’Oro, el último de los cuales se le concedió poco después de su muerte en 1991 como un tributo a sus treinta años de actividad.
Desde entonces, su Estudio de diseño está dirigido por su hijo Marco Bonetto, que amplió aún más la actividad del Estudio (Bonetto Design) hacia el sector del automóvil.
Marco Bonetto también fundó el Centro de Diseño Bonetto en Montecarlo como homenaje a su padre, un centro que revitaliza ideas y servicios hacia nuevas disciplinas de diseño.
Rodolfo Bonetto sabía aunar sus conocimientos tecnológicos con su sabiduría sobre los materiales de producción y con los aspectos ergonómicos, encontrando el equilibrio entre los avances en investigación y la estética. El arquitecto Vittorio Gregotti lo llamaba “El trabajador formado“.
Rodolfo Bonetto es el único diseñador italiano que nunca realizó proyectos de arquitectura y que estuvo constantemente enfocado en la producción de objetos y productos hechos en serie.
Rodolfo Bonetto (pág. web).
Rodolfo Bonetto, y mesa baja o estantería modular “4/4” (1969) para B-Line.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Atelier Oï
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marco Acerbis
Marianne Brandt
Marie Christophe
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Bonetto
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/rodolfo-bonetto/
0 notes
estudiodedecoracion · 6 years
Text
Peter Marino
Peter Marino. Arquitecto, diseñador e interiorista.
Peter Marino (1949, EE.UU.) es un arquitecto estadounidense acreditado a nivel internacional por re-definir el lujo moderno en arquitectura y decoración, y muy conocido por integrar el arte dentro de sus diseños de interiorismo.
Marino obtuvo un título de la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de la Universidad de Cornell, una universidad privada y estatutaria de Ivy League ubicada en Ithaca, Nueva York.
Peter Marino comenzó su carrera arquitectónica trabajando para Skidmore, Owings & Merrill LLP (SOM); George Nelson, y I.M. Pei / Cossutta & Ponte.
En 1978 fundó su firma de arquitectura y diseño Peter Marino Architect PLLC, de la que es director, con sede en la ciudad de Nueva York, y con -en la actualidad- 160 empleados y oficinas en Filadelfia y Southampton.
Ese mismo año de 1978 Andy Warhol lo contrató para hacer un proyecto de renovación de su casa en el Upper East Side de Manhattan y la tercera “encarnación” de Warhol’s Factory en el 860 de la calle Broadway.
Su trabajo para Warhol le abrió las puertas a comisiones residenciales de clientes en el mundo del arte, así como de la aristocracia europea.
En lo personal Peter Marino está casado con la diseñadora de vestuario Jane Trapnell, con la que tiene una hija.
Marino es un destacado coleccionista de arte: porcelana francesa, arte moderno y contemporáneo, y bronces franceses e italianos desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII.
También destaca por su personal estilo a la hora de vestir; con una apariencia de “motorista tatuado” viste principalmente con ropa negra de cuero, con hebillas y tachuelas, y con una sempiterna gorra también negra y de cuero.
En 1985, la familia Pressman, que en ese momento era propietaria de Barneys New York, contrató a Peter Marino para diseñar el concepto de venta minorista para la tienda departamental dedicada a las mujeres.
Este fue el primer proyecto minorista de Marino, que lo llevó a diseñar 17 grandes almacenes independientes Barney en los EE. UU. y Japón entre 1986 y 1993.
El trabajo de Marino para Barneys lo puso en contacto con otros diseñadores de moda para los que pasó a diseñar boutiques, como Calvin Klein; Donna Karan; Giorgio Armani; Ermenegildo Zegna, y Fendi; y finalmente Chanel; Dior, y Louis Vuitton.
Así en 1996, Peter Marino diseñó una boutique para Giorgio Armani en la Avenida Madison (Nueva York), que fue considerada como la encarnación del “minimalismo de marca registrada“, refiriéndose a como Peter Marino reflejaba el estilo Armani.
En 2004, The New York Times acreditó la teoría de que “el diseño arquitectónico puede ser un componente importante de la identificación de un comprador con una marca“, citando al emblemático buque insignia de Giorgio Armani en Madison Avenue.
El artículo también hace referencia a la Torre Chanel (2004) en el exclusivo distrito japonés de Ginza “que toma el tweed blanco y negro de Coco Chanel y lo explota en tres dimensiones“.
El edificio de 56 metros de altura, tiene un muro cortina de vidrio que encapsula un bloque de aluminio en forma de nido con el patrón de tweed típico de la Casa Chanel.
Las características notables del proyecto incluyen una fachada interactiva de vidrio con 700.000 diodos incrustados emisores de luz, y primera de su clase, y un sistema de 1.120 metros cuadrados de persianas enrollables (de lona) y un cristal electrónico que cambia su estado y permite a los empleados de la oficina ver durante el día, mientras que proporciona un fondo negro por la noche.
En 2007, el primer proyecto de Peter Marino de gran altura de condominio de lujo se inauguró en el 170 East End Avenue en la ciudad de Nueva York. El edificio tiene un amplio vestíbulo de mármol que conduce a un jardín y a una cascada en la parte posterior.
En octubre de 2014, Marino diseñó la tienda insignia para Boontheshop en Seúl, el barrio coreano de Cheongdam-dong, una marca minorista propiedad de Shinsegae, un especialista de productos de lujo surcoreano.
El proyecto de 55.000 pies cuadrados consiste en dos edificios angulares revestidos de mármol blanco y conectados por puentes de vidrio, y que fue la primera tienda multimarca de Marino desde el proyecto de Barneys New York.
En enero de 2015, Peter Marino completó la tienda insignia para Louis Vuitton en Rodeo Drive, en Beverly Hills (California).
La tienda principal para Hublot (2016) en Nueva York, donde Marino diseñó tanto el edificio como los interiores, se convirtió en la boutique más alta de la marca de relojes suizos en el mundo con una esbelta estructura situada en la Quinta Avenida del Midtown en Manhattan, donde abundan otras marcas de lujo.
Otros proyectos actualmente en proceso incluyen: The Getty, un condominio de 11 pisos y una galería de arte adyacente a The High Line (un parque lineal elevado creado en un antiguo espolón del Ferrocarril Central de Nueva York, en el lado oeste de Manhattan).
Una torre de gran altura para Chanel en el distrito de Namiki (Tokio) y los buques insignia de Chanel en Seúl, París y Nueva York.
El restaurante “The Lobster Club” en el Seagram Building de Nueva York; un nuevo buque insignia para Louis Vuitton en Place Vendome en París; Bulgari y Ermenegildo Zegna flagships en la calle 57 de Nueva York.
Un hotel Cheval Blanc en la histórica La Samaritaine (París); los buques insignia de Dior en Seúl y Beijing, y numerosas residencias privadas en todo el mundo.
Entre sus proyectos expositivos y de diseño cabe destacar: “Beauty & Power“, una exposición de su colección de bronces renacentistas y barrocos en la Colección Wallace de Londres (del 29 de Abril al 25 de Julio de 2010).
“One Way: Peter Marino” en el Bass Museum of Art de Miami (3 de Diciembre de 2014 al 17 de Mayo de 2015).
“Memento Mori: Robert Mapplethorpe, fotografías de la Peter Marino Collection” en Tokio (14 de Marzo al 9 de Abril de 2017).
“Fuego y agua“, una exposición de sus esculturales cajas de bronce (Bronze Boxes) en la Gagosian Gallery de Londres (25 de Junio al 11 de Agosto de 2017).
Peter Marino es miembro de la junta directiva de Venetian Heritage Foundation; del Comité Internacional de L’Union Centrale des Arts Décoratifs, y miembro del Instituto Americano de Arquitectos.
Peter Marino ha recibido numerosos premios y reconocimientos, incluyendo 21 citas del Instituto Estadounidense de Arquitectos por la excelencia en el diseño arquitectónico.
Peter Marino también fue galardonado en 2012 con el Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres del Ministerio de Cultura francés en reconocimiento a su importante contribución al arte y la cultura en Francia.
Peter Marino (pág. web).
Peter Marino y uno de sus “Bronze” Boxes.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Marie Christophe
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Peter Marino
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/peter-marino/
0 notes
estudiodedecoracion · 6 years
Text
François Bauchet
François Bauchet. Diseñador de productos, artista visual y escultor.
François Bauchet (1948, Montluçon, Francia), artista visual y escultor -estudió en la École des Beaux-Arts en Bourges- realizó su primera incursión en el mundo del diseño de productos en 1981.
De 1978 a 1982, fue profesor en la École des Beaux-Arts en Mâcon, y desde 1982 da clases en la École des Beaux-Arts de Saint-Etienne.
La contribución de François Bauchet al mundo del diseño y el arte ha sido muy prolífica, y suele combinar la escenografía, la arquitectura interior y el diseño.
Además, fascinado por la sociología (estudio de las sociedades humanas y los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc) utiliza las observaciones que hace para sus diseños.
Las piezas de François Bauchet se encuentran en la frontera entre lo funcional y la obra de arte, y sus piezas hacen preguntas sobre la importancia de la presencia y la realidad material de las cosas en un mundo con un gran protagonismo de la imagen.
François Bauchet ha progresado desde el uso de la madera laqueada hasta el trabajo con resina, y ahora utiliza telas crudas y cerámicas para crear muebles que desafían nuestras ideas preconcebidas, pero siempre con sutileza y elegancia discreta.
En 1983 realizó el proyecto “C’est aussi une chaise” (“También es una silla”), que se presentó en el Salon des Artistes Décorateurs (SAD), y de 1984 a 1998, colaboró ​​con Galerie Neotu.
En 1987, diseñó las oficinas de la Fondation Cartier en Jouy-en-Josas, cerca de París, y participó en Documenta 8 de Kassel (Alemania).
Otros trabajos destacados han sido el mobiliario de recepción para el Centre d’Art en Vassivière-en-Limousin y el área de recepción del Museo de Arte y de la Industria en Saint-Etienne.
También el equipamiento de exposición y mobiliario de la cafetería para la Galerie Nationale du Jeu de Paume en París (años 80), o el mobiliario para el parque del Castillo de Azay-le-Rideau.
En el año 2000, el Museo de Artes Decorativas de París organizó una exposición individual sobre su obra.
Desde 1999, colabora con la Galerie kreo de París para la que creó nuevas piezas, incluida la colección “Módulo” en 2001 y la colección “Hadar” en 2003.
En 2002, François Bauchet fue galardonado “Créateur de l’année” (Creador del año) en el Salon du meuble de Paris.
En 2010, “La cuarta pared“, fue una instalación que representaba los esfuerzos de colaboración entre François Bauchet, Eric Jourdan y nº. 111 (una firma creativa compuesta por Sophie Françon, Jennifer Julien y Grégory Peyrache).
Estos tres diseñadores de nº. 111 fueron alumnos de Bauchet y Jourdan en la École des Beaux-Arts de Saint-Etienne, y la exposición formó parte de la zona “off” en el St. Etienne design biennale 2010.
Este proyecto, una exploración de “nociones de volumen y espacio” estudia la forma en que la luz y el entorno generan atmósferas y espacios.
Los objetos domésticos comunes (un escritorio, una lámpara de pie, una mesa, un sillón y luces colgantes) estaban instalados en la parte superior de un escenario y se experimentan de manera diferente como resultado de su aislamiento intencional.
A medida que los espectadores se movían por el espacio, los ángulos, la escala y la composición de los objetos cambiaban, fomentando un mayor replanteamiento de las relaciones que existían entre los objetos, tanto dentro como fuera del espacio ordinario. “La distancia transforma…. replanteando las relaciones“, según nº 111.
El trabajo investiga la forma en que la iluminación y la composición afectan al estado de ánimo, al volumen y al espacio. Los mismos objetos se evalúan de manera diferente cuando se observan desde diferentes puntos de vista.
En 2013, Galerie Kreo organizó una nueva exposición individual para su colección “Cellae” (almacenamientos y mesas), que muestra varias piezas hechas de materiales poco habituales como fieltro técnico y resina.
Sus piezas y objetos están actualmente en producción con Galerie Kreo; Cinna; Ligne Roset; Ercuis; Haviland; GHM, y Thévenon.
También tiene piezas en varias colecciones permanentes: la FNAC; el Museo de Artes Decorativas en París; el Museo del Diseño de Lisboa (Portugal) y el Museo de Arte de Indianápolis.
François Bauchet (pág. web).
François Bauchet y “Méridienne Yang” (2002) para Cinna, de Ligne Roset.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
François Bauchet
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Marie Christophe
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/francois-bauchet/
0 notes
estudiodedecoracion · 6 years
Text
Jean Royère
Jean Royère. Diseñador de mobiliario e interiores.
Jean Royère (1902, París, Francia – 1981, Pensilvania, Estados Unidos) fue un diseñador pionero de un estilo original que combinaba colores brillantes con formas orgánicas y biomórficas, hechos con materiales preciosos dentro de una amplia gama de logros imaginativos.
Jean Royère nació dentro de una familia adinerada, y en 1931, a los 29 años, renunció a una posición cómoda en el comercio de importación y exportación (en donde inicialmente se había establecido profesionalmente) para establecer su negocio como diseñador de interiores buscando la aventura.
Royère quería experimentar esta aventura con pasión, sin principios ni reglas, pero él, que había sido un estudiante malo, se convirtió en un gran trabajador y supo asimilar las nuevas técnicas y enriquecerse con todas las experiencias.
Se adscribió a su nuevo oficio como aprendiz de Pierre Gouff, con quien aprendió la meticulosa artesanía de la ebanistería en los talleres del Faubourg Saint-Antoine de París.
En 1934 realizó su primera comisión de diseño profesional, la muy aclamada remodelación del Café Brasserie del lujoso Hotel Carlton en los Campos Elíseos, lanzando su carrera de la noche a la mañana, y obteniendo una gran popularidad.
Gracias a este éxito inicial y a su característico estilo innovador, una combinación de colores vivos, formas sinuosas y materiales preciosos, Jean Royère se convirtió rápidamente en un muy solicitado diseñador de interiores internacional.
En 1944, fundó su propia compañía y comenzó a construir una clientela global.
Diseñó habitaciones y muebles lúdicos y brillantes, lujosos y sofisticados en toda Europa, América y Oriente Medio; y entre sus patrocinadores y clientes de renombre -que le confiaron el diseño de sus palacios- estaban el rey Hussein de Jordania, el Sha de Irán y el rey Farouk I (el penúltimo rey de Egipto y Sudán), que quedaron cautivados por su libertad creativa y su elegancia formal.
En la década de 1950 Royère fue una figura clave de la vanguardia, abordando todo tipo de trabajos de decoración y abriendo oficinas en el Cercano Oriente, Teherán, El Cairo, Beirut (diseñó el interior del Hôtel Saint-Georges en Beirut, Líbano) y América Latina (por ejemplo en São Paulo).
En decoración, el estilo Jean Royère estaba marcado por el uso de los más variados materiales (madera, bambú, corcho, metal lacado, paja y flores de herbario), que utilizaba respetando la personalidad de cada cliente.
Jean Royère no concebía los muebles aislados, y primero diseñaba el marco arquitectónico; un escenario rítmico y desprovisto de decoraciones superfluas.
Prefería las telas con colores vibrantes y muy adornadas, las chimeneas siempre tenían un espacio en sus habitaciones, y las lámparas con múltiples ramas de metal llamaban la atención, como si fueran una sorprendente vegetación.
En 1947, Jean Royère redecoró el departamento de su madre en París para el que diseñó un sofá curvado, rotundo y bulboso de tres plazas con un respaldo en forma de plátano sobre patas cilíndricas.
Esta forma inusual, cubierta con un terciopelo suave y difuminado, recibió originalmente el nombre de “Boule” (Bola), para más tarde inspirar el encantador apodo de “L’Ours Polaire” (El Oso Polar).
Este Oso Polar, creado con un esqueleto interior de madera similar a los utilizados en los sofás de Luis XVI, causó furor cuando Royère lo exhibió en la exposición “La Résidence Française” de Art et Industrie de París.
El número reducido de piezas originales de este sofá los han convertido en rarezas, y ya desde hace años se refleja en los precios desorbitados que alcanzan en las Casas de Subastas. Así vemos como un conjunto de dos sillas y un sofá llegaron a alcanzar cifras cercanas al millón de dólares.
El encanto es simple, dice el decorador francés François Catroux, quien vio por primera vez las piezas en el sur de Francia en la década de 1960, y luego las re-descubrió hace algunos años cuando se volvieron a editar: “Son inusuales, son hermosos, son raros, y todo el mundo se ve tan elegante y relajado sentado sobre ellos“.
También el muy famoso y mediático cantante Kanye West publicó en Twitter: “Royère no hace una cama de Oso Polar, pero el sofá es mi mueble favorito de todos los que poseemos“.
Una vez presentado en sociedad pronto llegaron los pedidos. Se encargaron versiones de dos sillas para la oficina del Ministro de Asuntos Exteriores francés en Helsinki; y el Sha de Irán compró varios sofás para el comedor y para el bar de la casa de su hija Shahnaz en Teherán.
Jean Royère se retiró profesionalmente en 1972 y dividió su tiempo entre Francia y los Estados Unidos hasta 1980, cuando se mudó definitivamente a los Estados Unidos, donde vivió hasta su muerte en 1981.
En 1999, el Museo de Artes Decorativas de París realizó una exposición de su obra, y en 2008, fue objeto de una importante retrospectiva póstuma en la Galería Sonnabend de Nueva York.
Sotheby’s (pág. web). Christie’s (pág. web).
Jean Royère y sofás El Oso Polar “L’Ours Polaire” (1949).
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean Royère
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Marie Christophe
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/jean-royere/
0 notes
estudiodedecoracion · 6 years
Text
Marie Christophe
Marie Christophe. Artista y diseñadora contemporánea.
Marie Christophe es una artista y diseñadora contemporánea francesa conocida en todo el mundo por desdibujar los límites entre la escultura (arte) y las artes decorativas, entre arte y utilidad.
La labor creativa de Marie Christophe está marcada desde el principio por las colaboraciones con marcas de lujo como Dior, Cartier, Hermès, Roger Vivier y/o el diseñador de interiores Jean-Louis Deniot.
“Su trabajo es ligero, aireado y extremadamente poético“, dice Bruno Frisoni, director creativo de Roger Vivier, quien encargó numerosas decoraciones a Marie Christophe; desde un par de piernas de mujer a unos pies dibujados con letras cursivas que forman el nombre de “Roger Vivier“.
Marie Christophe estudió en la Escuela ESAG Penninghen (l’école de direction artistique et d’architecture intérieure) de París, y su padre, un arquitecto de interiores, le trasmitió el gusto por el espacio, la decoración y los objetos.
Después de terminar sus estudios en la escuela se instaló inmediatamente por su cuenta, pero al principio, al no tener taller, tenía que encontrar un material ligero y compacto, fácil de manejar.
Así fue como descubrió la idea del alambre de hierro o latón (del diámetro de una percha de ropa) que de inmediato la inspiró.
Le encantó su transparencia y el poco peso que le permitía hacer grandes volúmenes, como candelabros XXL que pueden alcanzar incluso más de los tres metros de altura.
En 2007, Marie Christophe, una entusiasta del color, empezó a añadir aplicaciones y elementos lujosos de cristal y cerámica de Vallauris que nunca ocupan todo el espacio (Christophe siente una gran pasión por los ceramistas de los años 60).
Con este material, Marie Christophe da forma a piezas únicas de animales, personajes, objetos, escenografías de escaparates, etc.
Christophe tiene el don de convertir un simple alambre en un objeto no sólo decorativo sino también funcional, como pueden ser sus luminarias que se inspiran en sus muchos viajes y encuentros.
Como diseñadora es excepcionalmente creativa y sus líneas simples, limpias y elegantes se transforman en marcos delicados y transparentes. Una telaraña de alambre de estaño flotando en el espacio.
La magia comienza con una sola bola de alambre enrollada y retorcida, moldeándose a través de cristales brillantes y cuentas de colores, transformándose en una lámpara de araña elaborada o una escultura caprichosa.
“El momento crucial es cuando una escultura finalmente se convierte en un animal o un objeto con una identidad definitiva“, dice Marie Christophe.
Trabajar con alambre fue un paso natural de Marie a través de su progresión desde la escuela de arte, donde primero estudió dibujo y luego escultura, antes de mezclar las dos disciplinas en objetos de alambre garabateados que se volvieron más complejos con el tiempo.
Descubierta por Jean-Louis Robert Frédéric Dumas (1938 – 2010), un empresario francés que fue presidente del grupo Hermès (se le atribuye convertir a Hermès en una marca global de lujo) y director artístico de la compañía desde 1978 hasta 2006.
Jean-Louis Dumas conoció a Marie Christophe en 1996 en una exposición colectiva de arte en París, y en 1997 fue contratada para construir caballos esculturas de tamaño natural para los escaparates de la compañía en Beverly Hills.
La sofisticación juguetona del trabajo de Marie Christophe, definida a veces como “bobo” -un término irónico francés para denominar al estilo hipster bohemio– también se refleja en su residencia ecléctica de dos pisos del siglo XVIII, y sus casi 30 acres de pastizales que la rodean.
Christophe comparte esta villa con su marido, el diseñador de interiores Emmanuel Fenasse, y sus hijos Joseph y Raoul en Gers, una región agrícola al oeste de Toulouse (en el suroeste de Francia) y a la que se trasladaron desde París.
En el interior de la habitación que Christophe ha elegido como su taller, hay una mesa estrecha y alargada que rememora la sala de billar que alguna vez fue.
Las exquisitas esculturas de Christophe, tan delicadas que incluso las piezas más grandes no dominan una habitación completamente amueblada, aparecen como estructuras decorativas estilizadas que no distraen, pues apenas parecen estar ahí.
Marie Christophe exhibe sus piezas en ciudades de todo el mundo como Nueva York, Tokio o París.
Marie Christophe (pág. web).
Fuente: (The New York Times Style Magazine).
Marie Christophe y lámpara “Hibou” de la colección Sixties.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
Geoffrey Harcourt
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Marie Christophe
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/marie-christophe/
0 notes
estudiodedecoracion · 6 years
Text
Kaare Klint
Kaare Klint. Arquitecto, diseñador y docente.
Kaare Klint (1888 – 1954, Frederiksberg, Copenhagen, Dinamarca) está considerado el padre del diseño moderno de muebles daneses.
Kaare Klint, era hijo del igualmente influyente Peder Vilhelm Jensen-Klint (1853 – 1930), un arquitecto, diseñador, pintor y teórico conocido sobre todo por diseñar la Iglesia de Grundtvig, en Copenhague, cuyo estilo expresionista se vincula en gran medida con las tradiciones góticas de ladrillo escandinavo.
Kaare Klint se formó en un principio como pintor antes de estudiar arquitectura bajo la tutela de su padre, el arquitecto Peder Vilhelm Jensen-Klint, y de Carl Petersen (1874-1923).
Desde 1893, Klint aprendió a fabricar muebles en Kalundborg y Copenhague, y recibió clases en la KEA – Copenhagen School of Design and Technology (la Escuela técnica de Copenhagen).
También estudió en la Escuela de muebles Jens Møller-Jensens (1869 – 1948), y las escuelas de Johan Gudmann Rohde (1856 – 1935) un pintor, litógrafo y diseñador danés, principal fundador de Den Frie Udstilling, que desde 1891 permitía a los artistas exhibir obras que no estaban dentro de los criterios de selección de la Academia.
En 1914, Carl Petersen invitó al joven Kaare Klint a colaborar en el diseño de muebles y accesorios para el Museo Faaborg, y de ahí salió su primer diseño de mueble, la silla “Faaborg“.
Klint abrió su propia oficina en 1920 y continuó trabajando para los museos durante las siguientes dos décadas, diseñando muebles tanto para el Museo Danés de Arte Decorativo como para el Museo Thorvaldsens de Copenhague.
Desde el principio, los muebles de Klint se caracterizaron por la armonía entre la elección de la forma y los materiales, a menudo inspirada en la Edad de Oro de estilos pasados y de otras culturas.
De 1921 a 1926 fue el responsable de la conversión del Hospital Frederiks en el Museo de Arte y Diseño de Dinamarca junto con Thorkild Henningsen e Ivar Bentsen.
En 1923, Kaare Klint ayudó a fundar el Departamento de Muebles y Diseño espacial en la Real Academia danesa de Bellas Artes.
Al año siguiente fue nombrado como el primer profesor asociado en este departamento, donde empleó un método de enseñanza considerado radical en su día, muy centrado en el análisis funcional, la elección de los mejores materiales y la mano de obra.
A través de este puesto como profesor -desempeñado desde 1924 a 1954- enseñó e inspiró a una serie de futuros diseñadores de muebles daneses, destacados y prominentes.
Entre éstos están Poul Kjærholm y Børge Mogensen, que facilitaron desde 1945 a 1975 el camino para la consecución de una renovación integral y una progresión internacional del estilo moderno danés de mediados del siglo XX.
El trabajo de Klint se caracterizó por unos diseños cuidadosamente investigados que se basaban en la funcionalidad, las proporciones adaptadas al cuerpo humano, la alta artesanía, el amor por la madera y el uso de materiales de calidad.
Su trabajo estaba impulsado por la investigación poniendo énfasis en una comprensión completa del mobiliario clásico, así como en la evolución de las formas de los muebles como base para los nuevos diseños, y se esforzó por transmitir este enfoque a sus alumnos.
Kaare Klint pedía a los estudiantes que construyeran los muebles de adentro hacia afuera, en base a un pre-análisis completo.
El foco estaba puesto en el análisis de las funciones, la elección y el procesamiento de los materiales. El estilo exterior en este sistema era menos significativo.
Exigió estructuras claras y lógicas, sin nada superficial, solo líneas limpias y puras, honestas y orgánicas, los mejores materiales y mano de obra genuina.
Entre los proyectos más notables de Kaare Klint están la silla “Faaburg” de 1914; el taburete “de la Hélice” de 1927; la silla “Roja” también de 1927, hecha en caoba para el museo e inspirada en las sillas inglesas del siglo XVIII; la silla “Safari” y la silla “de Cubierta“, ambas de 1933; y la silla “de la Iglesia” de 1936. También diseñó textiles, lámparas y órganos.
En arquitectura, la monumental y famosa Iglesia de Grundtvig (Copenhague) fue originalmente una comisión de su padre, cuya construcción había comenzado en 1921. Después de su muerte en 1930, Kaare Klint asumió la responsabilidad de completar el proyecto que duró hasta 1940.
Kaare Klint fue galardonado en 1949 con el título de Royal Honorary Designer for Industry en Londres y el Christian Frederik Hansen de la Real Academia Danesa de Bellas Artes en 1954.
Su trabajo está incluido en las colecciones del Museo Victoria & Albert de Londres; Designmuseum Danmark y el Museo Faaborg en Copenhague; el Israel Museum en Jerusalén; y el Museo Nacional de Diseño Cooper-Hewitt en Nueva York, entre otros.
Carl Hansen & Son (pág. web).
Kaare Klint y silla “Safari” de 1933.
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
Ico Parisi
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Jens Risom
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Kaare Klint
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
Lukas Peet
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/kaare-klint/
0 notes