Tumgik
#las principales corrientes del marxismo
bocadosdefilosofia · 1 year
Text
Tumblr media
«El marxismo, se admitirá sin dificultad, no sería el marxismo sin su aspiración a ser un “conocimiento científico” del futuro, y la cuestión es la de en qué medida es posible dicho conocimiento. La predicción es, por supuesto, no sólo un componente de muchas ciencias, sino un aspecto inseparable de las acciones más triviales, aunque no podamos “conocer” el futuro del mismo modo que el pasado, pues toda predicción tiene un elemento de incertidumbre. El “futuro” es lo que sucederá a continuación o que sucederá dentro de un millón de años; la dificultad de predicción aumenta, obviamente, con la distancia y la implicación del sujeto. En las cuestiones sociales las predicciones son, como sabemos, considerablemente engañosas, incluso si se refieren al futuro inmediato y a un único facto cuantificable, como en los pronósticos demográficos. En general predecimos el futuro extrapolando las tendencias existentes, aun advirtiendo que estas extrapolaciones tienen, siempre y en todo lugar, un valor extremadamente limitado, y que ninguna curva de desarrollo en ningún campo de investigación se extiende indefinidamente de acuerdo con la misma ecuación. En cuanto a los pronósticos a escala global y sin limitación de tiempo, no son más que fantasías, ya sea buena o mala la perspectiva que ofrezcan. No existe medio racional de predecir “el futuro de la humanidad” en un largo período o de predecir la naturaleza de las “formaciones sociales” en el porvenir. La idea de que podemos hacer estas predicciones “científicamente”, y que sin ellas no podemos siquiera comprender el futuro, es la razón por la cual esta teoría es una fantasía, y también la razón por la cual es políticamente eficaz. La influencia que ha tenido el marxismo, lejos de ser el resultado o la prueba de su carácter científico, se debe casi completamente a sus elementos proféticos, fantásticos e irracionales.»
Leszek Kolakowski: Las principales corrientes del marxismo, III. Alianza Editorial, pág. 503. Madrid, 1983.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
3 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years
Quote
“Sigue a tu corazón pero lleva tu cerebro contigo”
Alfred Adler
Tumblr media
Alfred Adler fue un médico y psicoterapeuta austriaco, nacido en Viena en febrero de 1870. Fundador de la escuela conocida como psicología individual. Fue colaborador por un tiempo de Sigmund Freud.
Primeros años
Nació en el seno de una familia judía y fue el segundo de seis hermanos. Su padre era un comerciante y pasó su infancia en los suburbios de la capital austriaca. 
Fue atropellado en alguna ocasión y a los cinco años sufrió una neumonía grave.
Estudió medicina en la Universidad de Viena entre 1888 y 1895 que por entonces era uno de los principales centros docentes del mundo. Sus intereses rondaban en la patología, la psicología y mostró algunas interés por la filosofía. Se graduó en 1895.
Trabajó dos años en el hospital policlínica de Viena, en 1898 inició ejercicio privado como oftalmólogo abandonando esta especialidad y optó finalmente por la psiquiatría.
En 1898 a la edad de 28 años, publicó su primer libro, el cual influenciado por el marxismo y el socialismo criticaba las condiciones laborales en telares y sastrerías proponiendo condiciones socio-higiénicas de trabajo para mejorarlas.
Psicología Individual
Adler creó su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia de las compensaciones.
La denominada “psicología individual” fue llamada así para diferenciarla del psicoanálisis de Freud, de quien mantuvo diferencias irreconciliables, pues Adler rechazaba el concepto de represión de la libido como factor preponderante en la neurosis.
La psicología de Adler es mas bien una psicología social, siendo la palabra castellana “individual” un referente erróneo a lo que el concebía del ser humano, siempre en relación con las demás personas y con la comunidad.
Su tesis se basaba en que las inferioridades orgánicas, desencadenan obligadamente una compensación no solo biológica sino también psicológica. 
Consideraba a la enfermedad como una agresión contra un organismo sano, y sostenía que el cuerpo ofrece compensación hacia cualquier insuficiencia orgánica.
Para fundamentar su tesis usaba como ejemplos como Demóstenes para superar su tartamudez, Beethoven para compensar su sordera y a Lord Byron quien a pesar de su cojera era un excelente nadador.
En 1908 Adler postuló una teoría sobre la existencia de un “impulso agresivo” que si se encauza deriva en sed de dominio, luchas sociales, espíritu de competencia y si no se canaliza en sumisión, subordinación y masoquismo.
Para Adler la terapéutica debería consistir en el estímulo y fortalecimiento de la “buena voluntad”, frente a “la voluntad de poder”.
Las huellas de su influencia fueron borradas en su tierra por el nacionalsocialismo, y la guerra obligó a sus discípulos a emigrar a los Estados Unidos en donde divulgaron sus teorías.
La psicología individual ha ejercido gran influencia en la psicología humanista aparecida en la segunda mitad del siglo XX como en varias propuestas de la corriente de la psicodinámica.
Muerte
Alfred Adler murió de un ataque al corazón en el año 1937 a la edad de 67 años en Escocia.
Fuentes: Wikipedia, historiadelamedicina.org, psicologiaymente.com
46 notes · View notes
Photo
Tumblr media
53 – IDEAS – HISTORIA DE LA FILOSOFIA – JEAN PAUL SARTRE.
Jean-Paul Charles Aymard Sartre, nació en París, el 21 de junio de 1905 y falleció el 15 de abril de 1980, conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.
Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla rechazar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones establecidas del sistema.
Fue pareja de la también filósofa Simone de Beauvoir. El corazón de su filosofía era la preciosa noción de libertad y su sentido concomitante de la responsabilidad personal. Insistió, en una entrevista pocos años antes de su muerte, en que nunca había dejado de creer que «El hombre se hace a sí mismo».
En una primera etapa desarrolló una filosofía existencialista, a la que corresponden obras como El ser y la nada (1943) y El existencialismo es un humanismo (1946). Desde que en 1945 fundó la revista Les Temps Modernes, se convirtió en uno de los principales teóricos de la izquierda.
En una segunda etapa, se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó en La crítica de la razón dialéctica (1960), aunque él siempre consideró a esta obra como una continuación de El ser y la nada.
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas.
Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente.
El ser del hombre se distingue del ser de la cosa mientras es consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí (de ahí lo subjetivo).
Sartre se forma en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger, de quien fue discípulo. Se observa aquí la influencia que ejerce sobre Sartre el racionalismo cartesiano. En este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia.
Si en Heidegger el Dasein es un «ser-ahí», arrojado al mundo como «eyecto», para Sartre el humano en cuanto «ser-para-sí» es un «pro-yecto», un ser que debe «hacer-se».
Consecuentemente, para Sartre en el ser humano «la existencia precede a la esencia», que explica con un ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra, primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia de lo que se construirá, que luego tendrá existencia.
Los seres humanos no son el resultado de un diseño inteligente y no tienen dentro de sí algo que los haga «malos por naturaleza» o «tendientes al bien» - como diversas corrientes filosóficas y políticas han creído -, y continua: «Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos», estos nos son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como "proyecto".
Sobre la Libertad
Sartre sostuvo, con una seguridad mancilladora, que somos absolutamente libres, pero también tenemos una responsabilidad absoluta, sobre nosotros y sobre el mundo. Por eso dijo que estamos condenados a ser libres.
La libertad del sujeto, entonces, tiene que ser ejercida con responsabilidad. El hombre como ser libre es su propio autor. Por eso, la existencia del hombre precede a su esencia.
Argumenta, que cuando el hombre nace, no tiene esencia, a saber, no tiene significado, no hay concepto de sí mismo, y es, como lo explica muy rigorosamente en su filosofía, la cual por esencia es compleja, el mismo que da significado a su existencia.
Muchos filósofos fueron inspirados por el pensamiento de Sartre. Su filosofía, con un aspecto afín a la de Heidegger, pero infinitamente original, desafió a la filosofía y a los filósofos. Fue capaz, con un don único, de señalar con precisión los errores de las teorías epistemológicas, las cuales se fanfarroneaban de ser esencialmente objetivas.
El existencialismo sartreano, En el pensamiento de Sartre, cabe destacar las siguientes ideas:
1 - Conciencia prerreflexiva y conciencia reflexiva: La conciencia prerreflexiva es el mero hecho de percatarnos de algo, el tener conciencia de algo, y la conciencia reflexiva (el ego cogito cartesiano), surge cuando me doy cuenta de que me estoy percatando de algo.
2 - El ser-en-sí: Sartre rechaza el dualismo entre apariencia y realidad y sostiene que la cosa es la totalidad de sus apariencias. Si quitamos lo que en la cosa es debido a la conciencia, que le confiere la esencia que la constituye en tal cosa y no en tal otra, en la cosa solo queda el ser-en-sí.
3 - El ser-para-sí: Si toda conciencia es conciencia del ser tal como aparecer, la conciencia es distinta del ser (no ser o nada) y surge de una negación del ser-en-sí. Por tanto, el para sí, separado del ser, es radicalmente libre. El hombre es el no-ya-hecho, el que se hace a sí mismo.
4 - El ser-para-otro: Sartre defiende que mi yo revela la indubitable presencia del otro en la relación en que el otro se me da no como objeto sino como un sujeto (ser-para-otro).
5 - Ateísmo y valores: Para el filósofo, la existencia de Dios es imposible, ya que el propio concepto de Dios es contradictorio, pues sería el en-sí-para-sí logrado. Por tanto, si Dios no existe, no ha creado al hombre según una idea que fije su esencia, por lo que el hombre se encuentra con su radical libertad. Este ateísmo tiene una consecuencia ética: Sartre afirma que los valores dependen enteramente del hombre y son creación suya. [email protected]
3 notes · View notes
pecesoxidados · 4 years
Text
Sociologias del sur [primera parte]
Enrique Dussel, filósofo del sur, plantea en la entrevista para Telesur, que la modernidad logra constituirse como tal gracias a la explotación económica y política por parte de los países centrales a los periféricos, imponiendo a escala mundial un tipo de organización económica capitalista. En la misma línea, pero con el juego contrario, se encuentra el texto “Sociologías del Sur” (Wiainsztok, 2019), ya que reflexiona sobre la forma de producir saberes, entendidos como inmersos dentro de esa organización económica mundial y por lo tanto, poseedor de rasgos coloniales. A su vez, en el texto se aboga por una Sociología del Sur, que no es otra cosa que una Sociología emancipatoria, reflexiva situada. Foucault nos dice que el poder crea saberes. Encuentro entonces en la propuesta de Wiansztok una resistencia al poder y la hegemonía. Una resistencia para no abandonar el campo. Re-sistencia como forma de ex-sistencia, como forma de Ser en el mundo. Las resistencias se emprenden en diversos frentes. Sin embargo, es necesaria la consciencia de qué se está haciendo, la reflexión. Leer es pensar. Leer en resistencia es una pauta para actuar. Escribir en resistencia es una producción desde la experiencia, desde el cuerpo. No puedo dejar de relacionarlo con una frase de Audre Lorde “Los padres blancos nos dijeron: “pienso, luego existo”. La madre negra que todas llevamos dentro, la poeta, nos susurra en sueños: “Siento, luego puedo ser libre”. En los años '60 suceden una serie de fenómenos a nivel internacional como la Revolución Cubana, el Mayo francés y la teoría de la Dependencia; sumado al clima convulsivo y represivo por parte del régimen dictatorial argentino, se produce una fuerte politización de sectores universitarios que se alían, en muchos casos, con las luchas obreras. Surgen las Cátedras Nacionales(CN) en varias facultades de la UBA. Éstas son la intersección entre la epistemología y la política. La educación al servicio de la transformación social. Siguiendo el texto de Carla, las CN son un ejemplo de creación a partir de experiencias y miradas críticas de la realidad social, se abandona el binarismo pensar-existir. Se constituyen como un Pensamiento Nacional-situado, que veía en las teorías eurocentradas una incapacidad para dar cuenta de las problemáticas latinoamericanas. Apostaron por recuperar las tradiciones y corrientes autóctonas y populares a la vez que dieron cuenta de los silencios y los efectos de la colonialidad del régimen capitalista en los grupos más oprimidos. Sus principales influencias fueron, autores como el Franz Fanon, Jauretche, el marxismo y el cristianismo, lo cual también se transformó en una interpretación revolucionaria de dichas doctrinas, ya que constituyeron una resistencia a la dictadura cívico-eclesiasitco-militar. Puede pensarse a las CN como mestizas ya que se antepone la mirada del pueblo, la masa, el indio.
4 notes · View notes
elegiaalasestrellas · 3 years
Text
Nueva ¿izquierda?
Primero que nada, quiero aclarar que no voy a decir en este posteo algo de lo que esté seguro ni que sea una opinión que intento defender: Es una hipótesis que anda dando vueltas por mi cabeza hace tiempo y que creo que es interesante detenerse a analizarla.
Estoy siguiendo la nueva serie de videos que está subiendo El Picalibro, cuestionando algunos conceptos que considera erróneos de la derecha actual. Especialmente el de «marxismo cultural», del que afirma que no es marxismo. La «nueva izquierda» emplearía un marco conceptual distinto, que no es el de Karl Marx. Sea. Pero, ¿Por qué no llevar la misma idea un paso más lejos? ¿Qué tal si la nueva izquierda, de hecho, NI SIQUIERA ES IZQUIERDA?
Me puse a pensar en esto cuando, aprovechando que fui a usar el wifi a un shopping center de San Isidro, me di un paseo por su librería. Esperaba encontrarme con los típicos libros de espiritualidad new-age, autoayuda o una mezcla de las dos cosas, noveluchas con títulos clickbait, etcétera. Pero, ante mi sorpresa, en los últimos años todo eso fue reemplazado por una forma nueva de basura: libros con arcoíris fake en la tapa, «mujeres que cambiaron el mundo», «la revolución cultural necesaria», interseccionalidad, muuuucho Foucault y afines.
PROLETARIOS DE TODA ZONA NORTE, ¡UNÍOS!
Me vino a la memoria la descripción de la Alejandría clásica que hizo una historiadora: «Era una sociedad esclavista integrada completamente por abolicionistas».
Ciertamente, la transformación del criminal de guerra Ernesto Guevara, primero, y del «grounge», después, en íconos consumistas no son un fenómeno nuevo; pero fueron hechos aislados y, además, a nadie se le pasó por alto la ironía. Lo nuevo es la masividad del disparate en nuestros días.
Pero quizás estemos viendo una ironía o paradoja donde no la hay: y la nueva izquierda es solo izquierda de nombre y en adornos decorativos. La nueva izquierda quizás sea, en realidad, un movimiento de ultra-derecha que ha sabido astutamente camuflarse de un modo atractivo para llegarle a los orates a los que siempre sedujo la retórica de la izquierda. El aire de familia entre el feminismo y el nazismo es tan obvio que no se le ha pasado por alto a nadie. Por desgracia, la mayoría no piensa de modo metódico y, de esa verdad evidente, no pasó, por abstracción, a otras menos notorias. TODOS los grupos que conforman la «interseccionalidad» son ideologías identitarias: por sexo, por raza, por nación, por grupo religioso, por perversión sexual favorita, etcétera. Dicen Marx y Engels en La ideología alemana: «Cada nueva clase que pasa a ocupar el puesto de la que dominó antes que ella se ve obligada, para poder sacar adelante los fines que persigue, a presentar su propio interés como el interés común de toda la sociedad (…) a presentar estas ideas como las únicas racionales y dotadas de vigencia absoluta». La idea de base, la piedra fundamental, de toda ideología identitaria es que NO EXISTE TAL COSA COMO EL INTERÉS COMÚN. Esta convicción es común a todas las ideologías de ese tipo, y es algo tan esencial en ellas, que podría ser usado como criterio definitorio de LO QUE ES una ideología identitaria. Esto está literalmente en las antípodas de Marx.
Tenemos también, junto a la doctrina de la interseccionalidad, la «teoría racial crítica», la cual es la declaración de la superioridad de la raza blanca más extrema que jamás se haya postulado. Sus adeptos se llaman «anti-racistas» y declaran estar luchando «contra la supremacía blanca» y el «fascismo»; pero en esto proceden como toda otra secta: Usan las mismas palabras que todo el mundo, pero no con su mismo sentido, sino dándoles a las palabras una definición propia, completamente arbitraria, que no se corresponde con su uso convencional. Usando las palabras en su sentido convencional, los adeptos a la teoría racial crítica son los supremacistas blancos más radicales que hayan existido.
Y añádase a esas dos corrientes principales a otras menos ruidosas, como el trans-humanismo, que es solo un nombre nuevo para el eugenismo; el ecologismo, que es solo una máscara para la pseudo-ciencia del malthusianismo; y el cientificismo: que es científico solo de nombre y de pretensiones, siendo en realidad una religión de culto al estado visto como la única fuente de toda verdad, imagen y semejanza de lo que los nacional-socialistas llamaban «ausrichtung». Nada de esto suena muy izquierdista que digamos.
Quizás la «nueva izquierda» sea, de hecho, un neo-nazismo con arcoíris fake y estampitas de Ernesto Guevara o Santa Greta.
    Original
1 note · View note
danielaalandaa-blog · 4 years
Text
Dia 3
Existen diferentes tipos de feminismos y algunos engloban a otros o presentan características comunes
Escribiré algunos dando una explicación breve sobre lo que leí de cada uno y estén más informados que no solo son mujeres que manifiestan igualdad
Feminismo radical
Es el movimiento que goza de mayor popularidad, y está relacionado directamente con una serie de valores, como se puede inferir del manifiesto de la huelga feminista convocada con motivo del Día Internacional de la Mujer (8M): anticapitalismo, marxismo, ecologismo, animilitarismo, pacifismo, antirracismo y antilberalismo. Este movimiento sería partidario de destruir el sistema social actual, basado en el concepto de ‘patriarcado’.
Feminismo abolicionista
Además de características que comparte con el feminismo radical, se posiciona abieratmente abolicionista en cuestiones como la prostitución, la pornografía y la maternidad subrogada.
Transfeminismo
También se relaciona con una de las teorías de género más radicales, la teoría queer, que sostiene que tanto el género como el sexo biológico son construcciones sociales.
 
Feminismo de igualdad
Comparte con los anteriores la idea de que los roles de género no existen y que son una consecuencia de la educación y cultura recibidos al nacer, en la línea de lo que sostenía Simone de Beauvoir de que ‘la mujer no nace, se hace’.
Basa en esta idea su objetivo, que la mujer pueda disfrutar del mismo estatus de que disfrutan los hombres. Difiere con los anteriores en que toma como referencia el estatus masculino, y los anteriores, no necesariamente.
Feminismo de la diferencia
Al contrario que el anterior, no diferencia una dualidad que deba ser equiparada, sino que reivindica la naturaleza femenina con sus características propias bajo el lema “ser mujer es hermoso”. El movimiento floreció en Francia y en Estados Unidos en la década de los años 70.
Feminismo socialista
Podría considerarse una parte del feminismo radical, en el sentido en que sostiene que la mujer sufre una opresión, no solo por parte del denominado ‘patriarcado’, sino por parte del capitalismo; y que además, ambos están íntimamente relacionados.
Otra de las ideas que sostiene es que la mujer es un colectivo como tal, una clase social; una teoría muy influenciada con la lucha de clases de Karl Marx.
Ecofeminismo
Se relaciona con otras corrientes, como el feminismo socialista o el feminismo de la diferencia. Mantiene la idea, nacida en los años 60 y 70 con la representación de autoras como Françoise d´Eaubonne, de que la mujer es la impulsora de una revolución ecológica que cree una nueva relación entre el ser humano y el medio ambiente.
Sostiene que el patriarcado equipara a la mujer con la naturaleza, y ejerce una fuerza de superioridad, explotación y opresión ante ambas.
Ciberfeminismo
Es una corriente del feminismo enfocada una visión utópica de en internet como espacio no contaminado por los roles de género y desde donde sería posible eliminar las construcciones sociales.
Feminismo filosófico
Es una facción del feminismo que sostiene que la Historia de la Filosofía debe ser revisada, porque deja fuera a autoras y sus ideas, lo que crearía un sesgo de género en las principales corrientes que han dominado esta disciplina académica a lo largo del tiempo. Reexamina el trabajo de célebres filósofos que han teorizado sobre las mujeres.
Feminismo separatista
Es una de las ramas más radicales del feminismo, pese a que no está basada en un principio de igualdad. En cambio, reconoce las diferencias, naturales o adquiridas, entre hombres y mujeres; y sostiene que, dada esa diferencia, la mujer debe mantenerse al margen de toda relación con el varón, como única forma de desarrollarse plenamente. También defiende el sexo lésbico como única vía para el pleno desarrollo de la sexualidad femenina.
Feminismo disidente
Es una corriente del feminismo que encuentra una disconformidad con respecto a algunas ideas del feminismo radical, considerado como el ‘imperante’ o ‘hegemónico’. No obstante, comparte la base de la que parte el feminismo como el principio de búsqueda de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Feminismo liberal
Puede considerarse equivalente al anterior, aunque con el añadido de la ideología política. El feminismo radical y el feminismo socialista, además de otros tipos de feminismo relacionados, están íntimamente relacionados con el marxismo, incluso con el comunismo, y son anticapitalistas. En cambio, el feminismo liberal está abiertamente a favor del liberalismo económico.
Este movimiento genera mucha controversia entre las facciones del feminismo radical, dado que algunas personas de este movimiento consideran que el término ‘feminista’ debería estar íntimamente relacionado con el concepto de ‘anticapitalismo’.
Feminismo factual o feminismo científico
Es aquella corriente que defiende la igualdad de oportunidades y, a su vez que reconoce que existen diferencias biológicas entre hombres y mujeres, y asume tales diferencias sin que estas puedan ser un impedimento para lograr tal igualdad efectiva. Puede equipararse con el feminismo disidente o el feminismo liberal.
Tumblr media
6 notes · View notes
brendasolis24 · 5 years
Photo
Tumblr media
Aquí dejo el guión del vídeo de Youtube por si tuvieras problemas con escuchar el audio:
Hola¡
Les doy la bienvenida a este rincón  de Paradigmas económicos, en donde escarbaremos un poco sobre las principales escuelas del pensamiento económico.
Te dejo el link de mi blog de personal en la descripción del video por si gustas resolver algunas dudas y también si quieres acompañarme en mis publicaciones semanales sobre Análisis económico.
 Comenzamos  en la Europa del siglo 16 al 18. Surge entonces junto al desarrollo de Renacimiento la influencia del Mercantilismo en los países de Francia, España, Holanda, Italia, Alemania, e Inglaterra.
Este modelo económico se caracterizaba principalmente por darle mucha importancia a los metales, midiendo la riqueza entonces por cantidad de metales que se tengan.
Tenían una inclinación nacionalista.
Según los mercantilistas el número poblacional era proporcional a mayor o menor mano de obra correspondientemente.
Surgió también el concepto de Política económica, de la cual se encargaba el Estado
Las colonias de aquel entonces debían ser fuente de materia prima y laborar como mercados cautivos.
Básicamente el primer bosquejo hacia una organización que en suma resultaba concreta, precisa y práctica.
Algunos de sus representantes fueron Gerald Mlynes, Juan Bodino  y Edward Misseldeeen.
 Continuamos con la Fisiocracia, ubicada en Alemania en el siglo 18.
Con ella se inaugura la etapa de la economía científica en el estudio de los problemas económicos.
Los fisiócratas le tenían eterna devoción a la Agricultura, la que pensaban como la única actividad realmente productiva.
Se regía bajo un “orden natural”, apoyando la satisfacción personal.
Nació el concepto de Producto neto, que era un excedente (una especie de ganancia resultante entre la producción y lo realmente producido).
El estado sino era invisible, se consideraba como un mal necesario; debía estar presente de manera en que no afectara la libertad de los individuos de  la sociedad.
Sus principales representantes fueron Francisco Quesnay, Dupont de Nemours, Turgot, Mirabeu, Condillac y Mercier de la Riviere.
 Pasamos a la escuela de los clásicos, ubicados en Reino Unido, Europa, alrededor de los siglos 18 y 19.
Con ella se crea el marco general para el modelo capitalista.
Su filosofía es naturalista, puesto que  según ellos la ley natural es superior a la humana.
En ésta escuela el Estado tampoco debe intervenir; el mundo económico funciona por lo que se llama “mano invisible”, o dicho de otra manera, el impulso espontaneo no planificado de los hombres.
El individualismo al buscar su beneficio personal, crea una satisfacción en masa, que se limita por una competencia limpia.
Se les considera como representantes de la teoría Laissez Faire(o libertad individual de elección y acción).
Un dato importante sobre los clásicos es la creación del primer marco general para el modelo capitalista, en donde el mismo capital no es más que una inversión a futuro.
Del mismo modo, Adam Smith  se percató que los sueldos tienden al nivel de subsistencia de cada individuo, por lo que es justo que los capitalistas sean ricos y los obreros pobres.
Además de Smith, otras figuras que destacaron entre los clásicos  son Thomas Robert Malthus y David Ricardo
 Tenemos ahora en Alemania de los siglos vecinos 19 y 20, la tan emblemática doctrina Marxista, que aparece a consecuencia de los textos de Karl Marx, donde se introduce por primera vez una base científica real.
Es quizá una teoría tan extensa histórica y conceptualmente, que necesitaríamos todo un video para hablar de ella; por lo pronto revisaremos sus puntos principales.
Marx dirigía su proyecto hacia una sociedad futura en donde ya no existirían las clases sociales.
Haciendo hincapié en la oposición y rechazo al capitalismo.
Menciona la teoría valor-trabajo,hace mención a la plusvalía, y afirma que el capitalista no puede vivir sin los asalariados.
En consecuencia, el capitalista no obtendría más que una miserable acumulación de capital que no dará frutos a largo plazo ni individual ni colectivamente.
Aquí recurre al Materialismo dialéctico, filosofía que dice que las cosas no tiene por qué ser explicadas con bases sobrenaturales.
Sus principales representantes fueron Marx, Federico Engels, Vladimir  Lenin,
 Encontraremos al Neoclasismo, si llegamos a los países de Austria, Inglaterra y Suiza en el mismo periodo que la anterior.
Estos intentaban refinar los principios de los Clásicos, y se oponian a la opinión de Karl Marx. Resultaron las siguientes ideas:
El valor de los bienes debería ser calculado de acuerdo a la utilidad que tuvieran y la escasez de productos.
Se interesaron en la conducta psicológica de los consumidores, pretendiendo aprovecharla a favor (apreciación individual), así como observaron las ocasiones en que la economía permanece casi sin ningún cambio, lo cual llamaron estática, junto al concepto multifuncional de elasticidad, aplicable a los procesos de estudio económico.
Revisan las aplicaciones de la economía y sus resultados a corto y largo plazo, presentando una teoría de producción basada en maximización de ganancias y minimización de costos.
Personajes relevantes de la corriente fueron Karl Menger, Von Wieser, Stanley, Marshall, León Walras y Pareto.
 Cerramos con la teoría cuyo nombre le es otorgado por el economista más influyente de la historia, Mynard Keynes, directamente desde la Universidad de Cambridge, Inglaterra, siglo XX.
 Con esta teoría se da un paso realmente histórico, ya que demuestra que la economía no es solo una disciplina, sino que son varias en conjunto, como una economía mixta.
Keynes nos dice que las decisiones de ahorro las toman los individuos, y por otro lado las inversiones son realizadas por los empresarios.
El Estado existe, y debe intervenir para mantener un orden, un equilibrio general, aplicando leyes monetarias y fiscales, algo llamado “Poder de gasto”
 Veremos un pequeño ejemplo para comprender mejor lo anterior:
 Imaginemos que preparamos 3 platillos distintos:
Hotcakes, Waffles, y Crepas.
Puesto que están preparados son los mismos ingredientes básicos:
Harina, Leche, Huevo y Mantequilla.
La mezcla de hotcake tendrá una cantidad de ingredientes en equilibrio; quizá 1 taza de leche y harina, 1 huevo, y 1 cucharada de mantequilla
En contraste, la crepa tendrá más leche, e igualmente los waffles más harina
Una vez terminados uno puede agregarles los aditivos de su preferencia, como jalea, miel, frutas, hasta elementos salados si así se piensa.
En un modelo económico la harina representa al Estado, la leche a la participación del sector privado, los huevos serán Las funciones del estado y finalmente la mantequilla las diversas leyes regulatorias.
Así un hotcake podría ser economía ideal o mixta, los waffles serían el Marxismo, y las crepas Un capitalismo, clasismo o neo clasismo.
Y los aditivos son las distintas particularidades que se encuentren en cada nación, desde el punto de vista geográfico (mar/petróleo/tierra/etc.)
Un poco más claro, ¿no?
Hasta aquí el vídeo, espero te haya sido útil para comprender la evolución del pensamiento económico;  hasta la próxima ¡
1 note · View note
burakrevista · 2 years
Text
Teatro: El dogma. La ilusión del Paraíso. Daniel Teveles
Tumblr media
Por Dana Babic
.
El dogma. La ilusión del Paraíso de Daniel Teveles es una recreación de El Dios de la venganza del candidato al Nobel Sholem Asch ( Der got fun Nekome, 1906), obra que Teveles hizo traducir para rendirle homenaje al desaparecido teatro idish.
La obra se presenta cada jueves a las 20:30 horas en Multiescena (Av. Corrientes 1764 - CABA)
.
El fantasma del marxismo-anarquismo estaba presente desde fines de siglo XlX. El proletariado migrante de Europa, en el contexto político de  ́La Semana Trágica ́ (Yrigoyen), y el negocio de la trata de personas. Proxenetas y autoridades corruptas, el patriarcado, la violencia de género, el “suicidio” de los hijos frente al deseo de los padres. 
Una mirada de la hipocresía humana frente al fundamentalismo religioso.
Daniel Teveles
.
Der got fun Nekome fue de las primeras obras en idish traducida y representada por toda Europa, su temática fuerte: sexo, prostitución, lesbianismo y la profanación de símbolos religiosos, auguraba una rápida llegada a los principales medios. La primera adaptación en un teatro de Broadway, Estados Unidos, fue censurada por inmoral ni bien había comenzado.
Daniel Teveles ambienta la obra en Balvanera, Ciudad de Buenos Aires, durante la Semana Trágica de 1919. Yanke Chapchovich vive en un piso junto a su famlia, llegado de Polonia hace veinte años, administra, desde entonces, un prostíbulo en el subsuelo de su casa. 
Con Sara, su mujer, una ex prostituta que “ascendió” del subsuelo al casarse con él, tienen a Rivkele, su única hija, a quién Yanke mantiene alejada del burdel, preocupado porque pueda terminar como su madre.
Tumblr media
Yanke celebra la salvación de su hija, que ya está en edad de merecer, santificando su casa del pecado, con la adquisición de la Torá (libro sagrado judío).
Tumblr media
Lo que no contempla es que Rivkele concurre a la “parte de abajo” y es durante esas escapadas que conoce a Manke, una joven pupila de Chapchovich, de la cual se enamora perdidamente.
En una de esas visitas, las jóvenes por fin manifiestan su amor, y es cuando Yanke las descubre, desatando toda su furia. Enloquecido resuelve castigar a Rivkele.
Tumblr media
En El dogma, Marta Quarteri interpreta a Rivkele adulta, que en off narra poemas de Alfonsina Storni  —poeta que dedicó su vida a luchar contra las desventajas y discriminaciones de las mujeres—, logrando momentos muy emotivos.
.
Una obra realmente interesante, no sólo por el contexto histórico, político, económico y religioso en el que se desarrolla, ni por la doble moral que va más allá de cualquier tiempo, también por las actuaciones, la escenografía, la música y el vestuario. El manejo del espacio es muy bueno, el cambio de las escenas, acompañado por la iluminación, logra impactar en los espectadores.
Muy destacable la labor de los actores, realmente transmiten, a veces con un solo gesto, las emociones que cada conflicto de la obra plantea.
Recomendada.
.
Comparto el poema El clamor de Alfonsina
Alguna vez, andando por la vida, por piedad, por amor, como se da una fuente, sin reservas, yo di mi corazón. Y dije al que pasaba, sin malicia, y quizá con fervor: —Obedezco a la ley que nos gobierna: He dado el corazón. Y tan pronto lo dije, como un eco ya se corrió la voz: —Ved la mala mujer esa que pasa: Ha dado el corazón. De boca en boca, sobre los tejados, rodaba este clamor: —¡Echadle piedras, eh, sobre la cara; ha dado el corazón! Ya está sangrando, sí, la cara mía, pero no de rubor, que me vuelvo a los hombres y repito: ¡He dado el corazón!
Alfonsina Storni
.
.
FICHA TÉCNICA
Dirección, Puesta en Escena y Diseño Escenográfico: Daniel Teveles
Elenco: Gaby Barrios, Charley Rappaport, Marta Quarteri, Ximena Di Toro, María Ventura, Mauricio Sajera, Mariana Hansen, Federico Andrés, Carlos Benincasa, Caro Arellano, Andrea Boass.
Asistencia de dirección: Tamara Olivencia Realización de Vestuario: Tamara Olivencia y María Carcaño Realización Escenográfica: Edgardo Ocampo Orozco y Tamara Olivencia
Música Original y Diseño de Sonido: Daniel Schnock
Prensa: Duche&Zárate Diseño de Luces: Adrián Grimozzi Coach y traducción del idish: Nejama Barad
Foto y diseño gráfico: Nahuel Lamoglia Vídeo trailer: Emiliano Erratchu Realización audiovisual: Paula Coton Técnico y manejo video: Alan Monserrat
.
Todos los jueves de abril a las 20:30 horas en Mulitescena - Av. Corrientes 1764. CABA
.
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
* En este artículo examinamos el nexo entre la economía y el anarquismo. Tras analizar la existencia de ciertos vacíos analíticos que se cubren con el préstamo de otras corrientes políticas, como el marxismo, constatamos un mayor papel del anarquismo en el ámbito propositivo, y mostramos las diferencias con la derecha libertaria. Luego exponemos las principales propuestas de organización económica que han surgido históricamente. Terminamos abordando algunos de los debates actuales de los que el anarquismo es partícipe, como la forma en que se asignan los recursos o la problemática ambiental y de recursos naturales. Uno de los autores de este artículo suele mencionar una anécdota real cuando trata el tema del anarquismo y la economía. Cuando estaba estudiando en la universidad y militaba en grupos anarquistas, en algunos círculos le conocían como «el economista anarquista». Esto no deja de ser una anécdota, pero sirve para ilustrar también algo de realidad, no por poner juntas las palabras «economista» y «anarquista» sino, sobre todo, por anteponer el determinante «el» a ambas palabras. El anarquismo ha generado una cantidad importante de historiadores, filósofas, antropólogos, juristas, sociólogas, geógrafos... que han hecho un trabajo magnífico, en sus respectivas áreas y, además, en el anarquismo. Max Nettlau, Emma Goldman, Lysander Spooner, Aníbal A. D’Auria, Piotr Kropotkin, Teresa Claramunt, etc. ¿Y economistas? Es evidente que la separación de las disciplinas como si fueran compartimentos estancos es artificial, y que, cuando, por ejemplo, Pierre-Joseph Proudhon escribe su famoso ¿Qué es la propiedad?, escribe un libro plagado de implicaciones económicas y también políticas, y legales, pero lo hace desde la filosofía. Lo mismo que Mijaíl Bakunin en cualquiera de las obras que tanto nos han maravillado desde el siglo XIX, y en las que sus análisis de la jerarquía y el Estado ejercen necesariamente influencia sobre cualquiera con interés por la economía. El caso de Kropotkin es aún más peculiar, y también ilustrativo de lo que estamos indicando: su obra más «puramente» económica es, sin duda, Campos, fábricas y talleres, que podría presentar ciertas similitudes con la de Friedrich Engels acerca de La situación de la clase obrera en Inglaterra, pero a Engels sí se le recuerda por esa obra, entre otras; a nuestro príncipe ruso por La conquista del pan o por El apoyo mutuo, incluso entre los y las anarquistas, y no es que en éstas no haya implicaciones económicas —sobre todo en la primera—, es simplemente que no son «de economía» —como sí lo es la de Engels. Esto es así incluso más recientemente: autores contemporáneos que se reivindican del anarquismo, como David Graeber, por ejemplo, escribe magníficas obras, como, por ejemplo, En deuda, que tratan de economía, pero lo hacen desde la historia y desde la antropología. Cuando se la mira desde el anarquismo, la economía parece reservada para los y las economistas. Eso es un problema. Además, es una diferencia con otras posturas ideológicas: el comunismo, la socialdemocracia, el liberalismo, etc., tienen todas sus economistas de referencia —Karl Marx, Rosa Luxemburg, John Keynes, Milton Friedman, Friedrich Hayek, etc.—, ¿y el anarquismo? La principal obra de Marx no es El manifiesto comunista, ni siquiera, y aunque nos genere muchas simpatías, La guerra civil en Francia. Marx no era economista, pero su obra principal es El capital, que contiene mucha política y filosofía, qué duda cabe —en tres volúmenes enormes hay mucho margen para ello—, pero es, sobre todo, una obra de economía. No es casual, pues, que sea difícil encontrar textos anarquistas que planteen un diálogo, crítico o no, con El capital, como sí los hay respecto de otras obras del escritor alemán. Entonces, ¿es que no se ha escrito economía desde el anarquismo? Lo paradójico es que sí. Diego Abad de Santillán, Murray Bookchin o Abraham Guillén, por citar solo tres, han escrito sobre economía desde el anarquismo. ¿Por qué, entonces, este aparente desdén? A esta pregunta pretendemos responder en las líneas que siguen, en las que defenderemos en primer lugar que existe cierta ruptura en el objeto de estudio económico entre anarquistas y marxistas. A continuación, advertiremos las consecuencias históricas de ese vacío teórico, abordando, de paso, las diferencias entre el anarquismo y el anarcocapitalismo. Y terminaremos exponiendo algunos ejemplos más actuales de contribuciones anarquistas a la economía. Cerraremos el artículo recapitulando nuestras conclusiones y proponiendo una agenda de investigación-acción. Anarquismo y marxismo en el siglo XIX: una ruptura ideológica... y epistemológica La disciplina económica se ha prodigado a la hora de proponer políticas, recetas en última instancia para resolver problemas. En el siglo XIX, John Neville Keynes —padre del famoso John Maynard Keynes— planteó la división entre la economía positiva —que se ocupaba de lo que es la economía— y la economía normativa —que trataría de lo que debe ser. Esta división resulta ciertamente artificial, sobre todo porque es difícil creerse que podemos conocer la realidad de una forma tan pulcra como quienes han defendido la existencia de tal economía positiva. En cualquier caso, sin caer en el reduccionismo de esta última, lo que es indiscutible es que la economía, como otras disciplinas sociales, tiene dos vertientes claras: una vertiente analítica, enfocada a estudiar la realidad que nos rodea —intentando entender por qué hay paro, por qué tienen lugar las crisis, por qué suben los precios, por qué aumentan las desigualdades, etc.— y otra propositiva, dirigida a proponer cómo mejorar dicha realidad —qué políticas reducen el paro, cuáles pueden acortar las crisis, cómo atajar la inflación o qué hacer para reducir las desigualdades. La cuestión es si la prime-ra es separable de la otra, y en esta disquisición epistemológica es donde nos encontramos una separación entre marxismo y anarquismo. El anarquismo ha sido muy prolijo en la elaboración de propuestas. La conquista del pan, de Piotr Kropotkin, es un ejemplo pionero en este sentido. El autor ruso se dedica a explicar cómo se podría vivir bajo el comunismo libertario, desarrollando también los aspectos de la economía —la propiedad de los medios de producción, la cuestión de la productividad, la distribución, regida por la famosa «toma del montón», etc. Es interesante que, si bien Kropotkin especifica que no quiere desarrollar un programa detallado, pues de eso deben ocuparse los y las protagonistas del futuro, considera que ese libro puede ser útil para responder a las críticas de «exceso de utopismo» que proceden de los sectores más escépticos. Este texto es paradigmático del enfoque adoptado por los economistas. Escrito en 1888, su estela fue seguida, por ejemplo, por Diego Abad de Santillán en su El organismo económico de la revolución, de 1936, que tiene el clarificador subtítulo “Cómo vivimos y cómo podríamos vivir en España”. Incluso décadas después, Abraham Guillén en su Economía libertaria, también apuntaba a la misma tendencia de insistir en cómo tendría que organizarse el sistema económico.   ¿Y la vertiente analítica? El marxismo ha contado desde El capital con una vertiente analítica muy fuerte, a través de la cual desarrolla una crítica muy bien fundamentada al capitalismo. Dicha crítica ha continuado con posterioridad yendo más allá, como ponen de manifiesto La acumulación del capital, de Rosa Luxemburg o los análisis sobre los ciclos económicos de Lev Trotsky, por mencionar solo un par. Es partiendo de estos análisis que el marxismo, en cualquiera de sus variantes, establece sus programas, y en ese sentido sus propuestas políticas y económicas. No es la única corriente que hace esto. La economía, en general, propone enfoques analíticos —que chocan en función de quién los proponga— y a partir de ahí establece sus propuestas —igualmente sujetas a pugna ideológica, claro está—, pero ¿qué ocurre cuando delegamos los enfoques analíticos? ¿Cómo influye en nuestros enfoques propositivos? Dicho de otro modo, ¿podemos tener enfoques propositivos enteramente autónomos y bien fundamentados cuando el punto de partida analítico lo tomamos «prestado» de otras corrientes? En concreto, resulta ilustrativo que el anarquismo haya adoptado la capacidad analítica del marxismo mientras establecía una —muy bien razonada— crítica a sus aspectos propositivos. Por ejemplo, los aspectos económicos de una obra fundamental del anarquismo, como lo es El ABC del comunismo libertario, de Alexander Berkman, beben directamente de Marx. No fue el único: Errico Malatesta en su día señaló que los análisis económicos del anarquismo eran marxistas. De hecho, lo que nos encontramos en el anarquismo es que este tiende a dar por válida esa crítica y dedica mucho más tiempo a explicar su enfoque normativo. Ésta es una estrategia que tiene todo el sentido, como señalaba Kropotkin, si uno quiere rebatir la idea del exceso de utopismo, pero no sale gratis. A cambio, se renuncia a buena parte del debate que, en términos económicos, se podría tener y, de paso, se renuncia a que, en materia económica, se le dé al anarquismo la legitimidad teórica que se ha ganado a pulso en otras áreas.   Esto va más allá del marxismo. La socialdemocracia fue haciendo suyos, a lo largo del siglo XX y con mayor o menor fidelidad, los análisis de Keynes o, para el caso, de la Escuela de Estocolmo o de los primeros trabajos de Michal Kalecky. Esto hacía que, allí donde se discutía de economía, se discutiera de esas diferentes ideas —y de sus alternativas: las de los análisis marxistas o las de la escuela keynesiana. Lo mismo ocurrió después con la llamada escuela post-keynesiana, que adoptaba una mezcla del análisis de Keynes y de Marx, y que permitía a economistas de izquierda entrar en el debate con otros economistas, más a la izquierda o más a la derecha. Es más, incluso desde las corrientes más derechistas del pensamiento económico, aquellos que proponen que el Estado debe ser abolido —excepto para proteger la propiedad privada, claro—, han adoptado sus propios enfoques analíticos, lo que les ha permitido estar presentes en los debates económicos y, por supuesto, no les ha impedido hacer sus propuestas, las cuales, por ese rechazo al Esta-do, han generado confusión con las de los anarquistas, y es precisamente a esta confusión a la que queremos dedicar el siguiente apartado. El anarquismo y la derecha libertaria: qué es y qué no es anarquismo El término anarcocapitalista o lo que podríamos entender por derecha libertaria es un concepto posterior al de anarquismo, de hecho, el prefijo del que gozan, «anarco», es una apropiación por un ideario de supresión del Estado. Resumiendo, una definición de anarcocapitalismo, basándonos en Jesús Huerta de Soto, Liberalismo versus anarcocapitalismo, encontramos una filosofía política y económica que enaltece el sistema capitalista, justicia y orden público, principio de no agresión y oposición al Estado por ser un ente coercitivo de la libertad del ser humano —libertad económica principalmente.   Podemos definir el anarquismo como hace Emma Goldman en La palabra como arma, como una filosofía política y económica que propone la supresión de cualquier ley artificial que coarte la libertad del individuo. De hecho, en esa definición de Goldman se percibe la influencia de Bakunin cuando en Escritos de filosofía políticahabla sobre las leyes naturales y artificiales o sociales. A raíz de estas definiciones cabe preguntarnos, ¿es natural el Estado? Ambas filosofías responderán que no y por eso ambas comienzan por «anarco». El problema —uno entre muchos— estriba cuando se formulan las siguientes preguntas: ¿es natural el capitalismo? ¿es natural la propiedad privada y la acumulación? El anarquismo rotundamente dirá que no mientras que el anarcocapitalismo dirá que sí y no solo eso, sino que la existencia de cualquier cosa que no sea privada es una ineficiencia y un elemento antinatural. Este abismal distanciamiento entre ambas filosofías podemos verlo más detallado en tres análisis: a través del sistema económico que proponen, de la forma en que se construye la libertad y analizando la crítica que se le hace al Estado. Si pensamos en qué sistema económico deseamos para nuestra sociedad podemos atisbar que, el anarcocapitalismo desea un capitalismo extremo, sin existencia alguna de entes públicos. Murray N. Rothbard en Man, Economy and State manifiesta lo indeseable que es para una economía capitalista la existencia de cualquier ente público. David Friedman, Hans-Hermann Hoppe o Huerta de Soto por mencionar algunos más, siguen la misma línea: potenciar más aún la forma en que se rige el sistema capitalista y eliminar la existencia de cualquier elemento que sea no privativo. Por el contrario, el anarquismo ha mostrado un rechazo al sistema capitalista, en línea con el análisis marxista. El siguiente punto de discordia es la forma en que se construye la libertad, y aquí entramos en temas más filosóficos al entender que ambas filosofías desean la libertad del individuo, pero hay premisas muy importantes que no se comparten. Es decir, en general, todos los autores anarcocapitalistas anteriormente citados conciben la libertad como algo que el individuo tiene cuando es pleno dueño de su propia economía. Estamos ante una libertad centrada puramente en el ámbito económico y que parte de él. Pero esta forma de construir la libertad a la par de poco elaborada es puramente individualista, se parte del individuo y sobre él se construye la libertad. Una vez que ese ser aislado es libre, si se une a otros seres individualistas podrán formar una «sociedad». Esto es completamente distinto a cómo el anarquismo construye la libertad. En sus Escritos de filosofía política, Bakunin dedica un apartado solo para hablar de libertad e igualdad. Bajo la visión anarquista el ser humano no puede ser libre cuando la sociedad no lo es, ¿y cuándo la sociedad es libre? Cuando estemos en igualdad de condiciones, cuando exista equidad. El elemento más distante entre anarquismo y anarcocapitalismo es este, el anarquismo no toma como referencia al individuo aislado sino a la sociedad en conjunto y cuando esa sociedad en conjunto es libre porque es equitativa, el individuo ya sí es libre. El anarquismo es equitativo pero el anarcocapitalismo no. De hecho, entre los anarcocapitalistas, la existencia de desigualdades sociales se toma como algo positivo que potencia al ser humano para mejorar, algo que consideramos bastante lejos de la razón y la realidad palpable. El tercer y último punto de discordia entre ambas filosofías es el Estado. Ya vimos que ambas consideran el Estado como algo a eliminar, pero es más esclarecedor el motivo por el cual lo desean, no el simple hecho de no quererlo. Mientras los anarcocapitalistas centran todas sus obras en buscar la ineficiencia del Estado y atacarlo por ser un freno al capitalismo extremo que desean, los anarquistas criticarán al Estado por ser un ente que no garantiza las libertades del individuo al no ser capaz de otorgar la equidad para la sociedad. A través de estos tres puntos, simplificados y centra-dos en el ámbito económico, hemos podido ver las diferencias entre el anarquismo y la derecha libertaria que, bajo ningún concepto, deben confundirse. Y nos debe que-dar claro que esa derecha libertaria, además de enfoques propositivos, también es rica en enfoques analíticos, nos gusten éstos más o menos. Las propuestas económicas históricas del anarquismo En todo caso, la renuncia a los enfoques analíticos propios de mayor enjundia no ha impedido elaborar pro-puestas de organización económica ciertamente interesantes. El punto de partida tradicional es la abolición de la propiedad privada y su sustitución por la propiedad colectiva en aras de la igualdad. Como hemos señalado en el apartado anterior, la igualdad es inseparable de la libertad para el anarquismo. Cualquier forma de gobierno es rechazada, pues supone erosionar la libertad, y en este sentido, y a diferencia de las propuestas procedentes de la mayoría de las ramas del marxismo, también se rechazan los gobiernos revolucionarios o de transición, por suponer que un grupo de dirigentes, una élite, asuma el poder en detrimento de la mayoría. Es más, esa élite, aunque proceda del movimiento obrero, pasaría a ostentar una nueva posición por encima del movimiento del que salió. Es interesante también tener en cuenta que, el anarquismo ha considerado tradicionalmente que la economía dejaría de estar sujeta a la política —por más que sería un movimiento político el que promovería tal emancipación. Cualquiera que haga algo útil sería considerado productor o productora, y esa persona es la unidad básica de la sociedad anarquista, y no la ciudadana o el ciudadano. Partiendo de ahí, la libre federación, es decir, la libre agrupación de productores daría lugar al primer nivel organizativo, siendo el siguiente la comuna o municipio autónomo, y de ahí para arriba. Todo el mundo participaría en la obra productiva con arreglo a sus posibilidades, y además se buscaría la justicia en la remuneración por tal participación. Y es aquí, en esta concepción de justicia donde nos encontramos con discrepancias de tipo histórico. Así para Proudhon y los mutualistas, el objetivo sería, habiéndose apropiado de forma colectiva de los medios de producción, que éstos fueran organizados por coope-rativas, que tomarían sus decisiones democráticamen-te y garantizarían que cada persona tuviera acceso a los beneficios en proporción a su contribución a la pro-ducción. También habría una cooperativa de crédito, denominada Banco del Pueblo, que proporcionaría cré-ditos a un interés mínimo, el suficiente para cubrir los gastos administrativos.   Con todo, hubo también sectores anarquistas que cuestionaban el cooperativismo como una vía para fomen-tar la pequeña propiedad. Esto propició que se buscasen nuevas propuestas económicas desde el seno mismo del anarquismo, y así es como llegamos al colectivismo pro-puesto por Bakunin, entre otros. Para quienes defendían esta postura, el cooperativismo no era un medio temporal, de transición, con el que practicar la autogestión, pero el destino final debería superar la naturaleza pequeñoburguesa que iría ligada a la propiedad de los medios de producción en la forma de cooperativas y hacer común dicha propiedad, organizándola mediante la federación de colectividades autónomas.   En lo que a la remuneración se refiere, el producto del trabajo sería íntegramente para quien ha trabajado, lo que permitiría, a ojos de quienes defendían el colec-tivismo, conciliar los intereses del común con la libertad individual. Además, esto es también un incentivo para el esfuerzo de cada persona. Así, en una sociedad regida por los principios del colectivismo, habría bienes de pro-piedad colectiva que serían propiedad de toda la huma-nidad pero que estarían en usufructo de quien los hace producir. Entrarían en esta categoría todos los medios de producción, incluyendo las herramientas de trabajo. Y habría también bienes de propiedad individual completa y absoluta, que sería el resultado de la producción en cada oficio. Así pues, cada persona recibiría el fruto íntegro de su trabajo en monedas, bonos o crédito. No obstante, se admitía una excepción a este principio: una parte de ese trabajo tendría que ir a las arcas de la colectividad, que lo emplearía en determinados servicios que proporcionaría dicha colectividad —el municipio.   Finalmente estaría el comunismo libertario, defendido por Kropotkin y por sus seguidores. El punto de partida es bakuninista, en el sentido de que defiende con éste que los procesos de producción modernos, dada su complejidad, son resultado de un proceso colectivo, lo que da derecho a participar de sus resultados al conjunto de la comunidad. De ahí se deduce que el principio que debe regir la remuneración no puede ser el de «a cada cual según su trabajo», sino que debería pasar a ser «de cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades». Esto suprimiría el principio de competencia entre personas y, con ello, se alcanzaría la igualdad y la solidaridad. El requisito, lógicamente, sería el de la abundancia. El comunismo libertario cuestiona del colectivismo que permita la propiedad derivada del trabajo individual, pues considera que eso es un germen de egoísmo, y puede dar lugar a que surjan nuevas desigualdades y dominaciones. No obstante, sus críticos han defendido que, en ausencia de la recompensa por el trabajo, la única manera de incentivar la producción sería a través de la autoridad, lo que también sería fuente de desigualdades. A pesar de los debates, se fueron adoptando posturas que permitieran conciliar las diferentes posiciones, hasta concluir, en línea con el argumento ya mencionado de La conquista del pan, que serán quienes protagonicen la revolución el día de mañana quienes deberán decantarse por una opción u otra, quedando en todo caso como ele-mentos consustanciales del programa económico anar-quista los que hemos señalado al principio de este apar-tado, y concretamente, la colectivización de los medios de producción —incluyendo las riquezas naturales— y la abolición de cualquier forma de explotación. Propuestas más actuales Con el paso del tiempo, y la lejanía de los momentos más revolucionarios, estos debates quedaron atrás, y pasaron a hacerse propuestas en líneas diferentes. Es interesante tener en cuenta que, de nuevo, las propuestas programáticas han seguido teniendo más calado que las analíticas, tal como hemos señalado al inicio. No nos es posible detenernos en todos estos, pero sí queremos dejar constancia aquí de algunos de los más interesantes. Una línea que ha seguido el anarquismo en la actualidad se sitúa en torno al ecologismo y los problemas ambientales. Para ello, aunque nos dejamos a muchos autores y muy importantes, hacemos hincapié en dos: Bookchin, quien en Ecología libertaria plantea la unión del ecologismo al anarquismo a través de la agricultura radical y, por otro lado, John Zerzan, el cual en Futuro primitivo analiza los valores humanos y la alienación desde las primeras épocas para reforzar la idea de que hemos tomado un camino muy erróneo en cuanto a la cultura simbólica, la división del trabajo y el trato que se le está dando a la naturaleza para reivindicar el denominado «anarcoprimitivismo». Un debate económico en el que sí han participado los y las anarquistas ha sido el del papel del mercado como asignador de recursos. Nos encontramos en este sen-tido con la posición de Abraham Guillén, por una parte, quien, en su Economía libertaria, señalaba que el merca-do era anterior al capitalismo y que, por lo tanto, debía ser posterior a él. En su libro —al igual que en Socialismo libertario y en Economía autogestionaria— explica cómo podríamos funcionar en una sociedad libertaria, habiendo abolido la propiedad de los medios de producción, pero permitiendo que el mercado siga existiendo. Por el contrario, la propuesta de Michael Albert y Robin Hahn -el, denominada Parecon- a partir de economía participativa en inglés—, y que tiene bastante eco incluso hoy en día, propone un mecanismo de planifica-ción, pero no central, sino descentralizado y participa-tivo, de suerte que la población afectada pueda tomar parte en los procesos de decisión acerca de qué producir y cómo hacerlo. Conclusiones En definitiva, tal y como hemos querido poner de manifiesto en este artículo, el anarquismo sí ha intervenido en el área de economía, y lo ha hecho de manera prolija. No obstante, donde ha destacado y ha jugado un papel funda-mental, ha sido en la elaboración de propuestas de cómo organizar una sociedad sin gobierno, en donde la cuestión económica no ha sido dejada de lado, y como hemos visto, no solo en el pasado. Ahora bien, la contribución del anarquismo a la teoría económica, es decir, al análisis de los problemas que aquejan nuestra economía ha sido más limitada que en otras corrientes políticas —incluyendo desde el marxismo hasta el anarcocapitalismo—, y ello ha hecho que, a nuestro juicio, el anarquismo haya perdido una oportunidad importante para situarse en debates actuales y, por tanto, para ganar difusión. Ante tal tesitura, la agenda que nos queda por delante es seguir nutriéndonos del instrumental analítico que proporcionan otras corrientes o escuelas —así lo hicimos, por ejemplo, en Crisis económica y resistencia obrera, cuando lo publicamos en el Instituto de Cien-cias Económicas y de la Autogestión, ICEA—, o tratar de detenernos a recopilar, estudiar y sistematizar la teoría económica que subyace a los planteamientos anarquistas desde el siglo XIX, y a partir de ahí, elaborar una teoría propia que sirva a un doble objetivo: situarnos en el debate económico al mismo nivel que el resto de posturas y fundamentar nuestras propuestas con un enfoque analítico propio. Es evidente que el vacío de teoría no existe, así que va siendo hora de decidirse, explícitamente, por una de las dos opciones. Bibliografía - Álvarez Junco, José: La ideología política del anarquismo español (1868-1910). Madrid: Siglo XXI, 1991.   - Bookchin, Murray: Ecología libertaria. Barcelona: Madre Tierra, 1991.   - Guérin, Daniel: Ni Dios ni amo. Antología del Anarquismo. Barcelona: Madre Tierra, 1970.   - Guillén, Abraham: Economía libertaria (2.a ed.). Barcelona: Madre Tierra, 1990.   - Schannon, Deric; Nocella, Anthony J.; y Asimakopoulos, John (eds.): The accumulation of freedom. Writings on anarchist economics. Oakland: AK Press, 2012. [Publicado originalmente en la revista Libre Pensamiento # 102, Madrid, primavera 2020. Número completo accesible en http://librepensamiento.org/wp-content/uploads/2020/05/LP-N%C2%BA-102.pdf#new_tab.]
0 notes
lagregoriana · 6 years
Text
Mujer y lucha de clases.
Para empezar, este texto, primero, es necesario aclarar que lejos está de hablar despectivamente del movimiento feminista. Sino más bien está hecho con una necesidad de crítica constructiva. También, aclarar algunos conceptos sobre ''feminismo de clase'' (algo totalmente inexistente a mi parecer). Primero, aclaremos un punto básico: ¿Qué es el feminismo? Movimiento interclasista, de mujeres, por la emancipación de estas mismas en el plano cultural y social. Ahora que tenemos en claro este punto ¿Por qué digo interclasista? Cuando hablamos de interclasismo en un movimiento, hablamos de un movimiento que hace crítica de las opresiones (en este caso del sistema patriarcal), ignorando las clases sociales. La proletaria y la burguesa se ven unidas por el género, por la opresión a este y por la violencia sistemática que sufren, social y culturalmente- Están unidas y son todas iguales por ser mujeres, sin embargo, no es 100% así. Una de las ramas, posturas, (etc) importantes dentro del feminismo, es el radfem. Mayormente todas sabemos qué defiende este, en el caso de que no, el radfem es una rama o una postura (hasta divisional) dentro del feminismo que defiende que toda violencia sistemática a la mujer, viene del patriarcado. La única violencia ejercida, por sobre las mujeres, es bajo la dominación del hombre. Si bien esta corriente, rama, postura, dentro del feminismo, no analiza la violencia económica (desde una perspectiva anterior al género), sino más bien ''simbólica'', es importante nutrirse de ella. Estudiarla y entenderla, para completar una especie de rompecabezas. Ahora bien, cuando hablamos de feminismo y mujeres pobres, lo primero que se nos vendrá a la cabeza es la problemática de aborto ilegal y clandestino, que se lleva la vida de muchas mujeres pobres, hasta una cantidad preocupante, abortando en un baño público, en la casa de una amiga con la ayuda de su mamá o, como en mi caso, en una casa escondida con socorristas. Pocas mujeres tienen noción de la existencia de las socorristas. Yo llegué a las socorristas, gracias a una chica que pasó por lo mismo que yo, no conozco las razones de su aborto y tampoco será nombrada, para respetar su privacidad. Las mías estuvieron en un plano económico, no estaba soltera, pero me dejaron sola. Como les pasó a muchas mujeres más. ¿Por qué digo que el feminismo es un movimiento interclasista si, el aborto, es nombrado como una de las aberraciones que nos afectan a mujeres de clase baja? Porque, sencillamente, esta es sólo una de las razones por las que las mujeres de clase baja somos violentadas, en un plano económico, poniendo nuestra vida en riesgo. Voy a nombrar algunas situaciones donde las mujeres de clases más vulneradas nos vemos obligadas a soportar: - Trata con fines de explotación sexual. - Trata con fines de explotación laboral. - Alquiler de vientres. - Violencia Obstétrica y Ginecológica. - Maternidad. - Dependencia económica en la pareja. - Crianza. - Empleo doméstico esclavo, sin goce de sueldo, en la familia. - Cuota alimentaria por cada hijo en común. - La familia tradicional. - Mujeres echadas de sus trabajos por sus embarazos. - Mujeres rechazadas en entrevistas de trabajos por ser madres solteras y con hijos, aún teniendo capacidad física, psíquica y amplia disponibilidad horaria. - Abortos clandestinos. - Dificultad de terminar estudios primarios y/o secundarios, como efecto secundario a la crianza, empleo doméstico o trabajo. - ''Ayuda'' muy escasa en la asignación universal por hijo. - Falta de toallitas higiénicas y tampones, por falta de plata. Esto afecta en mayor medida a niñas en situación de calle. - Falta de información sobre pastilla del día después, pastillas anticonceptivas y otros anticonceptivos, y también falta de ingresos para comprarlos. Bueno, estas son la mayoría de nuestras problemáticas y prioridades, quizás me esté olvidando de alguna, pero son la mayoría. Hace unos días pude expresar cuáles eran mis prioridades hoy en día, qué cosas necesitaba para seguir a esas prioridades y también nombré las prioridades de mi madre. Antes de escribirlas, decidí preguntarle a ella: ¿Ma, cuáles son tus prioridades? se quedó pensando porque no entendía a qué apuntaba. Le dije: ''en el día a día''. Lo primero que pudo salir de su boca fue ''tener plata para comer''. Después estuvimos de acuerdo en una cosa: terminar nuestra casa. Queremos agrandarla, arreglar el techo, revocar, ponernos un termotanque, arreglar las paredes afectadas por la humedad. La compra de materiales es cara. Pagarle a un albañil, también lo es. Hoy no disponemos de una suma que nos permita poder darnos estos ''lujos'', como abrir la canilla y tener agua caliente, sin embargo, algún día vamos a poder. Mi mamá es una mujer chilena, sin estudios secundarios. Fue a la escuela pública número 92 de Gregorio de Laferrere hasta séptimo grado (cómo mis tias y mi tío materno), conoció a mi papá (él es Argentino, terminó la primaria en el colegio Alfonsina Storni y después fue a una técnica en la secundaria) a los 17 o 18 años. A la edad de 19 quedó embarazada de mí. Mi papá tenía 21. Ella siempre expresó que quiso ser madre, que fui deseada, a pesar de que la situación económica de mi mamá y mi papá (y sus familias) no era buena y nunca mejoró en los dos años que estuvieron juntos como familia después de tenerme. Al año de que nací, nació mi hermano Nicolás. Un embarazo no planificado, si con una no podían, imaginate con vos. En ese momento, siempre recuerdo: mi mamá le había conseguido un trabajo en una fábrica de pantalones a mi papá, a la semana lo echaron. Después estuvo en un kiosco, pero no nos alcanzaba. Mi tía paterna más grande, que hoy en día ella sigue siendo una gran ayuda para mí, en todo aspecto, ayudaba a mis padres a comprarnos pañales, óleo calcáreo, leche, comida (cosas básicas: fideos, puré de tomates, papas, zanahoria, salchichas, etc) y lo mismo hacía mi abuela Nélida, más precisamente La Memé, cariñosamente. A los dos años mis padres se separan por violencia ejercida por mi padre. Todo lo que recuerdo, a partir de ahí, son juicios, denuncias, comisarías, cuota alimentaria de 600 pesos para alimentar a dos chicos (menos que una asignación universal por hijo actual), trabajadoras sociales, familias paterna y materna conflictuadas, visitas de fin de semana con malos tratos de parte de mi papá, imposición de la iglesia católica, imposición de hacer catequésis, de tomar la confirmación, de ir los domingos a misa, de hacer buena letra para que después nos trate mal los domingos a las 12 del mediodía y que, mi abuela Memé, nos agarre del brazo y nos lleve a cocinar con ella para no soportarlo a él y en el medio de todo, mi hermano y yo. De doce y trece años. De cinco y seis años. De quince y dieciséis.  No importa, siempre fue igual. Nuestros conflictos siempre fueron: mi mamá peleando en juzgados de menores para reclamar la cuota alimentaria que mi padre no nos quería dar por simple capricho. A mis 18 años de edad me enamoré de una persona de 16 años mayor que yo. Resumiendo esta historia, porque aún no la sané, yo aborté. Aborté porque estaba sola y no tenía trabajo, porque en la relación había dependencia económica, con la cual se me manipulaba. Aborté porque no quise repetir la historia. No me siento orgullosa, ni tampoco siento pena por eso, solamente es lo que había que hacer. Tomé una decisión, a pesar de muchísimas cosas y es parte de mí, es parte de lo que soy. Con esto, quiero rescatar la necesidad del marxismo para hablar de opresión de las mujeres. Ya planteé en el punto anterior a la definición de feminismo, que este era interclasista y por muy importante que sea para comprender desde una perspectiva más amplia, no engloba a todas las mujeres. Las mujeres como trabajadoras, madres y de clase baja, estamos expuestas a estas violencias por no ser analizadas dentro del feminismo. En las marchas feministas lideran la emancipación en los pechos femeninos, en los pelos sin depilar, en la celulitis, en la panza con estrías, en el famoso ''trabajo sexual'', en una foto con tu cuerpo desnudo o lencería erótica, etc, puntos cuales las mujeres trabajadoras, madres y de clase baja no los vemos como una prioridad. Más allá de que también está demonizado mostrar las tetas, porque están hipersexualizadas, más allá de que la depilación parte de una cultura pedófila y más allá de todo lo culturalmente implantado por el patriarcado sea necesario visibilizarlo, deja que desear en la visión de clase. Entiendo, hoy por hoy, al feminismo, como una manifestación de la burguesía. Una voz que aparece de las quejas de las mujeres burguesas privilegiadas para mostrar las violencias que les afectan a ellas mismas culturalmente. Esto no quiere decir que por ser burguesas no podes ayudar a una burguesa que está siendo víctima de violencia de género, no. Lo que quiero decir es que es necesario de un movimiento que no sea interclasista, para que las mujeres trabajadoras, madres y pobres, podamos analizar también la perspectiva de clase que atraviesa el género. Como una primera base al género. Muchas mujeres que hemos trabajado de limpieza y de niñeras, no hacemos distinción entre el género, cuando de patrón se trata. El patrón es patrón. No importa si es mujer u hombre. El patrón y la patrona es el que nos paga y hasta explota por un sueldo mínimo, aprovechándose de nuestra necesidad de ese ingreso económico, aprovechándose que la mayoría son madres solteras, aprovechándose de que la mayoría son inmigrantes, aprovechándose de la ignorancia para no darnos un trabajo en blanco. Las mujeres marxistas comprendemos que el feminismo carece de análisis de clase, donde las trabajadoras debemos crearnos nuestros propios espacios, incluyendo a las madres solteras, amas de casa, pibas pobres, villeras o en situación de calle, que el feminismo es una manifestación de la burguesía dónde la mayoría de las proletarias deben acoplarse a lo que deberían ser sus principales razones para poder vivir bien, o a lo que las burguesas dicen que deberían ser. Con esto no quiero decir que lo cultural no sea una parte esencial para empoderar a las mujeres, sino más bien que pasa a segundo plano en la proletaria, no es un todo en su vida, ni siquiera un cuarto. En lo personal, y esto ya lo dejé aclarado en varias cosas que dije, no es mi prioridad mostrar mis estrías o mis pechos como ''empoderamiento''. Puedo hablar de empoderamiento en lo que a clase se refiere. Lo que a mí me serviría para empoderarme, sería conseguir un trabajo con un sueldo justo y necesario para cumplir con mis intereses materiales, no tener la necesidad de vivir bajo el ala del hombre por un bien económico, soportar sus malos tratos, sus golpes, sus manipulaciones para alimentar a mis hijos y no estar ligada a la maternidad, a la crianza y a el empleo doméstico como una manifestación de micro-esclavo dentro de una familia traidicional. También aclaro, no quiero que suene despectivo, pero las trabajadoras no tenemos opciones, más que esa imposición, esa relación de poder económico, esa atadura al modelo de familia tradicional. La lucha de clases y la mujer, no está (ni por asomo) relacionada al feminismo. Aunque no lo crean, la heterosexualidad y la cisnorma, también está relacionada a la lucha de clases de la mujer. Creo necesario aclarar que las heterosexuales y las cisgénero, no tienen ningún privilegio por sobre mujeres trans y por sobre las mujeres bisexuales/lesbianas. Una cosa es ejercer violencia por alienación, otra cosa muy distinta es tener privilegios por sobre las demás mujeres. Ya nombré algunos puntos importantes para entender la clase atravesando la opresion de las mujeres. Una es el alquiler de vientre, la segunda es la violencia obstétrica y ginecológica, la tercera son los despidos por embarazos. En el aspecto heterosexual, todas las mujeres heterosexuales tienen implantado el modelo de familia tradicional, con estos viene la crianza y el empleo doméstico. Estos no son privilegios, son formas de violentar e imponer. Lo cual también está ligado al marxismo, ya que el feminismo, esta vez, SÍ HACE DISTINCIÓN. Al contrario que con la clase. Se habla de que la sexualización de las mujeres lesbianas y bisexuales viene del patriarcado, del deseo del hombre cis y heterosexual. Sin más que agregar, por el momento, resumiendo, recomiendo leer mujer y lucha de clases, de Kollontai, para sumergirse más en el marxismo, para analizar a la clase como principal factor a la opresión de género. También recomiendo saber sobre radfem, entenderlo, saber cuáles son sus principales búsquedas, su historia, no es menos importante porque esté incompleto en la perspectiva de clase.  
5 notes · View notes
Text
Blog. 3 Análisis Económico
3. Principales escuelas del pensamiento económico
ESCUELA MARXISTA
Una de las preguntas que siempre surgirá al hablar de la teoría marxista será ¿qué es el marxismo? es la doctrina económica que se desarrolló en el siglo XIX de carácter económico y social que se aparece como consecuencia de los escritos de Carlos Marx.
también se llama socialismo científico a esta corriente por la pretensión que tiene de dar al socialismo una base científica real oponiéndose de esta manera al socialismo utópico.
DIFERENCIA ENTRE SOCIALISMO UTÓPICO Y CIENTÍFICO
Mientras que el socialismo utópico tiende a establecer un sistema social imaginativo el socialismo científico considera que el advenimiento del socialismo es una consecuencia de leyes económicas y sociales.
Frente a los problemas de la época, los utópicos aconsejaron a los remedios que debían aplicarse para corregirlos, aunque los resultados estaban por verse en cambio el socialismo científico no le preocupo porvenir más que una función de la evolución del régimen capitalista puesto que consideraba que necesariamente desembocaría en el socialismo.
EL MARXISMO
pone de relieve el estudio del funcionamiento de la última fase del desarrollo capitalista. La fase monopolista del capitalismo fase en la que el capitalismo de una región desarrollada se expande a otras regiones menos desarrolladas para extraer su excedente.
ESCUELA NEOCLASICA
Durante la segunda mitad del siglo XIX en el mismo periodo que escribió Marx se comenzó a desarrollar en Europa la llamada escuela neoclásica o margina lista los neoclasicismos se encargaron de refinar y desarrollar todavía más los principios enunciados por los economistas clásicos alterando algunos de esos principios en el proceso.
PRINCIPALES APORTACIONES TEÓRICAS DE LA CORRIENTE NEOCLASICA
Desarrollo la teoría subjetiva del valor basado en la utilidad y escasez abandonan la concepción clásica y marxista del valor y fundan la teoría subjetiva del valor basada en la utilidad marginal que los bienes reportan al consumidor independientemente de la cantidad de trabajo necesario para su producción
teoría psicológica de la utilidad marginal, teoría de la formación de los precios, teoría del equilibrio económico general, establece la diferencia entre economía pura y economiza aplicada
desarrolla el concepto de elasticidad que tiene muchas aplicaciones se refiere al estudio de la economía en el corto y largo plazo
desarrolla una teoría de la producción basada en la maximización de ganancias y en la ministración de los costos.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO KEYNESIANO
La teoría capitalista aun después de las modificaciones realizadas por los neoclásicos tenía una falla el antiguo problema de los ciclos de negocios seguía presentándose en todas las economías capitalistas del mundo. la ley de say era todavía la teoría aceptada según ella la oferta crea su propia demanda o lo que es lo mismo que la demanda global se iguala siempre por necesidad a la oferta global.
EL KEYNESIANISMO EN MÉXICO
Del estado revolucionario se pasa en los años 30 del estado benefactor.
La información del estado mexicano bajo la tesis keynesiana que son el sustento del estado de bienestar la demanda externa creciente gracias a la recuperación de la economía estadounidense como a la demanda que causa de petróleo lo que crea la recuperación su precio internacional son el sustento de la salida de la crisis en que 1932 toca fondo.
0 notes
notasfilosoficas · 3 months
Text
“Se admira a los genios, se envidia a los hombres ricos, se teme a los hombres de poder; pero solo se confía en los hombres de carácter”
Alfred Adler
Tumblr media
Alfred Adler fue un médico y psicoterapeuta austriaco, nacido en Viena en febrero de 1870. Fundador de la escuela conocida como psicología individual. Fue colaborador por un tiempo de Sigmund Freud.
Primeros años
Nació en el seno de una familia judía y fue el segundo de seis hermanos. Su padre era un comerciante y pasó su infancia en los suburbios de la capital austriaca. 
Fue atropellado en alguna ocasión y a los cinco años sufrió una neumonía grave.
Estudió medicina en la Universidad de Viena entre 1888 y 1895 que por entonces era uno de los principales centros docentes del mundo. Sus intereses rondaban en la patología, la psicología y mostró algunas interés por la filosofía. Se graduó en 1895.
Trabajó dos años en el hospital policlínica de Viena, en 1898 inició ejercicio privado como oftalmólogo abandonando esta especialidad y optó finalmente por la psiquiatría.
En 1898 a la edad de 28 años, publicó su primer libro, el cual influenciado por el marxismo y el socialismo criticaba las condiciones laborales en telares y sastrerías proponiendo condiciones socio-higiénicas de trabajo para mejorarlas.
Psicología Individual
Adler creó su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia de las compensaciones.
La denominada “psicología individual” fue llamada así para diferenciarla del psicoanálisis de Freud, de quien mantuvo diferencias irreconciliables, pues Adler rechazaba el concepto de represión de la libido como factor preponderante en la neurosis.
La psicología de Adler es mas bien una psicología social, siendo la palabra castellana “individual” un referente erróneo a lo que el concebía del ser humano, siempre en relación con las demás personas y con la comunidad.
Su tesis era que que las inferioridades orgánicas, desencadenan obligadamente una compensación no solo biológica sino también psicológica. 
Consideraba a la enfermedad como una agresión contra un organismo sano, y sostenía que el cuerpo ofrece compensación hacia cualquier insuficiencia orgánica.
Para fundamentar su tesis usaba como ejemplos como Demóstenes para superar su tartamudez, Beethoven para compensar su sordera y a Lord Byron quien a pesar de su cojera era un excelente nadador.
En 1908 Adler postuló una teoría sobre la existencia de un “impulso agresivo” que si se encauza deriva en sed de dominio, luchas sociales, espíritu de competencia y si no se canaliza en sumisión, subordinación y masoquismo.
Para Adler la terapéutica debería consistir en el estímulo y fortalecimiento de la “buena voluntad”, frente a “la voluntad de poder”.
Las huellas de su influencia fueron borradas en su tierra por el nacionalsocialismo, y la guerra obligó a sus discípulos a emigrar a los Estados Unidos en donde divulgaron sus teorías.
La psicología individual ha ejercido gran influencia en la psicología humanista aparecida en la segunda mitad del siglo XX como en varias propuestas de la corriente de la psicodinámica.
Muerte
Alfred Adler murió de un ataque al corazón en el año 1937 a la edad de 67 años en Escocia.
Fuentes: Wikipedia, historiadelamedicina.org, psicologiaymente.com
4 notes · View notes
jgmail · 3 years
Text
¡Viva el fuego! Historia y actualidad del movimiento autonomista en Francia
Tumblr media
Por Peter Lucius
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Tal y como escribió Sébastien Schifres en su tesis de maestría “el movimiento autonomista es antes que nada una práctica y no tanto una ideología y, a diferencia del resto de las corrientes que conforman la extrema izquierda, no es necesario decir que uno es un Autónomo para ser uno, muchos Autónomos rechazan pertenecer a una ideología y también rechazan cualquier etiqueta, incluida la de ser llamados Autónomos. Por tanto, son sobre todo las prácticas individuales las que le permiten a uno ser identificado como un autonomista. Sin embargo, no basta con practicar las ideas de los autonomistas para ser considerado un Autónomo. También es necesario tener una cultura, elemento que es muy importante para comprender su identidad política. Las asociaciones de un individuo también pueden permitir identificarlo como un Autónomo: son estas asociaciones las que hacen que cierto individuo sea percibido como tal por quienes están fuera del movimiento y que pueda ser asimilado como un Autónomo. El movimiento reconoce quienes son los suyos” ... (Artículo publicado en julio de 2017 en la Rebelión 80, por lo que no menciona lo que ocurrió con el movimiento de los chalecos amarillos y ni tampoco el alzamiento contra la reforma salarial).
 El origen del movimiento autonomista: una metapolítica de la acción
 Antes de discutir los desarrollos recientes que ha tenido el movimiento autonomista, es necesario indagar su origen, por lo que al menos debemos retroceder hasta el siglo XX (1), momento en que el movimiento autonomista emerge como una fuerza a tener en cuenta al interior de la “extrema izquierda”, después de haber pasado mayo de 1968 y haber llegado a los albores de la década de 1970. El movimiento aparece debido a la burocratización y a la relativa impotencia que representan organizaciones de masas como el PC y la UNEF, que parecen incapaces de realizar una verdadera acción revolucionaria.
 Las diversas corrientes autonomistas, por supuesto, se alimentan de las teorías provenientes del anarquismo y el situacionismo, pero también, más inesperadamente, de un marxismo heterodoxo, incluido el maoísmo (ver los mao-espontaneístas) y el obrerismo italiano (2), los cuales constituyen las principales corrientes que los alimentan. El movimiento autónomo se distingue entonces por su afán de establecer una democracia obrera y llevar a cabo una insurrección, posturas que lo enfrentan a las organizaciones de masas.
 En ese momento, estas distintas corrientes se basaban en un trabajo meta-político real: con el surgimiento de los okupas, se lleva a cabo una verdadera reflexión política sobre las vanguardias y el rechazo del trabajo, todo ello avalado por numerosas publicaciones. La conexión que hace con la clase obrera, aunque es un poco floja, es de todos modos muy real, como por ejemplo lo demuestran grupos como las Brigadas Rojas italianas. De todos modos, tratan de unir realmente al proletariado y al lumpenproletariado, y sus vanguardias suelen estar vinculadas a la propaganda social y socialista.
 Dinamismo ...
 Nuevas estructuras
 Los movimientos autonomistas son los pocos que demuestran poseer algún dinamismo antisistema al día de hoy. Por ejemplo, Nuit Debout, cualesquiera que sean sus límites, depende en gran medida de los movimientos autonomistas. La ventaja de los autonomistas es su poder para movilizarse en un marco no partidista y por lo tanto relativamente amplio, que abarca multitud de revistas o personalidades distintas.
 Este ya era el caso del movimiento de los indignados y este tipo de mítines ha tenido un éxito relativo en el sur de Europa, especialmente en España con los indignados y ahora Podemos. Sin embargo, en Francia no existe ninguna estructura partidista que parezca tener la fuerza para capitalizar su dinamismo debido principalmente a dos razones: las instituciones de la Quinta República permiten pocos cambios políticos y los Frentes (el nacional y el de izquierda) tienden a institucionalizar cualquier clase de oposición.
 La politización de la ecología (al menos fuera de los Verdes) y el principio del Zad son uno de los méritos del movimiento autonomista, mostrando claramente que la defensa de la naturaleza y la lógica comercial son irreconciliables. Este tipo de organización en forma de Zad también permite una politización anticapitalista de muchos jóvenes "hippies" y otros activistas anti-globalistas que han permanecido como movimientos moderados. El punto fuerte de estas corrientes se manifiesta en una base que es afín a ellas y a la metapolítica. También es excelente que lleguen a situar sus acciones políticas en un marco sostenible. A decir verdad, el principal límite de su dinamismo es el permanecer en el espectro de un izquierdismo sectario y tomar posición por ideas anti-patrióticas, negándose a crear vínculos con otros movimientos (como por ejemplo el movimiento del 14 de julio). Sin embargo, a diferencia de España o de Italia, donde el regionalismo y el federalismo son fuertes, la mayoría de los franceses siguen apegados a un Estado nacional fuerte, aunque el patriotismo es un valor popular (y con mucha razón).
 La justa crítica ante el circo de los medios, aunque en muchas ocasiones este último sea explotado por los propios autonomistas, es también uno de sus puntos fuertes. Este rechazo a los grandes medios es coronado por el éxito que muestran sus programas de reinformación, como el documental "Merci, patron" o las conferencias de Lordon. Desde un punto de vista meta-político, su dinámica es obviamente muy interesante.
 Finalmente, en cuanto a tácticas de enfrentamiento, los black blocs poseen un cierto interés y están casi a un paso de la ilegalidad. De hecho, esta clase de operaciones han sido asumidas por diferentes grupos y han prosperado en todo el mundo.
 ... marcado por la decadencia individualista
 Lamentablemente, los movimientos autonomistas de hoy no son inmunes a la decadencia individualista que afecta al resto de la "extrema izquierda", que es la verdadera consecuencia que produce el capitalismo integral. Es gracias a que este se ha adaptado tan bien al espíritu de la época que tiene tanto éxito. Vemos en él un carácter pequeñoburguesa e izquierdista (en el sentido leninista) cada vez más asertivo, que no solo llega a negar las nociones de socialismo y proletariado, sino incluso a luchar contra ellos.
 Decadencia de las ideas
 El primer síntoma de esta decadencia es el sectarismo. Podemos encontrar muchas organizaciones informales que rechazan llevar semejante título y que operan de forma aislada, rara vez con más de una docena de personas y que comparten apartamentos, mantienen relaciones sexuales y que incluso comparten el cuidado de los niños (3). Estas sectas llegan incluso a volverse odiosas para otros movimientos autonomistas. Con el pretexto de rechazar la burocratización, llegamos a un proceso donde los elementos más ruidosos dominan el conjunto, camuflándose por medio de un intelectualismo que muchas veces es bastante oscuro.
 Las ideas de estos grupos pueden calificarse de nihilismo, en el sentido que esta palabra asumía al referirse al movimiento ruso que llevaba tal nombre durante el siglo XIX: es necesario reconstruir todo desde las cenizas, destruir la sociedad capitalista al hacer pedazos sus equipos y sus espacios públicos.
 El segundo síntoma es producto de su sustitución de las ideas socialistas, como sucede con ciertas organizaciones, debido a una mixtura social extraña que combina la lucha contra la prisión, la apología del lumpenproletariado de los barrios marginales, la inmigración, el rechazo al trabajo y el antifascismo. La conciencia de clase se ha desvanecido por completo en el limbo. ¿Cómo podrían, entonces, ejercer alguna importancia sobre la masa del proletariado?
 La decadencia de los modos de acción
 Pero, en general, no existen los atentados contra las comisarías o los cuarteles ni tampoco asesinatos. Prefieren los ataques contra las ventanas de los bancos, incluso contra las universidades y las paradas de autobús. Al destruir el escaso espacio que aún no ha sido privatizado, los movimientos autonomistas están cumpliendo el papel de los idiotas útiles del capital y preparan la fructífera “rehabilitación” de estos espacios por el capital. Las autorreducciones, defendibles en principio, se convierten en bandolerismo gratuito cuando la redistribución es ineficaz y mucho más cuando se practica un desdén y una serie de insultos contra los empleados, algo que revela un fuerte desprecio por el proletariado. También vemos la hipocresía de su retórica contra la organización cuando, después de algunas riñas durante las manifestaciones, muchas personas del movimiento autonomista vuelven a caer bajo la protección de la CGT o el NPA. En estas condiciones, sólo pueden reunir al lumpenproletariado más "marginal", dejando indiferente a la gran masa que existe al interior del mismo.
 En conclusión: dado el debilitamiento de las organizaciones políticas antisistema al día de hoy, los autonomistas están haciendo todo lo posible por adaptarse a la tribalización y atomización de la sociedad, atrayendo a quienes se encuentran decepcionados frente a las organizaciones tradicionales y a los militantes más apasionados que están listos para la batalla. Son una importante reserva de energía, desafortunadamente están atrapados en un dominio absoluto que, por un lado, se encuentra marcado por un intelectualismo estéril (y a menudo calcado del situacionismo) en la teoría, y, por el otro, por un radicalismo contraproducente en la práctica.
 No obstante, si alguna organización consigue establecerse en medio de este entorno, contará con una vanguardia llena de energía y con poderosos intermediarios metapolíticos.
 Leer:
 Sébastien Schifres, La Mouvance autonome en France de 1976 à 1984, Mémoire de maîtrise d’histoire contemporaine et sociologie politique, Université Paris Ouest Nanterre La Défense.
 Notas:
1. Sin ir rastrear el origen de este movimiento en los siglos XIX y XX, podemos ver sus antecedentes en el nihilismo ruso y el consejismo marxista.
2. Nacido en Italia a principios de la década de 1960, el obrerismo aboga por el rechazo del trabajo como institución y la espontaneidad de la acción.
3. El ejemplo de este movimiento, que con razón se llama "appelistes ", lleva por título una palabra extraída de La Revolución que viene del Comité Invisible.
4 notes · View notes
zaragoza1008-blog · 4 years
Text
Blog 1
Pag. 12-21
Zaragoza Palomar M
Al inicio de esta materia, pensaba que economía se basaba en dinero, lo cual estoy en lo incorrecto ya que economía nos permite satisfacer las necesidades de las personas. Para entender mejor que es economía esta definición me pareció interesante y mejor explicada; economía es una ciencia social que estudia la conducta humana como relación con los recursos escasos.
Algunas de las interpretaciones de la ciencia económica es que nos permite como sociedad acercarnos a un análisis de los fenómenos económicos como es:
1. El desempleo
2. Agotamiento de los recursos naturales
3. El subdesarrollo
4. La pobreza
5. El consumismo
6. Las consecuencias de la globalización.
Sabemos que la economía se divide en micro y macro. Microeconomía es la producción vista como una transformación de los bienes materiales, para satisfacer las necesidades humanas. Y macroeconomía estudia los agregados económicos, como la producción y el consumo de toda la sociedad.
De las definiciones que me gusto mucho también es de la economía es el estudio de como utiliza la gente los recursos para satisfacer sus necesidades… el problema básico que estudia la economía es la escasez.
A mí en lo personal se me hizo muy interesante que hay una definición objetiva y es la economía política es la ciencia del desarrollo de las relaciones económicas de los hombres.
Otro de los conceptos de la economía se manejan de manera básica dos enfoques: el objetivo y el subjetivo.
La objetiva  proviene de Federico Engels quien dice que “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.
La subjetiva proviene de Lionel Robbins quien dice que “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.”
La metodología empleada para el análisis se basa en principios del método científico, los cuales reducen a cuatro y permiten comprender la realidad económica de manera objetiva.
La economía es estudiar las relaciones sociales de la producción, distribución y los consumos de los bienes y servicios.
Blog de lectura 2
Análisis económico
Pág: 22-30
A continuación veremos los tipos de modelos:
Los modelos pueden ser predictivos, explicativos y de decisión.
El modelo predictivo describe y nos explica algún suceso que desconocemos a partir de los otros dos modelos.
El modelo explicativo no solo busca describir la realidad, sino que también busca descubrir las causas que las originan.
El modelo de decisión prefija los objetos que los sujetos toman las decisiones, lo que desean alcanzar.
Al hablar de la Política económica, sabemos que hay tres grandes modelos , que se ocupan de las relaciones entre las medidas legales, como por ejemplo son:
-La economía de libre mercado
-La economía planificada o centralizada
-La economía mixta
Según los objetivos de la economía se fraccionan en positiva y normativa, siendo que la primera aquella es la que trata o estudia lo que es y la economía normativa se interesa en lo que deberían ser.
Ahora explicaremos de las principales escuelas del pensamiento económico.
Sabemos que en la actualidad existen dos corrientes predominantes de la economía que serian; la escuela neoclásica y la marxista.
Pero debemos recordar que antes de ellas hay otras formas en el pensamiento económicas, así que recordaremos algunas de ellas antes de esas dos.
Los mercantilistas dicen que es la teoría del enriquecimiento de las naciones, mediante la acumulación de metales preciosos.  Algunos de los antecedentes o los más interesantes para mí son:
-Interés por el comercio.
-Destrucción del sistema feudal.
-Desarrollo del renacimiento y protestantismo.
La escuela fisiócrata etimológicamente es ‘’poder o gobierno de la naturaleza’’.
Esta escuela considera a la agricultura como la única actividad realmente productiva. Algunos puntos principales de esta teoría serian:
-Solo la agricultura es la que produce el producto neto.
-Se dividen el trabajo en dos categorías: productivo y el otro estéril.
-Estuvieron de acuerdo en que la sociedad está regida por un orden natural.
BLOG DE LECTURA 3, ANÁLISIS ECONÓMICO
Pág: 30-39
Hoy en este blog seguiremos hablando sobre las escuelas del pensamiento económico.
Podemos afirmar que se crea el marco general para el modelo capitalista a fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Generando cambios socioeconómicos y el triunfo de las ideas liberales, tanto en Norteamérica.
Los principios más importantes son:
-Participación mínima del gobierno.
-Conducta económica en interés propio.
-Armonía de intereses.
-Leyes económicas.
Hay tres clases económicas;
- Los obreros (que reciben salarios de subsistencia).
-Los propietarios terratenientes (que reciben una renta al proporcionar las tierras y sus recursos naturales).
-Los capitalistas (que reciben beneficios sobre su capital invertido).
El papel del estado en esta economía consiste simplemente en proporcionar protección legal a todas las transacciones económicas y recaudar impuestos, que deben ser tan bajos como sea posible.
El Marxismo es la doctrina económica que se desarrolló en el siglo XIX, económico y social que aparece como consecuencia de los escritos de Carlos Marx. Se llama Socialismo científico a esta corriente, por la pretensión que tiene de dar al socialismo una base científica real.
Los puntos más importantes de esta teoría son:
- El marxismo no es nada más una critica del capitalismo; es además, una teoría general.
-El marxismo se considera la realidad social como un proceso continuo donde existe conflicto entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción.
-Desarrolla la teoría valor trabajo; esboza una teoría de la plusvalía y en consecuencia, de la explotación, y que el capitalista no puede vivir sin los asalariados
Y por ultimo la escuela Neoclásica se comenzó a desarrollar en Europa a mitad del siglo XIX en el mismo periodo que escribió en Marx. Los neoclásicos de encargaron de refinar y desarrollar todavía mas los principios básicos enunciados por los economistas clásicos.
Estructura de la escuela Neoclásica
-Escuela Austriaca o Psicológica
-Escuela inglesa o de Cambrige
-Escuela Matemática o de Loussana
Algunas aportaciones teóricas de la corriente neoclásica
-Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en la utilidad y escases.
-Teoría psicológica de la utilidad marginal.
-Teoría de la formación de los precios.
-Teoría del equilibrio económico general
Blog de lectura 5, ANÁLISIS ECONÓMICO
Pág: 50-58
En este parte del blog hablaremos sobre los sistemas económicos.
El sistema económico se compone por ciertos elementos básicos que le dan forma, los cuales son los siguientes:
-Las necesidades, los bienes y los servicios.
-Los problemas centrales de la economía.
-Actividades económicas.
-Los factores productivos: tierra, trabajo, capital y organización.
-Agentes económicos empresas, familias y gobierno.
-Los sectores económicos: agropecuario, industrial y de servicios.
1. Las necesidades
Se entiende que es la sensación de carencia de algo, unidad al deseo de satisfacerla o bien, es la apetencia que experimenta el hombre y se dividen en dos:
-Necesidades del individuo.
-Necesidades de la sociedad.
Bienes: El bien es todo aquello que satisface directa o indirectamente una necesidad. Y hay varios tipos de bienes:
-Según su carácter.
-Según su naturaleza.
-Según su función.
Servicios: Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
2. Las actividades económicas
Estas las podemos resumir en tres actividades económicas básicas: producción, distribución y consumo.
Producción: Es todo proceso de transformación dirigido por el hombre, en que se combinan los factores productivos, dando nacimiento a otros elementos, llamados ‘’productos’’.
Distribución: Es aquí en donde surge el campo de acción de las distribución como actividad económica, que ateniendo a un concepto estricto se define como: ‘’ el conjunto de procesos que acercan los bienes desde la producción hasta el consumo’’.
Consumo: Es el momentos en que un bien o un servicio produce al sujeto consumidor una utilidad.
De los factores productivos son planteadas por los problemas básicos de la economía exige la producción de bienes y servicios, por medio de las actividades económicas y para ellos es preciso el empleo de ‘’recursos’’ o ‘’factores productivos’’.
Tradicionalmente se clasifican en cuatro grupos:
El factor tierra: incluye todos los recursos naturales.
El factor trabajo: Es el elemento humano, aportación del hombre a la producción en todos los sentidos.
El factor capital: Todas las ayudas creadas por el hombre para la producción.
El factor organización: La capacidad de dirección para asegurar el éxito en la producción. Implica la utilización de una técnica mejor para lograr mayor eficiencia en la producción.
De los agentes económicos se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades humanas.
A) Las familias, sector privado
B) Las empresas
C)El estado, sector gobierno federal, estatal y municipal.
Blog de lectura 6, ANÁLISIS ECONÓMICO
pág: 59-67
En este blog empezaremos hablar sobre las individuales que tratan de empresas que pertenecen a un solo individuo y son dirigidas por él.
En la economía la diversidad de papeles que desempeñan los agentes económicos, esto es, las familias o economías domésticas, las empresas y el sector público.
Los sectores económicos y sus ramas productivas se dividen de la siguiente manera:
-Sector agropecuario.
-Sector industrial.
-La industria de la trasformación.
-Sector servicios.
-Relaciones intersectoriales.
Los sectores económicos no son aislados pues mantienen constantes relaciones intersectoriales.
El flujo circular de la economía.
En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que ñlas líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.
La macroeconomía estudia las razones del comportamiento de las familias como consumidoras, las empresas como productoras, los mercados de factores y de bienes y servicios.
La microeconomía comportamiento de las unidades económicas individuales, y cómo funcionan las industrias individuales que toman las decisiones; las familias y las empresas independientes.
La macroeconomía analiza a la economía como un todo, se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número determinado de variables, como el producto total de una economía.
Posibilidades tecnológicas de la sociedad
Toda economía tiene una cantidad limitada de recursos: trabajo, conocimiento, técnicos, fábricas y herramientas, tierra y energía.
Frontera de las posibilidades de producción
Los países no pueden tener cantidades ilimitadas de todos los bienes.
Blog de lectura 7, ANÁLISIS ECONÓMICO
pág: 86-94
la teoría de la utilidad.
-Utilidad.
-La utilidad total.
-La utilidad marginal.
El concepto de utilidad es un concepto general que se aplica a cualquier bien que satisfaga necesidades; cuando un individuo en particular le otorga de manera subjetiva determinada utilidad a un bien.
La producción de los bienes no crece de la misma manera que el monto de las necesidades por lo que siempre existirá la escasez de recursos en relación con las necesidades ilimitadas de la sociedad.
La utilidad marginal en la medida que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a cada unidad de este va disminuyendo en relación directa con el aumento de las unidades del bien del cual se trate.
La utilidad total es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o consumo de un bien.
La utilidad es la forma en que se puede medir el valor. Por medio de la utilidad total de un bien se pueden hacer comparaciones con otros bienes para ver cuál es el más valioso para un individuo. Los subjetivistas han afirmado que la utilidad marginal es la unidad de medida del valor.
Teoría del mercado
El mercado en el ´´área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.’’
Punto de vista económico es la superficie ideal donde convengan las corrientes de la oferta y la demanda, determinando la determinación de los precios.
Elementos del mercado
-Bienes y servicios.
-Oferta de bienes y servicios.
-Demanda de bienes y servicios.
-Precio de bienes y servicios.
La demanda, la oferta, precio, bienes y servicios son los elementos formativos de mercado.
 Clasificación del mercado
Dependiendo del área geográfica que abarcan, los mercados se clasifican en:
-Locales.
-Regionales.
-Nacionales.
-Mundial.
De acuerdo con lo que se ofrece, estos puede ser:
-De mercancías.
-De servicios.
De acuerdo con el tiempo de formación del precio, pueden ser:
-De oferta instantánea.
-De corto plazo.
-De largo plazo.
Podemos definir la función demanda como la relación matemática que muestra que la cantidad demanda de un  bien está relacionada con el precio y de las variaciones de todos los factores que influyen en las decisiones de adquirir cualquier bien.
Desplazamientos (demanda, oferta)
La ley de la demanda nos indica que cuando se da una baja en el precio la cantidad demanda aumenta, y viceversa, en estas condiciones si varía el precio, varia la cantidad demandada.
Blog de lectura 8, ANÁLISIS ECONÓMICO
pág: 96-104
Hablaremos de precio de equilibrio la situación en la que las fuerzas opuestas se igualan y en la que nadie puede hacer una mejor elección dados los recursos disponibles y las acciones de los demás.
El precio de equilibrio se fijara en el momento en que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. La cantidad que se ofrece y se demanda, del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio.
En ese punto:
-Todo lo que se produce se vende.
-Todo lo que se demanda se puede adquirir.
Elasticidad la demanda es elástica cuando las variaciones en los precios causan sensibles alteraciones en la misma.
La demanda es inelástica cuando no sufre alteraciones notables por aumento o disminución de los precios.
La elasticidad precio de la demanda mide que tan dispuestos están los consumidores a comprar menos del bien cuando los precios suben.
Blog de lectura 9
 ANÁLISIS ECONÓMICO pág: 106-114
 La demanda es la cantidad de bienes o servicios que pueden ser comprados a los diferentes precios por los consumidores, durante una unidad de tiempo determinada, un día, una semana, un mes, un año. La cantidad demandada se mide, pues, como una determinada cantidad por unidad de tiempo. Cuando una persona decide realizar una compra elige el bien o la mejor ‘’canasta de bienes’’, las decisiones se dan con base en criterios tanto objetivos como subjetivo, como es el presupuesto con el cual se cuenta acorde a los ingresos percibidos; siendo los últimos como es los gustos, los deseos o preferencias aquellos que pesan con cierta fuerza. Supuestos de las curvas de indiferencia: ·         El consumidor tiene la capacidad de comprar entre diferentes bienes y decidir entre uno y otro o le son diferentes. ·         Las preferencias del consumidor son constantes y generalmente no cambian por un largo periodo. ·         Todo consumidor jerarquiza sus preferencias de bienes decide acorde a ello. ·         Una persona jamás se satisface con los bienes que tiene. Teoría de la producción y costos (oferta) Oferta de mercado La oferta es la cantidad de bienes y servicios que los productores ofrecen a la venta a diferentes precios a los consumidores, durante una unidad de tiempo determinada, una semana, un mes, un año. Los principales elementos que determinan la oferta de un producto, llamados determinados de la oferta, son: -Costos de producción. -Nivel tecnológico. -Precio del bien. Existen diferentes tipos de costos; los más importantes son: -Costos fijos. -Costos variables. -Costos totales. -Costo marginal. Estructura del mercado de bienes y servicios Competencia perfecta 1. Libre concurrencia: Ningún agente puede influir en el mercado. -El número de compradores y vendedores es muy alto. -Las cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeñas en relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable. -Ningún fabricante individual ni ningún comprador te puede influir sobre el precio. 2. Homogeneidad del producto. 3. Información y racionalidad de los agentes. 4. Aquí no hay control sobre los precios ni reglamento para fijar precios. Competencia imperfecta (monopolio, oligopolio y competencia monopolística) 1.    El número de oferentes no es tan grande, puede ser un reducido productivos solo vendedor. 2.    Existe algún grado de control sobre las mercancías a los factores productivos. 3.    Puede haber diferenciación de productos. 4.    No hay plena libertad para nuevos oferentes entren al mercado. Monopolio. Son los acuerdos o agrupaciones de capitalistas que concentran en sus manos la producción o la venta de la mayor parte de una u otras mercancías. Competencia monopolística. Existe cuando unas cuantas empresas, cuyas mercancías están diferenciadas, controlan el mercado. Oligopolio. Es cuando unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones influyen en la producción y en los precios. Monopsonio. Un comprador, el monopsonio es aquella estructura de mercado en el cual por el contrario al monopolio, existe un único comprador y muchos vendedores. Las formas fundamentales de monopolios Cártel, a la agrupación de monopolista cuyos integrantes, se ponen de acuerdo acerca de las condiciones de venta y plazos de pago.
Blog de lectura 10 
ANÁLISIS ECONÓMICO pág: 132-140 
 Habláremos de los principios de microeconomía. Los macroeconomistas construyen sus modelos con base en teorías y comprueban sus modelos usando datos. La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio. La curva descendente de la demanda agregada recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía. Oferta agregada En la teoría macroeconómica la oferta agregada es la oferta total de bienes y servicios que las empresas planean poner a la venta en la economía nacional durante un periodo de tiempo específico. Función de oferta agregada La pendiente positiva se puede explicar a partir del funcionamiento de la curva de Phillips: si aumenta la producción, los precios suben. Escuela Keynesiana Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo aquello que se les demande al nivel de precios existente, no van a tratar de subir los precios. Esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto, los salarios si pueden variar al alza; si las empresas quieren producir más necesitaran más mano de obra y esta mayor demanda de trabajo empujara los salarios al alza. Escuela clásica Centra su análisis a largo plazo y defiende que la curva de oferta tiene una pendiente totalmente vertical. Según, esta escuela cualquier economía se encontrara siempre en su nivel de pleno empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al mercado será el máximo que la capacidad instalada permite, con independencia del nivel de precios. Ingreso: Y=C+I+G(X+M)=PIB Y. es el ingreso. C. es el consumo = a c + bc (Y-T) I. es la inversión. G. es el gasto público en bienes y servicios. X. es el exportación total y M. es la importación total = a m + bm (Y-T) 3.3 Sistema de contabilidad nacional En este contexto el PIB se define como ‘’La suma monetaria calculada a los precios de mercado de todos los bienes y servicios de demanda final producidos por una sociedad dentro de su territorio en un periodo determinado, generalmente un ano’’. La problemática que se presenta en el cálculo del PIB que no se puede medir con exactitud y es difícil hacer un cálculo exacto para el PIB.
Blog de lectura 11
 ANÁLISIS ECONÓMICO Pág: 141-150
 Podemos concluir que la diferencia del PIB  y el PNM, son las relaciones con el exterior principalmente las remuneraciones netas a los factores del exterior (RFX). En pocas palabras el producto interno bruto tiene en cuenta todo el producto dentro de las fronteras de un país, sin importar la propiedad de los factores de producción nacionales. El producto nacional tiene en cuenta el valor agregado por el empresario extranjero, mientras que el producto interno no lo tiene en cuenta. PNN= PIB + ingresos de factores nacionales realizados en el extranjero – ingresos de factores extranjeros realizados localmente. PN= PB- Depreciaciones PB= PN+Depreciaciones Producto interno bruto PER CÁPITA Representa el promedio del producto interno bruto por habitante de una economía. También se lo suele llamar renta PER CAPITA o ingreso PER CAPITA. Se calcula dividiendo el producto interno bruto por la cantidad de habitantes de la economía: PIB PER CÁPITA=PIB/POBLACIÓN La inflación y los problemas actuales de la economía La inflación Es un fenómeno económico muy común en nuestros tiempos, principalmente a partir de la primera guerra mundial. La tasa de descuento es el porcentaje en que descuentan por segunda ocasión los bancos comerciales o del sistema en el banco de México, los documentos que les presentaron a cobro. En los mercados nacional e internacional los bancos comerciales adquieren o venden: -Certificados de tesorería CETES -Petrobonos -Acciones -Obligaciones La devaluación Cuando se anuncia oficialmente que el tipo de cambio del peso mexicano se modificara, se está ante una devaluación. Durante 22 años el tipo de cambio del peso con respecto al dólar estadounidense fue de $12.50 por dólar. La deuda publica Se entiende, aquella carga que el estado acumula como consecuencia de los empréstitos que contrata y por los cuales tiene que pagar réditos. Los préstamos se invierten en gastos no redituables como educación y salud o a consumo, y ello hace que la deuda aumente, también en los casos de los malos administradores públicos que piensan más en su beneficio personal que en el beneficio de la sociedad. La deuda pública se divide en dos -L deuda pública interna, consiste en transferir recursos reales de las manos del sector publico privado nacional el cual compra ciertos bonos -La deuda pública externa es cuando el sector público se endeuda, recurriendo al crédito exterior. FUNCIONES ECONÓMICAS DEL GOBIERNO EL ESTADO COMO AGENTE ECONÓMICO- SECTOR PÚBLICO El sector público se encuentra representado por los órganos estatales, los gobiernos, federal, estatal y municipal, así como los organismos descentralizados, sin olvidar las empresas paraestatales. Desde que naces hasta que mueres las actividades del estado influyen de innumerables maneras en nuestra vida. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Visión neoclásica y visión marxista Las funciones públicas se expandieron tanto en las economías desarrolladas como en las economías en vías de desarrollo, propiciaron la ampliación de las actividades públicas, el avance de la legislación social, la modernización de los medios de transporte, entre otras. En los países en vías de desarrollo la expansión de las actividades estatales encuentran algunas causas similares a las que presentan en las sociedades industrializadas. La principal razón de la expansión de las actividades públicas en estos países proviene del papel, progresivamente, atribuido al estado en el manejo de la base operativa del sistema, que engloba: medios de transporte y comunicaciones, servicios de energía, agua potable, entre otras. Surge entonces el sector público moderno integrado por el gobierno y por organismos descentralizados. Los elementos más importantes que emplean el sector público para intervenir en la economía son: los gastos públicos, los impuestos y la reglamentación de la actividad económica.  Esta situación cambia a partir de 1929. En este año inició la gran depresión y en la mayoría de los países occidentales se produjo una gran recesión, caracterizada por un drástico aumento del desempleo y la quiebra de un gran número de empresas. Visión neoclásica sobre la intervención del estado en la economía Si una economía funciona equilibradamente, y con pleno empleo de los factores productivos, el aparato gubernamental no tiene nada que hacer interviniendo en la economía, el papel del estado en estas condiciones debe reducirse a realizar las funciones tradicionales del estado; el estado es un elemento regulador y restaurador de las funciones del mercado. Visión marxista sobre la intervención del estado en la economía
Blog de lectura 12
 ANÁLISIS ECONÓMICO pág: 151-160
 Para la escuela marxista, la intervención del estado en la economía es una necesidad y un requisito indispensable para garantizar el funcionamiento y continuidad del sistema económico. Objetivos y funciones del sector público 1.         Reafirmar y fortalecer la independencia de Mexico como nación democrática, justa y libre en lo económico, lo político y lo cultural. 2.         Proveer a la población de empleo y de un mínimo bienestar 3.         Estabilidad en los precios 4.         Promover un crecimiento económico alto, sostenido y eficiente. 5.         Mejorar la distribución del ingreso entre las personas Las funciones del sector público se refieren a la programación económica y  a las actividades sociales. Política económica (fiscal y monetaria) Política económica se entiende por medidas implementadas por el estado, como políticas monetarias, fiscales, crediticias, financieras, comerciales, industriales, agrícolas, entre otras. Con el fin del desarrollo económico. La política monetaria es el conjunto de los bancos centrales conducen la política monetaria afectando las condiciones bajo las cuales satisfacen las necesidades de liquidez de los participantes en el mercado del dinero. Los objetivos de la política económica son muy similares a los del sector público: Abolir el desempleo, elevar la calidad de vida de la población, combatir la inflación, distribución conveniente de los recursos económicos, crecimiento firme y continuado, distribución satisfactoria del ingreso, estabilizar la balanza de pagos, división de la política económica. La principal política económica es la política de gasto públicos. Otra política económica que realiza el estado, es la política sectorial, todos los sectores de la sociedad, interactúan y se fluyen recíprocamente. Política fiscal. Presupuesto público La política fiscal está constituida por las decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos.
Blog de lectura 13 
ANÁLISIS ECONÓMICO pág: 160-169
 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO El dinero es una mercancía determinada a la que pertenece la función social de expresar el valor de todas las demás mercancías. El dinero aparece de modo espontáneo en el proceso del desarrollo histórico de la producción mercantil y del cambio. Las funciones son: La medida del valor, medio de circulación, medio de acumulación, medio de pago, dinero mundial, entre otras. SISTEMA MONETARIO El sistema monetario es un conjunto de disposiciones legales que regulan el funcionamiento del dinero. SISTEMA FINANCIERO EN MEXICO Es el conjunto de regulaciones, normativas, instrumentos, personas e instituciones que operan y constituyen el mercado de dinero así como el mercado de capitales. El sistema financiero mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan el ahorro de las personas hacia la inversión. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Esta se separa en tres categorías básicas: 1. Entidades reguladoras y normativas, las cuales se encargan de vigilar y regular el funcionamiento de los intermediarios financieros. 2. Intermediarios financieros: estos obtienen recursos de una prestamista y los ofrece a los prestatarios. 3. Organismos de apoyo, las cuales son instituciones del ramo que no están autorizadas para captar y colocar recursos del público ni recibir depósitos. SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP) Es un organismo dependiente de gobierno federal encargado de regular, coordinar y vigilar el sistema financiero e impulsar las políticas monetarias y crediticias, orientando la evolución del mercado financiero y bursátil.
Blog de lectura 14
 ANÁLISIS ECONÓMICO pág: 170-179
 Instituto para la protección al ahorro bancario IPAB Es un organismo descentralizado de la Administración pública federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado con fundamento en la ley de protección al ahorro bancario. El quehacer del IPAB se desarrolla en torno a cuatro funciones fundamentales: -1ro: Conforme a la ley de protección al ahorro bancario LPAB, el IPAB, en beneficio de las personas que constituyen depósitos bancarios de dinero u otorguen préstamos o créditos. -2do: El instituto tiene una participación fundamental en la implementación de los métodos de resoluciones que establece la LPAB así como la ley de instituciones de crédito. -3ro: El instituto cuenta con facultades para efectuar la venta y administración de bienes asociados a los programas de resoluciones bancarias y los asociados al manejo de la deuda. -4ta: Por último, en su función de manejo y administración financiera. Comisión nacional bancaria y de valores CNBV Es un organismo desconcentrado de la secretaria de hacienda y crédito público con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la ley de la comisión nacional bancaria y de valores. Tiene como objetivo supervisar y regular en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento. Comisión nacional de seguros y finanzas CNSF Es un organismo desconcentrado de la secretaria de hacienda y crédito público, cuyas funciones son: supervisar de manera eficiente, que la operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo. Comisión nacional del sistema de ahorro para el retiro CONSAR Es un órgano administrativo desconcentrado de la secretaria de hacienda y crédito público, que tiene por objeto proteger los ahorros para el retiro de los trabajadores. Comisión nacional para la protección y defensa de los usuarios de servicios financieros CONDUSEF Es un organismo público descentralizado, cuya finalidad es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las instituciones financieras, que operan dentro del territorio nacional. La bolsa mexicana de valores El origen de la bolsa como institución data de finales del siglo XV en las ferias medievales de la Europa Occidental. Iniciándose con la práctica de las transacciones de valores mobiliarios y títulos. El termino bolsa apareció en Brujas, Bélgica, concretamente en la familia de banqueros Van der Burse. Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades establecen en su propio beneficio. A ellas acuden los inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero.
Blog de lectura 15-16
 ANÁLISIS ECONÓMICO pág: 190-199 
Intercambio comercial y globalización -Beneficios del comercio internacional En el alcance microeconómico beneficia tanto al sector exportador como al secor importador. 1.- Beneficia al importador ya que este cuenta con diversidad de productos para ponerlos a disposición de los consumidores en su gran variedad. 2.-Beneficia al exportador ya que con ello amplía su mercado, reduce o elimina desniveles estacionales de la demanda interna. Principio de la ventaja absoluta y ventaja relativa o comparativa Un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien si este es más barato que producir que en otro país. -Globalización La globalización económica, política y sociocultural en lo internacional, en las tres últimas décadas. 
 1.-La primera es como un fenómeno, en el que se implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo. 
 2.-Es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. 
 Las características de la globalización Es un proceso global, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político. La economía globalizada esta desencadenando profundas transformaciones teniendo un alcance en los ámbitos económicos, políticos, socioculturales. Los derechos personales son reducidos a derechos del mercado, y la libertad es presentada negativamente. En el área social, estas propuestas apuntan a las trasferencias de diversas tareas al ámbito privado. 
 -La organización mundial del comercio OMC En su propia presentación se autodefine como una organización para la apertura del comercio. Este sistema conocido como sistema multilateral de comercio son los acuerdos de la OMG. -Etapas del comercio internacional 1.- Área de libre comercio: que se caracteriza por la eliminación de barreras de intercambio de bienes. 
 2.- Unión aduanera: que en primer término se da con las características anteriores, más el establecimiento de aranceles exteriores comunes. 
3.-Mercado Común: Para este se requiere de la eliminación de todo obstáculo para el libre flujo de todos los factores de producción.
 4.-Unión económica: es la última forma de integración representa una integración total. -Balanza comercial Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un periodo. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones.
Blog de lectura 17-18
ANÁLISIS ECONÓMICO  pág: 200-209
 Sector externo La balanza de pagos es un instrumento descriptivo e integrante cuya finalidad especifica es la de brindar un registro de las actividades y relaciones económicas, de un país con el resto del mundo, durante un periodo determinado, generalmente de un año.
 Estas dos partes principales son: la cuenta corriente y la cuenta de capital. La cuenta corriente incluye el movimiento comercial de bienes y servicios, los pagos por concepto de servicios productivos de factores y las trasferencias unilaterales. 
 -Mercado internacional del dinero Analizando el tipo de cambio con el cual se suele hacer referencia a la asociación cambiaria que se puede establecer entre dos monedas de distintas naciones. 
 -Tipo de cambio nomina real y sus regímenes Mediante el tipo de cambio se expresa el valor de una divisa o moneda extranjera en unidades de moneda nacional, en este caso el valor de todas las monedas extranjeras en relación con la nuestra. 
 -Tipo de cambio real BILATERAL El tipo de cambio de un país PAIS LOCAL respecto de otro PAIS EXTRANJERO es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales. Entonces las variaciones de cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones en los precios de los bienes locales.
 -Tipo de cambio nominal El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de moneda nacional. -Variaciones del tipo de cambio nominal Los tipos de cambio, como precios que son suelen a través del tiempo en el caso de nuestro país en todos los días. 
 -El mercado de divisas El mercado de divisas es el mercado organizacional dentro del cual los bancos, las empresas y los individuos compran y venden monedas extranjeras. El mercado de divisas o también llamado mercado cambiario es el mercado en el cual se intercambian las distintas monedas extranjeras. 
 -Características del mercado de divisas Una de las características principales del mercado de divisas es el elevado volumen diario de transacciones: se mueven alrededor de 3 billones de dólares estadounidenses cada día. Sus características generales son: -Global -Continuo: nunca cierra -Profundo: líquido -Descentralizado -Electrónico Divisiones del mercado de divisas: Por el plazo de entrega -Mercado al contado -Mercado a plazo -Mercado de futuros -Mercado de opciones Por el tamaño de la transacción -Mercado al menudeo -Mercado al mayoreo -Mercado interbancario
0 notes
elblogdecarton-blog · 5 years
Text
La gran Primera Revolución Industrial
Para empezar necesitamos definir aunque sea de manera vaga la revolución industrial, el cual fue una serie de cambios que afectaron de manera radical (un giro de 360°) a la sociedad, en lo económico, filosófico, en el estilo de vida de las personas, en lo cultural y sobre todo tecnológico en Gran Bretaña. En esta entrada no vamos a hacer hincapié en lo que está escrito en toda internet, sino enfocarnos más en algunos datos interesantes de este periodo de la historia del hombre.
Tumblr media
Todo el mundo siguió el ejemplo de La gran Bretaña.
Como hemos mencionado más arriba, este gran giro de tuerca, comenzó en gran Bretaña y poco a poco países potencias de la epoca comenzaron a seguirle. Pero ¿Por qué otros no se industrializaron primero? ¿Por qué todo tuvo que comenzar ahí?. Tenemos que saber que UK era una gran colonia, de hecho, para la época era muy poderosa y era llamada el "imperio que nunca duerme". Esto debido a que literalmente tenía su imperio esparcido en todo el globo y siempre había un lugar en sus dominios donde era de día. Este poder  imperialista creció mucho más con la revolución. UK se volvió invencible a lado de sus vecinos. Junto a esto, tenía una política muy estable por encima de muchos otros países. Por ello, cualquier otra nación, nunca hubieran podido llegar a tal nivel de organización para que esta revolución sea posible.
Tumblr media
El papel representativo de la cerveza.
Tumblr media
Un punto notable durante esta época es el aumento de la población, que se dio debido al avance médico. Esto gracias a que la mano de obra fue reemplazada por las grandes máquinas en las fábricas. Lo cual dió lugar a que se pueda desarrollar el conocimiento científico y por ende la medicina. La gente ya no nacía tan solo para estar trabajando en el campo o alguna finca. Por otro lado se veía mucha contaminación de las fuentes principales de agua en las grandes ciudades, esto debido a que los ríos estaban repletos de cuerpos muertos... SI… MUERTOS. Existía una crisis higiénica. Era muy notable la gran cantidad de muertos a corta edad (entre niños y adolescentes). Algunos eran tirados o morían en algún río de aquellas grandes ciudades europeas. La gente, antes de la revolución industrial, vivía hasta los 40 a 45 años como máximo, y solían fallecer por infecciones virales tan simples como una gripe o síntomas como la fiebre (que hoy en día tan solo impediría a uno ir a clases o al trabajo). La población al ver la contaminación brutal en la ciudad, prefería tomar cerveza, la cual estaba más cuidada y pasaba por un riguroso proceso de conservación y tratamiento para los estándares de la época, ¿increíble no?, imagínate tan sólo beber cerveza como agua… Lo puedo oler desde aquí pero para ellos era supervivencia.
Los anti-industriales.
No todo el mundo estaba contento con este gran cambio. Durante esta época estaban surgiendo grupos y corrientes de pensamiento que estaban en contra. Esto debido a que había mucha injusticias hacia el trabajador, que eran explotados por adinerados capitalistas.
Tumblr media
Las condiciones para las clases trabajadoras se volvió un gran tema de preocupación, lo cual dió pasó al surgimiento del Socialismo y Marxismo, entre otras. Pensamientos que ideaban un mundo fuera de desigualdades en lo social y económico, en el cual todos estarían beneficiados. Sin embargo, estos serían posteriormente rechazados porque no tuvieron éxito cuando fueron implementados. 
Tumblr media
También a raíz de estas injusticias, comenzaron a manifestarse grandes protestas, y lo cual trajo grandes cambios con respecto a los derechos humanos y el establecimiento de un mayor control en las fabricas.
Tumblr media
La maldita polución.
Tumblr media
Es muy claro que a partir de esta época se comenzaron a utilizar grandes cantidades de combustible fósil, sobre todo para el funcionamiento de las máquinas y el transporte en general. La polución y el daño ambiental son obvias consecuencias del mundo industrializado y el lamentable consumismo que lo siguió. El crecimiento de las ciudades y la creación de vías ferroviarias dieron paso a deforestación y destrucción de extensas áreas de naturaleza. En aquella época nunca pensarían que en algún momento el ambiente pediría la factura. 
Una pequeña reflexión.
Sin duda está revolución sentó las bases a lo que llamamos hoy "el mundo moderno". 250 años de industrialización ha cambiado por completo la vida de las personas. Los carros modernos, los aviones, los celulares, las computadoras vienen de un natural avance progresivo. Asimismo, la esperanza de vida aumentó y la mortalidad disminuyó, los sueldos promedios aumentaron, a fin de cuentas, comenzamos a vivir mejor. Pero todo esto, ¿A qué costo?. ¿A que la naturaleza poco a poco se vaya destruyendo? ¿A que exista un mundo materialista y consumista? ¿A que siga existiendo un mundo en cual el pobre sigue siendo explotado?. Probablemente necesitamos más que medirnos o cambiar hábitos, tener una mayor conciencia de lo que significamos cada uno para este mundo.
Tumblr media
Por último, encontrarás más abajo un vídeo corto que define de una manera más didáctica y breve este periodo de la historia.
youtube
1 note · View note
Text
Los teóricos de la economía y el cuidado del medio ambiente -Sánchez Salas Itzel
Mercantilistas: Al tener como punto fuerte y destacable la extracción y exportación de oro y plata, pues era una condición más de la reproducción de los estados, lo que los obligaba a tomar en cuenta el entorno, puesto que se relacionaba con la balanza comercial de los Estados, mismos que debían permitir la exportación de lingotes (de oro o plata) siempre y cuando se pudiera con ello importar materia prima con la cual fabricar productos que posteriormente serían exportados.
Fisiócratas: Se caracteriza por devolver a las actividades agrícolas un lugar central en la reflexión económica francesa, A través del Tableau économique, los fisiócratas representaban el funcionamiento de la actividad económica como un flujo circular siguiendo la idea de que las posibilidades de aumentar la dimensión del «círculo» de la actividad económica pasaban necesariamente por el aprovechamiento del poder creador de la Naturaleza, ya que la manufactura y el comercio se limitaban, respectivamente, a transformar y distribuir lo que proporcionaba la agricultura.
La Madre Tierra generaba riqueza, misma que los hombres podían incrementar gracias a los adelantos en materia de las ciencias experimentales. Para este grupo de pensadores, la única actividad productiva era la agricultura por lo que debía considerarse como la fuente de riqueza. Estos pensadores fueron los últimos en concebir el problema de la relación medio ambiente-economía como uno solo.
Los Clásicos: Los pensamientos clásicos arrancan con la escuela clásica de Economía con la publicación de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith (1723-1790), sus miembros escriben teniendo como escenario el epicentro de la Revolución Industrial, con dicho antecedente podría pensarse que no se tubo conciencia alguna del daño ambiental o el provocado a los recursos, sin embargo sucedió todo lo contrario pues los recursos naturales estuvieron muy presentes en las reflexiones económicas de los clásicos, aunque sólo fuese por su influencia decisiva en las posibilidades de crecimiento (O´Brien, 1989). En el modelo ricardiano la tierra cultivable como factor limitado y la ley de los rendimientos decrecientes en la agricultura imponían límites físicos a la actividad económica, lo que en última instancia se traducía en la llegada del estado estacionario.
El Marxismo:En términos generales, la preocupación marxista no es para la naturaleza en sí, si no en tanto a sustrato de toda actividad económica y material.
Hablando de Karl Marx, él se mantuvo la situación de divorcio entre Economía y Naturaleza. Es decir, la crítica marxiana al capitalismo no supuso realmente un cambio significativo en la forma de contemplar la Naturaleza desde la Economía, sino que más bien ahondó en la separación entre lo físico y lo económico que venía gestándose desde Adam Smith. Es cierto que Marx ha sido reivindicado a menudo como un defensor pionero del medio ambiente, es difícil mantener esta idea cuando se atiende a la concepción marxiana global del sistema económico. Además, a diferencia de los clásicos, cuando Marx escribe, los conocimientos sobre la energía habían avanzado lo suficiente como para haber podido incidir de manera novedosa en la idea de los límites físicos de la actividad económica. Por otra parte, aunque Marx escribió teniendo como telón de fondo el movimiento romántico –que denunciaba abiertamente la degradación de la Naturaleza que acompañaba a la nueva civilización industrial–, tal influencia es casi imperceptible en la obra de madurez del economista y filósofo alemán.
“… el hombre en cambio, modifica la naturaleza y la obliga así a servirle, la domina, sin embargo, no nos dejamos llevar del entusiasmo ante nuestras victorias sobre la naturaleza. Después de cada una de estas victorias, la naturaleza toma venganza. Bien es verdad que las primeras consecuencias de estas victorias son las previstas por nosotros, pero en segundo y tercer lugar aparecen unas consecuencias muy distintas, totalmente imprevistas y que, a menudo anulan las primeras”. (Engels. F, 1972: 8, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre).
Corriente Neoclásica: En cuanto a los neoclásicos podemos encontrar que juegan un papel esencial para la historia de la economía ambiental puesto que en materia de medio ambiente plantearon, en primer lugar, el intercambio entre factores, esto es, que los productos de la naturaleza puedan ser sustituidos ya sea por capital o por bienes manufacturados, dependiendo en menor medida de ella. En segundo, los bienes medioambientales no escasos son cuantificables y, por tanto, pueden tener precio. Esto es muy importante porque sobre estos supuestos se basarán el neoliberalismo y la economía ambiental para crear 'mercados ambientales'.
 Keynesianismo: Amplia escuela de pensamiento que defiende que el gasto público en objetivos “verdes” puede rescatar simultáneamente a la economía de la recesión y al planeta de la destrucción. Argumenta que las inversiones en infraestructura verde expandirán la economía en nuevas direcciones, además de que al invertir en I+D en las industrias del futuro un gobierno ayudará a que su economía sea internacionalmente competitiva y que centrar el  gasto público en proyectos que lleven simultáneamente a beneficios medioambientales —instalando aislamientos, por ejemplo. Sin embargo existen razones por las cuales puede considerarse no tan viable este tipo de ideas.
Los estructuralistas: La discusión del por qué algunos países no llegaron a los estadios de crecimiento alcanzado por aquéllos industriales fue planteada después de la crisis económica de 1929, las dos guerras mundiales y el boom posterior a ellas. La primera respuesta fue que los países colonizados y semicolonizados no habían recorrido aún el camino realizado por los industrializados. Como respuesta a la visión de un camino lineal (principalmente en su veta rostowniana) desde el subdesarrollo hasta el desarrollo, nacieron las teorías estructuralistas de vertiente cepalina y de la dependencia, que han tenido desde entonces una importancia capital en América Latina. Al invertir tanto en la industria como en la agroindustria, los capitales internacionales son los principales saqueadores de la riqueza de los países dependientes. Una primera razón de ello radica en la transferencia de las ganancias monetarias producidas en las periferias, lo que produce una descapitalización e impidiendo que las naciones dependientes se pudieran desarrollar en términos industriales. Una segunda causa yace en el saqueo de los países industrializados de las materias primas de las naciones periféricas. El hecho de que estas materias fueran enviadas a Europa, reduciendo el salario e incrementando la plusvalía, fue ampliamente debatido dentro de este marco analítico.28 La conclusión general es que el desarrollo del actual sistema mundial no hubiese sido posible sin esa explotación de los recursos de la periferia.
Bibliografía:
Harris, M, (2013), Keynesianismo verde: Más allá de los modelos de crecimiento estándar. pág 2-5,recuperado el: 22/08/19 de: http://www.ase.tufts.edu/gdae/Pubs/wp/13-02HarrisGreenKeynesianism_Spanish.pdf
Peréz. E, (Febrero 2009), Desarrollo y medio ambiente. Algunas miradas desde las ciencias sociales, recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182009000100008, el : 22/08/19
Ramos. G,(sf), Medio natural y pensamiento económico: historia de un reencuentro,  [pag.50-54 ], recuperado de: http://www.jbposgrado.org/ICS-UJED/litds/15medio%20ambiente%20y%20pensamiento%20economicoJose%20Luis%20Ramos.pdf,el: 22/08/19
[Blackwater. B , "El negacionismo de los ecologistas progresistas" ["The Denialism of Progressive Environmentalists"] (Monthly Review) y "Dos hurras por el keynesianismo medioambiental" ["Two Cheers for Environmental Keynesianism"]. La traducción al castellano es de Carlos Valmaseda, recuperado el:22/08/19, de: http://www.mientrastanto.org/boletin-111/ensayo/las-contradicciones-del-keynesianismo-medioambiental]
Quintero. S,  [et.al],(2011), Relaciones básicas entre economía y medio ambiente,ED:Universidad Autónoma del Estado de México, pág: 97-98.
Resumen por: Itzel S.S
0 notes