Tumgik
#andrew o hagan
Text
oh no oh no oh no I just found out that Tom Glynn Carney is playing young Tully in the tv adaptation of Mayflies
this beautiful boy
Tumblr media
is playing this beautiful boy
Tumblr media
my heart is not gonna take this
51 notes · View notes
bookjotter6865 · 1 month
Text
Winding Up the Week #376
An end of week recap “I suggest that the only books that influence us are those for which we are ready, and which have gone a little further down our particular path than we have yet gone ourselves.” – E.M. Forster This is a post in which I summarise books read, reviewed and currently on my TBR shelf. In addition to a variety of literary titbits, I look ahead to forthcoming features, see what’s…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ybailon-2027 · 2 years
Text
Abraham Lincoln
The Civil War in the United States was La guerra de Secesión o guerra civil estadounidense en inglés, American Civil War, o simplemente Civil War en los Estados Unidos fue un conflicto bélico librado en los Estados Unidos desde 1861 hasta 1865.
The Emancipation Proclamation was cuando el presidente Abraham Lincoln emitió la Proclamación de Emancipación el 1ro de enero de 1863, cuando la nación se acercaba a su tercer año de la guerra civil
President Lincoln should/should not be viewed as a hero for emancipating enslaved people because  Desde los primeros días de la Guerra Civil, los esclavos habían actuado para asegurar su propia libertad.
According to source 
This explains how because  desde los primeros días el presidente Lincoln maltrataba a las personas para ser sus esclavos .
                                                                                              Evidence 
The Emancipation Proclamation was La Proclamación de Emancipación confirmó su insistencia que la guerra por la Unión fuera guerra por libertad At this time in history many black Americans were feeling  because  Sentía una conexión con esos líderes que estábamos, sabiendo antes de entender realmente por qué, qué significaba algo poderoso. 
abraham Lincoln es similar a Abraham Lincoln asumió la presidencia a la edad de 52. Aunque Lincoln estu
Avo involucrado con el partido Whig (que se formó en oposición a Andrew Jackson The impact of the Emancipation Proclamation was.  Because Abraham Lincoln asumió la presidencia a la edad de 52. Aunque Lincoln estuvo involucrado con el partido Whig (que se formó en oposición a Andrew Jackson . 
                                                                      ��                       Conclusion 
EN conclusión Lincoln es o era   un doble cara  manipulaba a la gente para que hagan  lo que él decía o lo él quería que le hagan  y los obligaban si ellos quien un favor de el , el los aplicaban a ser sus esclavos  
5 notes · View notes
dreadpirateroe · 12 days
Text
books i want to buy:
mayflies by andrew o hagan (love that its got them years AFTER the relationship and the cover is STUNNINGGG)
swimming in the dark by tomasz jedrowski (summer whirlwind romance that ends in tragedy um yes pls - oh and with university and academic aspects ?!)
sunburn by chloe michelle howarth (infatuation with one another and "desperate and devastating love" SOUNDS AMAZING - also the blurb says she lives a double life which i NEEEEDDD)
they are all queer and whirlwind romances and i need that in my life right now but they are all over $20 and i have no money so will cry
1 note · View note
cineferber · 8 months
Text
Spirit of the beehive.
Andrew Wyeth
Winter Fields
1942
Tumblr media
El ambiente, la atmósfera y el color son los que forman la película. A través de estos elementos se crea una inmersión y una nostalgia a nuestra niñez, a un espacio libre de preocupaciones, con grandes praderas y un viento refrescante que nos evoca felicidad. A pesar de qué tal vez no todos hemos estado en un espacio similar todos podemos relacionarnos con estos conceptos ya que son comunes en la mayoría de las infancias. Todo esto lo vi reflejado en muchas de las pinturas de Andrew Wyeth. A pesar de qué hay docenas de pinturas que podría escoger, la que más relaciono con la película y la atmósfera que transmite es “Winter Fields”. La magnitud de los campos qué se expanden hasta donde llega la mirada es algo que comparte la película con esta pintura. Ambas crean una sensación de amplitud y libertad, un espacio sobresaturado con plantas, pero que al mismo tiempo se siente vacío e infinito. Los tonos amarillos me recuerda mucho a la atmósfera que se representaba constantemente en la película, estos tonos al estar desaturados nos da información acerca la humedad, el aire y temperatura del ambiente. El sujeto de la pintura es una ave que aparenta estar muerta o dormida, lo cual también me recordó a los temas de la película los cuales son esta curiosidad e interés a la muerte. Esto también me ayudó a ver el gran enfoque que tenemos a lo largo de la película sobre las niñas. A pesar de estar pasando por enormes praderas todo el enfoque y la importancia se va en las dos pequeñas niñas, sin importar qué tan lejos se vayan de la cámara y los pequeñas que se hagan el enfoque sigue siendo ellas al igual que la pintura.
Cuándo vi la película por primera vez, no la comprendí del todo. Estaba esperando una película con un inicio un climax y desenlace completamente marcado. Sin embargo, contar una historia no es el propósito de la película. Está busca reencarnar las memorias y la sensación de tener 1000 preguntas en un mundo enorme, donde lo poco que entiendes lo interpretas a tu manera.
0 notes
zmkccommonplace · 1 year
Text
There has never been a book like this, with its parcelling out of epic, one-sided truths
Andrew O'Hagan, https://www.lrb.co.uk/the-paper/v45/n03/andrew-o-hagan/off-his-royal-tits
0 notes
biglisbonnews · 1 year
Photo
Tumblr media
Andrew O’Hagan: Off His Royal Tits Harry wants to love. He wants purpose. He’s nobody’s ‘spare’. He can never quite say it out loud, and neither could his aunt Margaret, but he’s pissed about being number two, and he takes all the unfairness and makes of it a Molotov cocktail. https://www.lrb.co.uk/the-paper/v45/n03/andrew-o-hagan/off-his-royal-tits
0 notes
muatyland · 2 years
Text
Effimeri | Andrew O'Hagan 
Effimeri | Andrew O’Hagan 
“Dicono che a diciotto anni non sai niente. Ma ci sono cose che sai a diciotto anni e che non saprai mai più.” Glasgow, estate 1986. Tra il carismatico Tully e il sensibile James, detto Noodles, c’è un legame fortissimo, un’amicizia fondata sulla musica, sui film, su un comune, luminoso spirito ribelle. Insieme agli amici Tibbs, Limbo e Hogg partono per un finesettimana destinato a non tradire le…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
scarfman · 3 years
Text
Mayflies – Andrew O’Hagan. Manchester, music, and male friendship that lasts forever! A book review
Mayflies – Andrew O’Hagan. Manchester, music, and male friendship that lasts forever! A book review
Mayflies is a rather touching tale about the wonder of male friendship.  Not perfect, but not rubbish by any means.  If you are after a bit of 1980s Manchester and indie music nostalgia, then the first part of this book is for you.  The problem is though that the much darker second half is not as strong as the first. The debate about assisted dying is one worthy of exploration. However, I was…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
anokatony · 2 years
Text
'Mayflies' by Andrew O'Hagan - Six Guys from Glasgow
‘Mayflies’ by Andrew O’Hagan – Six Guys from Glasgow
  ‘Mayflies’ by Andrew O’Hagan    (2020) – 277 pages   ‘Mayflies’ juxtaposes two stories from a Glasgow man’s life, one from 1984 and the other from 2017. In 1984 a group of six young Glasgow men barely out of high school head to Manchester, England for a music festival with some of the indie bands that were big at the time: The Smiths, the Fall, New Order, etc. The six guys are: Tully, Tibbs,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
maxciti · 2 years
Text
La vita segreta, tre storie vere dell'era digitale di Andrew O'Hagan
La vita segreta, tre storie vere dell’era digitale di Andrew O’Hagan
E arriviamo così a La vita segreta, tre storie vere dell’era digitale, di Andrew O’Hagan – romanziere scozzese autore di quattro romanzi prevalentemente incentrati sulla situazione attuale della sua patria – , editore Adelphi. Le tre storie raccontate riguardano Julian Assange, individuo che non ho ancora stabilito se mettere nei buoni, nei così-così o nei bastardi, il dark web, ovvero il lato…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
oohlordhealthisbike · 3 years
Text
Open for bootleg trading~
Hello all! I am posting my bootleg list here for now as a temporary list until I get my website up and running- I am open to trading! I’m mainly looking for any Cats production- preferably English or Dutch but any musical would be nice to have and expand my collection. 
Addams Family - Broadway - March 12, 2010
FORMAT: .VOB w/o smalls
CAST:Nathan Lane (Gomez Addams), Bebe Neuwirth (Morticia Addams), Terrence Mann (Mal Beineke), Carolee Carmello (Alice Beineke), Kevin Chamberlin (Uncle Fester), Jackie Hoffman (Grandma), Zachary James (Lurch), Wesley Taylor (Lucas Beineke), Krysta Rodriguez (Wednesday Addams), Adam Riegler (Pugsley Addams)
NOTES: Video quality isn't the best, and audio is sometimes on the softer side. Still a very entertaining show.
Anastasia - Broadway - September 6, 2017
FORMAT: (VOBs w/ smalls)
CAST: Christy Altomare (Anastasia), Derek Klena (Dmitry), John Bolton (Vlad), Ramin Karimloo (Gleb), Caroline O'Connor (Lily), Mary Beth Peil (Maria Feodorovna), Zach Adkins, Sissy Bell, Lauren Blackman, Kyle Brown, Janet Dickinson, Constantine Germanacos, Wes Hart, Ken Krugman, Shina Ann Morris, James A. Pierce III, Molly Rushing, Nicole Scimerca, Johnny Stellard, Allison Walsh (Ensemble)
Aladdin - Broadway, 2014-Nov-05 (SunsetBlvd79‘s master)
Format: VOB + smalls (7.58 GB)
CAST: Adam Jacobs (Aladdin), Courtney Reed (Jasmine), Merwin Foard (s/b Jafar), Michael James Scott (s/b Genie)
NOTES: Beautiful HD capture of latest Disney Broadway offering. Great to see the changes from the Toronto tryout. Michael and Merwin do terrific jobs as Genie and Jafar.
Beauty and the Beast New Zealand April 2006 - Proshot
Format: .VOB w/ smalls
Cast: Jade Steele, Russell Dixon, Glen Drake, Rob Ormsby, Gladys Hope
NOTES: Only the first act & first part of act two! 
Beauty and the Beast (Disney) - Broadway - July 27, 2007 (Unknown's video master)
CAST: Anneliese van der Pol (Belle), Steve Blanchard (Beast/Prince), Jamie Ross (Maurice), Chris Hoch (Gaston), David DeVries (Lumière), Jeanne Lehman (Mrs. Potts), Glenn Rainey (Cogsworth), Ann Mandrella (Babette), Trevor Braun (Chip), Aldrin Gonzalez (Le Fou)
NOTES: Two days before the show closed on Broadway. Good amount of closeups and good quality filmed from the mid-mezzanine; there is a railing issue for a while in Act 1 but the taper improves. 'Me', 'Gaston' and 'Be Our Guest' are all predominantly missing and recording stopped for some time after 'Gaston', which created a little jump in the timeline to where Maurice gets thrown out of the tavern. Still a nice video with great closeups of the last Broadway cast.
Beauty and the Beast - Music Theatre of Wichita (2016)
FORMAT: .VOB w/ Smalls
CAST: Catherine Charlebois, Thaddeus Pearson, Johnny Stellard, Steve Hitchcock, James Beaman, Katie Banks-Todd, Karen L. Robu, Lexis Danca, James Heinrichs, Timothy W. Robu, Tanner Pflueger, John Boldenow
Notes: Pro-Shot. Filmed using one camera on a tripod with excellent clear picture and sound.
Cats - Hamburg - August 21, 1999 (Unknown's video master)
FORMAT: MP4 (2.9 GB) CAST: Julia Howson (Grizabella), Stefano Bontempi (Alonzo), Sean McGrath (Admetus/Macavity), Daymon Montaigne Jones (Bill Bailey/Tumblebrutus), Donna Hagan (Bombalurina), Lachlan Youngberg (Bustopher Jones/Gus/Growltiger), Marie Dumas (Cassandra), Valentino McKinney (Coricopat), Juliann Kuchocki (Demeter), Marni Raab (Jellylorum), Nadja Solovieva (Jennyanydots), Clinten Pearce (Mr. Mistoffelees), Deon Ridley (Mungojerrie), Matthew Pike (Munkustrap), Werner Kraus (Old Deuteronomy), Adrianne Richards (Rumpleteazer), Siegmar Tonk (Rum Tum Tugger), Japheth Myers (Skimbleshanks), Angela Roczkov (Tantomile), Rebecca Sutherland (Victoria), Damian Kacperski (Pouncival), Tracey Packham (Sillabub) NOTES: very good quality for the time! Great audio as well. 
Cats - Broadway Revival - August 13, 2016 (Unknown's video master)
FORMAT: .VOB w/o Smalls
STAGE: Broadway
CAST: Leona Lewis (Grizabella), Giuseppe Bausilio (Carbucketty), Kim Faure (Demeter), Lili Froehlich (Electra), Sara Jean Ford (Jellylorum), Eloise Kropp (Jennyanydots), Ricky Ubeda (Mr. Mistoffelees), Andy Huntington Jones (Munkustrap), Quentin Earl Darrington (Old Deuteronomy), Shonica Gooden (Rumpleteazer), Tyler Hanes (Rum Tum Tugger), Jeremy Davis (Skimbleshanks)
NOTES: Some people walking across the image for a few seconds during Jennyanydots and Rum Tum Tugger's number. Sometimes a head is visible but not obstructing the action. Almost no white-outs with very good video quality. Audio is very crisp as well. Filmed from a higher seat, but zooms are excellently done and fluent. Overal an amazing bootleg!
Cats - Sixth National Tour - March 15, 2019 (thehouseonsunset's video master)
CAST: Keri René Fuller (Grizabella), Phillip Deceus (Alonzo), Tyler John Logan (Admetus/Macavity), Devin Neilson (Bill Bailey/Tumblebrutus), Lexie Plath (Bombalurina), Timothy Gulan (Bustopher Jones/Gus/Growltiger), Mariah Reives (Cassandra), PJ DiGaetano (Coricopat), Liz Schmitz (Demeter), Maria Failla (u/s Jellylorum), Emily Jeanne Phillips (Jennyanydots), Tion Gaston (Mr. Mistoffelees), Tony D'Alelio (Mungojerrie), Dan Hoy (Munkustrap), Brandon Micheal Nase (Old Deuteronomy), Rose Iannaccone (Rumpleteazer), McGee Maddox (Rum Tum Tugger), Ethan Saviet (Skimbleshanks), Halli Tolland (Tantomile), Laura K Kaufman (u/s Victoria), Anthony Zas (Pouncival), Ahren Victory (Sillabub)
NOTES: Audio is soft in some parts and has a shaky camera. Good video though, nice zooms and high quality. 
Cats 1998 Film - (Pro-shot).
FORMAT: MP4 CAST: Elaine Paige (Grizabella), John Mills (Gus the Theatre Cat), Ken Page (Old Deuteronomy), Rosemarie Ford (Bombalurina), Michael Gruber (Munkustrap), John Partridge (Rum Tum Tugger), Aeva May (Demeter), Geoffrey Garratt (Skimbleshanks), James Barron (Bustopher Jones), Jo Gibb (Rumpleteazer), Drew Varley (Mungojerrie), Susie McKenna (Jennyanydots), Jacob Brent (Mistoffelees), Susan Jane Tanner (Jellylorum), Phyllida Crowley Smith (Victoria). NOTES: pro-shot version of the musical. Multiple cameras and HD video and audio. 
Cinderella - Broadway - March 2, 2013
FORMAT: VOB + smalls
CAST: Laura Osnes (Ella), Santino Fontana (Prince Topher), Victoria Clark (Fairy Godmother), Harriet Harris (Evil Stepmother), Ann Harada (Charlotte)
NOTES: Very good view of the stage, sometimes zooms are a bit slow but it's not bothersome. Very enjoyable experience.
Evita - Costa Mesa - December 14, 2013
FORMAT: (VOBs w/ Smalls)
CAST: Caroline Bowman (Eva), John Riddle (u/s Che), Sean MacLaughlin (Peron), Krystina Alabado (Mistress), Christopher Johnstone (Magaldi)
Kinky Boots - Broadway - May 26, 2017 (Opening Night) (Audio)
CAST: Brendon Urie (Charlie Price)
FORMAT: M4A
NOTES: Brendon is amazing in the role, the audio is not really HD, but it’s still really fun to listen to, especially for P!ATD fans like me haha. 
Legally Blonde - Broadway - 2007-Oct-25
Format: VOB no smalls (4.11 GB)
CAST: Becky Gulsvig (u/s Elle Woods), Andy Karl (u/s Emmett Forrest), Richard H Blake (Warner Huntington III), Orfeh (Paulette), Kate Shindle (Vivienne Kensington), Nikki Snelson (Brooke Wyndham/Shandi), Michael Rupert (Professor Callahan), Haven Burton (Margot), Tracy Jai Edwards (Serena), Asmeret Ghebremichael (Pilar), Matthew Risch (u/s Kyle/Grandmaster Chad/Dewey), Natalie Joy Johnson (Veronica/Enid), Kate Wetherhead (Kate/Chutney), Rod Harrelson (u/s Carlos)
NOTES: Great capture of the two understudies in the role. Shot from the orchestra with amazing shots. Starts in the middle of 'Omigod You Guys'.
Les Misérables - West End - November, 2018 (NYCG8R's master)
FORMAT: VOB (with smalls) (SD)
CAST: Dean Chisnall (Jean Valjean), Bradley Jaden (Javert), Carley Stenson (Fantine), Amara Okereke (Cosette), Toby Miles (Marius), Elena Skye (Éponine), Samuel Edwards (Enjolras), James Hume (u/s Thénardier), Vivien Parry (Madame Thénardier), Logan Clark (Gavroche), Andrew York (u/s The Bishop), Adam Filipe (u/s Grantaire), Barnaby Hughes (Combeferre), Joe Vetch (Feuilly), Oliver Brenin (s/w Courfeyrac), Ben Tyler (Jean Prouvaire), James Nicholson (Joly), Andrew York (Lesgles), Adam Bayjou (Brujon), Ciaran Bowling (s/w Babet), Sam Harrison (Claquesous), Ciaran Joyce (Montparnasse), Adam Bayjou (Factory Foreman), Anna McGarahan (Factory Girl), Anna McGarahan (Crone), Sam Harrison (Bamatabois), Ben Tyler (Pimp), Barnaby Hughes (Fauchelevent), Adam Bayjou (Champmathieu), Ciaran Bowling (s/w Major Domo)
Les Misérables - The All-Star Staged Concert - December 2, 2019 (Closing Night) (Pro-Shot's master)
FORMAT: MKV (HD)*
CAST: Alfie Boe (Jean Valjean), Michael Ball (Javert), Carrie Hope Fletcher (Fantine), Lily Kerhoas (Cosette), Rob Houchen (Marius), Shan Ako (Éponine), Bradley Jaden (Enjolras), Matt Lucas (Thénardier), Katy Secombe (Madame Thénardier), Earl Carpenter (The Bishop), Raymond Walsh (Grantaire), Craig Mather (Combeferre), Vinny Coyle (Feuilly), Niall Sheehy (Courfeyrac), James Nicholson (Jean Prouvaire), Ciaran Joyce (Joly), Andrew York (Lesgles), Leo Roberts (Brujon), Stephen Matthews (Babet), Oliver Jackson (Claquesous), Adam Bayjou (Montparnasse), Gavin James (Factory Foreman), Celia Graham (Factory Girl), Tamsin Dowsett (Crone), Earl Carpenter (Bamatabois), Oliver Jackson (Pimp)
NOTES: The digitally released proshot, edited differently to the live cinema stream.
Les Miserables - Broadway - Feb. 17, 2007
FORMAT: VOB + smalls
CAST: Alexander Gemignani (Jean Valjean), Norm Lewis (Javert), Daphne Rubin-Vega (Fantine), Gary Beach (Thenardier), Jenny Galloway (Mme Thenardier), Celia Kennan-Bolger (Eponine), Ali Ewoldt (Cosette), Adam Jacobs (Marius), Drew Sarich (u/s Enjolras)
Little Shop of Horrors - Encores! Off-Center-New York City Center, 2015-July-1 (Opening Night) (NYCG8R's video master)
Format: VOB + smalls (4.21 GB)
CAST: Jake Gyllenhaal (Seymour), Ellen Greene (Audrey), Joe Grifasi (Mushnik), Taran Killam (Orin), Eddie Cooper (Audrey II), Marva Hicks (Crystal), Ramona Keller (Ronnette), Tracy Nicole Chapman (Chiffon)
NOTES: Opening Night filmed from the very back of City Center, so there is some spotlight washout that's never too bad and a head that's shot well around.
Phantom Of the Opera - US Tour - August 12, 2015 (Unknown master)
FORMAT: VOBs w/ Smalls)
Chris Mann, Katie Travis, Storm Lineberger, Jacquelynne Fontaine, Edward Staudenmayer, David Benoit, Anne Kanengeiser, Frank Viveros, Morgan Cowling, Mark Emerson, Eric Ruiz, Edward Juvier, Dan Debenport, David Foley Jr., Allan Snyder, Christy Morton
Spider-Man - Turn off the Dark - Broadway - October 14, 2012
FORMAT: (VOBs)
CAST: Matthew James Thomas (alt. Peter Parker/Spiderman), Kristen Martin (u/s Mary Jane), Robert Cuccioli (Green Goblin), Katrina Lenk (Arachne).
NOTES: Post-Changes
The Book of Mormon - UK & Ireland Tour - 2019 (Rumpel's master-RARE)
FORMAT: .VOB (no smalls) (HD)
CAST: Kevin Douglas Clay (Elder Price), Connor Peirson (Elder Cunningham), Nicole-Lily Baisden (Nabulungi), Will Hawksworth (Elder McKinley), Ewen Cummins (Mafala Hatimbi), Thomas Vernal (General), David Brewis (Cunningham’s Dad), Tre Copeland-Williams (Doctor), Johnathan Tweedie (Prices Dad/Joseph Smith/Mission President), Cleopatra Isaac (Mrs Brown), Jemal Felix (Guard), Lukin Simmonds (Guard), Alex James-Hatton, David Brewis, Evan James, Fergal McGoff, George Crawford, Isaac Hesketh, Jed Berry
NOTES: One of the best videos of this show out there. Recorded from the right wing, doesn't miss any action. High quality video and excellent sound. Kevin is a very good Elder Price.
The Book of Mormon - Chicago - December 23, 2012 (SunsetBlvd79's master)
FORMAT:  VOB (with smalls) (HD)CAST: Nic Rouleau (Elder Price), Ben Platt (Elder Cunningham), Syesha Mercado (Nabulungi), Pierce Cassedy (Elder McKinley), James Vincent Meredith (Mafala Hatimbi), Christopher Shyer (Mission President), David Aron Damane (General)
The Book of Mormon - Broadway - March 1, 2011 (Preview) (NYCG8R's master)
FORMAT:  VOB (no smalls) (SD)
CAST: Andrew Rannells (Elder Price), Josh Gad (Elder Cunningham), Nikki M James (Nabulungi), Rory O’Malley (Elder McKinley), Michael Potts (Mafala Hatimbi), Lewis Cleale (Mission President)
Wicked - Broadway, 2013-May-12 (Lanelle's master)
Format:  M2TS (HD) - (24.02 GB)
CAST: Willemijn Verkaik (Elphaba), Katie Rose Clarke (Glinda), Kyle Dean Massey (Fiyero), Adam Grupper (The Wizard), Randy Danson (Madame Morrible), Catherine Charlebois (Nessarose), F Michael Haynie (Boq), John Schiappa (Doctor Dillamond)
NOTES: Filmed from the right orchestra, at a slight angle, but excellent quality. The taper originally released this as a blu-ray, 2-disc DVDs and 1-disc DVD, so make sure to get the version that best suits your needs.
Wicked - May 12, 2013 (Lanelle's master RIP WITH SUBS)
FORMAT: .MKV w/o Smalls, With English & Chinese Subtitles
CAST: Willemijn Verkaik (Elphaba), Katie Rose Clarke (Glinda), Kyle Dean Massey (Fiyero), Adam Grupper (The Wizard), Randy Danson (Madame Morrible), Catherine Charlebois (Nessarose), F Michael Haynie (Boq), John Schiappa (Doctor Dillamond)
NOTES: Warning- Moderate quality. Some quality of the original master has been lost through conversion from blue-ray to MKV. Has English and Chinese subtitles. Audio is great and video sometimes has some white-outs. 
Wicked - Broadway - January 2nd, 2015 (unknown master)
FORMAT: VOB w/o Smalls
CAST: Caroline Bowman (Elphaba), Kara Lindsay (Glinda), Matt Shingledecker (Fiyero), Tom McGowan (The Wizard), Kathy Fitzgerald (Madame Morrible), Robin de Jesus (Boq), Arielle Jacobs (Nessarose), Timothy Britten Parker (Dr. Dillamond)
NOTES: The camera moves a bit but follows the actors well. Some parts are a bit washed out but the audio is good. 
Wicked - Broadway, May 28, 2006 (Unkown master)
FORMAT: VOB w/o SmallsCAST: Eden Espinosa (Elphaba), Megan Hilty (Glinda) Derrick Williams (Fiyero), David Garrison (The Wizard), Carol Kane (Madame Morrible), Jenna Leigh Green (Nessarose)
---
If you’re interested, please don’t hesitate to contact me! Like I said I would love any cats bootleg- especially the older ones in English and Dutch from like the 80′s till the 00′s. I am also looking for more diversity in my list- and I’m also looking for the classics- Dear Evan Hansen, Falsetto’s, some more Phantom Of the Opera, Mean Girls, Legally Blond, etc... 
31 notes · View notes
brutherfcrd · 3 years
Text
Tumblr media
hola a todos, me pueden decir 𝑘𝑖𝑡𝑡𝑦 y vengo presentando a mis dos personajes: fernando montemayor y bess rutherford. bajo el read more pueden encontrar más información de cada uno de ellos, así como el link a su biografía y a sus conexiones. si les interesa algo den clic en el corazón y voy a sus ims a que compartamos ideas ♡ / @newconexiones​​
ELIZABETH RUTHERFORD
Tumblr media
biografía / conexiones.
treinta y cinco años. oriunda de uk, egresada de la universidad de st andrews y con varios diplomados, cursos y especializaciones en diversas universidades americanas. ingresa al new amsterdam a los veintiséis y se vuelve jefa del área de psicología desde hace un año, aproximadamente.
en personalidad es alguien super soft, alguien agradable y que tiene una sonrisa en el rostro, siempre dispuesta a ayudar a los demás y un verdadero amor con las personas que tiene a su cargo. aún así, no es tan blanda cuando se trata de trabajo y siempre busca que las cosas salgan bien, no está acostumbrada a frustrarse y tiende a enfadarse al menos una vez a la semana por algún mal proceso.
está enfocada en la tanatología (pero por favor, no me hagan escribirlo que como user aún tengo muchos temas que resolver de esta índole, ups).
es soltera y tiene un par de gatos de mascota, así que todas las bromas son bienvenidas al respecto.
desde hace cinco años tiene una alimentación basada en plantas.
gusta de beber una copa de vino espumoso ocasional y cuando está estresada prende un par de cigarrillos para relajarse.
tiene mucho mucho MUCHO tiempo que no sale de viaje o de vacaciones, se la desvive por su trabajo y por sus mininos.
gusta de novelas y películas románticas, en el fondo cree en el amor verdadero y sueña con casarse y tener una pequeña familia feliz.
la vdd cuando la escribí siempre la pensé heterosexual, pero no me niego a una buena trama/química y que salga del clóset. 
FERNANDO C. MONTEMAYOR
Tumblr media
biografía / conexiones.
veintiséis años, originario de méxico y parte de una familia reconocida en su ciudad natal, egresado del tec de monterrey de una carrera que nunca terminó de gustarle. viajó por el mundo por todo un año para después establecerse en usa; trabajó en una cadena hotelera pero al final decidió seguir su instinto y montó su propia cafetería.
mucha gente puede definirlo como alguien serio, cerrado y demasiado ocupado con sus cosas como para relacionarse con los demás (y ojo: lo es), pero detrás de esa máscara se encuentra una persona amable y un gran amigo que pocas personas se dan la oportunidad de conocer. es muy perfeccionista y está casado con su cafetería.
a la par que es el dueño y administra la cafetería está tomando cursos de especialización en el área porque lit no sabía lo que era un ristretto. en el fondo es un nerd, pero le gusta aprender para poder llevar mejor su sueño.
es soltero y muy solitario, está con la cabeza en sus propias cosas que no se da cuenta cuando las personas le coquetean o quieren algo con él. en el pasado ha tenido parejas tanto hombres como mujeres, pero ninguna relación demasiado formal.
ama méxico y en la cafetería se nota, tiene una variedad de granos de allá (chiapas, oaxaca y veracruz) y un par de decoraciones que hacen alusión al país.
habla español e inglés a la perfección, y tiene bases del francés e italiano, y un poco de chino que aprendió cuando viajaba.
es una persona asexual sex-positive demiromántico (si no saben que son estas labels con gusto les explico).
8 notes · View notes
ann-366512 · 4 years
Text
El primer tercio
El sentimiento de identificación: La trancisión de una mente al autodescubrimiento Ann Contreras
ANTECEDENTES
Siempre me han gustado las historias, cuando no estoy pensando demasiado, mi mente comienza a imaginar escenarios reales o sobrenaturales. Comienzo a darle nombre a los rostros que aparecen en mi cabeza, nombres a los sitios en los que ellos son protagonistas.
Había tenido la idea de ilustrar la historia de Demian, fue y es uno de los libros que siempre que paso por una de sus páginas, he de poner atención a algo nuevo, siempre aparecen nuevas imágenes, nuevos posibles escenarios pues en el libro, no me dicen dónde se lleva a cabo la historia, puede ser en cualquier lugar. Se sabe que es en Alemania porque el escritor es de ahí, pero ¿quién me puede asegurar que Hermann no pensó en Francia, Marruecos o El Cairo mientras escribía esta historia?
Esto me recuerda mucho a Salón de Belleza de Mario Bellatin o El color prohibido de Yukio Mishima, ambos autores ubican los acontecimientos de sus novelas en lugares desconocidos, pero no por ello menos tangibles, podemos saber por las descripciones que es un ambiente rural, moderno, antiguo o abandonado, pero no dicen nombres, no encasillan la historia a un lugar, pues entienden que esa historia, esas personas y esos sentimientos pueden estar en cualquier parte.
Si pienso en algún autor que ha trabajado con este mismo concepto de no limitarse a solo un entorno, lugar o ubicación en el globo terráqueo de forma pictórica, pienso en las obras: 
Nighthawks de Edward Hopper, 
Christina´s World de Andrew Wythe 
La capilla de Rothko
Comenzaré con Hopper.
Nighthawks - Edward Hopper
Tumblr media
Descubrí a Hopper cuando tenía once años, quedé fascinada con su obra e inmediatamente atrapada con aquellos escenarios donde el espacio prevalecía sobre aquellas personas. Recuerdo bien aquella sensación de incertidumbre, soledad y esas ganas de formar parte de aquellos escenarios, poder hablar con ellos y saber dos cosas principales:
¿Cómo llegaron ahí? ¿Qué están pensando?
Mi obra favorita es casi la de todo el mundo que conoce a este artista, pero en inevitable no verse encantado por ella. La obra de Hopper es clara, limpia y se siente real, real no en un sentido fotorrealista como lo hace Chuck Close o Andrew Wythe, que tocaré más adelante, sino una realidad palpable, que puede estar al alcance de quien lo vea, un mundo desprendido del verdadero y aun así, nosotros podemos sumergirnos en éste, colocando nuestra vida y experiencias en el ambiente que Hopper nos brinda.
No deseo hacer un análisis formal de las obras, pues esto me llevaría tiempo y restaría importancia al verdadero propósito de esta publicación, solo deseo exponer lo que cada autor me transmite y de qué manera deseo involucrarlo a este proyecto.
Christina´s  World - Andrew Wyeth
Tumblr media
Lo primero que sentí al ver esta imagen, fue terror, esperaba de alguna manera que en algun momento la mujer giraría su rostro de manera abrupta y me haría dar un salto atrás con su rostro ahora develado grabado por la eternidad en mi cabeza. Pero después de leer e investigar un poco acerca de la obra y el autor, ahora que la veo, no puedo sentir otra cosa que no sea el desespero e impotencia del personaje pero acompañado con un alo de esperanza. 
Me gustó el libro de Randal C. Griffin, American Art, donde dedica un capítulo al análisis e historia de esta pintura, fue este artículo así como uno de los videos de The Nerdwriter sobre esta obra que cambió mi forma de ver la pintura, pasando a un sentimiento de terror a uno de melancolía y empatía por el personaje.
La capilla de Rothko
Tumblr media
Con Rothko más concretamente, me ha gustado la forma en que el Tate y muchas otras instituciones de arte han respetado sus peticiones para exponer su obra. No deseaba que estuvieran a lado de ninguna obra de otro artista, así como colocarlas en espacios reducidos con bancas o algún tipo de asiento donde el público pudiera sentarse a observar la obra.
De por sí Rothko es considerado como un artista un tanto espiritualista, creando estas pinturas de grandes formatos para que las personas no hagan otra cosa más que ver casi trayendo como consecuencia de esto, la meditación.
La mejor manera de definir a este artista, es la frase de la coleccionista Dominique de Menedil, donde dice que las obras de Rothko evocan “el trágico misterio de nuestra condición predecedera. El silencio de Dios. El insoportable silencio de Dios”.
Fue esta misma mujer junto con su esposo que le solicitaron a Rothko la creación de murales para esta capilla octagonal.
OBJETIVO GENERAL
¿Qué deseo crear con este proyecto? Retomar la sensibilidad del público, volver a despertar ese sentimiento de empatía, causar duda e incertidumbre, que el espectador no sepa qué es lo que está viendo con exactitud y sin embargo siga mirando, mirando en busca de respuestas, pero al tratar de encontrar respuestas para la obra, comenzará a generar dudas sobre sí mismo, sobre su existencia, dónde ha estado, está y estará.
A las personas les gusta las historias, nos vemos atraídos por ellas casi como una necesidad involuntaria al igual que respirar.
Creo que es por eso que las personas nos vemos más cautivados a aquellas pinturas, esculturas o libros que no entendemos, no porque lo que vemos no sea reconocible, de hecho, ese es el problema. Sabemos qué es una persona y cómo luce, sabemos lo que es una casa, una avenida, el color, el espacio, la noche y el día…pero no sabemos qué hacen ahí, cómo se relacionan para formar un todo y qué debemos sentir con exactitud.
Es aburrido dar una explicación al público acerca de la obra, perdemos la primera reacción, el primer pensamiento y emoción que cruzó por la mente de una persona, esa es la esencia de una pintura o cualquier obra de arte, eso es lo que le hace arte, que el público forme parte de ella y la vuelva suya.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Crear un punto de partida a la identificación del público en una pieza  artística, comenzando desde el sentimiento más puro y común en la humanidad: la curiosidad
 Contar una historia, no hay nombres, no hay orden, solo un espacio, una pintura, unos ojos y una mente para imaginar y visualizar, pero siempre siendo el autodescubriemiento como el desenlace a nuestra historia.
Retratar el quiebre de una infancia y el descubrimiento de un nuevo mundo.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En este primer capítulo, deseo usar el color como una narrativa visual así como el uso del espacio vacío. 
Las figuras humanas siempre contarán con color, depende de la situación, la piel contará con tonos fríos o cálidos.
los escenarios en donde éstas se encuentren, irán variando entre paletas meramente acromáticas, a tener destellos de color o variaciones tonales.
Elegí usar en esta etapa el formato horizontal, me permite trabajar mejor con el espacio y cómo este determina o refleja las emociones o sensaciones del individuo representado.
REFERENCIAS
Griffin, R. C. (2010). American Art (Vol. 24). Chicago: The University of Chicago Press. pp. 30-49
Nerdwriter. (2015, Septiembre 30). Hopper´s Nighthawks. Retrieved from Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7j5pUtRcNX4&t=47s
The Art Assignment. (2015, Julio 2). The Case for Mark Rothko. Retrieved from Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=1v1mBepDlOw
2 notes · View notes
miguelmarias · 4 years
Text
Los westerns de Budd Boetticher
Defensa e ilustración de la serie "B"
Extraño caso el de Budd Boetticher, tan outsider como Samuel Fuller o Sam Peckinpah, pero menos espectacular y llamativo, más discreto y confidencial, con menos seguidores entre la afición que cualquiera de ellos (o que Don Siegel), y relegado hoy a la inacción y al olvido.
Nacido en 1916 en Chicago, lesionado jugando al «football» y enviado a reponerse en México, se enamoró —como Peckinpah— de ese país, y de la tauromaquia; se hizo torero, y ello le valió un contrato como asesor técnico en Blood and Sand (Sangre y arena, 1941) de Mamoulian; atraído desde entonces por el cine, fue primero botones, luego ayudante de dirección, antes de convertirse en un prolífico artesano de la serie «B» que trataba de sacar el mayor partido posible de los convencionales guiones y los exiguos medios materiales que se le confiaban; entre 1956 y 1960 realizó las ocho películas que le han valido su modesta celebridad entre los cinéfilos de mi generación; durante ocho años nada se supo de él, excepto que había estado a punto de morir, en México, tratando de llevar a término su obra más ambiciosa y personal, al parecer fallida, pero por la que dice querer ser juzgado; Arruza (1968), homenaje de amistad y admiración al diestro mexicano Carlos Arruza, que falleció antes de que Boetticher pudiese completar la película; al año siguiente, gracias al intérprete de su primer «western» (The Cimarron Kid, 1951), Audie Murphy, Boetticher regresa al género y a la producción marginal de Hollywood, y realiza el que sigue siendo —que se sepa— su último film, A Time for Dying.
Desde entonces, Boetticher no ha vuelto a dar señales de vida. Se supo que había escrito una crónica de sus años de intemperie y desdichas en México, When In Disgrace, y una novela, The Long Hard Year of the White Rolls-Royce, y que quería rodar en Europa —incluso se mencionó nuestro país— esta historia y un «western»; Albert Maltz escribió, a partir de un tratamiento de Boetticher, el guion de Two Mules for Sister Sara (Dos mulas y una mujer, 1969), que dirigió Siegel y que no he visto. Y nunca más se supo... la desaparición de Boetticher ha sido tan absoluta y misteriosa como la de Alexander Mackendrick después de Don't Make Waves (No hagan olas, 1967); de Nicholas Ray y Samuel Fuller llegaban, si no películas, algunas noticias de vez en cuando — confusas contradictorias, casi siempre malas, pero noticias al fin y al cabo—; de Boetticher y Mackendrick, en cambio, ni siquiera estoy seguro de que no hayan muerto, y todo hace pensar, aunque no son demasiado viejos, que —si sobreviven— su tiempo ha pasado ya irremisiblemente. No parece probable, en 1980, que Budd Boetticher consiga hacer otra película; y, de lograrlo, apostaría a que sucedería con ella lo mismo que con las dos últimas y —en España— con las que permiten considerarle un gran cineasta.
Porque, hay que reconocerlo, al hablar de Boetticher —y bien poco se hace— se piensa, casi exclusivamente, en seis de los siete «westerns» protagonizados por Randolph Scott que realizó entre 1956 y 1959 y en The Rise and Fall of Legs Diamond (La ley del hampa, 1960), olvidando —tal vez injustamente— o simplemente ignorando todo lo anterior, tanto las once películas firmadas con su nombre completo (Oscar Boetticher, Jr.) de 1944 a 1950 como las trece que hizo desde 1950 a 1955. Salvo The Bullfigther and the Lady (El torero y la dama, 1951), la primera que consideró suficientemente personal como para firmarla con su apodo familiar, creo haber visto las pocas que se han estrenado en España, entre las que no se cuenta, claro está, ninguno de los «westerns» con Scott que cimentaron su modesta y minoritaria fama entre ciertos grupos aislados de cinéfilos; estrenada en 1965, The Rise and Fall of Legs Diamond es la única que tuvo algún eco entre nosotros. En 1969, RTVE nos permitió descubrir Buchanan Rides Alone (1958) y, dos años más tarde, y con la notable y curiosa excepción de la primera de la serie, Seven Men from Now (1956), los restantes Scott.
Esto significa que, para los aficionados más jóvenes, Boetticher es un perfecto desconocido, poco más que un nombre —que ya ni suena a marca de ascensores—, y su cine algo tan mítico e intangible como para mí el de Art Napoleon, Arch Oboler, Ida Lupino o —hasta hace bien poco— el de Abraham L. Polonsky o Herbert J. Biberman (no confundir con el torpe Abner); temo, incluso, que las películas de Boetticher ni siquiera exciten su curiosidad, y es posible, además, que —de llegar a verlas— les decepcionasen, ya que nada hay tan ajeno y diametralmente opuesto, en su espíritu y en sus modales, en su actitud para con los personajes y el espectador, al cine de los años 70 como el de Boetticher, salvo —en otro sentido— el de Allan Dwan entre 1954 y 1958, y debo admitir que no es lo mismo formarse como espectador a base de Ford, Walsh, Hawks, Anthony Mann (o Hathaway), que a dieta de Altman, Kubrick, Ken Russell, Cavani o el último Bertolucci (que son, para mí, piensos compuestos sintéticos, ensaladas de excrementos, «spots» publicitarios con pretensiones y ruedas de molino para  comulgantes beatos, la mayoría de las veces).
Porque Boetticher representa, en su forma más extremada, las virtudes de la serie «B»: modestia, concisión, laconismo, rigor, sencillez e inventiva; es decir, las características básicas del cine clásico americano al desnudo, despojadas de todo ornamento e incluso de cualquier aspiración a la complejidad, a la profundidad, al arte o a la belleza. Por eso es preciso, ya que hace mucho que la serie «B» dejó de existir, explicar un poco el marco en el que Boetticher no sólo se formó sino que desarrolló toda su actividad como cineasta; de otro modo, resultará, creo yo, imposible apreciar qué es lo que tiene valor en su cine, más allá de los atributos genéricos del tipo de películas que hacía.
LA SERIE «B»
Pese a la existencia de, por lo menos, tres interesantes libros que se ocupan de ella, Kings of the Bs (ed. Todd McCarthy y Charles Flynn, Dutton and Co., 1975), «B» Movies (Don Miller, Curtis Books, 1973) y Hollyywood Corral (Don Miller, Popular Library, 1976), definir la serie «B» es todavía una empresa que, si se quiere ser preciso, no resulta fácil. Desde un punto de vista puramente histórico y económico, la serie «B» existió entre 1935 y 1958, y estaba compuesta por películas de bajo coste, rodadas en pocos días y sin actores conocidos, de duración inferior a los 90 minutos «standard» y destinadas al «complemento» de los programas dobles. Casi no se anunciaban, y recibían tan sólo un pequeño porcentaje de los ingresos en taquilla del cine en que se proyectaban, por lo que a las grandes compañías no les resultaba rentable producirlas, y las compraban, por lotes, a pequeños estudios especializados (Republic, P.R.C., Monogram, Allied Artists, etc.), o constituían pequeñas «unidades» propias que servían, al mismo tiempo, de cantera de talentos, escuela y celda de castigo del personal que tenían bajo contrato. A partir de 1950, con la llegada de la televisión y el declive de los índices de asistencia al cine, el público americano perdió la afición —notable sobre todo, durante la II Guerra Mundial, y también durante la de Corea— a los programas dobles, y las películas «B» fueron haciéndose escasas, convirtiéndose poco a poco en material para los «drive-in»; la venta por Howard Hughes de la R.K.O., en 1955, y —sobre todo—, la desaparición de la Republic, en 1959, marcan el fin de un tipo de películas cuyo equivalente no existe hoy día, salvo, en cierto sentido —en otros representan lo contrario—, algunas de las producidas directamente para la televisión y las patrocinadas por Roger Corman y su New World Pictures.
Ahora bien, lo interesante de la serie «B» no son las motivaciones comerciales de su existencia, ni sus condicionamientos económicos, aunque estos factores sean determinantes y sirvan para explicar sus características estéticas y narrativas. En la serie «B» el criterio rector no es la perfección —que se da por inalcanzable—, sino la eficacia; su espíritu, si se quiere, es «posibilista» e incluso, salvo excepciones, conformista: estamos a dos pasos de la convención y la rutina, la pobreza y el simplismo, lo aproximativo y la chapucería, la monotonía y la indiferencia, el maniqueísmo y la desidia, la fealdad y la cochambre: hay películas de John English, William Witney, Joe Kane, Spencer G. Bennett, Frank G. McDonald, Lesley Selander y otros muchos que son mortalmente aburridas y de una torpeza asombrosa en tan curtidos y activos veteranos, y sin que ello impida que, en ocasiones, lo mismo ellos que Joseph H. Lewis, Phil Karson, Jack Arnold, Norman Foster, Lewis R. Foster, Edward Ludwig, Andrew L. Stone, André De Toth, Gordon Douglas, Stuart R. Heisler, Rudolph Maté o Félix F. Feist hayan realizado películas interesantes o excelentes, comparables incluso a las de Samuel Fuller, Anthony Mann, Richard Fleischer o Don Siegel. Pero no hay que olvidar que el margen de acción es muy estrecho: si no hay tiempo para lo superfluo, tampoco lo hay, ciertamente, para la profundidad, y muy raramente para la innovación o la audacia. De ahí el peligro y la frustración que supone para algunos cineastas más ambiciosos o sensibles, menos dotados para las escenas de acción o menos interesados por la violencia, más cultos o intelectuales, permanecer demasiado tiempo confinados en la serie «B»; para otros, en cambio, más limitados, de menor envergadura, menos confesionales, esas mismas condiciones de producción son no sólo una excelente escuela profesional sino un marco especialmente adecuado para el desarrollo de su particular talento, necesitado, sin duda, del estímulo de las dificultades y de la disciplina que impone la carencia: por eso no ha resultado siempre beneficiosa, o totalmente satisfactoria, su graduación o ascenso a la serie «A», al menos hasta que han logrado aclimatarse al nuevo sistema de fabricación y reajustar su estilo al relativo «exceso» de medios, acostumbrándose a la mayor libertad de iniciativa y a las interferencias de «estrellas» o ejecutivos que a menudo acompañan a la responsabilidad del éxito de una inversión considerable; véase, por ejemplo, el caso de Siegel, que me parece muy ilustrativo: tras la maestría absoluta demostrada en The Killers (Código del hampa, 1964), rodada para TV, al pasar a la serie «A» alterna una obra maestra que hubiera sido imposible como «B», Madigan (Brigada Homicida, 1968), con la hueca y recargada retórica de Coogan's Bluff (La jungla humana, 1968), o la eficacia insuperable de Dirty Harry (Harry, el sucio, 1971) con los efectismos pretenciosos que malogran, en parte, The Beguiled (El seductor, 1971), o esa dinámica declaración de principios e independencia que es Charley Varrick (La gran estafa, 1973) con la impersonal habilidad de Telefon (Teléfono, 1977), o la precisión y nitidez —excesivamente brillante y atildada, sin embargo— de The Black Windmill (El molino negro, 1974) con la fofa autocompasión —tan opuesta a cuanto representaron los personajes encarnados por John Wayne hasta entonces— de The Shootist (El último pistolero, 1976), hasta llegar de nuevo a la adecuación de medios y objetivos que supone una obra tan modesta, funcional y sobria como Escape from Alcatraz (Fuga de Alcatraz, 1979), ejemplo hoy casi único de la pervivencia espiritual de la ya inexistente serie «B» y de la aplicación rigurosa y oportuna de las posibilidades de acabado que otorga el presupuesto de una serie «A» (no he visto Two Mules for Sister Sara, cuyo planteamiento es muy «B», pero con actores «A»).
Con todo ello quiero hacer ver que tampoco es cuestión de adoptar una actitud de puritano desprecio al «vil metal», que un cineasta no tiene por qué hacer votos de pobreza, que la serie «B» —refugio de originales excéntricos como Edgar G. Ulmer— tenía más de «ghetto» que de «escuela de cine», y nada de paraíso. Impuestas en «lotes» como complemento de programa por las productoras, las películas de serie «B» no tenían que abrirse camino en competencia con otras —ni apenas camino que recorrer: su trayecto era corto y acababa en vía muerta— y basaban su existencia más en la reducción de costos que en la expectativa de ingresos; por eso, y sólo por eso, permitían ciertas libertades, aunque, claro, a cambio de renunciar a otras: si garantizaban la continuidad laboral del director, también le obligaban a aceptar cualquier guion y le condenaban casi siempre, al anonimato; su sobriedad era producto de la necesidad y la penuria, más que de una elección estética; su ritmo y su concisión narrativa eran consecuencias directas de su reducido metraje; su frescura y espontaneidad se debían a la casi imposibilidad de repetir las tomas; su expresividad primordialmente visual obedecía a que los diálogos ralentizan las escenas y a que había que dar un máximo de información en cada plano; en cambio, los actores eran malos, principiantes o viejas glorias que no exigían demasiado dinero, y no había tiempo para dirigirles; entre una cosa y otra, parece inevitable que las películas «B» tendiesen a definir a los personajes por su aspecto físico y por su comportamiento, es decir, a través del «casting» y de la propia acción, sin detenerse a profundizar en su psicología o su pasado, ya que no había tiempo para explicaciones o sutilezas: la exposición y la narración habían de ser, forzosamente, simultáneas, y en buena medida implícitas, dadas por sabidas o supuestas, convencionales o arquetípicas.
Este fue siempre el terreno en el que se movió Boetticher, el marco que condiciona, desde luego, y explica, al menos hasta cierto punto, las características básicas —nada particulares, exclusivas, personales o favorables— de su cine. Lo que sucede es que Boetticher supo convertir todas estas limitaciones en un estilo que llevó a sus últimas consecuencias y que depuró progresivamente, sobre todo en las películas que hizo con Randolph Scott.
LOS COMIENZOS
Vamos a olvidar, pues, Horizons West (Horizontes del Oeste, 1952), pese a su hermoso título, «western» semi-«negro» cuyo tardío estreno en España permitió advertir que era casi un esbozo de La ley del hampa, pero de no excesivo interés intrínseco, y aquejado de cierta imprecisión y blandura en su realización, que —cosa rara en Boetticher— quedaba por debajo del intrigante —aunque mal construido— guion de Louis Stevens; el extraño y bastante impresionante Seminole (Traición en Fort King, 1953), que exploraba un territorio ya batido admirablemente —y con épico aliento— por Raoul Walsh en Distant Drums (Tambores lejanos, 1951), notable por su policromía alucinante y por su tortuosa trama, pero falto de rigor; el casi borgesiano The Man from the Alamo (El desertor de El Álamo, 1953), con espléndida fotografía de Russell Metty y notables interpretaciones de Glenn Ford, Julia Adams, Victor Jory, Chill Wills, Neville Brand y Hugh O'Brien, planificado a menudo con una amplitud y un acierto que hacen pensar en el Hawks de Red River (Río Rojo, 1948) o el Anthony Mann de The Far Country (Tierras lejanas, 1954) y Bend of the River (Horizontes lejanos, 1951), pero obra, a fin de cuenta, muy menor, si se compara con las incursiones posteriores de Boetticher en el género. No son sus «westerns», además, entre lo que conozco, lo mejor de su carrera anterior a 1956; tampoco The Magnificent Matador (Santos el magnífico, 1955), su segundo film taurino, ni el más antiguo que he visto —el único firmado con su nombre verdadero—, Assigned to Danger (Sentenciado a muerte, 1948), sino un curiosísimo y vertiginoso «thriller», The Killer is Loose (El asesino anda suelto, 1955), con Wendell Corey, Joseph Cotten y Rhonda Fleming, que valdría la pena reconsiderar, pues guardo de él un recuerdo tan grato como fascinado, que permanece intacto pero borroso después de volver a ver su segunda mitad por TV, hace unos años.
RANDOLPH SCOTT
Sería injusto menospreciar la aportación de este singular actor —el Buster Keaton dramático; el Fritz Lang de los actores, pese a que su único encuentro, quizá prematuro, diese lugar a una de las obras menos precisas y estimulantes de ese cineasta, Western Union (Espíritu de conquista, 1941)— al logro que suponen sus películas con Boetticher (al menos, cinco de ellas, presumiblemente seis). Nacido en 1903, y actor más por vocación que por necesidad —parece que heredó o ganó pronto una gran fortuna; aunque no he podido confirmar este extremo, merecería ser más que un mito—, muy aficionado al «western», Scott produjo con Harry Joe Brown casi todas las películas —naturalmente, de su género predilecto— en que intervino desde 1947, primero en el marco de la Producers-Actors Corporation, luego bajo la divisa de Ranow Productions. Antes de conocer a Boetticher había hecho, en sólo nueve años, cuatro «westerns» dirigidos por Ray Enright —Albuquerque, Trail Street (1947), Return of the Bad Men, Coroner Creek (1948)—, dos por Gordon Douglas —The Doolins of Oklahoma (1949) y The Nevadan (1950)—, dos por Edwin L. Marin —Colt 45 (1950) y Fort Worth (1951)—, seis a las órdenes del tuerto André De Toth —Man in the Saddle (1951), Carson City (1952), Thunder Over the Plains, The stanger Wore a Gun (1953), Riding Shotgun, The Bounty Hunter (1954)—, dos a las de Joseph H. Lewis —A Lawless Street (1956) y 7th Cavalry (1957)—, otro a las de H. Bruce Humberstone —Ten Wanted Men (1955)—, uno a las de Selander —Tall Man Riding (1955)—, y, al menos, tres más, entre ellos el excelente Hangman's Knot (Los forasteros, 1952) de Roy Huggins, todos construidos a partir de su peculiar personalidad y su granítica sobriedad —llena de dignidad y no exenta de ironía y escepticismo— como intérprete; es decir, que Scott aportaba ya una forma de estar ante la cámara, de dominar el encuadre y de desplazarse en su interior, un personaje que encarnaba unos determinados valores éticos y una particular filosofía de la vida, una forma de ver el mundo y de comportarse que tuvo su mejor representación en los siete «westerns» que dirigió Boetticher —Seven Men from Now (1956), The Tall T, Decision at Sundown (1957), Buchanan Rides Alone (1958), Ride Lonesome, Westbound y Comanche Station (1959)— y un hermoso epílogo en Ride the High Country (Duelo en la alta sierra, 1962) de Peckinpah.
EL CICLO SCOTT
Tal vez no sea muy exacto considerar como un «ciclo» estas siete películas, a pesar de que se trata de obras muy semejantes entre sí, hasta el punto de hacer difícil recordar exactamente cuál es cuál; existe entre ellas el mismo tipo de parentesco que entre las últimas (1949-1962) de Ozu, o —si se quiere buscar un paralelo menos exótico en apariencia, aunque también menos preciso— entre los cinco «westerns» de Anthony Mann con James Stewart —Winchester 73 (1950), Bend of the River (1951), The Naked Spur (Colorado Jim, 1953), The Far Country (1954) y The Man from Laramie (El hombre de Laramie, 1955)— o los tres últimos que hizo Hawks con John Wayne —Río Bravo (1958), El Dorado (1966) y Río Lobo (1970)—; como todas estas «series» de películas, las que forman las siete de Scott y Boetticher parece una sucesión de variaciones sobre el mismo tema —o, mejor dicho, conjunto de temas—, combinando de diferentes formas un cierto número de elementos comunes o semejantes; para entendernos, podríamos decir que cada uno de estos «westerns» es algo así como el resultado de lanzar los cinco dados de un cubilete de tal forma que, permaneciendo constante en cada lanzamiento una de las seis caras —el «as», que sería, evidentemente, Scott—, variasen los restantes cuatro dados, dentro de las cinco posibilidades que quedan.
Naturalmente, dentro de las serie hay películas más parecidas entre sí que otras; no hay que olvidar que sólo cinco están producidas por Scott y Harry Joe Brown, y no la primera, que es un film Batjac (la compañía de John Wayne); The Tall T, Decision at Sundown y Buchanan Rides Alone con Scott-Brown Productions, Ride Lonesome y Comanche Station propiamente Ranow, y las cinco fueron prefinanciadas y distribuidas por Columbia Pictures; Westbound fue producida por Henry Blanke y, como Seven Men from Now, distribuida por Warner Bros. Los guiones de Seven Men From Now, The Tall T, Ride Lonesome y Comanche Station son de Burt Kennedy, los de Decision at Sundown y Buchanan Rides Alone de Charles Lang, Jr., y el de Westbound —el menos relacionado con los demás— de Berne Giler y Albert Shelby Levino. Todas son en color, y las dos últimas, además, en Cinemascope; tres fueron fotografiadas por Charles Lawton, Jr., que es el único miembro del equipo técnico que ha intervenido en más de dos películas; entre los actores, sólo Karen Steele (tres apariciones), Skip Homeier y Andrew Duggan se repiten, aparte, claro, del omnipresente Scott, que es, con Boetticher, el único elemento común a las siete, y el que —de hecho— les confiere un «aire de familia» inconfundible que, de otro modo, no sería tan notable.
Si dejamos de lado Westbound —sin por ello despreciar este excelente «western» de la Guerra de Secesión, cuyo mayor «defecto» consiste en no ser realmente parte de la serie—, observamos que el personaje central es casi el mismo, aunque su nombre varíe; por lo menos, es o uno —el viudo vengativo— u otro —el vagabundo irónico— que tienen mucho en común (las pequeñas diferencias no dependen, además, de los guionistas, ya que Decision at Sundown es de Lang y The Tall T, de Kennedy).
Ninguna de las historias es muy original —salvo, quizá, la de Decision at Sundown—, si bien todas ellas contienen elementos, personajes o incidentes extraños —como los céreos y árboles ardiendo de Ride Lonesome—; si exceptuamos las más logradas, las que por su perfección rebasan incluso los confines del género —que son, para mi gusto, Comanche Station, Ride Lonesome y The Tall T—, tienen más interés como componentes de una serie que como obras aisladas, mientras que los cinco «westerns» de Anthony Mann con James Stewart son perfectamente individualizables, y tienen tanta relación con Man of the West (Hombre del Oeste, 1958) como entre sí. El nexo de unión de los seis Boetticher con Scott es su personaje central, que determina no sólo la historia —desde el planteamiento al desenlace— que cuenta, sino incluso el tono a la vez trágico e irónico que, en dosis variables, caracteriza la serie.
En Seven Men from Now y Decision at Sundown, el protagonista es viudo desde hace relativamente poco, y está decidido a vengarse: en la primera, de los siete asaltantes que dieron muerte a su esposa; en la segunda, de Tate Kimbrough (John Carroll), con quien su mujer le había traicionado poco antes de suicidarse. En Ride Lonesome y Comanche Station hace ya mucho tiempo que Scott perdió a su mujer: en la primera, el asesino (Lee Van Cleef) apenas recuerda haberla ahorcado; en la segunda, lleva diez años buscándola en territorio indio, confiando todavía ilusoriamente, en lograr rescatarla de los comanches. En The Tall T y Buchanan Rides Alone, en cambio, Scott interpreta a un personaje mucho menos obsesionado y melancólico, más tranquilo e indiferente a los reveses de la fortuna, al que casi le da lo mismo ir a un sitio que a otro, y que tiene una curiosa facilidad para verse envuelto en situaciones complicadas. Frente a los rasgos neuróticos —especialmente acentuados en Decision at Sundown pero presentes en los otros dos films de venganza y en Comanche Station— que pueden detectarse bajo el lacónico hieratismo del personaje, en The Tall T y Buchanan Rides Alone encontramos más bien falta de raíces, insensibilidad e indiferencia; en cualquier caso, Scott no interpreta nunca héroes perfectos ni célebres, sino anónimos pobladores del Oeste salvaje, llenos de defectos tanto como de virtudes, de tal forma que —cosa rara en los «westerns» de serie «B»— no hay en estas películas maniqueísmo sino, más bien, cierta ambigüedad, reforzada, además, por la habilidad de Boetticher y sus guionistas para conseguir que los «villanos» resulten siempre interesantes y, a menudo simpáticos o patéticos, más humanos incluso que el protagonista (demasiado encerrado en sí mismo como para permitir que el espectador se identifique con él plenamente). Hasta tal punto es inconmovible y monolítico, puritano e intransigente el personaje principal que se sospecha siempre —en Decision at Sundown con pleno fundamento— que sus relaciones con la mujer que busca eternamente o que fríamente trata de vengar no pudieron ser muy satisfactorias, sobre todo si se tiene en cuenta que nunca llega a establecer un contacto permanente con las mujeres que encuentra en su camino (Gail Russell en Seven Men from Now, Maureen O'Sullivan en The Tall  T, Karen Steele en Ride Lonesome, Nancy Gates en Comanche Station), a las que trata con una mezcla de respeto e indiferencia que llama la atención; de hecho, suelen ser más cálidas, confiadas y afectuosas sus relaciones tanto con viejos y fieles amigos (Arthur Hunnicut en The Tall T, Noah Beery, Jr., en Decision at Sundown) que mueren por salvarle (o casi por su culpa) como con algunos de los villanos que conoce al azar de sus aventuras por el desierto (Lee Marvin en Seven Men from Now, Richard Boone en The Tall T, L. Q. Jones en Buchanan Rides Alone, Pernell Roberts en Ride Lonesome, Claude Akins en Comanche Station).
Siendo tan centrales los personajes encarnados por Scott, se comprenderá que sus películas con Boetticher tengan algunas de sus características esenciales. En efecto, estos «westerns» de trama convencional y apariencia poco llamativa y ascética, en el fondo, son muy raros. Para empezar, no adoptan el modo épico —salvo en alguna secuencia aislada—, sino el irónico: no sólo sus protagonistas contemplan el mundo con una mirada desengañada, algo humorística pero con amargura, y encuentran dificultades para establecer contacto con otros seres, sino que ellos mismos están vistos con cierta ironía, a distancia, con una imparcialidad que hace ver lo que de enfermizo, neurótico o inhumano hay en su comportamiento. El laconismo de los personajes de Scott no es simplemente un rasgo positivo del hombre del Oeste —sobrio, estoico, reacio a la quejumbrosidad, digno—, sino también un síntoma de falta de interés por lo que le rodea, de ensimismamiento, de obsesión, de insensibilidad y desconfianza, de impotencia afectiva; son, además, personajes sin hogar ni futuro, anclados en un pasado traumático (Seven Men from Now, Decision at Sundown, Ride Lonesome, Comanche Station) del que ni la venganza (Seven Men from Now) ni la renuncia a consumarla (Decision at Sundown) le permiten liberarse; condenados a errar en círculos concéntricos —como la estructura de Comanche Station hace evidente, de forma patética, y los continuos cambios de situación de Buchanan Rides Alone casi cómicamente—, estos jinetes solitarios, sin rumbo ni destino, no conocerán nunca el descanso en la victoria. Sin llegar al absurdo excesivamente explícito e intelectualizado de los dos célebres «westerns» de Monte Hellman, Ride in the WhirIwind (A través del huracán, 1966) y The Shooting (El tiroteo, 1966), con los que —a mi entender, equivocadamente— se les ha relacionado, los de Boetticher con Scott son, en todo caso, enormemente heterodoxos; no, claro está, por la actitud crítica hacia sus protagonistas —que es, de hecho, uno de los rasgos más típicos de los mejores «westerns», desde Río Rojo de Hawks hasta These Thousand Hills (Duelo en el barro, 1958) de Fleischer, pasando por Johnny Guitar (1954) de Nicholas Ray, The Searchers (Centauros del desierto, 1956), Two Rode Together (Dos cabalgan juntos, 1961) o The Man Who Shot Liberty Valance (El hombre que mató a Liberty Valance, 1962) de Ford, Man Without a Star (La pradera sin ley, 1955) de King Vidor, Run of the Arrow (Yuma, 1957) de Fuller, Rancho Notorious (Encubridora, 1952) de Fritz Lang, Tennessee's Partner (El jugador, 1955) de Dwan, Along the Great Divide (Camino de la horca, 1951) o The Tall Men (Los implacables, 1955) de Walsh, Great Day in the Morning (Una pistola al amanecer, 1956) de Jacques Tourneur, The Silent Man (1917) de William S. Hart, The Far Country o Man of the West de Anthony Mann, etc.,— sino más bien, porque Boetticher ha llevado a sus últimas consecuencias todas y cada una de las características arquetípicas del personaje clásico del hombre del Oeste y el resultado ha sido una serie de películas totalmente abstractas, ahistóricas, desnudas, casi geométricas en la composición de cada plano y en su construcción dramática, dominadas por la simetría y la elipsis, áridas y silenciosas, de una violencia rápida y seca, sobre las que podría decirse, con tanto rigor como acerca de los últimos films americanos de Lang —While the City Sleeps (Mientras Nueva York duerme) y Beyond a Reasonable Doubt (Más allá de la duda), ambos de 1956— que el cineasta ha creado una especie de «vacío barométrico de la puesta en escena». De ahí que incluso las mejores películas de Boetticher —Comanche Station, Ride Lonesome, The Tall T, Decision at Sundown— pequen de frialdad, y que la excelente The Rise and Fall of Legs Diamond resulte demasiado despiadada como para que el pretendido patetismo de su escena final sea convincente. Podemos sentir admiración por Scott cuando, con astucia y lucidez de jugador de damas, va deshaciéndose uno a uno de sus enemigos, o cuando se ve obligado a dar muerte a un bandido que empezaba a caerle bien —como a nosotros—, o al verlo alejarse, sin esperanza y con amargura, para seguir buscando a su mujer en territorio indio, ciertamente, pero estos instantes conmovedores cobran su valor precisamente por lo infrecuentes que son, por lo poco dramatizados que están, porque resultan casi secretos e imperceptibles, por su contraste con las superficies despojadas y taciturnas de las películas en su conjunto, y, sobre todo, porque no hacen olvidar cuanto de soterradamente trágico hay en estos personajes.
EPÍLOGO
No creo que a estas alturas le preocupe a nadie saber si Budd Boetticher era o no un «autor cinematográfico» —yo tengo mis dudas, ya que veo más relación entre sus «westerns» con Scott y otros interpretados por éste a las órdenes de directores muy diferentes que entre ellos y sus restantes películas—, ni si, de haber tenido mejores oportunidades o haber contado con medios más abundantes, hubiera llegado a ser un cineasta de mayor estatura. Me conformo con saber que fue él, casualmente o no, quien dirigió las obras de madurez de un actor-productor tan interesante y con tanta personalidad como Scott, además de La ley del hampa, y quiero ver un indicio de su creciente dominio de la expresión cinematográfica en el hecho de que sus primeros cuatro «westerns» con dicho intérprete durasen tan sólo 77 minutos y los tres últimos, que son los que narran historias más complejas, necesitasen menos tiempo de proyección todavía (69 minutos Westbound y tan sólo 73 Ride Lonesome como Comanche Station).
Miguel Marías
Revista “Dirigido por” nº 72, abril-1980
2 notes · View notes
rlssnippets · 4 years
Link
1 note · View note