Tumgik
#textos en castellano
peterpanshadow · 1 month
Text
obsesiones. palabras y silencios.
adoro las palabras y las amo con todo el corazón de mi corazón
mi relación con el silencio tal vez sea más pasional y ya se sabe que la única manera de no salir derrotado frente a la pasión es lanzarnos en sus brazos
he dicho que el silencio es un arma y lo mantendré siempre pero también es un refugio
10 notes · View notes
poemas-letras-y-artes · 5 months
Text
Tumblr media
El amor tiene esa recursiva ambigüedad de tejer momentos intensos de realidad añadiendo algunos hilos de fantasía y al miismo tiempo fantasear a detalle aquellos palpables instantes que vive en realidad con intensidad…
Priscila Alcívar
Love has that recursive ambiguity of weaving intense moments of reality adding some threads of fantasy and at the same time fantasizing in detail those palpable moments that are actually experienced with intensity...
30 notes · View notes
tiempoydestino · 1 year
Text
Que fácil es esconderse detrás de una pantalla, usar avatares y mentirse de que ese no es el verdadero "yo", solo para hacer lo que no se atreve en la "realidad". El alma no conoce de esos límites artificiales; lo que se esconde en sus compartimentos, pronto se derramará.
82 notes · View notes
calladayobservadora · 5 months
Text
Tu llanto me embelese,
mientras mis manos te sostienen.
Bebo de la sangre de tus labios,
pero es similar al veneno.
Mis ojos bajan a tu cuello,
y continúan hasta tu clavícula.
Mis dedos trazan círculos en tu piel,
en la paz que me condena,
tu silencio me recuerda.
Susurro en tu oido
las palabras que nunca olvidarás.
Tu olor me intoxica,
tu voz me adormece.
No tengo la fuerza,
aun con mis manos en tu cuello.
Hoy mi mayor pecado
fue enamorarme del villano.
2 notes · View notes
follame-apolo · 1 year
Text
Me pasé las dos últimas semanas escribiendo cartas todos los días, intentando reflejar entre sus letras cursivas, la intensidad y honestidad de los sentimientos que guardo por ti.
Escribí una en cada día, en cada noche, esperando que tus ojos me llegasen a leer en algún momento, pero solamente me encontré con la indiferencia.
Al principio pensé que tal vez me había equivocado de dirección al enviarla, y por eso no me respondías, pero conforme fueron pasaron los días, fui llenado tu buzón con mis notas. Esperando que ahora si las vieras.
Pero tampoco fue así, pues al pasar la primera semana el buzón seguía exactamente igual a como lo había encontrado en los días anteriores, cerrado, y con las cartas sobresaliendo de su interior a punto de rebosar.
Señal de que nunca fueron vistas, ni abiertas, ni leídas, y de que tampoco lo serían en un futuro.
Las últimas letras con las que me despedí, decidí dejarla en la entrada de tu puerta, colándola por la ranura de espacio libre que quedaba entre la madera y el suelo. E incluso con la última que decidí dejar, llamé al timbre, esperando por lo menos poder entregarte mis sentimientos en persona aunque sólo fuera para un adios.
Pero ahí me quedé, de pie, enfrente de una puerta que no se iba abrir, arrugando mi última carta con el puño, al igual que lo fueron todas las demás que escribí y que acabaron bajo tus pies.
Pues sé que al final si viste cada una de las cartas que escribí, desde las que se colaron por debajo de la puerta de tu casa, como las que estaban amontonadas adentro del buzón y las que creía que nunca llegaron a ti y se perdieron por el camino.
Realmente leíste todas.
Y ahora no sé que se arrugó más, si el papel con el que escribí cada carta y que sólo acabo pisado por tu pies, o si en su lugar, lo que se arrugó fue el origami que tienes por corazón tras leer unos sentimientos que ya no te pertenecerán mas.
Pero está bien, así al menos tienes algo con lo que poder recordar al muchacho que fui y que te quiso, aunque sólo sean ya unos trozos de papel gastados y arrugados.
4 notes · View notes
nisalm · 4 months
Text
México, México: contagio, no comprensión.
Cuando tuve el gusto de nacer, naturalmente velaron en mi cuna el Hada Buena y el Hada Mala y me anunciaron cuáles eran los respectivos dones con los que iban a regalarme.
El Hada Mala fue explícita sin caer en el puntillismo del detalle y tuvo la honestidad de no hacer el menor intento de que yo me equivocara creyendo que el gato que me aguardaba era liebre.
−Tú serás mujer y más vale que descubras por ti misma lo que esto significa. No quiero hacerte un cuadro de costumbres sino únicamente ponerte en guardia, no contra las cocinas que te tienen preparadas, sino contra los altares que van a ofrecerte. Son una trampa puesto que no has sido dotada de inteligencia porque tal es la ley de tu sexo, por lo menos haz uso de la memoria. Cuídate de los altares. Jamás se te ocurra subirte a uno ni como hija modelo, ni como noviecita santa, ni como esposa abnegada ni muchísimo menos como madre mexicana. Abusada. Cumple con tus deberes y no aspires a recompensas imaginarias porque son un fraude, ni a recompensas reales porque son un sueño de opio.
No acababa aún de hablar cuando ya el Hada Buena estaba susurrando a mi oído palabritas dulces como para borrar la acidez de las otras.
−Tú serás mujer. Eso significa, y te lo adelanto para que no pierdas el tiempo tratando de averiguarlo, que estarás dotada de la mansedumbre de la paloma. Tu misión será siempre llevar una ramita de laurel en el pico para instaurar la paz entre los contendientes, para borrar los malos entendidos de palabra y de obra, para establecer una atmósfera de cordialidad entre los que te rodean. Todos te amarán no sólo por tus virtudes sino por tu belleza: ojos de zafiro, dientes de perla, labios de coral valen tanto como un corazón de oro. Es cierto que no estarás dotada de inteligencia, ni siquiera de discernimiento. Pero en cambio tendrás una intuición infalible, un pálpito que te llevará directamente a lo que es preferible, a lo que es verdadero, a lo que te conviene. Déjate guiar por esa fuerza interior y serás afortunada.
El Hada Buena, ahora me doy cuenta, estaba tratando de consolarme con mentiras piadosas. Pasemos por alto lo de la paloma que si no fue para el nido, como preconizaba el poeta, es porque hubo allí un pequeño error de la Naturaleza, una especie de cruza con escorpión que lo echó a perder todo. Tampoco quisiera yo insistir en lo que los ojos de zafiro, dientes de perla y labios de coral porque no me hubiera servido de mucho.
Y en cuanto al corazón de oro habría sido una constante tentación para la familia, cada vez que se encontrara en un apuro económico y que no hallara más camino de solucionarlo que el que lleva al Monte de Piedad. Lo de la falta de inteligencia resultó acertado. Entiendo algo cuando me lo explican con claridad, cuando contestan a las preguntas que siempre se me ocurren, cuando me repiten una y otra vez cuál es la manera como funciona un hecho. Pero esta lentitud, esta torpeza nunca han sido compensadas por esa intuición femenina, esa repentina iluminación, ese dirigirse sin titubeos al objeto deseado o necesario.
A la intuición puedo, honradamente, achacar todos mis errores. Basta que mi intuición diga: Fulanito es un monstruo para que Fulanito se revele como un ángel. Basta que mi intuición aconseje: da vuelta a la izquierda para que el camino sea hacia la derecha. Basta que exclame ¡blanco! Para que se haga la oscuridad más completa.
Así pues, y de manera muy justificada, estoy harta de mi intuición y no quiero volver a utilizarla en lo que me resta de vida salvo cuando quiera tener una disculpa a prueba de bomba de mis equivocaciones. Después de haber rumiado la idea por años he decidido, al fin, que más vale el paso que dura y no el trote que cansa. Que de hoy en adelante cuando escuche dentro de mí un pálpito voy a hacerme la desentendida y que cuando quiera enterarme de algo voy a marcar al 04 en busca de información.
Tengo muchas preguntas pendientes pero hay una que parece tener más urgencia que las otras para ser contestada. Y no tanto por mí sino por lo que sucede fuera de mí. Primero comencé a ver las pinturas en las bardas, en las piedras de los cerros, en las mantas de manifestaciones populares: “Hay un solo camino: México”. “Todo por México”. “Es por México”. Después de declaraciones: habría que aplaudir a un señor porque honraba a México; había que rechazar un libro porque denigraba a México. Y ahora la estruendosa gritería, en las calles, en los aparatos de la radio y de televisión: México, México, México.
Parece que todo el mundo está en el ajo porque cuando ve los letreros asiente como si se tratara de algo obvio; porque aplaude cuando se lo indican y rechaza con indignación cuando ha descubierto el acto denigrante. Y porque cuando oye el grito lo corean: México, México, México.
Bueno, a mí sí me da mucha vergüenza confesarlo pero no entiendo nada. Soy capaz de emocionarme y mis emociones están perfectamente sincronizadas con las de los demás. Pero es un fenómeno de contagio, no de comprensión.
Así que si ustedes me lo permiten voy a marcar a los números sacramentales −04− y confiar en la omnisapiencia de la señorita del conmutador para que conteste diciéndome con claridad qué es México.
Le voy a hacer una advertencia: no me conformo con figuras retóricas y si me sale con que fue la tierra de mis mayores o la que me vio nacer no habremos adelantado mucho. Si me dice que es mi patria no me está comunicando nada nuevo y hasta parece que es el hecho de que sea mi patria el que lo hace importante y no al contrario.
No, seamos más rigurosos. ¿México es la historia hecha por nuestros antepasados y heredada y enriquecida por nosotros para nuestros hijos? Entonces ¿por qué cuando se investiga esa historia no se trata de llegar a la verdad sino de dar pábulo a las pasiones que nos dividen, que nos enfrentan en bandos inconciliables, que nos mantienen en un estado de ignorancia que llenamos con los mitos y frases célebres que pronunció un héroe al que no hay que acercarse mucho si no se quiere descubrir que es de petate?
¿México es una realidad geográfica, económica, social que un grupo de seres humanos compartimos? Entonces ¿por qué nos negamos a aceptar que hay sectores, en esa realidad, que son áridos, que son pobres, que son cursis?
¿México es una forma de cultura? Entonces ¿por qué luchamos con todos medios a nuestro alcance porque esa cultura no se desarrolle ni llegue a su plenitud sino que se frustre en las más rudimentarias manifestaciones?
Y si México es alguna otra cosa misteriosísima que no tiene nada que ver con las que he señalado, señorita del conmutador, hágame usted la caridad de revelármelo. Porque eso de repetir las sílabas de un nombre sin saber a lo que se está aludiendo me parece, por lo pronto, absurdo. Y después, pero no mucho después, peligroso.
Rosario Castellanos.
Excélsior, 20 de junio de 1970.
Tumblr media
1 note · View note
i-indigo · 2 years
Text
Pestañas de Telón (35)
Puedo exigir estar en una película
Pero me tirarán una mirada desviada en respuesta.
Supongo que todos me sacan de quicio
Porque exijo ver un verso en todos lados
Y no lo consigo,
Siendo que vos me diste una biblioteca llena de poemarios.
Puedo pensar en esto como una película,
De esas inspiradas en novelas;
Sos la estrella otra vez.
Pero mi papel fue tomado
Por otro chico roto.
Solo soy un pobre extra
Doliendo del despiadado escribir
De un hombre llamado universo.
Empezarás, (leí el guión)
A decir y no actuar.
Vi el futuro en tus ojos
Cuando noté que queríamos lo mismo.
¿Quién diría que harías una improvisación?
Tus ojos son la razón
Por la que el público llora
Al ver tu película.
El guionista me lo dijo,
Tú serás el dilecto.
Ví el final,
Tus labios me miraban distinto
Y mis manos eran tus guantes.
Cuando pasen los créditos en la pantalla de la vida,
Mi nombre estará allí,
En mayúsculas.
1 note · View note
escape-de-la-alma · 2 years
Text
Si el amor tuviera una forma, sería la de un barco. Digo esto porque cuando amas a alguien, por ejemplo, y sois recíprocos, estáis en el mismo barco. Y solo quedan dos alternativas: nadar juntos o ahogarnos. Pero incluso para nadar juntos hay que tener cuidado. De vez en cuando surge una tormenta y necesitan confiar el uno en el otro para poder encarar y llegar a la orilla. Ahora, si no es recíproco, terminarás ahogándote. No hay otra manera. No puedes remar solo, ¿sabes? Tus brazos se cansan, tus manos se endurecen, tu respiración se vuelve dificultosa y el barco se hunde. Es inevitable. Y la mejor manera de no ahogarse cuando estás solo es volver al puerto y ver a qué hora sale el próximo barco. Sólo recuerda no atrapar a nadie, ¿de acuerdo? El viaje es largo, por lo que hay que elegir bien la compañía. De lo contrario, no sirve de nada y el barco se hunde mucho antes de llegar a ninguna parte.
1 note · View note
ironspdr6700 · 2 months
Text
Los traductores de la Odisea al español
Este post, está dedicado a @rubynrut (gracias por tu fanart de Nausicaa), @iroissleepdeprived @perroulisses y @aaronofithaca05 porque nunca pensé que habría tantos fanáticos de la Odisea en español en Tumblr además de mí. Así que decidí hacer un repaso de las muchas traducciones que me he encontrado.
El listado lo saqué del libro Voces de largos ecos: Invitación a leer los clásicos de Carlos García Gual. Aunque la primera traducción al español de la Odisea fue en 1556 (titulada "La Ulixea" porque en España siempre han preferido el nombre romano de Odiseo), me quedaré con las versiones publicadas desde el siglo XX.
Luis Segalá (1910). Esta es la más difundida por todo el Internet. Segalá se tomó el trabajo de toda una vida de traducir en prosa la Ilíada, la Odisea y los Himnos Homéricos en prosa, lo que inició un nuevo interés entre los académicos castellanos por la poesía griega arcaica. Es, probablemente, la traducción más directa y literal del griego, pero personalmente creo que le hace perder la fuerza del texto. Sin embargo, Segalá debe ser el mejor que ha sabido traducir los epítetos con mayor impacto (mi favorito: Hijo de Laertes del linaje de Zeus, Odiseo fecundo en ardides) y su traducción de la Ilíada hasta ahora me parece insuperable.
Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vió las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria.
Fernando Gutiérrez (1953). Esta es mi versión en verso favorita. Gutiérrez se basó en la traducción de Segalá y, usando versos de 16 sílabas, intentó hacer una imitación del hexámetro dactílico. El ritmo le confiere una musicalidad preciosa a la obra y la potencia que se pierde en Segalá.
Habla, Musa, de aquel hombre astuto que erró largo tiempo después de destruir el alcázar sagrado de Troya, del que vio tantos pueblos y de ellos su espíritu supo, de quien tantas angustias vivió por los mares, luchando por salvarse y por salvar a los hombres que lo acompañaban
José Luis Calvo (1976). Esta es la más interesante que me he encontrado. En esta ocasión, Calvo empezó con una invocación a la Musa en verso:
Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar; vió muchas ciudades de hombres y conoció su talante, y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros.
Pero el resto de la obra la traduce en prosa, tratando de darle una velocidad amena intentando, según él, imitar una novela española moderna (no he leído ninguna de esas. así que no tengo con que comparar), pero creo que lo consigue estupendamente.
Ello es que todos los demás, cuantos habían escapado a la amarga muerte, estaban en casa, dejando atrás la guerra y el mar. Sólo él estaba privado de regreso y esposa, y lo retenía en su cóncava cueva la ninfa Calipso, divina entre las diosas, deseando que fuera su esposo.
José Manuel Pabón (1982). Una versión en verso, rítmica en dáctilos acentuales. Esta es muy respetada por los académicos, aunque tiene demasiados arcaísmos para mi gusto y hay pasajes donde creo que el ritmo hace perder la narración, cosa que me decepciona porque la Odisea es el precedente de la novela moderna, pero cuando encaja, encaja con toda la belleza posible
Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío, tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya, conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes. Muchos males pasó por las rutas marinas luchando por sí mismo y su vida y la vuelta al hogar de sus hombres
Carlos García Gual (2005). Esta versión en prosa la tengo pendiente, pero le tengo muchas esperanzas. Este traductor es uno de los mejores helenistas de la actualidad y ha publicado un gran número de libros estudiando la cultura griega, sobre todo la mitología griega, tanto para especializados en literatura como para el público general (si tienen la oportunidad de leer su Prometeo: mito y tragedia). Me encanta como se expresa, especialmente hablando de los poemas homéricos (vean un video con una de sus conferencias en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=C70tFKnMZ9o&pp=ygUSY2FybG9zIGdhcmNpYSBndWFs)
Háblame, Musa, del hombre de múltiples tretas que por muy largo tiempo anduvo errante, tras haber arrasado la sagrada ciudadela de Troya, y vio las ciudades y conoció el modo de pensar de numerosas gentes. Muchas penas padeció en alta mar él en su ánimo, defendiendo su vida y el regreso de sus compañeros.
Pedro C. Tapia Zuñiga (2013). Hecho para la colección de clásicos grecolatinos de la Universidad Nacional Autónoma de México y viene incluido con el poema original en griego. No sé por qué me gusta tanto, si tiene el doble de arcaísmos que la versión de Pabón, pero me encanta con su estilo en verso rítmico.
Del varón muy versátil cuéntame, Musa, el que mucho vagó, después de saquear el sagrado castillo de Troya; de muchos hombres vio las ciudades y supo su ingenio, y él sufrió en su alma muchos dolores dentro del ponto, aferrado a su vida y al retorno de sus compañeros.
13 notes · View notes
peterpanshadow · 27 days
Text
gemas. fernando andújar.
el destino fluye —simplemente—, y la vida es éso, algo indefinible, y como tal, bello.
7 notes · View notes
Text
Tumblr media
Y al final todo resultaba ser cuestión de perspectivas, porque él podría jurar que podía ver el Universo mirando hacia abajo mientras su rostro sonreía y ella estaba plenamente convencida que que al mirar hacia arriba sus ojos le mostraban galaxias expansivas…
Priscila Alcívar
34 notes · View notes
Text
En términos esquemáticos puede decirse que en el discurso de Nietzsche el olvido pertenece al animal, la memoria al humano y la promesa al sobrehumano.* Puesto que en su pensamiento el animal, el humano y el sobrehumano se vinculan entre sí, las relaciones que establecen entre ellos son agonísticas en lugar de estáticas, y no pueden ser separados en distintos estadios evolutivos: "El humano es una cuerda tendida entre el animal y el sobrehumano" (Z: 4 "Prólogo"). Nietzsche afirma la continuidad entre el animal, el humano y el sobrehumano. Cree que la vida humana es inseparable de la vida animal y del mundo orgánico e inorgánico en su conjunto. Incluso afirma haberse descubierto como un ser que no hace más que reflejar una repetición y una variación de los devenires poéticos, lógicos, estéticos y afectivos infinitos de la historia de la vida en su conjunto. Por lo tanto, Nietzsche rechaza la postura que concibe a la vida humana como una isla autónoma al interior de la vida. Al contrario, sostiene que toda forma. de vida que se desvincula de las demás decae, porque se separa de aquello que genera su propia vida. De acuerdo a esta perspectiva, la vida humana no puede darse únicamente sobre la base de su propia fuerza, sino que depende absolutamente de su relación con y contra otras formas de vida. La concepción nietzscheana de la vida como un continuo rompe con la tradición occidental que considera al ser humano como la cumbre de la evolución.
[*En la presente versión en castellano del texto original en inglés se ha optado por traducir el término "overhuman" (afín al alemán Übermensch) como "sobrehumano". Esta decisión merece una breve nota aclaratoria debido a que las traducciones de Nietzsche de mayor circulación en castellano han tendido a inclinarse por el término "superhombre". Creemos que la palabra "sobrehumano" es más adecuada principalmente por dos razones. En primer lugar, el prefijo inglés "over" y el alemán "über" sugieren superioridad, exceso e intensidad, pero asimismo aluden a una dimensión espacial, a un estar "por encima de" o "sobre" alguien o algo. Esta dimensión espacial de "ovet' y "über" está ausente en el prefijo castellano "super" y resulta clave en la comprensión de la elevación requerida por Nietzsche para ir más allá de lo humano y sobrepasarlo. En segundo lugar, el término inglés "human" carece de especificación de género y es más afín al uso del alemán "Mensch" que al del castellano "hombre". Este último término suele ser utilizado como sinónimo de "ser humano", reteniendo sin embargo su connotación de género masculino. A diferencia de "superhombre", el término "sobrehumano" evita el sesgo de género en la caracterización del ser humano en general. (Nota del traductor)]. -La filosofía animal de Nietzsche. Cultura, política y animalidad del ser humano, Vanessa Lemm
2 notes · View notes
calladayobservadora · 4 months
Text
Hoy no me quedan palabras.
En el pasado,
calle lo que molestaba
y lo que me dolía.
Tal vez ese fue mi error
pero no me arrepiento.
Es extraño.
Meses atrás hubiera llorado
para que te quedaras.
Hoy estoy tan cansada.
Sólo vete y se feliz,
te prometo que yo lo seré también.
MDHP
0 notes
follame-apolo · 1 year
Text
El sol de un nuevo amanecer comenzó a iluminar suavemente el cielo por la línea del horizonte, dejando los primeros tonos anaranjados pintados sobre las nubes, trayendo consigo mismo el empezar de un nuevo día para las profundidades del bosque. El mismo en donde tu alma se encuentra corriendo y existiendo salvajemente, al igual que lo hacen el resto de los animales que están lejos de ser adiestrados por la mano del hombre.
Siendo libre como los pájaros que emprenden el vuelo, venenoso como lo son las serpientes y los arácnidos que anidan entre los arbustos y matorrales, exótico como las plantas que fueron traídas desde otras tierras para plantarlas en estas mismas, hermoso como las flores silvestres que crecen durante la primavera y duran hasta la entrada del otoño.
El sonido que crean los chasquidos de las ramas secas, caídas de los árboles que se encuentran sobre el suelo, son la única sinfonía que dicta el recorrido de tus pasos al caminar. Siendo esta melodía acompañada por el canto de los jilgueros y gorriones que se posan sobre las copas de los árboles, guiadas en ritmo por los silbidos que emite el viento al rozar las hojas y marcando el compás con el tintineo de los cascabeles que llevas por pulseras.
Algunos dicen que es el dulce canto de la propia madre naturaleza, otros, que es la música que provienen de los instrumentos que tocan las ninfas y las musas,mientras las nereidas las acompañan con su melodiosa voz.
Los pocos que han sido afortunados de poder observarte leyendo relajadamente, acostado sobre las encinas; dicen que tienes un aspecto parecido a lo divino, con flores de azahar creciendo entre los mechones rubios de tu cabello, y que de este, sobresale una pequeña cornamenta, similar a las que tienen los cervatillos jóvenes. Con pequeños ramilletes de romero y menta adornados sus extensiones. La tez de tu piel se bañaba en un tono similar al del sol, brillante, dorado, pero cuando la sombra se posaba sobre este, se hacía visibles los matices de ocre rojo que vestían tu piel. Y aun en la noche, tu mirar seguía brillando como dos luceros, dos estrellas permanentes en el alba.
Los más valientes se atrevieron a decir que eras la reencarnación del dios primordial de la caza, el primero que pisó las áridas y desérticas tierras del planeta, aquel que acompañó a la humanidad desde sus inicios y las observó de cerca mientras crecían. El mismo que está pintando en las cavernas rupestres de nuestro pasado.
Y en parte no se equivocaban, pero no eras el mismo que la imagen de antaño, pues al igual que el hombre cambió y evolucionó de generación en generación, hasta olvidarse de ti. Tú hiciste el mismo proceso, cambiando los dones de la caza por los de la escritura, olvidándote de tu hermano el hombre, escondiéndote cada vez más entre las profundidades del bosque conforme pasaban las estaciones y los edificios iban creciendo hasta rozar el cielo con sus estructuras metalizadas y antenas, ocupándolo todo cada vez.
Los clérigos y los que son tontos, te tachan de ser el mismísimo demonio que se escapó del averno y se quedó a vivir en unas de las cuevas escondidas en el bosque, volviéndose uno de sus nuevos vecinos. Alentados por el miedo que provocaba la silueta de tus colmillos que siempre sobresalían de las comisuras de tus labios, y por el color a maldad que se refleja en tus ojos, rojizos, ardientes en partes iguales de odio y pasión, similares a las llamas del infiernos.
“El miedo se extiende más rápido de lo que lo hace la luz del sol en cada amanecer.”
La melodía que sonó en un principio, cambió totalmente de ritmo, tornandose ahora en el acompañamiento musical de una cacería y de una huída. El chasquido que hacían las ramas secas al ser tragadas por las llamas abrientas del fuego que arrasaba lentamente el bosque, tu hogar. El sonido de los cascos de los cientos de caballos que pisaban el suelo al unísono ferozmente, se unían con el estrepitoso jaleo que emitían los jinetes mientras buscaban a su presa. El llanto de los animales eran las notas que sonaba de una guitarra deprimida, el estruendoso eco de los árboles cayendo eran los tambores, y los últimos suspiros que emitió tu alma antes de ser atrapada, fueron las últimas tristes notas que tocaría este piano antes de ser quemado en la hoguera.
Dando por finalizado este réquiem que lleva por título tu nombre junto a la palabra hereje.
1 note · View note
Text
So...
Bien, estos días me he sentido súper edgy... Creo que había dicho antes que ya empezaba a sentir que estoy hablando sola... Me pregunto si alguien lee esto o solo estoy escribiendo al vacío. En realidad no tengo manera de saberlo. A nadie le gusta leer quejas, lo apuesto 🤣, discúlpenme por eso.
A veces siento que no me importa, otras que si, otras veces quiero mandar todo al diablo simplemente, como que no me importa nada.
La traducción, en resumen estaba mal, hay mucho que corregir. Si de treinta páginas hay un error en cada una es que no está bien, así que debí retrasar la publicación inevitablemente y no voy a poder retomarla en la semana. Debe hacerse en la computadora porque no puedo visualizar las correcciones y el texto a la vez en el móvil...
Se corrigió la parte publicada anteriormente, salvo lo necesario se corrigieron errores de sintaxis y de género, que de pronto botan, aunque leí todo antes de publicarlo no lo note.
Esta vez, además de leerlo más de una vez antes de publicar le he pedido a otras dos personas que me ayuden a leerlo, para saber si de verdad es incomprensible o estoy hablando como cavernicola. Eso me quita el sueño, por más que me digan que no me preocupe, que lo tome con calma...
No. No puedo evitar que me atormente porque aunque no lo hago por alguna ganancia, quiero que sea lo más claro para aquellos que lo leen, que puedan comprenderlo. Porque es la mejor parte de la historia y todos los fans merecen leerlo.
Me limita que estoy haciendo la traducción de una versión traducida y eso significa que va a haber forzosamente errores y faltas, que hay que reinterpretar muchas cosas y allí se pierde mucha esencia.
Lamentablemente mi japonés es mucho peor que mi inglés y francamente no me sería posible traducir del original. Ojalá pudiera.
Y por esto tampoco puedo ponerme puritana... Se hace lo posible con lo que tengo a la mano. Y miren que traducir del Castellano al inglés es una labor que requiere de verdad mucho seso. Si, de acuerdo, es la forma más pura del Español pero a veces por hacer que suene bonito hace un relajo con los tiempos y en inglés, que es más simple, suena arcaico si quieres ponerte a tono con el Castellano... Y también de ve raro. Así que hay que reescribir partes completas, y trato de interpretarlas del mejor modo posible...
Esta vez me abrumó la cantidad de errores, solo hay dos lectores de prueba y una de ellas no las marcó, lo que me hace preguntarme seriamente ¿qué pasó esta vez?.
Necesariamente tuve que echar mano de otros ojos y cerebros para que me ayudaran, y hasta ahora, no les parece extraño.
Me recomendaron un traductor qué trabaja con IA y me ha ayudado a mejorar algunos renglones, muchos de ellos, los marca sin cambios.
Me siento confundida. Pero será revisado y se corregirá lo que deba corregirse.
Bien lo dijo mi compañero de aventuras: "Tranquila, no estás traduciendo un documento legal"
Una vez que termine el libro voy a retirarme de las traducciones y mejor me dedico a hacer algo más por el Fandom. No me gusta la idea de hacerlo mal, aunque veo una gran respuesta de todos. No quiero pensar que nadie me lo dice por no hacerme sentir mal (es absurdo, obviamente, pero mis complejos me lo gritan a veces).
Quiero que todos lo disfruten mucho, igual que yo lo disfrute. Es mi único deseo.
Y perdónenme si es demasiada queja, en realidad siento que aquí me puedo desahogar un poco (es una ventaja si nadie lee, esta mejor así 🤣).
Para los que leen... Ser humano es una experiencia rara y todos sentimos y vemos las cosas de modo muy distinto. Quizá soy demasiado blanda para este mundo o a veces muy brusca... pero siento que esta vez fallé y necesito sacarlo.
Gracias por el apoyo btw...
:v
Tumblr media
2 notes · View notes
cleoenfaserum · 7 months
Text
El túnel (1952)Ernesto Sábato
Tumblr media
No a todo el mundo le gusta leer. Por eso existen otras opciones, como por ejemplo, convertir el libro en una película. Muchas veces el libro pasa desapercibida convertido simplemente en una película mas. La cuestión es que el libro tiene que transformarse en guion, y el guion en imágenes surgido de la imaginación del escritor plasmado a través de la imaginación del director de la película y el resultado final no lo conocería ni su propia madre. Recuerdo a una estudiante que tuve que odiaba leer hasta que le enseñe en dos clases de una hora como interpretar y visualizar lo que leía en imagines que inducia a la imaginación. El cambio fue casi dramático. También existe la opción de audio-libro, que es la opción que mas me gusta, y llevándolo a lo superlativo, leer el texto a la vez que lo escuchas. Toda estas divagaciones mías obedecen a una compulsión de escribir porque con ello me hablo a mi mismo creando historias como soñando despierto sin volverme loco, aunque a veces me he escuchado hablándome en voz alta, solo. ¡Que horror!
Tumblr media
El túnel es una película argentina película dramática en blanco y negro de 1952 dirigida por León Klimovsky sobre su propio guion escrito en colaboración con Ernesto Sabato, y basada en la novela homónima de Sabato. (Wikipedia)
youtube
792-1 https://youtu.be/cc44RQi16fI (La soledad consume, la soledad absorbe. La soledad te completa y te hace sentir incompleto. El viaje dentro de este sentir impresiona y trastorna, vida y muerte no se dividen entre sí respiramos o no, se divide entre los que se sienten solos (muertos) y los que no (vivos). Video: Hassler Resillas Música: Mariano Martínez
youtube
792-2 https://youtu.be/1oVhsGwV0HU
Director: León Klimovsky. Argentina. 1952. El guion fue escrito por el mismo Sabato. El túnel (1952) - IMDb valoración: 6.4
Sumergido en un lento proceso de locura, un joven pintor maquina la muerte de la mujer que ama y cuya infidelidad sospecha.
792-2 https://ok.ru/video/3184578923032
Tumblr media
AUDIO-LIBRO
youtube
792-3 https://youtu.be/E1fzgw5KgFI
EL LIBRO EN PDF: El túnel- Ernesto Sábato.pdf - Google Drive
792 NOTAS
Tumblr media
Hay otra versión fílmica de la novela, El túnel (1988), producida en España y dirigida por Antonio Drove –quien rodó en 1987 en Buenos Aires y en Madrid–, la cual es protagonizada por Jane Seymour y Peter Weller y es hablada en inglés.
792-4 https://ok.ru/video/6087081855628
2 notes · View notes