Tumgik
#literaturahispanoamericana
loslibrosdefede · 1 year
Photo
Tumblr media
Julio Cortázar - Rayuela Mancha de humedad #cortazar #cortázar #juliocortazar #juliocortázar #rayuela #literaturacontemporanea #literaturacontemporánea #boomliterario #boomlatinoamericano #literaturalatinoamericana #literaturahispanoamericana #literaturaargentina #loslibrosdefede https://www.instagram.com/p/Cm-CWyzLqIW/?igshid=NGJjMDIxMWI=
2 notes · View notes
pxulee · 1 year
Quote
La revolución llegó como llegan el sol o la luna, como llueve o hace hambre. Hay que levantarse, o acostarse. O cubrirse del agua, o comer. Así. Yo nunca supe de dónde surgió, pero una vez que estuvo allí, había que entrarle al toro.
La región más transparente
Tumblr media
0 notes
cmatain · 2 years
Photo
Tumblr media
#EstoyLeyendo la #novela #Limpia, de #AliaTrabuccoZerán (Santiago de Chile, Lumen / Penguin Random House Grupo Editorial, 2022). #Literatura #LiteraturaHispanoamericana #LiteraturaChilena #Narrativa #NarrativaHispanoamericana #NarrativaChilena #Leer #LeerMola #LeerEsMiPlan #LeerEsVivir #LeerEsVivirMás #LeamosJuntos #LeoyComparto #SomosLibros #SomosLetras #SomosLoQueLeemos #Books #booksofinstagram #bookstagrammers #bookstagram #booskstagramespaña #bookstagramenespañol #libroadictos #lecturasdeotoño #booklover #bookaddict https://www.instagram.com/p/Cjd4STXuzx_/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Photo
Tumblr media
"A veces, entre tantos sueños, se nos cuela uno que no tiene nada que ver con la vida real".- Me alquilo para soñar. Gabriel García Márquez. 💖🌙✨ ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° #gabrielgarciamarquez #mealquiloparasoñar #extrañosperegrinosdocecuentos #editorialdiana #literaturahispanoamericana #literatura #literature #bibliofilia #frasesdecuentos #lectora #fotomia (͡° ͜ʖ ͡°) https://www.instagram.com/p/BvP7U7Glsd-/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1km275sww1dyb
1 note · View note
hagamoslaexcepcion · 6 years
Photo
Tumblr media
Poema 23. Mal Abrigada - Paola Soto
6 notes · View notes
don-almada-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
Uma paixão: Literatura Hispano-Americana! #literaturahispanoamericana #literaturauruguaya #JuanCarlosOnetti #Uruguay 🇺🇾🇺🇾 https://www.instagram.com/p/BzQ7tJaAdewT_ZnrtCQtKH-QSAirJ2nfcyutHo0/?igshid=veit66p39vyq
0 notes
Photo
Tumblr media
5/5 Especial Anti-Amor 😈 . 🔰 Noticia de un secuestro - Gabriel García Márquez 🔰 🌟Calificación 3.82 🌟 en @goodreads Tiene 336 páginas 📖 (Depende de la edición) . Sinopsis 👉 Era, en efecto, el automóvil de Maruja. Había transcurrido por lo menos media hora desde el secuestro, y sólo quedaban los rastros: el cristal del lado del chofer destruido por un balazo, la mancha de sangre y el granizo del vidrio en el asiento, y la sombra húmeda en el asfalto, de donde acababan de llevarse al chofer todavía con vida. El resto estaba limpio y en orden.👈 🏃🏃 . 🍁Debía terminar con un grande #GabrielGarcíaMárquez o como me gusta llamarle, #Gabito 💝 genio e impulsor del realismo mágico, nos trae un relato "No ficción", sobre el secuestro de algunas figuras públicas de Colombia. Pero, contado al estilo cautivador y característico de Márquez. 👥Si te interesan figuras como Pablo escobar 😏 este libro es para ti🍁 . #Book #libro #Relato #Cuentos #Cortos #Literaturahispanoamericana #Libros #Books #Booklover #PabloEscobar #Márquez #NoticiaDeUnSecuestro https://www.instagram.com/p/BfMa8wrlFe4/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1cans2drtsww7
0 notes
maria-ilu · 7 years
Photo
Tumblr media
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, es un buen libro para iniciarse en la poesía. Fácil de entender, si se lee reposadamente pueden saborearse sus líneas. Un libro de sensaciones. Versos que llegan, que transportan en ocasiones a situaciones vividas. "Cuánto te habrá dolido acostumbrarte a mí, a mi alma sola y salvaje, a mi nombre que todos ahuyentan" #veintepoemasdeamoryunacancióndesesperada #pabloneruda #neruda #literaturahispanoamericana #literatura #poesía #leerparacrecer #poetry #cultivatucerebro #premionobel #Chile #amor #desamor #ellibrodebolsillo
2 notes · View notes
Link
Hoy, en el blog, analizamos "Las lavanderas", de Elena Poniatowska. Espero que lo disfrutéis :)
0 notes
loslibrosdefede · 1 year
Photo
Tumblr media
Mario Vargas Llosa - La ciudad y los perros #vargasllosa #mariovargasllosa #laciudadylosperros #boomlatinoamericano #boomliterario #literaturahispanoamericana #literaturalatinoamericana #literaturaperuana #loslibrosdefede https://www.instagram.com/p/CnFmea3uuZ_/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
pxulee · 1 year
Quote
No había rabia en sus caras, ni siquiera odio. Sólo había hambre, algo así como nacer o echarse la bendición antes de morirse, que ya ni quien lo evite
La región más transparente
Tumblr media
0 notes
cmatain · 2 years
Photo
Tumblr media
#EstoyLeyendo la #novela #PersonasDecentes, de #LeonardoPadura (Barcelona, Tusquets Editores, 2022). #Literatura #LiteraturaHispanoamericana #LiteraturaCubana #Narrativa #NarrativaHispanoamericana #NarrativaCubana #Leer #LeerMola #LeerEsMiPlan #LeerEsVivir #LeerEsVivirMás #LeamosJuntos #LeoyComparto #SomosLibros #SomosLetras #SomosLoQueLeemos #Books #booksofinstagram #bookstagrammers #bookstagram #booskstagramespaña #bookstagramenespañol #libroadictos #lecturasdeverano #booklover #bookaholic https://www.instagram.com/p/CiX3LSLsjfN/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
basalocastillo · 4 years
Video
#juanrulfo moría el 7 de enero de 1986. Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo​, fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. #escritoresmexicanos La reputación de Rulfo se asienta en dos obras narrativas: El llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1953, y la novela #pedroparamo , publicada en 1955. Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios rurales y posteriores a la Revolución Mexicana. Caracterizado como una leyenda de México, que se reconocía como un individuo sombrío, poco sociable, enigmático,  escritor de los cuentos "El llano en llamas" y la novela "Pedro Páramo", evidencian aportes a  la literatura hispanoamericana y mundial,  que muestra tradiciones cristianas e indígenas presentando diversas situaciones socioeconómicas de pueblos con carencias, falta de oportunidades, soledad, relación entre la naturaleza y el hombre, formas de composición humana, ejemplos de relaciones entre el hombre y el mundo, realidades concretas y medioambientales. Juan Rulfo, era silencioso, realista, celoso de su intimidad, crítico, creativo, quien a su vez escribió monólogos, cuentos costumbristas y novelas.   Sus personajes representan y reflejan la tipicidad del lugar con sus grandes problemas socio-culturales enhebradas con un mundo quimérico. La obra de Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la #literaturamexicana  que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permitió las experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación de mediados del siglo XX en México o los escritores pertenecientes al boom latinoamericano. #literaturahispanoamericana #juanrulfo✍🏼 (en Getafe, Madrid) https://www.instagram.com/p/B7AD7cUiNBI/?igshid=yvg7o85e2hy8
0 notes
tintoreado-blog · 7 years
Text
¿Cómo trata la narrativa del periodo estudiado (1915-1949) el poder y la violencia?
Para poder responder de una manera adecuada la pregunta de este ensayo de ¿Cómo trata la narrativa del periodo estudiado (1915-1949) el poder y la violencia?, es necesario presentar primero los antecedentes de este periodo. El acontecimiento de la Revolución Mexicana es el que caracterizó de forma más importante el siglo XX en México, respecto a lo político, social y cultural. Más allá de esto tuvo una gran influencia en América Latina o, de la forma que prefiere llamarlo el autor Rafael Olea Franco del ensayo que forma la base para el presente texto, “Narrativa e identidad  hispanoamericanas. La narrativa de la revolución mexicana. Los mitos fundacionales. La síntesis cultural“, Hispanoamérica. La Revolución Mexicana sucedió de 1910 a 1920 y transcurrió como un conflicto armado en el cual la oposición guiada por Francisco Madero se levantó en contra del régimen e inició el cambio político del dictador Porfirio Díaz. Hasta los años ’20 no se calmó el país, encontrándose en un periodo de agitaciones y luchas violentas por el conflicto político. Hubieron transformaciones del aparato estatal, pero hasta los años ’30 existieron conflictos por la resistencia de grupos locales que se encontraron en la búsqueda de su autonomía. Las reformas sociales, que fueron parte del problema fundamental que provocó la revolución, no se pudieron realizar hasta la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940). 
 Con respecto a la situación mundial entre 1915 y 1949 hay que tomar en cuenta varios eventos: La Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918 y la crisis económica mundial (conocida como la Gran Depresión o la Crisis del 29) en la década de los años 1930, en la cual casi todos los países mundiales sentían algún efecto por la depresión económica. Como resultado de los problemas económicos y el malestar en Europa, surgió el movimiento nazi en Alemania y la llegada de Adolf Hitler al poder, poco después empezó la Segunda Guerra Mundial que afectó de nuevo todo el mundo de alguna manera. 
 Este ensayo discute la presencia de la violencia y del poder en la narrativa hispanoamericana del periodo presentado, con énfasis en las obras analizadas en el ensayo de Rafael Olea Franco. Se empieza con la obra Los de abajo (1915) de Mariano Azuela, luego pone en contraste La sombra del caudillo (1929) de Martín Luis Guzmán al ciclo narrativo de la Revolución Mexicana. Representante de Los Mitos Fundacionales del siglo XX son Doña Bárbara (1929) escrito por Rómulo Gallegos y El reino de este mundo (1949) de Alejo Carpentier. La última obra de este trabajo respecto a su manera de tratar los temas del poder y de la violencia es de Jorge Luis Borges con el título Historia universal de la infamia del año 1935.
El concepto de la “Novela de la Revolución Mexicana“ llegó a ser establecido mucho después del tiempo en que surgió, en los años 1960. Eso pasó de igual manera y en partes por causa de la antología de Berta Gamboa y de Antonio Castro Leal con ese mismo tema principal de la Revolución Mexicana. Las características de la compilación son la heterogeneidad de los textos, los diversos tipos de narración (por ejemplo la narración autobiográfica en Ulises criollo de José Vasconcelos) y, sobre todo, los aspectos socioculturales y políticos de la Revolución Mexicana, los cuales se encuentran de formas diferentes dentro de las distintas obras recopiladas. Esos aspectos se expresan en la estilística literaria que forma el carácter de la de narración (del punto de vista de primera o tercera persona, narrador omnipresente), el género de la obra (autobiografía, ficción entre otros) y peculiaridades propias de los autores. Se plantea como requisito el tema central de las “acciones militares y populares“ (pág. 51). Ese se cumple en el ejemplo de Ulises criollo, en el cual Vasconcelos describe su vida personal hasta llegar al clímax con la muerte de Madero. Olea Franco critica que se refiere en gran parte de la obra a la vida del autor, en vez de producir una mayor relación con el tema de la Revolución Mexicana. Otro aspecto de importancia para Olea Franco es la clasificación de las obras recopiladas en cuatro categorías: “a) novela de reflejos autobiográficos; b) novela de cuadros y de visiones episódicas; c) novela de esencia épica; y d) novela de afirmación nacionalista“ (pág. 51) De nuevo se muestra el ejemplo de la misma obra del año 1935 de Vasconcelos: aunque está denominado por el recopilador Castro Leal como una obra, entre muchas autobiográficas y escrita en primera persona, se plantea la pregunta si se puede percibir más, bajo el género de las autobiografías o bajo el genero de la novela. Olea Franco agrega que, según su opinión, es a causa del estereotipo, el cual se percibe con frecuencia, que las autobiografías muestran menos valor que las novelas y que no aprueba esa opinión corriente.  Además, en el caso de Ulises criollo, se combina el estilo con el aspecto histórico que aumenta la significancia de la obra. 
Los regímenes mexicanos después de la Revolución buscaron su legitimación no sólo en lo político, sino también dentro de la sociedad. La expresión usada de las “tradiciones inventadas“ quiere decir que la Revolución inició una transformación y modificación profunda en el pueblo mexicano: las tradiciones, como parte de las culturas dentro de la sociedad mexicana, se comportaron proporcionalmente a los cambios sociales. De antiguas tradiciones surgieron nuevas que se impusieron a las anteriores o se adaptaron con mayor facilidad a la realidad. En conclusión, la revolución empujó el cambio social, a partir del cual se transformaron y debilitaron, o destruyeron “las antiguas tradiciones, entre ellas las culturales.“ (pág. 54) Con la iniciativa del gobierno se buscaron nuevas tradiciones y además, ese cambio tuvo influencia en la literatura mexicana.  
La novela Los de abajo, publicada en el año 1915 (primera edición) y escrito por Mariano Azuela trata de la transformación de los ideales en el tiempo de la Revolución mexicana. En el título ya muestra que existe una contraparte a Los de abajo. Se puede interpretarlo cómo los pobres (lo de abajo en la escala social) en contra de los ricos (los de arriba); otra posibilidad para entender el conflicto insinuado es bajo el entendimiento de la Revolución mexicana: Francisco Madero, opuesto a Porfirio Díaz y sus respectivos seguidores. Se presenta al inicio de la obra el movimiento armado y revolucionario buscando la justicia (pág. 56) que intenta brindar explicaciones por participar en la Revolución. El protagonista de la obra, Demetrio Macías, lucha en la revolución por razones personales: 
 “Mire, antes de la revolución tenía yo hasta mi tierra volteada para sembrar, y si no hubiera sido por el choque con don Mónico, el cacique de Moyahua, a estas horas andaría yo con mucha priesa, preparando la yunta para las siembras“ (Azuela 1996, pág. 40)
Ahí muestra que la revolución involucró todas las partes de la sociedad, pero no siempre por la lucha para defender su propia ideología política, sino para defender sus bienes, en este caso su tierra que le posibilita su vida. Además, es un dispute entre Demetrio y don Mónico, él como cacique no presenta únicamente un lado dentro de un conflicto local o personal, el cacique representa los indígenas en contraposición de un criollo o español. Se puede interpretar de una forma eurocéntrica ligado al colonialismo, en la cual los indígenas tienen su lugar -junto con los esclavos negros- en lo más bajo en las sociedades de castas hispanoamericanos. La herencia colonial se queda en partes dentro de la identidad del pueblo hispanoamericano, según ese concepto se diferencia la civilización (lo europeo o lo colonizado) con la barbarie (grupos de indígenas). Además, el poder más aceptado del punto de vista colonialista era el de los generales (caudilleros) o militares civilizados. El protagonista, como ladino (no-indígena) está situado más alto en las castas. Sin embargo, don Mónico es cacique y tiene el poder en su pueblo, en la situación de la cita mostrada se encuentra Demetrio como un campesino “sencillo“, sin poder especial. Este asunto va cambiando a lo largo de la historia, cuando sale a la Revolución y encabeza un grupo, a modo de ejército pequeño. No obstante, el protagonista no se convierte en un revolucionario típico, así lo muestra la siguiente cita:
 “¿Villa?... ¿Obregón?... ¿Carranza?... ¡X... Y... Z...! ¿Qué se me da a mí?... ¡Amo la revolución como amo al volcán que irrumpe! ¡Al volcán porque es volcán; a la revolución porque es revolución!... Pero las piedras que quedan arriba o abajo, después del cataclismo, ¿qué me importan a mí?…“ (Azuela, 1996, pág. 198)
Villa, Obregón y Carranza eran todos revolucionarios y se están comparando con X, Y y Z con el comentario claro, que no le interesan generales o “caudilleros“ que estuvieron en el poder. Este comentario surge probablemente porque no “dan nada a él“ o dicho en otras palabras, que no siente un cambio, ni mejor ni peor, con esos caudilleros. Se construye una comparación entre la Revolución y un volcán en erupción, en la cual los resultados parecen catástrofes, pero aún así no le importa mucho en cual lugar queda este resultado.   Por conclusión, Azuela planteó una obra crítica respecto a la revolución desde el punto de vista del pueblo. El autor dice que “en ocasiones hice la crítica acerba de la Revolución; mejor dicho, la autocrítica de nuestra Revolución“ (Azuela 1960b: 1287-1288). Lo que muestra con ese comentario y el uso de la palabra “autocrítica“ que adicionalmente a la Revolución en si está criticando su propia participación en ella. La violencia está ligada al poder y a la revolución, aunque en el ensayo que es la base de este trabajo, no se presenta claramente la expresión de la violencia reflejada en la novela de Azuela. Para aplicar el esquema de Olea Franco, Los de abajo forma parte de la categoría de la “novela de afirmación nacionalista“ y se muestra la ruptura de la sociedad mexicana-colonial régimen a través de la Revolución, buscando la modernización y el cambio sociocultural.
La obra La sombra del Caudillo de Martín Luis Guzmán (1887-1976) propone una fuerte crítica a la situación política de los regímenes después de la Revolución mexicana.
El impulso para Guzmán a escribir esa obra fue la muerte del general Serrano, y las experiencias delahuertistas del autor. Con excepción de solamente un personaje tienen todos los otros de la obra referentes reales. Axkaná González, que forma la excepción, es un criollo que “tiene  sangre de las dos razas: la indígena y la española“ (apud Carballo 1986: 88, Oleo Franco, pág. 69). Además es el único personaje que sobrevive y aún encima es revolucionario. La violencia se refleja desde el primer momento en el cual Guzmán inicia escribiendo su obra. El asesinato del general Francisco Serrano en el año 1927 fue un acto de violencia posrevolucionaria y por razones de poder. 
El título La sombra del Caudillo hace alusión al caudillo Serrano, sin embargo tiene su enfoque en la palabra “sombra“, la que conlleva a la impresión el sentido de una reproducción de una realidad, pero esa sombra no es ni real ni viva, sino oscura y falsa. En comparación con Los de abajo, La sombra del Caudillo es una novela que combina “literariamente dos etapas históricas, 1923 y 1927“ (pág. 73) y según la escala presentada de Oleo Franco podría formar parte de la “novela de cuadros y de visiones episódicas“. Otra diferencia entre los dos obras es la forma de crítica que se presenta, respecto a la revolución o al tiempo de la posrevolución. Guzmán critica el caudillismo y su falta de valores de la justicia, pero con una forma de proceder muy distinta que Azuela. No se puede ver la justicia sin su relación al poder, además está relacionado a la manera del cumplimiento del poder y su eficiencia. A través de su obra lo relaciona con la tragedia y del martirologio del héroe, a lo cual lo heroico se refiere en gran parte al aspecto de la moral (compara con pp. 76-79). 
El autor agrega a su crítica sobre la política mexicana:
“Quiero ganar, sí; pero ganar bien; y si eso no es posible, prefiero perder bien, o sea: dejando a los otros el recurso criminal o innoble. A estas alturas no es el triunfo lo más importante; lo es el fallo del plebiscito íntimo que la nación está haciendo siempre. Y si el fallo nos favorece, igual da entonces conquistar la Presidencia que morir asesinados.“ (Guzmán 2002: 190-191)
Se muestra su actitud y la importancia que da al pueblo y al voto libre de ellos, y por el caso de que pierda, hay que perder con dignidad. Se puede interpretar la última parte de la cita como referencia al asesinato de Serrano. La tragedia final del único personaje con moral cierra esa obra crítica, que fue prohibida por un tiempo por los regímenes posrevolucionarios mexicanos.
Doña Bárbara, escrito en 1929 por el venezolano Rómulo Gallegos es una de las novelas más populares en Venezuela. Doña Bárbara es una mujer mestiza que vivió una juventud difícil por haber sido víctima de una violación sexual por piratas. Este acontecimiento caracteriza su comportamiento a lo largo de la obra, se presenta en forma de rechazo y odio hacia los hombres. “–Dicen que es una mujer terrible, capitana de una pandilla de bandoleros, encargados de asesinar a mansalva a cuantos intenten oponerse a sus designios.“ (Gallegos 1929, pág. 5) La cita no muestra únicamente la imagen que tiene Doña Bárbara, sino también la situación del poder en una sociedad en la que éste es ejercido por pandillas y asesinos, que además siembran miedo e inquietud en el pueblo venezolano. No únicamente en esta parte se muestra la violencia, sino que empieza en los antecedentes de la vida de la mujer. Su violación la cambió por completo y recibe el atributo de actuar de una forma salvaje. Se muestra que la violencia no es un acto que ocurre y poco después termina, sino que tiene efectos graves, directamente a los afectados y de forma indirecta a los que se encuentran en su alrededor. El hilo conductor de la novela es la violencia y el poder que la conlleva. 
La novela fue escrita durante la dictadura de Juan Vicente Gómez que estuvo en el poder de 1908-1935. Este tiempo se caracterizó por la restricción de libertades, pero Doña Bárbara simboliza hasta hoy en día la lucha y rebeldía, igual al autor Gallegos que se sublevó con esa obra al régimen político. En este sentido, la novela se puede interpretar de una forma metafórica: Doña Bárbara representa el miedo que sentía el pueblo al inicio del siglo XX, por causas políticas presentadas por el dictador Gómez. Citando de nuevo la novela, Gallegos compara el dictador con un salvaje y criminal sin compasión por el pueblo venezolano. Doña Bárbara pertenece a los mitos fundacionales y su personaje es interpretado como un modelo para la lucha del pueblo venezolano, patente hasta la actualidad. El abuso de poder no queda dentro de lo político en este caso, sino que está presente en la violación que sufrió la protagonista, en forma de abuso de poder entre humanos, mezclado con violencia. Se muestra la parte fea de la naturaleza humana, el aspecto salvaje vinculado con violación.
El reino de este mundo (1949) de Alejo Carpentier (1904-1980) trata de la revolución haitiana. En “el texto de ficción buscó Carpentier representar con necesaria y suficiente ambigüedad literaria las realidades […]“ (pág. 103) culturales, y sociales, influenciadas por Europa y Norteamérica. “Lo real maravilloso“ (Carpentier 1970:107), que le caracterice en sus obras, lo encontró en el año 1943 visitando Haití. Carpentier muestra en su obra la esclavitud a partir de su protagonista, Ti Noel, un esclavo negro. La ejecución del poder por los amos se representa con respecto a “sus“ esclavos negros, lo que significa al mismo tiempo la violación de los derechos humanos de las personas afrodescendientes. La explotación de esclavos negros es un tema importante de la obra, lo que está ligado claramente a la Revolución Haitiana en la cual se da la abolición de la esclavitud. En comparación con la Revolución Mexicana se presenta un cambio social distinto, la sociedad de la isla en colonia francesa estaba compuesta en su mayor parte por esclavos que, con la Revolución, fueron liberados. El cambio social fue más grave por la transformación de las castas. Un personaje importante en El reino de este mundo es Mackandal, “basado en el líder histórico que encabezó la rebelión de los esclavos negros en Haití entre 1751 y 1758, es apresado por las fuerzas militares de la oligarquía europea que gobierna el país.“ (pág. 103) La cita muestra diferentes tipos del poder: la rebelión de los esclavos fue un refuerzo del poder que fue casi inexistente (pero en relaciones entre humanas siempre existe alguna forma de poder); Mackandal como líder tiene una forma diferente de poder que los esclavos “corrientes“, los que participaron en la rebelión. Además, una rebelión va relacionada con violencia que aunque no siempre sea  practicada, existe la disposición para ello. “[F]uerzas militares“ (pág. 103) tienen siempre desniveles en su organización militar que se expresan en tener mayor o menor poder. Referiendóse a la oligarquía europea muestra uno de los poderes más importantes en el mundo de esta época, el poder se concentró en las manos de pocas personas que lo ejecutaron.
“Había respirado la atmósfera creada por Henri Cristophe, monarca de increíbles empeños, mucho más sorprendente que todos los reyes crueles inventados por los surrealistas, muy afectos a tiranías imaginarias, aunque no padecidas. A cada paso hallaba lo real maravilloso.“ (Carpentier 1970: 110 y 111)
El autor del presente texto de ficción apoya su tema principal de la obra en lo “real maravilloso“. Compara Henri Cristophe, un emperador negro haitiano también conocido como Henri I de Haití, que construyó varios edificios que causaron una impresión fuerte en Carpentier, y forman parte de la idea de lo “real maravilloso“. Adicionalmente se puede comparar historia personal de este monarca con el personaje principal de la obra, él fue esclavo hasta su liberación y luego luchó para la independencia haitiana.
El autor representando la parte de la Síntesis cultural de la “Narrativa e identidad hispanoamericanas, siglo XX“ es Jorge Luis Borges. Olea Franco se refiere en su ensayo con mayor intensidad al escritor Borges con sus opiniones y obras, que a un trabajo en específico. Para poder dar una explicación más profunda de lo que es la síntesis cultural, se presta la siguiente cita: “Todo lo que hagamos con felicidad los escritores argentinos pertenecerá a la tradición argentina“ (Borges 1996: t. I, 273). Olea Franco comenta al respecto que, para universalizar la cita, se puede reemplazar lo “argentino“ de la cita con lo “hispanoamericano“. De esta manera no se excluye ninguna tradición de Hispanoamérica y no se crea una diferencia de tradiciones entre los escritores nacionales. Dicho nacionalismo se establece cuando se hacen comparaciones con otros países, la diferenciación de poderes se presenta en el aparato estatal, en los tradiciones regionales (por ejemplo la tradición del gaucho en Argentina) o en la parte cultural. Los países hispanohablantes deberían unirse para defenderse del eurocentrismo (u otros formas nuevas de centrismos) para que los conceptos de la “alta“ cultura, de la civilización y barbarie y otros, pueden ser superados. Dichos conceptos reprimen por lo clasificatorio la cultura y las tradiciones de Hispanoamérica e implican de forma indirecta una violación a América, despreciando sus principios y su historia colonial. Borges muestra su opinión respecto al eurocentrismo: “A los criollos les quiero hablar: a los hombres que en esta tierra se sienten vivir y morir, no a los que creen que el sol y la luna están en Europa. […]“ (Borges 1926: 5) El autor enseña así su manera clara y la crítica personal. Su obra Historia universal de la infamia, del año 1935, de la que forman parte siete relatos, cuenta en cada uno anécdotas o historias de realidades culturales. Se trata de traidores, de ladrones y de otros tipos de criminales que juegan con la ilegalidad del país y con su sistema de justicia, lo que representa el poder en este caso. Se trata de una simbiosis entre los criminales, los infames y el poder en forma del estado, con sus herramientas para ejercerlo. Este ejemplo muestra que dentro de una síntesis cultural no todo es brillante y bueno, sino que existe siempre la parte dialéctica. Además, en contraposición a las lecturas ya analizadas, no se encuentra el Estado en Historia universal de la infamia en una posición tan desgraciada dentro de la obra, sino que viene por parte del pueblo.
A través de las obras analizadas se nota la importancia de la influencia histórica a nivel nacional e internacional. Los grandes cambios dentro de sociedades se mostraban en revoluciones. De la mexicana surgió un cambio político que resultó dejando al país por varias décadas en ajustes en todas partes. En las historias coloniales no se pueden demostrar grandes cambios en si mismos, sino que siempre existe hasta cierto punto un predominio europeo (el español o el francés en estos casos), incluso hasta la actualidad. Los cambios sociales a través de cambios políticos suceden, pero muy raras veces sin la presencia de aspectos negativos al mismo tiempo. Quiere decir que existía un malestar en la sociedad pero con el cambio no se transforma solamente lo disfuncional. En el ejemplo de México se pude notar un cambio radical del aspecto cultural y su búsqueda en las siguientes décadas de su nueva definición de la cultura mexicana. La abolición de la esclavitud en Haití liberó la mayor parte de la población de la isla caribeña y volcó todo el sistema social establecido. En esos dos ejemplos se muestra que una revolución es única y no se puede comparar de forma equivalente con otras por sus historias nacionales, los desencadenantes y efectos a largo plazo. Sin embargo, Hispanoamérica tiene, en su conjunto, historias más o menos parecidos por el colonialismo y la esclavitud. Otro factor importante es su lengua compartida, que se transforma con su identidad nacional y pertenece automáticamente al conjunto hispanoamericano. Así no pueden quedar países dentro del continente americano (a partir del sur de los Estados-Unidos) y culturalmente aislados. La violencia se representa muchas veces de maneras indirectas y escondida en símbolos, pero aún así existe y se puede sentir. Este sentimiento se va sembrando y difundiendo con la literatura que plantea una sensación en el lector (o en la lectora) que puede presentarse como más fuerte e importante que una palabra metafórica escrita. Algo parecido respecto al eurocentrismo se siente escuchando a Borges y sus fuertes críticas, en las que se presenta de un lado nacionalista, al otro lado también hispanoamericano. 
 No obstante, las revoluciones surgieron, en muchas casos, por circunstancias violentas de regímenes autoritarios. La violencia se ejerció del grupo poderoso, ya sea político o militar, hacia el pueblo. Autores como Azuela, que cuenta en Los de abajo desde un punto de vista de un ciudadano bajo represión autoritaria, y muestra su perspectiva mediante su cuento. Aunque nunca vivió la censura que sintió Guzmán y sus obras prohibidas, me parece que es igual de válido contar, bajo diferentes aspectos, su visión real de la actualidad en este tiempo. La idea de la esperanza está implícita en lo positivo, se vio el tiempo posrevolucionario como un tipo de liberación y salvación, pero se dieron cuenta de la ilusión que era, que es un proceso largo y que este camino tiene otras dificultades.
La literatura hispanoamericana de esa época pone en contraste al eurocentrismo por sus propios cuentos de las realidades locales, de las problemáticas únicas de Hispanoamérica que no podrían surgir de esa manera en Europa o Norteamérica. Se formó una identidad narrativa a partir de situaciones de injusticias sociales y otras, que se expresan por el poder político, por ejemplo en la dictadura en Venezuela en Doña Bárbara, en el poder militar presentado en el caudillismo en La sombra del Caudillo, el poder en transformación por la Revolución (Los de abajo) o el poder histórico presentado en la construcción social de la esclavitud (El reino de este mundo). De igual manera se muestra la violencia de diferentes formas, en partes aludido anteriormente, como la herramienta del poder y de su ejecución junto con el aspecto salvaje o animal de la misma.
Bibliografía:
Azuela, Mariano (1915): Los de abajo
Borges, Jorge Luis (1935): Historia universal de la infamia
Carpentier, Alejo (1949): El reino de este mundo
Gallegos, Rómulo (1929): Doña Bárbara
Guzmán, Martín Luis (1929): La sombra del caudillo
Olea Franco, Rafael (2011): Narrativa e identidad hispanoamericanas. La narrativa de la revolución mexicana. Los mitos funcionales. La síntesis cultural, Hispanoamérica
Vasconcelos, José (1935): Ulises criollo
0 notes
Photo
Tumblr media
#Gabo #literaturahispanoamericana #realismomagico #Nobel
0 notes
soyjuanrulfo · 7 years
Photo
Tumblr media
Aqui con mis grandes amigos e compañeros de historias. 
0 notes