Tumgik
#kantismo
senhoreu · 2 months
Text
"Entre as coisas que podem levar um pensador ao desespero está o conhecimento de que o ilógico é necessário aos homens e que do ilógico nasce muita coisa boa. Ele se acha tão firmemente alojado nas paixões, na linguagem, na arte, na religião, em tudo o que empresta valor à vida, que não podemos extraí-lo sem danificar irremediavelmente essas belas coisas. Apenas os homens muito ingênuos podem acreditar que a natureza humana pode ser transformada numa natureza puramente lógica¹; mas, se houvesse graus de aproximação a essa meta, o que não se haveria de perder nesse caminho! Mesmo o homem mais racional precisa, de tempo em tempo, novamente da natureza, isto é, de sua ilógica fundamental com todas as coisas."
Fonte: Friedrich Nietzsche, Humano, demasiado humano. A necessidade do ilógico, XXXI.
Adendo: ¹ Refere-se ao pensamento de Immanuel Kant. Ver: Metafísica dos Costumes.
4 notes · View notes
lorenzospurio · 2 months
Text
N.E. 02/2024 - "Novalis: tra filosofia, magia e spiritualità", saggio di Riccardo Renzi
Il presente saggio vuole concentrare la sua indagine su uno dei più grandi poeti della storia letteraria in lingua tedesca, che ha rivoluzionato la poesia e ha generato un nuovo sentire della poesia stessa, dal quale derivò una totalmente nuova corrente letteraria: il romanticismo. Novalis, alla nascita Georg Philip Fredrich von Hardenber barone di von Hardenberg[1], fu colui che più di ogni…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jgmail · 3 months
Text
El kantismo como una amenaza
Tumblr media
Por Maxim Medovarov
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La tristemente célebre historia del discurso profundamente filosófico del gobernador de Kaliningrado, Antón Alijánov, sobre la toxicidad de Kant, ya que es uno de los pilares del Occidente global y de la histeria rusofóbica actual tiene dos elementos importantes a tener en cuenta. Primero, esta el componente financiero y egoísta en donde se puede ver como algunos liberales occidentalistas, que aún no se han escapado, siguen viendo el tercer centenario de Kant, que se celebrará en abril de este año, como un negocio y temen que el gobernador Alijánov les niegue unas cuantas ganancias al cancelarlo. El programa planeado para el centenario de Kant fue establecido por la zoóloga Julia Sineoka (la cual huyó a Paris y es considerada por el Ministerio de Justicia de la Federación de Rusia como un agente extranjero) antes del inicio de la Operación Militar Especial. No tiene sentido que las autoridades gubernamentales cancelen la celebración del tercer centenario de Kant, pero sí es necesario que cambien la programación y excluyan de la misma a los agentes extranjeros y rusofobos invitados a la misma. El segundo punto tiene que ver con un componente ideológico que podemos encontrar en los filósofos clásicos rusos que han escrito cientos de veces, y que nosotros hemos repetido hasta el hartazgo, que identifican a Kant con el apogeo del satanismo anticristiano de la Modernidad occidental. Por lo tanto, el kantismo es incompatible con los fundamentos mismos de la civilización rusa. Soloviev, Ern, Florenski y Losev lo sabían y estas tesis han sido retomadas por Alijánov. Para corroborar esto solo se necesita retomar los argumentos de los mismos kantianos que en el último número de Novaya Gazeta (un nido de agentes extranjeros y rusofobos de todos los colores), prohibida en Rusia y que ahora es publicada en Europa, escriben que Kant es uno de los pilares de la Modernidad (literalmente es el titulo de uno de los artículos de la revista), ya que su filosofía niega por completo las civilizaciones, las culturas y los sistemas de valores particulares, incluyendo los rusos. Estos argumentos no son esgrimidos por los patriotas y tradicionalistas rusos, sino por los liberales antirrusos que escriben que Kant es precisamente su guía. Esa es su tesis. Los filósofos ortodoxos rusos, entre ellos el sacerdote Pavel Florenski, lo llamaron como uno de los “baluartes del mal en contra de Dios”. La línea de crítica de Pavel Florenski y de su amigo Vladimir Ern, según la cual Occidente ha seguido el camino que los llevó de “Kant a Krupp”, ha sido continuada brillantemente por Anton Alijánov. Puede que Ern haya simplificado la polémica, pero en esencia él tiene razón: los kantianos alemanes apoyaron en masa la guerra contra Rusia y algunos de ellos incluso fueron al frente. Tal anécdota refuerza la interpretación del gobernador de Kaliningrado al decir que los rusos son objetivos militares para los kantianos.
Dos de los más importantes filósofos del siglo XX ruso, Pavel Florenski y Alexei Losev (también conocido como el monje Andronicus), hablaron de la incompatibilidad de la filosofía de Kant con los dogmas cristianos y consideraron su sistema como satánico. No se trata de una exageración, pues en su famoso libro sobre la Dialéctica del mito Losev dice que “los ejemplos más vividos de ateísmo no son los materialistas franceses, esos impíos de salón y charlatanes pomposos que resultan ser criaturas inofensivas. Su verbosidad desaparece una vez reciben el primer latigazo. No obstante, mucho más impíos son creyentes como Descartes y trascendentalistas como Kant. El látigo no puede hacer retroceder su impiedad y, si lo hace, únicamente los cura de forma superficial… Kant fue el primero en unificar las fuerzas diferenciadas del individuo y el sujeto hasta el punto de convertirse en uno de los exponentes más brillantes del satanismo europeo de los siglos XVII-XVIII, especialmente después de haber demostrado y declarado públicamente que Dios era sólo una Idea, aunque una idea necesaria. De allí a declarar que el hombre es un dios solo hay un paso, pero este paso no lo dio Kant, sino Fichte, los románticos y Feuerbach”. La filosofía de Kant, que plantea la “autonomía” de las criaturas con respecto a Dios es la apoteosis de toda lucha en contra del Creador y es incompatible con cualquier religión o sistema de valores tradicionales. Cuando Florenski y Losev hablaban del satanismo metafísico de Kant subrayaban que su deificación de la inteligencia de la criatura caída era peligrosa, especialmente si se le daba autonomía. De ahí la formulación infinitamente blasfema para cualquier persona religiosa “del hombre como fin en sí mismo”. El fin de toda criatura, su entelequia, no es otra cosa que Dios, lo Absoluto o el Motor Inmóvil, por usar la terminología filosófica o, como decía el Beato Agustín, “nuestro corazón permanecerá en zozobra hasta que por fin descanse en Ti”. Nada de lo creado puede ser un fin en sí mismo y esto se aplica a toda la creación, especialmente cuando nada singular, es decir, fragmentado, puede ser asumido como tal. Solo lo Uno, del cual se alejan todas las cosas y al cual regresan, es el fin. Todas las cosas creadas son solo medios para volver a este fin, epistrophe.
Ahora bien, Kant rechazó toda la tradición filosófica, tanto la antigua como del medioevo. En su sistema no existe lugar para el Dios vivo o la encarnación corporal de Jesucristo en el hombre, tampoco para el milagro de la Eucaristía. Kant negó abiertamente los principios cristianos y exigió que pudieran ser alterados según los momentos históricos. Fue igualmente hostil en contra del Islam, hablando negativamente de los árabes y depositando sus esperanzas en que la cultura secular persa pudiera sustituir al Islam. Sin embargo, la revolución islámica en Irán sin duda ha frustrado tales esperanzas. Ahora que la política interior y exterior de Rusia se basa en el respeto hacia las religiones tradicionales, incluidos el cristianismo y el Islam, resulta inapropiado seguir considerando a Kant como un referente filosófico. Esto se aplica igualmente a varios de sus principios que son incompatibles con las religiones tradicionales como el sapere aude (el lema de Prometeo-Satanás, el cual se rebeló en contra de su Creador en nombre de la Razón), “la cosa en sí” (que es la negación total del simbolismo al buscar separar la esencia del fenómeno, una especie de iconoclastia metafísica), la “paz perpetua” (la base del globalismo contemporáneo y la llegada del reino del Anticristo que, según las palabras cristianas “cuando digan: paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina” o, como decía Carl Schmitt, la llegada del Anticristo será precedida por un Estado mundial unificado donde ya no haya enemigos) y su declaración de que “todos los dogmas cristianos deben ser sujetos a la revisión de la razón”. Incluso “el sol como centro del universo” de las modernas cosmovisiones le debe mucho a Kant. Después de escuchar el discurso del Patriarca Kirill en el Consejo de la Federación de Rusia sobre la amenaza del Anticristo deja en claro que el Estado ruso no puede basarse en Kant y menos en sus propuestas éticas. La “autonomía de la moral” defendida por Kant contradice por completo cualquier religión auténtica que no separa las leyes de Dios, el cosmos y el hombre, mientras que su “imperativo moral”, brillantemente desglosado por Alijánov, es un postulado vacío que permite cualquier acción y bajo el cual se amparan los sadomasoquistas, los nazis, los maniacos, Sade, Menguele y Chikatilo o cualquier exponente que desee convertir el deber en una “ley universal”
Ante lo anterior se podría objetar que tanto Florenski como Ern y Losev son ortodoxos. Lo mismo se aplica a los musulmanes que ven el kantismo como incompatible con sus sistemas doctrinales, pero ¿es posible condenar a Kant desde postulados no religiosos? Sí, sí es posible. Por ejemplo, las consecuencias destructivas a largo plazo que trajo consigo su filosofía y que ha sido denunciada varias veces. Gustav Shpet, un filosofo occidentalista ruso, ya había demostrado en 1916 el alto grado de historicismo que impregnaba el pensamiento filosófico europeo antes de Kant y que el kantismo tuvo consecuencias perjudiciales para las humanidades, dejándose de lado las valiosas aportaciones metodológicas de pensadores como Wolf, Vico, Weguelin e Iselin. El filósofo judío iraquí, que sufrió las consecuencias de las limpiezas étnicas en su país natal, Elie Kedourie, fue un crítico acérrimo tanto del imperialismo occidental como del etnochovinismo y solía atribuir el origen del nacionalismo a la filosofía de Kant, desestimando con ello las acusaciones contra Hegel. Todo esto suena paradójico, pero tiene sentido. Lo mismo dice el historiador moldavo Victor Taki – el cual lleva viviendo mucho tiempo en Estados Unidos, pero que actualmente se ha puesto de parte de los patriotas rusos y apoya la Operación Militar Especial – cuando sostiene que “Kant no es el padre del militarismo alemán, sino del derrotismo ruso”. Afirmación que no debe tomarse a la ligera ya que los agentes extranjeros y antirrusos de publicaciones como Novaya Gazeta lo reconocen como uno de sus principales referentes y el padre de la Modernidad. Lo mismo pasó durante la Perestroika cuando muchos agentes extranjeros se pusieron del lado de Kant y lo siguen utilizando hasta el día de hoy.
¿Acaso este conocimiento a posteriori fue una especie de arrepentimiento tardío que llegó justo después de la muerte de Kant? Para nada, ya que los tradicionalistas de muchos países rechazaban ya en la década de 1790, durante la vida misma de Kant, su filosofía. Esto se aplica a uno de sus amigos más cercanos en su juventud y que luego se convirtió en uno de sus más encarnizados enemigos: Johann Georg Hamann, una de las mentes más brillantes del siglo XVIII que también nació y pasó gran parte de su juventud en Königsberg. Los caminos de Kant y Hamann se separaron de forma irrevocable en 1760. Hamann era considerado como uno de los pensadores más profundos por sus contemporáneos, hasta el punto que Goethe lo adoraba, aunque admitía que era incapaz de comprenderlo del todo. Hamann pensó muchos de los problemas que luego terminarían siendo relevantes en el siglo XX como el postmodernismo, el cuerpo sin órganos, la filosofía de género y demás, por lo que no debe sorprendernos que sus contemporáneos no lo entendieran. Es el nombre de Hamann el que deben llevar las calles y los monumentos de Kaliningrado. Además de Hamann, existen otros personajes importantes ligados a la historia de Königsberg como Herder y Hoffman. Esta ciudad tiene mucho de donde elegir para posicionarse como un lugar importante en Rusia. Quizás resulte triste para algunos que la industria de Kaliningrado se vea afectada por la disminución de los recuerdos y excursiones turísticas que se hacen a los lugares donde vivió Kant, pero es el momento de dejar de lado ese culto hipertrofiado que lleva décadas existiendo allí. Rusia no puede vandalizar o borrar las páginas de la historia, por lo que los museos dedicados a Kant pueden seguir existiendo del mismo modo que otros museos, dedicados a figuras muy controvertidas como los decembristas, Herzen, Drobroliubov, Chenishevski, Lenin, etc., que fueron creados durante la época soviética, siguen existiendo dentro de nuestro país. Pero el Estado ruso no puede ni debe respaldar o apoyar el kantismo, ya que su cosmovisión es totalmente incompatible con las religiones tradicionales de Rusia y la de sus aliados, al igual que es incompatible con la defensa de los valores de un Estado-civilización como lo es Rusia que hoy en día es atacado por los pseudo-valores universales del Occidente contemporáneo. Creo que seria bueno cambiar el nombre de Kant que hoy llevan muchas universidades del Báltico y otras partes de la Federación, ya existen precedentes de este tipo en Rusia, tan solo basta recordar como el actual rector de la Universidad Federal del Báltico, Alexander Fedorov, cuando era rector de la Universidad Pedagogica Nacional Estatal, cambió el nombre de esta universidad de Maxim Gorki por el de Kuzma Minin. Esto no significó la “cancelación” del escritor, sino un cambio de acentos y prioridades. Lo mismo pasa con los seguidores de la “ética kantiana” que deberían dejar de ser alimentados por el presupuesto estatal.
Creo que sería injusto que nuestros soldados, que reciben los embates del Occidente colectivo esgrimiendo las ideas kantianas, defiendan tales cosas. También es injusto con los filósofos rusos que preferían a Hamann en lugar de Kant continuar con tal defensa. Al fin y al cabo, en la novela de Bulgakov se exige el exilio de Kant a Solovki, pero en la historia real fueron los oponentes de Kant como Florenski y Losev quienes fueron exiliados a Solovki y Belomorkanal respectivamente. Puede decirse que los pensadores y soldados rusos han pagado con su sangre el rechazo abierto de Kant por parte de Rusia. En este sentido, el notable discurso de Antón Alijánov no debería convertirse en una opinión del montón, sino en una guía para la acción.
1 note · View note
erikahespanhol · 1 year
Text
SOBRE O CHEIRO QUE FICA NO MEU TRAVESSEIRO DEPOIS QUE VOCÊ SAI
Filosoficamente falando, para o Kantismo, a paixão é uma inclinação emocional violenta, capaz de dominar completamente a conduta humana e afastá-la da desejável capacidade de autonomia e escolha racional. Biologicamente, é um sentimento humano intenso e profundo, marcado pelo grande interesse e atração da pessoa apaixonada por algo ou alguém.Os resultados são: aumento da pressão arterial e dos batimentos cardíacos, corpo mais quente e excesso de suor, falta de apetite, insônia, além da sensação de bem-estar e prazer quando se está com a pessoa amada. E isso tudo porque o cérebro produz mais dopamina quando se está apaixonado. Ainda assim, o amor nunca fora totalmente desvendado, mas alguns fatores biológicos e comportamentais como hormônios, cheiros, educação, linguagem corporal, influenciam no seu desencadeamento.
Os cheiros, em particular, tem algo a mais para mim, no campo das paixões. Cheiros nos remetem a lembranças. Em alguns momentos, um lugar, uma comida, um perfume, possui um cheiro que nos lembra de algo, de uma pessoa, de um acontecimento. É como se retornássemos ao momento da lembrança e vivêssemos ela novamente, mesmo que por alguns segundos.
O cheiro que temos são determinados por genes do nosso sistema imunológico. Sendo assim, nosso cheiro é uma forte definição de quem somos, uma assinatura química pessoal. Li em um site que, a cada nova geração, os nossos genes evoluem em questão de imunidade e podem ser tão mutáveis quanto os genes dos vírus que nos atacam. É o nosso corpo se esforçando para controlar ameaças biológicas. Por isso, quando nos apaixonamos por uma pessoa, quer dizer que o cheiro dela nos remete a alguém que pode ser uma boa parceria, principalmente para questões genéticas.
No reino animal, os feromônios são algo muito presente. Em época de acasalamento, as fêmeas das espécies lançam um cheiro no ar que pode ser sentido pelos machos há centenas de metros (dependendo da espécie). Para eles, esse cheiro é irresistível, fazendo com que acabem indo ao encontro das fêmeas. Há muita discussão a respeito da existência de feromônios na espécie humana, e algumas evidências confirmam isso.
No entanto, as mulheres são muito mais sensíveis aos cheiros do que os homens. Elas têm maior facilidade em identificar seus bebês e parceiro pelo cheiro. Os homens, em decorrência da evolução da espécie com relação ao sexo masculino ter acontecido mais no campo visual, gastam mais tempo imaginando como seria uma parceira ideal e confiando muito mais em estímulos visuais, enquanto as mulheres julgam o cheiro como um fator importante para a escolha do parceiro.
Em Harry Potter e o Enigma do Príncipe, a poção do amor (Amortentia) tem, para cada pessoa, o cheiro de coisas que a agrada. Para Hermione, por exemplo, a poção tinha cheiro de pergaminho novo, grama recém cortada e pasta de dente de hortelã. Para mim, provavelmente, teria o cheiro de terra molhada, baunilha e erva doce.
0 notes
yoopinosi · 5 years
Text
Para Kant, a dignidade esta na liberdade, de outro modo, ser digno equivale a ser livre (ser fim em si mesmo), a liberdade é conceito racional, preterindo a experiência. A liberdade é puramente racional. Sendo ela destaque nos seres racionais. 
2 notes · View notes
daltonico-ansioso · 4 years
Text
É engraçado refletir sobre as cores. Tudo bem, às vezes até mesmo essa reflexão pode ganhar tons de terror mas cabe ao reflexivo percebe-se como tal. Ele parte dos princípios do racional, cogito ergo sum, para atravessar-se pelo transcendental e por fim duvidar do "fenomenologismo".
O daltonismo é uma constante disso, sempre lembrando-me que vejo o mundo corretamente, às suas cores como se apresentam a mim: como fenômenos.
E foi assim que um dia entendi o imperativo categórico, prática ética vinda do juízo posteriori ao apriorismo kantiano o númeno é aquilo que não se apresenta ao mundo, ao seu mundo. Algumas cores nunca se apresentaram cordialmente ao meu mundo.
Dentre outros fenômenos, por mais que conhecidos por suas consequências terceiras, nunca serão por nós conhecidos, quanto quer que duremos. Seja o infravermelho, o umami, ou quinto sabor como é conhecidi, sons maiores que 20.000 Hz, tudo parte da transferência do metafísico ao empírico, isso é a transcendência.
De todo modo. Os abstratismos linguísticos cheio de uma semiótica (enfiada nas mais diversas metáforas) que damos as emoções serão experienciados unicamente na comunicação verbal. Como a felicidade, a tristeza, a dor e o prazer, a alegria, a angustia, a raiva e o amor. Todos podem pra sempre ser númenos.
Tumblr media
0 notes
Video
vimeo
Olavo de Carvalho - Origem das Idéias Correntes (Positivismo e Kantismo) (via Vimeo)
1 note · View note
Text
《El 《se inteligente》, traducido a la práctica, significa 《no te fíes de tus impulsos, no obedezcas a tu cuerpo, aprende a dominarte》...comenzando por la propia sensibilidad. Sin embargo, entendimiento y sensibilidad son inseparables. La violenta exudación de Törless - (personaje de Robert Musil)-, tras la lectura de dos hojas de la Crítica de la Razón pura encierra tanta verdad como todo el kantismo entero. La mutua operatividad entendida de physis y logos es filosofía y no lo que se dice. En un futuro próximo sólo un fisonomista podrá ser un filósofo que no miente.
La razón: Si fuera verdad que es el malestar en la cultura lo que provoca la crítica, no habría ninguna época tan dispuesta a la crítica como la nuestra. Sin embargo, nunca fue tan fuerte la inclinación del impuso crítico a dejarse dominar por sordos estados de desaliento.
Dado que todo se hizo problemático, también todo, de alguna manera, da lo mismo. Y es el rastro que hay que seguir. Pues conduce allí donde se puede hablar se cinismo y de razón cínica. 》
Peter Sloterdijk. Crítica de la Razón cínica.
15 notes · View notes
socrtxs · 4 years
Text
Reflexión sobre la filosofía moderna
Con la llegada de la Modernidad, también llegó una nueva cosmovisión del mundo. Las preguntas acerca de la ciencia y la tecnología poco a poco desplazaban la religión que tanto había oscurecido el conocimiento durante varios siglos.
Se define a la filosofía moderna como la intención de llegar a los términos de la construcción intelectual, para así resolver los problemas planteados esencialmente durante la revolución científica. Esta etapa abarca a pensadores desde el inicio del Renacimiento hasta alrededor del año 1800.
Tumblr media
La creación de Adán. Miguel Ángel, 1511–1512.
Una de las doctrina filosóficas que surgieron en esta época fue el racionalismo. Como respuesta al problema epistemológico, plantea que la razón es la única fuente del conocimiento, ya que el hombre está expuesto a que las percepciones de los sentidos sean equivocadas. Además, el racionalismo propone el análisis, la repetición del proceso, y la evasión de la precipitación y los prejuicios.
A pesar de considerar que estas ideas son adecuadas, veo a la experiencia como un medio para explorar nuestra realidad. Es cierto, nuestros sentidos pueden equivocarse; pero también son fuente de conocimiento. Es aquí donde entra la filosofía de Immanuel Kant.
El kantismo une tanto el racionalismo como el empirismo, creando una doctrina más completa que ahora responde los problemas de la Ilustración.
Para Kant el conocimiento se compone de tres niveles diferentes:
La sensibilidad, donde se alojan las intuiciones.
El entendimiento, cuya función es organizar las impresiones para interpretar la realidad y reconocer los juicios.
El nivel de razón, donde se coge estos juicios y se trata de relacionarlos con la realidad.
Así pues, el kantismo reconoce el papel de la razón y la experiencia por igual; su misma importancia en el camino hacia el conocimiento de la verdad. 
“Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas” (Kant, 1781). 
1 note · View note
ilghila · 7 years
Text
Incontro a Gesù: editrice Il Cerchio!
Incontro a Gesù: editrice Il Cerchio!
Tumblr media
La nuova copertina (part.)
D’accordo, lo ammettiamo: sembriamo diventati più un blog di una casa editrice che altro, ma che possiamo farci se i frutti di una semina che dura oramai da quasi quattro anni (cosa?! Volati…) maturano tutti insieme? E così dopo i tre fortunati ControCorrente diretti da Alessandro Benigni (1, 2, 3), la nuova uscitadi Emiliano, ci ritroviamo oggi a “pubblicizzare” un…
View On WordPress
0 notes
tararira2020 · 3 years
Text
| ART |
Notas a partir del goce artístico y el problema del valor
(Marx, Freud, Lacan, Adorno)
Beatriz Gez
Pero la dificultad no consiste en comprender que el arte griego y la epopeya están vinculados a ciertas formas del desarrollo social. La dificultad reside en que ambos nos procuran todavía un placer estético y que aún tiene para nosotros, en ciertos sentidos, el valor de normas y modelos inaccesibles.
Carlos Marx, Crítica de la economía política, 1857
La exhortación de T. Adorno a “demoler el concepto del goce artístico como constitutivo del arte” -que surge de la crítica que realiza a lo que llama la Estética de Freud (y también a la Estética de Kant)-, la realiza en defensa de la autonomía del arte. (Teoría estética, 1970). Pues la afirmación sistemática de Freud de que “no le incumbe, por cierto, al psicoanálisis la apreciación estética de la obra de arte ni el esclarecimiento del genio artístico” -que rechaza la teoría de los valores (éticos y estéticos) de la axiología, por la vía de la “sublimación”-, disuelve, al mismo tiempo, como escribe O. Masotta en Freud y la estética, la obra de arte. Por lo que, al decir de Lacan en La ética del psicoanálisis (1959-1960), “En el dominio cifrado del valor de la obra de arte nos encontramos (los analistas) en una posición que ni siquiera es la de los escolares, sino la de recolectores de migajas.” (pág. 286)
T. Adorno al considerar que “la experiencia artística sólo es autónoma cuando rechaza el paladeo y el goce”, pone en juego el problema de la valoración del arte y de sus variaciones. De lo que resulta que “La definición de aquello en que el arte pueda consistir siempre estará predeterminada por aquello que alguna vez fue, pero sólo adquiere legitimidad por aquello que ha llegado a ser y más aún por aquello que quiere ser y quizá pueda ser.” La posición de Adorno se acerca a la vía que Lacan abre para el psicoanálisis en su debate con Freud, pues al ubicar el arte en la dimensión de lo no realizado, pone el acento en “aquello” desconocido que en términos de Freud podemos nombrar el ombligo del sueño. (Seminario XI, pág. 31)
Cuando Lacan presenta “nuestro programa” al iniciar su seminario sobre la Ética del psicoanálisis, pone en consideración esta cuestión: “A decir verdad, podemos esperar que el análisis freudiano establezca un poco de orden en aquello en lo que desembocó finalmente, estos últimos años, la investigación crítica, a saber, la famosa, demasiado famosa, teoría de los valores, la que permite a uno de sus partidarios decir que el valor de una cosa es su deseabilidad. Presten bien atención –se trata de saber si ella es digna se ser deseada, si es deseable que se la desee. Entramos aquí en una especie de catálogo, que se podría comparar en muchos de los casos con una tienda de ropavejero, donde se apilan las diversas formas de veredicto que dominaron a lo largo de las épocas, y aún ahora, con su diversidad, incluso con su caos, las aspiraciones de los hombres.”
Lacan en su crítica a S. Bernfeld planteará cómo introducir la noción del valor en el análisis de la “sublimación”. “Hay allí un problema diferente -dice- del de la difusión cultural o la imitación. El problema de la sublimación debe ser planteado precozmente, pero no debemos sin embargo limitarnos al campo del desarrollo individual”. (pág. 193)
Para Freud, “El psicoanálisis (...) reconoce en el ejercicio del arte una actividad encaminada a la mitigación de deseos insatisfechos, y ello, tanto en el mismo artista creador como luego en el espectador de la obra de arte. Las fuerzas impulsoras del arte son aquellos mismos conflictos que conducen a otros individuos a la neurosis y han movido a la sociedad a la creación de sus instituciones.” (...) “El artista busca, en primer lugar, su propia liberación, y lo consigue comunicando su obra a aquellos que sufren la insatisfacción de iguales deseos. Presenta realizadas sus fantasías; pero si éstas llegaran a constituirse en una obra de arte, es mediante una transformación que mitiga lo repulsivo de tales deseos, encubre el origen personal de los mismos y ofrece a los demás atractivas primas de placer, ateniéndose a normas estéticas.” (Las itálicas son mías)
Pero si seguimos la crítica de Adorno, esta nos acerca al estado de la teoría que Lacan intenta confirmar en el Seminario XXIII. Pues si “lo constitutivo”, el “concepto”, del arte se redujera a una invariante que son las “atractivas primas de placer” que de él se obtienen (según Freud), pero esta invariante está supeditada a que la forma artística alcanzada engañe “como un disfraz a la censura”, es decir que el artista para superar lo que nos repugna tiene que alcanzar las normas estéticas que logran burlar la censura, el punto problemático es cómo el artista alcanza la forma estética que conviene para burlar la censura, en la medida que estas normas estéticas son variables en la historia. Dejar de lado la apreciación estética de la obra de arte y el esclarecimiento del genio artístico confina al psicoanálisis a una visión idealista, incluso romántica, del arte como dirá Adorno y del psicoanálisis mismo como dirá Lacan. Pero la respuesta tampoco la encontramos en la axiología.
En términos de Masotta, Freud equipara el arte con la histeria puesto que conecta inmediatamente con el deseo. Tenemos la histeria como un cuadro, como una obra pictórica, en el que “se podría decir que lo incrustado en el soma, en el cuadro histérico, es como una articulación, un trozo de discurso que hay que reconstruir”.
El arte ingresa dentro del campo de fuerzas del síntoma que rige la interpretación de los sueños, el chiste o la psicopatología de la vida cotidiana. La obra de arte articula la verdad que habla en las fallas del saber, y por eso resulta un mediador exitoso entre la realidad y la fantasía. Como un síntoma que, ligado al deseo, resuelve la discordancia entre la realidad y la ideología al determinar un modo de percepción. El deseo cotiza en el mercado, o como dice Lacan, el deseo es, por definición, el deseo del Otro. De un modo elocuente, Germán García decía, en su curso de enero de 2007 (Psicoanálisis, entre modernidad y vanguardia), “el artista hace gozar al pueblo de sus fantasmas”.
Pero en la medida que Freud no tiene una visión naturalista del instinto o del deseo, la represión es inherente a la definición misma de pulsión, no proviene de lo social, por lo tanto, no acepta una axiología. La pulsión siempre parcial puede satisfacerse con palabras, etc. Y en este punto se acerca a Adorno, pues la sublimación se piensa incluso como preontológica, no es un ser, sino un hacerse.
Ahora bien, justamente Adorno critica el desplazamiento del psicoanálisis hacia una vertiente naturalista del deseo y del placer obtenido en la satisfacción (de la pulsión), lo mismo Vygotsky en su Psicología del arte. Pero parece estar más referido al kantismo de Freud y a la vertiente que decantará en el movimiento de la Sex pol. (ver Germán García en: El psicoanálisis y los debates culturales)
Sabemos que Freud se servía del arte para probar la verdad de sus teorías, otro tanto hace Lacan, al menos así lo manifiesta en el Seminario XXIII. Ni el uno ni el otro necesitaban practicar el psicoanálisis sobre la obra literaria. Por lo cual, sus escritos acerca de obras de arte pretenden esclarecernos sobre el estado de las teorías que intentan confirmar más que sobre las obras de arte allí analizadas.
Si como señala Masotta, la obra de arte queda disuelta en tanto que en ella “se ven las mismas tendencias a la realización de deseos que se observan en la enfermedad neurótica, y que las funciones del goce artístico o estético tienen que ver con las funciones infantiles, en tanto el arte se considera mediador exitoso entre la realidad y la fantasía” la respuesta “furiosa” de Vygotsky será que para el psicoanálisis: El arte empieza a parecer un antídoto para salvar a la humanidad de sus vicios. Y cita a Rank: Los artistas “son los cabecillas en la lucha de la humanidad por la dominación y mejora de los instintos hostiles a la civilización” y “liberan a los hombres del mal sin privarles, al mismo tiempo, del goce y el placer”. (De ahí derivan las terapias por el arte o el arte terapia.)
Algo similar, aunque su política del arte es otra, dirá Adorno “Si el arte tiene raíces psicoanalíticas, son estas de la fantasía de su omnipotencia.” Adorno reconoce, al igual que Vygotsky que “Es indiscutible que nadie se ocuparía del arte si no tuvieran, como dicen, algo que ver con él, pero no es verdad que se pueda hacer el balance de cosas como éstas: he oído esta tarde la Novena sinfonía, he tenido tales y tales placeres. Y, sin embargo, esta idiotez, se considera como sano sentido común. El ciudadano medio desea un arte voluptuoso y una vida ascética, y sería mejor lo contrario.” (Por suerte se murió antes que se inventara el Síndrome de Sthendal.) Considera que la posición de Freud ha dejado al artista, “como el neurótico de una sociedad de división del trabajo.”
No es muy distinto de lo que empezó a parecer el psicoanálisis pese a las prevenciones del mismo Freud. Lo que nos demuestra T. Adorno es que deslizar la teoría de Freud por la vía del placer nos conduce a lo verdadero, y esto a un idealismo romántico que en el mejor de los casos deja las cosas en su lugar. Este es un camino que podemos desandar siguiendo el Seminario de La ética de Lacan: “La realidad no sólo está ahí para que nos demos de cabeza contra las vías falsas en las que nos compromete el principio del placer. A decir verdad, con placer hacemos realidad.” (pág. 271)
“Esta noción es esencial. Se resume íntegramente en la noción de praxis, en el doble sentido que adquirió este término en la historia –en tanto que concierne, por un lado, en la dimensión ética, a la acción en la medida en que ésta no sólo tiene como meta un érgon*, que se inscribe en una enérgeia** -por otro, la fabricación, la producción ex nihilo de la que les hablé la vez pasada. No es gratuito que ambos sentidos puedan subsumirse bajo el mismo término.” (En página 274) Estamos en el problema de las paradojas del goce donde la función de lo bello encuentra su sentido. (Antes en la página 243 encontramos la crítica a Bataille). “Reservo para más tarde el mostrar cuál puede ser el interés para un marxista de la dimensión abierta por Freud”.
A partir de esto podemos ahora señalar que la exhortación de Adorno difiere de la furia de Vygotsky, pues Adorno, (a la manera del chiste) se dirige al freudomarxismo setentista que es quien toma como caballito de batalla la frase de Marx en Crítica de la economía política, que usé de epígrafe. (“Pero la dificultad no consiste en comprender que el arte griego y la epopeya están vinculados a ciertas formas del desarrollo social. La dificultad reside en que ambos nos procuran todavía un placer estético y que aún tienen para nosotros, en ciertos sentidos, el valor de normas y modelos inaccesibles”.) Adorno como Lacan (también anteriormente lo fue Freud) en la misma época (discusión con los jóvenes del 68) es acusado de conservador, de moderno, de estar en contra de lo subversivo, de las vanguardias (ver la posición de Adorno respecto de la industria cultural o Mínima Moralia), pero lo que Adorno plantea es una política del arte, hacer del arte una política, y no politizar el arte, que lo lleva a su disolución (ver Fernández Vega, Lo contrario de la infelicidad o Ana Longoni y Mesman, Tucumán arde). En el mismo sesgo se pueden ubicar las intervenciones de Lacan en el seminario 17, donde lejos de politizar al psicoanálisis hace del psicoanálisis una política (ver lo sucedido con Plataforma y Documento o La entrada del psicoanálisis en la Argentina).
Lacan al principio de su seminario dice “Soy, a mi pesar, un heredero de Freud” y se definirá como hereje igual que Joyce en la medida en que ambos eligen, dirá: “hay que elegir el camino por el cual alcanzar la verdad, tanto más cuanto que, una vez realizada la elección, esto no impide a nadie someterla a confirmación, es decir, ser hereje de la buena manera”. Es decir que Lacan intentará someter a confirmación la verdad alcanzada por él, a saber: “Que la instancia de saber que Freud renueva, quiero decir innova, con la forma del inconsciente, no supone en absoluto lo real del que me sirvo.”
Jacques Lacan, en el seminario XXIII (En el capítulo 1, clase del 18 de noviembre de 1975) anuncia lo que va a ser su interrogación sobre el arte bajo una pregunta que propone revisar, desde esta perspectiva, la posición freudiana respecto del arte: “¿De qué modo el artificio puede apuntar expresamente a lo que se presenta primero como síntoma? ¿Cómo el arte, el artesanado, puede desbaratar, si puede decirse así, lo que se impone del síntoma? A saber, la verdad.”
Lo que enuncia Lacan, en el comienzo del Seminario XXIII, que va a ser su interrogación sobre el arte, a partir del sinthome, se dirige a sus variaciones.
Adorno plantea que “El arte extrae su concepto de las cambiantes constelaciones históricas. Su concepto no puede definirse. La definición de aquello en que el arte pueda consistir siempre estará predeterminada por aquello que alguna vez fue, pero sólo adquiere legitimidad por aquello que ha llegado a ser y más aún por aquello que quiere ser y quizá pueda ser. El arte, al irse transformando, empuja su propio concepto hacia contenidos que no tenía.” Por lo tanto, el arte sólo puede interpretarse por su ley de desarrollo, no por sus invariantes. Incluso dirá que hay cosas que con el correr de la historia se transformaron en realidades artísticas, que no fueron anteriormente, y algunas cosas que antes eran arte han dejado de serlo. La importancia del placer también ha sido variable en el arte. En el Renacimiento se hizo especialmente vivo y se convirtió en órgano de liberación después de períodos ascéticos, al igual que en el impresionismo que encarnaba su reacción antivictoriana.
Agosto, 2007
Tumblr media
0 notes
insanespinosa · 6 years
Text
Recíproco
recíproco  adjetivo 
1. - que se faz ou que se dá em recompensa ou em troca de algo similar; mútuo. - que se alternam entre duas pessoas, uma em resposta à outra.
 reciprocidade substantivo feminino
 1. - qualidade ou caráter de recíproco; correspondência mútua; recíproca, reciprocação.
 2. - ling. semt relação entre vocábulos cujos sentidos contrários expressam uma relação recíproca, como em comprar - vender, marido - mulher etc.
 3. - fil no kantismo, categoria do entendimento a partir da qual é possível o conhecimento da relação entre dois ou mais elementos quaisquer do mundo natural que são percebidos simultaneamente no espaço, de forma complementar e interativa. 
Talvez esse não tenha sido sua definição sobre reciprocidade. Quando dizia que nossos sentimentos eram recíprocos, agora eu percebo que tudo pode ter sido uma grande e bem elaborada mentira. Será que só eu era capaz de sentir aquelas coisas de verdade? Que só eu era capaz de dizer aquelas palavras sem que elas fossem mentiras? Mas agora não se preocupe, eu espero que alguém seja capaz de te mostrar como é toda essa reciprocidade que você demonstrou comigo. Você fez suas escolhas de novo, e eu lamento se não for a escolha certa, de novo. 
Mas eu não vou mais estar aqui quando você perceber isso... Quando for tarde demais, eu espero já ter seguido em frente. E espero que você faça o mesmo... 
Espero que um dia você entenda todo o mal que você me causou toda a dor, todas as noites que passei em claro. Mas nada que você imagine conseguirá sequer chegar perto de tudo que eu passei. Mas eu não te odeio, eu realmente espero que você aprenda com seus erros e que a próxima vez que você disser amar alguém você seja sincero, se é que você consegue isso.
obrigada pela ajuda, @matheus-0906. E por sempre estar me ouvindo falar sobre meus sentimentos...
3 notes · View notes
psikidsuneb · 4 years
Text
A CRIANÇA NASCE UM “SER MORAL”?
       O DESENVOLVIMENTO DA MORAL E DAS REGRAS EM PIAGET
 Você já lembrou de algum momento da sua infância que te fez se perguntar “como eu fui capaz de fazer isso?”. Casos em que crianças entre 1 e dois anos jogam pedras em passarinhos não representam monstruosidades, são atitudes aceitáveis para essa época. Isso pode acontecer porque existe uma fase da nossa infância em que ainda não possuímos juízo moral, ou seja, não somos capazes de discernir bem e mal. Essa fase, assim como outras,  é parte do desenvolvimento da moral, algo extremamente importante para a vida adulta e para a manutenção da sociedade.
 Temáticas como essa são retratadas no livro “O juízo moral na criança” escrito por Jean Piaget (1896-1980). Esse pensador foi, além de outras atribuições, um biólogo e psicólogo muito influente no século XX, e o seu legado perdura até a contemporaneidade. Muito conhecido por apresentar estudos sobre o desenvolvimento cognitivo infantil (tema que já foi explorado em outras postagens deste blog) , ele também apresentou trabalhos sobre a construção da moral e das regras na infância.
 Para Piaget, a ideia de moralidade está atrelada ao respeito, desta forma, é construída pelo respeito adquirido pelas regras. Sendo assim, ele ressalta que as pessoas/meio, o tempo e estrutura mental/esquemas de associação vão influenciar na formação moral do indivíduo. Esses dois últimos estão muito interligados, pois Piaget fala em estágios, logo, a estruturação mental da criança (que vai representar se ela é ou não capaz de compreender determinadas situações), vai depender diretamente do tempo de vida que ela tem. 
 Posto isso, nas ideias piagetianas existem três estágios de desenvolvimento da moral (que vão ser aplicados tanto no contexto social como nos “jogos sociais”):
01) Anomia (ocorre até os dois anos) - É o estágio em que a criança age por instinto e não tem consciência da existência das regras. Terá o instinto de chorar para ser alimentada, por exemplo, porém não está consciente que existe uma regra onde ao chorar ela recebe comida. Também é um momento em que ela interage e brinca com os objetos de forma não ordenada, somente seguindo suas vontades - seja essa vontade abraçar uma boneca ou jogar o celular novo dos pais no chão. Ao longo deste estágio, a criança passa a interagir de forma mais ativa com as pessoas e o meio que vive, começando aos poucos a entender as regras e limites do ambiente, passando aos poucos para o estágio seguinte, da heteronomia. 
02) Heteronomia (ocorre dos dois aos onze anos) - Após reconhecer a existência das regras que são impostas pelos adultos (pais, responsáveis, professores...), a criança na fase da heteronomia toma elas como sagradas e imutáveis. Essa lógica também se aplica aos jogos, ao aprender as regras de um certo jogo, a criança as segue e se incomoda caso alguém tente modificá-las, considerando essa ação como uma transgressão às regras. Nesse estágio, a criança obedece às regras que lhe são impostas a partir da coação, estando presente o respeito unilateral (apenas a criança tem a obrigação de respeitar pois os adultos que ditam as regras, assim, elas não podem mandar neles) Por volta dos 11 anos a criança já interage com as outras pessoas da sua faixa etária, de tal forma que é possível que ocorra troca de valores e, assim, ela passa a modificar sua visão sobre o mundo para além das regras dos pais. É um dos processos que dá início ao estágio de autonomia.
03) Autonomia (ocorre a partir dos onze anos) - A criança já tem consciência da possibilidade de mudança das regras, estabelecendo uma cooperação com seus semelhantes (pois pode existir a construção de regras a partir de um comum acordo das partes), assim, os jogos são modificados se for necessário ou mais divertido. Além disso o respeito é mútuo, ou seja, os pares se respeitam e ouvem uns aos outros, sem um ser responsável por impor regras.
 Por mais que Piaget retrate os três estágios de  desenvolvimento moral e que eles sejam divididos em idades específicas é importante ressaltar dois pontos. O primeiro é que essa divisão de idades não é rígida, assim, uma criança de 12 anos, por exemplo, pode não ter chegado à autonomia ainda, o segundo é o fato de podermos rememorar em idades diferentes esses estágios. Assim, um adulto pode expressar a heteronomia quando quer seguir a risca as regras do jogo de futebol para que seu time não seja prejudicado, mas querer flexibilizar regras quando for em prol do seu time.
E aí? Conseguiu relacionar algum estágio com memórias da sua infância? E agora que o texto está quase no fim, gostaríamos que vocês comentassem aqui embaixo: “Quais brincadeiras você mais gostava quando criança?”. Esperamos que o texto tenha sido de fácil compreensão e que tenha servido para vocês se interessarem e/ou conhecerem um pouco mais sobre essa temática. 
Referências: 
DRAW MY CLASS. Piaget e Vygotsky. 2017 (7m9s). Disponível em: https://youtu.be/rTqWOsAjPeI
BELLINI, Felipo. Piaget e o desenvolvimento da moral infantil. Disponível em: https://youtu.be/rTqWOsAjPeI
UNIVESP. Psicologia do desenvolvimento – aula 22 – o juízo da moral na criança. Disponível em: https://youtu.be/yMj849Lus-8
PIAGET, Jean. O juízo moral na criança. 4. ed. São Paulo: Summus, 1994. p. 23-86.
FREITAS, L. B. D. L. Piaget e a Consciência Moral: Um Kantismo Evolutivo?. Psicologia: reflexão e crítica, Rio Grande do sul, v. 15, n. 2, p. 303-308, nov./2001.
0 notes
adribosch-fan · 5 years
Text
Los tres rasgos de la personalidad positiva
Los tres rasgos de la personalidad positiva
Tumblr media
EFE | Ricardo Segura
Un estudio determinó que este trío tiene que ver con el kantismo, el humanismo y la fe en la humanidad
El prestigioso psicólogo de la Universidad de Columbia (EE.UU.) Scott Barry Kaufman cree que hay que dedicar mayores esfuerzos a investigar el lado positivo de la personalidad humana, teniendo en cuenta que los estudios de la psique están masivamente enfocados en las…
View On WordPress
0 notes
blogjavieralejo · 5 years
Text
El Nihilismo de Jacobi. Nota #1 (7/14/2019)
En el pensamiento de Jacobi descubrimos una simbiosis especulativa entre nihilismo, cristianismo y un irracionalismo espiritualista, que también podría ser traducido por un realismo espiritual. El pensamiento de Jacobi se encuentra distribuido en una gama epistolar copiosa; como muchos otros filósofos modernos, su oficio de base o principal, no fue la filosofía o la educación universitaria, fue más que nada un político y diplomático que en sus tiempos libres estudiaba a Platón, Kant, Aristóteles o Montesquieu.
Tumblr media
La obra que ahora estamos comentando es la publicada en el año 1988 por Villacañas, en donde elabora una investigación sumamente rigurosa y sistemática, con infinidad de fuentes y citas como respaldo. Su tesis principal es que Jacobi es, por una parte, el fundador del idealismo alemán, cuya interpretación y crítica al criticismo haría viable el proyecto filosófico fichteano en una primera instancia, así como enarbolar los cimientos de los consecutivos idealistas alemanes. Pero, por otra parte, tenemos presente a quizá el padre del irracionalismo moderno, con planteamientos que recuerdan ya a Nietzsche, ya a los románticos e inclusive a los filósofos más devotos del canon cristiano moderno: Teillard de Chardin.
Su punto de partida filosófico será su crítica al “idealismo o fenomenalismo” de Kant. En su tiempo, el pensamiento de Baruch Spinoza era formidablemente influyente y determinante, se decía que el sistema filosófico auténtico, moderno, era el spinozista, por lo que, Jacobi, en sus primeras intenciones con respecto al diagnóstico del pensamiento kantiano, será establecer los fundamentos spinozistas que anidan profundamente en la Critica de la Razón Pura. Jacobi, como un creyente y moralista cristiano recalcitrante, sostendrá que el spinozismo es un antropocentrismo. El antropocentrismo se caracteriza en elevar la forma del conocimiento del entendimiento a la forma absoluta y necesaria del saber, por ejemplo; pretende conocer lo absoluto a partir de la misma herramienta del entendimiento. (Pareciera una mezcla de lo peor del idealismo con el realismo; por una parte, la realidad es tal y como la percibo por mis sentidos, puesto que ellos constituyen lo real, pero, por otra parte, ese datum que poseo es absoluto conocer).
Sin embargo, el espinosismo es antropocentrismo principalmente porque: “la elevación de la categoría del entendimiento finito y humano (Grund, Ursache) a categoría de lo incondicionado, de lo absoluto, de lo infinito o de Dios (Villacañas, 1988, p. 470).
Sin embargo, lo que más nos atañe ahora es la cuestión de si el criticismo es un espinosismo encubierto. En Kant existen dos medios para el conocimiento, uno es la sensibilidad y otro es el entendimiento; ahora bien, resumiendo la analogía entre estos dos pensadores que Jacobi quiere meter en el mismo saco; Kant en lugar de investigar sobre los límites del entendimiento, éste se vuelve quien juzga y quien expulsa a la razón. Cuando se establecen los usos legítimos del entendimiento, entramos en un tema polémico, para el mismo Kant, ya que él estuvo en contra de todo supuesto conocimiento metafísico, que hablaba sobre el alma, la inmortalidad o el mundo, sobre lo cual, según Kant, no podemos tener un conocimiento meridiano y fiable, sino que en esos casos debemos dejar espacio al silencio.
Sea como fuese, el espinosismo del kantismo también consiste en que el lugar de plantear una serie de efectos de una sustancia infinita y universal, es el yo quien es lo originario y el productor de la serie del pensar. Ello resulta altamente amenazador para Jacobi, porque implica una sustitución de Dios por la del entendimiento del yo.  
Tumblr media
Jacobi se enfoca en el sistema spinozista y en particular en su determinismo. Cuestiona la separación entre las causas materiales y “espirituales”, por así decir. Pensamiento y alma son ambas series originarias. Cuerpo y alma se fundamentan recíprocamente. Para Jacobi el alma no es producto del cuerpo, sino que es efecto de una relación externa. La sustancia personal tiene que ser primero sujeto, es decir, tiene que ser sujeto de “pasión”
Los individuos somos accidentes en el mundo. “En un individuo, el pensamiento es necesariamente representativo porque es imposible que el individuo tenga el sentimiento de su ser si no tiene el de sus relaciones, dice la tesis de Jacobi (Villacañas, 1989, p. 279).
Resumiendo, en términos simples: para Jacobi hay una fuerza previa al individuo y al yo, es una fuerza, una pasión, una volición, es anónima y podríamos llamarla libertad; además pareciera un deseo que no elegimos, sino que nos habita, que nos supera; sin embargo, Jacobi quería salvar a la individualidad del yo. Importante: “la conciencia no es el momento originario del alma. El alma, ya lo hemos dicho, no es la contemplación del cuerpo en el sentido de ser algo derivado. Es un modo del atributo del pensamiento, y podemos decir que los cuerpos reflejan los pensamientos tanto como que los pensamientos reflejan los cuerpos. Pero ese pensar es ante todo acción ciega por la supervivencia, acción natural, y sólo después reflexión… “(Villacañas, p.282).
El problema de Jacobi es que sustituye una visión de la totalidad o de la infinitud por una en la que haya una relación prístina con la individualidad; en lugar de una cadena de causas y efectos, como venía diciéndose desde la tradición racionalista, muy señaladamente en Spinoza, queda aplacada por cierto irracionalismo que elige la creencia, la fe, como un modo de comprensión de ese anonimato de la sustancia. Jacobi da entrada a un modelo de razón que justifique la creencia como un modo inevitable de entrar en contacto con la naturaleza; para él la creencia es un sentimiento que produce una revelación de la naturaleza que nos fuerza y nos obliga a creer (Villacañas, p. 285, Jacobi: IV, 1, 211).
La interpretación política que realiza Villacañas de esta reacción de Jacobi es que, en su posición privilegiada, distintiva, se aferraba a no convertirse en masa, en pueblo, en disolverse en el todo, muy contrario al movimiento romántico de la época e incluso al gran poeta Holderlin que en su Empédocles describe una reunificación del pueblo en la constitución democrática y una reunificación con la naturaleza mediante la muerte (ibid, p. 290).
0 notes
Video
vimeo
Olavo de Carvalho - Origem das Idéias Correntes (Positivismo e Kantismo) (via Vimeo)
0 notes