Tumgik
#compartamos lo que sentimos
cuidemonos-juntos · 8 months
Text
Confiemos en los demás
Hablar sobre las emociones se traduce en cuidar nuestra Salud Mental. Debemos comprender que si no nos sentimos bien, hablar de ello está bien. Muchas veces ignoramos la realidad que nos rodea y es que, para muchas personas es más fácil callar que reconocer que tenemos un problema y necesitamos ayuda.
Tenemos el concepto que siempre debemos mostrarnos como personas divertidas, alegres y felices. Todo sentimiento contrario lo valoramos como un aspecto de debilidad. Es por eso, tal vez que hablar de nuestras emociones nos resulta difícil o vergonzoso; es más, en algunas ocasiones el miedo, la angustia de ser etiquetado, el temor de ser juzgado o simplemente el hecho de querer ser aceptado por otros, nos lleva a callarnos e ignorar lo que verdaderamente sentimos. Preferimos ocultar nuestras tristezas, miedos, soledad, entre muchas otras emociones que no están bien vistas en nuestra sociedad. Sin embargo, ignoramos que admitiendo nuestros sentimientos, hablando de ellos y buscando ayuda es la mejor fórmula para prevenir que nuestra salud mental se vea afectada.
50 notes · View notes
magneticovitalblog · 4 months
Text
SOLEDAD
Tumblr media
¿Te sientes solo/a con frecuencia? ¿Sientes que necesitas más amigos o más interacción social para sentirte mejor? Si es así, puede que te sorprenda descubrir que el mejor antídoto para la soledad no es necesariamente pasar más tiempo con gente. En este artículo, te explicaré por qué y cómo puedes superar ese sentimiento de vacío que te acompaña.
La soledad es una emoción que surge cuando percibimos una falta de conexión o de pertenencia a un grupo o a una persona. No está relacionada con la cantidad de personas que nos rodean, sino con la calidad de las relaciones que mantenemos. Por eso, podemos sentirnos solos incluso cuando estamos acompañados, si no nos sentimos comprendidos, valorados o queridos.
El problema de la soledad es que puede afectar a nuestra salud física y mental, incrementando el riesgo de depresión, ansiedad, estrés, enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo y otras dolencias. Además, la soledad puede generar un círculo vicioso, ya que nos hace más propensos a aislarnos, a tener pensamientos negativos y a rechazar la ayuda de los demás.
Entonces, ¿cómo podemos combatir la soledad? El primer paso es cambiar nuestra forma de pensar sobre nosotros mismos y sobre los demás. A menudo, la soledad se basa en creencias irracionales o distorsionadas que nos hacen sentir inferiores, indignos o incomprendidos. Por ejemplo:
Nadie me quiere ni me necesita.
Soy diferente a los demás y no encajo en ningún lugar.
No tengo nada interesante que aportar o compartir.
Si me acerco a alguien, me rechazará o me hará daño.
Estas creencias nos impiden establecer vínculos afectivos sanos y satisfactorios, y nos hacen sentir más solos. Por eso, es crucial cuestionarlas y reemplazarlas por otras más realistas y positivas. Por ejemplo:
Hay personas que me quieren y me necesitan, aunque no siempre lo demuestren.
Soy único/a y especial, y tengo cosas en común con otras personas.
Tengo muchas cualidades y habilidades que puedo ofrecer y desarrollar.
Si me acerco a alguien, puedo encontrar apoyo, comprensión y afecto.
Estas creencias nos ayudan a mejorar nuestra autoestima y nuestra confianza, y nos abren las puertas a nuevas oportunidades de relación. Pero no basta con pensarlas, también hay que actuar en consecuencia. Por eso, el segundo paso para superar la soledad es salir de nuestra zona de confort y buscar actividades que nos gusten y nos permitan conocer gente nueva.
No se trata de forzarnos a socializar con cualquiera, sino de encontrar personas afines con las que compartamos intereses, valores o experiencias. Para ello, podemos apuntarnos a cursos, talleres, voluntariados, clubes o grupos de ocio que nos motiven y nos diviertan. Así, además de disfrutar de nuestro tiempo libre, podremos hacer nuevos amigos o ampliar nuestro círculo social.
Pero tampoco debemos descuidar las relaciones que ya tenemos. A veces, la soledad se debe a que nos hemos alejado de nuestra familia, nuestros amigos o nuestra pareja por diversas circunstancias. En ese caso, el tercer paso para superar la soledad es recuperar el contacto con esas personas que nos importan y nos hacen sentir bien.
No es necesario que les contemos todos nuestros problemas o que les pidamos ayuda constantemente. Basta con que les mostremos nuestro interés y nuestro cariño, que les dediquemos tiempo y atención, que les escuchemos y les apoyemos. Así, podremos fortalecer los lazos afectivos que nos unen y sentirnos más acompañados.
En conclusión, el mejor remedio para la soledad no consiste precisamente en pasar tiempo con gente, sino en mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con los demás. Para ello, debemos cambiar nuestras creencias negativas por otras más positivas, buscar actividades que nos gusten y nos conecten con personas afines, y cuidar las relaciones que ya tenemos. De esta forma, podremos superar ese sentimiento de vacío y llenar nuestra vida de sentido y felicidad.
Autor : @magneticovitalblog
29 notes · View notes
corazondemusa · 2 years
Text
Amado mio, 
Espero que en el tiempo que la vida me permita estar a tu lado pueda ser una fuente de profundo é inagotable gozo para ti. Que esta preciosa mancuerna que hemos formado nos ayude a avanzar, a divisar nuevos horizontes, soñar nuevos sueños al aclarar nuestra visión, al ser espejos claros, cristalinos y sin mancha, uno del otro. Siempre enteros, pero siempre más al estar juntos. Que abunden todas las formas de amor entre nosotros y que siempre la bondad, el respeto y la admiración coloreen cada interacción. Nunca cerremos el corazón aunque hay veces sea difícil mantenerlo abierto. Que la verdad siempre fluya entre nosotros abrazada a la empatía y al amor. Poder más que escucharnos realmente oírnos sin prejuicios, sin juzgamientos, apoyándonos y respetando las decisiones del otro. Seamos un bien para el otro, un compañero, un amigo, un apoyo, y un consuelo. Crezca y se fortalezca la confianza entre nosotros porque tenemos una fe inquebrantable en lo hermoso que late en el alma del otro, porque lo hemos visto, porque lo sentimos, porque lo vivimos a diario. Seamos generosos siempre con nuestro tiempo, con nuestras sonrisas y compartamos sin recelo todo lo que late en nuestra alma. Te propongo que vivamos un amor sagrado, benigno, sapiente, y completo. Y así, si algún día la vida nos lleva por diferentes caminos, no tendremos ningún remordimiento y solo quedarán las memorias bellas y  eternas y asi nuestra historia no tendrá fin. 
e.v.e.
115 notes · View notes
yoysoloyosblog · 1 year
Text
Cosas que quiero.
Quiero casarme con un vestido de princesa blanco,y bonito,en una boda pequeña pero muy bonita, solo con las personas más allegadas no muchos invitados,quiero que a mi futuro esposo y a mi ,nos lancen pétalos de flores y burbujas y arroz como tradicionalmente, tener una luna de miel y que esa noche hagamos el amor.
Quiero viajar y conocer lugares con mi pareja.
Quiero tener solo un bebé.
Quiero que vivamos juntos pero compartamos momentos de calidad y nos rolemos las actividades del hogar, un día yo cocinar y el lavar trastes,otro día el cocinar y yo lavar trastes,ese es un ejemplo, darnos nuestro espacio,pero tratar de siempre bañarnos juntos para tener ese momento de intimidad y si hay un día que quiera bañarse solo o yo quiera hacerlo nos lo digamos.
Si discutimos no heriremos al otro con palabras dolorosas,nos calmaremos y nos daremos nuestro espacio para después poder hablar las cosas ya tranquilos y con la mente despejada,no nos gritaremos ni huiremos de casa sin avisar al otro.
Si dejamos de sentir el amor que sentíamos tenemos que ser honestos.
Siempre hablar con la verdad aunque a veces duela.
Aunque trabajemos casi todo el día nos daremos un momento en el día para dedicarnos tiempo de calidad y hacer una actividad diferente cada día.
Tendremos un álbum de fotos y en navidad decoraremos el árbol con fotos nuestras.
Probaremos cosas diferentes respecto al sexo siempre y cuando tomemos en cuenta al otro.
No haremos cosas que al otro no le gusten.
Entenderemos en lenguaje de amor del otro, el mío son los detalles, las palabras de afirmación y el contacto físico.
No haremos nada por obligación,tiene que nacernos.
Cuando la otra persona comunique lo que le duele empatizar y ser solidario y no juzgar ni enojarse.
Llegar a acuerdos.
No herir a la otra persona cuando sabemos que lo que diremos podría lastimar,tener tacto para decir las cosas.
No llegar a hablarnos con maldiciones.
Orar y agradecer en cada comida.
Conquistarnos a pesar de que ya haya pasado el tiempo y tener citas.
Demostrarnos el amor que sentimos el uno por el otro.
Celebrar los cumpleaños el uno del otro.
Celebrar fechas importantes,cómo aniversario, Navidad,año nuevo, cumpleaños,día de muertos,halloween y otras fechas importantes para ambos.
Si llegamos a vivir juntos y tener nuestra propia casa será porque somos una pareja y de ahí en adelante trabajaremos para ser mejores para el otro y también lo haremos porque lo deseamos y porque queremos estar juntos y porque de ahora en adelante veremos el uno por el otro.
No dejaremos pasar mucho tiempo para casarnos
Tomar en cuenta los sentimientos del otro y validar sus emociones.
Tener platicas reflexivas y hacernos preguntás.
Platicar y comunicarnos las cosas cuando algo nos moleste,no nos guste,nos lastime o cuando queramos hacer algo.
Quiero que no se moleste porque yo olvidó las cosas,no es con la intención, ni porque no me importe o no escuché lo que diga mi pareja en verdad no lo hago con mala intención y aunque no se si es alguna condición me disculpó, por eso anoto todo en mis notas del celular.
Que me recuerde las cosas aunque ya me las haya dicho y sea paciente, daré todo de mi siempre pues me gusta mucho escuchar a mi pareja y que me cuente sus cosas,ojo, no olvidó todo, y cuando pongo atención a lo que me está contando siempre me pongo sería para recordar todo,me gusta cuando habla de lo que le gusta o de lo que quiere hacer, me gusta cuando habla de su infancia,o de cosas locas o extremas que paso,me gusta escuchar sus historias,esa es mi parte favorita, escuchar, siempre escucharé a mi pareja porque para mí es importante todo lo que me pueda contar.
Quiero que me sorprenda y un día llegué con flores porque me gustan mucho.
Quiero que me pida matrimonio de una forma creativa,sencilla,y privada pues solo el sabrá que es lo que me gustaría y no me refiero a algo costoso.
Quiero que entendamos nuestro lenguaje de amor y cedamos a hacer las cosas porque amamos a la otra persona y queremos hacerla feliz también y que se sienta amada por su pareja.
Nos apoyaremos en cada sueño y nos motivaremos.
Buscaremos soluciones para cada problema.
No aislarse solamente,si no decir el porque de nuestra emoción en ese momento.
No dar por hecho las cosas, ni asumirlas, hay que hablarlas, pedirlas o preguntarlas.
Tomaremos decisiones ,tendremos que arriesgarnos pero siempre con seguridad y con un plan.
Tomaremos en cuenta al otro cuando el otro también este incluído para tomar una decisión
No nos faltaremos al respeto.
Nos daremos nuestro lugar y pondremos límites con las personas.
7 notes · View notes
Text
Tumblr media
En este artículo, exploraremos cómo el aislamiento y la desconexión pueden afectar la salud física y emocional y cómo podemos trabajar para restaurar la conexión y el equilibrio.
El aislamiento y la desconexión son dos temas que han cobrado especial relevancia en la sociedad actual, especialmente después de la pandemia de COVID-19. Muchas personas han experimentado la soledad y la falta de conexión con otros, ya sea debido a las restricciones de distanciamiento social, el teletrabajo, la falta de contacto físico con amigos y familiares, o la sobrecarga de trabajo en casa.El aislamiento y la desconexión pueden tener efectos significativos en la salud física y emocional.
Cuando nos sentimos aislados o desconectados de los demás, nuestro cuerpo puede experimentar estrés, ansiedad y depresión, lo que puede tener un impacto negativo en el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de enfermedades crónicas.La falta de conexión social también puede afectar el cerebro y el sistema nervioso. Cuando estamos aislados, el cerebro puede percibir esto como una amenaza y activar la respuesta de "lucha o huida", lo que puede aumentar los niveles de cortisol y adrenalina en el cuerpo. Estos cambios hormonales pueden afectar la salud física y emocional, incluyendo la capacidad para regular las emociones y la cognición.Además, el aislamiento y la desconexión también pueden afectar la percepción que tenemos de nosotros mismos y de nuestro entorno. Podemos sentirnos perdidos, sin propósito, y en un estado de vacío emocional. La falta de conexión con otros también puede llevarnos a desconectar con nuestras emociones, ya que a menudo las compartimos con los demás.Entonces, ¿cómo podemos restaurar la conexión y el equilibrio en nuestras vidas? En primer lugar, es importante reconocer y validar nuestros sentimientos de soledad y desconexión, en lugar de ignorarlos o reprimirlos. También es importante buscar formas de conectarnos con otros y, sobre todo, conectarnos con nuestro ser interior.La práctica de la meditación y otras técnicas de Coaching NeuroBiológico también puede ser útil para reducir la ansiedad y el estrés, y para aumentar nuestra capacidad para regular las emociones y mejorar la percepción de nuestro entorno.
También es fundamental trabajar en nuestra autoestima y en la aceptación de nosotros mismos. Cuando aprendemos a aceptarnos a nosotros mismos tal como somos, con todas nuestras peculiaridades y diferencias, podemos sentirnos más cómodos siendo vulnerables con los demás. También podemos encontrar personas que nos acepten tal como somos y con las que podamos formar relaciones auténticas.Otra solución es buscar comunidades de personas con intereses similares. En lugar de intentar encajar en lugares o situaciones que no son adecuados para nosotros, podemos buscar lugares donde nos sintamos cómodos y donde compartamos intereses con otras personas. De esta manera, podemos encontrar personas con las que tengamos más en común y con las que podamos desarrollar relaciones más profundas y significativas.También es importante recordar que todos somos diferentes, y nuestras diferencias son algo que debemos celebrar. En lugar de tratar de encajar en una sola caja, podemos abrazar nuestras peculiaridades y aprender a ser nosotros mismos con orgullo. A menudo, nuestras diferencias son nuestras mayores fortalezas y podemos encontrar personas que nos aprecien y valoren por ellas.
Es importante preguntarnos qué necesidades emocionales no están siendo satisfechas y qué creencias limitantes pueden estar obstaculizando nuestra capacidad para conectarnos con los demás.
A menudo, estas creencias pueden provenir de experiencias pasadas y pueden ser desafiadas y modificadas a través de la terapia.Recuerda que eres un ser valioso y mereces amor y conexión. No te rindas en tu búsqueda de un lugar en el mundo, incluso si parece difícil o abrumador en este momento. Con el tiempo y la dedicación, podrás encontrar la conexión y la aceptación que necesitas para sentirte cómodo y seguro en tus relaciones con los demás.
¿Te gustaría aprender a valorarte y amarte y así establecer una conexión profunda contigo mismo, con los otros y con la vida?Te ofrecemos un programa único, de Sanación Personal y Formación Profesional, con las más modernas técnicas para promover la sanación integral de las personas: Tanto a nivel físico, emocional, mental, espiritual y actitudinal.Diplomado de formación profesional en Coaching NeuroBiológico, con triple certificación internacional.Solicita la información!
1 note · View note
junsjo · 1 year
Text
Bifurcaciones
Que pasa cuando se dan esos momentos en la vida en que parecería que todo va perfecto, cuando la vida te da esos golpes de suertes en la cual lo que vas a hacer te va a salir bien, y también te da sorpresivamente algunas alegrías que te hacen sonreír.
Que pasa cuando ese momento perfecto, ese día fantástico que parce ideal no es completa, importa que sea incompleto. No es que trato de ser demasiado exigente, si no mas bien de hacer notar que existen ciertos estados de la persona en la cual hasta el momento más perfecto se puede transformar en un valle de lágrimas si nos falta algo.
Hoy esta vez hablo de las relaciones, de los lazos que nos unen a las personas que según el destino hacen que compartamos nuestro pasar con ellas.
Que pasa si no estamos bien con esas personas que nos acompañan a caminar todos los días, ese día en el que la vida nos sonríe no se hace posible disfrutarlo  al máximo ya que en teoría, estaría bueno compartir esa sonrisa con alguien, por que de esa manera la alegría es doble. Y quien mejor si no que esas personas que nos conocen, saben quienes somos y quienes no somos y por que hacemos lo que hacemos.
Que pasa si los otros quieren que hagamos algo que nosotros no queremos, no por que ellos están buscando algo que nos puedan llegar a perjudicar, si no mas bien por que en nosotros no queremos. Por que sentimos que no queremos hacer eso.
Que hacer, seguir lo que sentimos, hacerles caso a los otros, no hacer nada, o simplemente esperar a que todo se solucione.
El problema esta en hacer lo que nosotros queremos o hacer lo que los demás esperan de nosotros, ya sea por que creen que es lo mejor, o bien necesitan de nosotros, pero el problema esta en que si seguimos lo que los otros esperan de nosotros, en cierta manera podemos sentirnos infieles a nosotros mismos, defraudados de no poder transitar a los demás lo que realmente sentimos, pero, pero si no si hacemos lo que nosotros creemos, lo que a nosotros es lo mejor, o si no simplemente lo que TENEMOS GANAS DE HACER, podemos pecar de cabeza dura, de inflexibles, de exceso.
Que hacer. Como actuar. De donde sacar las fuerzas para continuar, por que hay que admitirlo, no es fácil andar tirado por vos mismo y por la gente que te quiere.
Por ahí es fácil decir y hacer pensando sin estar en piel de momento, pero ahí con las papas al fuego, que hacemos. Para donde partimos. Como actuamos. Es fácil decir blanco y negro en frío pero en situación no están fácil.
No pretendo dar la situación como una formula matemática, ya que en esta clase de situaciones se pueden dar millones de aristas, pero lo mejor es tratar de pensar en frío, buscar algo para hacer que nos aleje la cabeza de todo este embrollo, algo que nos de tranquilidad, o si no algo de paz.
Pensar en frío, y ver si la situación da, da para hacer lo que nosotros queremos, da para hacer, o para no hacer. Y una vez decidida la decisión, afrontarla con animo y dignidad, ya que si aceptamos hacer lo que los otros esperan de nosotros, hacerles saber a los otros lo difícil de la situación, para que lo tomen con el tacto necesario, pero si decidimos hacer lo que nosotros queremos, lo que a nosotros nos parece tomar fuerza y tratar de hacerse entender a esas personas que nos quieren que hoy quizá no pensamos igual que los otros, y actuamos así por que tenemos nuestras razones, y nuestras propias motivaciones que quizá hoy no puedan entenderlas.
La clave en todo esto esta en el dialogo, y esta es la formula mágica, pero un dialogo en el cual las personas estén dispuestas a escuchar, y a aceptar que la otra parte puede tener una opinión distinta a la mía.
El dialogo es la base de la relaciones humanas, pero un dialogo con respeto y escucha.
Esa es la clave.
0 notes
sitiomagico · 2 years
Photo
Tumblr media
¡Estamos sintiendo la curación! Cuando la sensible Luna en Géminis se confabula con el testarudo Quirón en Aries a las 10:19 a. m. EDT, tenemos la oportunidad de curar heridas internas de nuestros primeros años de vida y resolver las luchas que tenemos en torno a nuevos comienzos, valentía, honestidad y pasión. Puede ser difícil abrirnos a la vulnerabilidad, pero hablar sobre nuestras emociones con alguien en quien podamos confiar contribuirá en gran medida a nuestro progreso. Compartamos nuestros verdaderos corazones y crezcamos juntos. Una sesquicuadratura Mercurio-Neptuno el domingo por la mañana plantea dudas sobre la validez de nuestras ideas. También podemos sentirnos decepcionados por la falta de apoyo de los demás, con una sesquicuadratura Venus-Saturno. Más tarde, cuando la Luna en Géminis hace trígono a Saturno, nos sentimos más seguros de que podemos solucionar cualquier problema que haya surgido. Sin embargo, con una autocomplaciente cuadratura Venus-Júpiter también en efecto (Cáncer-Aries), podemos decidir dejar los problemas en espera y ver una buena película por la noche. Saludos y Feliz Dia.👋😚🩺 #astrology #astrologia #astrología #arziade https://www.instagram.com/p/CgZIvRnOB_1/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
whistledown-rpg · 3 years
Note
Muy buenos días guapísimas, se que me tenéis en vuestro masterpost como tumblr de gráficos. Sintiéndolo mucho voy a dejar de hacer nada para nadie que no sea yo o mi partner, sea el que tengo desde hace mas de dos años o por que compartamos un tema de rol. Estoy cansada que todo el mundo me machaque por que les de la maldita gana, solo diré que lo han conseguido y dejo de hacer lo que me gusta con los gráficos. Les deseo a mis compañeros mucha suerte y trabajos. Y a vosotras gracias por todo <3
Querida:
Antes de dar respuesta a tu ask, esperamos que estes bien, tranquila y que la decisión tomada te deje paz, que al final eso es lo único que importa.
Lamentamos mucho lo que nos cuentas, lo de los diseños es secundario, aquí lo alarmante es ver una vez más lo dañada que está la comunidad y aunque decir que nos apena la situación podría sonar a una clásica palabra de compromiso o buena educación, no, no lo es, nos duele, porque nuestro fin con este proyecto es contrarrestar todo esto que nos dices y que vemos día con día suceder. Sentimos que aún falta mucho por hacer y mucha más gente involucrada en lograr traer armonía al mundo rp.
Haremos las modificaciones respectivas y esperamos pronto tener otro mensaje tuyo contándonos que regresas con toda la fuerza y el ánimo que seguro te caracteriza.
Nuestro cariño está contigo.
— Emma & Eloise
2 notes · View notes
Procesos Comunicacionales del Diseño Digital.
Por qué y qué Compartimos.
28 de Mayo 2021
Tumblr media
El concepto de viralidad en nuestras comunicaciones se basa en nuestros propios discursos al pensar en la transmisión de un mensaje, en un contexto donde la retroalimentación inmediata impulsa los mensajes y la novedad a un nivel que en algunos casos llega a ser incontrolable.
Pero no somos conscientes de la forma en la que nosotros mismos afectamos a este fenómeno de vitalidad, al compartir mensajes generamos un imaginario profundo que transforma nuestra cultura, pensamientos y consumos. Las redes sociales, a través del perfilamiento de nuestros impulsos emocionales y nuestros criterios psicográficos, nos muestra una visión del mundo selectiva, generada a partir de algoritmos e inteligencias artificiales alimentados de nuestros intereses y nuestros gustos, de tal manera que, lo sentimos más familiar, cómodo y confortable.
Consideraciones para la viralidad
Hoy en día, con los estudios realizados a través de las ciencias del comportamiento, podemos entender mejor la viralidad, identificando algunas consideraciones, para que la viralidad sea tal deben cumplirse algunas características:
Los aspectos sociales y humanos que afectan nuestras interrelaciones presenciales se repiten en las interacciones sociales en redes sociales. Compartimos elementos acordes a nuestra identidad.
Para que se cumpla la viralidad será importante considerar la velocidad de la extensión del mensaje. Por ejemplo, mensaje de facebook tiene una vida de 3 horas, pasadas las cuales, si no obtuvo un impacto importante no poseerá un impacto mayor. Cada red tiene sus propias características para la determinación de su tiempo de impacto.
El alcance en relación al número de personas expuestas a un contenido, es otra característica importante a considerar para la viralidad. Esto puede incrementarse mediante las opciones de inversión en las redes sociales, donde a partir de la generación de segmentos puede apuntarse a un mayor impacto en la exposición del mensaje.
Finalmente, el alcance en términos de la distancia que alcanza la información a través de múltiples redes. Para considerar un mensaje viral, deberá extenderse más allá de los límites locales donde surge el fenómeno comunicacional.
Aspectos sociales sobre qué y porqué compartimos
Nuestro comportamiento digital es un reflejo muy cercano a la manera en que nos compartamos socialmente de forma presencial. Si bien hay fenómenos específicos que facilitan tipos de comunicación en espacios digitales para personas de ciertas características, es muy usual que los patrones sociales se repitan.
A continuación se definen algunos conceptos importantes para considerar porqué participamos de los procesos de difusión:
Evitaremos compartir las cosas que pensamos que dañarían nuestra propia identidad. Esto debido a que las redes sociales evidencian nuestros intereses y gustos, nuestras posiciones políticas y nuestros compromisos.
La autenticidad del mensaje, dispara reacciones emocionales en las audiencias. Esa autenticidad es reconocida de muchas maneras, pero más allá de las consecuencias de las fake news, lo que resulta auténtico es el sentimiento que surge frente a un mensaje que resuena y es empático con una situación particular que reconocemos y reflejamos.
Algunos mensajes son ignorados simplemente a causa de quién los envía. La fuerza de un mensaje puede depender del emisor, el emisor es muchas veces tan importante como el mensaje en si y en muchos casos compartimos comunicaciones solo por agradar a los emisores.
Las personas tienden a seleccionar fuentes de información que proveen contenidos con los que están de acuerdo. Este fenómeno es tan fuerte que muchas veces generamos deforma inconsciente un proceso de homofilia. Nos rodeamos de únicamente la información con la que estamos de acuerdo y creemos, nos encerramos en burbujas de forma muy pronta y las redes sociales, motores de búsqueda y otros mecanismos contribuyen a este encierro.
En ciertos casos, las personas adoptan un “rol utilitario de comunicación”, cuando sienten un compromiso con el contenido: tienen algo que conversar con alguien que quiere hablar al respecto.
Algunas personas fungen naturalmente como “porteros culturales”, activamente participan en la recolección y diseminación  de información en sus comunidades.
Muchas veces los lazos surgen de manera temporal, organizando redes independientes de interés en base a un evento contextual.
La viralidad es efímera y contextual.
Nodos de las redes sociales
Nuestras redes sociales están constituidas de nodos de diferentes características.
Nodos fuertes. Compuestos por nuestras familias, nuestros amigos y la gente que conocemos de forma más cercana. Son las personas con las que mantenemos comunicaciones constantes. Estas personas nos conocen de forma personal, tienen una imagen auténtica de nosotros. A través de estos nodos la información que generamos se comparte más rápidamente.
Tumblr media
Nodos débiles. Son personas que en algún momento fueron cercanas, y que por distintos motivos ya no lo son. Son personas relacionadas a personas cercanas. Por ejemplo, un nodo débil es el compañero de colegio que se fue a vivir al exterior y que mantiene una relación con nosotros por ser un contacto en una red social, sin embargo, sus hábitos y comportamientos ahora pertenecen a otros contextos y gravitan en otras redes de nodos fuertes. A través de estos nodos se genera la novedad y se extiende la dimensión de alcance del mensaje.
Tumblr media
Nodos de intereses. Se formulan a través de redes de interés, donde se comparten gustos, ideas y constructos culturales comunes. Podemos compartir muchas características de interés con personas que no conocemos particularmente. Estos nodos se forman en grupos y foros, en redes como Twitter, Instagram y otras donde el interés resulta más importante que la interrelación social.
Tumblr media
Porteros de información
Al ser parte de una red, participamos de la difusión de mensajes con un rol de porteros de información. Este rol forma parte de la propia dinámica social de las redes y nos da la potestad de permitir que la información pase, o retenerla, y lo hacemos al compartir y reaccionar a los contenidos.
Los porteros:
Tienen un gran impacto en los flujos de información.
Determinan qué información pasa y cual no.
Tienen la discreción de controlar la información que fluye a través de las distintas redes donde está involucrado.
Su poder no es absoluto, su impacto depende en gran medida de los “resguardados”.
Su rol es dinámico y cambiable.
Existen porteros tradicionales, como las instituciones, los medios de comunicación, los medios oficiales, las organizaciones públicas o privadas.
Las herramientas que usamos en internet son en si porteros de información.
Los porteros culturales, difunden intereses y activamente realizan curadurías de contenidos en distintos aspectos.
¿Qué conduce a compartir?
El contenido debe ser remarcable! No solo debe ganar nuestra atención sino sobreponerse a nuestra resistencia por no compartirlo.
El impacto emocional positivo, es más propenso a compartirse que el que no lo hace.
Características de la información como el humor, la sorpresa, la novedad.
El contenido que “resuena” con las personas es más probable en convertirse un tópico de tendencia que aquel que no lo es.
Si el contenido es de mala calidad, aún puede llegar a ser compartido dependiendo del contexto.
1 note · View note
aurorahorn · 3 years
Text
*el arte de conectar desde el corazón*
-Coincidir no es lo mismo que conectar.
Según la psicología de la conexión pocos adquieren significación mayor que los alcanzan este tipo de magnetismo, cómo sentir ese latido compartido, esa sintonía profunda y extraña la vez, donde no existe el silencio incómodo.
La conexión profunda va más allá de las miradas, por qué se origina mediante la interacción y el trato, a través de una palabra muy concreta y mágica que es compartir.
Cuando compartimos ciertas intimidades con alguien, cuando revelamos confidencias cuando compartimos valores, pasiones, nuestro nuestro cerebro libera oxitocina.
al llevar a este territorio tan privado profundo y carismático de nuestra mente a esas figuras significativas nos sentimos a salvo, cómodos, confiados, pero ante todo, felices.
Para lograrlo deberíamos aplicar en nuestras interacciones cotidianas tres sencillas dimensiones: apertura, confianza y sinceridad. teniendo una mente abierta y libre estaremos libres de prejuicios porque eso podría condicionar ese contacto.
Oxitocina: es el neurotransmisor que actúa como ingrediente esencial a la hora de establecer estas conexiones tan significativas con las personas que las compartamos.
2 notes · View notes
reflexiones25 · 4 years
Text
Las cazadoras de Artemisa
La diosa de la antigüedad clásica Artemisa (o Diana si sigues la tradición romana en vez de la griega) tiene un grupo de seguidoras, las cazadoras. Un grupo de adolescentes y mujeres jóvenes que luchan junto con la diosa, cazan monstruos y adquieren la inmortalidad. ¿Cuál es el requisito para poder formar parte de este grupo de cazadoras? Ser mujer y no tener relaciones amorosas ya que nublan la razón. Quizás hay gente que le puede parecer que es una actitud  discriminatoria o exagerada. Pero con los años pienso que me encantaría poder formar parte de un grupo así. 
¿Cuál es el atractivo para mí? Para empezar, sería  un espacio más seguro de a lo que puedo aspirar ahora mismo. Sí, este es un post “feminazi”. Siendo una cazadora de Artemisa, podría dormir tranquila, ir por la noche tranquila, estar tranquila de que nadie de mi círculo cercano me va a acosar o violar. Con círculo cercano me refiero a las cazadoras, porque por desgracia hasta en la familia de los dioses griegos, hay casos de acoso. Apolo, hermano gemelo de Artemisa, siempre trata de seducir a las cazadoras (y a otras muchas mujeres humanas, ninfas, dríades, etc...) a pesar de que sabe que son las protegidas de su hermana gemela y que tienen prohibido el tener relaciones amorosas.  Para él, son un reto precisamente por esto y no las acosa por el hecho de que espere que realmente alguna le vaya a hacer caso y a devolver las atenciones, sino porque lo ve como un juego y un reto. Un juego que incomoda a las cazadoras que no solo tienen que soportar a un auténtico pesado, sino que además saben que podrían perder su condición de cazadoras si pareciese que le devuelven la atención. Por lo que se ven obligadas constantemente a esquivar a Apolo y a defenderse mediante la lucha. Al menos ellas han aprendido a luchar, a otras jóvenes no les quedó más remedio que convertirse en flor para poder escapar de Apolo, sacrificando su vida para evitar a un hombre que las perseguía ¿A qué me suena esto? Luego la sociedad hablaba de su sacrificio y las daba un lugar de honor, pero su vida ya había sido perdida. Podría dedicar otro post entero a las relaciones tóxicas del Olimpo y a la relación de superioridad de los dioses masculinos respecto al resto de seres, pero vamos a volver al tema principal. 
Quizás hay gente que diga, “pero en las cazadoras de Artemisa puede haber alguna que le atraigan las mujeres y que te acose”. Altamente improbable, la mujer por educación no está acostumbrada a acosar. Se nos educa para ser sumisas mientras que a los hombres se les enseña a competir y a conseguir lo que quieran aunque sea a la fuerza porque desde pequeños, se les enseña que el mundo es suyo para hacer con él lo que quieran. En cambio a nosotras nos enseñan a acomodarnos en el espacio sobrante de los hombres. Y ahora que tratamos de reivindicar nuestro espacio, nos niegan que no lo tengamos en el mejor de los casos y en el peor acabamos enterradas en un descampado. Es mucho más probable que un hombre sufra acoso por parte de otro hombre a que lo sufra por una mujer.  No es algo biológico ni innato, es una cuestión de educación. Por tanto, no me preocuparía que por atraer a una de las cazadoras de Artemisa, fuese  a sufrir acoso por su parte. 
¿Qué más me llama la atención de las cazadoras? La sororidad, algo tan necesario en la vida de las mujeres. Ahora mismo tengo un grupo de amigas maravilloso, nos apoyamos, confíamos las unas en las otras y nos sentimos seguras en el grupo, además de que tratamos de ayudarnos en lo posible. Son mis hermanas aunque no compartamos la misma sangre. Y en eso consiste la sororidad, en apoyarnos mutuamente, en hacer piña frente a un enemigo común, el machismo.  Porque las instituciones fallan a la hora de protegernos, o a la hora de darnos acceso a las mismas oportunidades que los hombres. Por eso es tan importante que practiquemos la sororidad,  porque las palabras vacías de las altas esferas no esperan despiertas a que confirmemos que hemos llegado a casa bien, no nos ayudan a defendernos cuando un baboso nos molesta en un bar, ni nos acompañan en el proceso de hacer una denuncia por violencia de género. Digo que ahora tengo este maravilloso grupo de amigas, que son uno de los pilares de mi vida, pero no siempre ha sido así. Cuando era adolescente no conocía el significado de la sororidad, crecí en un entorno competitivo y tradicional, donde en el instituto (católico y de frailes) nos lanzaban continuos mensajes sobre nuestra inferioridad por ser mujeres y sobre lo malas que eramos entre nosotras. Que gran arma tiene el machismo con esto, si estamos divididas y sin confiar entre nosotras, es más difícil que logremos nuestros objetivos y  el machismo seguirá venciendo. Siempre es más fácil vencer a un enemigo que está dividido en vez de a uno que muestra un frente unido. Por eso, en mi vida practico la sororidad en lo que puedo, y me encantaría ser una cazadora de Artemisa para poder formar parte de un grupo de mujeres tan empoderadas como las cazadoras, con  quien ser una sororidad.  Por último y para no alargar más el post, me encanta lo empoderadas que están las cazadoras. Aprenden a luchar, a defenderse, a moverse y viajar por el mundo. Desde que descubrí el feminismo hace años, he tratado de deconstuirme y empoderarme.  He invertido tiempo, recursos económicos y he tenido muchas discusiones con mi familia, con amigos y con gente a quien apenas conocía. Porque de pequeña siempre escuché que las mujeres eramos el sexo débil, que no podíamos hacer lo mismo que los hombres, que eramos frágiles y delicadas y por tanto debíamos ser protegidas, y mientras dedicarnos a ser un deleite para los que nos protegían. ¿Por qué da tanto miedo que las mujeres aprendamos a valernos por nosotras mismas? ¿Acaso hay miedo de que usemos nuestra fuerza para vengarnos y que oprimamos a los hombres igual que ellos han hecho con nosotras? Lo que pedimos es igualdad, no venganza, pero como eso supone la pérdida de privilegios para la población masculina, prefieren seguir teniéndonos oprimidas. Pero cuidado patriarcado, hombro con hombro, unas con otras, te vamos a hacer caer. 
2 notes · View notes
alliss777 · 4 years
Text
Fluyen tantos pensamientos mas sin embargo no todos los escribo por que son fugaces , tan llenos de verdad de sabiduría pero son fugaces...
Mientras veo como por dentro mi Alma, grita, llora , ríe destruye, construye, hace todo a la vez
Veo... veo como muchas personas nos sentimos similar unas los saben expresar a otros se los come viv@s
Pero estamos todos tan rotos que aunque compartamos que nos duele algo y otras personas se sientan similar es tomado a la ligera compartimos el dolor pero no compartimos batallas...
~Alliss777
Solo una escritora novata...
2 notes · View notes
girldreamer99 · 4 years
Text
Anhelo tanto un amor que me espere, que pase su vida esperando por mí, que aunque pase el tiempo, los años y conozcamos a otras personas o sucedan distintas adversidades de la vida siga estando ahí esperando la oportunidad para darnos una misma.
Sigo creyendo que en algún lugar del mundo existe una persona para mí, y no lo dudo, algún día te encontraré, me encontrarás o quizá ya nos hemos encontrado, hemos cruzado miradas y no era nuestro momento.
Pero sobre todo, ¡no! No espero un principe azul.
Quiero alguien a mi medida, no te diré que con los mismos ideales ni con los mismos pensamientos, costumbres, gustos, etc.
Quiero a alguien diferente a mí que pueda ayudarme a llegar a ver otras perspectivas pero sin intentar cambiar la mía y a la vez compartamos una misma, el amor que sentimos por el otro.
Quiero que alguien me quiera y me quiera bien. Que le sea suficiente aún no estando al “100” porque sé que no tengo un cuerpazo súper wow, sé que en ocaciones no estoy de buen humor y quiero que a pesar de eso se quede, me quiera, que no intente cambiarme y con eso no me refiero a que me cambie por alguien más si no más bien que me vea y diga “Ella no es perfecta pero tiene todo lo que busco” porque al final no se trata del físico y existen otras muchas cualidades más y vamos, en sí la perfección no existe.
Quiero alguien que me diga "te amo" pero no con palabras si no con detalles, ¡y no! No quiero lujos ni cosas materiales, quiero sentimientos, experiencias, recuerdos, quiero a alguien que muestre interés en mí, que pregunte cómo va mí día, qué tal estuvo mi semana, cómo está mi familia o mi perro.
Como dije, no espero y no quiero un principle azul, no espero a un caballero de cuentos, solo quiero alguien real.
Alma García
4 notes · View notes
ayjulianita · 4 years
Text
A propósito de la polémica en twitter producida por un señalamiento a una influencer que cobra (bastante plata de hecho) para hacer un post, de la polémica sobre el abolicionismo o no, creo que es importante rescatar varias cosas que han salido en el debate en el que por supuesto se han manifestado hombres, mujeres, activistas feministas, mujeres que no se consideran feministas, etc. Faltó Dios que no dudo que lo haga en algún momento porque a los hombres, heterosexuales y cis les encanta, pero les fascina intervenir con fuerza y determinación en debates de todo, ABSOLUTAMENTE TODO LO QUE TIENE QUE VER CON LOS FEMINISMOS. 1. El movimiento feminista no es ÚNICO, no existe tal cosa como EL feminismo, esto es lo más importante de entender para ver si por fin abordamos la conversación por donde es. El movimiento feminista ha sido y es un movimiento político y un movimiento social, y al ser un movimiento político y social se disputa al interior de él y fuera de él la frontera política en la que se inscribe, al igual que cualquier otro movimiento político, es decir, estamos disputándonos el poder. No existe LA izquierda, existen múltiples corrientes dentro de esas izquierdas y también existen corrientes dentro de las derechas y los centros. Entonces cuando salen a decir cosas como “¿cuándo van a dejar la costumbre las mujeres de pelearse entre ellas?, ¿por qué los trapos sucios no los lavan en casa?, ¿cuándo será que van a aprender las feministas eso que se llama sororidad?, desconocen de entrada que acá estamos disputándonos el poder, estamos disputándonos los medios de producción, estamos cuestionando el sistema económico que nos tiene jodidas, precarizadas, esclavizadas. Y o les devuelvo la pregunta a las personas que dicen eso, que rayan con la ridiculez y que nuevamente no han entendido un jopo sobre el movimiento. ¿Quién dijo que esta era un movimiento identitario?, ¿quién dijo que cientos de años de lucha de las mujeres han sido SOLO para que haya mujeres en espacios de decisión?, y por supuesto que si tocan a una nos tocan a todas, que si violan a una nos van a ver en la calle a todas, que si matan a una, vamos a salir todas, pero no significa que porque tengamos solidaridad de cuerpo, y de un cuerpo oprimido y abusado constamente, tengamos que ser también solidarias, sororas (como les encanta sacar a flote cuando nos ven divividas) cuando se trata de disputarnos y de transformar el sistema. ¿Quién dijo que como mujeres queremos que más Marta Lucía Ramírez lleguen al poder?, ¿qué les hace pensar que todos estos años de lucha, de resistencia, de muerte también, han sido para que lleguen mujeres como Alicia Arango al poder o como María Fernanda Cabal?. No amiguxs, esa una lucha que sí hace parte de nuestra agenda porque es el colmo que siendo el 52% de la población, teniendo más educación que los hombres en algunas esferas, que siendo las que estamos poniéndole a la economía trabajo no remunerado que en algunos países alcanza el 20%, vengan a decirnos que esa lucha por ocupar el poder es INNCESARIA. 2. ¡NO SEAN RIDÍCILXS!. Yo la verdad es que no he conocido (y menos mal) un movimiento político y social que no tenga diferencias al interior de sus estructuras; pero como se trata de los feminismos, de una lucha que incomoda y que cuestiona tantas vainas, que implica una reconfiguración del poder  para que haya REDISTRIBUCIÓN medios (y no solo del poder, de la riqueza, de la tierra, de los medios de producción gente) y en la que necesariamente tendrán que dar un paso al lado los hombres blancos, cis, hetero que se han creído los dueños del poder, de la verdad y de los, están todos  dispuestos a dar sus opiniones, y a señalar que nosotras no lo hemos logrado porque no sabemos trabajar juntas. No pues que pena señores, en serio que gran ejemplo han dado ustedes de articulación, particularmente en Colombia en la que mejor dicho lograron articularse perfectamente para hacerle frente a un candidato como Iván Duque y pues digamos hoy vivimos no se, en un paraíso en el que no matan a líderes sociales, en el que el Acuerdo de Paz está en crisis, en el que las interceptaciones son pan de cada día, en el que nuestrxs ministrxs y políticxs nos ponen en manos de Dios a ver si nos salva de las desgracias que nos rodean (y no se si no se dan cuenta pero si ese Dios nos salvara de esas desgracias pues no se, quizás ellos desaparecerían, no?). Ahora resulta que los manes son super amigos entre ellos, y sí, el pacto que tienen de masculinidad es increíble y no lo rompen porque saben que todos tienen algo que perder, porque vivimos en un mundo machista y patriarcal, y casi todas las personas hemos ejercido muchas veces estas prácticas incluso sin quererlo o ser conscientes de ello y da miedo ser evidenciado y ser puesto a la luz. Pero no vengan acá ahora a decir que todos sus liderazgos son gente quiere construir poder colectivo, que se preocupa por la mayoría, que es capaz de unir fuerzas en los peores momentos para combatir las desigualdades. Y tampoco vengan a decir que ahora queridísimos todos con todos porque lxs hemos visto sacar en cara sus diferencias políticas que porque muy tibio, porque muy blanco, porque muy radical, porque muy populista, porque muy Ferragamo y yo muy campesino. Por favor amigos, ¡bienvenidos a la vida política!, nosotras también tenemos disputas de ese tipo porque resulta y pasa, por si no sabían, que acá por este lado -y ojalá ser mujeres evitara esa vaina pero no porque no es que seamos alienígenas ni vírgenes, somos personas, somos seres humanos- hay de TODO: tibias, liberales y anti-neoliberales, capitalistas y anti-capitalistas, racistas y anti-racistas, xenófobas y anti-xenófobas, militaristas y anti-militaristas, lesbianas, trasnfóbicas, etc. Mejor dicho, somos humanas por si no se si se habían dado cuenta, y que seamos mujeres y compartamos un cuerpo oprimidio y violado no nos pone, bajo ningún punto de vista en la misma orilla política: ¡RESPETEN! 3. Es irrespetuoso y ridículo que nos pidan a las mujeres ser amigas cuando ustedes fueron quienes se encargaron de romper esos lazos y lo siguen haciendo (en toda la escala de romper las relaciones, desde lo macro a lo micro). Es muy posible que no lo sepamos la mayoría de personas pero la cacería de brujas durante 3 siglos quemó, torturó, violó e hizo lo que se le dio la gana con la vida de las mujeres en alianza con el Estado, la burguesía, los comerciantes, la iglesia (siempre la iglesia) para garantizar la privatización de la tierra, la expropiación de la tierra, para poder pagarle una misería a lxs empleadxs y explotarlxs a más no poder, y lo hizo con las mujeres porque ellas estaban resistiendo de forma colectiva, COLECTIVA, a que se consolidara un sistema asqueroso como el que vivimos en la actualidad. No amigos, en serio BASTA. Ustedes quizás no lo sepan pero la partería se convirtió en cosa de hombres en esta época porque la mujeres parteras ayudaban a que se realizaran abortos cuando las mujeres no querían tener hijxs, porque conocíamos nuestros cuerpos perfectamente y esa complicidad nos ayudaba a tener un tejido social muy fuerte,  se dieron cuenta y nos metieron a hombres en las salas de parto y lo convirtieron en una cuestión de una profesión que pudimos estudiar muchísimos años después. Es que hasta en eso se metieron… Si en verdad quieren que las mujeres seamos amigas ayúdennos a cambiar desde los espacios de poder las reglas del juego que son patriarcales:  competencia, mostrar quién es mejor que el otro, el individualismo, las estructuras de poder jerárquicas y con liderazgos individuales super visibles. Dejen de creer que nosotras somos pastorcitas que nos sentamos a tomar té y a hablar del feminismo como si estuviéramos hablando del esmalte que más nos gusta, del labial que más nos gusta (que por supuesto lo hacemos) pero en los que también nos damos duro porque no compartimos muchas posiciones política que tienen que ser cuestionadas. Si en verdad quieren que seamos amigas  y les trasnocha vernos agarradas, sean aliados en la vida real. Ya tienen claro que efectivamente el poder patriarcal si nos dificultó y dificulta la construcción colectiva y siendo consicentes de eso, y viéndose muchos como aliados de la lucha, como hombres progresistas comprometidos con la defensa de la democracia y un montón de vainas pa’ fuera, hagan algo para que pa’ dentro existan mecanismos que asesinen de por vida las disputas en las que terminamos atrapadas porque nos ponen a competir en todo y contra todas porque malo si una tiene carácter y habla duro, y malo si no es así, tenemos que ser LAS MEJORES  en todo: la mejor mamá, la mejor profesional, la mejor escritora, la mejor directora, porque si no somos las mejores nos jodimos porque los espacios de poder son limitados y tenemos que ser reconocidas desde sus formas. Yo se que es más fácil ignorar todo esto porque si algo nos ha dejado el movimiento de mujeres y los feminismos, es un montón de incomodidades, dificultades, rupturas, desencuentros, etc. Pero despierten porque esta lucha sin ustedes es muy jodida y ni les cuento cómo nos sentimos cuando estamos pasando por momentos de nuestra vida en que somos heterosexuales a morir. 4. El espacio digital: que vaina tan jodida este espacio porque usarlo desde los feminismos y para cualquier causa política y social es un tema. Por un lado, hay que reconocer las potenicalidades que nos ha brindado al movimiento tener la digitalidad para estar conectadas y dejarnos contagiar por lo que sucede en distintos lugares del mundo. Es un hecho que hemos logrado desplegar acciones transnacionales por la facilidad que tienen las redes sociales de viralizar y masificar mensajes. El #8M, el Women’s march, la ola verde, el performance de la Tésis, las arengas que cantamos, las campañas de escraché, todo esto lo hemos podido lograr gracias a la digitalidad y a la mezcla con el encuentro físico, pero también nos pone en un debate muy jodido sobre el rol que tienen estos medios para intensificar, modernizar y viralizar la cacería de brujas, para perpetuar y reproducir las lógicas del sistema neoliberal y capitalista, y para perpetuar las lógicas patriarcales, machistas y misóginas que hacen parte de nuestra vida offline. Lo online podrá ser democrático (con las mismas fallas de la demcoracia representativa) pero también es un espacio que ha banalizado la lucha feminista como una lucha política y social y como una práctica de vida. Mientras lideresas de distintos lugares del mundo tienen que hacer de todo para conseguir plata para el día día, para lograr gestionar recursos que les permiten movilizarse a distintos lugares, en lo digital vemos cómo la lucha feminista se ha convertido en un bien y en un servicio tranzable, y peor aún, como ese servicio y bien terminamos siendo las mujeres. Es vergonzoso que el feminismo permita que otras mujeres se lucren a través de luchas urbanas y digitales (únicamente) cuando hay indígenas, negras, campesinas que están siendo asesinadas, silenciadas, abusadas, explotadas, etc. y que JAMÁS serán el modelo a seguir en nuestros países que aman y adoran lo hegemónico: la mujer rubia, delgada, vestida con marcas que venden productos que son más caros que la canasta básica familiar, escribiendo libros sobre temas que pues bueno, son importantes, pero no son la lucha neurálgica de los feminismos que están cuestionando la concentración de riqueza. Lo digital ha permitido viralizar y poscionar liderazgos que se lucran de esta lucha y que desde su trabajo tienen el derecho a ser reconocidas y pagadas porque ya se ha evidenciado y señalado la precarización que existe detrás del feminismo activista digital (échenle un ojo a los estudios de Oxford sobre feminismo digital), pero no está bien que sigamos perpetrando modelos económicos de mierda que saquen la mirada del lugar en donde la está poniendo un movimiento transnacional: el sistema. Que es super difícil poner en evidencia a compañeras que se consideran feministas: sí, que hay que guardar silencio?, no creo. No creo que tengamos que aceptar unas imposiciones en nuestro quehacer político solo para demostrar (y además a quiénes?) que estamos siendo sororas. Pero si no ponemos en evidencia las fallas de nuestro movimiento y nuestras rupturas entonces llegarmos al poder para nada porque no vamos a cuestionar ni a producir los cambios que se requieren y que no son pocos. Cuando las griegas se organizaron para tener casas de refugio y se manifestaron frente a las políticas de austeridad después de la crisis de 2.008, cuando las mujeres ponen sus cuerpos para luchar contra un modelo extractivista que nos jode a toda la humanidad. Cuando las mujeres señalan y manifiestan que el cuidado hace parte de la economía y tiene que ser reconocido, y cuando tenemos y estamos organizándonos para ver cómo vamos a responderle a las trabajadoras domésticas que se quedaron sin empleo durante la pandemia (90% en el caso colombiano), cuando nos organizamos pa’ ver cómo vamos a responder a la tasa de desempleo, cómo vamos a responderle a las más 7 de millones de mujeres que quedarán embarazadas sin querer durante el confinamiento, cuando tenemos que pensar cómo vamos a exigirle a los gobiernos que incluyan a las mujeres, a las personas lGBTIQ+, minorías étnicas como poblaciones centrales en los planes de recuperación y revitalización económica, ustedes en serio se siguen preocupando por quién es la persona que cobre 7 millones de pesos y no cuestionan lo que se está poniendo de manifiesto y es el sistema?. En serio se preocupan y se desgastan por hacerle cacería a la persona que se está lucrando desde un lugar de muchísimo privilegio y que se enuncia como una persona que reproduce todo contra lo que supuestamente está luchando? Yo creo que en serio eso de la reinvención va por pésimo camino. Los comentarios sobre este tema, la discusión sobre el abolicionismo y las reflexiones que se están produciendo en la actualidad siguen siendo demasiado panditas y ligeras para promover cambios. Estas peleas en twitter siguen mostrando esa lógica asquerosa de: sálvese quien pueda porque tenemos pánico de ser esa persona, tenemos pánico de que vayan a señalar que cometemos errores, que somos incoherentes, que la hemos cagado y en ese sálvese quien pueda pues predomina la lógica neoliberal: el individualismo.
Cuando sentimos miedo es porque creemos y tenemos claro que hay cosas que pueden salir a la luz y no por eso podemos paralizarnos y dejar de cuestionarnos individualmente. Cuando sentimos miedo no somos capaces de ver el panorama amplio de lo que esta pandemia está poniendo sobre la mesa y convertimos esos espacos en discusiones individuales desde múltiples lugares: la academía, la calle, el activismo, etc. Que NO CUESTIONAN ni PROPONEN soluciones frente al problema que se nos viene.
2 notes · View notes
oceano-de-letras · 5 years
Text
Quiero alguien a mi medida, no te diré que con los mismos ideales ni con los mismos pensamientos, costumbres, gustos, etc.
Quiero a alguien diferente a mí que pueda ayudarme a llegar a ver otras perspectivas pero sin intentar cambiar la mía y a la vez compartamos una misma, el amor que sentimos por el otro.
Alma García
421 notes · View notes
Text
Tumblr media
Aquí puedo estar horas escribiendo, es que, mi amor, estoy completamente enamorada de ti, y todo tú eres maravilloso, pero me fascina recordártelo para que lo tengas presente siempre.
 Me gusta tu forma de ser, como defiendes tus ideales, lo claro que tienes lo que quieres para tu vida, me gusta como luchas por lo que crees correcto, tu sensibilidad para algunas cosas y lo fuerte que eres para afrontar los obstáculos. Te admiro demasiado y es un placer para mí tomar tu mano, acompañarte a alcanzar tus metas, ser tu compañera de vida y que tú seas el mío.
 Me gustan tus ojos, tu mirada, siento que eres tan espontaneo que a través de ellos se puede ver la belleza de tu alma, lo puros que son tus sentimientos y el corazón inmenso que tienes. Me gustan tus ojos cuando me miran, cuando me miran con amor, teniendo esa forma tan única de hacerme sentir especial, de hacerme bajar la mirada bajo un sonrojo, me gusta seguir poniéndome nerviosa cuando de ti se trata.
 Me gustan tus besos, tus abrazos, tus caricias, tus mimos. Me gusta tu forma de expresar lo que sientes por mí, adoro refugiarme allí, adoro sentir tus labios sobre los míos, se siente tan hermoso cuando nos perdemos en un beso, cuando tus brazos me rodean y siento que no existe nadie más, que solo somos tú, yo, y lo que sentimos, tan nuestros.
 Me gusta tu sonrisa, me gusta verte sonreír, es una de mis cosas favoritas en el mundo, verte siendo feliz, saber que el mundo duele menos si te veo sonriendo frente a mí. Los que estamos a tu alrededor somos afortunados de poder verte hacerlo. Por ello, mi amor, trataré de hacerte feliz cada día de mi vida, cada día que compartamos, porque te mereces una sonrisa en tu rostro.
 Me gusta tu forma de ser conmigo, como me proteges de todo, como me haces reír con tus ocurrencias, la confianza que tenemos, como hablamos de absolutamente todo sin temor a ser juzgado.
 Me gusta nuestro amor, tan puro y tan nuestro, soy una mujer demasiado afortunada por tenerte a mi lado y espero tenerte por siempre junto a mí.
12 notes · View notes