Tumgik
#Teodorico
geohistoarte · 25 days
Text
Reyes ostrogodos
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sliceoflife90 · 2 months
Text
Arte Bizantina
Ciao! L’arte bizantina è stata tipo un lungo viaggio artistico che è durato un sacco, tipo un millennio, dal quinto al quindicesimo secolo. All’inizio faceva parte dell’Impero Romano, poi ha continuato a fare la sua cosa nell’Impero Bizantino con Costantinopoli come città principale, capito? Guarda, le cose più importanti da sapere su questo stile artistico sono tre: religiosità, antiplasticità…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
navdecor · 2 years
Photo
Tumblr media
İç ve dış cepheye uygun, göz dolduran dokusu ve eskitilmiş duruşuyla ofislere eşsiz bir görünüş veren ürünümüz Teodorico.. #navdecor #novacolorturkey #novacoloritalia #teodorico #fasesilossanica #evdekorasyonu #interiordesign #interior #decoration #architecture #dekorasyon #italyanboya #evdekoru #mimari #walldesign #villadekor #icdekorasyon #design #sanat #dekoratifboya #oteldekorasyon #italianpaint #boya #designers #duvarsanatı #decorativewall #cafedekorasyonu #ofisdekorasyonu #wallart (Trump Office) https://www.instagram.com/p/Ci8KuE3NrZo/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Link
Síguenos en Instagram @revistadehistoria.es - Lee cada día nuevos Artículos Históricos GRATIS: https://revistadehistoria.es/registro-gratuito/ Teodorico, rey de Italia
0 notes
andyilbello · 1 year
Text
Tumblr media
0 notes
jesusjay-blog · 2 years
Audio
(The Spiritual Journalist)Este monje, Guillermo de San Teodorico escribe al estilo de san Agustín, que maravilla poder sentarse a meditar con la Palabra de Dios y poder escribir una oración como ésta! Wonderful!
1 note · View note
anglerflsh · 2 months
Text
I'm going to see Ravenna for Easter so you know I'm bringing my medieval history notes with me to correct my father about Teodorico. I'm taking his throne as most knowledgeable in the family like this is a war of succession, and my older sibling was just tonsured and sent to a monastery in Canterbury
70 notes · View notes
sayitaliano · 1 year
Text
Italia: Medieval Era (1)
As requested, a bunch of posts (3) about Italy in the Medioevo and during the Impero Romano (I should start with the latter to give you a proper historical timeline but... yeah, let's make things "funnier").
Italy has been through a various amount of sudden situations and events during its history, but this is especially true when it comes to the Medieval Era. The start of this historical period coincide with the end of the Impero Romano d'Occidente (476 d.C. = after Christ, in Italian it's "dopo Cristo"), while its end is determined by the "Discovery of America" by Colombo in 1492. We generally talk about Alto Medioevo (V-XI century, year 1000) and Basso Medioevo (XI-XV century).
In the Alto Medioevo begins the Era of the Romans and Barbarians Kingdoms in the feudatory's area of Italy: first it was Odoacre with the "Eruli" and then Teodorico with the "Ostrogoti". In the Southern part of Italy, it was Arabs trying to invade our Nation. In the years 535 and 553 d.C., the "Guerra Gotica" between the Ostrogoti and the "Bizantini" of Giustiniano (Emperor of the Impero Romano d'Oriente) took place: at the end, Giustiniano had been able to take control of all the old Impero Romano d'Occidente's areas especially after the Assedio di Napoli and the Assedio di Roma which allowed him to reach Milano and destroy it and conquer Ravenna as well. This war caused lot of poverty, destruction and plague epidemic in Italy, whose cities lost population (also cause the population tried to save themselves and hide on the mountains or the countrysides, which allowed them also to upgrade the ruralization process started in the V century).
The Longobardi though, already few years after the end of the Guerra Gotica, could conquer some of the Italian Region (others stayed under the control of the Bizantini for centuries): they made Pavia their capital city and basically reached the whole Northern Italy (except for some parts of Liguria and Veneto, which fell later on). So by the end of the 7th century, Italy had been divided into two Kingdoms. Side note: Costante had been the first Imperatore Bizantino to actually live in Italy, in Siracusa, but cause of the way he destroyed the Churches and raised taxes, he got assassinated while he was taking a bath. ...Does this remind you of someone else?
In the 8th century the Longobardi could conquer some more areas (also cause the Bizantini kept a political line that wasn't very accepted by the population, so there were lot of revolutions in the Bizantini's areas). This situation worried the Pope who started fearing the loss of his Ducato romano, and therefore he called for the new king of the "Franchi", Pipino il Breve, for help: he could retake control of some of the areas fallen in the hands of Longobardi, and this signed the start of the Stato della Chiesa.*
Later on, the Pope called again the Franchi for help: the new king Carlo Magno could conquer Pavia and became the new king of Longobardi and Franchi together. Under the protection of the Pope, Carlo could win more and more areas and became the Imperatore d'Occidente. At the same time, some areas under the control of the Bizantini, gained more indipendence under their own governors.
A few years after, Carlo Magno, after a battle against the Bizantini, could obtain to become the Imperatore (not of Romani though: this became possible only after the year 1024), with the famous "Trattato di Aquisgrana". With the loss of power by the Longobardi and the start of the Kingdom of the Franchi by Carlo Magno and his sons and nephews, we could say the Regnum Italiae (The Regno d'Italia = the Sacro Romano Impero) was born.
At this point, many wanted to be crowned King of Italy, despite it became a natural right for the Romani/Franchi Orientali (kings of Germany): they all used to be crowned in Pavia or rarely Milano.
Years after, Italy, being part of the Impero Carolingio, became the target of many invasions from Unni, Saraceni and other external populations that only wanted to loot around. With time, the aristocracy tried to find ways to be able to vote for the king as well: this made the actual kings in need to become closer to the aristocracy and gain their political and military favours.
*During the whole Alto Medioevo the Stato della Chiesa with its "potere temporale" (through which the Pope could basically control some areas of the Center of Italy) was the only mean that allowed the Latin culture to survive. Christianity helped the Romans and the Germans to connect and integrate their rules together and give birth to the European culture and also to many Universities. Medieval monks were able to protect and store many different pagan and arabic texts (medicine, math and philosophy) which were of huge help for our culture.
(wikipedia)
19 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years
Quote
“¿Por qué buscáis la felicidad, ¡oh mortales, fuera de vosotros, cuando la tenéis dentro de vosotros mismos?”
Boecio
Tumblr media
Anicio Manilio Torcuato Severino Boecio, fue un filósofo y poeta latino romano nacido en el año 480, conocido también como San Severino Boecio, compaginó su faceta como estadista, con la de traductor de filosofía griega y como autor sobre distintas disciplinas como la música, la aritmética y la astronomía.
Boecio provenía por parte de su madre, de una de las familias mas destacadas de la nobleza de la época. 
Empezó estudios de retórica y filosofía gracias al apoyo que le brindó el celebre senador y patricio romano Quinto Aurelio Memio Simaco, continuó sus estudios en Atenas y terminó su formación en Alejandría, en donde consolidó su formación helenística muy influenciada por el Neoplatonismo.
En el año 510, fue cónsul ordinario y en el año 523 fue nombrado primer ministro del rey Ostrogodo Teodorico el Grande.
Debido a la acumulación de tanto poder, fue acusado por sus adversarios de conspirar a favor del imperio bizantino por el referendario Cipriano, quien era miembro de ese partido, por lo que fue torturado y decapitado al norte de Pavia.
Boecio es reconocido como un mártir de la fe católica por la martirologia romana, y el papa León XIII aprobó su culto para la diócesis de Pavia en donde se confirmó su estatus de Santo en diciembre de 1833.
En su obra se propuso traducir al latin las obras de Aristóteles y de Platón, y aunque no concluyó dicha obra en su totalidad, se afirma que Boecio fue para la escolástica medieval por sus traducciones comentarios y escritos, la principal autoridad en lógica en la Edad Media.
Fuente: Wikipedia
36 notes · View notes
armatofu · 9 months
Text
Hoy descubriremos al reino de los suevos. Acompáñame.
Tumblr media
Según el historiador hispanorromano Hidacio, entraron en la península Ibérica en el 409 junto con los vándalos y alanos. En su irrupción sometieron a la región al saqueo y destrucción, pero llegaron a un acuerdo con los locales, para poner fin a eso a cambio de tierras para asentarse en el territorio.
El emperador Honorio firmó un foedus con el rey visigodo Walia, en el cual le concedió Hispania, a cambio de la expulsión de los invasores y la defensa del territorio. Walia echó a los alanos y vándalos hacia el 417 y se apoderó de las provincias más ricas: Bética, Lusitania, Tarraconense y Cartaginense.
Pero en el noroeste de la península, más pobre, en Gallaecia, pervivieron los suevos y algunas tribus vándalas, estos últimos, más numerosos y agresivos, cercaron a los primeros, hasta ser derrotados y expulsados por Asterio, tras lo cual pasaron al norte de África en el 429.
Los suevos, cuyo rey era Hermerico y cuyo número ascendía a unas 25 000 personas, tuvieron dificultades para controlar un territorio donde había 700 000 hispanorromanos, a los cuales sometían al saqueo y la destrucción con acuerdos para mantener la paz, la cual llegó en el 438 cuando se firmó un acuerdo con la aristocracia galaica.
En el 438 el rey suevo Requila marchó con sus tropas contra Bética y derrotó a un ejército local. Tras eso ocupó Augusta Emerita y Myrtilis y en el 441 entró en Sevilla, capital de Bética. Para entonces los suevos alcanzaron su máxima extensión territorial y el Imperio romano solo mantuvo la Tarraconense con la ayuda de los visigodos.
En el 446 los suevos derrotaron a los visigodos cuando estos últimos intentaron recuperar Bética para el Imperio. En el 448 Requiario sucedió a Requila. Este intentó afianzar su reino y se casó con una princesa del reino visigodo de Toledo. Por ese tiempo apoyó una revuelta en Tarraconense, pero fueron derrotados y firmaron la paz con el Imperio.
En el 456 murió el emperador Valentiniano III. Requiario rompió la paz con el Imperio e inició saqueos en Tarraconense y Cartaginense e hizo caso omiso de las súplicas de paz imperiales y visigodas.
El rey visigodo Teodorico II, exasperado, atacó a los suevos y los derrotó en el 456 en el río Órbigo en la cual Requiario fue apresado y ejecutado, después ocupó la capital sueva, Braga.
Teodorico nombró a Agiulfo gobernador de la región y después avanzó a Augusta Emerita, pero tuvo que irse a Galia ante la la muerte del emperador Avito.
En el 457 Agiulfo se rebeló a los visigodos, pero fue derrotado. Esta convulsión provocó el rebrote de la resistencia de los suevos, dentro de mis cuales surgieron varios grupos y líderes que se enfrentaron por la jefatura del extinto reino.
Teodorico mando tropas para sofocar a los ahora rebeldes en el 460 y se apoderó de Lugo y Santarem. En el 460 quedó un único líder suevo, Requimundo, el cual siempre había favorecido una política de cooperación con los visigodos. Teodorico aceptó al nuevo líder con el título de rex, el cual quedó bajo su soberanía y se convirtió al cristianismo arriano.
En el 458 Requimundo rompió la paz con los visigodos y comenzó a apoderarse de tierras en Lusitania. A partir de 459 la Chronica de Hidacio se interrumpe y no hay noticias de este pueblo hasta el 550. Algunos historiadores suponen que en esos 90 años los hispanorromanos y suevos se integraron y el reino se fortaleció ante la paz exterior favorecida por la pobreza del territorio y la debilidad de los visigodos.
Entre el 561 y 572 llegó población britanorromana de Gran Bretaña a la costa lucense, escapando de los anglos y sajones.
En torno al 550 los suevos se convierten al catolicismo. Durante el reinado de Chariarico se intentó convertir a toda la población sueva.
En el 568 subió al trono visigodo el rey Leovigildo, el cual intentó restablecer el control sobre toda la península. En el 583 los visigodos derrotaron a los suevos en Sevilla, lo que quebró su fortaleza militar y el nuevo rey suevo Eborico juró fidelidad a los visigodos. Esto le granjeó enemigos y un año después fue derrocado por su cuñado Andeca. El rey visigodo Leovigildo entró en las tierras suevas y las conquistó. Andeca fue internado en un monasterio.
Ese fue el fin del reino, que quedó integrado en el reino visigodo y se convirtió en una provincia.
2 notes · View notes
jakemorph · 1 year
Text
transgenderism will be the death of the italian language. theres so many kats and not enough catalinas. so many dirks and not a single teodorico
10 notes · View notes
aki1975 · 10 months
Text
Tumblr media
Benevento - Arco di Traiano - 114
Nerva non seppe ingraziarsi le truppe e fu costretto a scegliere come successore Traiano, il generale più popolare, che nel 98 divenne imperatore e nel 106 sconfisse i Daci di Decebalo raggiungendo la massima espansione dell’Impero.
Dopo di lui la storia dell’Impero proseguì come segue:
- 117 Adriano imperatore. Fra le altre opere, fa costruire il Vallo: è il segno di un cambiamento, dall’astensione dei confini alla difesa dell’Impero;
- 138 Antonino Pio imperatore
- 161 Marco Aurelio imperatore. Morì, come il fratello Lucio Vero, di peste antonina, il vaiolo, che viaggiò nell’Impero con le legioni che dalla Siria furono richiamate nel Nord e responsabile dello spopolamento di zone dell’Impero che venivano ripopolate attraverso l’insediamento di coloni barbari;
- 180 Commodo imperatore
- 193 Fine della dinastia antonina. Prima Elvio Pertinace, poi Didio Giuliano ed infine Settimio Severo imperatore. Da principato, l’Impero diventato dominato: il potere non si basa più sul Senato, ma sull’esercito;
- 211 Caracalla, facendo assassinare il fratello Geta, è imperatore. L’anno successivo concederà la cittadinanza romana a tutta la popolazione dell’Impero. Diversamente dall’identità di sangue che ha sempre limitato l’espansione greca, Roma si è rivelata in grado di fare leva sull’apporto delle popolazioni sottomesse grazie alla cooptazione delle élite e alla romanizzazione (lingua, diritto, infrastrutture, cultura, …), ma questo processo, a partire dal III sec. coinvolge con sempre minore efficacia le masse;
- Caracalla è assassinato nel 217, gli succedono Macrino (217), Eliogabalo condannato alla damnatio memoriae (218), Alessandro Severo (222) e Massimino il Trace che riprese le attività militari volte a difendere i confini (235);
- Aureliano, salito al trono nel 270 dopo un lungo periodo di instabilità ai confini nonostante la riorganizzazione della difesa da parte di Valeriano (253 - 260) e Gallieno (260 - 268), sconfigge nel 272 Zenobia che era insorta e aveva creato il Regno di Palmira. Inoltre introdusse, come tentativo di collante culturale il culto del Sol Invictus, e creò le mura a Roma;
- Diocleziano, imperatore dal 284, ristabilì l’ordine e introdusse la Tetrarchia;
- Costantino sconfigge prima a Torino e poi sul Ponte Milvio Massenzio e scioglie la guardia dei pretoriani (312);
- Con l’Editto di Milano (313) si instaura la libertà di culto: le disuguaglianze sociali che l’Impero non riuscì a ridurre, l’organizzazione della Chiesa e la mancanza di spiritualità della fede tradizionale costituirono i principali fattori di diffusione della nuova religione;
- Costantino presiede il Concilio di Nicea;
- Costantinopoli nel 330 diventa la capitale dell’Impero;
- con la sconfitta di Valente ad Adrianopoli nel 378 iniziano le invasioni barbariche;
- Graziano, con l’Editto di Tessalonica del 380, decreta il Cristianesimo religione di Stato. Ambrogio lo difende dall’Arianesimo;
- Teodosio nel 395 divide in due l’impero. Suo successore come imperatore d’Occidente fu il figlio, Onorio, ma soprattutto il comandante Stilicone che sconfisse a Verona il re dei Goti Alarico (403);
- nel 402 Onorio aveva trasferito la capitale da Roma a Ravenna;
- nel 408 Onorio fece uccidere Stilicone e questo aprì la strada al sacco di Roma da parte di Teodorico (410);
- Papa Leone I ferma Attila nel 452;
- Odoacre depone Romolo Augustolo nel 476;
- Teodorico, sconfiggendo Odoacre, diventa re d’Italia;
- nel 532 Giustiniano seda la rivolta di Nika a Costantinopoli: la “colonna piangente” a Santa Sofia continua a ricordarla;
- Nel 553 Giustiniano, con i generali Belisario e Narsete, riconquista l’Italia.
2 notes · View notes
Text
2 notes · View notes
andyilbello · 1 year
Text
Tumblr media
0 notes
cauat · 12 days
Text
Mayo 24: Las aguas merovingias y mi tournée por la Galia
Durante el mes de abril estuve de estancia en Burdeos, en el Centro Ausonius, para aprovecharme de la fantástica biblioteca que tienen allí y tener algo de calma para escribir. A pesar de las huelgas, la verdad es que fue un verdadero placer (y espero poder volver después del verano).
Tumblr media
Una gran parte de lo que estuve investigando durante esa estancia fue la relación entre el agua y las ciudades merovingias. Como dije en la entrada anterior, ‘merovingio’ es, en este caso, un indicador político-cronológico que es fácilmente reconocible y que se refiere a los ss. VI-VII dC. Sé que es difícil concebir una ciudad de esta fase tardoantigua/altomedieval con sistemas de agua públicos como los que existían en el mundo romano, pero durante los ss. VI y VII vemos en otros puntos del Mediterráneo posromano una inversión de recursos por parte del estado y de las élites municipales con el fin de preservar los sistemas romanos, como pasa en Cartago (con los cambios a los sistemas de acueductos hechos en época vándala: Wilson 1998) o como pasa en Rávena (con el acueducto que repara Teodorico: Marano 2015). Tenemos, además, el acueducto que construye Leovigildo en Recópolis (pero de eso ya hablo bastante… Martínez Jiménez y Checa Herraiz 2023).
Los reinos merovingios que surgieron a raíz de la desestructuración del reino de Clodoveo fueron unas entidades políticas unidas por lazos dinásticos y por la herencia común heredada del mundo romano. Ésta, en muchos casos, existía en los ámbitos urbanos, donde las élites municipales seguían siendo un elemento clave en la gestión administrativa, recaudando impuestos y facilitando las labores burocráticas (Loseby 2020). Si bien es cierto que los obispos jugaron un papel fundamental en estos procesos (Poveda Arias 2023), hay mucho de propaganda en las fuentes, escritas todas por eclesiásticos, para minimizar el poder de las aristocracias civiles, que seguían jugando un papel fundamental (Barbier 2021).
Ahora bien, mientras que Teodorico el ostrogodo reparó acueductos y termas en Rávena y Verona (Anónimo Valesiano II.12), Chilperico de Neustria (r. 561-584) parecía
… estar ocupado ordenando la construcción de circos en París y Soissons porque estaba deseoso de ofrecerles espectáculos a sus habitantes (Quod ille despiciens, apud Sessionas atque Parisius circus aedificare praecepit eosque populis spectaculum praebens – Greg. Tur. Hist. 5.17)
No conocemos ningún ejemplo de inversión regia en infraestructura hidráulica, pero sí sabemos que esta aún existía y se trataba de mantener. El obispo Desiderio de Cahors (s. VII), famosamente, restauró el suministro de agua por acueducto a su ciudad (Epistulae Desiderii I.13 = MGH Ep Merow 3, pp. 200-1). Sin embargo, esta no fue una reconstrucción de obra, sino que fue la instalación de una serie de tuberías de madera subterráneos (tubos ligneos subterraneo officio). Aunque no se pueda comparar a las obras de ingeniería pasadas, sí que muestran una voluntad de mantener un suministro público a la ciudad. Esta era una solución, en cualquier caso, que se había ya utilizado para la ciudad de Ginebra durante el s. VI (Bonnet 2012). Las tuberías de madera no eran desconocidas en el mundo romano, y ofrecían una solución más rápida y económica, que requería menos recursos técnicos que un acueducto de obra. ¿Sería posible que más ciudades del norte utilizaran este sistema para reparar los acueductos que fallaban? Aquí os dejo algunas de las que se conservan de Burdeos:
Tumblr media
Sabemos que en el periodo merovingio los baños seguían utilizándose. A pesar de las quejas de los padres de la Iglesia como Salviano de Marsella o Cesáreo de Arles (que veremos más en detalle en próximas entradas), el baño nunca desapareció. Gregorio de Tours nos cuenta que había un convento (de monjas díscolas y rebeldes, Singer 2022) cerca de Poitiers donde tenían un baño (Greg. Tur. Hist. 10.16). Conocemos varias termas que, arqueológicamente, siguen en uso durante el s. VI – sobre todo en el sur, reduciendo los espacios de baño (para ahorrar agua) y cambiendo las grandes calderas por calentadores de plomo (más eficientes). Es más, Sidonio Apolinar, poeta del s. V, nos cuenta que dos de sus amigos estaban reparando las termas de sus villas en el momento en el que él fue a visitarles y que, aunque en ese momento no estaban funcionando ninguna (balneas habebat in opere uterque hospes, in usu neuter), consiguieron bañarse (porque seguían queriendo bañarse) haciendo un baño temporal cavado en el suelo, calentado por calderos y con una cubrición vegetal (Sid. Ap. Epist. 2.8.9).
En las ciudades de la Galia en los ss. VI-VII había una gran variabilidad en lo que se refiere a continuidad monumental con el mundo romano. Pero las continuidades culturales, sobre todo las referentes al agua, parecen haberse mantenido. Naturalmente, estas continuidades se tuvieron que adaptar a la falta de medios y las deficiencias técnicas, pero éstas no fueron nunca un impedimento para mantener los usos tradicionales del agua dentro de estas ciudades cada vez más distintas política y socialmente hablando.
PROGRAMA DE PUBLICACIONES:
Julio de 2024: para qué sirve un acueducto
Septiembre de 2024: el cambio climático tardoantiguo
Noviembre de 2024: el baño en la Antigüedad tardía
0 notes
77jose-ricardo77 · 19 days
Text
Tumblr media
SAN JUAN I, PAPA Y MÁRTIR
Nacido en Toscana, Juan I fue Papa de 523 a 526 y tuvo que luchar contra la herejía del arrianismo. Para arreglar la ruptura, Teodorico, rey de los godos, lo envió a Constantinopla, pero a su regreso lo hizo encarcelar en Ravena, donde murió. Fue considerado un mártir por la Iglesia latina. 
S. JUAN I, PAPA Y MÁRTIR
18 mayo
Juan I nació en Toscana, quizás en la zona de Siena o Aretino, de un terrateniente llamado Constancio. Se convirtió en Papa en 523, y no se sabe mucho de su Pontificado: parece que contribuyó a la ampliación y embellecimiento de algunas basílicas romanas en la via Ardeatina y en la via Ostiense gracias a la generosidad del emperador Justino I. Juan, mantuvo muchos vínculos con las Iglesias orientales.
El contexto histórico
Juan sucede al Papa Ormisda, que tiene el mérito de haber puesto fin al cisma entre Roma y Constantinopla, en colaboración con el emperador romano de Oriente Justino I, tío de Justiniano. El cisma estalló en 484 a causa del Henoticon: un "instrumento de unión" de la fe promulgado por el Emperador Zenón y el Patriarca de Constantinopla Acatías, por medio del cual se buscaba superar las controversias entre la fe católica y la herejía monofisita, que propugnaba una sola naturaleza de Jesucristo: la divina. El nuevo Papa, tuvo que enfrentarse sobre todo al arrianismo, que afirmaba que la naturaleza divina del Hijo era inferior a la del Padre. Los godos, de hecho, que entonces reinaban en Italia, y su rey Teodorico, eran partidarios de la fe arriana.
El drama de Teodorico
La cuestión religiosa en ese periodo histórico está fuertemente entrelazada con la cuestión política. Por ejemplo, el emperador Justino I de Oriente, por su gran celo hacia los católicos promulgó un edicto muy estricto contra los arrianos de Oriente, obligándolos a abjurar y devolver a los católicos las iglesias ocupadas y los bienes confiscados durante las invasiones. También les prohibió ser admitidos en cualquier encargo civil o militar. Teodorico estaba dispuesto a aceptar estas disposiciones: es cierto que reinaba en otra región, pero no podía admitir que sus correligionarios fueran sometidos a tal maltrato, dondequiera que eso ocurriera. Su irritación también aumentó porque en su reino él había hecho muchas concesiones a los católicos.Además, el acercamiento entre Constantinopla y la Santa Sede le causaba mucho temor. Luego, en 524, organizó una delegación para ser enviada a Constantinopla, de la que formaban parte los legados romanos, pero también algunos obispos como el de Fano, Ravena y Capua, y obligó al Papa Juan I a dirigirla. El objetivo era, obviamente, iniciar las negociaciones.
El viaje a Constantinopla
Juan ya es anciano y el viaje al Oriente es largo, pero si esto es lo que el Señor quiere de él, se pone en marcha sin demora. El Pontífice, de hecho, teme que su negativa pueda significar represalias contra los católicos de Roma, también porque Teodorico concedió la libertad de culto, pero al alto costo de imponer fuertes impuestos sobre el clero y privándolos de muchas inmunidades de las que habían disfrutado anteriormente. En particular, Juan advierte que Teodorico tiene la esperanza que él tenga éxito en obtener la revocación del edicto que impedía a los convertidos al catolicismo de regresar al arrianismo.
Cuando llegó a Constantinopla, Juan I fue recibido con todos los honores, fue él quien celebró la Navidad y la Pascua y también obtuvo algunas concesiones para los arrianos, pero no todas las que el rey de los godos había pedido. Cuando regresó a Roma, Teodorico, enfurecido, lo mantuvo encerrado en la prisión de Ravena, donde murió poco después: era el año 526. Luego sus reliquias fueron trasladadas a la Basílica de San Pedro, donde es venerado como mártir de la fe.
1 note · View note