Tumgik
#DesarrolloSocial
gamboagarcia · 6 days
Text
Gracias de antemano por sus comentarios Entrega Municipio 250 apoyos alimenticios para luchadores y raperos Pagano y El Migra acompañan en la repartición de los víveres Ciudad Juárez, Chih. - La directora general de Desarrollo Social Laura Domínguez Esquivel, llevó a cabo la entrega de 250 apoyos alimenticios destinados a miembros de los colectivos de lucha libre y música Rap en Ciudad Juárez. A la entrega que tuvo lugar en el estacionamiento... Sigue leyendo: https://www.adiario.mx/estado/juarez/entrega-municipio-250-apoyos-alimenticios-para-luchadores-y-raperos/?feed_id=158534&_unique_id=665e9b1fcf73e
0 notes
realniklauss · 7 months
Text
#GrupoASEGURANZA - Fuente: #CartasDelSeguro 3238, 3239 y 3240 - #ConvenioDeLaMediacion Insurtech #PlanesDePensiones #Economia #DesarrolloSocial #TransicionEcologica - #SectorAsegurador #Aseguradoras #Seguros #Noticias #MediadoresDeSeguros #AgentesDeSeguros
Este es el secreto para que un proyecto de Insurtech triunfe. Al acabar la pandemia las inversiones en insurtech se multiplicaron, tanto en 2021 como en el inicio de 2022, incluso de manera compulsiva. El sector ahora está en proceso de madurez y sobre el mismo deposita grandes esperanzas. Recientemente el informe de Santalucía Impulsa destacaba que en España había 380 insurtechs, de las que el…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
queretarotv · 1 year
Text
Entrega Mauricio Kuri obras de rehabilitación integral en el norponiente de la capital por 33.3 mdp
Con una inversión de 33.3 millones de pesos, el gobernador, Mauricio Kuri González, encabezó la entrega de los trabajos de rehabilitación urbana integral de 11 vialidades para beneficio de más de tres mil habitantes del norponiente de la capital, una de las zonas con mayor crecimiento urbano y poblacional del área metropolitana de Querétaro, acciones que demuestran, dijo, el compromiso de su…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gobqro · 2 years
Text
Inicia SEDESOQ entrega de tabletas
Tumblr media
El secretario de Desarrollo Social del Estado de Querétaro (SEDESOQ), Agustín Dorantes Lámbarri, encabezó el arranque de entrega de tabletas electrónicas en el Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (CETIS) No. 16. "Y qué pasa con los empleos, les piden mínimo el bachillerato, pero también sabemos que para los empleos bien pagados piden al menos una licenciatura (...) por eso este esfuerzo del Gobernador para fortalecer la educación, porque sólo así podemos cambiar su entorno", expresó.
Tumblr media
Cabe señalar que este programa es parte del apoyo al Fortalecimiento de la Educación, dirigido a estudiantes de primer año de preparatorias públicas, la cual fue abierta por segunda ocasión. En esta segunda convocatoria se espera entregar 13 mil 65 dispositivos, los cuales se podrán recoger en cada uno de los planteles escolares presentando su código QR. "El límite se lo ponen ustedes y para alcanzar sus sueños necesitan saber qué es lo que quieren y ya una vez que lo sepan deben enfocarse y trabajar en eso", puntualizó el secretario de Desarrollo Social. Durante la entrega estuvieron presentes la subsecretaria de Planeación, Evaluación y Vinculación, Diana Yadira Pérez Mejía; y el Director del Plantel CETIS No. 16, Luis Miguel Rangel Ferrusca.
1 note · View note
elmundotlax69 · 1 year
Text
ATESTIGUA LA PRESIDENTA HONORÍFICA DEL COMITÉ CONSULTIVO DE BIENESTAR EL ARRANQUE DE LOS MÓDULOS DE AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA EN PUEBLA
#ComitéConsultivoDeBienestar#DesarrolloSocial#Tlaxcala#Puebla#FernandaEspinosa El objetivo es intercambiar experiencias exitosas que fortalezcan las acciones para el beneficio de las familias tlaxcaltecas más vulnerables La presidenta honorífica del Comité Consultivo de Bienestar y Desarrollo Social del Estado de Tlaxcala, Fernanda Espinosa de los Monteros Cuéllar asistió a la comunidad de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mujeresplendor · 5 years
Photo
Tumblr media
Que es la Bioneuroemocion o Biodescodificacion Emocional : Entendiendo las dolencia y enfermedades, hasta los conflictos emocionales, en la búsqueda de trascender las creencias e investigar en nuestras emociones, transformandonos mediante un cambio interno y de percepción. El artículo completo lo pueden leer en la pag web enlace en mi bio @mujeresplendor ⬅️ > > > #saludemocional #saludintegral #terapiaalternativa #viveconproposito #viveconsciente #viveconsentido #desarrollohumano #desarrollopersonal #neurodesarrollo #desarrollosocial #mujeresdeesplendor #mujeresemponderadas #bienestaremocional #bienestarintegral #saludfemenina #relacionessanas #terapiasdesanacion https://www.instagram.com/mujeresplendor/p/BxdE8tnlXC8/?igshid=xudgp1pjxhwx
1 note · View note
maialeworld · 2 years
Photo
Tumblr media
PROGRAMA MI PIEZA ➡️Destinado a mujeres, mayores de 18 años, residentes en Barrios Populares del RENABAP: Barrios: 8 de Marzo, La Costanera, Municipal, 21 de Septiembre, Loteo Sola. Obras que se pueden realizar a través del PROGRAMA MI PIEZA: 🔹Ampliación de viviendas 🔹 Mejoramiento de techo, pared, pisos o aberturas 🔹Refacciones menores de plomeria y/o electricidad. 🔹División de interiores 👉🏻POR INSCRIPCIÓN Y ASESORAMIENTO ASISTIR A LAS OFICINAS DE DESARROLLO SOCIAL, ubicadas en calle 23 de Agosto esquina Mariano Moreno de Lunes a Viernes de ⏰8 A 13 hs, hasta el 30 de Enero. #municipiodeperico #programamipieza #desarrollosocial #pericojujuy https://www.instagram.com/p/CYrEHQmLHQ54sU7BkbsaXpy7saQ2CkRl6eGtns0/?utm_medium=tumblr
0 notes
canalterapeutico · 3 years
Video
Para reflexionar… 🙏🏻 Aceptamos que un animal es como su dueño lo educa. Sin asumir lo mismo con los niños y niñas. Es más sencillo condenarles y llamarles delincuentes por no haber tenido en su desarrollo una ¡Educación Digna y Justa! Javier Mota Muñoz - Canal Terapéutico & Acompañante al Ser. “Trascendiendo la Humanidad para emerger en la Divinidad” #educacionemocionalniños #educaciónempática #concienciadelser #desarrollosocial #todossomosamor #sinosenseñan #respetoparatodoservivo #niñosanoadultofeliz #aprendeamarte #luzdelser #amoruniversal💖 #amoruniversal🕉️ #mundorosa #amorsiempreamor #tratamientoonlinepersonalizado #tratamientopresencial #acompañanteterapéutico #acompañantedelalma #terapiaonline #terapiapresencial🗣️ #terapiapresencial #sanacionemocional #sanacionespiritual #sanacionenergetica #canalizaciondeaura #aura #coloraura #autoconocimientoemocional #autoconocimientoybienestar #sabiduria https://www.instagram.com/p/CR1B99UoZT8/?utm_medium=tumblr
0 notes
notantropologica · 3 years
Photo
Tumblr media
Los antropólogos llamamos antropología aplicada a la Interacción organizada entre antropólogos profesionales y las entidades, tanto públicas como privadas, que deciden las políticas. En la actualidad la antropología se vuelve aplicada, en cuanto los investigadores se involucran con ciertos organismos, que buscan la información antropológica. . . . Esto se hace con el fin de intervenir en la vida de alguna sociedad, en proyectos, especialmente de desarrollo o por constatar que crea más dependencia que estímulo a las iniciativas. A veces se cuestiona esta situación, por considerarla contraria a los intereses de las comunidades involucradas. . . . Sigue leyendo la nota completa en nuestro sitio web 👀👉➡ www.notaantropologica.com . . . Si te gusta lo que hago en este blog recuerda que puedes segur leyendo la nota completa en nuestro sitio web 👀👉➡ www.notaantropologica.com . . . Si quieres enterarte de todo lo que publico puedes seguir a Nota Antropológica en las redes sociales oficiales, donde subo contenido todos los días. Admin @_alberto_canseco Fb Nota Antropológica Tw Nantropologica Tbr notantropologica . . . #notaantropológica #antropologiaaplicada #desarrollosocial #notasdecampo #equipointerdisciplinario #antropologosenaccion https://www.instagram.com/p/COG9DxgpBDm/?utm_medium=tumblr
0 notes
antonipina · 3 years
Photo
Tumblr media
Método Harada para el #Desarrollo #Personal y #Profesional. Takashi Harada buscaba conseguir en las personas ese grado de motivación para que tanto maquinas como humanos trabajen en la misma dirección y consiguiendo el máximo beneficio. Proceso: 1- Elige un objetivo claro, real, tanto empresarial como personal. 2- Dispón de recursos para conseguir su meta, por mínimos que sean. 3- Realiza una tabla con hábitos que te ayuden a conseguir el éxito, que no sea muy larga, porque perderá proyección y enfoque. 4- Nunca desaproveche los consejos de otras personas. 5- Evaluar su actividad a diario, en este punto es interesante conocer que se hizo mal para no repetirlo pero también que éxitos obtuvo. ¡¡Tú puedes ser tu propio líder!! Recuerda: H.q.O-Haz que Ocurra A.C.T.U.A. . . #desarrollopersonal #desarrollolocal #desarrolloprofesional #desarrollohumano #desarrollopersonalyprofesional #desarrolloweb #desarrolloorganizacional #desarrollo #desarrollocognitivo #desarrolloempresarial #desarrolloemocional #desarrollosocial #desarrollos #desarrollointerior #desarrollomotor #desarrollorural #desarrolloinfantil #desarrollointegral #desarrollosostenible #desarrolloinmobiliario #desarrollodesoftware #desarrollosinmobiliarios #desarrolloespiritual https://www.instagram.com/p/CO3TbyglAk1/?igshid=1jo4wv8jlff2d
0 notes
muniguate · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Cada día, brindando más oportunidades 
A principios del año 2017 la Subdirección de Áreas Precarias implementa en las zonas 3, 6, 7, 8, 11, 13, 14, 16, 18 y 21 los cursos de Bisutería, Reciclaje, Cocina, Primeros Auxilios y Manunalidades, con el objetivo de poner a disposición de los vecinos diferentes cursos de los cuales pueden obtener conocimientos que abrirán puertas en el ámbito laboral.
Recientemente se realizó la clausura de 600 vecinas que finalizaron la primera fase de capacitaciones del año 2018, esta se llevó a cabo en el Mapa en Relieve ubicado en zona 2.
En esta actividad se contó con la presencia del Alcalde Ricardo Quiñónez, quien motivó a las practicantes a seguir adelante, posteriormente hizo entrega del diploma de cierre de fase de Curso Técnico Productivo cada una de ellas; también se presentaron los Alcaldes Auxiliares y vecinos de diferentes zonas de la ciudad.
Fuente: Desarrollo Social
2 notes · View notes
gamboagarcia · 18 days
Text
Gracias de antemano por sus comentarios Crea Desarrollo Social el primer Comité de Vecinos de la etnia Tarahumara Personal de la Dirección General de Desarrollo Social brindó asesoría para la creación del primer Comité de Vecinos de la etnia Tarahumara. Ciudad Juárez, Chih. - La titular de la dependencia, Laura Domínguez Esquivel, comentó que estas acciones ayudarán a que se agilicen las solicitudes de apoyo comunitario por parte de los miembros qu... Sigue leyendo: https://www.adiario.mx/estado/juarez/crea-desarrollo-social-el-primer-comite-de-vecinos-de-la-etnia-tarahumara/?feed_id=156741&_unique_id=664e2e19767a0
0 notes
oscarcoria · 4 years
Photo
Tumblr media
Porque #EnFamiliaTodoesPosible el #DIFCórdoba en colaboración con la Dirección de #DesarrolloSocial del Ayuntamiento de Córdoba, recorrieron la comunidades de Miguel Aguilar, Francisco I. Madero, Rancho Herrera y San Aparicio para entregar 4 mil 750 litros de agua embotellada a las familias más vulnerables y que escasean de este vital líquido. https://www.instagram.com/p/CGoCaJKBB6b/?igshid=1bk2mpnl4x6de
0 notes
gobqro · 5 years
Text
Con la instalación de Royal Power Solutions Estados Unidos se refrenda como el principal socio comercial de Querétaro
Tumblr media
Querétaro es el primer proveedor de autopartes para las grandes regiones armadoras de todo México, indicó el  gobernador Francisco Domínguez Servién, al inaugurar en el municipio de El Marqués la Planta Royal Power Solutions, empresa que concreta la generación de 300 nuevos empleos y una inversión de más de 285 millones de pesos. Royal Power Solutions es un proveedor de componentes esenciales de distribución de energía eléctrica y señales de alta precisión para aplicaciones automotrices e industrias globales, cuya llegada refrenda a Estados Unidos como el principal socio comercial de la entidad. Su experiencia de 80 años en el ramo fortalece las cadenas de proveeduría y consolida a Querétaro en el liderazgo nacional en este mercado.
Tumblr media
Domínguez Servién precisó que el sector automotriz es el más productivo en la entidad, con tendencia a la alza; mencionó que de enero a agosto de 2019, creció 9.3 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. “Quien quiere la mejor calidad, las mejores refacciones, las mejores autopartes voltea a ver a Querétaro. Quien busca brindar a los autos mayor inteligencia, mayor seguridad, también acude a la tecnología más avanzada que se genera en nuestro estado. Quien apuesta por la innovación como razón de liderazgo, confía también en lo que tenemos, nuestras mujeres y hombres con gran talento queretano”, afirmó el mandatario estatal. El gobernador mencionó que el país creció 1.3 en generación de empleo y el estado de Querétaro creció 5.8, es decir que creció más de cuatro veces comparado a lo que está creciendo el país; y hoy se suma Royal Power Solutions a este crecimiento.
Tumblr media
El CEO y Presidente de Royal Power Solutions, Randall J. Ross, compartió que lleva 22 años invirtiendo en Querétaro y que ésta es la cuarta empresa con la que ha colaborado y dijo que el éxito de las empresas es la gente. Randall J. Ross dijo que en Royal Querétaro han conformado un gran equipo, con estándares de gran calidad. Dijo que su plan es seguir aumentando el tamaño de Royal México para llevarlo a la autosuficiencia con una capacidad de ingeniería que le permita producir y desarrollar soluciones de avanzada, dijo que tienen previsto en un futuro cercano hacer una inversión más grande, abrir más oportunidades de negocios. “Aquí a la derecha tenemos un muro que vamos a tirar, a modo de hacer crecer nuestra empresa (…) juntos vamos a continuar construyendo un equipo fabuloso que va a seguir aprendiendo de manera conjunta, creciendo mano a mano y juntos vamos a romper esa pared para seguir creciendo”, afirmó el CEO y Presidente de Royal Power Solutions.
Tumblr media
Eric Heglie, Socio Cofundador de Royal Power Solutions, externó que ellos buscan buena gente cuando van a hacer una inversión. “Cuando estamos buscando las ubicaciones para nuevas plantas, tenemos este principio, buscamos a la gente que vale la pena. Nos hemos impresionado gratamente de la gente que está en Querétaro, de las habilidades con las que cuentan, las capacitaciones, el recurso con el que cuentan”, De igual forma destacó el apoyo que recibieron de parte del gobierno para la rápida instalación de la planta. El gobernador de Querétaro enfatizó que el subsector de las autopartes es el de mayor recepción de capital extranjero en el estado, ya que en los últimos cinco años sumó más de mil 242 millones de dólares invertidos en el estado. “En Querétaro encontrarán bases sólidas para crecer” les dijo el gobernador Domínguez Servién, al mismo tiempo que mencionó que podrán ser parte de un sólido clúster automotriz, que está consolidado en Querétaro, conformado ya por 87 miembros; incluyendo empresas, universidades y centros de investigación. El mandatario estatal compartió que pueden ser parte de proyectos de desarrollo para la industria, como el de capacitación que se tiene con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y con el propio Clúster.
Tumblr media
Actualmente “somos casa” de expertos japoneses que desarrollan estos programas desde la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), dijo el gobernador, y mencionó que tiene la certeza de que la visión de esta empresa empatará con el modelo de crecimiento “Triple Hélice”, en la que se consolidan los centros de educación, los centros de investigación públicos y privados, así como la industria, el gobierno funge como facilitador y generador de confianza. El presidente municipal de El Marqués, Enrique Vega Carriles, dijo que la llegada de empresas como Royal Power Solutions fortalece a ese municipio y permite ofrecer calidad de vida al recurso más importante, la gente trabajadora de El Marqués y Querétaro. Además felicitó al gobernador, ya que “gracias al eficaz trabajo de promoción que realiza, la instalación de empresas en el municipio es cotidiana”. “Los números acreditan el buen rumbo que llevamos todas y todos los queretanos. Desde el día de ayer, Querétaro es una buena noticia para México, somos el estado que más empleos ha generado en todo lo que va del año, de todo México. El número 1 a nivel nacional”, resaltó el gobernador Francisco Domínguez Servién.
Tumblr media
El sector productivo en Querétaro alcanza ya, en lo que va del año, 44 mil 582 empleos generados de enero a octubre de este año; lo que significa un crecimiento del 18% más respecto al mismo periodo del año anterior. Al mes de septiembre el estado se mantuvo entre los primeros tres lugares en salario promedio de cotización ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); registrando 418.45 pesos diarios. A esta inauguración acompañaron al gobernador del estado el secretario de Desarrollo Sustentable, Marco Antonio Del Prete Tercero; el secretario del Trabajo, Mario Ramírez Retolaza; y el Coordinador General de la Comisión Estatal de Infraestructura, Fernando González Salinas.
4 notes · View notes
maurorojas · 4 years
Video
Empezando una poderosa semana con la energía arriba. Un genial inicio este lunes, activados para compartir con ustedes proyectos espectaculares. 💥 ¡Buenos días! 🌞 #MauroRojas #lunes #proyectos #marcas #emprendedores #negocios #negociosdigitales #comunidad #desarrollosocial #desarrollopersonal #mindset #mente #subconsciente #mentalists #business #art #artists #creators #poderinterno #monday #powerteam #letsdoit #letsdothistogether #creadores #estrategas #comunidad #entrepreneurs #Guayaquil #Ecuador (en Ecuador) https://www.instagram.com/p/CGPQw_3DCJf/?igshid=1i5lreli82txj
0 notes
Text
Fascículo N°15: El Café, Símbolo del Desarrollo Económico, Social y Cultural de Costa Rica
Por: Karla Cordero | Educadora
Tumblr media
Al café se le ha denominado “El Grano de Oro” debido a la prosperidad económica que le ha traído a Costa Rica. En los últimos 100 años, el café ha transformado a nuestro país de una Época Colonial a una república opulenta y cosmopolita. Las familias fundadoras poseían las fincas más grandes, lo que produjo una oligarquía del café. Atraídas por el trabajo en las plantaciones del café, cientos de familias de Europa y las Américas vinieron a Costa Rica entre los últimos años de 1800 y los primeros de 1900 y recibían tierras a cambio de trabajar en las fincas. Estas familias crearon la clase media más democrática de toda Centroamérica.
Costa Rica fue el primer país centroamericano que estableció esta floreciente industria. Destacadas personalidades contribuyeron con el desarrollo del cultivo y se ha asignado al Presbítero Félix Velarde como el primer sembrador, quien en 1816 hace referencia a que posee un solar con plantas de café. El primer cafetal estuvo 100 metros al norte de la Catedral Metropolitana, en el cruce de la Avenida Central y Calle Cero.
Varios factores favorecieron el establecimiento del “Grano de Oro”. Los lugares alrededor de los cuales se hicieron las primeras plantaciones se caracterizaban por suelos de origen volcánico, sumamente fértiles; una temporada lluviosa y otra seca, temperaturas relativamente uniformes y favorables a lo largo de todo el año para el desarrollo de la planta.
Luego de la Independencia en 1821, los gobiernos municipales fueron los primeros en incentivar este cultivo con políticas de entrega de plantas y concesión de tierras a quienes mostraran interés en este sector. La Municipalidad de San José, pionera en ese esfuerzo, fue pronto emulada por los cuerpos administrativos de otros asentamientos: Cartago y Tres Ríos.
Los jefes de Estado don Juan Mora Fernández y don Braulio Carrillo apoyaron la actividad cafetalera y vieron en el café el producto que generaría un movimiento económico para beneficiar nuestra economía y que permitió el desarrollo económico y social de Costa Rica. A Don Mariano Montealegre se tiene como el principal impulsador del cultivo entre 1830-1840.
Conforme crecían las primeras plantas se incrementaba el interés de los costarricenses por su cultivo. Ya en 1821 se contaba con 17 mil cafetos en producción, habiéndose efectuado la primera exportación de 2 quintales de café a Panamá en 1820. Alrededor de 1840, don Braulio Carrillo decretó que las tierras al poniente de San José, en Pavas, se dedicaran a siembras de café. El jefe de Estado pensaba que el Gobierno debía dirigir la política cafetalera y encargarse de buscar mercados y que el más importante era el inglés. Por eso, paralelo al apoyo de la siembra ordenó construir el camino al Atlántico que le permitiría a Costa Rica tener una ruta directa hacia los puertos británicos.
La exportación del café
Transcurrieron algunas décadas entre la introducción del café y su consolidación como producto de exportación. En ese lapso las autoridades de Costa Rica tomaron una serie de medidas para impulsar esta industria, entre las que destacan:
1821: la Municipalidad de San José distribuye plantas de café gratis entre los vecinos.
1825: el Gobierno exime al café del pago del diezmo.
1831: la Asamblea Nacional decretó que cualquiera que cultivara café por 5 años en tierra baldía podría reclamarla como suya.
La exportación del café se desarrolló desde 1832 cuando el señor George Stiepel, que comerciaba con Inglaterra, hizo su primera venta por medio de Chile. El comercio del café con Europa se consolidó en la década de 1840, luego de que el inglés William Lacheur arribara en el velero The Monarc a Caldera y de visita en San José negociara la compra de la cosecha de don Santiago Fernández Hidalgo, uno de los principales cafetaleros de la época y dueño del fundo “El Laberinto”.
En 1841 el buque Alción vino de Londres con mercaderías consignadas al señor Stiepel por 38.079 pesos, la mitad de las importaciones de 1841 por Puntarenas. A falta de mejores opciones, Fernández se arriesgó a dar su café al extranjero y el que había comprado a otros productores con el compromiso de que Lacheur regresaría trayendo las ganancias de la venta del producto. El inglés cumplió su promesa y en 1845 regresó con dinero y más barcos. Fernández se convirtió en el primer exportador del café de Costa Rica hacia el viejo mundo.
Pero la labor de Fernández no se quedó ahí: impulsó la introducción de métodos más eficaces para el procesamiento (beneficiado) del café; financió la apertura de una vía a Sarapiquí y la habilitación del puerto de Tárcoles para el comercio exterior. Con la caída de Carrillo, en 1842, se terminó de dirigir la política cafetalera, se olvidó gestionar rebajas de impuestos en puertos ingleses y se suspendió la construcción del camino al Atlántico. Esto obligó al naciente comercio cafetalero a utilizar Puntarenas y la ruta del Cabo de Hornos, lo que significaba pagar un flete de 5 libras por tonelada cuando por Matina, Limón, hubiera costado de 30 a 40 chelines.
El floreciente negocio cafetalero condujo al rápido establecimiento de compañías comerciales que exportaban el café a Europa y al mismo tiempo importaban del viejo continente mercancías manufacturadas: máquinas de moler maíz y trigo, planchas de hierro, etc. que comercializaban en suelo costarricense. La mayor parte de los integrantes de esos consorcios eran jóvenes con espíritu emprendedor que, aunque no contaban con gran capital estaban dispuestos a dar mayor estabilidad a las compañías con sus fincas, las cuales pasaban a ser parte del fondo de aquellas. Un ejemplo prístino lo constituyó la asociación de Juan Rafael Mora y Vicente Aguilar.
Con la conclusión del camino a Puntarenas, en 1846, que revolucionó el comercio del café ya que permitió sustituir las mulas por carretas, el grano se constituyó en el único producto de exportación de Costa Rica, hasta 1890, y en el pivote de la economía nacional. Durante ese período su cultivo se extendió a tierras del occidente del Valle Central, aptas para el cultivo por sus características de topografía y clima y conexión con esa carretera por caminos secundarios.
Pronto se sumaron nuevos nombres a la estirpe caficultora, entre los cuales no faltaron extranjeros: Hipolite Tournon, Emilio Challe, los hermanos Lindo, Jorge Seevers, Max Koberg, los hermanos Rohrmoser, familia von Schroter, hermanos Castro, Wilhelm Peters, etc. Tampoco hay que olvidar a los cafetaleros criollos: Florentino Castro, los Montealegre, Ortuño, Bonilla y González Flores, etc. Muchos de ellos no solo asumieron el reto de producir café de calidad en zonas de rancia tradición, sino que formaron fincas en el levante del Valle Central, una vez que el ferrocarril al Atlántico facilitó la colonización de esa zona en las postrimerías decimonónicas.
El café de Costa Rica era exportado con marcas acreditadas que bautizaban su propio producto según su gusto. El grano era de tal calidad que no necesitaba de un gran aparato promocional para su colocación en los mercados. Esa excelencia se derivaba de un continuo mejoramiento en las técnicas de beneficiado y en la introducción ininterrumpida de mecanismos cuyo efecto benéfico en la calidad del cafeto era conocido. La puesta en práctica de nuevas técnicas en el beneficiado coincidió con la consolidación del mercado europeo consumidor del café costarricense.
En los albores de la actividad cada productor secaba el café en su patio, lo descascaraba de forma manual con “pilones” y lo destinaba al consumo familiar. A finales de la década de 1830 el beneficiado dio un giro radical cuando don Buenaventura Espinach Gaul, catalán con experiencia en minería, construyó un patio pavimentado y el primer beneficio húmedo al sur de Cartago, en la finca “El Molino”.
Una de las principales innovaciones del beneficiado húmedo fue la fermentación de la fruta durante su procesamiento, ya que el sabor del café mejoraba sensiblemente. Conforme los grandes caficultores pararon mientes en la necesidad de aumentar la calidad del producto que se exportaba, el beneficiado húmedo se fue extendiendo hasta adquirir carta de legitimidad. Gracias a la calidad del grano, los cafetaleros costarricenses pudieron hacerle frente a las crisis que se presentaron en el último cuarto del siglo XIX. A pesar de los bajos precios, el grano nacional, a diferencia de otros de menor calidad, encontró un nicho seguro en el mercado internacional que se ha consolidado con el paso del tiempo.
En las primeras décadas del siglo XX fueron muchas las invenciones introducidas para reducir el tiempo de beneficiado y aumentar la calidad del café: sobresalieron las máquinas secadoras (guardiolas), despulpadoras, pulidoras y clasificadoras. Como no todos los productores tenían la capacidad económica para invertir en la instalación de beneficios húmedos, se fue conformando un grupo de beneficiadores que recibía la cosecha de muchos productores pequeños. Estos empresarios establecieron normas muy estrictas para la recepción del café de sus clientes; entre ellos sobresalieron, Luisvon Schroter, Juan y Adolfo Knöhr, Hipolite Tournon, Juan Dent, los hermanos Lindo, Florentino Castro y Julio Sánchez Lépiz.
La mecanización de la agroindustria del beneficiado continuó a lo largo de todo el siglo XX. Con la extensión del área cultivada creció proporcionalmente la capacidad de las plantas beneficiadoras, y aunque la mayoría seguía siendo de tamaño relativamente pequeño, unos cuantos podían procesar hasta cuatro mil fanegas en las postrimerías decimonónicas.
El número de establecimientos también aumentó a raíz de la expansión cafetalera hacia los extremos de la Depresión Tectónica Central (comúnmente conocida como el Valle Central); en esos sitios se establecieron plantas para facilitar el acarreo de la fruta hasta los centros de recepción. Hasta la década de 1920 la mayor parte del café se transportó en carretas tiradas por bueyes; a partir de esa fecha, las sistemáticas mejoras en el transporte devino en el crecimiento de la superficie cubierta por cada recibidor y en la consiguiente competencia por captar la mayor cantidad posible de clientes.
Con la colonización de las regiones sur, norte y noroeste de la Depresión Tectónica Central, las casas comercializadoras establecieron recibidores de café y plantas de procesamiento en los frentes de colonización, que, si bien en las primeras décadas del siglo XX fueron pioneras en esas regiones, con el tiempo encontraron competidores en otras compañías o en los mismos productores organizados en entidades cooperativas.
El tipo de cafetos
Respecto a las variedades de café utilizadas, las siembras establecidas a mediados del siglo XIX eran básicamente de la variedad Typica o criollo de la especie Arábica. Este tipo se caracterizaba por su porte alto y una productividad elevada relacionada, en alguna medida, con que durante esa primera etapa no era extraño que los cafetales se cultivaran expuestos, total o parcialmente al sol.
Sin embargo, también plantaciones con sombra se han mantenido desde el siglo XIX hasta la actualidad. En un principio, se siguió utilizando el Typica. Como los cafetos eran altos y frondosos se procuraba guardar una distancia adecuada entre ellos, que en la mayoría era de tres varas en cuadro; eso hacía que la densidad por unidad productiva fuese relativamente baja.
Los productores realizaban una serie de actividades tendientes a lograr una mayor productividad: poda, palea, abonado, tanqueado. Con la primera se controlaba las ramas para que las plantas se desarrollaran y que los frutos maduraran de manera uniforme. Posteriormente se introdujo otras variedades también de porte alto: Borbón, híbrido tico, etc. Desde mediados del siglo XX la caficultura costarricense experimentó una nueva modificación productiva derivada de la difusión de técnicas agrícolas de alto rendimiento en el marco de la “Revolución Verde”. Entre sus resultados sobresale el cambio en la variedad de café cultivado; se adoptó híbridos de porte bajo, variedades Caturra y Catuaí.
Aunque el Typica se caracterizaba por la excelente calidad del grano y una maduración uniforme, la baja densidad de siembra exigía sustituirlo por un cafeto de mayor producción. El mejoramiento genético se completó con el aumento en la densidad de siembra por unidad y un mayor uso de fertilizantes, abonos y suplementos para combatir plagas y enfermedades.
La tecnología de la producción pasó de una forma extensiva a una intensiva, lo que generó mayor productividad por unidad cultivada. Las técnicas incluyeron el uso de abonos a fin de llevar el nutrimento de la planta a un nivel saludable.
Historia de los boletos de Costa Rica
Hacia mediados del siglo XIX, la circulación monetaria en Costa Rica era bastante heterogénea y escasa. Después de la Independencia se adoptó el sistema monetario español, compuesto por reales (plata), escudos y onzas (oro). Sin embargo, el Estado costarricense fue incapaz de proporcionar la cantidad de moneda necesaria para las transacciones comerciales, por lo que se recurrió a la autorización de la circulación de monedas extranjeras, muchas veces habilitadas por el Gobierno mediante la acuñación en ellas de resellos.
A partir de la década de 1840, el café inyectó moneda a la economía costarricense, a través del financiamiento de las cosechas con capitales provenientes del exterior.
Sin embargo, la escasez de moneda propia siguió siendo la constante, sobre todo porque el auge cafetalero provocó, también, un aumento en el volumen de las transacciones comerciales, tanto internas como con el exterior, del consumo y, por consiguiente, en la necesidad de metálico para realizarlas. Además, la especialización productiva que se dio con el café generó un alza de precios de la tierra, la mano de obra y los víveres, ya que una parte importante de la tierra se dedicó al cultivo del café, lo que provocó que se dejaran de cultivar los productos de consumo básico y se desarrollara un comercio de víveres. En estas circunstancias, la producción de metales de las Minas del Aguacate y la acuñación por parte de la Casa de la Moneda fueron insuficientes para suplir el circulante necesario.
Como solución a la falta de moneda, se adoptó la ya citada habilitación de monedas extranjeras y la utilización de una especie de moneda privada, llamada boleto, emitida por empresas privadas, inicialmente cafetaleras. La palabra “boleto” deriva de boleta, especie de vale o contraseña. Era fabricado en diversos materiales (bronce, cobre, latón, aluminio, baquelita, plástico, cartón, etc.) y se entregaba a los cogedores de café por cada cajuela del grano que recolectaban.
En Costa Rica, cafetaleros grandes, medianos y pequeños acuñaron boletos que expresaban la cantidad en cajuelas de café, medidas y canastos, los cuales se les entregaban a los cogedores, según la cantidad de café recolectado y estos los cambiaban por el dinero correspondiente el día de pago. Otros cafetaleros, dedicados también al comercio, pusieron valor a los boletos sobre la base del sistema monetario vigente en cada época.
El café como símbolo patrio
La señora Sandra Gamboa Salazar en su artículo: “Símbolos nacionales de Costa Rica”, publicado por la Imprenta Nacional en el 2018 menciona que: “Los símbolos nacionales son aquellas imágenes creadas culturalmente para representar a estados, naciones y países, los cuales necesitan ser reconocidos por organismos internacionales de diversa índole y por otros estados de la comunidad internacional.
Estas representaciones visuales o verbales pretenden crear un sentimiento de identidad nacional a partir de la vivencia de valores, tradiciones, creencias y costumbres más significativas de un país. El símbolo tiene como una de sus características más sobresalientes conservar rasgos que socialmente son aceptados.
Con este se exterioriza o se da a conocer un pensamiento o ideas con un significado convencional, para una comunidad o conjunto de seres humanos. La facilidad o simplicidad de las imágenes asociadas al símbolo son las que permiten una mayor percepción y memoria, es por ello que, en algunas festividades patrias o efemérides, los diversos símbolos se resaltan, recordando los momentos históricos importantes en la conformación de la nación costarricense.
El símbolo nacional, dentro de sus atributos constituye un concepto cultural o natural de una nación y su función es proveer la identidad para diferenciarnos de otros países. Si nos encontramos lejos en otro lugar del mundo, cuando observamos algún símbolo que nos identifica nos trae recuerdos que evocan a nuestra patria.
Los símbolos nacionales permiten conocer las raíces nuestras, pero la vivencia de ellas nos identifica como miembros de una comunidad y por tal razón consideramos que el café es un símbolo patrio.
0 notes