Tumgik
#mentira son libertarios la mitad
conobarco · 1 month
Text
EL CENTRO DE ESTUDIANTES ESTA REGALANDO CHORIS Y HAMBURGUESAS, YO NUNCA HABLE MAL DE ELLOS, SON UNOS CAPOS
8 notes · View notes
lamanitanegra · 6 months
Text
Hace 10 año se acabo una relación que duró masomenos 15 años o sea ya pasó más de la mitad de lo que duro, ha pasado de tiempo ciertamente, sin embargo siento que esos 15 años fueron mucho tiempo , sera porque pasaron muchas cosas , mucha gente , muchos proyectos , en fin fue la etapa de la vida supongo, la juventud.
Otra suposicion es que era una persona centrada, inteligente, sana y por lo tanto tenia una relacion sana puesto que tenia una relacion formal, seria de amor.
Hoy a la distancia puedo decir que esas son puras falsedades mentiras suposiciones cómodas, siempre fue una relación donde claro que habia cariño, amor, respeto pero tambien dependencia, control, celos y ambos pensamos que no se debian repetir las malas practicas del sistema patriarcal capitalista, porque libertarios, sin embargo yo lo hacia, y despues de tantos años la separación fue necesaria para ambos. Fin
Me he dado cuenta despues de diez años que tenia muchas malas practicas como las ya mencionadas en esa relacion, y no acabo la cosa ahi...
Muy poquito tiempo despues me involucre en diferentes formas con personas buscando amor, cariño, compañía, pero en ningun momento me di el tiempo de sanar.
Desde hace mucho, no se cuanto soy una persona ansiosa, depresiva, aprensiva, desencantada del mundo, que odia y ama esta pinche existencia.
y gracias a tratarme esos pedos me di cuenta que mis relaciones de pareja no han sido sanas, puesto que no han tenido un proceso de ir poco a poco si no que han sido de busqueda de llenar vacios, necesidades dolores... cada una ha tenido su característica especifica, pero rasgo común son no sanas.
A veces pienso que si yo hubiera estado en mejores condiciones emocionales hubiera sido diferente, pero es mentira, si hubiera sido sano no me hubiera acercado a ellas, y por supuesto ellas no se hubieran acercando a mi, ya que analizando mis relaciones, ellas tampoco estaban pasando el mejor momento emocional cuando se involucran conmigo. El patrón a seguir es lo disfuncional, personas rotas , con dolores, etc, y no esta mal, el tema es darse cuenta de ello y desde el reconocimiento del dolor , de la empatia, del amor construir la relación, desde la compasión, pero no la realidad es que al vivir esa inmediatez ese desconocimiento del otro , llevo al fracaso y a mas dolor.
En lo que a mi respecta fui egoista, fui impaciente, machista, no me di el tiempo d escuchar, de vivir el presente de sanar antes de iniciar otra relación.
Las personas que se involuvraron conmigo sabran desde su mirada que pasó
Siempre he sido una persona intensa, sensible, emocional, y hoy se que hay que gestionar las emociones.
Tengo tanto que decir al respecto de eso, porque pienso mucho en lo hubiera sido, y se que no es bueno para mi,
Hay mucho que hacer por mi mente, aunque siento que es tarde.
bueno es terapeutico escribirlo aca , aunque no estuvo tan rico este escrito, bukowski escribe sobre el tema de hoy pero no lo citare, bueno vayan al diablo.
0 notes
minarquia · 6 years
Text
Las mentiras y la hipocresía de la Guerra de Secesión, por Mises Hispano.
Más de 150 años después de la Guerra de Secesión, la nación está envuelta en una polémica sobre las estatuas de personas que lucharon a favor de la Confederación. Muchos quieren que se quiten las estatuas. Las estatuas, dicen, muestran a hombres que fueron dueños de esclavos, defensores de la esclavitud y traidores. Quienes quieren que las estatuas permanezcan ahí son calificados como racistas. Los sentimientos son tan profundos en ambos bandos de la polémica que podríamos pensar que la Guerra de Secesión acabó ayer mismo.
Ante todo, como libertario me pregunto por qué el gobierno tiene que erigir estatuas a alguien. Sencillamente no es un rol legítimo del gobierno. Además, ¿por qué debería la gente pagar impuestos para financiar una estatua de alguien cuyas creencias y comportamiento les disgustan o les resultan opuestos?
Por supuesto, las entidades privadas deberían ser libres de erigir tantas estatuas como quieran, mientras no sean subvencionadas por el estado y sean de propiedad privada. De hecho, en 2003 un grupo gastó cientos de miles de dólares para crear el Confederate Memorial Park en Point Lookout, Maryland, que muestra una estatua y banderas de guerra que homenajean a la Confederación. Está financiado privadamente y la gente es libre de boicotearlo o incluso de manifestarse en su contra. Es un ejemplo de cómo funcionan las cosas en un sistema de propiedad privada.
La polémica de las estatuas muestra las mentiras y la hipocresía que caracterizan la descripción popular de la Guerra de Secesión.
La mentira más popular es la que dice que Abraham Lincoln inició la guerra para liberar a los esclavos. Es directamente mentira. Acabar con la esclavitud fue el resultado al final de la guerra, pero está claro que no fue el objetivo de Lincoln al inicio de esta.
Lincoln tenía una razón y solo una para iniciar la guerra contra la Confederación: mantener intacta la nación, reprimiendo la secesión del Sur. Eso era todo. Ese era el único objetivo de Lincoln. Antes de la guerra, había dejado claro que la esclavitud era legal bajo la Constitución de EEUU. Así que creía que la única manera de acabar con ella legalmente era por enmienda constitucional.
De hecho, se ven pruebas adicionales del objetivo de Lincoln en su Proclamación de la Emancipación, que solo liberaba a los esclavos en ciertas áreas. Si hubiera empezado la guerra para acabar con la esclavitud, ¿no habría proclamado la libertad de todos los esclavos y no solo de algunos?
Supongamos que no hubiera habido esclavitud en el Sur y que este se hubiera independizado por alguna otra razón, pongamos los aranceles, o sencillamente porque los sureños hubieran decidido que ya no querían estar asociados con el Norte. Incluso sin esclavitud, no cabe duda de que Lincoln habría iniciado la guerra para impedir que el Sur se independizara.
¿Qué pasaría hoy si hubiera una secesión de los Estados Confederados y estos declararan su independencia? ¿Duda alguien de que se enviarían fuerzas federales de nuevo al Sur para suprimir la secesión? Evidentemente, su objetivo no sería acabar con la esclavitud, sino mantener intacta la nación, el mismo objetivo que tenía Lincoln cuando ordenó que las fuerzas federales invadieran el Sur.
¿Por qué se miente entonces? ¿Por qué no enseñar a los niños estadounidenses la verdad: que la Guerra de Secesión se libró para impedir dicha secesión y que el fin de la esclavitud solo fue un efecto colateral de la guerra?
Creo que la razón para la mentira es que los defensores de la Guerra de Secesión saben que para muchos suprimir la secesión no se consideraría una causa noble para una guerra que mató y mutiló a cientos de miles de personas y destruyó la mitad del país, por no mencionar que dañó a la libertad y los procesos democráticos de la nación.
No pasa lo mismo con acabar con la esclavitud. Eso es algo noble. Eso es algo que mucha gente diría que habría hecho que valieran la pena los enormes sacrificios de vidas, extremidades, libertad y prosperidad.
Así es como nace la mentira: La Guerra de Secesión se inicia para acabar con la esclavitud, se dice, lo que es una causa noble, una causa digna de sacrificar las vidas de cientos de miles de personas y la destrucción de la mitad del país.
¿Traición?
¿Por qué algunos defensores de la Guerra Secesión consideran que la supresión de dicha secesión sería una causa menos noble?
Con la secesión, la gente dice sencillamente: “No queremos seguir siendo vuestros socios. Queremos independizar nuestros estados de este país y crear el nuestro propio”.
Con la represión de la secesión, la gente está respondiendo esencialmente: “Mala suerte. No nos importa si queréis continuar siendo nuestros socios o no. Vamos a usar la fuerza contra vosotros para impedir que os vayáis. Os obligaremos a seguir estando asociados con nosotros. Os mataremos y destruiremos hasta que cambiéis de opinión”.
Es bastante evidente que esa postura no tiene la nobleza de acabar con la esclavitud. Indudablemente por eso empezó la mentira.
De hecho, creo que el propio Lincoln empezó a darse cuenta de ello al ir evolucionando la guerra e ir multiplicándose exponencialmente la muerte y la destrucción. Cuando provocó el incidente en Fort Sumter, creo que pensaba que la guerra terminaría rápidamente y que los estados secesionistas serían derrotados rápidamente.
La mentalidad de Lincoln era muy similar a la de la ciudad de Washington, una masa de gente de la alta sociedad y curiosos que se reunieron en Virginia para ver la Primera Batalla de Bull Run al inicio de la guerra. Veían la batalla como una especie de gran evento deportivo, que acabaría bastante rápido, con la victoria del equipo federal. Una vez quedó claro que las fuerzas confederadas estaban ganando la batalla, los petimetres y curiosos de Washington corrieron para salvar sus vidas de vuelta a la capital por miedo a ser capturados o muertos.
Eso es esencialmente lo que han hecho muchos defensores de la Guerra de Secesión. Han huido de la verdad y se han convencido de que la Guerra de Secesión se inició principalmente para acabar con la esclavitud y solo secundariamente para reprimir la secesión.
Durante la polémica de las estatuas, la gente ha acusado a los secesionistas de ser traidores. Dicen que independizarse de la Unión fue traición por parte de Jefferson Davis, Robert E. Lee, Stonewall Jackson, Jeb Stuart y otros.
¿Pero no es la traición un concepto legal? Si la Constitución permitía la secesión, algo que creían muchos, ¿cómo podría ser traición independizarse? De hecho, al acabar la guerra, los oficiales federales pusieron a Davis en custodia y amenazaron con procesarle por traición. Sin embargo, tras decidir que una retirada a tiempo es una victoria, cesaron en su proceso. Una razón podría haber sido que no querían arriesgarse a que el Tribunal Supremo sentenciara sobre el asunto.
Hay algo importante con respecto a la secesión que tiene que señalarse, algo que muestra la hipocresía de quienes condenan al Sur por independizarse. Y es que Estados Unidos se fundó mediante secesión. Y la mayoría de la gente que condena al Sur por independizarse celebra sin embargo la secesión de Estados Unidos de Gran Bretaña en 1776.
Lo llamamos Revolución Americana, pero ese es un término realmente inapropiado. No fue una revolución en absoluto. Una revolución es un intento de unos rebeldes de acabar con el régimen existente y tomar el control del gobierno central. Eso no era lo que estaban haciendo los colonos americanos en 1776. No tenían ningún interés en asumir el control del gobierno británico. Sencillamente querían independizarse de él.
Tengamos en cuenta que quienes firmaron la Declaración de Independencia no eran estadounidenses. Eran súbditos británicos, igual que las personas de la Confederación eran ciudadanos estadounidenses. Las colonias británicas eran parte de la Gran Bretaña, igual que Puerto Rico, Guam y las Islas Vírgenes son hoy parte de Estados Unidos.
Así que los hombres que firmaron la declaración simplemente estaban diciendo: “Ya no queremos ser parte de vuestro país. No queremos asociarnos con vosotros. Queremos crear nuestro propio país”. No querían apropiarse del gobierno británico. Sencillamente querían independizarse de Gran Bretaña y crear su propio país, igual que los sureños casi 90 años después.
Hoy algunos estadounidenses homenajean a George Washington, Thomas Jefferson, James Madison y Patrick Henry como patriotas por independizarse de su país, mientras que, al mismo tiempo, condenan a Jefferson Davis, Robert E. Lee y Stonewall Jackson como traidores por independizarse del suyo.
Por supuesto, a menudo lo que determina si un secesionista es un patriota o un traidor es quién gana y quién pierde. Gran Bretaña sin duda no consideró como patriotas a sus colonos británicos rebeldes. Por el contrario, los consideró traidores y criminales, de la misma manera en que muchos estadounidenses ven hoy a Davis, Lee, Jackson y otros sureños que perdieron su guerra de por la secesión.
Estados soberanos
La gente afirma que los sureños luchaban por conservar la esclavitud y, por tanto, no pueden en ninguna circunstancia considerarse como patriotas.
Sin embargo, olvidan dos cosas importantes. Una es que los secesionistas en 1776 pretendían conservar la esclavitud en su nuevo país y, sin embargo, siguieron siendo considerados como patriotas.
La otra está relacionada: Es posible luchar por dos principios, uno noble y otro innoble. Lee proporciona un buen ejemplo. Cuando estalló la guerra, Lincoln le ofreció el mando de las fuerzas de la Unión. Lee rechazó la oferta y volvió a Virginia, donde asumió el mando del ejército confederado de Virginia del Norte. En ese momento, su esposa también era dueña de esclavos.
Los críticos hoy califican a Lee como traidor. Dicen que traicionó a su país tomando las armas contra él (igual que algunas personas consideraban que George Washington, que también era dueño de esclavos, fue un traidor por tomar las armas contra su país).
El problema es que esos críticos están observando la situación desde el punto de vista del estadounidense del siglo XXI, que ha sido adoctrinado para ver al gobierno federal y la nación de una forma completamente distinta de como la veían los estadounidenses de los siglos XVIII y XIX.
Hoy se enseña a los estadounidenses a ver a Estados Unidos como una nación, compuesta por estados que son inferiores y están subordinados al gobierno federal.
Esa no era la mentalidad de nuestros antepasados. Estos veían la nación como una agrupación de entidades soberanas e independientes (es decir, de estados) que simplemente se habían confederado para facilitar asuntos de interés común.
Sin embargo, durante el proceso, los estados entendían que no estaban entregando su estatus independiente y soberano. Esto se manifestó en el tipo de estructura política que crearon. La carta por la que se unieron se llamaba, apropiadamente, los Artículos de la Confederación. Porque sencillamente se unieron como una confederación, sin perder la independencia y soberanía de cada estado. Bajo dichos artículos, al gobierno federal se le daban muy pocos poderes. Ni siquiera tenía el poder de gravar con impuestos.
La mayoría de la gente consideraba su estado natal como su país real. Ahí es dónde estaban sus lealtades, no en Estados Unidos, sino más bien en Virginia o Carolina del Sur. La gente no se veía a sí misma como ciudadana de Estados Unidos. Se veían como ciudadanos de sus respectivos estados.
Esa mentalidad se reflejaba en la manera en que los estadounidenses antes de la Guerra de Secesión se referían gramaticalmente a Estados Unidos. Al hacerlo, usaban la forma plural: “Los Estados Unidos se mueven en una dirección diferente”. En algún momento después de la Guerra de Secesión y hasta hoy, al país se lo menciona en singular: “Estados Unidos se mueve en una dirección diferente”.
Fue con esa mentalidad con la que Lee rechazó la solicitud de Lincoln de ponerse al mando de las fuerzas de la Unión. Para su mentalidad, hacerlo habría constituido traición, porque habría conllevado hacer la guerra contra su propio país, que era Virginia. Y esa era la mentalidad de la mayoría de los sureños. En sus cabezas estaban luchando por su país contra un invasor ilegal, a pesar del hecho de que su sistema se basaba en la esclavitud. Es decir, habrían tenido también esa mentalidad patriótica si no hubiera habido esclavitud en el Sur.
Los defensores de la Guerra de Secesión ignoran otros puntos importantes.
Si la guerra hubiera sido realmente por la esclavitud en lugar de por la independencia, las fuerzas de EEUU podrían haber invadido la Confederación, liberado a los esclavos y vuelto a casa, dejando a la Confederación como una nación independiente. Después de todo, ¿no justifica así hoy el gobierno de EEUU algunas de sus intervenciones en el extranjero? Después de que se fracasara en encontrar las infames armas de destrucción masiva en Iraq, los oficiales de EEUU dijeron que en realidad estaban invadiendo y ocupando Iraq para liberar a al pueblo iraquí de la tiranía de Saddam Hussein. En el proceso no absorbieron a Iraq en Estados Unidos.
Podrían haber hecho lo mismo con la Confederación: invadir, liberar esclavos y volver a casa sin reabsorber a la Confederación por la fuerza. La razón por lo que no lo hicieron está clara: la guerra fue por la secesión, no por la esclavitud.
Además, había otra forma de acabar con la esclavitud sin todas las muertes masivas y destrucción que trajo la guerra de Lincoln. El Norte podría haber aceptado la secesión y luego haberse declarado refugio para esclavos fugitivos.
¿Qué pasó con la Ley de Esclavos Fugitivos, que obligaba a los estados del Norte a devolver a los esclavos a sus dueños? Podría haber desaparecido. Recordemos: con la secesión ahora habría dos países separados e independientes: los Estados Unidos de América y los Estados Confederados de América. No habría habido nada que hubiera podido hacer la Confederación para obligar al Norte a devolver esclavos fugitivos.
Eso indudablemente habría hecho doblar el espinazo al sistema esclavista en el Sur. Después de todo, la esclavitud ya era una institución agonizante, no solo en sentido moral, sino también en su eficacia. Las operaciones basadas en la esclavitud no podían competir contra empresas basadas en empleados voluntarios y asalariados. Hubiera sido cuestión de tiempo que todo el sistema se viniera abajo. Un sistema de refugio en el Norte habría acelerado su eliminación.
Crímenes de guerra
Finalmente, con respecto a las estatuas y el homenaje y glorificación de los líderes de la Unión, es importante tener en cuenta los graves crímenes de guerra ordenados por Lincoln y cometidos por Philip Sheridan y William T. Sherman, especialmente en el valle de Shenandoah, en Virginia, y en la Marcha de Sherman hacia el mar.
Las leyes tradicionales de guerra prohibían la guerra contra los civiles, un principio que habían enseñado a Sheridan y Sherman en West Point. Aun así, fue precisamente esto lo que hicieron estos dos hombres y las tropas bajo sus órdenes. Atacaron intencionadamente a mujeres, niños, ancianos y otros no combatientes al quemar sus casas, sus cosechas y sus pueblos y aldeas, con la intención de matarlos de hambre o exposición a los elementos. La idea era que la guerra así acabaría antes, especialmente desmoralizando a los soldados confederados, que estarían perdiendo a sus mujeres, hijos, hermanos y padres.
Hay una línea directa entre lo que se hizo en el Sur y las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, los bombardeos alfombra de pueblos y aldeas de Corea del Norte, los bombardeos de objetivos civiles en Vietnam del Norte, la matanza de civiles en May Lai y multitud de otras aldeas en Vietnam del Sur y los diversos ataques con misiles y drones a fiestas de boda en Afganistán. Cada uno de esos delitos de guerra se basa en la idea de que están bien mientras salven vidas estadounidenses al acabar antes la guerra, especialmente al desmoralizar al enemigo. Todo eso se remonta a los crímenes de guerra que cometieron Sheridan y Sherman en el Sur.
Sería negligente que no mencionara las acciones extremadamente dictatoriales realizadas por Lincoln. Su arresto del parlamento de Maryland. Su encarcelamiento de periodistas críticos. Su suspensión del habeas corpus. Su adopción del reclutamiento obligatorio. Su aplicación de las Leyes de Curso Legal. Todas fueron ilegales bajo nuestra forma constitucional de gobierno. También son características de algunos de los dictadores más brutales de la historia.
De hecho, no olvidemos que aunque Lincoln se oponía a la esclavitud antes de ser elegido presidente, también fue un separatista blanco, creyendo en el mejor de los casos que negros y blancos debían mantenerse segregados y que los negros debían ser deportados por la fuerza a África.
Lincoln acabó ganando y se acabó la esclavitud, que fue algo bueno que llegó tras la guerra. Pero no es necesario honrar a criminales de guerra y separatistas blancos simplemente porque ganaron, especialmente cuando acabar con la esclavitud no fue la razón por la que empezaron la Guerra de Secesión. En realidad, ¿ganar significa que las mentiras y la hipocresía tengan que ser un legado importante de la Guerra de Secesión?
El artículo original se encuentra aquí.
de Biblioteca Mises https://ift.tt/2Ii2Nzf https://ift.tt/2J5ap9r
de nuestro WordPress https://ift.tt/2Gk9V1t Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. https://ift.tt/2uwyYJ9 March 30, 2018 at 08:07AM
0 notes
Text
URSS V/S SOCIALISMO
La sociedad creada por Lenin y Trotsky -moldeada ulteriormente por Stalin- tiene relación con el socialismo, y es la relación de contradicción.
Está claro porqué los mayores sistemas de propaganda insisten sobre esta fantasía. Desde sus orígenes, el Estado Soviético ha intentado arrear las energías de su propio pueblo oprimido en el servicio de los hombres que se aprovechan del fermento popular en Rusia de 1917, para apoderarse del Estado. Un arma ideológica principal empleada para este fin ha sido la pretensión que los administradores del Estado están liderando a su propia sociedad y al mundo hacia el ideal socialista; una imposibilidad, como cualquier socialista –seguramente cualquier Marxista serio- debería haber entendido inmediatamente, y una mentira de proporciones gigantescas como la historia ha revelado desde los primeros días del régimen Bolchevique. Los dirigentes han intentado ganar legitimidad y sostén explotando el arma de ideales socialistas y el respeto que les corresponde, para ocultar su propia práctica ritual mientras ellos destruían todo vestigio de socialismo.
En cuanto al segundo mayor sistema de propaganda del mundo, la asociación del socialismo con la Unión Soviética y sus clientes sirve como una arma ideológicamente poderosa para reforzar la conformidad y la obediencia a las instituciones capitalistas del Estado, para asegurar que la necesidad de alquilarse a uno mismo a los propietarios y administradores de esas instituciones será observado virtualmente como una ley natural, la única alternativa al calabozo ‘socialista’. Así la dirigencia soviética se retrata a sí misma como socialista para proteger su derecho a manejar el club, y los ideólogos Occidentales adoptan el mismo pretexto para prevenir la amenaza de una sociedad  más libre y más justa. Este ataque conjunto sobre el socialismo ha sido altamente efectivo en socavarlo en la era moderna.
Se puede tomar nota de otro recurso usado efectivamente por los ideólogos del Estado capitalista en su servicio del poder y privilegio existentes. La denuncia virtual de los así llamados Estados ‘socialistas’ está repleta de distorsiones y frecuentemente mentiras directas. Nada es más fácil que denunciar al enemigo oficial y atribuirle cualquier crimen: no es necesario estar agobiado por las demandas de evidencia o lógica cuando se marcha en el desfile. Los críticos de la violencia y atrocidades Occidentales frecuentemente tratan de señalar la crónica exacta, reconociendo las atrocidades y represiones criminales que existen, mientras exponen los relatos que son inventados al servicio de la violencia Occidental. Con regularidad predecible estos pasos son inmediatamente interpretados como apologéticos para el imperio del mal. Así se preserva el crucial Derecho a la Mentira al Servicio del Estado, y se socava la crítica a las atrocidades y violencia del Estado. También es importante notar la gran apelación de la doctrina leninista a la inteligencia moderna en períodos de conflicto y cataclismo. La doctrina proporciona a los ‘intelectuales radicales’ el derecho a sostener el poder del Estado e imponer la áspera regla de la ‘Burocracia Roja’, la ‘nueva clase’ en los términos del análisis de Bakunin hace un siglo. Como en el Estado Bonapártico denunciado por Marx, ellos se convierten en los ‘sacerdotes del Estado’ y ‘excrecencias parásitas sobre la sociedad civil’ que la regulan con mano de hierro.
En períodos en los que hay un pequeño desafío a las instituciones del Estado capitalista, los mismos compromisos fundamentales guían a la ‘nueva clase’ a servir como administradores e ideólogos del Estado, ‘golpeando al pueblo con el palo del pueblo’, en las palabras de Bakunin. Es un pequeño portento que los intelectuales encuentren la transición desde el ‘Comunismo revolucionario’ a la ‘celebración del Oeste’ como algo fácil, representando un manuscrito que ha evolucionado desde la tragedia a la farsa en la última mitad de siglo. En esencia, todo lo que ha cambiado es la evaluación de donde radica el poder. El dicho de Lenin que ‘el socialismo no es nada, pero el monopolio del estado capitalista produce beneficios al pueblo entero’, quien debe por supuesto confiar en la benevolencia de sus líderes, expresa la perversión del ‘socialismo’ a las necesidades de los sacerdotes del Estado, y nos permite comprender la rápida transición entre posiciones que superficialmente parecen opuestas, pero de hecho están bastante cercanas.
La terminología del discurso político y social es vaga e imprecisa, y rebajada por las contribuciones de los ideólogos de una u otra clase. No obstante estos términos tienen al menos algún residuo de significado. Desde sus orígenes, el socialismo ha significado la liberación del pueblo trabajador de la explotación. Como el teórico Marxista Antón Pannekoek observaba, “este objetivo no se logra y no puede ser logrado por una nueva clase dirigente y gobernante sustituida a sí misma por la burguesía”, pero puede únicamente ser “realizado por los mismos trabajadores siendo amos sobre la producción”. El dominio sobre la producción de los productores es la esencia del socialismo, y los medios para lograr este fin han sido regularmente ideados en los períodos de lucha revolucionaria, contra la oposición encarnizada de las clases gobernantes tradicionales y los ‘intelectuales revolucionarios’ guiados por los principios generales del leninismo y el gobierno Occidental, según las circunstancias cambiantes. Pero el elemento esencial del ideal socialista permanece: convertir los medios de producción en la propiedad de productores libremente asociados y así la propiedad social del pueblo quien se ha liberado a sí mismo de la explotación por su destreza, como un paso fundamental hacia un reino pleno de libertad humana.
La inteligencia leninista tiene una agenda diferente. Ellos adaptan la descripción de Marx de los ‘conspiradores’ quienes “prevacían el desarrollo del proceso revolucionario” y lo distorsionan según sus fines de dominación; “de ahí su desprecio más profundo por la más teórica iluminación de los trabajadores acerca de sus intereses de clase”, los cuales incluyen el derrocamiento de la Burocracia Roja y la creación de mecanismos de control democrático sobre la producción y la vida social. Para los leninistas las masas deben ser estrictamente disciplinadas, mientras el socialista luchará para alcanzar el orden social en el cual la disciplina “se tornará superflua” cuando los productos libremente asociados ‘trabajan para su propio acuerdo’ (Marx). El socialismo libertario, además, no limita sus objetivos al control democrático de los productores sobre la producción, sino que procura abolir todas las formas de dominación y jerarquía en todo aspecto de vida personal y social, una lucha sin fin, ya que el progreso en alcanzar una sociedad más justa conducirá a un nuevo conocimiento y comprensión de formas de opresión que pueden estar encubiertas en la práctica y conciencia tradicionales.
El antagonismo leninista a las características más esenciales del socialismo fue evidente desde el principio. En la revolución Rusa, el Soviet y los comités fabriles se desarrollan como instrumentos de lucha y liberación, con varios defectos, pero con un rico potencial. Lenin y Trotsky, asumiendo el poder, inmediatamente devotos a ellos mismos destruyeron el potencial liberador de esos instrumentos estableciendo el mando del Partido, en práctica su Comité Central y sus Máximos líderes, exactamente como Trotsky había predicho años antes, como Rosa Luxemburgo y otros Marxistas advirtieron al mismo tiempo, y como los anarquistas siempre habían entendido. No únicamente las masas, sino también el Partido deben ser sujetos a ‘vigilante control desde arriba’, así Trotsky realizó la transición desde intelectual revolucionario a Sacerdote del Estado. Antes de apoderarse del poder del Estado los líderes Bolcheviques adoptaron la mayoría de la retórica del pueblo que fue comprometido en la lucha revolucionaria desde abajo, pero sus verdaderos compromisos fueron bastante diferentes. Esto fue evidente antes y se tornó claro cuando asumieron el poder del Estado en Octubre de 1917.
Un historiador afín a los Bolcheviques, E. H. Carr,  escribe que “la inclinación espontánea de los trabajadores a organizar comités fabriles y a intervenir en el manejo de las fábricas fue inevitablemente fomentada por una revolución que permita a los trabajadores creer que la maquinaria productiva del país les pertenece y podría ser manejada por ellos a su propio juicio y su propio provecho. Para los trabajadores, como dijo un delegado anarquista, “los comités fabriles fueron células del futuro. Ellas, no el Estado, deberían administrar...”
Pero los sacerdotes del Estado conocían mejor, y se movieron inmediatamente para destruir los comités fabriles y reducir al Soviet a organizarse según su régimen. El 3 de Noviembre Lenin anunció en un “Proyecto de Decreto sobre el Control de los Trabajadores” que los delegados elegidos para ejercer tal control tenían que “responder al Estado por el mantenimiento del orden y la disciplina más estrictos  y por la protección de la propiedad”. Cuando terminó el año, Lenin notó que “nosotros pasamos desde el control de los trabajadores a la creación del Consejo Supremo de Economía Nacional”, el cual fue para “reemplazar, absorber e invalidar la maquinaria del control de los trabajadores”, se lamentó un gremialista mercantil Menchevique; el líder Bolchevique expresó la misma queja en acción, demoliendo la verdadera idea del socialismo.
Pronto Lenin decretó que el líder debe asumir “poderes dictatoriales” sobre los trabajadores, quienes deben aceptar “sumisión incuestionada a una única voluntad” y “en el interés del socialismo” debe “obedecer incuestionablemente la única voluntad de los líderes del proceso laboral”. Como Lenin y Trostsky procedieron con la militarización del trabajo, la transformación de una sociedad en un ejército laboral sometido a una única voluntad, Lenin explicó que la subordinación del trabajador a la “autoridad individual” es “el sistema que más que ningún otro asegura la mejor utilización de los recursos humanos”, o como Robert McNamara expresó la misma idea, “tomar una decisión vital...debe permanecer en la cima...la amenaza real a la democracia no llega desde el sobremanejo, sino desde el submanejo”, “ sin no hay razón que guía al hombre, entonces el hombre desaprovecha su potencial” y el gobierno no es otra cosa que la regla de la razón que nos mantiene libres. Al mismo tiempo, el “faccionalismo” por ejemplo cualquier modismo de libre expresión y organización fue destruido “en el interés del socialismo”, así el término fue re definido para sus propósitos por Lenin y Trotsky, quienes procedieron a crear las estructuras pro fascistas convertidas por Stalin en uno de los horrores de la era moderna.
El fracaso en entender la intensa hostilidad al socialismo por parte de la inteligencia leninista (con raíces en Marx, sin dudas), y el correspondiente malentendido del modelo leninista, ha tenido un impacto devastador sobre la lucha por una sociedad más decente y un mundo habitable en el Oeste, y no únicamente ahí. Es necesario encontrar una manera de salvar el ideal socialista de sus enemigos en ambos centros mayoritarios del mundo, de quienes siempre aspirarán a ser sacerdotes del Estado y dirigentes sociales, destruyendo la libertad en el nombre de la liberación.
0 notes
francolimber-blog · 7 years
Text
Democracia, Desarrollo y los Aymará-Libertarios
El camino progresivo para el desarrollo integral de los aymaras está relacionado con dos conceptos clave: Desarrollo y Democracia, que han de ser parte del pensamiento fundamental de los Aymará-libertarios, estos campos propios de la ciencia social están a la disposición para su uso instrumental, cual tiene como reto y requisito despojarse de todo tipo de prejuicios del “viejo indianismo” como: el anti-occidentalismo o la descolonización, que básicamente se han convertido en discursos estériles e improductivos, así lo veremos en las siguientes líneas, este breve ideario está dirigido hacia una futura elite Aymará, cual a partir de la lectura de la realidad está en condiciones de usar teoría universal de forma pragmática y real, así consolidar el proyecto de la gran nación Aymará, cosa que fácilmente se puede extrapolar a todas la naciones indias que habitan y buscan su liberación en este continente.    
Existen condiciones elementales para que la democracia en los Aymaras tenga valides práctica: a) la primera es la educación. Si en nuestra nación no se tiene a la mayoría de la población de aymaras con una relativa educación en cultura política, la democracia no es posible. Porque si nosotros no tenemos educación, no podremos usar el instrumento básico de la democracia, que es la elección, para elegir a la clase dirigente quienes gobernaran este territorio. Entonces, no puede haber democracia si la nación no está educada. Esta cualidad es cruel; la educación en el territorio Aymará es deficiente, miserable, en nuestros territorios la lectura es poco valorada, en la mayor parte de los casos el estudio es un castigo; los Aymará-libertarios deben buscar todos los mecanismos posibles para maximizar la calidad de la educación en cultura política dentro del territorio indio, pues de no ser así la instrumentalización de la democracia será ineficiente; así lo vemos en la actualidad, la clase dirigencial en los aymaras es miserable y ridícula desde los liliputienses dirigentes vecinales hasta los cancilleres en la última década, por este motivo la educación es fundamental para mejorar la clase política Aymará, la segunda es: que si en un nuestra nación Aymará no se ponen por sobre la línea de pobreza relativa, la democracia no será posible, mejorar la economía para los aymaras significa conquistar nuestra libertad plena, en el caso contrario la economía Aymará seguirá estancada en lo “informal” y por consiguiente la práctica democrática será improductiva. En resumen democracia eficiente para nuestra nación Aymará está condicionada a la educación efectiva y la inexistencia de la pobreza extrema.  
En todo caso los apuntes siguientes son puntales de guía para elite Aymará, cual permitirá un crecimiento acelerado para la construcción de una gran nación India: a) recuperar el equilibrio entre política y mercado, lo que supone una nueva “estatalidad”, es decir, el Estado Aymará debe llevar a cabo políticas redistributivas y establezca un sistemas de protección social basados en el principio de universalidad, b) políticas redistributivas que no distorsionen el funcionamiento libre de mercados, es fundamental evitar el “populismo” macroeconómico, c) crecimiento económico sostenido con producción eficiente, cual no es ampliamente practicada por los Aymaras y donde hay que trabajar bastante, la innovación en procesos tecnológicos y sobre todo fortalecer capital humano Aymará, d) construir espacios de autonomía y soberanía Aymará y las políticas activas  deben ser para aprovecharse de la globalización, no luchar contra ella como lo hace la miserable clase política socialista, contra esta clase marxo-comunista hay que luchar a muerte.  
El uso de la democracia por nosotros los Aymaras producirá y sustentará nuestro desarrollo económico, mediante tres principios: a) la democracia es un instrumento de producción y divulgación de la información y una economía de mercado no puede funcionar sin la información, compartir conocimiento, imponer una completa libertad de expresión es crucial para el desarrollo integral de los campos del conocer y hacer humano, el Aymará-libertario busca la libertad total, b) la democracia es el sistema político institucional que aumentará el capital social. Hoy en todo el mundo, el capital social es el factor más importante para el desarrollo económico porque es la red de relaciones de confianza que impera, como es de suponer, en la política marxo-comunoide no existe la confianza, la economía Aymará de mercado no puede funcionar sin confianza. Porque si el capital social es demasiado bajo. Si la confianza no es suficiente, la tasa de interés es demasiado alta. Y si una tasa de interés es alta, la tasa de inversiones es baja. En conclusión, la democracia es un instrumento muy importante para obtener el capital social. El capital social indio es el factor determinante para el desarrollo Aymará, c) la democracia tiende a producir políticas económicas de tipo re-distributivo, ósea el real comunitarismo, no la utopía socialista que ha sido un ideología criminal para el Aymará, el socialismo lo ha enclaustrado en la nada, en el imaginario de lo perdido y el autoritarismo, afirmo que culturas democráticos son aquellas donde la desigualdad es menor que en culturas del tipo dictatorial. Es innegable que las dictaduras producen más necesidades, más desigualdad que las democracias, la mayor igualdad que da la democracia incrementará la seguridad en la urbe y campo Aymará y la seguridad incrementará el desarrollo económico.
La democracia como régimen político para el Aymará está basado en igualdad, libertad y justicia que contempla intrínsecamente el bienestar social para el mundo indio, lo Aymará-libertario es una ideología cuyos principios son posibles bajo esquemas de desarrollo económico. Como requisito todo lo dicho depende de la calidad de las instituciones, estos determinan el grado de lo que buscamos. No es la democracia unidireccional la que opera en pro del desarrollo son las decisiones políticas las que influye directamente en los resultados obtenidos. Por ello, es un error decir que la democracia no funciona, es la política la que no. El Aymará ha sido influenciado por miserias humanas como el socialismo marxista, somos merecedores de eficiencia en la práctica institucional debemos buscar una lógica democrática cual es el pilar para el desarrollo económico que representa el avance de nuestra nación Aymará, los grandes desafíos del indio moderno están en aprovechar todos los instrumentos que estén a disposición para la conquista del poder, nuestra nación está ligada a este concepto político a través de su historia en la última mitad de siglo, la lucha es sin duda la lucha por el poder político y para ello el uso de la democracia es necesaria. La historia del indio en los sistemas electorales es fructífera y poco reconocida, incluso odiada, cual no es de extrañar pues la mayor parte de los lideres indios de alguna u otra forma han sido influenciados por la roña socialista, cual ha generado impurezas en la verdadera lucha libertaria de nuestra raza; la participación en los sistemas electorales boliviano y el uso de la democracia no es novedosa: Luciano tapia, Constantino Lima, Felipe Quispe, German Choquehuanca, etc. han participado en elecciones con partidos políticos, quienes lograron puestos de Poder dentro del Estado colonial y han gozado de los beneficios que significa el participar en sitiales que la democracia les permitió. En conclusión, la democracia producirá para el Aymará más seguridad. Asegurara una menor desigualdad. La menor desigualdad produce más seguridad, la seguridad produce más desarrollo económico, maximizar el bien y servicio económico lo debe ser todo para nuestra raza, para los Aymará-libertarios.  
Economía de mercado como sistema económico y democracia como régimen político, constituyen la síntesis de la modernidad, ¿por qué tenemos que luchar contra ella? , el marxismo-socialista no ha llevado al derrumbe, al desprecio del sistema y régimen moderno, la democracia en los países andinos sólo son “parcialmente libres” por ello se debe su retraso su letargo, sobre todo nosotros los Aymaras que veneramos al dios del dinero (ekeko) nos han impuesto un camino lleno de obstáculos, es imperante que nuestra guerra moderna sea contra el socialismo, guerra a muerte contra el marxismo, para conquistar nuestra libertad total es fundamental que emerja una nueva nación Aymará moderna. La democracia que nos ha impuesto la clase política blanco-mestiza es una mentira, no es democracia es un engaño, es una democracia en beneficio de la casta blanco mestiza, por eso el Aymará-libertario superara sus prejuicios y complejos raciales de esa casta e instaura un régimen de libertades absolutas en territorios indios. La desigualdad se traduce en una demanda de redistribución que no llega a producirse porque en las sociedades desiguales como es el caso boliviano de un capitalismo de camarilla blanco-mestiza, el poder político está controlado por los dueños de la riqueza, que obviamente no están interesados en redistribuirla. Ceder implicaría perder su posición de privilegio en la sociedad. En conclusión una guerra es necesaria, una guerra india que sepulte a esa casta enemiga de libertades,  instaurar la nación Aymará en territorio indio, establecer un régimen democrático donde todas libertades sean garantizadas, donde el libre mercado garantice la igualdad de oportunidades, los Aymará-libertarios deben ofrendar su vida si es posible por lograr estos objetivos, el Neo-indianismo es entonces el garantizar libertades totales y un posicionamiento pragmático frente un mundo globalizado, los aymaras en el mundo de redes financieras y sociales, no hay otro camino. En los propósitos de este trabajo me interesa puntualizar, los aspectos instituciones relevantes para el desarrollo: la rendición de cuentas, estabilidad política, efectividad del gobierno, imperio de la ley, calidad de la regulación y control de la corrupción. Estas mencionadas son periódicamente violadas por los socialistas en los actuales gobiernos “anti-imperialistas”, la misión de los aymaras libres es: consolidar la economía de mercado que favorece a la democracia, en el sentido que la democracia y el capitalismo como sistema económico dominante son dos cualidades unidas por matrimonio, en cuya relación se manifiesta un conflicto constante, el Neo-indianismo rompe con las viejas taras estériles del viejo ideario indio, la radicalidad en estos tiempos que acaece en la concreción de libertades totales frente: al del socialismo, al cristianismo, al autoritarismo. Hacer dinero en el mundo Aymará es clave, si es necesario contrabandear, cocinar coca, piratear, es una condición licita para una futura democracia real para nuestra nación, una mayor riqueza ayuda a la democracia porque permite una movilidad social desde dos perspectivas importantes, a) el permitir una educación universal para todos, la posibilidad de no caer en el dominio de determinadas ideologías embrutecedoras como el socialismo, será de vital importancia para el futuro Estado Aymará, b) el aumento de la riqueza conlleva una transformación en los aymaras. Ésta no solo se ve en aumento transformando la estructura social, sino al mismo tiempo por medio de su participación política permite moderar los conflictos al formar parte de los partidos políticos moderados y democráticos en detrimento de los extremistas marxo-socialistas.
Buscar instituciones de calidad en nuestro nuevo Estado Aymará no deben ser simplemente ordenadas y eficientes, sino sobre todo justas. Y según Rawls: si las instituciones básicas de la sociedad no son justas, deben ser “reformadas o abolidas”, el crecimiento económico Aymará contribuye a reducir la pobreza de todos los que viven en territorio andino y crear mejores condiciones de vida es un principio propio de los Aymará-libertarios, trabajar con modelos democráticos, hace que resulte más fácil tomar en cuenta que la democracia para nuestro pueblo, deba llevar implícitos dos requisitos: Para ser viable, la democracia Aymará  no debe distanciarse de los deseos y las capacidades de los seres humanos que la han de hacer funcionar, por ello la democracia debe contar con un modelo de ser humano, ósea tiene que tener un carácter universal y; junto al apoyo de la generalidad, la democracia debe contener implícita una teoría éticamente justificativa. Hasta ahora la falsa democracia del Blanco-mestizo no ha sido justa ni universal, ni ética, la verdadera democracia que erigirá el Aymará libre tendrá como requisito lo universal y lo justo y lo ético: para ello una guerra es indispensable, una guerra entre naciones, las nativas contra el bolivianismo será necesaria para lograr ese cometido, pues su elite no soltara el Poder, sus privilegios, sus beneficios, una guerra donde el Aymará será el paladín que enfrente a esa casta de la anti-libertad, de la anti-pluralidad y la anti-inclusividad. Los Aymará-libertarios somos libres, universales e inclusivos, es una norma, quien no agarre como ideario estos principios esta aferrado aun al germen socialista. La democracia para establecerse en una sociedad necesita de cierto nivel de desarrollo económico y a la inversa, se considera que el desarrollo económico al alcanzar cierto nivel necesita de instituciones políticas democráticas. La lógica que lleva a considerar esta reflexión de un Aymará mas, que busca, ama su libertad es que un régimen político democrático exige para su surgimiento y persistencia ciertos requisitos económicos específicos y solo cuando estos requisitos hayan sido satisfechos la democracia será posible, cuando las fuerzas anti-democráticas, pro-socialistas dominen nuestro territorio indio seremos aun esclavos, nuestra libertad está en la acumulación del capital, instaurar una democracia verdadera es nuestra meta cual garantice libertades totales: políticas, económicas, sexuales, tecnológicas, etc. Un Aymará-libertario debe buscar liberar la mente y el cuerpo, yo hasta ahora lo he entendido, estas líneas pues sean un ensayo para nuestra ideología libertaria que un joven indio-Aymará pueda compartir al pueblo milenario.  
0 notes