Tumgik
#lo utilizaron hasta 1989
toyotasupramk4 · 2 years
Text
Tumblr media
1 note · View note
acampadas · 1 year
Link
0 notes
vickyferreyrablog · 4 years
Text
HILDA LIZARAZU
Tumblr media
BIOGRAFIA
 Hilda Lizarazu nació en Curuzu Cuati Corrientes Argentina el 12 de octubre de 1963.
Pasó parte de su adolescencia en Nueva York y regresó a la Argentina en la década de 1980. Como fotógrafa profesional. Simultáneamente, inició su carrera como cantante, integrando bandas como Suéter y los TWIST.
Información artística
Género: rock
Instrumentos: voz, piano, guitarra
Periodo de actividad: 1988- Presente
 Transformaciones Musicales:
1989 y 1993: Inició su carrera como cantante, integrando bandas como Suéter  y  Los Twist Hizo coros en la banda de Charly Garcia.
Cuando García comenzó con la banda, realizaron una gira por Latinoamérica, visitando países como Colombia, presentándose en Bogotá ante 15.000 espectadores, en la plaza de toros Santa María, agotando toda la taquilla, y fueron invitados a realizar presentaciones en la televisión del país. Hilda sorprendió al público con su: energía, carisma, voz y belleza, que sobresalía en la banda de García.
1993: se retira de la agrupación en forma temporal .y entre los años
2009 – 2011: se reintegró nuevamente.
Los Twist
  1985:se produjo una nueva serie de cambios en el grupo encabezado por Pipo Cipolatti , debido a que se retiraron tres de sus integrantes: El Gonzo Palacios, Cano y Rolo Rossini, quedando el bajo a cargo de Camilo Iezzi e incorporándose en batería Pablo Guadalupe. Lizarazu ingreso a la banda, en reemplazo de Fabiana Cantilo. Con esta formación grabaron a fin de año La máquina del tiempo, en los estudios Moebio, en Buenos Aires. Utilizaron por primera vez máquinas de ritmo y secuenciadores, además de una orquesta de cámara y una gama de efectos de audio, logrando un trabajo original.
Man Ray
1987: forma junto al guitarrista Tito Losavio el grupo Man Ray  siendo vocalista y líder de esa agrupación entre los años 1988 y 1999.
Con Man Ray editó siete discos: Man Ray (1988), que contiene el hit  Extraño Ser, Perro playa 1991) con famosos hits como Sola en Los Bares, Caribe sur y Tierra Sagrada , Hombre Rayo (1993), Aseguebu (1994), Piropo (1995), Ultramar (1997) y Larga Distancia (1999). Además de lograr un gran éxito de ventas con todos estos discos, también recorrió gran parte de Latinoamérica.
Carrera solista
 1999: Deja el grupo Man Ray a modo de "retiro espiritual" y se aleja de la Ciudad de Buenos Aires para refugiarse en Sinsacate  un pequeño pueblo al norte de la provincia de Córdoba Argentina. En este período experimenta la maternidad dentro de un clima onírico y montesino que también la inspira para la realización de su primer disco solista, titulado Gabinete de Curiosidades, que ve la luz en el año 2004  fue ganador de los Premios Gardel la música en la categoría "Mejor disco pop de cantante femenina"
  2007: Ya de regreso y nuevamente reinstalada en la ciudad de Buenos Aires, Hilda arma y consolida su propia banda junto a nuevos músicos con quienes graba y edita su segundo disco solista, Hormonal, que marca una nueva etapa en su largo viaje musical, en el cual demuestra su madurez como compositora y artista pop argentina.
En marzo de 2009 edita un CD+DVD, titulado En Vivo en el Ópera, grabado en vivo durante la presentación del disco Hormonal en el emblemático Teatro Opera de la calle Corrientes de la ciudad de Buenos Aires.
En 2010  Hilda lanzó una nueva obra discográfica, Futuro Perfecto, a la vez que integró en esa época la banda de Charly García en presentaciones en vivo. En este disco Hilda contó con la participación en calidad de invitados de Gustavo Santaolalla, Lito Vitale, Adrian Dargelo ( Babasonicos),  David Lebon y  Lisandro Aristimuño.
En  2015 obtuvo su tercer Diploma al Mérito de los Premios Conex  como solista femenina de pop, antes, en 2005, lo había obtenido como solista femenina de rock y su primer Diploma al Mérito Konex fue en  1995 como cantante femenina de rock.
 Retorno de Man Ray
En  2013 ha regresado con Tito Losavio, el co-fundador de su primera banda de rock argentino "Man Ray" con un nuevo disco: "Purpurina", una selección de temas por parte de ambos de dicha banda más un "cover" del tema "Mañanas Campestres" de Gustavo Santaolalla, en los primeros tiempos de Arco Iris, uno de los grupos pioneros que fundaron el movimiento argentino que se dio en llamar localmente como Rock Nacional más una serie de temas nuevos. 
El 25 de mayo de 2014 formó parte de los festejos por el aniversario de la Revolución de Mayo en el marco del show "Somos Cultura", organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación.
 Fotógrafa
Hilda Lizarazu también se ha dedicado a la Fotografía destacándose sus trabajos relacionados con el mundo del rock, aunque no limitados a ellos. En la década de 1980 trabajó para la revista humor, retratando a los músicos más importantes del rock argentino. Quizás su trabajo más conocido sea la mítica portada de Celeste y Generación  con una  Celeste Carballo en plan Punk encendiendo un cigarrillo armado y con la mirada perdida. El hecho de haberle puesto el nombre del fotógrafo Man Ray a la banda formada con su pareja de entonces, Tito Losavio, tiene que ver con esta pasión de Lizarazu.
SU ESTILO MUSICAL, ESTÉTICA Y ADAPTACIONES:
Los temas muestran una madurez que resalta profundidad en las letras y melodías íntimas. El estilo musical es el de MÚSICA POPULAR. Mantiene mucho la estética de sus videosclips , la mayoria son acusticos, y otros suele interpretarlos ella siendo muy creativa.
Nunca fue de seguir las modas, clásico es también moderno. No se encuentra atrás del trap, ni del hip hop, ni el rap, que son los movimientos de los jóvenes. No esta con esa música, ni con esos públicos.
 Proceso de  Composición: Se inspira  mucho en la naturaleza, más que los sentimientos de amor o desamor. Para ella  el amor es un ingrediente en la vida que nos llena el alma y las emociones. Pero le gusta todo lo que tiene que ver con lo botánico, saber los nombres de los árboles y las plantas, ponerlos en canciones y por ese lado juega con la poética. También le gusta enumerar ciudades y lugares donde estuvo, disfruta viajar y gracias a la música puede hacerlo.
El rock como genero: El rock tiene que ver también con su adolescencia en Estados Unidos y mucho con Los Beatles, porque ellos la acompañaron en esa etapa, incluso de antes, porque a los 9 o 10 años ya escuchaba rock. Sus padres no le inculcaron folklore, por ejemplo, en su casa no se escuchaba tanta música, eso vino de sus  propios genes.
La cantante Hilda Lizarazu habló de su ultimo disco en “Lalo Por Hecho” 
“Las vueltas de la vida” es el último álbum de Hilda Lizarazu que tiene  dos adaptaciones de dos grandes canciones argentinas: “Los Hermanos” de Atahualpa Yupanqui y “La Balsa” de Nebbia y Tanguito.
Además el primer corte se llama “Lucia, la equilibrista“. La ex integrante de Man Ray habló en “Lalo Por Hecho” sobre esa canción y la relación con su hija.
El álbum fue grabado y mezclado en el estudio de su pareja, Lito Vitale y cuenta con la participación de Fabiana Cantilo, Emme, Claudia Puyó y Palo Pandolfo entre otros.
Una de las muchas prendas que Hilda Lizarazu luce durante la presentación de su segundo disco solista fue un traje negro que desde los pies hasta el cuello mostraba los principales huesos humanos pintados en blanco. Esa especie de radiografía de cuerpo entero era una buena metáfora de su personalidad transparente. Tan fresca y optimista como la que se había manifestado en las canciones de Man Ray y que tiene continuidad en esta etapa solista.
Hilda sorprendió al entrar cantando por un pasillo del auditorio con un traje rojo lleno de pequeñas luces alrededor de su tórax, que remedaban las alas de un ángel. Despojada de esa parafernalia, empezó a desgranar las canciones de su flamante CD Hormonal. Acompañada por un sólido grupo de guitarra eléctrica, bajo, teclado y batería, interpretó primero “La calma”, “Transmisión” (en la que asomó un sonido rockero recurrente en buena parte del disco) y “Hormonal”.
La cantante interpreta grandes clásicos de los primeros años del género, en versiones que invitan a cantar pero que evitan el karaoke fogonero.    
Suena más que apropiado en el primero el abordaje del ensamble de guitarras y bandurria, cercano por momentos, por esas extrañas conexiones que alienta la música, al sonido del Génesis (la banda) de Steve Hackett y aún de Anthony Phillips. En tanto en el segundo -otra vez eso de las extrañas conexiones- linkea en sus arreglos del bandoneón de Tapia con la Zanfona, del excelente disco En familia de Egberto Gismonti, mientras la contundencia del tema de Lebon contrasta 
El '71 transcurre en El Génesis con el Génesis de Vox Dei, en un ambicioso plan de cuerdas y percusiones sobre los que Hilda encuentra un tono a punto caramelo. Y se prolonga en la potente resolución de Voy a dejar esta casa, papá, de Gabriela, que va de menor a mayor en intensidad y convicción.
La búsqueda de una nueva lectura de estas canciones cantadas una y mil veces, cuya responsabilidad en su mayor parte fue compartida por Belvis y Luciano Vitale, se hace extensiva al abordaje casi tecno de No pibe y el beat de De nada sirve; el primero de Manal y el segundo de Moris, ambos cosecha '70. Del mismo modo que sucede con la bella Natural, de Tanguito, en la que Lizarazu una vez más se despega del original con gran resultado merced, en gran medida, al buen gusto de las teclas de Belvis; y con Mariposas de madera, de Miguel Abuelo, que por obra de Tapia suena como flotando en el aire.
6 notes · View notes
hello-jackeline-fan · 4 years
Text
TESIS
 RESULTADO DEL TRATAMIENTO CON MICRONUTRIENTES EN LACTANTES ANÉMICOS EN EL “C.S. LA LIBERTAD”, 2017
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. PROBLEMA GENERAL
¿Son significativos los resultados de la administración de micronutrientes para el tratamiento de anemia ferropénica en lactantes menores en el centro de salud “La Libertad”, atendidos durante el año 2017?
Tumblr media
1.2. PROBLEMA ESPECIFICO
¿El uso de micronutrientes aumenta los valores de hemoglobina en el lactante?
¿Es adecuado el crecimiento del lactante durante el tratamiento con micronutrientes?
2. MARCO TEÓRICO
2.1. BASES TEÓRICAS 
2.2.1 ANEMIA
  a. DEFINICIÓN DE ANEMIA: 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia se define como el trastorno en el cual el número de eritrocitos está por debajo de los valores necesarios, en consecuencia, su función como transportador de oxígeno no se realiza adecuadamente, incumpliendo las necesidades metabólicas del organismo. Las necesidades fisiológicas y las demandas de oxígeno variaran de acuerdo al individuo (edad, sexo, altitud sobre el nivel de mar en la que vive, hábitos nocivos, embarazo) (18). En terminología de salud pública, se puede definir a la anemia como la disminución de hemoglobina (Hb) y/o hematocrito (Hto) por dos desviaciones estándar del promedio de acuerdo a edad, género y altitud a nivel del mar de la persona en cuestión (19) (20), tal como se muestra en el siguiente cuadro. 21 Valores de concentración de hemoglobina y hematocrito en Niños
Tumblr media
b. ETIOLOGÍA:
Los tipos más comunes de anemia se deben a carencias nutricionales de hierro y ácido fólico, y en menor medida, de vitamina B12 y aportes proteicos. Otras causas más excepcionales de anemia son defectos congénitos en la producción de hemoglobina y talasemia. Las infestaciones por protozoos, en especial la malaria y la uncinaria, son causas directas de anemia, así como las infecciones bacterianas sobre agregadas pueden agravar una anemia ya establecida e impedir una respuesta óptima del proceso formativo de eritrocitos (22). En neonatos (recién nacidos hasta los 28 días de vida) las causas de anemia también suelen ser variadas, entre ellas las pérdidas sanguíneas 22 por traumatismo intra o postparto, patologías hereditarias como la hemólisis por incompatibilidad de grupo Rh y ABO, déficit enzimático, incluso procesos infecciosos podrían condicionar a una disminución de la hemoglobina (23). En lactantes entre el mes y los tres meses de vida, la disminución de hemoglobina suele tratarse de una anemia fisiológica, debido a que la demanda de oxígeno es mayor a la liberación de este elemento, siendo consideradas cifras de Hb de 9-10 g/dl como normales, y que no van a necesitar tratamiento (23) (24). En el caso de debut de anemia entre los 3 y 6 meses es imperioso el descarte de causa patológica, y es a partir del sexto mes de vida, cuando el lactante inició la alimentación complementaria, donde la anemia por carencia de hierro hace su aparición (sea por aumento de la demanda de este mineral o por la escasa fuente de hierro en los alimentos), siendo la causa de mayor prevalencia en esta etapa de la vida, aunque también pueda tener otras causas nutricionales como la deficiencia de folato, vitamina B12 y vitamina A (24). Otras causas abarcan la inflamación intestinal aguda y crónica, parasitosis de distinta índole, así como enfermedades hereditarias y/o adquiridas que perturban la síntesis de hemoglobina (anemia falciforme) 23 o la producción (anemia aplásica) o la vida de los glóbulos rojos (talasemia, hemolítica) (18).
c. ANEMIA FERROPÉNICA 
Tumblr media
Se definirá anemia ferropénica (AF) como la disminución del hierro corporal total del organismo y a su vez la disminución de concentraciones de hemoglobina por debajo de los valores estándar, además de valores de ferritina por debajo de corte de valor (<12 µg/L de ferritina sérica; en situaciones con proceso inflamatorio, < 30 µg/L de ferritina sérica) (32). Dentro de las causas de anemia, la anemia ferropénica constituye la carencia nutricional más extendida del mundo, y del total de niños menores de 5 años con anemia, la mitad de ellos es por deficiencia de este mineral, la frecuencia de esta patología es hasta 4 veces superior en los países en vías de desarrollo que los países desarrollados (33). Se debe diferenciar del término ferropenia, pues muchas veces la anemia puede cursar con valores de hierro en sus niveles normales, sin embargo, la sola presencia de ferropenia tendrá efectos negativos en el desarrollo integral del niño (30) (34). La concentración de hierro en el organismo variará de acuerdo a la edad. En un recién nacido, el contenido de hierro corporal es de 75 mg/kg 29 mientras que, para niños de 6 meses de edad, el contenido de hierro corporal será en promedio de 37 mg/kg. Las recomendaciones de ingesta diaria de este mineral para los recién nacidos hasta los 6 meses es de 0,27 mg/día (ingesta media considerada adecuada para lactantes de pecho), mientras para los niños de 7 a 12 meses (ya iniciada la alimentación complementaria), la dosis diaria recomendada es de 11 mg/día (29).
d. DIAGNOSTICO
La gravedad y las manifestaciones clínicas de la anemia dependerán de la capacidad regenerativa de la médula ósea. En pacientes cuya instauración se hace lentamente, desarrollan mecanismos compensadores, tolerando la anemia, así que solo la mitad de individuos enfermos presentarán síntomas, y el diagnóstico se hará de forma casual al realizarle pruebas de analítica sanguínea (24). El interrogatorio puede dar pistas sobre esta enfermedad, los síntomas más comunes que suelen aparecer son cansancio, irritabilidad, anorexia, retraso en el crecimiento, trastornos de memoria o atención, palidez de piel y/o mucosas, taquicardia, esplenomegalia, ictericia en piel y conjuntivas (25). El diagnóstico definitivo de anemia se realiza mediante los exámenes analíticos de sangre (acuerdo a los índices hematimétricos) y la presencia de otras citopenias (leucopenia, trombocitopenia), además del dosaje de ferritina y enzimas hemáticas, dan orientación a una caracterización morfológica de la anemia, para el diagnóstico diferencial entre anemias ferropénicas y talasemias (25). 24 El dosaje de hemoglobina de manera directa con el espectrofotómetro o hemoglobinómetro, así también con contadores hematológicos para procesar hemograma son válidos, sin embargo, como es el caso en lugares donde no se cuenta con estos equipos sofisticados, el uso de hemoglobinómetros capilares son aceptados, así como el uso de hematocrito como diagnóstico de anemia, y en el caso de establecimientos de salud que cuenten con la disponibilidad, se solicitará ferritina sérica (19). En el caso de severidad de anemia, se usan las escalas de leve, moderada y severa, implantadas por la OMS en el año de 1989, actualmente el uso de la denominación leve en la anemia está discutido, pues la carencia de hierro ya está en un estado avanzado cuando se detecta la anemia por primera vez, y la ferropenia ya tiene consecuencias aún no haya manifestaciones clínicas de la anemia (18). La determinación de la anemia y su grado de severidad, variará de acuerdo a la edad y sexo del paciente tratado. En el siguiente cuadro observaremos los valores que son tomados en cuenta para tal fin.
 e.  TRATAMIENTO
e.1. SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES:
youtube
El año 2014, en el marco del Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia, se establece la distribución universal de micronutrientes para la prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, ya que entonces su uso estaba reservado para la prevención de la anemia en niños en este rango de edad (35). Los micronutrientes en polvo utilizados, más conocidos como “Chispitas”, son una mezcla de micronutrientes (5 en total) en medidas específicas: 12,5 mg de hierro con fumarato ferroso; 5 mg de zinc, 30 mg de ácido ascórbico, 999 UI de vitamina A y 0,16 mg de ácido fólico. Estos polvos (un sobre diario) se usan mezclando el contenido total del sobre con el alimento regular que recibirá el niño (29). 30 Para la producción de este suplemento, se utiliza un método de encapsulación del hierro mediante lípidos, para evitar la interacción con los alimentos, así como también disimular el sabor del hierro, evitando cambios en sabor, color y textura de los alimentos que se consume normalmente (29). En la Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro, en niñas, niños y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención del MINSA, aprobada por Resolución Ministerial el año 2015, presentan el siguiente esquema de tratamiento para niños de 6 a 35 meses con el diagnóstico de anemia: - Para la anemia leve (Hb 10,0-10,9 g/dl) y moderada (Hb de 9,0 a 9,9 g/dl) se usará la administración diaria de 1 sobre de micronutrientes en polvo por 360 días (12 meses continuos). - En los casos de anemia moderada con niveles de Hb entre 7,0 y 8,9 g/dl se agregará complementación a los micronutrientes en polvo con 12-15 gotas de hierro elemental o 7-12 gotas de hierro polimaltosado o 5-7,5 ml de sulfato ferroso en jarabe. - El control de hemoglobina se llevará a cabo a los 6 y 12 meses después de iniciado el tratamiento en los casos de anemia leve y moderado, y a los 3, 6 y 12 meses en los casos de anemia severa, sin embargo, las mediciones pueden llevarse a cabo a según criterio del profesional de salud (29).
CHISPITAS® O Multimicronutrientes  en polvo usados para la prevención y el tratamiento de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses. 33 Aparte del hierro elemental (12,5 mg) también contiene zinc (5 mg), ácido fólico (160 µg), vitamina A (300 µg de Retinol equivalente) y vitamina C (30 mg). Su administración es de un sobre diario mezclado con la comida por 360 sobres (12 meses) (29)
Tumblr media
3. METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación y sus objetivos trazados, se utilizaron métodos y técnicas de recolección de datos que se ajustaron al tema en cuestión, lo que se ajustó a la disponibilidad de horarios del Centro de Salud, para no interferir con el normal funcionamiento de este. 15 Cabe observar que, para lograr los objetivos, se realizaron las distintas actividades mediante un cronograma previamente autorizado por el Centro de Salud. La recolección de datos hizo mediante la revisión de historias clínicas y cuadernos de registro, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.
4. CONCLUSIONES
El impacto de la suplementación con micronutrientes se reflejó en la disminución de la prevalencia de anemia en un 45,28%, además, de que el 67,92% de lactantes tuvo mejoría del cuadro inicial.El aumento promedio de hemoglobina en el último control fue de 0,66 g/dl. La diferencia de hemoglobina más frecuente fue de 0,70 g/dl presente en el 18,87% de lactantes tratados.El 67,92% de lactantes tuvo un crecimiento para talla y peso adecuado. El 13,21% tuvo crecimiento inadecuado en uno de sus parámetros (peso o talla), y el restante 18,87% no tuvo un crecimiento adecuado en ninguno de sus parámetros.
1 note · View note
jgmail · 3 years
Text
El origen del talibán
Tumblr media
Por Pedro Brieger
Fuentes: Le Monde Diplomatique
Tras la caída de la monarquía, Afganistán atravesó un largo proceso de guerra civil que llevó a la invasión soviética de diciembre de 1979 y a la ocupación del país. Apoyados por Estados Unidos, los talibán desempeñaron un rol decisivo en la retirada soviética y luego asumieron el control del territorio. En este texto, tomado de su libro ¿Qué es Al Qaeda?, Pedro Brieger busca en la historia del talibán las claves para comprender su asombroso regreso al poder.
El desgaste de la monarquía afgana llevó a su caída en 1973 y a la formación de una república, que se extendió hasta abril de 1978, cuando un golpe de Estado llevado adelante por el comunista Partido Democrático de Afganistán (PDPA) instauró un régimen de corte marxista. Sin embargo, este nuevo régimen tampoco pudo estabilizarse debido a las disputas internas entre viejas fracciones comunistas que llevaron a diversos asesinatos en la cúpula del gobierno.
Ante la crisis interna, el 24 de diciembre de 1979 la Unión Soviética invadió Afganistán. Esto potenció la resistencia étnico-tribal a un régimen desprestigiado y consumido por sus purgas internas, que había fracasado en su intento de consolidar un Estado nacional y una identidad “afgana”, en realidad inexistente debido a la diversidad étnica, religiosa y lingüística del territorio. El 38 por ciento de la población afgana pertenecía a la etnia pashtu, el 25 por ciento era tayiko (persoparlantes, pero sunnitas). Los hazaras (chiítas apoyados por los iraníes) representaban un 19 por ciento, en tanto los uzbekos expresaban un 6 por ciento. El 12 por ciento restante incluía baluchis, chahar aimaks y turkmenos. Un verdadero rompecabezas.
Con la llegada de los soviéticos, lo que había comenzado como una resistencia al régimen comunista pronto se transformó en una típica lucha de liberación nacional contra una potencia ocupante. En el marco de la Guerra Fría, Estados Unidos, el Reino Unido y sus aliados regionales, como Paquistán, aprovecharon para brindarles refugio y apoyo monetario y militar a las diferentes fracciones alzadas en armas.
Con la llegada de los soviéticos, lo que había comenzado como una resistencia al régimen comunista pronto se transformó en una típica lucha de liberación nacional contra una potencia ocupante.
La invasión soviética de 1979 se produjo un mes después de la toma de la embajada de Estados Unidos en Teherán, probablemente el momento de mayor auge de la retórica antiimperialista de la naciente revolución iraní y su inflamado discurso contra Washington, pero también contra Moscú. Ambos hechos se conjugaron en Afganistán para que miles de jóvenes árabes y musulmanes decidieran sumarse a la resistencia que –armas en mano– combatía al régimen comunista y la presencia militar soviética.
Entre los combatientes había un joven llamado Osama Bin Laden, nacido en Arabia Saudita. Desde que saltó a la fama se han escrito decenas de biografías sobre él –muchas de ellas parecen sacadas de libretos cinematográficos–, donde se expone la fortuna de su padre, sus vínculos con la realeza saudí, sus mujeres y su relación con la CIA. Sin embargo, cuesta creer que Bin Laden, a los 22 años y recién llegado a Afganistán, fuera una persona tan importante. De hecho, había líderes tribales con décadas de trayectoria político-militar a quienes los servicios de inteligencia conocían muy bien por su combate contra el comunismo y los soviéticos. Esto no quita que aún antes de la intervención soviética el Departamento de Estado norteamericano les hubiera brindado apoyo político y económico a los grupos islámicos que combatían al régimen prosoviético de Kabul y que ayudara a reclutar más de treinta mil combatientes de todo el mundo islámico, desde Argelia hasta Indonesia, para expulsar al invasor soviético.
Dilip Hiro, autor del Diccionario del Medio Oriente, sin abonar la teoría de que Al Qaeda es un invento de la CIA, asegura que “el entrenamiento guerrillero, inicialmente financiado por Washington y Riad y dirigido por la CIA junto con la agencia paquistaní Inter-Services Intelligence (ISI), fue completado con educación ideológica, cuya idea central afirmaba que el santo islam era violado por las tropas soviéticas ateas. Por esta razón los islámicos de Afganistán deberían reafirmar su independencia expulsando al régimen de izquierda afgano sostenido por Moscú”.
Retirada soviética
El 15 de febrero de 1989 el ejército soviético se retiró de Afganistán, aunque hasta 1992 una coalición liderada por los antiguos comunistas se mantuvo en el poder. No obstante, la caída y cuasi desaparición de los comunistas no terminó con los enfrentamientos étnicos que, al no contar ya con un enemigo en común, tomaron otro cariz. El principal productor de opio del mundo estaba desgarrado por una guerra civil que enfrentaba ahora a fracciones islámicas que pugnaban por hacerse del control del país, aunque la ubicación geográfica de las diferentes tribus impedía que una de ellas pudiera imponerse ante una autoridad central estatal que prácticamente había dejado de existir. El resultado: más de tres millones de exiliados.
Los únicos lugares con relativa estabilidad eran aquellos donde un grupo étnico había logrado someter a otro, desterrándolo. Fue en esa época cuando apareció un nuevo movimiento denominado “talibán”, plural de la palabra talib –estudiante, en árabe– de la etnia pashtún. Se trata de etnia mayoritaria en Kabul y la vecina Paquistán, que se dispersó durante la guerra contra los soviéticos mientras las otras se agrupaban detrás de partidos relativamente homogéneos. En su dispersión, varios miles de integrantes de este grupo se replegaron hacia Paquistán, donde poblaron las escuelas de formación teológica y comenzaron a ser conocidos como los talibán.
Adscriptos a una vertiente tradicionalista del islam –muy cercana ideológicamente al régimen de Arabia Saudita–, su aparición pública se produjo en octubre de 1994, cuando asaltaron un convoy de camiones paquistaníes y controlaron rápidamente dos provincias productoras de opio y el sur del país. Si bien es cierto que los talibán crecieron y fueron conquistando un pueblo tras otro, no hubieran podido tomar el poder en Kabul en 1996 sin el apoyo directo del gobierno de Islamabad, el indirecto de Arabia Saudita y el guiño de Estados Unidos, cada uno persiguiendo sus propios intereses: Paquistán y Estados Unidos, por motivos económicos y ambiciones geopolíticas; Arabia Saudita, por motivos teológicos y para ganar terreno en su disputa con Irán. Las armas modernas, los tanques y los misiles teledirigidos que utilizaron los talibán para combatir eran demasiado sofisticados como para ser usados por “simples” estudiantes de teología sin instructores con alto conocimiento tecnológico.
El día que los talibán tomaron Kabul, en 1996, la mayoría de los medios de comunicación occidentales “descubrieron” que estos estudiantes de teología islámica tenían una manera muy particular de entender la política. Sin embargo, el rechazo que provocaron en Occidente por cubrir a las mujeres de pies a cabeza y encerrarlas en sus hogares no es lo esencial del “fenómeno” talibán. Detrás de todo esto había una cruenta guerra civil, un país destrozado y cansado de los enfrentamientos bélicos, además de grandes negocios. La expectativa de vida en Afganistán en los 90 no superaba los 43 años, la mortalidad infantil era de 162 por mil, más del 70 por ciento de los afganos eran analfabetos y había 2 teléfonos por cada mil personas, por dar algunos ejemplos de la precariedad existente en este país de 22 millones de habitantes.
En un primer momento, los talibán fueron recibidos con la esperanza de que pudieran pacificar el país luego de años de guerra civil. De origen sunnita, los talibán eran considerados una fuerza moderada que podría acabar con los “fundamentalistas radicales” acusados de financiar el terrorismo internacional. Ellos mismos se presentaban como una fuerza pacífica, aunque siempre recalcaron que ejecutarían a los traficantes de opio. Nadie en la región desconoce la importancia de la “media luna de oro”, que atraviesa Paquistán, Afganistán e Irán y que constituye el primer centro de producción de opio del mundo. Se calcula que las ganancias de la heroína superan los dos mil millones de dólares por año, dinero que proviene, principalmente, del mercado europeo.
El desmembramiento de la Unión Soviética provocó un reordenamiento regional y la creación de nuevos Estados al norte de Afganistán, tales como Uzbekistán, Tayikistán, Kazajstán y Turkmenistán; todos ellos ricos en recursos naturales –petróleo, gas, oro y plata– codiciados por los demás países de la región y las grandes potencias mundiales. En Uzbekistán se ubica una de las minas de oro más importantes del mundo, en Tayikistán hay filones de plata, en el subsuelo de Kazajstán se encuentran importantes reservas de petróleo y Turkmenistán tiene el potencial petrolero como para convertirse en una nueva Kuwait. Aunque la capital paquistaní, Islamabad, está a menos de 500 km de Kabul, para Paquistán el territorio afgano es un paso clave para acceder a los mercados de Asia Central.
Bin Laden y los talibán
En mayo de 1996, presionado por Estados Unidos y para evitar quedar más aislado a nivel internacional, el gobierno islámico de Sudán le pidió a Bin Laden que abandonara el país. Poco tiempo antes, los talibán habían tomado el poder en Afganistán. El 7 de agosto de 1998 dos atentados con coches bomba contra las embajadas de Estados Unidos en Nairobi (Kenia) y en Dar es-Salam (Tanzania) provocaron la muerte de más de 200 personas. Washington acusó a Bin Laden, y el 20 de agosto de 1998, cuando Bin Laden ya se encontraba en Afganistán, el presidente Bill Clinton ordenó bombardear una fábrica de productos farmacéuticos en Sudán, a escasos 20 km de la capital Jartum, con el argumento de que allí se estaban fabricando armas químicas financiadas por Bin Laden. Al mismo tiempo, bombardeó supuestos campos de entrenamiento terrorista en Afganistán y exigió que el gobierno de los talibán entregara a Bin Laden.
En apariencia, los bombardeos eran una respuesta a los atentados contra las embajadas en Kenia y Tanzania. El gobierno de Sudán negó que se estuvieran fabricando armas químicas, los líderes talibán ratificaron que no entregarían a Bin Laden y Clinton le atribuyó planes para “asesinar al presidente de Egipto y al Papa” y “bombardear seis aviones 747 estadounidenses sobre el Pacífico”.
Los bombardeos de Estados Unidos coincidían con la declaración de la ex becaria de la Casa Blanca Mónica Lewinsky ante los tribunales federales de Washington sobre su historia de sexo con Clinton, un tema que mantenía en vilo a los norteamericanos. El corresponsal del diario mexicano La Jornada, David Brooks, escribía, horas antes de los bombardeos: “En este país, el mundo desapareció durante las últimas 48 horas (…) sólo existe el sexo, la mentira y la insistencia de que se trata de un asunto clave para todo el planeta”. Después del bombardeo, el senador republicano Dan Coats declaraba: “hay mucho que no sabemos de este ataque y por qué fue desatado hoy, en medio de los problemas personales del presidente. Es legítimo hacerse preguntas sobre el momento que se eligió para la acción’’. Pero claro, quién defendería al gobierno de Sudán…
La misma reflexión se hacían numerosos medios de comunicación europeos, que sostenían que el bombardeo era una forma de distraer al público del “sexgate” que afectaba a Clinton, cuya popularidad estaba en baja. Un año antes, el director de cine Barry Levinson había escrito el guión de la película Wag the Dog (Mentiras que matan) protagonizada por Dustin Hoffman y Robert de Niro, explicando cómo se crea una guerra para tapar el escándalo sexual de un presidente. En mayo de 1996 la revista Time había publicado una entrevista con Bin Laden en Sudán, en la que señalaba que era un virtual desconocido en Occidente y que todavía no había evidencias de que estuviera involucrado en actos terroristas. En 1998 ya se había convertido en el “enemigo público N°1” de Estados Unidos y su nombre aparecía vinculado a cualquier atentado que se producía en la región.
Pedro Brieger. Periodista. Autor, entre otros libros, de ¿Qué es Al Qaeda? Terrorismo y violencia política, Capital Intelectual, 2007.
Fuente: https://www.eldiplo.org/notas-web/el-origen-del-taliban/
0 notes
udinamo · 4 years
Text
ORGULLO MEXICANO
Tumblr media
JOSÉ FERNÁNDEZ EL MEXICANO QUE DISEÑÓ LOS TRAJES DE ASTRONAUTA DE SPACEX
Tumblr media
Los trajes espaciales de SpaceX parecen sacados de una película de ciencia ficción y eso se debe, en buena medida, a que su diseñador, el mexicano José Fernández, ha colaborado en múltiples películas de este género en Hollywood, desde Men in Black hasta Ironman, pasando por Black Panther y Batman, entre muchísimas más. Ahora Elon Musk dejó en sus manos la misión de crear un traje a la medida, que se ajuste a las líneas del cuerpo de sus usuarios.
Tumblr media
¿Quién es José Fernández?
Pero quién es José Fernández y cómo llegó a diseñar un traje de astronauta para Space X. Diseñador de vestuario mexicano, inició su carrera en 1989 como escultor de las curiosas criaturas de la película “Gremlins”.
Tumblr media
Durante década de los noventa, continuó su paso por Hollywood, ganándose el respeto de la industria con sus esculturas para películas como “Godzilla”, “Hombres de negro” y “Allien III”, ¿así o más familiarizado con la temática interestelar? Colaboró para renombrados personajes como Colleen Atwood y Tim Burton en «Batman Returns», «Planet of the Apes» y «Sleepy Hollow».
Películas de Superhéroes
A partir de ahí es que José Fernández fortaleció su vínculo con las películas de superhéroes. Contruyó trajes especiales para personajes de «X-Men United» y ‘Fantastic Four «. Este último le proporcionó su primer crédito oficial como diseñador de vestuario. Hacia finales del 2007, tomó la decisión de abrir su propia tienda, Ironhead Studio. Entre sus trabajos más recientes están los diseños de cascos y los trajes de la película de Black Panther, así como la de “Capitán América: Civil War”, “Batman vs Superman” y ‘Iron Man 2’.
Fuera del cine
Resultado de su trabajo en el cine, José Fernández ha sido buscado por influyentes personajes que no son parte de la industria del celuloide. Un ejemplo de ello es el dúo de música electrónica Daft Punk, que lo buscó para el diseño de los famosos cascos que utilizaron durante su presentación en los Grammy Awards de 2014.
Tumblr media
Pero sin duda, el ejemplo más claro de esta interdisciplinaridad lo tendremos ante nuestros ojos en este segundo intento del lanzamiento SpaceX, cuando los astronautas a cargo de la misión luzcan una vez más ese traje tan distinto al de cualquiera otro.
Cómo son los trajes que diseñó José Fernández
Dados a conocer por lo menos desde hace un par de años, los trajes diseñados por el mexicano José Fernández son verdaderamente de llamar la atención. Más apegados al mundo de las películas de ciencia ficción que a los documentales.
Tumblr media
Sumamente sobrios, minimalistas, pero con un concepto futurista, sin duda, pues no son los trajes que vimos en largometrajes como Gravity del otro orgullo mexicano, Alfonso Cuarón. Se trata de algo más revolucionado, pero a la vez austero, limpio, completamente en blanco con algunas líneas de contraste en negro.
Tumblr media
Y lo más curioso es que José Fernández habría de diseñar únicamente el casco, que por sí solo da una estética distinta a todo el traje. Pero su concepto gustó tanto a Elon Musk que terminó por armar todo el traje espacial. En un comunicado de prensa, la NASA informó que los trajes pesan alrededor de nueve kilos y tienen el casco y la visera incorporados en el traje en lugar de ser desmontables. Los guantes están diseñados para trabajar con pantallas táctiles. El traje tiene respiraderos para mantener a los astronautas frescos y permitir una presurización instantánea. Fuente: Mayo 30, 2020 / Por Ricardo Alonso / www.robbreport.mx Read the full article
0 notes
Text
ELLIOT ABRAMS: EL OSCURO PASADO DEL ENVIADO ESPECIAL DE EE.UU A VENEZUELA
Domingo 3 de marzo del 2019 -  Con Guaidó y los líderes de la oposición pidiendo abiertamente una intervención militar en contra del gobierno de Maduro cobra relevancia la sangrienta trayectoria de Abrams en Centro América.
Tumblr media
Dos días después de que Estados Unidos reconociera al autoproclamado presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, se supo que el Representante Especial de ese país para Venezuela sería Elliot Abrams, un funcionario que auspició la financiación de grupos paramilitares comúnmente llamados “Contras” (contrarrevolucionarios), culpables de homicidios, desapariciones y tortura de civiles y líderes sociales que apoyaban una reforma agraria en la Centro América de los años 80.
Conocido por ser uno de los arquitectos de las políticas de injerencia estadounidense durante los últimos años de la Guerra Fría en Panamá, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, Abrams ahora tiene como misión promover y restaurar la democracia en Venezuela, algo paradójico, pues como deja ver su trayectoria profesional, su trabajo ha consistido en hacer todo lo contrario.
Para entender el historial de Abrams es necesario comenzar con el tristemente célebre acontecimiento que lo dio a conocer al mundo. El 12 de diciembre de 1981, en su primer día como Secretario Asistente de Estado por los Derechos Humanos y Temas Humanitarios de la administración de Ronald Reagan, encubrió la masacre de más de 800 campesinos en el remoto caserío del Mozote en el Salvador, ocurrida un día antes a manos del batallón Atlácatl de ese país, creado y entrenado por los Estados Unidos.
El Salvador y los Contras
Su primera acción como hombre clave para Latinoamérica, en donde los Estados Unidos tenía un proyecto anticomunista y de promulgación de la democracia y los derechos humanos, fue negar lo ocurrido.
Abrams aseguró que el suceso no era más que una estrategia de “propaganda comunista”, deslegitimando los reportes de prensa que alertaron al mundo sobre la masacre, elaborados con información recabada en el terreno por periodistas estadounidenses. Negó que el batallón –encargado de combatir al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), una guerrilla de inspiración marxista revelada en contra de la clase dominante apoyada durante décadas por los Estados Unidos– hubiera interrogado, torturado y asesinado a cientos de civiles y campesinos de la región además de violar a mujeres y niñas antes de degollarlas y colgarlas de los árboles.
Tumblr media
Víctimas de la masacre del Mozote. Foto: Creative Commons – Susan Meiselas.
Aunque hasta el día de hoy Abrams continúa negando lo ocurrido, la veracidad de La masacre del Mozote no está en disputa. La Comisión de la Verdad para el Salvador, auspiciada por las Naciones Unidas,  exhumó en 1992 los restos de cientos de personas y en 2012 el entonces presidente Mauricio Funes pidió perdón a las víctimas y aceptó que la masacre sí ocurrió. Un año después, cuando la misma comisión encontrara que el 95% de los crímenes ocurridos durante el conflicto habían sido cometidos bajo órdenes de los funcionarios que Abrams había apoyado a capa y espada, el enviado aseguró que el rol de los Estados Unidos en El Salvador había sido “un éxito fabuloso”.
Abrams ha reconocido que ese supuesto éxito no se dio solo, sino que contó con su involucramiento. En 1989 admitió a la revista conservadora Policy Review que él mismo junto a otros fue partícipe del “excesivo micro manejo de los Contras”. Desde entonces y hasta el día de hoy Abrams ha construido una narrativa en la que la violencia producto de las acciones y la injerencia de los Estados Unidos es consecuencia, únicamente, de aquellos grupos que obstaculizan la ‘promoción de la democracia’.
Su trayectoria negacionista en El Salvador se extiende más allá de la Masacre del Mozote. Debido a su rol en el escándalo Iran-Gate (la venta ilegal de armamento por parte de Estados Unidos a Irán y el uso de las utilidades para financiar a los Contras de Nicaragua y así deponer al gobierno revolucionario sandinista), el Departamento de Justicia de su país lo encontró culpable y condenó a dos años de libertad condicional por haber mentido y ocultado información al respecto ante el congreso estadounidense. Es ahí donde su historial se entrelaza más de cerca con Colombia.
Según un controvertido reportaje investigativo –basado en documentos desclasificados de la CIA y audios encubiertos de la DEA– que llevó al gobierno federal estadounidense a abrir tres investigaciones. Además de coordinar la venta ilegal de armas a Irán, un grupo de personas denominado dentro del escandalo como ‘La Empresa’, habría orquestado el tráfico masivo de cocaína desde Latinoamérica hasta las calles de Estados Unidos, en especial a los barrios afroamericanos de la ciudad de Los Ángeles para conseguir fondos para la contrainsurgencia. Abrams habría hecho parte de ese grupo.
De acuerdo con la investigación, este tráfico habría sido el generador de la epidemia de adicción al crack-cocaína que azotó a comunidades marginalizadas negras y latinas en los Estados Unidos durante años. Los proveedores de la droga habrían sido carteles colombianos, entre ellos el Cartel de Medellín y su jefe máximo, Pablo Escobar Gaviria. Ninguna de las tres investigaciones probaron que la CIA hubiera estado involucrada o que el tráfico siquiera hubiera ocurrido.
Sin embargo, cuando Carlos Ledher, cofundador del cartel de Medellín, testificó en el juicio contra el narcotraficante y expresidente de Panamá, General Manuel Antonio Noriega, este aseguró que la ayuda que el Cartel de Medellín habría dado a los contras rondaba los 10 millones de dólares. Además, dijo que era posible que el cartel hubiera utilizado como pista de aterrizaje un rancho en Costa Rica dispuesto con este propósito por el entonces miembro de la Casa Blanca, el general Oliver North, compañero de Abrams y también miembro de ‘La Empresa’.
Además el hijo de Escobar asegura en su libro Pablo Escobar in fraganti que su padre había trabajado para la CIA para financiar la lucha anticomunista en Centro América.
En lo que sería una ironía histórica, el 23 de marzo de este año, mientras que en la frontera colombovenezolana Abrams se codeaba con el presidente Iván Duque en un esfuerzo por ‘restablecer la democracia’, en el barrio El Poblado de Medellín era demolido el edificio Mónaco, símbolo de Pablo Escobar en la ciudad, quien habría sido parte del esquema del irregular apoyado por funcionarios cercanos a Abrams, entre ellos North. De hecho, fue North quien delató a Abrams por mentir al congreso, hecho crucial para su posterior sentencia.
Simbólicamente se intentaba destruir la era del terror de una época mientras que al mismo tiempo se reencauchaba la figura de Abrams, apologista de los crímenes de aquel entonces.
Guatemala, Panamá y Venezuela
Además de su injerencia en el Salvador y Nicaragua, Abrams también tuvo que ver con lo ocurrido durante esos años en Guatemala y Panamá. En el primer caso apoyó abiertamente al gobierno del dictador Efraín Ríos Montt, quien fue encontrado culpable de crímenes de lesa humanidad por el sistema judicial de su propio país por haber cometido un genocidio en contra del pueblo indígena maya guatemalteco.
En ese entonces miles de personas tachadas de “guerrillas izquierdistas” fueron asesinadas, desaparecidas o torturadas bajo órdenes de Ríos Montt. Sin embargo, por esa misma época, Abrams pidió al congreso de su país que levantara un embargo de cinco años a la venta de armas a Guatemala, pues consideraba que Ríos Montt había “traído considerable progreso” a ese país. En una ocasión afirmó en televisión nacional de Estados Unidos que Washington debería vender tecnología y equipo militar al dictador guatemalteco,  pues “creemos [él y la administración Reagan] que ese tipo de progreso debía ser premiado y alentado”.
En Panamá su rol no fue muy diferente. Abrams evitó que el embajador de Estados Unidos pusiera presión diplomática sobre el general Noriega luego de que Hugo Spadafora, quien había sido su viceministro de salud, fuera interceptado por las fuerzas de oficiales, torturado y decapitado. El propósito de esta acción fue evitar que Spadafora llevara a Ciudad de Panamá evidencia probatoria de que Noriega estaba involucrado con narcotráfico.
Según el libro Overthrow (Deponer, por su titulo en inglés) del corresponsal de The New York Times, Stephen Kinzer, el asesinato del ex viceministro se dio con complicidad de las agencias de inteligencia estadounidenses. Cuando años después se le preguntó a Abrams sobre Panamá en una audiencia en el congreso, él afirmó que Noriega “estaba ayudándonos mucho [a la administración Reagan]” y que “no era un problema tan grande. Los panameños prometieron que nos ayudarían con los Contras”.
Luego de ser encontrado culpable por ocultar información al congreso sobre el escandalo Iran-Gate, Abrams no tuvo que pagar la multa de 50 dólares (sí, 50)  ni los dos años de libertad condicional, ni prestar las 100 horas de servicio social a las que lo condenó el departamento de justicia estadounidense. El entonces presidente George H. W. Bush lo perdonó por sus crímenes. Años después, su hijo, George W. Bush lo incorporó en la maquinaria que ingenió la  desastrosa invasión a Irak en 2003.
Por ese entonces, a comienzos de los 2.000, parece que Abrams tenía su mira de nuevo en Latinoamérica, específicamente en Venezuela. Según el London Observer, Abrams habría sido uno de los miembros de la presidencia Bush que dio el visto bueno al intento de golpe de estado que depuso a Hugo Chávez de su puesto como presidente por 47 horas, llevándolo preso a la isla venezola de La Orchila.
Hoy en día Abrams está de vuelta en Latinoamérica, promulgando la democracia y el envío de “ayuda humanitaria” a Venezuela, el mismo término que, como aceptaron en ese entonces funcionarios de estado del gobierno estadounidense, utilizaron Abrams y sus colegas de la administración Reagan para camuflar el envío de armamento a los contras de Nicaragua.
Fuente: PACIFISTA 
0 notes
arianatovar-blog1 · 7 years
Text
Visita Previa 17 de mayo de 2017
En esta segunda visita previa en el Jardín de Niños “Emiliano Zapata” se realizaron algunos acuerdos por parte de la educadora titular del grupo de 2°”A” y de la alumna practicante, estos relacionados a los contenidos que se abordaran en las semanas de práctica correspondientes del 29 de mayo al 09 de junio del 2017.
Principalmente se abordaron los campos formativos que se consideraran en el Plan de Trabajo; la primer semana se trabajará con el Pensamiento Matemático, dentro del Aspecto  de Número, favoreciendo la competencia de Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos y teniendo como aprendizaje esperado; reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.
Durante la segunda semana se trabajará con el campo de Exploración y Conocimiento del Mundo, enfatizando en el aspecto de Mundo Natural, favoreciendo la competencia de Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea, bajo los aprendizajes de, propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámparas, cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta y comunica los resultados de las experiencias realizadas.
Es importante mencionar que el tema con el que se trabajará la primera semana serán, los instrumentos musicales y durante la segunda con el tema de los Científicos.
Posteriormente se abordaron los temas de la propuesta de innovación a implementar en la segunda jornada, a la cual la maestra mostró una muy buena actitud, al considerarla como una herramienta muy interesante y necesaria, asi también se acordó la distribución de la horas con relación a las clases de inglés y música, las cuales se aplicaran durante las horas de clase normal, dejando a consideración de la practicante el dia y hora especifica.  
Así mismo en esta ocasión se tuvo la oportunidad de conversar con la directora del plantel sobre la actividad de educación música e inglés que se tiene contempladas para llevar a cabo en la jornada, siendo esta la primera ocasión que se entablaba una comunicación con la directora la cual es nueva en el jardín, pero la cual mostró gran disposición para brindar el espacio de tal manera que se llevaran a cabo la actividades planteadas.
Respecto a las actividades desarrolladas por la educadora como por lo demás docentes del jardín, en esta ocasión se pudo notar que los maestros siguen haciendo uso de una buena metodología al considerar las necesidades de cada uno de los alumnos, tal es el caso de Dana quien recibe un trato un tanto especial en cada una de las actividades que se llevan a cabo (en esta ocasión contó con la supervisión de la maestra de apoyo), por ejemplo en educación física. Con relación a las reacciones de los niños, la mayoría de los alumnos muestran gran interés ante cada una de las actividades propuestas, favoreciendo en ellos el desarrollo de conocimientos y logro de aprendizajes esperados, uno de los aspectos que se puede resaltar fue que en esta ocasión la educadora hizo uso de materiales atractivos para los alumnos, los cuales consistieron en gomas de colores con forma de panditas, las cuales utilizaron para abordar el tema de la clasificación y agrupación de objetos, aunque se presentaron algunas dificultades durante el desarrollo, finalmente la actividad logro cumplirse.
-          Incluir en escuelas regulares a los niños con necesidades educativas especiales para recibir una educación de calidad, considerando que la atención a la diversidad implica un cambio profundo en la cultura escolar, desde adaptar el currículo hasta promover en los alumnos el respeto a las diferencias, conviviendo y fomentando la comprensión y la solidaridad (Jomtien, Tailandia).
Gracias a las observaciones y entrevistas realizadas se pudo notar una baja, continuando con un total de 29 alumnos, de los cuales 10 son niños y 19 niñas.
Respecto a los progresos de los niños, se puede decir que la mayoría de estos muestran un avance en cuanto al trabajo colaborativo, esto al llevar a cabo una actividad en la que no se presentaron problemas para compartir el material proporcionado por la educadora, sin embargo aún van un poco atrasados en el campo de lenguaje y comunicación
"La observación es la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado", (Marshall y Rossman, 1989).
Finalmente como autoevaluación puedo decir que en esta visita me agradó la relación con mi equipo de práctica y con la educadora titular, debido a que esta mostró una gran disposición, interés y apoyo para el desarrollo de la jornada. De igual manera el clima y las relaciones que se viven dentro del jardín, por ejemplo al momento de que la directora nueva nos atendió amablemente, resolviendo cada una de las dudas que eran importantes para poder llevar una práctica amena.
1 note · View note
alfonsodeangoitia · 4 years
Video
youtube
Game Boy, la consola que cambió a la industria de los videojuegos y una de las más vendidas de la historia.
fue creada por Gunpei Yokoi, y fue la segunda consola portátil de la empresa japonesa.
La primera fue la Game & Watch, inspirada en una calculadora.
La consola tiene una carcasa de plástico gris,  con una pantalla verde LCD de 160×1404 pixeles.
Cuenta con cinco botones, uno de los cuales era de cruz,  para el movimiento de los personajes. Usaba cuatro baterías doble A, que duraban entre 35 y 40 horas, y tenía una máquina de 8 bits.
Se estrenó en Japón el 21 de abril de 1989. Permitía cambiar de títulos que se vendían en formato de cartuchos, era como un Walkman de juegos. Un juego en especial lo popularizó, el "Tetris" porque era jugado tanto por niños como por adultos, el cartucho vendió 35 millones de copias.
Cuando se iba perdiendo el interés por la consola, en 1998 el juego de "Pokémon Red & Green" fue lanzado a nivel mundial para el Game Boy, lo que revitalizó la atracción por el portátil.
La saga de "Legend of Zelda" también tuvo un cartucho para esta consola, con una historia completamente diferente a la acostumbrada. En esta entrega, el protagonista "Link" había naufragado en una isla y debía reunir ocho instrumentos musicales para despertar al pez del viento.
Otro de sus juegos estelares fueron los de "Mario Bros", entre los de mayor éxito estuvo el de "Super Mario Land", donde apareció por primera vez el personaje de "Wario".
Aunque hubo una consola intermedia entre el Game Boy y el Game Boy Color, éste último se considera como la verdadera sucesora de la consola. Fue lanzada en 1998 aprovechando la presentación mundial de "Pokémon". Los cartuchos eran compatibles con el nuevo dispositivo y siguió siendo así hasta que llegó el formato micro del Game Boy Advance en 2005.
La Game Boy es la tercera consola más vendida del mundo. Entre el modelo clásico y la versión con pantalla a color se vendieron más de 118 millones de unidades. Su producción se abandonó en 2001.
Fue conocida como la Dot Matriz Game (DMG) por su funcionamiento interno y esas siglas se utilizaron para nombrar los modelos de las consolas.
Entre los datos curiosos de este dispositivo destaca que en 1993 el astronauta ruso Aleksandr A. Serebrov viajó al espacio con su Game Boy, con la que se entretuvo los 196 días que orbitó fuera de la Tierra.
La consola que llevó Serebrov al espacio fue subastada con un cartucho de "Tetris" el 5 de mayo de 2011 por US 1.220.
0 notes
vickthezombie · 5 years
Text
RUEDAS
Las primeras ruedas para transportar estaban hechas de piedra
Las de alfarero, eran también de barro amasado.
Tiempo después, las ruedas se empezaron a fabricar de madera y de a poco fueron incrementando ejes en estas mismas, en el que el centro se hacía de un material más duro y podían llegar a tener espacios entre medio formamdo varas para sostenerla y hacerla más resistente.
Cerca del año 2000 a.C los egipcios empezaron a construir las ruedas de bronce que contaban con 4 radios construidos totalmente de bronce, destinadas a los carros de guerra.
También se introdujeron los engranajes, formados por dos ruedas dentadas de las cuales la mayor se denomin corona y la menor, piñón, a las ruedas para facilitar el transporte en los vehículos.
Después de esto, apareció la rueda neumática, que al principio, al metal/acero lo recubría un caucho muy duro, pero con el tiempo lo fueron suavizando hasta llegar a la vulcanización, proceso por el cual se le agrega azufre, calor y presión al caucho haciéndolo más resistente y mejorando su plasticidad.
En 1802 se patentó el primer radio de alambre que poco a poco se fue transformando en lo que es la rueda de la bicicleta hoy en día.
En el siglo XX aparecen las ruedas con llantas de aleación, construídas con aros de acero, hierro, hule o goma, más o menos anchos y gruesos que se ajustaban exteriormente a la rueda. Esto servia tanto como para una mayor duración de la rueda, como para no extropear mucho el camino de circulación.
BRÚJULA
Inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar su practicidad, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio, y añadiéndose una "rosa de los vientos"que sirve de guía para calcular direcciones.
La brújula seca fue inventada en Europa alrededor del año 1300. Este artilugio consta de tres elementos: una aguja magnetizada, una caja con cubierta de vidrio y una carta náutica con la rosa de los vientos dibujada en una de sus caras. La carta se adhería en la aguja, que a su vez se encontraba sobre un eje de forma que podía rotar libremente.
Brújulas usadas en la actualidad incluyen la brújula de Quibla, usada por los musulmanes para obtener la dirección de la Meca al orar sus plegarias
La brújula usada por los judios para hallar la dirección a Jerusalén para realizar sus oraciones.
Las brújulas de navegación actuales utilizan una aguja o disco magnetizados dentro de una cápsula llena con algún líquido, generalmente aceite,queroseno o alcohol: dicho fluido hace que la aguja se detenga rápidamente en vez de oscilar repetidamente alrededor del norte magnético.
MÁQUINA DE VAPOR
La primera máquina de vapor fue diseñada por Thomas Savery en 1698 para elevar el agua en las minas. Consistía en: hacia un recipiente de forma oval lleno de agua, se inyectaba el vapor producido en una caldera, con lo que el agua era desalojada hacia arriba. Luego el recipiente se bañaba con agua fría, con lo que el vapor se condensaba, Quedaba pues al vacío el recipiente, con lo que era absorbida más agua, empezando de nuevo el ciclo.
La siguiente implementación de máquina de vapor fue desarrollada por un herrero llamado Thomas Newcomen, en el año 1705. Este empleó vapor a la presión atmosférica en un cilindro. Al enfriarse este cilindro se producía el vacío, y entonces  la presión atmosférica movía un pistón, el cual estaba conectado a un balancín que bajaba y subía. En el otro extremo del balancín había una bomba de agua, que era para lo que se empleaba esta máquina de vapor.
la implementación definitiva corrió a cargo de un escocés llamado James Watt  fue patentada allá por el año 1769. Este mecánico se percató de las fallas y se le ocurrió una idea: se emplearían dos cilindros, uno que contuviese el pistón y que estuviese siempre caliente, y otro donde se condensaría el vapor por estar siempre frío –estaría sumergido en un tanque de agua-. El funcionamiento era el que sigue: el vapor hace bajar el pistón por estar la válvula superior del cilindro abierta. También está abierta la válvula que lo comunica con el condensador para que debajo de él haya el vacío necesario. Al llegar el pistón al fondo, las válvulas superior del cilindro y la del condensador se cierran y el vapor entra en el cilindro por la válvula inferior, igualándose la presión en ambas partes del pistón (superior e inferior), con lo que el pistón se eleva gracias al movimiento continuado del balancín, que es arrastrado desde el cigüeñal por un volante de inercia. 
TELÉGRAGO ÓPTICO
En 1684 Robert Hooke presenta ante la Royal Society un sistema de telegrafía óptica que no tiene demasiada acogida.
En concreto, la mejora de las ópticas permitió construir utensilios para mejorar la visión a grandes distancias, lo que permitía alargar los espacios entre cada estación telegráfica y la siguiente, haciendo más económico el tendido de las redes. 
Las nuevas lentes acromáticas (que no presentaban aberración cromática) alcanzaban una precisión mucho mayor y su técnica de construcción permitía hacerlas mayores y con más potencia de aumento.
En 1794 se transmite el primer telegrama de la Historia desde Lille a París, a lo largo de 230 kilómetros y 22 torres
TELÉGRAFO ELECTRICO
Este dispositivo fue inventado por el estadounidense Samuel Morseen 1832. Al principio, el sistema carecía de un código para la comunicación pero el matemático, astrónomo y físico alemán Johann Carl Friedrich Gauss y su colega, Wilhelm Eduard Weber crearon un alfabeto basado en la amplitud de las señales dándole así una verdadera capacidad de comunicación a su invento.
Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor, comúnmente llamado manipulador, circula una corriente desde la batería eléctrica hasta la línea y el electroimán, lo que hace que sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel (código morse).
Uno de los dispositivos telegráficos avanzados es el teletipo cuyo modelo inicial era una máquina de escribir especial que transmitía como señales eléctricas las pulsaciones sobre un teclado, mientras imprimía sobre un rollo de papel o hacía perforaciones en una cinta también hecha de papel. Las formas más modernas de esta máquina se fabricaron con un monitor o pantalla en lugar de una impresora.
El telégrafo de Huygens se basa en dos ruedas que contienen todos los símbolos o caracteres que se pueden transmitir y giran, sincronizadas, a la misma velocidad.
El telégrafo de Baudot viene a ser una evolución del de Huygens. Se basa en la codificación de los caracteres no en la posición de un único pulso, sino en cinco slots o intervalos de tiempo en los que se podía transmitir un pulso o no.
TABLET
en 1989, se lanzó el GridPad, se inició la revolución que muchos consideran el nacimiento de la Tablet moderna.La computación basada en lápices ópticos se mostró prometedora, cambiando el teclado por la pantalla sensible, activada por stylus y prometiendo el reconocimiento de escritura.
Hasta 1995, los Pen Computers –otra asignación comercial de la época– se mantuvieron como gran esperanza, pero sin ningún éxito comercial.
En 1996, el escenario comienza a cambiar gracias a la PalmPilot. El pequeño aparato fue el primer Pen Computer en convertirse en un éxito de ventas. Las causas de su éxito se encuentran en su adecuado hardware y en el sistema Graffiti (Palm OS) de entrada de caracteres, con sus movimientos diferenciados para cada letra.
Los híbridos son una mezcla de tablets con notebooks corrientes. Para alterar entre un estado y otro basta girar la pantalla sensible al toque, dejando la carcasa sobre el teclado y la pantalla expuesta.
PANEL SOLAR
Los Griegos fueron los primeros en idearse construcciones para aprovechar la luz y el calor del Sol. Al parecer esto fue en el año 400 a.C.
Luego, los Romanos aprendieron a utilizar invernaderos con ventanas de cristal para hacer que los alimentos crecieran adecuadamente utilizando la luz del sol.
algunos científicos entre 1.839 y 1890, pasando por Horace de Saussare o Edmond Becquerei, utilizaron los principios de la Energía Solar, para intentar fabricar celdas o paneles solares para la utilización de esta energía, el inconveniente fue el costo de los materiales.
Después de los 50´s gracias a los Laboratorios Bell, quienes diseñaron celdas fotovoltaicas con una eficiencia del 10%, lograron posicionar la energía solar como una fuente inagotable y económica para utilizar su transformación en electricidad.
No fue sino hasta después de los 90´s que algunos presidentes de EE.UU decidieron colocar algunas políticas en cuanto al uso de la Energía Solar y esto impulsó su uso.
la Energía Solar se puede dividir en:
Energía Solar Pasiva: Que es la utilización de la misma, sin ningún dispositivo intermedio, o cualquier herramienta para captar esta energía.
Energía Solar Activa: Que es la utilización de cualquier herramienta o dispositivo para captar esta fuente y reutilizarla para generar en muchos casos Electricidad. 
Con el tiempo, los paneles fueron reduciendo y ampliando su tamaño (dependiendo de las necesidades de cada consumidor) y aumentando la cantidad de energía que pueden convertir a través de la luz del sol
0 notes
acampadas · 1 year
Link
0 notes
CLASE 2
La producción multimedia/
SUBTEMAS: Impacto  
Tecnológico / Económico.
Revisión del ejercicio 1
Time line historia del cine.
https://www.youtube.com/watch?v=jNQXAC9IVRw
Historia del internet
La Guerra fría
1947  empieza la Guerra fría, enfrentamiento iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial.  Conflicto provocado por la tensión entre el bloque occidental-capitalista liderado por Estados Unidos y el oriental-comunista liderado entonces por la Unión Soviética.
A finales de 1989 Gorbachov y George H. W. Bush, declararon finalizada la Guerra Fría.
Seguidamente, se produjo la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética como tal.
ARPA
En 1957 la URSS lanzó el primer satélite artificial de la historia, Sputnik 1, y en este contexto, se organiza en Estados Unidos la Advanced Research Projects Agency (Agencia de Proyectos para la Investigación Avanzada de Estados Unidos) conocida como ARPA y  vinculada al Departamento de Defensa.
Sistema de comunicaciones que, mediante computadoras conectadas a una red descentralizada, resultaba inmune a ataques externos.
ARPANET
1969 Michel Elie ingresa en la UCLA y se incorpora a ARPA con una beca de investigación. A finales de este año se consigue conectar la computadora de la UCLA con otra del Instituto de Investigación de Stanford.
Esta red se denominó ARPANET y el objetivo de este desarrollo era mantener las comunicaciones en caso de guerra.
La red pasó de las agencias militares a las universidades y proyectos de defensa del país cada vez con mayor fuerza. Los científicos la utilizaron y desarrollaron para permitir, también, compartir opiniones y poder establecer colaboraciones en trabajos.  
En 1972 ya integraba 50 universidades y centros de investigación que estaban distribuidos por Estados Unidos. Un año después, ARPANET ya estableció conexiones con otros países como Inglaterra y Noruega.
WWW
1983 se marca como el año en que “nació Internet”. Fue entonces cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP en su red Arpanet creando así la red Arpa Internet.  
Con el paso de los años se quedó con el nombre de únicamente “Internet”. En 1991 Tim Berners Lee creó la World Wide Web utilizando tres nuevos recursos: HTML, TTP y un programa llamado Web Browser.
La World Wide Web creció rápidamente: en 1993 solo había 100 World Wide Web Sites y en 1997 ya más de 200.000.
Las Redes Sociales
Las redes sociales aparecen a mediados de los años 90 con la creación  de Geo cities en la que se recomendaba a los usuarios a crear sus páginas web e instalarlas en “barrios”, donde tendrían relación con usuarios del mismo barrio.
De todas maneras, la primera red social como las que tenemos hoy en día fue sixdegrees.com la cual ya no sigue accesible. Siguiendo la teoría de los 6 grados de separación, sixdegrees permitía a sus usuarios conectarse mediante invitación con otros usuarios creando comunidad, y les permitía enviarse mensajes y ver cuando se conectaban. Llegó a tener más de 1 millón de usuarios, desapareció en el año 2001.  
   Facebook, LinkedIn, Twitter y YouTube
Con el paso del tiempo, las redes sociales fueron evolucionando, creándose en el año 2002 Friendster, una red social para amantes de los videojuegos. En el año 2003 MySpace, Linkedin y en el año 2004  Mark Zuckerberg creó la red social que hoy en día es la más importante en el mundo, Facebook.
A mediados del 2005, 3 trabajadores de Paypal crean Youtube, la red social de vídeo más importante en la actualidad.
2006  la aparición de la red social de microblogging Twitter, Google compra  Youtube por 1650 millones de dólares , actuando ahora como una de sus filiales.  
Youtube
23 de abril / Se carga el primer video
Octubre 2005 / Nike coloca un spot en youtube
Enero 2006 / Youtube alcanza los 2000 millones de visualizaciones por día.
Octubre 2006 / Google compra Youtube por 1650 millones de dolares
Junio 2008 / 40% de los videos reproducidos en internet son a travez de esta paltaforma.
Netflix / HBOGO y otros servicios de streaming
El streaming se ha convertido en una potencia mediática, debido al impacto que han tenido sus contenidos ante audiencias cada vez más interesadas en vivir experiencias mediante historias que ven, a través de plataformas que se adapten a sus estilos de vida.
Los contenidos se han convertido en poderosos recursos comerciales, con los que la industria de medios ha podido evolucionar formatos como las series, programas nocturnos o películas.
El streaming contra la televisión, con resultados en millones de usuarios, millones de televisores conectados y una experiencia que ha motivado a la producción de contenidos originales y la explotación de las historias, cada vez con mayor interés en lograr transformar, ya sea una historia a través de YouTube.
Fundamentos narrativos 1  
SUBTEMAS:  
Estructura, partes, inicios, finales
Qué es un relato?
Relación oral o escrita de un acontecimiento real o imaginario.
ARGUMENTO E HISTORIA  
Consideraremos que una narración es un cadena de acontecimientos con relaciones causa-efecto que transcurre en el tiempo y el espacio. Una narración es, pues, lo que normalmente significa el término «historia».
Por lo general, una narración comienza con una situación, se producen una serie de cambios según un esquema de causa y efecto, y finalmente se crea una situación nueva que provoca el final de la narración.
Así pues, comprendemos una narración al identificar sus hechos y vincularlos mediante la causa y el efecto, el tiempo y el espacio.  
El conjunto de todos estos hechos de una narración, tanto los que se presentan de forma explícita como aquellos que deduce el espectador, componen la historia
Podemos considerar estas diferencias entre historia y argumento desde dos perspectivas. Desde el punto de vista del narrador, el cineasta, la historia es la suma total de todos los acontecimientos de la narración. El narrador puede presentar algunos de estos hechos directamente (es decir, convirtiéndolos en parte del argumento), puede aludir a hechos que no se presentan y puede simplemente ignorar otros hechos.  
Desde el punto de vista del observador, las cosas son algo diferentes. Todo lo que tenemos ante nosotros es el argumento, la disposición del material de la película tal y como aparece. Nosotros creamos la historia en nuestras mentes a partir de las pistas del argumento.  
https://www.youtube.com/watch?v=N7sznnL0NZ0
CAUSA Y EFECTO
Normalmente, los agentes de la causa y el efecto son los personajes. Al crear los hechos y reaccionar ante ellos, los personajes desempeñan un papel dentro del sistema formal de una película. Incluso cuando los personajes se basan es figuras históricas, no son idénticos a la gente real. En una narración los personajes son seres inventados.
https://www.youtube.com/watch?v=LD7ezfJ7t0w
TIEMPO
Las causas y sus efectos son fundamentales para la narración, pero tienen lugar en el tiempo. En este caso, de nuevo, la distinción entre historia y argumento puede resultarnos de alguna ayuda.  
Cuando vemos una película, construimos el tiempo de la historia a partir de lo que presenta el argumento. Por ejemplo, el argumento puede presentar los hechos sin seguir el orden cronológico.  
https://www.youtube.com/watch?v=XMqwSTe5rvo
Orden temporal.  
Estamos bastante acostumbrados a las películas que presentan los acontecimientos sin seguir el orden de la historia. Un flashback es simplemente una porción de una historia que el argumento presenta sin seguir el orden cronológico.  
https://www.youtube.com/watch?v=RVd6CnKLPgY
Duración temporal
Por lo general, la duración total del argumento de una película consiste en ciertos lapsos de tiempo importantes de la duración de la historia. Esto puede implicar seleccionar un espacio de tiempo breve y relativamente cohesivo.
https://www.youtube.com/watch?v=FebPJlmgldE
Frecuencia temporal.  
El argumento de una película puede modificar la frecuencia de la historia de diferentes modos. Si la historia contiene una acción que se produce varias veces, el argumento presentará uno o unos pocos casos y dejará que éstos resuman el resto.  
Las diferentes formas en que el argumento de una película puede manipular el orden, la duración y la frecuencia de la historia ilustran hasta qué punto debe participar activamente el espectador para comprender una película narrativa.  
El argumento suministra pistas sobre la secuencia cronológica, el tiempo que duran las acciones y el número de veces que se producen los hechos, y es tarea del espectador hacer deducciones y formarse expectativas.
                https://www.youtube.com/watch?v=5E0M6Rh9qpg
Espacio
En algunos medios, una narración puede conceder importancia sólo a la causalidad y al tiempo. En las películas narrativas el espacio es normalmente un factor importante.  
Los hechos tienden a producirse en lugares concretos, como Kansas, Oz o  NY.
Normalmente, el lugar de la acción de la historia es también el del argumento, pero a veces el argumento nos lleva a deducir otros lugares como parte de la historia.  
Al igual que la duración en la pantalla selecciona espacios de tiempo del argum ento, el espacio en campo selecciona partes del espacio del argumento.
https://www.youtube.com/watch?v=ZPX6-4Bo7XU
PRINCIPIOS, FINALES Y MODELOS DE DESARROLLO
Una película no solamente arranca, sino que empieza. El comienzo proporciona una base para lo que sucede y nos integra dentro de la narración. Por lo general, el argumento intentará despertar curiosidad introduciéndonos en una serie de acciones que ya han empezado.  
El espectador especula sobre las posibles causas de los hechos presentados. Generalmente, algunas de las acciones que tienen lugar antes de que el argumento comience se habrán expresado o sugerido para que podamos empezar a construir toda la historia, llenándola con acontecimientos anteriores.  
La parte del argumento que expone los hechos de la historia y los rasgos importantes de los personajes en el mom ento inicial se denomina exposición. Por lo general, el comienzo despierta nuestras expectativas al establecer una gama específica de posibles causas y efectos de lo que vemos.
La mayoría de los modelos de desarrollo argumental se basan en gran medida en la manera en que las causas y los efectos provocan un cambio en la situación de un personaje.  
El tiempo o el espacio también proporcionan modelos arguméntales. Una situación en marcada en el presente puede dar lugar a una serie de flashbacks que muestren el modo en que los hechos llevaron a la situación presente.
0 notes
jgmail · 5 years
Text
GEOPOLÍTICA DE LA PERESTROIKA Y COLAPSO DE LA URSS
Tumblr media
08.09.2016
Rusia
Alexander Dugin
La geopolítica de la Perestroika
Justo hasta 1985, la actitud de la URSS hacia la conexión con Occidente fue en general más bien escéptica. Sólo en el período de gobierno de Y. Andropov cambió un poco la situación, y de acuerdo con sus instrucciones, un grupo de científicos soviéticos e institutos académicos recibió la tarea de cooperar activamente con las estructuras globalistas (el Club de Roma, el CFR, la Comisión Trilateral , etc.). En general, los principales objetivos de política exterior de la URSS se mantuvieron sin cambios durante todo el tramo de Stalin a Chernenko.
Los cambios en la URSS comienzan con la llegada de M. Gorbachov a la oficina del Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética. Tomó posesión del cargo en el contexto de la guerra de Afganistán, que cada vez más llegó a un punto muerto. Desde sus primeros pasos en el cargo de Secretario General, Gorbachov se enfrentó a serios problemas. El vehículo social, económico, político e ideológico comenzó a detenerse. La sociedad estaba apática. La cosmovisión marxista perdió su atractivo y continuó siendo transmitida por inercia. Un porcentaje cada vez mayor de la intelectualidad urbana era atraída cada vez más por la cultura occidental, deseando normas "occidentales". Las periferias nacionales perdieron su potencial modernizador, y en algunos lugares comenzaron procesos represivos de arcaización; los sentimientos nacionalistas se encendieron, y así sucesivamente. La carrera de armamentos y la necesidad de estar constantemente compitiendo con un sistema capitalista más dinámicamente desarrollado agotó a la economía. En un grado aún mayor, el descontento en los países socialistas de Europa del Este llegó a un punto crítico, cuando la petición de normas capitalistas occidentales se hizo sentir aún más profundamente, mientras que el prestigio de la URSS cayó gradualmente. En estas condiciones, se exigió de Gorbachov tomar algún tipo de decisión definitiva en relación con la estrategia superior de la URSS y de la totalidad del bloque del Este.
Y él la tomó, y consistó en esto: en una situación difícil, adoptar como fundamento las teorías de la convergencia y las proposiciones de los grupos globalistas y comenzar a acercarse al mundo occidental por medio de la aplicación de concesiones unilaterales. Muy probablemente, Gorbachov y sus asesores esperaban acciones simétricas de Occidente; Occidente debería haber respondido a cada una de las concesiones de Gorbachov con movimientos análogos en favor de la URSS. Este algoritmo fue situado en los cimientos de la política de la perestroika. En política interior, esto significaba el abandono de la estricta dictadura ideológica marxista, la relajación de las restricciones en relación con las teorías filosóficas y científicas no marxistas, el cese de la presión sobre los institutos religiosos (en primer lugar, sobre la Iglesia Ortodoxa rusa), una ampliación de las interpretaciones admisibles de los acontecimientos de la historia soviética, una política sobre la creación de pequeñas empresas (cooperativas), y la libre asociación de los ciudadanos según intereses políticos e ideológicos. En este sentido, la perestroika fue una cadena de pasos dirigidos hacia la democracia, el parlamentarismo, el mercado, la "glasnost", y la expansión de las zonas de libertad ciudadana. Este fue un movimiento que se alejaba del modelo socialista de la sociedad hacia un modelo democrático-burgués y capitalista. Pero al principio este movimiento fue gradual y se mantuvo en el marco del algoritmo socialdemócrata; la democratización y el liberalismo se combinaron con la preservación del modelo de partido de la administración del país, una estricta y vertical economía planificada, y el control de los organismos del partido y de los servicios especiales detrás de los procesos socio-políticos.
Sin embargo, en otros países del bloque del Este y en la periferia de la URSS, estas transformaciones fueron percibidas como una manifestación de debilidad y como concesiones unilaterales a Occidente. Tal conclusión fue confirmada por la decisión de Gorbachov de eliminar finalmente los contingentes militares soviéticos de Afganistán (1989), por la oscilación sobre una serie de revoluciones democráticas que se desarrollaban a lo largo de Europa del Este, y por sus políticas inconsistentes en relación con una serie de repúblicas aliadas: Estonia, Lituania y Letonia, así como Georgia y Armenia, que fueron las primeras que participaron en el proceso de creación de un Estado independiente.
En este contexto, Occidente tomó una posición bien definida: animando a Gorbachov y sus reformas sólo mediante palabras y exaltando su compromiso profético, ni un solo paso simétrico fue tomada a favor de la URSS; ni la más mínima concesión fue hecha en alguna dirección a los intereses políticos, estratégicos y económicos soviéticos. Como resultado de ello, en 1991, las políticas de Gorbachov condujeron al gigantesco sistema planetario de influencia soviética a venirse abajo, mientras que el segundo polo, los EE.UU. y la OTAN, ocupó rápidamente el vacío de control que se había abierto. Y si en las primeras etapas de la perestroika aún era posible considerarla como una maniobra especial en la "guerra fría" (no muy diferente del plan de "finlandización de Europa", elaborado por Beria; el propio Gorbachov hablaba de una "casa europea"), a finales de la década de 1980 se hizo evidente que se trataba de un caso de capitulación directa y unilateral.
Gorbachov acordó retirar las tropas soviéticas de la República Democrática Alemana, la disolución del Pacto de Varsovia, el reconocimiento de la legitimidad de los nuevos gobiernos burgueses en los países de Europa del Este, moviéndose para satisfacer las aspiraciones de las repúblicas soviéticas para recibir un alto grado de soberanía e independencia, y para revisar las condiciones del contrato para la formación de la URSS con nuevas condiciones. Gorbachov rechazó también cada vez mas la línea socialdemócrata, abriendo un camino para las reformas directas burguesas-capitalistas en la economía. En una palabra, las reformas de Gorbachov representaron el reconocimiento de la derrota de la URSS en su confrontación con Occidente y los EE.UU..
Desde un punto de vista geopolítico, la perestroika representa no sólo un repudio de la confrontación ideológica con el mundo capitalista, sino también una contradicción completa de todo el camino histórico de Rusia como una formación euroasiática, gran-continental, como el Heartland, como la civilización de la Tierra . Esto fue un debilitamiento de Eurasia desde dentro; la voluntaria auto-destrucción de uno de los polos del sistema mundial; un polo que no surge en absoluto en el período soviético, sino que tomó forma durante siglos y milenios en los lechos de los ríos de la lógica natural de la historia geopolítica y de acuerdo con las líneas de fuerza de la geopolítica objetiva. Gorbachov tomó la posición del occidentalismo, que rápidamente llevó al colapso de la estructura global y a una nueva versión de la Era de los Trastornos*. En lugar del eurasianismo, se adoptó el atlantismo; en el lugar de la civilización de la Tierra y su conjunto sociológico de valores, se colocaron las normativas de la civilización del Mar, contrarias en todos los aspectos. Si comparamos la importancia geopolítica de estas reformas con cualquier otro período de la historia de Rusia, no podemos escapar a la sensación de que estamos tratando con algo sin precedentes.
La Era de los Trastornos de la historia rusa no duró mucho tiempo y fue reemplazada por periodos de nuevo renacimiento soberano. Incluso las disensiones más temibles conservaron tal o cual centro de integración, que con el tiempo se convirtió en el polo de una nueva centralización de las tierras rusas. E incluso los occidentalistas rusos orientados hacia Europa, al adoptar las ideas, costumbres, tecnologías y habilidades europeas, las utilizaron para reforzar el poder del Estado ruso, para asegurar sus fronteras, y para hacer valer sus intereses nacionales. Por lo tanto, el occidentalista Pedro o la alemana Catalina Segunda, con todo su entusiasmo hacia Europa, aumentaron el territorio de Rusia y para ello lograron nuevas y nuevas victorias militares. Incluso los bolcheviques, obsesionados por la idea de la revolución mundial y habiendo estado de acuerdo fácilmente con los términos que encadenaron el mundo de Brest-Litovsk, iniciaron un corto período de fortalecimiento de la Unión Soviética, volviendo bajo el control de Moscú y sus alrededores en el oeste y el Sur. El caso de Gorbachov es una excepción absoluta en la historia geopolítica rusa. Esta historia nunca conoció semejante traición, incluso en sus peores períodos. No sólo era destruido el sistema socialista; el Heartland fue volado desde dentro.
La importancia geopolítica de la caída de la URSS
Como resultado del colapso de la URSS el mundo de Yalta llegó a su fin lógico. Esto significaba que el modelo bipolar terminó. Uno de los polos puso fin a su existencia por su propia iniciativa. Ahora se podría decir con certeza lo que la teoría de la convergencia era en realidad: el astuto plan de la civilización del mar. Este astuto plan concibió una acción y dio la victoria a la talasocracia en la "Guerra Fría". No produjo ninguna convergencia en la práctica; y de acuerdo con el alcance de las concesiones unilaterales desde el lado de la URSS, Occidente sólo reforzó su ideología capitalista y liberal, expandiendo su influencia más y más en todo el vacío ideológico que se había formado. La zona de control de la OTAN también se expandió junto con ello. Por lo tanto, al principio casi todos los países de Europa del Este se unieron a la OTAN (Rumania, Hungría, la República Checa, Eslovaquia, Bulgaria, Polonia, Eslovenia, Croacia) y, a continuación, también las antiguas repúblicas de la URSS (Estonia, Lituania, Letonia) . Esto significaba que la estructura del mundo después del fin de la "Guerra Fría" conservaba uno de sus polos, la civilización del Mar, Occidente, Leviatán, Cartago, el bloque democrático-burgués, con su centro en los EE.UU..
El fin del mundo bipolar significa, por lo tanto, la victoria de uno de sus polos y su fortalecimiento a expensas del perdedor. Uno de los polos desapareció, mientras que el otro permaneció y se convirtió en la estructura dominante natural de todo el sistema geopolítico mundial. Esta victoria de la civilización del Mar sobre la civilización de la Tierra representa el contenido real de la globalización, su esencia. A partir de entonces el mundo se convirtió de forma simultánea tanto global como unipolar. Desde un punto de vista sociológico, la globalización representa la difusión planetaria del modelo único de la sociedad occidental democrático-burguesa, liberal de mercado, la sociedad de los comerciantes. Esto es la talasocracia. Y, al mismo tiempo, los EE.UU. son el centro y el núcleo de esta realidad talasocrática democrático burguesa (a partir de ahora global). La democratización, la occidentalización, la americanización y la globalización representan esencialmente distintos aspectos de un mismo proceso de ataque total de la civilización del Mar, la hegemonía del mar. Tal es el resultado de ese duelo planetario que fue el contenido principal de la política internacional en el siglo XX. Durante el gobierno de Jruschov, la edición soviética de la telurocracia sufrió una catástrofe colosal, y las zonas territoriales que separan el Heartland de los mares cálidos acabó, en un grado significativo, bajo el control de la potencia del mar. Precisamente, así debemos entender tanto la expansión de la OTAN en el Este a expensas de los antiguos países socialistas y las repúblicas aliadas, como la posterior consolidación de la influencia de Occidente en el espacio post-soviético.
El colapso de la URSS, que dejó de existir en 1991, puso fin al periodo soviético de la geopolítica de Rusia. Esta etapa terminó con una derrota tan severa que no hay algo análogo a ella en la historia precedente de Rusia; ni siquiera al caer en completa dependencia de los mongoles, lo que incluso fue compensado por la integración en un modelo de política gubernamental de persuasión telurocrática. En el presente caso, estamos tratando con la impresionante victoria de los principales enemigos de toda telurocracia, con la gran derrota de Roma y el triunfo de la nueva Cartago.
La desintegración de la URSS significó, desde un punto de vista geopolítico, un acontecimiento de importancia colosal que afectó a toda la estructura del mapa geopolítico mundial. De acuerdo con sus características geopolíticas, el enfrentamiento de Occidente y Oriente, del campo capitalista y socialista, con su núcleo en la URSS, representó el pico del profundo proceso de la gran guerra de los continentes, un duelo planetario entre la civilización de la Tierra y la civilización del Mar, elevado al más alto grado de intensidad y a una escala planetaria. Toda la historia anterior condujo al tenso apogeo de esta batalla, que recibió en 1991, precisamente, su resolución cualitativa. En este momento, junto con la muerte de la Unión Soviética, se hizo realidad el colapso de la civilización de la Tierra.
* La Era de los Trastornos, en ruso Vremya Smutnoye, fue un período de crisis política en Rusia que siguió a la desaparición de la dinastía Rurik (1598) y terminó con el establecimiento de la dinastía de los Romanov (1613). Durante este período de intervención extranjera, hubo levantamientos campesinos e intentos de los pretendientes por apoderarse del trono amenanzado con destruir el Estado mismo y causando grandes trastornos sociales y económicos, en particular en las zonas del sur y centro del estado [N.d.T.].
0 notes
yespedroluna-blog · 7 years
Text
Política Exterior Colombiana
Pedro Luna Llorente
Universidad El Bosque
10 de Marzo del 2017
 Venezuela aliado estratégico o país problema (enemigo)
 Frase Plan
Las relaciones bilaterales Colombo-venezolana han estado caracterizadas por altos y bajos. Lo cual, ha generado consecuencias negativas y positivas para la economía y los nexos diplomáticos de ambos países, si embargo, la llegada de una figura política genera un panorama de cambio abrupto en las relaciones internacionales de estos Estados, lo cual, se puede evidenciar en cuanto lo político se impone sobre lo económico y encadenas consecuencias desfavorables para ambos Estados .
  Introducción
 En este trabajo se analiza las relaciones bilaterales colombo-venezolano, tratados, relaciones comerciales, diplomaricas, tensiones y problemas limotrofes  inicialmente en período comprendido desde la separación de venezuela de la gran colombia hasta la actualidad haciendo enfasis en la ultima. El propósito es no solamente analizar su evolución y sus características, relacionándolo con las políticas comerciales y económicas de los dos países, sino tratar de establecer el grado de vulnerabilidad de las economías colombiana y venezolana frente al cierre de la frontera.
 Respice Polum mirar a la Estrella Polar que para este caso, ha sido las relaciones con Estados Unidos de Colombia y su dependencia. A diferencia Respice Similia -mirar a los semejantes, vinculada a una diversificación de las relaciones en forma horizontal respondiendo al criterio “Sur-Sur” es importante diferenciar estos dos conceptos ya que es importante para el desarrollo del trabajo.
 Tratado internacional. Es importante conocer este termino ya que es acuerdo entre los Estados u organizaciones internacionales los cuales se encuentran regidos por el derecho internacional y con la finalidad de establecer un conjunto de normas en cuanto a como resorver un problema concreo y las relaciones entre diplomaticas.
 Crisis diplomática el termino es importante por como se aplica a las relaciones de Colombia y Venezuela  y su situación grave de las relaciones internacionales en algunos periodos historicos, en donde lo diplomático se há puesto en amenaza y esto puede comprometer seriamente la paz y lleva a la guerra. Las crisis diplomáticas o internacionales pueden resolverse pacíficamente mediante las vías diplomáticas (negociación bilateral o multilateral, mediación, arbitraje, remisión a instituciones internacionales, etc.)
 Conflictos límitrofes, hace referencia  a la noción de límite, una línea real o imaginaria que separa a dos territorio, paises o terrenos. Es aplicable al panorama Colombo-Venezolano por las historicas disputas territoriales.
Cooperación. Se denomina el conjunto de acciones y esfuerzos que, conjuntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de alcanzar una meta común. Es importante el termino por la relación de  intercambio comercial, logistico, militar presentado en algunos periodos de tiempo entre estos Estados.
 Utis possidetis juris “como poseías de acuerdo al derecho, poseerá”, es utilizado para reclamar un territorio que se abría adquirido tras una guerra. Además es utilizado por el por el derecho internacional publico para legitimar conquistas territoriales o para definir problemas fronterizos de Estados nacientes.
 La relación bilateral entre Colombia y Venezuela se ha caracterizado, por ser cambiante, tener disputas territoriales, pertenecer a tratados internacionales, cooperación económica y de logística, pero en la historia ha estado enmarcada por tensión diplomatica, etc. Además esta relación es dinámica debido principalmente a la revaluación del peso frente al bolívar, la cercanía de los dos países, la similitud cultural, la bonanza petrolera, las ventajas arancelarias adquiridas por acuerdos bilaterales y las políticas económicas de ambos lados de la frontera; sin embargo, no ha sido ajeno a los cambios políticos presentados en el periodo de estudio, por el contrario ha registrado grandes variaciones tanto en el valor de las exportaciones y las importaciones como en el tipo de productos que han sido parte del intercambio.
 Las relaciones colombo – venezolano pueden ser analizado partiendo de una mirada macro en donde predominan 5 periodos en el tiempo. El primero, un periodo que oscila entre 1830 y 1914, en el cual se buscó establecer las líneas fronterizas, se presento en este periodo guerras civiles en el territorio fronterizo.
 En esta época Colombia pierde territorio en 1891 en loa zona aledaña entre la guajira y maracaibo  y en lo que hoy en día es el Estado de apure. Y en 1947 parte del amazona venezolano (rio Orinoco y negro). Por ende, Colombia a tenido varias modificaciones limítrofes y perdidas de territoriales con sus vecinos esto representa aproximadamente un 54% de su territorio.
 Se presenta el tratado de POMBO – MICHELENA (1883)
•       Temas; amistad, alianza, comercio, navegación y limites
•       Gobierno de Páez
•       Venezuela – ministro Santos Michelena
•       Colombia – Lino Pombo
•       Buscaba cerrar los temas de delimitación territorial  
•       Establecimiento fronterizo desde la guajira hasta la frontera con Brasil.
•       Rechazo por congreso venezolano – quienes pedían mas territorio – desde el cabo de la vela
 En segundo lugar, desde 1969 a 1989, la agenda bilateral se centra en el tema del golfo, el cual se extiende hasta la actualidad. En este periodo cabe recalcar los gobiernos de estos Estados descuidaron temas prioritarios de orden social, económico y político. En este tiempo el tema principal es:
Soberanía sobre las aguas del caribe (1952)
Los Monjes
•       5 islas localizadas en la alta mar Del Océano atlántico
•       En 1952 Colombia cedió la Soberanía a Venezuela.
•       Recursos económicos para el país
•        ubicación estratégica (geovial)
•       Principal corredor exportador de Petróleo de Venezuela al mundo
•       Yacimientos de petróleo, gas y recursos naturales.
 Acuerdo de Cartagena (pacto andino) 1968
Nace con el fin de construir espacios de cooperación económica, regional, con el fin de mejorar el comercio entre los países miembros. (Perú, Colombia, Bolivia, ecuador y Venezuela). Paso a llamarse “comunidad andina de naciones”   y afianzaron las relaciones comercial de los dos países.
 Una tercera etapa de evidencia en el nuevo orden mundial que se construyó luego del derrumbe del mundo socialista – nace un nuevo panorama internacional a lo cual los Estados  se adoptaron. El tema principal fue la desgolfización y las diferentes consecuencias derivada de este, tanto así que se convirtió en un hecho primordial de la historia reciente en la coyuntura de la relación binacional, tanto que se llegó a temer sobre un escenario bélico entre las dos naciones. No obstante, bajo la estrategia de desgolfizar la relación, permitió la distensión y la priorización en la agenda de temas sobre los cuales se logró convergencia y consenso.
 Tensión a raíz de la corbeta caldas (1987)
•       Escenario de conflicto armado sin antecedentes
•       Operación rutinaria en aguas de la alta guajira por parte de flotas fluviales Colombianas.
•       Se encontraban embarcaciones marítimas y un gran flujo comercial fluvial Venezolano
•       Nació un escenario de tención, entre las FFMM de ambos países
 Con el fin de buscar solución al tensión a raíz de la corbeta de Caldas nace la comisión de vecindad 1989
•       La COPIAF (comisión presidencial de integración y asuntos fronterizos)
•       Comisión negociadora  
Y así tanto Venezuela como Colombia superen las tenciones productos por la corbeta de caldas
 Pacto contadura (1983)
(México, panamá, Venezuela y Colombia)
Paz en Centroamérica y expandir sus relaciones comerciales y diplomáticas  hacia Centro América. Y así buscar un acercamiento a EEUU
 Una cuarta etapa, se inició con el ascenso de Hugo Chávez Frías a la presidencia y la posterior elección de Álvaro Uribe Vélez en Colombia, este periodo estuvo caracterizado por un dinamismo cambiante en las relaciones y dos posturas diferentes de los dos mandatarios:
Particularidades de     estos mandatarios �� ambos se enfocaron en mejorar la seguridad nacional
Tenían una visión     opuesta de la política exterior de ambos países
Uribe- respice polum EEUU principal aliado
buscaba mejorar     relaciones comerciales con EEUU
Plan Colombia
Bases militares     Estadounidenses en territorio Colombiano
Chávez- política anti imperial  
Aliados Rusia y     China
Política enfocada     en el petróleo
Relaciones con     países opositores a los intereses norteamericanos
Política enfocada a     la exportación del crudo
 Golpe de Estado en contra de Hugo Chávez (2002)
Pedro Carmona huyó de su arresto domiciliario y pidió asilo político en la residencia del embajador de Colombia en Caracas, el cual eventualmente le fue concedido.
El gobierno de Hugo Chávez criticó la decisión, pero concedió un salvoconducto para que Carmona saliera de Venezuela
 Acuerdos humanitarios con las FARC (2007)
A finales de 2007 el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, a través de la senadora colombiana Piedad Córdoba, contactó al presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Con el fin de facilitar las negociaciones de intercambio humanitario de prisioneros por rehenes entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
 Operación Emmanuel - Operación Camino a la libertad
Estas operaciones estaban siendo dirigidas por el gobierno Venezolano y eran con el fin de liberar rehenes que estaban en poder de la FARC, entre ellos Clara Rojas y Emmanuel, su hijo nacido en cautiverio (operación Emmanuel). Y mas adelante el gobierno venezolano puso en marcha una nueva operación para liberar a cuatro rehenes en poder de las FARC, entre los que se encontraban Luis Eladio Pérez, Orlando Beltrán, Gloria Polanco y Jorge Eduardo Gechem (operación camino a la libertad), todos ellos ex senadores secuestrados por las FARC con el fin de presionar al gobierno colombiano. Ambas Operaciones utilizaron aviones de Venezuela en coordinación con la Cruz Roja Internacional para volar sobre Colombia y rescatar a los rehenes de las FARC.
 Crisis diplomática andina (2008) Operación Fénix.
El ejército colombiano lanzó un ataque contra las FARC en la zona fronteriza entre Colombia y Ecuador, que terminó con la muerte de 19 guerrilleros, entre ellos el segundo al mando del grupo, Raúl Reyes. El campamento guerrillero se encontraba a unos 1,8 km en una zona selvática dentro del territorio ecuatoriano, lo cual, generó tensión entre los gobiernos Ecuatoriano con apoyo del gobierno Venezolano en contra del gobierno Colombiano.
El mandatario venezolano Hugo Chávez tomo medidas en contra al gobierno Colombiano, lanzo duras criticas y afirmó que si Colombia lanzaba una operación similar en el territorio venezolano lo consideraría un acto de guerra y verbalmente atacó al presidente colombiano y tomo medidas tales como:
También ordenó a diez batallones de la Guardia     Nacional a trasladarse a la frontera entre Colombia y Venezuela.
Cerró su embajada en Bogotá.
Chávez también ofreció su apoyo al presidente     ecuatoriano Correa.
BASES MILITARES ESTADOUNIDENSES EN COLOMBIA
El acuerdo militar realizado entre Colombia y Estados Unidos durante el 2009, para el uso de siete bases militares en Colombia por parte de militares estadounidenses. Estas medidas genero un rechazo por el gobierno Venezolano y unas series de medidas restrintivas comerciales causado perdidas ecónomicas para el país.
 Y la ultima etapa comprende con la reconciliación y convergencia, alrededor del tema económico y comercial, definida con la llegada a la presidencia de Juan Manuel Santos (en 2010),  este periodo se caracterizó por medidas en la política exterior enfocada en un mejor pragmatismo y multilateralismo. Temas como la seguridad, narcotráfico y terrorismo pierden centralidad y se centra en la restablecer las relaciones con países vecinos (Venezuela) y demás.  Pero en el 2015 se desarrolla una crisis bilateral luego que el gobierno de Nicolás Maduro cerrará el paso por el Puente Internacional Simón Bolívar, cruce fronterizo que une a Colombia y Venezuela en el estado Táchira. Deportará a ciudadanos colombianos que se encontraban en este estado, supuestamente por estar implicados en el ataque de unos soldados venezolanos en la zona. Así como en actividades ilegales como el contrabando de gasolina y bienes básicos
 A raíz de la reducción de las exportaciones colombiana en el periodo 2008 – 2010 y las perdidas económicas que trajo consigo, las cuales pasaron según el DANE de 6.092 a 1,423 millones de dólares. Lo cual influyo en el diseño de la política exterior del presidente Santos para que gire alrededor del tema económico y social y buscar una mejora de la renta del país.
 Conclusión.
En cuanto a la relación binacional entre Colombia y Venezuela, siempre habrá conflicto  entre estas dos partes, ya que las políticas internas de ambos países y las reglas de comercio, la política exteior  son diferentes y siempre buscan una ganancia absoluta más no una ganancia mutua que es lo que se espera. Además, estos Estados dependen "económicamente ", pero políticamente no son tan dependientes, a raíz de que son muy contrarios y políticamente es difícil cooperar con gobiernos que tienen un perspectiva muy diferente, en donde  lo político se impone sobre lo económico, las diferencias políticas entre estos dos gobiernos detiene o no los procesos económicos y afecta de una u otra manera al otro Estado. Claramente lo político se seguirá imponiendo sobre lo económico, por esta razón las relaciones de estos dos países ciertamente beneficia a la economía Colombiana, pero el panorama cambiante influenciado por figuras políticas termina generando desestabilidad económicas - política y problemas empresariales internos de mayor escala.
Bibliografía
 Arboleda, I. (2015). Relaciones con Venezuela, antecedentes y actualidad. Bogotá. Recuperado el 02 de 05 de 2017, de http://www.eafit.edu.co/investigacion/comunidad-investigativa/semilleros/bufete-financiero/Documents/Venezuela.pdf
 Esguerra, M. (2010). EL COMERCIO COLOMBO-VENEZOLANO: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE. Bogotá. Recuperado el 02 de 05 de 2017, de https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra602.pdf
 González Arana, R. (2014). Las relaciones Colombia-Venezuela: límites, desgolfización y securitizacion, tres variables en la política exterior binacional. Barranquilla. Recuperado el 02 de 05 de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/855/85532557006.pdf
 Riaño, E. (2011). Análisis de de las relaciones bilaterales colombo-venezolanas, a partir del rearme de los dos Estados entre el periodo 2004 y 2009. (Bogotá) Recuperado el 02 de 05 de 2017, de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2427/80097430-2011.pdf?sequence=1
 Gabiria, E. Banco de la República, (2000). El archipiélago de Los Monjes y las relaciones diplomáticas con Venezuela. Historia de una "cesión" territorial cuyas consecuencias siguen vigentes. (Bogotá). Recuperado el 02 de 05 de 2017, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2000/124archipielago.htm
 Real Academia Española. (2011) diccionario de lengua Española, 22, ed., Madrid
0 notes
estudiodedecoracion · 7 years
Text
Achille Castiglioni
Achille Castiglioni. Diseñador industrial y arquitecto
Achille Castiglioni (1918 – 2002, Milán) es diseñador industrial y arquitecto italiano.
Achille Castiglioni está considerado como uno de los padres fundadores del diseño italiano y ha trabajado profesionalmente en el campo de la arquitectura y el urbanismo, y es conocido internacionalmente por sus diseños para la producción en serie de mobiliario e iluminación.
En 1938, poco después de graduarse en la Universidad Politécnica de Milán, Pier Giacomo Castiglioni (1913-1968), junto con su hermano Livio Castiglioni (1911-1979), fundan una pequeña empresa de arquitectura en Milán.
Trabajaron junto con el arquitecto Luigi Caccia Dominioni en el diseño de interiores, muebles y otros objetos, como el conjunto de cubiertos de Caccia (1938) y la radio Fimi-Phonola 547 (1939).
Achille Castiglioni se graduó en Arquitectura en 1944. Tras finalizar la carrera comenzó a trabajar, de 1945 a 1962, en el estudio de sus hermanos Livio y Pier Giacomo en la oficina de Milán, experimentando con los productos industriales, e investigando sobre las formas, las técnicas y los nuevos materiales en una tendencia a la realización de procesos de diseño integrales.
En los primeros años, el estudio de los hermanos Castiglioni obtuvo sus principales ingresos del diseño de exposiciones, pero también restauró edificios destruidos por la guerra, como el Palazzo della Società per le Belle Arti ed Esposizione Permanente (1952).
Livio se independizó ese mismo año de 1952. Hoy es más conocido por su lámpara Boalum para Artemide (1970/71) que co-diseñó con Gianfranco Frattini (1926-2004).
En 1962 el Estudio se trasladó a la Piazza Castello número 27 por demolición del edificio donde se encontraba hasta ese momento.
Ahí continuó su colaboración con Pier Giacomo Castiglioni hasta su muerte en 1968; y de éste año a 2002 -el año de la muerte de Achille- continúa solo en el período de mayor actividad del Estudio, produciendo diseños visualmente atractivos y muy innovadores técnicamente.
Pier Giacomo y Achille Castiglioni estaban muy interesados ​​en experimentar con nuevos materiales y técnicas para la producción industrial. Un ejemplo notable fue un material compuesto de fibras de plástico polimérico pulverizado utilizado sobre una membrana flexible.
Los hermanos vieron inicialmente este material, utilizado por el ejército estadounidense, y poco después adquirieron la patente.
Los hermanos Castiglioni utilizaron esta resina aplicada sobre una estructura de acero para crear las formas emblemáticas de su lámpara Viscontea (1960) para Flos.
Además, los hermanos Castiglioni estaban deseosos por encontrar inspiración en lo cotidiano, y a menudo trabajaban con objetos y componentes encontrados.
Las piezas destacadas dentro de esta manera de hacer y diseñar incluyen el asiento Mezzadro (1954/57) y el asiento Sella (1957), ambos eventualmente puestos en producción por Zanotta; y la lámpara Arco Floor (1962) y la Toio Floor (1962), ambas producidas por Flos.
Los dos hermanos jugaron un papel vital en la fundación del premio Compasso d’Oro, reconocido durante décadas como uno de los premios de diseño industrial más prestigiosos del mundo.
Achille Castiglioni fue profesor y titular de la cátedra de diseño en la Facultad de Arquitectura de Turín hasta 1980 y la Politécnica de Arquitectura y Diseño Industrial de Milán hasta 1993 como profesor de Diseño Industrial, donde influyó en una generación de diseñadores italianos (en esta década de los 90 dirigió, por ejemplo, la tesis de la diseñadora española Patricia Urquiola).
Su legado todavía se siente hoy en día, ya que Pier Giacomo y Achille están entre los diseñadores más célebres del siglo XX. Su producción prolífica incluyó muchas colaboraciones con los principales fabricantes italianos, como Flos para iluminación; Zanotta para muebles, y Alessi para artículos para el hogar.
Diseñó un gran número de objetos que firmó y que fueron producidos por otras empresas de prestigio como : Italiana Aerotecnica; Brionvega; Bernini; B & B Italia; Bonacina; Driade; De Padova; Fusital; Cassina; Ideal Standard; Italtel; Interflex; Lancia Auto; Marcatrè; Moroso; Olivetti; Omsa; Phonola Radio; Poggi; Febo Alter; Perani Fundiciones; Rem; San Giorgio Applianc hogar; Teorema; Knoll International, y Kartell.
Algunas de las exposiciones individuales dedicadas a ellos son por ejemplo en 1995, durante el premio “Primavera del Diseño“, se llevó a cabo una exposición individual “A los Castiglioni” en Barcelona.
En el mes de Abril de 1996 en Milán en el Salone Internazionale del Mobile, y en el mes de Julio en Bérgamo en la Galería de arte moderno y contemporáneo.
En 1997, en Enero en el Vitra Design Museum, y en Octubre en el Museo MOMA de Arte Moderno de Nueva York.
En Marzo de 1998 en el Ozono Living Design Center de Tokio; en Junio en el Museo de Arte Niitsu en Niigata (Japón), y en Octubre en el Museo De Beyerd en Breda.
También sus obras se encuentran en los museos más importantes del mundo como el Museo Victoria & Albert en Londres; Kunstgewerbe de Zurich; Staatliches Museum für Angewandte Kunst de Mónaco; el Museo del Diseño en Prato; Umeleckoprumyslove Museo en Praga; el Museo de Arte de Denver; el Vitra Design Museo en Weil am Rhein (Alemania), y el Agewandte Kunst Museum de Hamburgo y de Colonia.
El MOMA de Nueva York posee 14 de sus diseños, y se le han otorgado 9 Compasso d’Oro a lo largo de su carrera.
El primero en 1955 por su lámpara Luminator; cuatro más en la década de los años 60 (1960, 62, 64 y 67); dos Compasso d’Oro en el año 1979 (Lámpara Paréntesis, y por la cama de hospital Omsa), y otros dos en la década de los 80, el último el Golden Compasso 1989 (mención especial a su dedicación en la profesión como diseñador) “por el cultivo, a través de su insustituible experiencia, del diseño como uno de los más altos valores de la cultura“.
Fondazione Achille Castiglioni (pág. web).
Los hermanos Pier Giacomo y Achille Castiglioni y la lámpara de sobremesa “Taccia” PMMA (1962) que actualmente edita Flos.
AllABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Mollino
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claudio Colucci
D
David Adjaye
DimoreStudio
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Saarinen
Eileen Gray
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Goula Figuera
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
O
Olivier Mourgue
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Naggar
Piero Fornasetti
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Q
Quentin de Coster
R
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
S
Sacha Lakic
Scholten & Baijings
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
William Sawaya
X
Xavier Lust
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from http://decorador.online/disenadores-destacados/achille-castiglioni/
0 notes
latikobe · 7 years
Text
Los 50 años de la Orquesta Cubana de Música Moderna
Orquesta Cubana de Música Moderna (cubamusic.com)
LA HABANA, Cuba.- En el pasado mes de abril se cumplió el aniversario número 50 de la creación, en 1967, de la Orquesta Cubana de Música Moderna.
Pareció insólita la orientación de los comisarios comunistas que regían la cultura de crear aquella big band con permiso para tocar jazz. Desde hacía más de siete años, el rock and roll, el jazz y toda la música norteamericana y anglosajona en general, habían sido proscritas en Cuba. Como sus mentores soviéticos, los comisarios  consideraban que era la música del enemigo, decadente, enajenante y que servía “vehículos de penetración ideológica para socavar el socialismo”. Pero luego de varios años de ridículas prohibiciones, que llegaron al extremo de considerar la guitarra eléctrica y el saxofón como “instrumentos imperialistas” y a sus intérpretes como “colonizados y penetrados culturales”, los comisarios parecían haber cambiado de opinión respecto al jazz y permitían tocarlo, siempre que estuviera mezclado con la música cubana.
A los directores Rafael Somavilla y Armando Romeu les encargaron reunir a los mejores músicos del país para conformar lo que sería la Orquesta Cubana de Música Moderna. Somavilla y Romeu, que dejó la orquesta del cabaret Tropicana, fueron a buscar  al pianista Chucho Valdés y al guitarrista Carlos Emilio Morales al Teatro Musical de La Habana, a Pucho Escalante, el percusionista Oscar Valdés y el baterista Guillermo Barreto a la orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión, al bajista Cachaíto y a Luis Escalante, a la Orquesta Sinfónica Nacional, y al saxofonista Paquito D’ Rivera lo rescataron de la banda de música de las FAR donde cumplía el Servicio Militar Obligatorio.
La primera presentación de la Orquesta de Música Moderna fue en junio de 1967, en un campamento de trabajo agrícola en Guane, Pinar del Río. Unos días después actuarían  en un abarrotado teatro Amadeo Roldán. Luego, grabaron un disco de larga duración en la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM). Dicho disco contenía entre otras piezas, Misa Negra, la más emblemática composición de Chucho Valdés, y Pastilla de menta, una versión de One mint julep, de Ray Charles, que tuvo enorme éxito entre un público que ya estaba hastiado de tanto Mozambique.
La orquesta ensayó febrilmente para presentarse en el pabellón cubano de la Expo 67 en Montreal, pero finalmente, a varios de los mejores músicos de la orquesta no les permitieron viajar a Canadá. Temían que “desertaran”.
Con Chucho Valdés, Paquito D’ Rivera, Cachaíto, Carlos Emilio Morales y Enrique Plá utilizaron el pretexto de que eran necesarios para integrar el Quinteto Cubano de Jazz y que “tuvieran tiempo para prepararse adecuadamente para representar a Cuba” en el Festival Jazz Jamboree que se celebraría en 1970 en Varsovia. A los trompetistas Lara y Varona y al trombonista Modesto Echarte, a quienes no les encargaron ninguna tarea en particular,  nunca les explicaron las razones por las cuales -según se dice, a petición de Manuel Duchesne Cuzán, director de la Orquesta Sinfónica Nacional- no los dejaron ir a Montreal.
Los festivales de Varadero de 1967 y 1970 fueron las últimas oportunidades de lucimiento de la Orquesta Cubana de Música Moderna.
Luego del Congreso de Educación y Cultura de 1971, con el advenimiento del nefasto Decenio Gris, a los músicos de la orquesta les orientaron que tenían que “tocar de todo, y no tanto jazz”. Aquella imposición se vio reflejada en el segundo disco de la orquesta, titulado “Cuba, que linda es Cuba”, donde todas las piezas eran cubanas y del corte de la homónima de Eduardo Saborit.
La orquesta se vio forzada a tocar un repertorio cada vez más ligero, con poco o ningún margen para los solos y la improvisación jazzística, hasta convertirse en una orquesta de variedades que acompañaba a cantantes de segunda o tercera categoría.
La decadencia de la orquesta era imparable. La Dirección de Música del Consejo Nacional de Cultura despidió por protestón a Paquito D Rivera, las FAR se llevaron para su banda musical al trompetista Arturo Sandoval, el baterista Enrique Plá y el contrabajista Carlos del Puerto, y Romeu y Somavilla se apartaron de la orquesta, que quedó bajo la dirección de Germán Piferrer.
En 1973, Chucho Valdés creó Irakere y “sacó del bache” a Paquito D’ Rivera y a varios de aquellos músicos.
Irakere, donde con una profusión de instrumentos de percusión afrocubana, en números como Bacalao con pan y Valle de Picadura, se mezclaban el jazz y el dodecafonismo con la música cubana, causó sensación en su momento, y junto con Los Van Van, revolucionaron la música nacional. Pero Irakere acabó tocando una música bailable, que para los bailadores resultaba demasiado rápida y elaborada. Sus integrantes, incluido el director, Chucho Valdés, se sintieron incómodos y ansiosos de nuevos horizontes musicales: lo que les interesaba era el jazz.
Paquito D’ Rivera se iría de Cuba en mayo de 1980. Arturo Sandoval se fue en 1989. Les seguirían Carlos Averhoff, Carlos del Puerto y otros.
El 23 de junio de 2007, cuando en el teatro Amadeo Roldán se celebró el aniversario 40 del primer concierto en dicho auditorio de la Orquesta Cubana de Música Moderna, de los integrantes originales sólo estuvieron tres: Chucho Valdés, Carlos Emilio Morales y Enrique Plá. Los demás músicos estaban muertos (Romeu, Somavilla, Barreto y Varona) o se habían ido del país, en busca de libertad y de mejores oportunidades de tocar, sin imposiciones, la música de su preferencia.
Este año, cuando se cumple el medio siglo de la Orquesta Cubana de Música Moderna, parece que tan redondo aniversario ha pasado sin celebraciones.
youtube
Los 50 años de la Orquesta Cubana de Música Moderna
0 notes