Tumgik
#pero sin el diseño de barco vikingo. A su vez
toyotasupramk4 · 2 years
Text
Tumblr media
1 note · View note
farmadr · 6 years
Text
Fjölkynngi
Fjölkynngi es la palabra en Norrønt mál, el hablar de los antiguos nórdicos, para la magia nórdica practicada por los Vitkar que incluye el saber de las runas mediante encantamientos Galðar, posturas Stoður, grabados Staffur y Hjálmur, además del saber de las almas mediante curaciones Læknr y ocasionalmente también hechizos Seiðr y visiones Spáe.
Los Vitkar fueron en tiempos medievales, previos a la conversión cristiana de Escandivania ocurrida entre los siglos VIII a XII, figuras de autoridad y auxilio que vivían en los márgenes de las villas. Un vitki podía ser hombre o mujer, igualmente era buscado por sus habilidades curativas y por el poder protector de sus runas.
Vitki proviene de la palabra Vitr, sabiduría, que en ese entonces era entendido como un mago y curandero. Fjölkynngi, pronunciado “fi-aol-kiun-ngui”, proviene de las palabras fjöl, muchas veces, y kunna, conocer; siendo este “múltiple conocimiento” aquel atribuido con sabiduría ancestral y poder mágico.
Compartía el Vitki estatus noble con la Völva y el Goði, quienes servían a la villa de distintas maneras pero siempre buscando su bienestar. El Goði aparece un poco después que los otros durante la conversión como figura religiosa prominente, básicamente un sacerdote nórdico.
Las Völvur únicamente eran mujeres elegidas por los dioses para traer visiones proféticas a los humanos, también llamadas por ese oficio, spákona, literalmente mujer de profecías. La Völva era la maestra del Seiðr que junto con el Spáe podía hablar de todo cuanto acontecía en los nueve reinos y cambiar los destinos de hombres, elfos y enanos a voluntad.
Sin embargo quienes prácticaban independientemente el Seiðr eran las seiðkonur y los seiðmenn, brujas y brujos, que diferencia de la Völva o el Vitki eran más bien temidos que respetados. Dada la exclusividad femenina de la Völva, hay quién intenta ajustarla como la operadora femenina de magia mientras al Vitki como el operador masculino de magia, sin embargo los Vitkar no dejaron rastro de una exclusividad masculina.
La magia y hechicería en cualquiera de sus presentaciones era mantenida al margen de la villa por un sentimiento mezclado entre mantener sagrada la guarida del Vitki y Völva, así como de mantener los asuntos principales de la villa terrenales, evitando algún peligro mágico inesperado.
Los guerreros preferían ganar sus batallas tan sólo con su fuerza y valor antes de recurrir a artimañas de los no aptos para combate. Esta perspectiva se arraigo en los tiempos vikingos dada la necesidad de más guerreros para los saqueos, pero muchos pueblos que no participaron en los saqueos adoptaron la postura. Incluso radicalmente durante el tiempo de la conversión y posterior caza de brujas.
Ahora el mundo del siglo XXI libre de estos yugos y obstáculos retorna al Forn Sed, antiguas costumbres, algunos llamandole así evitando cualquier otra connotación. De manera religiosa y nacida en la capital de Islandia el año de 1973 surge la primer iglesia Ásatrú como reconstrucción e interpretación de los servicios religiosos ofrecidos por los Goðar medievales.
En 1992 el autor ocultista Edred Thorsson propone para su libro Futhark, que el conocimiento de las runas y sus rituales eran un oficio de los vitkar, no una orden de iluminación, de modo que denomina a su propia organización ocultista dedicada al Fjölkynngi como un Runargild, Gremio de Runas. Pocos ejemplos se encuentran de la propagación de su idea Runargild, sin embargo es un autor fundamental para el estudio de mucho ocultistas.
El fjölkynngi puede dividirse en al menos seis prácticas definidas; encantamientos de poemas con métricas rúnicas, posturas del cuerpo semejando runas, tallado de fórmulas rúnicas en amuletos, uso de hierbas y masaje para curar mediante los flujos energéticos del cuerpo, magia astral y exploración del alma vitkar, finalmente también la predicción del futuro así como recuperación de conocimiento pasado y distante.
Galðr
La cosmovisión nórdica es animista, atribuyendo a todas las cosas un espíritu y distribuyendo matices de conciencia. Además éste es un universo musical que utilizando los distintos Ljóða Lökum, métricas de canción, podemos comunicarnos con todos los espíritus en el universo y convencerlos de realizar nuestros deseos.
Un ejemplo de esto es el Galdralag utilizado en las stanzas de los poemas Runatal y Ljóðatal, dentro del poema Hávamál de la Edda Poética. Cada que menciona algún aspecto mágico aparece esta métrica, sugiriendo a lector el posible uso de esta métrica sin embargo no sus aplicaciones. De esta manera al componer una stanza de siete líneas con donde se repitan palabras iniciando con la letra F podríamos evocar a los espíritus de la riqueza y abundancia.
Staða
El autor alemán Siegfried Adolf Kummer propone en 1932 para su libro Magia rúnica, realiza invocaciones a las runas mediante posturas del cuerpo y signos de manos, señalando la costumbre escandinava de enseñar a los niños las letras del abecedario dibujandolas con posturas del cuerpo, esta práctica se popularizó siendo apodada Yoga Rúnico.
Los signos de manos más complejos se perdieron con el tiempo y en 1993 el autor Eðreð Þórsson tradujo al inglés esta obra para utilizarla en sus obras posteriores dando el nombre nórdico a las posturas de Stoður, completando la colección del Fuþark Armanen con dieciocho runas, agregando las seis faltantes para ajustar la colección al Fuþark Antiguo de veinticuatro runas.
Staffir
Podemos apreciar grabados con runas en las piedras memoriales, así como en espadas, amuletos, peines y varitas, como en los libros islandeses recopilatorios del siglo XVI, llamados Galðrabókur, mostrando una variedad de diseños antiguos, medievales y renacentistas. El manuscrito Huld es un espécimen de estos Galðrabókur, diseñado ante la semejanza de algún grimorio francés combina inscripciones de palabras en runas con rezos cristianos en una página y sigilos qabalisticos redibujados con runas en otra.
Los diseños más antiguos pueden distinguirse por dibujar muchas runas verticalmente compartiendo un mismo bastón principal, llamados Staffir literalmente Bastones, fueron diseñados para tallarse en estacas de madera podían implementarse como barreras de protección para edificios, versiones miniatura como amuletos personales o bastones para dar largas caminatas.
Algunos posteriores llamados Hjálmur y Skjöldur, Yelmos y Escudos respectivamente, destacan por su geometría radial, estos diseños de la Era Vikinga tienen como idea hechizar la vela del barco o el escudo del guerrero para dotarle de protección adicional, orientación supernatural, curación y hasta buena suerte, siendo los más célebres el Ægishjáir y el Vegvísir.
Las inscripciones Taufr siguen el principio de que el nombre de un espíritu le dota de poderes relacionados con ese nombre, como es el ejemplo del peine con la inscripción para peine, dotándole de la habilidad mágica para peinar mejor y evitar que el objeto se dañe perjudicando sus poderes de estilismo. Tras vario siglos hay perdido muy poco de sus dientes así que parece funcionar.
Mientras tanto los Staffir, Hjálmur y Skjöldur funcionan acumulando y dirigiendo la energía a su alrededor para otorgar al escudo o bastón las cualidades deseadas. Con las traducciones sucesivas de varios Galðrabókur sucede que aparecen varios grabados bajo el título de protección que suelen ser ineficaces, no por su mal diseño sino equivocada aplicación. Un bastón para purificar energía puede proteger evitando enfermedades pero será inútil si caemos de un risco por perdernos en el bosque al no usar el Vegvísir en su lugar.
Læknr
La manipulación de energía mediante las runas podía ser suficiente para reestablecer los flujos naturales de energía dentro del cuerpo y las almas de un individuo, siendo ocho Sál, el vitki debe asegurarse de que cada una trabaje como debe. Cuando el problema radica en el Lyke, el cuerpo material, las infusiones herbales y masajes serían las herramientas idóneas para el trabajo.
Seiðr
El principal recurso de la Völva es el Vargr o Hamramr, cambio de pieles, mediante el cuál puede salir de su Lyke sea acompaña de su guardián Fylgja o usando su forma para viajar entre mundos y realizar así su magia. En términos modernos podemos llamar magia astral al Seiðr, sin embargo Jenny Blain en su libro los Nueve mundos de la magia Seiðr, identifica esta práctica con el shamanismo. Sea el enfoque que le demos mantiene ciertos lineamientos.
Para viajar protegidos requerimos de un bastón tallado con nuestro animal guardián, nuestro nombre o el aspecto y nombre de nuestra Dís, el espíritu difunto de la matriarca familiar. Para obtener el trance podemos ingerir e inhalar sustancias divertidas, o podemos usar un poema Ljóða Lökum de la runa Ehwaz.
Una vez en la proyección astral podemos viajar a lugares distantes de Miðgarð para enterarnos de cuanto pueda acontecer por ahí, así como podemos usar encantamientos para afectar la situación en la que estemos presentes e invisibles.
Podemos viajar a Helheim para visitar a nuestros familiares difuntos y conversar con ellos sobre asintos de la familia. También podemos viajar a Jotunheim, Svartalfheim o Ljosalfheim para convencer algún espíritu vættir que nos ayude con cierta tarea, pueden no ser muy fáciles de convencer dada alguna específica tarea pero suele ser más sencillo que viajar a Nifelheim.
Spáe
Viajamos a pelo del fylgja a Nifelheim desde donde buscamos la entrada al Urdsbrunnur, el pozo del destino, allí podemos.conversar con las Nornas para adquirir conocimiento, normalmente criptico, sobre pasado, presente y futuro sea de Miðgarð o cualquier reino. Con más práctica podemos evitar del todo a las Nornas y viajar directo a las raíces del Yggdrasil, desde donde podemos ver el örlög, el flujo del destino, para interpretarle y hasta perturbarle de modo que cumpla con nuestros deseos, tarea nunca fácil pero de un poder inmenso.
Una opción simple para adquirir información del örlög puede hacerse con el oráculo de las runas y nuestro Huggr, la Sál encargada de nuestra facultad para formar pensamientos, tiene la peculiaridad de vagar lejos de su dueño y el resto del cuerpo hacia el lugar o persona en que se esté pensando, de ahí la expresión ¿a dónde fuiste? En respuesta a quedarnos abstraídos mirando el horizonte. De esta manera podemos pensar en las raíces que representan nuestro örlög para mandar nuestro Huggr ahí y transmitir sus impresiones tirando las runas en patrones semejantes a las raíces.
Referencias:
“Rune Work [pp.81-135]“. “Futhark: A handbook of rune magic”. Thorsson, Edred. 1992. Samuel Weiser, Inc.
“Aproaching the spirits [pp.47-72]”. “Nine wolrds of seid-magic: ecstasy and neo-shamanism in northern european paganism”. Blain, Jenny. 2002. Routledge.
Frið
18 notes · View notes
combogamer · 3 years
Text
[Jugando a...] Especial 2020 (parte 1 de 3)
Tumblr media
Hace ya un tiempo Alf, Martín y yo nos unimos en redes para hablar de los que fueron para nosotros los juegos de 2020. No eran todos de este año ni mucho menos, pero los disfrutamos igual. Al igual que disfruté escribiendo todos y cada uno de los pequeños post que compondrán este artículo recopilatorio, que sé que llega tarde, pero en compensación lo he revisado un poco para facilitaros la lectura. Espero que lo disfrutéis. Este año decidí volver a montarme en el caballo y pasearme por esos campos infinitos que ofrece Red Dead Redemption 2. Qué decir de esta joya. Amo a Arthur, amo a la banda de Dutch y amo cada átomo de este juego. Da igual como lo hayan hecho, no cabe duda de que Rockstar ha creado uno de los juegos más detallados y minuciosos que he visto en mi vida. Y no todo se reduce al tamaño de los testículos del caballo cuando hace frío. Parece un juego hecho para fans de los westerns y para fotógrafos profesionales. Y no voy a mencionar ni un ápice de la historia, porque para mí que es de las mejores jamás escritas en un videojuego. No lo dudéis, salid a cazar, pescar, asaltad un tren y buscad todos los secretos que guarda esta joya, solos o en compañía. Estaréis meses y meses sin salir del Salvaje Oeste. Y si os atrevéis, buscadme en el online, así os enseñaré un par de cositas.
Tumblr media
Con el descuento tan maravilloso que hizo Microsoft sobre su gamepass de pc (gracias Phil Spencer) obtuve por solo 1 euro un mes de Disney Plus y tres del susodicho gamepass. Con esto se me abrieron las puertas a una cantidad nada desdeñable de juegos maravillosos. Gracias a eso he vuelto a rejugar joyas como Hollow Knight, he pasado a los Locust por la motosierra y he vuelto a hacerle a los enemigos Wololo. Pero con diferencia a lo que más he jugado ha sido al Among Us. Sí, ese juego que en 2020 estuvo tan de moda. No lo voy a negar, las novedades y las modas tienden a generarme un escozor muy feo. Soy viejo en espíritu y si me sacas de mi zona de confort me pierdo. Pero este juego ha aunado con mucho arte distintas cosas que han logrado que dedique en muchas ocasiones horas y horas seguidas. Quizás es el hecho de poder jugar con la parienta, los primos y algunos amigos. Quizás es la maravillosa capacidad de desfogar bilis y mal rollo que tiene. No negaré sus problemas, el mayor de todos sus propios usuarios, la mayor parte niños malcriados incapaces de terminar una partida. Es una alegría encontrarse de vez en cuando una persona que siga el ritmo a tu pandilla, que dure más de dos partidas. Pero la realidad es que no es así, de 100 usuarios 90 son mocosos de mamá y papá jugando a ser sus héroes de Youtube. Pero este problema no es algo que logre tapar las bondades que te da esta joya. Es uno de esos juegos casual que disfrutarás con tus colegas. Y si a eso le añadimos el crossplay y que en móviles es gratuito ponemos sobre la mesa un juego que hará que en tus reuniones con colegas no vuelvas a sacar ese Monopoly rancio.
Tumblr media
Hace ya casi un lustro, en un verano que recuerdo especialmente tórrido, apareció un juego en el que no pocos tenían demasiadas expectativas y que se pegó uno de los batacazos más locos que recuerdo: No man's Sky. Todo aquel que lo probó salió escaldado. Yo fui uno de esos tontos que lo compró, lo usó una vez y casi vomito. Era una basura en mayúsculas. Por aquella época muchos estábamos jugando a la versión final de Starbound y las comparaciones eran odiosas. Si tenía que elegir entre NMS y seguir con las aventuras del Capitán Serenion la cosa estaba clara. Pero este año ha sido muy largo. Y un día me dije ¿porqué no? Y probé de nuevo el NMS. Que alegría me dio. Es lo que yo considero un trabajo bien hecho. Han arreglado el juego de cabo a rabo. Podría hablaros de muchas cosas, desde la historia hasta el lore oculto, de la exploración, del combate o de esos momentos tan survival horror que puedes pasar en un carguero abandonado. No es un simulador ni mucho menos (no esperéis unas naves que se muevan como en Elite: Dangerous) pero la sensación al volar es tan maravillosa que a poco que seas de los que sueñan con las estrellas tendrás aquí un lugar donde evadirte de tu día a día, cosa que personalmente se agradece bastante. Naturalmente hay cosas que podrían estar mejor. Y no solo me refiero a algún fallo tonto o bugs, sino a cosas que son propias del diseño del juego. El diseño de las naves en algunos casos me parece horroroso. El sistema económico está roto y solo acumulando un par de materiales podrás hacerte megamillonario en cuestión de una hora. Y las razas, pues bueno, hay 4 razas de npc. Si bien con la historia (que ya os digo que es maravillosa) podrían justificar un poco el que solo hayan 4 razas a mí sigue antojándoseme escaso. Pero estos fallos no desquitan lo que este juego es y significa: es un gran juego que demuestra que si quieres que algo esté bien, simplemente hay que perseverar. Nos vemos por la galaxia, amigos.
Tumblr media
Hace ya muchísimos años que soy muy fan de Canción de Hielo y Fuego. Creo que me leí los cuatro primeros libros en 2008 ó 2009. No tardé ni una semana en hacerlo. Y no es que me enganchara por ser de fantasía, sino por ese tinte de culebrón medieval que tiene. Y es lo que me atrae en la saga Crusaders Kings. Después de haberme gastado una pasta absurda en el 2, le ha llegado el relevo al 3. Soy más que consciente de que no es un juego para todo el mundo. Estamos hablando de un hijo bastardo de un rpg con un simulador teñido de gestión. Serás el señor de una casa noble en la Europa medieval. Sobrevive a ello. Parece fácil ¿a que si? Pues nada más lejos de la realidad. Dependiendo del enfoque que le des al juego podrás dedicarte a gobernar entre mil decisiones, espionaje, diplomacia, guerras, religión... todo tiene cabida aquí. ¿Quieres conquistar Britania? Ahí la tienes. ¿La Reconquista? Te reto a ello. De hecho te reto a lo contrario: conquista toda Iberia con Al-Andalus. Las cruzadas, las tribus del este, incluso las Canarias. Sé quien quieras, procura que tu familia sobreviva y disfruta del auténtico juego de tronos.
Tumblr media
¿Cuánto hace que se anunció Cyberpunk? Ya ni me acuerdo. Recuerdo el hype, eso sí. Siempre he sido un absoluto fan del género. De hecho mis dos primeros ordenadores murieron ejecutando el primer Deus Ex. Sí, como lo lees, dos pc's muertos por el mismo juego. Por supuesto yo también me subí al tren del hype de Cyberpunk. Maté la espera con muchos juegos del mismo estilo. La saga Deus Ex, los Shadowrun, Binary Domain, Syndicate... y una retahíla más de juegos del estilo. Supongo que eso hizo que mis expectativas fueran aún superiores, dado que CD Project hizo magia con The Witcher 3 y no esperaba menos. Pero llegó el día, más tarde de lo que esperaba. No quise escuchar a los que lo criticaban por los bugs y glitches (que los tiene, y no pocos) y me centré en la historia. Soy fan de Ubisoft y Bethesda, los bugs ya no me afectan. Pero mi subsconciente me hizo esperar una historia a la altura de Deus Ex o Shadowrun. Y no la encontré. Cyberpunk es a mi gusto un juego vacío, con una historia que quiere ser y no puede. Tiene una ciudad impresionante, llena de cosas que hacer y detalles, pero a la hora de la verdad está vacía. Ves una y otra vez lo mismo. Las mismas misiones secundarias. Es algo de lo que adolecen muchos juegos de mundo abierto. Así que al final me he visto jugando por inercia, por querer terminarlo. Pero ni la historia me ha llenado ni la ciudad me ha terminado de convencer. Tal ha sido mi decepción que he dejado el juego dos veces. Me sigo quedando con Shadowruns y Deus Ex.
Tumblr media
No veáis las ganas que tenía de jugar a esta joyita. Le estuve sisando las vueltas del súper a mi mujer para pagar el Uplay+ durante unos meses. Y valió la pena. Céntimo a céntimo. En esta ocasión nos embarcamos en una aventura a través del animus en la Inglaterra post ejército pagano (una época muy interesante que a muchos os sonará si habéis visto Vikingos) en la que encarnaremos a Eivor, un miembro del Clan del Cuervo, en sus aventuras. Mientras en el mundo real terminaremos el arco de Layla Hassan, la famosa Heredera del Recuerdo. Qué decir de un Assassins Creed. Lejos quedaron los primeros, con su maravillosa exploración y su sistema de combate simplón pero efectista. Esta trilogía, que se inició en Origins, tiene un enfoque mucho más rpg, lo que ha hecho que el combate sea mucho más interesante. Y en este Valhalla tenemos la culminación, el cénit de esta trilogía. El combate se ha pulido hasta niveles inimaginables, Inglaterra es impresionante y tiene mil secretos. Siempre habrá algo que hacer, desde cazar a encontrar tesoros. Pero no todo es perfecto. Si bien esta saga es de mis favoritas nunca he negado los fallos de cada entrega. Y esta no iba a ser menos. No hablo de bugs, que los hay, ni de pijerías. La lucha a caballo, el combate en barco, lo inútil del sigilo, las misiones repetitivas o el hecho de que un vikingo le de por subirse a un tejado son, al fin y al cabo, pijerías. A mi gusto el mayor fallo es la duración. Sé que muchos jugadores buscan juegos largos, infinitos, en los que perderse. Skyrim, Breath of the Wild, The Witcher 3, todos dan con ese perfil. Pero hay algo en AC: Valhalla que peca: sobran misiones principales. Al igual que en un anime japonés, hay arcos completos que no aportan nada. Si los quitas, ni sabrías que existen. Y la experiencia no cambiaría nada. Y hablamos de arcos largos, extensos, de mínimo dos horas cada uno. Da la impresión de que eran misiones secundarias que convirtieron en obligatorias. Pero ojo, esto que a mí me parece un defecto puede que para ti sea una virtud. Simplemente es cuestión de perspectiva. Y no quita que si estás leyendo esto y te gustan los mundos abiertos tienes una cita. Toma tu hacha y vete a matar unos sajones. Sé un vikingo.
Tumblr media
Como ya he dicho en anteriores ocasiones me han venido de perlas cosas como Game Pass y Uplay+ me han permitido poder jugar este año a cosas muy interesantes. No hay duda de que es un sistema muy interesante y en mi humilde opinión, el futuro de la industria. A parte de una extensa, interminable lista de juegos por solo unos quince euros al mes te ofrecen juegos el mismo día de salida. Es lo que me pasó con Wasteland 3. Lo instalé, empecé a jugar las primeras horas y... llegó el enano al mundo y tuve que dejarlo en barbecho unas semanillas. Cuando volví me encontré metido de lleno en Colorado, enfrascado en la búsqueda de los hijos de Saul Buchanan. Y no veáis que viaje. Es el clásico RPG de toda la vida, que sigue los cánones establecidos mucho tiempo atrás. Turnos, drogas, decisiones cuestionables, mal menor. Todo lo que esperáis de un juego con una temática post apocalíptica, con un mundo reducido a cenizas tras una guerra nuclear. Da igual que no te guste demasiado el género. Si eres fan de Mad Max y tienes el Game Pass, échale un ojo. Entra a Colorado, lucha contra un par de tribus y disfruta de los placeres que te puedan ofrecer en la comuna robótica. Sé el ranger que quieras ser.
Tumblr media
Hoy toca otro juego de Ubisoft, Watch Dogs Legion. Debo decir que hasta dos semanas antes de jugar a este sandbox distópico no había tocado la saga, pero debido a la salida de este (y también al hecho de que tuve que tirar de uplay+ para poder jugar este año a algo decente) aproveché y jugué al 2, haciéndome así a la saga. Y debo decir que no es una saga que me disguste. Quizás el dos era otro tipo de juego, pero con Legion creo que han logrado algo maravilloso. Pero con matices, muchos matices. Estamos ante un juego en el que cualquier personaje puede ser protagonista. Pero literalmente cualquiera. Esto hace que la variedad de personajes sea magnífica, como si de un XCom se tratara. Y no hay dos iguales, desde la historia hasta el tipo de jugador variará. Podrás tener una obrera especializada en drones de carga y llaves inglesas o un señor octogenario experto en robots de combate. O un borracho con problemas de corazón. Sea el que sea podrás completar las misiones, de manera más sigilosa o más a saco, pero podrás. Porque una de las mayores taras del juego es que todas las misiones son, a la práctica, iguales: ir a un sitio, hacer 3 cosas (normalmente hackear) y marcharse. Y ya. No exagero si digo que las 10 últimas misiones las cumplí con un dron araña, infiltrándome con un dron de carga y saliendo por la puerta principal. Sé que suena a fallo terrible, pero ¿sabéis qué? Me encantó. Ya estoy harto de juegos imposibles en los que reiniciar una y otra vez. O de mecánicas que usas una vez y ya nunca más. A muchos os parecerá tedioso, o fácil. Hay solución: usad personajes distintos, retaos a vosotros mismos, poned la muerte permanente. No cabe duda de que con Watch Dogs Legion Ubisoft ha creado un juego que pueden jugar personas que buscan un divertimento rápido, como yo, o gente que busque retos de verdad. Si os gustan los sandbox, dadle un tiento, seguro que os gustará.
Tumblr media
Terminé el repaso a los juegos de 2020 con un juego que seguramente llamó la atención de todos aquellos chavales de mi generación que se pasaban el día soñando y comiendo bollicaos. Ni más ni menos que Jurassic World Evolution. Seamos claros, todos los que tenéis de 30 a 40 años vivisteis el boom de Jurassic Park. Y no dudo que a 8 de cada 10 os flipó hasta puntos enfermizos. En el cole no sabríais que era una hipotenusa, pero sí un Estegosaurio o un Parasaurolophus. Qué pesaditos estábamos. Pues en este juego podrás cumplir uno de tus sueños de la infancia: montar un parque temático de dinosaurios. Tendrás una variedad burrísima de dinosaurios, a los que podrás modificar genéticamente para que sean más o menos agresivos, rápidos, duros y, obviamente, sus colores y patrones. Así podrás tener dos Brachiosaurios, uno de colores azulados y otro como el que vimos en la peli allá por el 93. Tendrás que procurarles comida, comodidad, espacio, evitar que se maten entre ellos, vigilar que no enfermen, que no se escapen y se coman a los visitantes... Básicamente lo que es un juego de gestión al uso. Si bien es un juego de gestión un poco m��s simple que el otro que tienen nuestros amigos de Frontier (Planet Coaster) el hecho de tener dinosaurios le da ese punch que muchos sabrán valorar y disfrutar. A todo esto le sumaremos un modo campaña (hay más campañas previo paso por caja) en el que harán su aparición distintos personajes de la saga y un modo desafío que hará las delicias de los completistas. Lo recomiendo encarecidamente si eres fan de la saga, de los dinosaurios o de los juegos de gestión, a pesar de que para los expertos resultará un pelín simple.
Tumblr media
    Read the full article
0 notes
arcticyetis · 5 years
Text
Reikiavik: los 5 lugares que tienes que visitar
Islandia, la cuna de los vikingos, se está convirtiendo en un sitio al que, cada vez más, recurren los turistas en búsqueda de nuevas aventuras. Y, aunque tienen solamente unos 100.000 km², eso no le impide ser uno de los centros de atracción de Europa.
El país nórdico cuenta con volcanes, campos de lava, geiseres y termas, además de su estilosa arquitectura de hace varios siglos atrás.
Tanto por su gastronomía como por sus atracciones turísticas, Islandia está en boca de todos y no es para menos. Si hasta la mismísima serie Juego de Tronos lleva años haciendo su rodaje en el país nórdico, siendo Reikiavik (la capital) la sede oficial de las últimas temporadas.
Y precisamente de su capital, Reikiavik, es de lo que hablaremos hoy. Más concretamente de los 5 lugares imprescindibles para visitar si viajas a Islandia.
¿Listo para hacerte un tour por Reikiavik?
Primera parada: La iglesia de Hallgrímskirkja
Si el referente de parís es la catedral de Notre Dame, para Islandia es la iglesia Hallgrímskirkja.
Con casi 80 metros de altura, esta iglesia se sitúa como la atracción principal de la capital islandesa y es que, por su gran tamaño, se hace casi imposible pasear por la ciudad sin apreciarla de reojo a kilómetros de distancia.
No obstante, esta no destaca únicamente por su tamaño y envergadura, también lo hace por su diseño arquitectónico. Y es que el arquitecto encargado (Gudjón Samúelsson) estaba completamente embelesado por las formas que tomaban los mantos de lava de los volcanes islandeses y esa fue su fuente de inspiración al construir semejante obra de arte.
Apenas entremos a la iglesia, notaremos que tiene un estilo bastante particular, completamente diferente a las catedrales llenas de adornos y detalles, ya que su estilo es más “escueto”. Justo el toque que buscaba inmortalizar su creador.
Además, no solo tendremos la posibilidad de admirar la belleza de su interior sino que, gracias a su gran tamaño y altura, Hallgrímskirkja nos permite tener una vista completa de toda la capital desde su torre más alta.
Tendremos que pagar para subir al mirador, pero merece totalmente la pena. Desde allí, nos podremos llevar una postal hermosa de la iglesia y de la vista sin igual desde lo más alto de Reikiavik.
¿Te animas a visitarla?
Escultura del Viajero del Sol o Solfar
El espíritu de los vikingos está bien arraigado en algunos lugares y monumentos, siendo la escultura del viajero del sol un ejemplo perfecto de ello.
Se trata de un barco vikingo (literalmente) construido en acero y fue creado para conmemorar los 200 años de aniversario de la capital.
La estructura es fiel al diseño de las naves guerreras de antaño y, para los oriundos de la ciudad, representa el sueño de ir más allá de la eternidad por medio del océano.
Una obra de arte un tanto polémica para los turistas ya que, como es bien sabido, los vikingos utilizaban este tipo de naves para causar estragos siglos atrás. Sin embargo, lo que sí es innegable es la belleza arquitectónica que se encuentra en la simpleza de su diseño.
También hay que mencionar el sitio en la que está ubicada, justo a unos metros del océano atlántico y con las montañas nevadas de fondo. Todos los argumentos perfectos para sacarnos una postal en el centro de Reikiavik.
Aurora boreal
Los fuegos artificiales son un gran espectáculo de luces que iluminan los cielos en fechas específicas pero, para ser sinceros, no hay nada que se compare con el esplendor de las auroras boreales que se aprecian al noreste de Europa, justo entre Islandia y el mar de Noruega.
Este fenómeno se presenta desde hace siglos. Su explicación ha pasado por diferentes historias y versiones generación tras generación. De hecho, en la época de los vikingos, se creía que eran la armadura de las valquirias, o también conocidas como vírgenes guerreras, las cuales por ser entidades divinas, arrojaban una estela de luz por los cielos al pasar.
De lo que no cabe duda es de que las auroras boreales forman parte de un escenario sin igual, del cual podemos disfrutar desde la propia capital de Islandia, Reikiavik. Aunque para ser sinceros, los lugareños recomiendan apreciarla cerca del mar en Seltjarnarnes.
Si estás cansado de los escenarios ruidosos y llenos de luces artificiales, no hay nada más relajante e impresionante que admirar uno de los fenómenos naturales más hermosos que nos da la madre tierra.
En caso de que decidas darte una pasada por Seltjarnarnes, te recomendamos tener los accesorios necesarios por si se te antoja sacar algunas fotografías. Ya sabes: cámara fotográfica, batería de repuesto, disparador a distancia y demás accesorios. Aparte de eso, tu ropa de invierno siempre a mano debido a las bajas temperaturas que se presentan en toda la isla.
Mirador de Perlan
Nuevamente, si eres de los viajeros que les encanta llevarse una postal de cada lugar que visita, el mirador de Perlan tiene que estar en tu lista de paradas.
A las afueras de Reikiavik, se encuentra una colina bastante inclinada y con muchos metros de elevación. Anteriormente , en ella existía un depósito de agua caliente que abastecía a la ciudad, pero por diferentes causas, ya no surte agua a los habitantes de la capital. Actualmente, se le conoce como el edificio de Perlan y es uno de los sitios turísticos referentes de toda Islandia.
Gracias a su gran altitud y privilegiada ubicación es uno de los mejores lugares para llevarse una postal de la ciudad. En el cuarto piso, encontraremos un salón destinado a que los viajeros inmortalicen los momentos que deseen desde prácticamente cualquier ángulo, por lo cual, dicho salón vendría  a ser el mirador del edificio. En el resto de pisos, encontraremos salas de exposiciones con diferentes retratos de la ciudad y hasta un restaurante con comida típica de la zona.
Destino fijo para todo los visitantes.
El puerto viejo de la capital
Los islandeses son gente de mar por excelencia, así que te puedes imaginar que de todos los ambientes que puedes ver en su capital, el puerto viejo es el más vivo de todos ellos.
Las antiguas casetas que utilizaban los pescadores han sido transformadas en restaurantes, siendo una oportunidad inmejorable para probar la gastronomía del país nórdico. Al estar literalmente dentro del puerto, todo lo que provenga del mar estará en excelentes condiciones, siendo los pescados y mariscos los platos más solicitados.
Además de eso, puedes ver  el movimiento del puerto, la entrada y la salida de barcos, así como el alistamiento e inicio de las excursiones. ¿El destino de las excursiones? Dar un paseo por los lugares que frecuentan las ballenas y frailecillos, ambos animales icónicos de la capital.
El puerto no solo tiene actividad exclusivamente ligada al mar. Los fines de semana, los mercadillos cobran vida, así que tendrás la oportunidad de adquirir objetos de viajeros, recuerdos de la ciudad y ropa de lana a muy buen precio.
Si estás pensando hacer una visita a la capital de Islandia en los próximos meses, no olvides pasar por todos los lugares que aquí te enseñamos.
¡No te los puedes perder!
La entrada Reikiavik: los 5 lugares que tienes que visitar se publicó primero en Arctic Yeti.
0 notes