Tumgik
#ensayos
weirdlookindog · 8 months
Text
Tumblr media
Francisco de Goya - Trials (Ensayos) Plate 60 from: Los Caprichos
127 notes · View notes
suenosyfantasmas · 10 months
Text
Tumblr media
Milan Kundera: República Checa, (1/4/1929) - Francia, (11/7/2023).
Novelista, escritor de cuentos cortos, ensayista, dramaturgo y poeta.
Libros: "La insoportable levedad del ser" "La broma" "La inmortalidad" , "El libro de la risa y el olvido"..
Fuente: Google.com
Sueños y fantasmas. El arte de soñar.
70 notes · View notes
lascitasdelashoras · 2 months
Text
Tumblr media
George Orwell: The Collected Essays.
8 notes · View notes
gortius-viii · 8 months
Text
The flags of Porco Rosso
Well, well, well (a pit or hole sunk into the earth to reach a supply of water)
I think i'm back. Soon enough we'll go back to your regularly scheduled programming of walls of text relating to vexillology, but for now, I have something a bit more exciting for you and that I've been working on for quite a while now.
My third vexillological essay "The flags of Porco Rosso: The relation between a anti-fascist pig and flying pieces of cloth" is finally finished!
For the small group of people for whom the interest in vexillology and Ghibli films overlay, it's time.
Even though i'm not a big fan of anime, Porco Rosso is one of my absolutely favourite films, and guess what? Its riddled with flags! So, it's only natural that this ended up happening.
If you are interested in reading it, here you have the links for the
English version:
Spanish version:
Happy reading!
13 notes · View notes
idibujos · 5 months
Text
Tumblr media
6 novelas, 3 ensayos y un abandono.
3 notes · View notes
shakiralegends · 5 months
Text
Tumblr media
Shakira y Juanes durante los ensayos para los Latin Grammys en Sevilla 😍
3 notes · View notes
danaearbg · 1 year
Text
La muñeca que se volvió humana: Violet Evergarden (ensayo)
Tumblr media
Pensar en una historia que refleje el vivir humano, en específico cuando este se encuentra rodeado por la guerra, así como por emociones y sentimientos derivados de esta que perpetúan la experiencia a lo largo del tiempo. De igual forma y de manera paralela, el tema del amor, la amistad, la perseverancia, la disciplina, y por su puesto, el arte de la escritura forman parte de esta bella historia que Kana Akatsuki le ha obsequiado al mundo. Siendo esto un motivo suficiente para mí e inspirándome a escribir este ensayo en el que me dispongo a abordar: el arco de transformación del personaje principal, así como el contexto histórico y procesos psicológicos que llevaron a la protagonista de esta historia, poco a poco, por caminos inimaginables. Por lo tanto, y antes de que continúes leyendo, es mi responsabilidad mencionarte que en esta ocasión habrá destripe (spoilers), así que si no has visto la serie y piensas hacerlo, te recomiendo verla antes de leer esto.
Arco de transformación
Desde niña, Violet era considerada un arma militar humana. Siendo la parte humana la menos aceptada por los militares, a excepción de una sola persona: el comandante a su mando, Gilbert Bougainvillea. Su transformación parte de este hecho, el haber crecido con la idea o auto-concepción de sólo ser un arma, de no sentirse útil a menos de que cumpla con las órdenes de su superior, lo único que en ese momento valida su propia existencia. Pero a pesar de esta idea, el mayor Gilbert, le va mostrando lo que significa ser humana; ayuda con su educación enseñándola a leer y a escribir, le habla sobre la libertad, valores y lo grande que ella puede llegar a ser. De igual manera, es él quien se encarga de darle un nombre, Violet, con la intención de que algún día se convierta en una mujer tan bella y libre como la flor.
Tumblr media
Al pasar los años, y una vez sanadas las heridas físicas de Violet causadas en la última batalla, Claudia Hodgins llega al hospital donde ella se encuentra para ofrecerle un trabajo, después de que ella conoce a la familia del mayor Gilbert. Es a partir de aquí que Hodgins se hace cargo de ella (tal y como se lo encomendó Gilbert esa noche bélica), y es cuando podemos notar la dificultad de Violet por comprender emociones humanas, así como la total disponibilidad para seguir las órdenes asignadas; de la misma forma como lo hizo en batalla. En consecuencia de esta educación militar, su forma de actuar y comunicarse son bastante directas, manteniendo una expresión corporal hipnotizante a causa de sus perfectos movimientos. Inclusive, las personas que la conocen por primera vez comparten la misma primera impresión: “parece una muñeca de verdad”. Recordemos que en esta misma etapa es cuando trabaja como Auto memory Doll de la empresa que Hodgins fundó: “CH Postal Company”. En el tiempo que ella se adapta al nuevo trabajo, aprende lo necesario y se relaciona con personas le llega la noticia de la desaparición del mayor teniendo como último registro la noche de esa batalla.
Tumblr media
Impulsada por el deseo de comprender las emociones humanas, pero sobre todo por entender el “te amo” que el Mayor Gilbert le dijo la última vez que lo vio, es que Violet decide convertirse en Auto Memory Doll. A pesar de no comprender la esfera emocional por el hecho de seguir viendo la vida y reaccionando a ella desde la forma en la que lo hacía cuando estaba en la guerra, Violet se muestra tenaz, y haciendo uso de sus habilidades adquiridas en su pasado es como va formando la disciplina de aprender y día a día seguir mejorando, tanto en el terreno laboral como en la parte personal. Vemos ahora a una protagonista que, con el paso del tiempo, se va deconstruyendo para nuevamente volver a construirse, ahora desde una forma distinta, más humana y consciente.
Tumblr media
Durante esta trayectoria, además, conoce a muchas personas a las cuales ayuda con el cambio de sus vidas, sanando aquello que aún les lastima. Y de igual manera estas personas contribuyen a su crecimiento y autoconocimiento. Observar dicho proceso de transformación es una exquisitez, pues al inicio, y en sincronía con este conocer a Violet por parte de los personajes, el dolor guardado de estos sale a flote enmascarado de enojo o rechazo hacia ella. Sin embargo, la forma en la que se relaciona con ellos, fungiendo como un espejo que les ayuda a darse cuenta del dolor que los agobia, es aún más sublime. Mediante las cartas, y más específicamente la escritura, es como les ayuda a desahogarse y encontrar ese consuelo, a sanar aquello que daban por perdido y a conectar nuevamente con las personas cuando más necesario se vuelve y más valor se necesita.
Contexto histórico y sus procesos psicológicos
Para comprender esta parte es necesario regresar al encuentro de Violet con el almirante de la marina de Leidenschaftlich, Dietfried Bougainvillea, quien después de observar sus habilidades para pelear y matar en batalla sin titubeo alguno decide obsequiársela a su hermano Gilbert como arma personal. A pesar de vivir por y para luchar, Violet descubre un mundo distinto, en donde existe la libertad para las emociones, sueños y bellas experiencias. Todo esto gracias al cariño y cuidados de Gilbert.
Tumblr media
Posterior a la guerra, tanto Violet como la sociedad, quedaron afectados. Muchos perdieron a sus familias, otros tantos la vida. Las ciudades quedaron en ruinas, negocios se perdieron; la incertidumbre y el miedo se sentían en el aire. La pérdida de sus extremidades no fue tan dolorosa para Violet como lo fue el perder a su superior Gilbert. Sin embargo, este proceso de transformación que vive a partir de recibir la noticia hasta su reencuentro, es lo que la lleva a confrontar y sanar su dolor. El tener en mente el recuerdo siempre presente de Gilbert, fue lo que la sostuvo mientras se enfrentaba a su pasado; mientras se descubría y aprendía a contar una historia distinta sobre sí misma.
—No sabes que tu cuerpo está ardiendo, y no sabes que está ardiendo por todas las cosas que has hecho.
—No estoy ardiendo.
—Sí estás ardiendo. Y algún día entenderás lo que te estoy diciendo. Y por primera vez notarás que tienes una gran cantidad de quemaduras.
Tumblr media
En el capítulo 9 encontramos este precioso diálogo entre Hodgins y Violet, el cual es un recuerdo que se hace presente una noche en su habitación cuando por fin es realmente consciente del pasado; cuando comprende en su totalidad estas palabras dichas por Hodgins, pues en ese momento está ardiendo. Es aquí cuando Violet entiende el verdadero significado de ser un arma y experimenta el peso de lo que esto conlleva. Por primera vez vemos a una Violet humana, que sufre y siente todo lo vivido, que se cuestiona su pasado y su presente, que logra sentirse, percibir su cuerpo y el dolor  tan hondo que este guardaba. A través del recuerdo de las últimas palabras y de la orden dada por Gilbert de vivir libremente su vida, en interacción con todo lo aprendido gracias a su trabajo de Auto Memory Doll, es como logra sentir y comprender este sentimiento que la consume. En este punto, Violet se siente culpable por haber arrebatado la vida de tantas personas, lo que la lleva a cuestionarse si realmente merece ser libre después del daño que ocasionó. Una escena que refleja perfectamente los traumas que le dejó la guerra, así como el hecho de conocer a tantas personas que también sufrieron a causa de esta, y que gracias al trabajo de Violet logran disminuir, o al menos, hacer consciente ese dolor para después poder aceptarlo y así lograr sanar esa herida. Esta empatía fue la responsable de que poco a poco la coraza de Violet cayera, de enfrentarla con la realidad para así poder darle la oportunidad de vivir una vida diferente desde un sentir realmente humano.
Tumblr media
A partir de su relación con Luculia y la nueva perspectiva que esta le proporciona de lo que es tener un hermano veterano de guerra que sigue sufriendo, y la extensión de este dolor que afecta también a su hermana, además de servirle como una de sus primeras amistades; pasando por la carta que le ayuda a escribir a Iris con la intención de decirle a su familia aquello que no sabe cómo expresar; una princesa que necesita comunicarse públicamente mediante cartas con su prometido; un escritor carente de inspiración y con un pasado trágico que se relaciona con su hija; así como un joven transcriptor que comparte un pasado similar con Violet; y hasta un soldado en una base militar que se halla inmerso en una guerra civil. Cada uno de estos personajes le enseñan sobre el dolor, el perdón, la pérdida, la amistad, la esperanza, el amor… Al mismo tiempo que ella va desenterrando su pasado y enfrentándose con él.
Tumblr media
De manera precisa, y con bastante cariño, el episodio 10 me ha dejado con “demasiado mucho” al combinar la inocencia de una niña con el dolor y pérdida de su madre. Personalmente, este capítulo ha sido de los más emotivos para mí, en parte por el tema que desarrolla y la forma en la que lo hace, así como por la manera en la que muestra el impacto del ardor emocional que Violet experimenta en el capítulo anterior. En un punto de la historia, Violet empatiza y comprende el sentir de la niña y su madre en relación con la situación, llegando a tal punto que no logra contenerse y termina por llorar. Ahora siente y su cuerpo puede expresarlo. Violet es capaz de comprender emociones complejas, pero sobre todo de vivirlas.
Tumblr media
Es así que a partir de este punto Violet se construye desde otra historia. Poco a poco su dolor sana y se desvanece, al mismo tiempo que el pasado queda atrás y logra hacer las pases con él. Asimismo, esa corazonada latente que le indica que Gilbert sigue con vida, la que la acompañó desde el inicio y que mantuvo su esperanza por encontrarlo, es la misma que la lleva hasta él. Con la diferencia de que ahora es libre, y que por fin, después de tanto trabajo comprende y experimenta el amor, lo que le permite dejar de ser una simple muñeca para convertirse en humana.
Tumblr media
7 notes · View notes
aschenblumen · 7 months
Text
El transporte trágico es, en efecto, propiamente vacío, y es el más no-ligado. Por eso, en el rítmico seguirse uno a otro de las representaciones, en el cual se representa el transporte, se hace necesario aquello que en la medida de las sílabas se llama cesura (Cäsur), la pura palabra, la interrupción contrarrítmica (gegenrythmische Unterbrechung), a saber: para hacer frente arrebatador cambio de las representaciones en su cumbre de tal modo que entonces ya no el cambio de la representación, sino la representación misma. *** La inteligibilidad (Verständlichkeit) del todo estriba especialmente en que se capte y se retenga en la mirada la escena en la que Edipo interpreta demasiado infinitamente (zu unendlich deutet) la sentencia del oráculo y es tentado hacia el nefas.
—Friedrich Hölderlin, «Notas sobre Edipo» (fr. I y II) en Ensayos. Traducción de Felipe Martínez Marzoa.
4 notes · View notes
infacundia · 1 year
Text
ningún 24 de marzo que pasa es igual al anterior
Así como quien no quiere la cosa, estamos a muy poquitos años de que se cumpla medio siglo del último y más terrible golpe de estado en Argentina. Esto nos abre una perspectiva histórica amplísima. Imaginemos, quienes nacimos en los noventa, a nuestros padres en los ochenta: si tuviesen que pensar qué había pasado hacía 47 años, se hubiesen dado cuenta de que ni siquiera había aparecido el peronismo. Imaginemos a nuestros abuelos en los 60s y seguramente su rememoración los hubiese llevado a los albores de la democracia representativa.
A lo largo de 47 años, de casi media centuria, pasan infinidad de cosas. El trabajo que ha hecho la "sociedad" argentina con ese trauma histórico que fue la dictadura viene permitiendo, sin embargo, que toda esa serie de eventos no lo reemplacen ni lo descarten al olvido. Sin embargo, la larga lucha y resistencia del movimiento por la memoria, verdad y justicia, con esos tres ejes que logró transformar en importantísimos valores ético-civiles, por momentos ha solapado que la interpretación de aquel pecado original, que tuvo bastante de refundante para la patria argenta, es también histórica y no sólo merece sino que también exige nuevos puntos de vista, nuevas exégesis al calor de los renovados presentes históricos. No habitamos los mismos territorios que nuestrxs ancestrxs militantes, aunque estas pampas gauchas nos engañen siempre con su paisaje de permanencia fantasmal.
veinte años no es nada, ¿pero cuarenta?
Para buena parte de mi generación, trastocada por la ansiedad y la depresión que implican la falta de perspectivas hacia futuro, es muy difícil tenerle la fe a la democracia que la generación nacida diez años antes le tuvo y acaso todavía le tiene, no sin cierta negación nostálgica. Porque a pesar de los progresos en términos identitarios, de los avances que varios de los movimientos sociales "posfordistas" han motorizado a favor de las libertades individuales, hoy en el cuerpo sentimos con cada vez mayor intensidad la precariedad de nuestras condiciones de vida. Nos conmueven en un extremo y otro de las subjetividades sociales la expansión de horas laborales, la imposibilidad asumida de conseguir una vivienda propia, el desgaste de las instituciones estatales que ya nada garantizan y el desplome de tejidos (re)productivos básicos como la educación, la salud y los alimentos, por no hablar también de nuestros ambientes cotidianos devastados por el nuevo clima.
En medio de todo esto, la democracia regente se cierra: ya no ofrece siquiera dos alternativas distintas de políticas-económicas al interior de la gestión capitalista del Estado. Los llamados "males menores", en uno u otro lado del sur global, ya ni se esfuerzan por cambiar la llamada correlación de fuerzas entre las clases. Acaso porque no pueden, dado el ciclo de acumulación de capital en el que se insertan; acaso porque no quieran, porque prefieren siempre la "estabilidad" de la barbarie capitalista. Pero antes que irme por las ramas, con este retrato de situación lo que busco es dar pie a un análisis materialista de la última dictadura que no glorifique la democracia liberal que le siguió.
cómo no sentirme así, si ese perro sigue ahí
Algo en lo que suelen coincidir las lecturas progresistas alrededor del golpe, con cierto derrotismo conveniente a sus gestiones frías, es en presentar a la última dictadura como la instalación definitiva del neoliberalismo en Argentina. Es decir, que acabada la misma, en nuestro país se encontraba ya sumergida en otra época histórica, sin contradicciones ni resistencias, sin dificultades de la clase capitalista dominante para adecuarse a las nuevas formas históricas de acumulación de capital. Pero ni el último gobierno peronista de los setentas ni la Junta Militar pudieron derribar las capacidades defensivas de la clase trabajadora; sí resultaron victoriosas a la hora de neutralizar, en ese período (1973-1982), su capacidad ofensiva.
Cuando se le atribuye la responsabilidad absoluta a la última dictadura de la implementación definitiva del plan neoliberal, lo que hace la democracia es lavarse las manos: hacer de cuenta que ella no tuvo responsabilidad. Se desliga así del problema actuando como la heredera de una fractura en la sociedad argentina, que no sólo debe lidiar con la recomposición de la sociedad civil, sino también con los problemas económicos que se vivieron en los ochenta. Pero es justamente en la democracia cuando la clase trabajadora fue más despojada de su capacidad defensiva. Si la violencia política en el genocidio de Estado había derribado su capacidad ofensiva, la violencia económica de la hiperinflación del 89 devastó su capacidad defensiva, dando por fin vía libre a las reestructuraciones de los noventa.
una derrota recorre el mundo
Ya pensando por fuera del excepcionalismo argentino, la nueva forma histórica de acumulación de capital que se impuso en el mundo a partir de mediados de la década de los setenta con el agotamiento de las fuerzas productivas y la mayor crisis de acumulación del siglo pasado, que por su parte propiciaron la revolución derrotada de los setentas, requería de transformaciones en las formas estatales. El Estado "de bienestar" tuvo que readecuarse, dando lugar a una nueva forma competitiva que pudiera despojarse de todas aquellas instituciones que, en el período de posguerra (1945-1970s), habían funcionado como "estabilizadoras" a modo de "compromiso social" entre el capital y el trabajo; compromiso asumido en Argentina por el peronismo. A partir de la mencionada crisis, esas instituciones empezaron a presentarse al mercado como factores exógenos, generadores de crisis, en tanto interferían con sus nuevos ciclos de acumulación. Y con la larga marcha del movimiento obrero ya llegando a su triste final, el Estado entonces deja de ser el agente de intervención y mediación directa entre el conjunto de la sociedad civil con el mercado internacional.
Pues bien, esto no quiere decir que el Estado deja de tener importancia en la reproducción del sistema. Ahora, lo que hace es intervenir en la medida en que garantiza que ciertos sectores que realmente puedan acaparar determinadas porciones de valor prevalezcan. Para esto impide que otro sectores, como por ejemplo el trabajo o aun las pequeñas burguesías, interfieran con ese proceso.
la reconfiguración del Estado
La existencia de Estados de competencia -entendidos como los nucleadores de los capitales nacionales compitiendo en el mercado internacional- depende esencialmente de las estructuras económicas internas y de que las sociedades no estallen completamente en pedazos durante el proceso de readecuación. No por nada la última dictadura militar-empresarial de nuestro país se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional. La matriz económica capaz de lograr una mejor participación en la economía mundial y garantizar la acumulación de capital es la que se sostuvo gracias a la producción agropecuaria, como también otras "industrias" de orientación extractivista. En parte, por las características geográficas de nuestro país y en parte, también, por el logro de las nuevas técnicas de producción en el sector agroindustrial llevadas a cabo en la década de 1960. No es un dato menor: en Argentina se produce tecnología agroindustrial de punta, pocos Estados compiten con sus licencias.
Como fuera, la Juntar Militar jugó un papel determinante en este proceso de readecuación histórica del capital argentino. Pero, por su composición política intrínsecamente inestable, ella sola no era capaz de concretarla. Sí se encargó del trabajo sucio. El Estado Nación Moderno, en su discurrir histórico, tiene la morbosa particularidad de aleccionarse a sí mismo como forma de legitimación. Es capaz de mostrarle a la sociedad civil la miseria de sus vísceras y la mierda de sus entrañas. El plan de Massera, con todos sus campos de exterminio, era ponerle fin a cualquier tipo de ofensiva proveniente del trabajo: desarmarlo y disciplinarlo para que en tanto clase reconociera sus límites. Así, mientras la clase trabajadora se desplegara dentro de estos nuevos límites establecidos por la dictadura, podía echar sus cimientos la democracia liberal adecuada para regularizar las nuevas formas en que el conjunto de la sociedad se relacionaría con el mercado internacional.
¿democracia o posdictadura?
Este diagnóstico nos obliga no sólo a revisar las permanencias de la dictadura en el sistema económico-político argentino como eslabones constitutivo del Estado criollo. También nos invita a hacer un balance en general un poco menos entusiasta de lo que hoy llamamos "condiciones democráticas".
El Juicio a las Juntas, junto todas las demandas del progresismo en relación a los crímenes de lesa humanidad que terminaron teniendo como gran mediador luego al Poder Judicial del Estado, cumplía ese propósito: mostrar el comportamiento genocida y "desmedido" que había llevado a cabo el Estado en la dictadura. A pesar de nuestras afinidades con nuestras madres y abuelas de la plaza, ni juicio ni castigo a los militares le devolvieron a la clase trabajadora su posición ofensiva contra el capital. Más allá de la justicia poética de que Videla haya muerto en una cárcel y que más de mil milicos estén condenados, con estos procesos ahora el Estado pudo reconfigurar su legitimidad frente a la sociedad civil y recomponer su relación con ella en base a la demanda de que Nunca Más se volvieran a implementar los mismos procedimientos genocidas. Como contraprestación de esta condición mínima (que sin embargo, hay que decirlo, en otros país latinoamericanos ni se concibe), la democracia neoliberal logró consolidarse como la única vía posible de organización política y económica.
En este proceso de relegitimación, la democracia neoliberal logró constituirse ya no como el resultado de un macabro período histórico que dejó hasta el día de hoy rastros de descomposición social, sino como un valor ético por fuera de los procesos históricos mismos. Nos cabió a todes la idea de que no vivimos ya en una posdictadura, sino en una honrosa democracia.
el hito épico de lxs afines
A fines de los noventa, ya neutralizadas las posiciones tanto ofensiva como defensiva del movimiento obrero, surgen desde el seno mismo de la clase trabajadora otros movimientos que heredan varias de sus formas de organización y logran, con una celeridad legendaria, amenazar nuevamente al régimen impuesto veinte años atrás. Las organizaciones piqueteras, compuestas por los sectores desocupados, estuvieron desde 1995 politizando la crisis del capitalismo argentino (si bien era una crisis continental) a tal punto que lograron ganarse a la clase media y voltear, como en una embestida, a un presidente. Al Estado neoliberal, en 2001, se le reventó el bipartidismo que proponía la posdictadura y esta vez ya no podía responder con unas fuerzas armadas que la década previa se había encargado de desarmar.
A mucho menor escala pero de una manera igual de bestial y acaso más sincrónica, la feroz represión de De la Rúa empieza a quebrar la potencia del movimiento. Este proceso "antidemocrático" se extiende durante todo el duhaldismo y otra vez la particularidad morbosa del Estado aparece reluciente. Superado el bipartidismo, nace el coalicionismo, la nueva ilusión de la democracia burguesa para institucionalizar la revuelta neutralizada. Decenas, cientos de organizaciones de la clase trabajadora vuelven a caer en el cuento de la buena pipa de "cambiar el sistema desde adentro". Una sólida inercia de la clase desde 1945.
llamando a un gato con silbidos
Durante el kirchnerismo, el mea culpa del Estado respecto de la dictadura se profundiza otra vez, claro, para relegitimarse. Incluso hay un par de avances en el plano de lo material, con políticas redistributivas y concesiones tanto sindicales como al subempleo. Sin embargo, la matriz extractivista siguió intacta. De hecho, para financiar esa acumulación política en las periferias urbanas, se profundizó. Con "el consenso de los commodities" se expandió aceleradamente la frontera de mercantilización agropecuaria, minera, petrolera, etc.
Esta especie de pacto de clases, siempre asimétrico a favor del capital, incuba por supuesto su propia destrucción. El Estado garantiza la producción de valor porque, entre otras cosas, depende de ella. Ahora, cuando llegan a pico sus contradicciones internas, cuando se renuevan los ciclos de acumulación y vuelven las crisis, la primera en descomponerse al interior del Estado es la clase trabajadora, que vuelve a morder los frutos amargos de su institucionalización. Sobre todo cuando la competitividad de un Estado depende de una economía primarizada incapaz de autoabastecerse en sus necesidades básicas, por no decir mínimas. Entonces las burocracias, por más progres y más buenas intenciones "de clase" que tengan, no lo pueden evitar. El Estado neoliberal de la posdictadura, porque constitutivamente no puede hacer otra cosa, tuerce la balanza para salvar al capital antes que a "la sociedad civil". A esa pantomima no solo la toleramos y la asumimos como "democracia", sino que encima la defendemos a capa y espada como condición de posibilidad. Pero en realidad nunca dejamos de estar regides por una forma de organización política fraguada en la dictadura, que en el transcurso de las décadas se nos ha mostrado como lo que es: una condición de imposibilidad.
Con la "democracia" del Estado de postdictadura no sólo que no se come, porque a los precios los rige la competencia entre capitales. No se educa, porque la educación se privatiza a base de desfinanciación y se vuelve descarada propaganda burguesa en las instituciones de formación privadas. No se cura, porque también se privatiza y se vuelve una mercancía accesible a cada vez menos gente. Pero por sobre todo, con la "democracia" tampoco se puede desplegar una forma de organización alternativa porque todo es absorbido por las garras del Estado garante de la valorización. En efecto, bajo este régimen la clase trabajadora no deja de desplegarse dentro de los límites establecidos por la dictadura y la posdictadura del capital contra el trabajo. Aun habiendo ganado la clase trabajadora para sí, luego del 2001, el compromiso del Estado de no ajustar ni reprimir como segundo consenso mínimo.
todo un palo
Lo que estuvimos viviendo en la última década puede leerse como la oradación de esos consensos mínimos, tanto en Argentina como de los que había en el resto del continente. La ola expansiva de crisis de valorización que estalló en 2008 viene exigiendo el fin de la forma estatal que dominó las últimas cuatro décadas a nivel global en Occidente y a nivel particular en Argentina. En este contexto, el bicoalicionismo se desmigaja y aparecen nuevas expresiones políticas en ambos extremos de los bordes 'democráticos'. No solo aparecen discursos que proponen reducir el Estado a una mera comisaría al servicio del individualismo mercantil capitalista; discursos nacidos en el seno de la irracionalidad del capital en fase crítica. Empiezan a habilitarse subjetividades políticas revolucionarias también: militancias que proponemos una forma de organización política de la sociedad que termine con el flagelo de la propiedad privada, la producción de mercancías y la explotación de plusvalor. Una sociedad, al fin, que establezca, quizá no con métodos pacíficos, un metabolismo racional entre la humanidad y la naturaleza, definido no por la lógica del mercado sino por asambleas de productorxs libres asociadxs libremente.
Motorizar con audacia y creatividad política el desarrollo de esas fuerzas subjetivas de la clase trabajadora que propician las condiciones objetivas es, entonces, la tarea urgente de cualquier organización con una conciencia de clase que se asuma revolucionaria. Pero ya con otra conciencia histórica: la 'democracia' del capital se descompone y no nos corresponde salvarla sino trazar una nueva forma de organización política-económica que la supere.
6 notes · View notes
mikazuki-juuichi · 1 year
Text
Diario de lectura.
Tumblr media
- Giros negros. Enrique Serna.
Colección de ensayos que formaban parte de la columna del mismo nombre que Serna mantuvo en muy diversas publicaciones durante varios años. Cubren toda clase de aspectos sociales concernientes al México de finales del siglo XX y principios del XXI, mas un poco de cultura general. Según aclara el propio Serna, se trata de breves reflexiones escritas con el ánimo festivo y chocarrero del espectador que asiste a una carpa.
Y es que cubren todo lo concerniente a la evolución (o, a ojos de Serna, degradación) de las cantinas de ficheras en tabledances. Las muy diversas subculturas urbanas. Varios asuntos concernientes al amplio espectro de la sexualidad y el lenguaje. Toda clase de reglas de comportamiento y sus más extraños absurdos. Reflexiones sobre la cultura pop —la música, el cine, la televisión y el arte en general. La política y las clases económicas. ¡Y mucho más!
Por un lado partícipe de tantos y muy interesantes cronistas mexicanos como habrían sido Salvador Novo y Carlos Monsiváis (otro poco de José Joaquín Blanco, de Jorge Ibargüengoitia), por el otro fiel a su propio lado satirista que ha demostrado sobre todo en sus colecciones de cuentos (Amores de segunda mano; El orgasmógrafo; La ternura caníbal; Lealtad al fantasma) o en otras colecciones de ensayos (Las caricaturas me hacen llorar), Serna es siempre provocador y sardónico. Sus provocaciones, como no, a veces incitan a la reflexión y a veces se quedan cortas. Ni modo, el futuro no siempre se puede predecir.
Pero lo que sí se puede hacer es analizar el presente —y en este caso, leyendo el libro del 2008 unos catorce años después, notar qué ha cambiado, qué no, e inclusive qué ha empeorado. Humor que invita a la reflexión, chispazos necesarios para vivir. Vale mucho la pena su lectura.
*
6 notes · View notes
suenosyfantasmas · 1 year
Text
Muchas gracias 🌷🌷 Feliz fin de semana🌺
Tumblr media
Frase: Marcel Proust. Francia, (1871) - (1922). Novelista ensayista y crítico . Su obra maestra: "En busca del tiempo perdido".
Sueños y fantasmas. El arte de soñar.
39 notes · View notes
burakrevista · 1 year
Link
"Si (como el griego afirma en el Crátilo) El nombre es arquetipo de la cosa, En las letras de rosa está la rosa Y todo el Nilo en la palabra Nilo”
El Golem Jorge Luis Borges
Por Dana Babic
Cuando la revista nació no se llamaba Burak, tenía otro nombre. Tuve que cambiarlo. Ya había empezado a generar contenido, estaban funcionando las redes sociales. No había pensado otras opciones para identificarla, así que durante un breve tiempo fue la revista sin nombre.
Parece simple llevar adelante la acción de poner a cada cosa la denominación que le corresponde, pero no siempre lo es. Hice listas de lo más diversas, pedí colaboración entre mis amigos, no daba con el arquetipo de la cosa, como dice el poema El Golem. Dejé de forzar el encuentro: Ya va a llegar. Pero pasaban los días y nada. En Crátilo, el diálogo de Platón, Sócrates cuestiona tanto la teoría del nombre en sí como el naturalismo de que todo fluye. ¿Qué hago?, pensé. Me rendí.
Fue entonces que un amigo me sugirió leer El libro de los seres imaginarios, de Borges y Margarita Guerrero, como ejercicio de inspiración. Y ahí lo encontré: El Burak
«El primer versículo del capítulo diecisiete del Alcorán consta de estas palabras: "Alabado sea El que hizo viajar, durante la noche, a su siervo desde el templo sagrado hasta el templo que está más lejos, cuyo recinto hemos bendecido, para hacerle ver nuestros signos". Los comentadores declaran que el alabado es Dios, que el siervo es Mahoma, que el templo sagrado es el de La Meca, que el templo distante es el de Jerusalén y que, desde Jerusalén, el Profeta fue transportado al séptimo cielo. En las versiones más antiguas de la leyenda, Mahoma es guiado por un hombre o un ángel; en las de fecha posterior, se recurre a una cabalgadura celeste, mayor que un asno y menor que una mula. Esta cabalgadura es Burak, cuyo nombre quiere decir "resplandeciente". Según Burton, los musulmanes de la India suelen representarlo con cara de hombre, orejas de asno, cuerpo de caballo y alas y cola de pavo real.
Una de las tradiciones islámicas refiere que Burak, al dejar la tierra, volcó una jarra llena de agua. El Profeta fue arrebatado hasta el séptimo cielo y conversó en cada uno con los patriarcas y ángeles que lo habitaban y atravesó la Unidad y sintió un frío que le heló el corazón cuando la mano del Señor le dio una palmada en el hombro. El tiempo de los hombres no es conmensurable con el de Dios; a su regreso, el Profeta levantó la jarra de la que aún no se había derramado una sola gota.
Miguel Asín Palacios habla de un místico murciano del siglo XIII, que en una alegoría que se titula Libro del nocturno viaje hacia la Majestad del más Generoso ha simbolizado en Burak el amor divino. En otro texto se refiere al Burak de la pureza de la intención»
Burak se convirtió en una gran comunidad que comparte un interés común: la difusión de letras y arte. Mi deseo es que acompañen y participen, pero por sobre todo que disfruten de este espacio tanto como yo.
.
5 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 1 year
Text
Tumblr media
«Así, la confianza en la propiedad, incluida la confianza en los gobiernos que la protegen, es la falta de confianza en sí mismo. Hace tanto que los hombres han apartado la mirada de sí mismos y la han puesto en las cosas, que han llegado a estimar las instituciones religiosas, doctas y civiles como defensas de la propiedad y desprecían los ataques que reciben porque los consideran ataques a la propiedad. Miden su estima mutua por lo que cada uno tiene y no por lo que cada uno es. El hombre culto se avergüenza de su propiedad al respetar de nuevo su naturaleza. Odia en especial lo que tiene si ve que es accidental, si le ha llegado por herencia, donación o crimen; entonces siente que no lo tiene, no le pertenece, no tiene raíces en él y solo yace ahí porque ninguna revolución o ladrón se lo ha llevado. Lo que un hombre es siempre lo adquiere por necesidad, y lo que un hombre adquiere es propiedad viva, que no está al albur de gobernantes, masas o revoluciones o incendios o tormentas o bancarrotas, sino que perpetuamente se renueva dondequiera que el hombre respira.»
Ralph Waldo Emerson: Ensayos. Editorial Cátedra, págs. 99-100. Madrid, 2014.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
4 notes · View notes
magneticovitalblog · 1 year
Text
Vive tu vida al maximo
Tumblr media
La vida es una obra de teatro que no permite ensayos... Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida... Antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos.
(Charles Chaplin)
2 notes · View notes
barbdelivery · 1 year
Text
3 notes · View notes
victorphestudio · 2 years
Photo
Tumblr media
Ensayos Nocturnos / "Gestos" "Missing U" Víctor Pérez © 2022 Soñar despierta... #woman #patience #buscandocolores #ensayos #bocetos #artbook #pose #artwork #drawing #figurafemenina #figurahumana #sketchbook #sketchwork #ilustracion #victorperez #victorperezart #victorperezestudio #mujer #musa #sevilla #malaga #fuengirola #sketchart #art #arte #rotuladores #acuarelas #ink https://www.instagram.com/p/CjTX7vQsT28/?igshid=NGJjMDIxMWI=
2 notes · View notes