Tumgik
#Steve Ovett
insidecroydon · 1 year
Text
International action is getting back on track at Tooting Bec
Top track action returns to south London next month, with international distance runners potentially taking one of their last chances to chase down qualifying times for the World Championships in Budapest in August. Mile moment: American duo Hobbs Kessler and Eric Avila cracking the four-minute mile barrier at last year’s BMC meeting at Tooting Bec Tooting Bec Athletics Track is staging a special…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tonireavis · 1 year
Text
SYSTEMS CREATE REALITIES
I am certainly not the first, much less the only, scribe to address this issue. But for the moment, forget about who didn’t show up at the inaugural USATF Los Angeles Grand Prix on May 26th. A lot was made of who wasn’t there – Athing Mu, Sydney McLaughlin-Levrone – but in fact, headliners not showing up to track meets is an age-old athletics problem, a circumstance that reminds us how…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
adidasshorts67 · 3 months
Text
Tumblr media
Steve Ovett
40 notes · View notes
darushimo · 1 year
Text
To purists, rabbit-free racing is real racing. Pat Butcher makes that case in his book “The Perfect Distance,” which details the rivalry between the milers Sebastian Coe and Steve Ovett. Pacers, Butcher writes, are ruining athletics “because they are effectively being paid to lose.” A new phenomenon? Hardly. Butcher’s book was published in 2005.
In other words, pacers are not going anywhere — especially in the current era of super spikes and super tracks, twin pieces of technology that have helped milers run even faster. Athletes want to chase records. Fans want to watch them do the unthinkable. And meet directors are happy to oblige.
“It’s so much easier to run behind someone to take the edge off mentally and physically,” said Mark Coogan, an Olympic marathoner and the coach of Team New Balance Boston. “If you have a good pacer, you can try to relax for as long as possible before you have to take the race on yourself.”
6 notes · View notes
atletasudando · 2 years
Text
Finales y sorpresas en Eugene
Tumblr media
La prueba masculina de los 1.500 metros llanos era una de las más esperadas de este Campeonato Mundial de Atletismo en Eugene. Siempre constituye un atractivo de las grandes citas y ahora no defraudó, arrojando varias sorpresas. La principal, fue la victoria del británico Jake Wightman, quien quebró al favorito y campeón olímpico, el noruego Jakob Ingebrigtsen, en una prueba de rápido desarrollo: 3m29s23 a 3m29s47. De este modo, Wightman revive la gran tradición de los "milleros" británicos, que tuvo uno de sus últimos picos hace ya casi cuatro décadas con la célebre generación de Sebastian Coe, Steve Ovett y Steve Cram. Pero también los españoles pisaron fuerte en esta carrera y Mohamed Ketir se rehabilitó de su decepción en Tokio para alzarse con la medalla de bronce en 3m29s90, seguido por su compatriota Mario García con 3m30s20. Aún el quinto fue un británico, Josh Kerr, empleando 3m30s60. Y recién después aparecieron los dos keniatas que hasta hace poco parecían invencibles en la distancia: Timothy Cheruiyot con 3m30s69 y Abel Kipsang con 3m31s21. Dominio total europeo y eclipse africano, al menos por esta edición del "milqui". También en lanzamiento del disco hubo un cambio de rumbo respecto a Tokio 2021 ya que los dos suecos que habían copado los primeros puestos olímpicos en TOkio ahora quedaron fuera del podio: Daniel Stahl fue cuarto con 67.10 y su comaptriota Simon Petterson, quinto con 67.00. EL título fue para el esloveno Kristjan Ceh con excepcionales 71.13 y luego se ubicaron dos lanzadores procedentes de un país de gran tradición en la especialidad: Mykolas Alekna (hijo de un ex notable campeón) con 69.27 y Andrius Gudzius, tercero con 67.55. En salto en alto femenino, la australiana Eleanora Petterson se llevó la dorada con sus 2.02 m., postergando las ambiciones de la joven ucraniana Yaroslava Mahuchikh, campeona mundial indoor, quien registró la misma altura y quedó con maedalla de plata. El bronce fue para la italiana Elena Vallortigana con 2.00, el mismo registro que otra ucraniana, Iryna Geraschenko.   Read the full article
0 notes
runningintshirt · 5 years
Text
summer dreams
monday
6 miles easy yesterday, a little tired.  Felt better today, so 10 miles at dinner time with the running group.  Shared stories of college days including racing at the Penn Relays, and growing up watching the likes of Steve Ovett and Seb Coe in the ‘80 and ‘84 Olympics, Joan Benoit winning the first women’s marathon, now looking forward to watching the 2024 LA Olympics along with the World Track and Field’s in Eugene in 2021.  Maybe some road trips lie ahead...
24 notes · View notes
scotianostra · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Happy Birthday Scottish athlete Tom McKean, born on October 27th 1963.
I think the name might ring a few bells for many of us, McKean had the unfortunate task of running against some of the middle distance greats, Coe, Ovett and Cram, that is not to say he didn't  win his fair share of medals both at European and International levels.  European Championships 800m gold medal at Split in 1990, 1990 European Indoor Championships, 1993 IAAF World Indoor Championships 800 m final, and the World Cup 800m race in 1989.  
For me the most impressive thing about him is that he was unbeaten in all European Cup races from 1985 to 1991.  So why is he not as well known as some of our other great athletes? He never won an Olympic medal, he failed to reach the final both in 1988, when he was disqualified for too much physical contact, and 1992.  McKean also won a silver medal in the 1986 European Championships in Athletics 800m splitting Sebastian Coe and Steve Cram.
Tom McKean represented Scotland in Commonwealth Games events. He picked up two silver medals. The second of those was in 1990 when he was part of the 4 × 400 m team for Scotland with Brian Whittle a team mate.
Tom has held the Scottish Record for the men’s 800m for over 30 years since a run of 1:43.88 in London in 1989,  Scotland’s Olympic 1500 metre bronze medallist Josh Kerr is pushing to beat that time though, his PB is 1:45.35
After retiring from athletes McKean joined Strathclyde Police, I found this great quote from him of his life now as a cop in Glasgow
‘Believe me, there are some good Scots out there. I chased one kid in the East End recently. He only had 50 yards start, but it took me half a mile to catch him. He should join an athletics club!“
13 notes · View notes
Text
Back to the Future: Run Time
Not the run time of the movie itself, I mean the time it took Marty to run to and from his house to the mall to town square and back
Doc calls Marty at his house at 12:28 AM to ask him to pick up his camera before meeting him at the Twin Pines Mall.  Marty is able to skateboard from his house to Doc’s, and from Doc’s to the Mall in about 45 minutes, arriving just as the clock ticks over from 1:15 to 1:16.
When Marty is sent back in time to 1955, he arrives at Peabody Farm, the future site of the Mall, at 6:15 AM (the exact time was only given in the DVD menu for BTTF, but onscreen we can confirm he arrives between 6:00 and 6:59).  From there, he drives all the way to future site of his house, then proceeds to walk into town; a street sign says “Hill Valley 2 Miles.”  He arrives in town square at 8:29, just in time to hear the clock tower chime 8:30.  It took him 2 hours and 15 minutes to drive from the mall to his house, and walk from his house to town square.
At the end of the movie, when Marty returns to 1985, he arrives in town square at 1:23 AM, and has to run on foot all the way to Lone Pine Mall to try and warn Doc about the Libyans.  He arrives at 1:33, just a 10 minute jog.  It is presumably more than 2 miles from town square to the Mall, because Marty took off in the same direction on foot as he had been driving after he left Peabody farm.  Marty ran 2 miles in 10  minutes, which is just 2 minutes slower than the world record of 7:58.61, set by Daniel Komen in 1997 (in 1985 the World Record stood at 8:13.51, set by Steve Ovett in 1978).
To run a 5-minute mile is a feat in and of itself for an untrained 17-year-old in full body denim, but to manage two in a row and not be completely winded is a miracle of endurance and film editing.
12 notes · View notes
sportscri · 3 years
Text
Tokyo 2020 Olympics: Jake Wightman talks Sebastian Coe, conditions and familiar voices
Tokyo 2020 Olympics: Jake Wightman talks Sebastian Coe, conditions and familiar voices
Jake Wightman’s dad and coach will probably be within the Olympic Stadium resulting from his position as a stadium announcer; the 27-year-old British middle-distance runner’s rivalry with Josh Kerr is pushing him on, in addition to aiming to impress British greats Sebastian Coe, Steve Ovett and Steve Cram By Emma Thurston Final Up to date: 22/07/21 3:55pm 0:42 Jake Wightman might have a really…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ball123456 · 3 years
Text
ชาย 800 ม. (รอบชิงชนะเลิศ วันอาทิตย์ 15:00 BST)
Tumblr media
แทบจะเป็นไปไม่ได้เลยที่จะมองสิ่งนี้อย่างโดดเดี่ยว นี่คือชายที่แข็งแกร่งที่สุด 800 ม. มาอย่างยาวนาน แต่มันบ่งบอกถึงความแข็งแกร่งของการวิ่งระยะกลางโดยรวม คุณสามารถพูดเช่นเดียวกันสำหรับ 1500m  www.australiagolfclubsonline.com
มันเกือบจะเหมือนกับสมัยก่อนในทศวรรษ 1980 ที่ Seb Coe, Steve Ovett และตัวฉันเองคิดที่จะเพิ่มเป็นสองเท่า มันน่าสนใจมากที่จะได้เห็นว่าใครเข้าแถวที่ไหนและเกิดอะไรขึ้น
Elliot Giles มีเวลาคัดเลือกสำหรับทั้งคู่ ในขณะที่ Josh Kerr และ Jake Wightman ได้รับการพิจารณาสำหรับทั้งคู่
แชมป์เปี้ยนชาวอังกฤษ แดเนียล โรว์เดน ค่อนข้างขาดประสบการณ์แต่พัฒนาได้เร็ว Jamie Webb และ Kyle Langford เข้ากันได้ดี
เป็นเรื่องน่าละอายที่ Max Burgin วัย 19 ปีถอนตัวจากอาการบาดเจ็บ แต่ Oliver Dustin แชมป์ยุโรปวัย 20 ปี ซึ่งเร็วเป็นอันดับสามของโลกในปีนี้คือพรสวรรค์ที่แท้จริง
อาจเป็นการแข่งขันที่ช้าและใช้กลยุทธ์ซึ่งอาจไม่เหมาะกับผู้ที่มีเวลาเร็วที่สุด เป็นเรื่องที่น่าสนใจมากตั้งแต่วันศุกร์ที่ 1500 ม. เป็นต้นไป
0 notes
cada-atletismo · 3 years
Text
Federico Bruno, la milla y la historia
Tumblr media
Por LUIS VINKER El atletismo de medias distancias en nuestro país está atravesando un momento mágico. Así se vio en los recientes torneos del Grand Prix Sudamericano, en Concepción del Uruguay, y lo ratificó este miércoles 31 de marzo, en Concordia, Federico Bruno. La carrera de los 1.500 en el GP fue, por desarrollo, calidad y cantidad de argentinos involucrados, la más relevante de la historia, mientras que sobre 5.000, el líder Marcos Julián Molina estableció la mejor marca de un atleta argentino en pistas nacionales. Es muy grato que esta generación, principalmente de jóvenes mediofondistas y fondistas, puedan concretar sus progresos en medio del drama que atraviesan nuestro país, y el mundo entero. Es como una luz, un símbolo de esperanza, aunque sea lejano… También, ya en lo específicamente técnico, es aún más valioso que estos atletas puedan demostrar sus aptitudes y sus progresos después de una temporada malograda, donde no tuvieron oportunidad de competir por la suspensión obligada de la actividad atlética en casi todo el mundo. Acaso esa misma pausa les renovó sus ansias de superación.             Como nombre emblemático en esta generación, Federico Bruno alcanza el mejor nivel de su campaña y concreta algunas de las tantas ilusiones que despertó en su aparición como un talento juvenil. En Concepción llevó su plusmarca de los 1.500 a 3m.38s.23, mientras que en Concordia se acaba de convertir en el primer argentino en correr una milla por debajo de los 4 minutos. Un repaso por el historial de la prueba, tanto internacional como nacional, nos ubicará en la dimensión de su hazaña.            SIMPLEMENTE, CLASICOS             La prueba de la milla (1.609,36 metros) tiene una gran tradición en los países de la Comunidad Británica y en Estados Unidos, cunas de las competiciones atléticas modernas. Pero la universalización del atletismo, principalmente por el efecto ordenador de los Juegos Olímpicos, hizo de los 1.500 metros llanos la distancia habitual de los mediofondistas. Aún así, la milla no perdió su encanto y muchas veces se define a los grandes corredores de 1.500 como “milleros” por autonomasia.             El período que va de 1960 hasta comienzos de nuestro siglo es el que ofreció a los más grandes especialistas de la historia, ya que los récords mundiales logrados por el marroquí Hicham El Guerrouj a fines de los 90 (3m.26s.00 en 1.500 y 3m.43s.13 en la milla) permanecen intocables hasta nuestros días.             Del período previo podemos resaltar al neocelandés Jack Lovelock, campeón olímpico en Berlín 1936, y a los suecos Gunder Hägg y Ander Andersson. Lovelock fue el antecesor de formidables mediofondistas surgidos en su mismo país, en una tradición que se mantiene hasta nuestros días con Nick Willis y sus dos medallas olímpicas (2008-2016). Hägg y Andersson fueron los únicos que tuvieron actuación en medio de la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. Entre ambos, batieron seis veces el récord mundial de la milla hasta que Hägg lo fijó en 4m.01s.4 en 1945. A partir de allí, se consideraba “los 4 minutos” como la barrera a batir, un mito para el atletismo.             Y el que lo consiguió, después de una rigurosa preparación, fue el británico Roger Bannister el 6 de mayo de 1954 en la Universidad de Oxford, en 3m.59s.4 que quedan como uno de los momentos cumbre en la historia del deporte. Bannister se retiró poco después del deporte y se convirtió en una eminencia médica. Su récord tuvo escasa vigencia ya que a las pocas semanas, el 21 de junio, el australiano John Landy lo llevó a 3m.58s.0 en Turku, Finlandia.             Luego sería el turno de dos excepcionales mediofondistas surgidos de las antípodas: el australiano Herb Elliott y el neocelandés Peter Snell. Elliott fue también campeón olímpico de 1960 en Roma y dejó el  atletismo con apenas 22 años, tras haber participado en apenas 45 carreras: las ganó todas. En esos mismos Juegos, Snell fue campeón de 800 y cuatro años más tarde, en Tokio, concretó un doblete sin precedentes (800/1500). Snell –al igual que Bannister- fue una eminencia médica y, curiosamente, ambos murieron hace pocos meses.             A mediados de los 60, desde los campus universitarios estadounidenses, surgió un nombre que estaba destinado al estrellato: Jim Ryun. El 17 de julio de 1966 en Berkeley, California, y con apenas 19 años batió el récord mundial de la milla al correr en 3m.51s.3. Y redujo esa marca en dos décimas al año siguiente en Bakersfield. Ryun tenía todos los boletos para el oro olímpico en México pero allí se topó con un problema casi infranqueable (o dos): la altitud y la calidad de Kipchoge Keino, el “padre” de la revolución keniata en las carreras de mediofondo y fondo. Keino se llevó la medalla de oro, una de las tantas que cosechó entre 1964 y 1972 en pruebas que iban desde 1.500 hasta 10 mil, incluyendo obstáculos.             El tanzanio Filbert Bayi llevó el récord a 3m.51s.0 el 17 de mayo de 1975 en Kingston. Y pocos meses después, otro fenómeno de la legión neocelandesa, John Walker, fue el primero en bajar los 3m50s al registrar 3m.49s4 en Gotemburgo, anticipando su victoria olímpica de Montreal 76.             Los finales de esa década y comienzos de los 80 estuvieron marcados por la generación dorada de mediofondistas británicos: Sebastian Coe, Steve Ovett y Steve Cram. Entre los tres, movieron en siete oportunidades el récord mundial de la milla. Coe –el actual presidente de la organización mundial (World Athletics)- tuvo un verano sensacional en el 79 y en pocas semanas se apoderó de los récords de 800, 1.500 y la milla. Fue la época de la gran rivalidad con Ovett (una especie de Nadal-Federer del atletismo) que se resolvió en los Juegos Olímpicos de Moscú. Ovett triunfó en los 800 y Coe se desquitó en unos épicos 1.500, corona que iba a revalidar cuatro años más tarde en Moscú, dejando un sello inigualable hasta nuestros días: ningún otro mediofondista pudo retener su corona olímpica de esa distancia, ni antes ni después del gran Coe. Fue un tiempo de despegue del profesionalismo, de gran promoción alrededor de las carreras de mediofondo, sobre todo con la Milla Dorada que reunía a la crema de la crema en la pista de Oslo, donde cayeron tantas marcas mundiales. Cram –el más joven entre aquellos dotados británicos y escolta de Coe en los Juegos de Los Angeles 84- llevó el récord a 3m.46s.32 el 27 de julio de 1985, justamente en la capital noruega, donde lo escoltó el español José Luis González (3m47s79) mientras que Coe (3m49s22) veía caer su marca del 81 (3m46s32) y un John Walker todavía vigente alcanzaba el sexto puesto.             Sin herencia de ese calibre para esa generación británica, asomaron los dotados del norte de Africa. Said Aouita no lo hizo en la milla, pero sí el argelino Nourredine Morceli y el marroquí Hicham El Guerrouj. Morceli, tricampeón mundial de 1.500 y vencedor de la prueba en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96, bajó el récord de Cram a 3m44s39. Y El Guerrouj, su sucesor, lo fijó en 3m43s13 durante la Golden Gala de Roma, el 7 de julio de 1999, en una carrera donde lo escoltó el keniata Noah Ngeny. Sin embargo, este se dio el gusto de superarlo en la final olímpica de Sidney en la temporada siguiente. Cuatro años más tarde, en Atenas, El Guerrouj alcanzó la cumbre de su campaña al vencer en los 1.500 y 5.000, aquí en un duelo memorable con Kenenisa Bekela. Como citábamos, mantiene hasta hoy los topes mundiales de 1.500 y la milla, además de otra distancia poco habitual como los 2.000 metros llanos. Un estudio estadístico de especialistas como Hydman-Hedman-Matthews clasificó a Hicham El Guerrouj como “el más grande especialista de 1.500 /y la milla/ de todos los tiempos”, recordando también que ganó cuatro campeonatos mundiales consecutivos sobre 1.500, entre 1997 y 2003. No obstante, el doblete dorado de Coe en los Juegos Olímpicos, así como la calidad de sus récords, nos permiten considerarlo a esa misma altura, si no superior. Cuando el actual presidente de W.A. estaba en su plenitud, recién se inauguraban los Campeonatos Mundiales y con un formato cada cuatro años. Evolución del récord mundial (bajo los 4m) 3m.59s.4 Roger Bannister (GBR) el 6.5.54 en Oxford 3m.58s.0 John Landy (Australia) el 21.6.54 en Turku 3m.57s.2 Derek Ibbotson (GBR) el 19.7.57 en Londres 3m.54s.5 Herb Elliott (AUS) el 6.8.58 en Dublin 3m.54s.4 Peter Snell (NZL) el 27.1.62 en Wanganui 3m.54s.1 Peter Snell (NZL) el 17.11.64 en Auckland 3m.53s.6 Michel Jazy (FRA) el 9.6.65 en Rennes 3m.51s.3 Jim Ryun (USA) en 17.7.66 en Berkeley 3m.51s.1 Jim Ryun (USA) el 23.6.67 en Bakersfield 3m.51s.0 Filbert Bayi (TAN) el 17.5.75 en Kingston 3m.49s.4 John Walker (NZL) el 12.8.75 en Göteborg 3m.49s.0 Sebastian Coe (GBR) el 17.7.79 en Oslo 3m.48s.8 Steve Ovett (GBR) el 1.7.80 en Oslo 3m.48s.53 Sebastián Coe (GBR) en 19.8.91 en Zurich 3m.48s.40 Steve Ovett (GBR) el 26.8.81 en Koblenz 3m.47s.33 Sebastian Coe (GBR) el 28.8.81 en Bruselas 3m.46s.32 Steve Cram (GBR) el 28.8.91 en Bruselas 3m.46s.32 Steve Cram (GBR) el 27.7.85 en Oslo 3m.44s.39 Noureddine Morceli (ALG) el 5.9.83 en Rieti 3m.43s.13 Hicham El Guerrouj (MAR) el 7.7.99 en Roma Los toques sudamericanos             Durante las primeras décadas del atletismo federado en nuestra región, las pruebas de mediofondo estuvieron marcadas por los duelos entre argentinos y chilenos. Las pruebas de la milla se programaban de tanto en tanto y los primeros anotados en las listas de récords son argentinos como Serafín Dengra y Leopoldo Ledesma, ambos olímpicos en Amsterdam (1928). Ledesma integraba la camada de grandes atletas surgidos de Córdoba, en tanto Dengra –proveniente de Granada, España- fue semifinalista de 800 metros en los Juegos. Igualmente (o más) famoso fue su nieto, el popular Serafo, integrante de la selección argentina de rugby –Los Pumas- hace un par de décadas.             En 1938 el récord argentino y sudamericano de la milla quedó para un gran fondista como Roger Ceballos, también oriundo de Córdoba y que había alcanzado su momento de gloria en la Semana Internacional de Rio de Janeiro (marzo de 1934) cuando venció sobre 3.000 metros al campeón olímpico de obstáculos, el finés Volmari Iso-Hollo. Ceballos batió allí el récord sa de los 3.000 con 8m.36s.6, una distancia que, junto a los 5.000, eran sus favoritas. Llegó a consagrarse campeón nacional de 3.000 en siete oportunidades.             Ceballos había marcado 4m.20s.3 en la milla, un registro que  su compatriota Isidoro Ferrere bajó en una décima tres años más tarde. Conocido como “El Lobo” en el ambiente atlético, Isidoro llegó desde Entre Ríos y desarrolló su trayectoria deportiva en la capital argentina, siendo el mejor mediofondista a comienzos de los 40. También fue recordman de los 1.500 (3m.57s2) y en esa temporada del 41 protagonizó los recordados duelos con el chileno Guillermo García Huidobro en la pista de GEBA, por el Campeonato Sudamericano. Con 1m.54s.2 sobre 800 y 3m.58s.7 sobre 1.500, García Huidobro se llevó las medallas de oro, delante del “Lobo”, quien siguió por varias temporadas más en la Selección Nacional. Docente en Educación Física, desarrolló una intensa labor: fue profesor del INEF y de numerosas instituciones, director provincial de Deportes en Buenos Aires y entrenador atlético de planteles como River y San Lorenzo.             García Huidobro, uno de los más grandes mediofondistas de la historia chilena, heredó el récord sudamericano de la milla (4m.15s.8 en esa misma temporada del 41). La revista Estadio, en su país, lo definía así: “En acción es un verdadero espectáculo. Sus músculos educados en el esfuerzo, trabajan con esa armonía perfecta que sólo da el entrenamiento intenso. Sus pulmones en acompasadas aspiraciones, se hinchan de aire puro y su c razón late jubiloso, mirando el terreno que pasa rápido, bajo sus poderosas zancadas”. Era hijo del presidente de la Federación Atlética de Chile y una vez alejado de las pistas fue un brillante arquitecto.             Otro coloso chileno del mediofondo como Ramón Sandoval heredó el récord de la milla. Sandoval, quien estaba secundado en sus aventuras atléticas por su propio hermano Waldo, ya era un consagrado en nuestra región cuando decidió incursionar en el ambiente universitario de Estados Unidos, representando a Lamar en Beaumont, Texas. Tal vez por las diferencias en los sistemas de preparación o por el trajín del  circuito de la NCAA no progresó en las distancias clásicas, pero le alcanzó para bajar el récord de la milla en sus intervenciones (4m11s0 y 4m09s7 a principios de 1958).             En el historial sudamericana hay que anotar a Rayfield Beaton, de Guyana, con 4m.06s.0 en 1975, también en Estados Unidos, pero sin oficialización como récord ya que su país –recientemente independizado- se integró mucho tiempo después a nuestra confederación (hoy “Atletismo Sudamericano”). También en el ambiente universitario USA, el argentino Omar Ortega corrió en 4m.02s.45 en el marco de su preparación olímpica para Los Angeles. Un récord que, a nivel sudamericano, tendría escaso vuelo ya que ese fenómeno brasileño llamado Joaquim Carvalho Cruz –también compitiendo en aquel ambiente y representando a Oregon- estaba listo para intentar distancias mayores: el 13 de mayo arrasó con la “barrera” de los 4 minutos al marcar 3m.53s.00. Fue en Los Angeles, la ciudad donde pocos meses más tarde, iba a protagonizar uno de los momentos más espectaculares de la historia del atletismo sudamericano: su victoria olímpica en los 800 metros llanos, superando a Sebastian  Coe y otros dotados.             Cruz consiguió su récord de la mislla en la pista de Westwood, durante el Pepsi Invitational y en un cerrado duelo con el mejor mediofondista estadounidense, Steve Scott, quien lo aventajó por una centésima (3m52s99), quedando tercero Jim Spivey con 3m53s88. La marca de Cruz permaneció mucho tiempo como el mejor debut del historial sobre la milla.             Joaquim, junto a sus compatriotas José Luiz Barbosa (“Zequinha”) y Agberto Conceicao Guimaraes –quien había entrenado en la Brigham Young University, en Utah- contaban con la conducción técnica de Luiz Alberto de Oliveira y fueron protagonistas de un tiempo irrepetible, de una cosecha de marcas y títulos que colocó a Brasil en el primer nivel mundial del mediofondo. Aún hoy, la serie de Cruz y sus compañeros resulta inaccesible, sobre todo en los 800 metros llanos.             El heredero de aquel equipo fue Hudson Santos de Souza, cuya serie de marcas a principios de este siglo resultó importante, aunque a nivel mundial no alcanzó la misma dimensión de resultados. Hudson, al igual que Joaquim, provenía del Distrito Federal y se destacó desde juvenil. En 2005 logró el récord sudamericano de los 1.500 con 3m.33s25 en Rieti y también el de la milla, con 3m51s.05 en el Bislett Stadium de Oslo, en una prueba en la que terminó 8° y donde se establecieron ocho de las 9 mejores marcas mundiales de la temporada. Esos récords, hasta hoy, permanecen imbatibles en nuestra región y sólo recientemente pudo acercarse otro brasileño, Thiago do Rosario André, ahora bajo la conducción técnica del polaco Lewandowski. Hudson cerró su campaña atlética con un valioso saldo, logrando 7 de las diez mejores marcas hasta el momento en el historial sudamericano de los 1.500 (todas por debajo de 3m.35s.) y corriendo la milla en 13 oportunidades en menos de 4 minutos. Evolución del récord sudamericano 4m.28s.2 Serafín Dengra (ARG) el 10.11.29 en Buenos Aires 4m.24s.2 Leopoldo Ledesma (ARG) el 18.2.34 en Buenos Aires 4m.22s.6 Juan Carballeira (ARG) el 24.2.34 en Buenos Aires 4m.20s.3 Roger Ceballos (ARG) 1938 en Buenos Aires 4m.20s.2 Isidoro Ferrere (ARG) 1941 en Buenos Aires 4m.15s.8 Guillermo García Huidobro (CHI) 1941 4m.11s.0 Ramón Sandoval (CHI) el 29.3.58 en Austin 4m.09s.7 Ramón Sandoval (CHI) el 2.4.58 en Houston (4m.06s.0 Rayfield Beaton GUY el 3.5.75 en Westwood) 4m.02s.45 Omar Ortega (ARG) el 21.4.84 en Boise 3m.53s.00 Joaquim Cruz (BRA) el 13.5.84 en Los Angeles 3m.52s.97 Hudson Santos de Souza (BRA) el 12.7.02 en Roma 3m.51s.05 Hudson Santos de Souza (BRA) el 29.7.05 en Oslo El top 10 Sudamericano 3m.51s.05 Hudson Santos de Souza (BRA) el 29.7.05 en Oslo 3m.51s.99 Thiago do Rosario André (BRA) el 27.5.17 en Eugene 3m.53s.00 Joaquim Carvalho Cruz (BRA) el 13.5.84 en Los Angeles 3m.53s.21 David Torrence (PER) el 1.6.17 en Concord 3m.53s.30 Edgar Martins de Oliveira (BRA) el 26.5.96 en Eugene 3m.58s.2 Wander do Prado Moura (BRA) el 15.4.95 en Walnut 3m.59s.27 Federico Bruno (ARG) el 31.3.21 en Concordia 4m.00s.90 Daniel Bernardo das Neves (BRA) el 5.6.93 en Eugene 4m.02s.45 Omar Ortega (ARG) el 21.4.84 en Boyse 4m.02s.70 Luiz José Goncalves (BRA) el 26.3.90 en Manaus EL APORTE ARGENTINO             Según la documentación que nos legara Augusto Dóminis (A Sus Marcas), el primer registro de la Milla oficializado en nuestro país fue de 4m.42s.0, logrado en 1920 por Miguel Angel Entrecasa en Rosario. Ese año, la Argentina hizo su aparición en los Campeonatos Sudamericanos, en la pista de Ñuñoa (Santiago de Chile) y allí Entrecasa fue el vencedor sobre 1.500 llanos con 4m.23s.2, marca que se homologó como récord para la distancia.             Cinco años más tarde, el tope nacional de la milla pasó a Oscar Alonso con 4m.38s.0, otro atleta que tenía sus preferencias en distancias mayores ya que escoltó nada menos que a José Ribas y al campeón olímpico Juan Carlos Zabala sobre 3.000 metros en los Nacionales del 28 y 29 respectivamente. Finalmente alcanzó un título argentino en 1932 en los 1.500 con 4m.12s.8.             La milla reapareció entre nosotros en el período ya mencionado a nivel sudamericano, que va desde Dengra hasta Ferrere. Y el 7 de mayo de 1944, en medio de la ola de récord” que acaparó el gran entrerriano Juan Raúl Ibarra en casi todas las distancias de mediofondo y fondo –incluyendo la marca mundial de una hora-  también tuvo su incursion por la milla con 4m19s5, que Oscar Gahuarou mejoró en dos décimas al inicirse la temporada siguiente. Exactamente un año más tarde, Ricardo Bralo estableció 4m.18s0 en la milla, confirmando un espléndido momento ya que venía de lograr la medalla de oro de 5.000 y la de plata de 10.000 en los Juegos Panamericanos inaugurales, en el estadio de River.             Osvaldo Suárez fue uno de los más notables fondistas del historial nacional y sudamericano. Su colección de récords abarcó todas las distancias de pista y ruta, desde los 1.500 metros hasta el maratón, y sus títulos internacionales, igualmente excepcionales. Y esaserie se inició justamente con la milla, ya que Osvaldo, pocos días antes de cumplir 19 años, corrió la distancia en 4m.16s.3 el 8 de marzo de 1953. Fue su trampolín hacia una excelente temporada que incluyó su victoria sobre 5.000 en el Sudamericano Extra de Santiago al mes siguiente (venció a héroes del fondo como Ibarra y el chileno Inostroza), también un récord sobre 2.000 metros llanos y el doblete 5.000-10.000 en el match ante la selección de Italia en la pista de GEBA. Allí venció al conocido, aguerrido (y bajito) fondista visitante, Giáccomo Peppicelli, y la marca de 31m.38s.8 representó un récord mundial junior, aunque en esa época todavía no se difundían esas tablas.             El gran mediofondista argentino de la década del 50, Eduardo Balducci, mejoró el tope de Suárez en la milla al marcar 4m.15s.6 en Villa Domínico durante el otoño de 1960, cuando buscaba su clasificación a los Juegos Olímpicos de Roma, algo que finalmente le negaron.             La lista continuó mucho después con dos mediofondistas que surgieron con sus bríos juveniles en nuestras pistas y terminaron sus campañas en Estados Unidos. Pedro Angel Cáceres, proveniente de Azul, se especializaba en los 800 llanos: fue el primer argentino en bajar de 1m.50s. y llevó el tope a 1m.48s.5 Read the full article
0 notes
tonireavis · 7 years
Text
BERLIN'S DREAM RACE
BERLIN’S DREAM RACE
This is one of those everyonevhasanopinion races. Like the prize fight between Floyd Mayweather and Conor McGregor August 26, or Triple G vs Canelo Alvarez last Saturday (16 Sept.), this coming Sunday’s BMW Berlin Marathon has something for everyone. It is an interesting notation, however, that never in modern history have all the top marathoners in the world been on the same starting line at the…
View On WordPress
0 notes
nepal123world-us · 3 years
Link
https://networthandsalary.com/steve-ovett/
0 notes
runningintshirt · 5 years
Text
a mile ahead
tuesday
No running since Sunday’s 15k, some lower back pain along with a stomach thing put me out of commission.  Would’ve tried to run except for the need to be healthy for a mile race on the roads on Thursday.  Having agreed to run on my club’s masters team for regional bragging rights, must recover for this fun but competitive road mile race.  
A mile race - I was incredulous about my actually agreeing to run this - it’ll feel like the 50 yard dash for me.  My strategy: just go all out for a mile and see where things end up.  I’ll be channeling the energy of Sir Roger Bannister, Seb Coe, and Steve Ovett, all at once.  
And spent a nice mellow 53rd birthday today, which I like to celebrate low key.  Only a few people know (don’t like to advertise it on FB) and they wished me a happy one.  As well as from Southwest, Starbucks, BU’s Alumni Giving, and Jetblue...gee, how did they know?
21 notes · View notes
kayjay63 · 4 years
Photo
Tumblr media
Scotland must build on success of Muir, Reekie & Wightman, says Steve Cram Jake Wightman: 'A long way from matching' Seb Coe, Steve Ovett and Steve Cram Scotland must tap into the current success of the country's athletes to help develop the next generation of track talent… Read More
0 notes
mhsn033 · 4 years
Text
Jake Wightman targets ‘silverware’ in 2020 after new personal best
Tumblr media
Jake Wightman is Scotland’s 1000m file holder
Jake Wightman is focusing on “silverware” after a ambitious exhibiting at Friday’s Monaco Diamond League meeting.
The Scottish center-distance runner, 26, was once third in Friday’s 1500m, taking bigger than two seconds off his deepest finest at 3: 29.47.
That moved him up to 2d within the British all-time standings, above Steve Cram, Steve Ovett and Sebastian Coe.
“It’s angry to mediate I’ve bustle quicker than them,” Wightman told BBC Radio Scotland’s Sportsound.
Wightman third in Diamond League 1500m
Now no longer making Rio a ‘huge motivator’ for Wightman
Wightman will get Coe’s father/coach back
“The one ingredient I wouldn’t like is the medals and the categorical world records cases they like alongside it. It’s correct Mo [Farah] ahead now.
“They’re guys which like executed so powerful in our sport. They’re repeatedly those that we’re getting in comparison to as 800m and 1500m athletes.
“To if truth be told coast past them has if truth be told given me the boldness for next year to strive to scenario for medals, because that’s what I if truth be told prefer aim for, to strive to reach dwelling with some silverware.
“So that you might perhaps well bustle under 3: 30 is correct solutions blowing. To explore a two as one more of a three after the three minutes was once correct angry.”
Wightman received bronze for Scotland in 1500m at the 2018 Commonwealth Games and European Championship bronze in Berlin the same year.
from WordPress https://ift.tt/2Y8U5xA via IFTTT
0 notes