Tumgik
#Planeamiento Urbano
elcorreografico · 1 year
Text
SUBE: Las delegaciones entregarán tarjetas y hacer trámites relativos
#LaPlata #Servicios | #SUBE: Las delegaciones entregarán tarjetas y hacer trámites relativos
Ante el faltante de tarjetas SUBE, la Municipalidad de La Plata amplió la atención a los distinto delegaciones comunales y el casco urbano. Dónde están las oficinas y qué gestiones se pueden realizar. Presentando el DNI, en los puntos SUBE emplazados en las delegaciones se podrá concretar el registro de usuarios nuevos, solicitar la baja por robo, pérdida o deterioro, realizar reclamos y validar…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sambuchito · 6 months
Note
de q te tienen chambeando q estas siempre a cualquier hora de la madrugada con ½hora de sueño
FREELANCER de eso, no sean freelancer es real y te puede pasar a vos!!!
4 notes · View notes
htca2 · 1 year
Text
CASA ESTUDIO BARRAGÁN
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Arquitecto: Luis Barragán Morfïn
Año de Construcción: 1948               
Área construida:  
Ubicación: Tacubaya, Ciudad de Mexico
Biografía del arquitecto
Luis Barragán Morfín nació el 9 de marzo de 1902 en Guadalajara, México y falleció el 22 de noviembre de 1988 en México. Él fue un reconocido arquitecto de la luz y del silencio mejicano. Estudió ingeniería civil e inició su actividad profesional en 1927. Aunque se graduó en ingeniería en 1923, descubrió su estrecha afinidad con la arquitectura que le rindió, en 1980, un premio Pritzker. Más tarde reconoció que la carencia de los estudios en arquitectura pudo haber sido un punto positivo, ya que la ausencia de la técnica académica le permitió alcanzar soluciones instintivas a problemas de diseño.
Una parte de su estilo arquitectónico se debe gracias a un viaje realizado a España entre 1924-1925, ahí viajó por Sevilla, Granada y luego por Marruecos. De él se impregnó de las referencias lumínicas pictóricas despertando su sensibilidad por los espacios de tradición árabe y los jardines mediterráneos. Su evolución arquitectónica se basó en la búsqueda de una síntesis personal de la arquitectura mexicana con las aportaciones de las vanguardias europeas.
La arquitectura de Barragán es misterio, reconocimiento, silencio, intimidad. Sus proyectos nunca llegan a fijarse ni detenerse en la persecución externa, sus planeamientos externos son austeros, casi pobres, desnudos. Su belleza se encontraba al otro lado, entre las paredes, en la conjunción de sus jardines y ventanales discretos, sus albercas con fuentes. En la arquitectura de Barragán todo es geometría perfecta, líneas rectas, cuadrados rectángulos. Con ellos levantaba muros gigantescos para solo permitir la vista al cielo y a las nubes.
Todos sus proyectos tienen una característica importante: el color. Es un color mutable en función de los humores y estados del alma, nunca utilizará el verde puesto que para ello está el color de las plantas, empleará el blanco, rosa, azul, negro, naranja empleándolos como la luz y memoria de los paisajes en los que ha estado.
En definitiva, la arquitectura de Barragán envolverá como presencia física, simple y densa, imposible de imitar o de fotografiar; universal y actual. Su arquitectura es perenne. 
Descripción de la obra
La casa Estudio Barragán se sitúa en un céntrico barrio de Tacubaya en la ciudad de México con orientación sur-poniente, donde se situaba la casa en la que él mismo vivía anteriormente y donde construirá su lugar. Barragán escogió este terreno donde previamente quiso acondicionar un jardín donde proyecta en sucesión dos casas.
En la misma, Barragán quiso desarrollar un ambiente de su gusto personal, procurando que tuviera rasgos tanto de la arquitectura popular como de los antiguos conventos de México, y que fuese a la vez una expresión de la arquitectura contemporánea. Pretendía desarrollar una casa que tuviese tantos rasgos de arquitectura mexicana como el estilo internacional. Esta, fue su obra más personal, de abstracción, dispersión y equilibrio.
La fachada principal de la casa se alinea con la calle obedeciendo al gesto de las demás construcciones y se presenta como una frontera masiva de aberturas dosificadas y contiene una ventana reticular y translúcida. La casi totalidad del exterior conserva el color y la aspereza naturales del aplanado de concreto donde solamente se han pintado las puertas de acceso peatonal y vehicular, así como la herrería de las ventanas. El proyecto fue creado a modo de una isla en la ciudad, horizontal completamente, encerrada en sí misma y tan solo abierta al jardín interior, aislada del entorno urbano del que reniega desde el mismo plano del suelo.
En cuanto al programa de la vivienda, dentro de la casa se pasa de un espacio a otro mediante zonas de transición; pasos, vestíbulos, puertas profundas, vestíbulo de retención, biombos…donde nada se ofrece directamente, nada es obvio ni inmediato, todo hay que descubrirlo. La escalera que contiene la casa, cobra gran importancia ya que los espacios se sitúan unos junto a otros, al lado, o incluso encima, así el movimiento que describe cada escalera permite observar una sucesión parcial de espacios próximos, nunca la totalidad de la obra. Estos espacios son generosos, confinados y autónomos, y se compone volumétricamente de dos espacios principales y autónomos: el salón-biblioteca y la azotea.El interior y el exterior mantienen una estrecha relación mediante la disposición de los techos ya que estos parecen flotar sobre los tabiques los cuales no siempre llegan a tocarlos.
En este proyecto, la naturaleza y los elementos vegetales cobran una gran importancia puesto que ordenan el espacio, delimitan las vistas e incluso marcan el territorio que se debe seguir. Barragán emplea una vegetación salvaje y desordenada para obtener un jardín sin formas predeterminadas.
Contexto Cultural
Después de un corto paréntesis de cinco años en los que no ejerce, y ya en la segunda mitad de los años cuarenta, Barragán se reconcilia de nuevo con la arquitectura y la reprimida sociedad a la que pertenece, y recupera las ganas de construir. Va a realizar entonces su casa, la llamada casa-estudio Luis Barragán, obra que resume en sí misma todo el mundo personal y espacial del arquitecto mexicano hasta ese momento. Y es en ésta, su primera casa, y en la colindante y posterior, donde hay más similitudes con la obra de Le Corbusier, pues desarrolla su arquitectura más racionalista, reposada e intensa.
Con esta casa quería hacerla especialmente a su gusto puesto que no buscaba clientela ni seguía sus deseos de estos. El deseaba recrear algo en nostalgia con los ranchos, los pueblos y con la idea que tenía del confort. Todo esto hizo posible que proyectara su casa.
Webgrafía
Luis Barragán - Consultado el 24/11/2022
URL: https://es.wikiarquitectura.com/arquitecto/barragan-luis/
Casa Estudio Luis Barragán - Consultado el 24/11/2022 URL:https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Estudio_Luis_Barrag%C3%A1n
Casa-Taller Luis Barragán - Consultado el 24/11/2022
URL: https://whc.unesco.org/es/list/1136
Casa Luis Barragán - Consultado el 24/11/2022
URL: http://www.casaluisbarragan.org/
Bibliografía
Ruiz Barbarin. (2008). Luis Barragán frente al espejo: la otra mirada. Fundación Caja de Arquitectos. 
Barragán. (1994). Luis Barragan : exposición antológica, Madrid 29 de noviembre de 1994 al 18 de enero de 1995. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Centro de Publicaciones. 
6 notes · View notes
lavozdelquequen893 · 1 month
Text
“Hay que ajustar el presupuesto del EMSUR”
Afirmó el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Adrián Furno Adrian Furno subrayó que “si de casi finales del año pasado a fecha hubo una inflación del 100%, hay que ajustar el presupuesto del Ente Municipal de Servicios Urbanos y Rurales”, para desarrollar sus prestaciones. El secretario de Planeamiento Obras y Servicios Público, por otra parte, sostuvo que “todos los equipos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ecosientesblog · 5 months
Text
Planeamiento de Movilidad Urbana Sustentable
En esta nota nos enteraremos de los últimos adelantos y gestiones para lograr un 2050 libre de humo.
En esta nota tengo el honor de presentarles a la Licenciada en Ingeniería Civil y Máster en Gestión Ambiental, la Magister Ariana López Manrique, quien se desempeña en la ONG Asociación Sustentar, dedicada a un futuro libre de humo. Recibida de licenciada allá por el 2000 fue sumergiéndose en el análisis técnico de los temas ambientales, lo que la llevo a decidirse hace 6 años a realizar el Máster en Gestión Ambiental, especialización de dos años de duración donde fue descubriendo diferentes entidades que intentan impulsar una concientización a nivel local de una ciudad libre de humo.
Tumblr media Tumblr media
La Magister en nuestro Zoom y en una foto que amablemente nos envío dando una conferencia en Ciudad de México, en 2022
KB) ¿Cuál es el principal reto que enfrentan las ciudades en materia de movilidad sostenible?
ALM) Con esta nueva visión las ciudades tienen la oportunidad de promocionar una nueva manera de moverse, tanto para distancias medias como cortas, mejorando la calidad del transporte público, reordenando el transporte privado, alentando el uso de bicicletas, monopatines eléctricos y caminatas rodeando a sus habitantes de la mayor cantidad de espacios verdes posibles.
KB) ¿Hay alguna ciudad en Latinoamérica que lo haya logrado?
ALM) Si, Curitiba, que hace 40 años reordeno su territorio, con un sistema de transporte masivo, adoptaron el concepto de transporte rápido integrada en el desarrollo urbano, lo que hoy se conoce en muchas partes del mundo como Metrobús. Implementaron un sistema que tenia un costo monetario mucho más bajo que, por ejemplo, realizar un subterráneo, poniéndolo en funcionamiento mucho más rápidamente.
KB) ¿Cuál es el fin de promover la movilidad sustentable?
ALM) El objetivo de este tipo de movilidad es cubrir la necesidad de los habitantes de las grandes urbes con el menor impacto ambiental posible.
KB) ¿Y cómo se logra esto?
ALM) En principio los gobernantes deben planificar ciudades pensadas para un transporte público eficiente desalentando el uso de automóviles particulares, controlando el ingreso de estos al microcentro de las ciudades, armar todo un sistema de ciclovías para fomentar el uso no solo de bicicletas sino también de monopatines
-Katya Berman
eléctricos, rollers. Realizar campañas para fomentar el desplazamiento a pie en distancias cortas y a la vez acercar a los ciudadanos las entidades oficiales como escuelas, bancos, hospitales y demás.
KB) ¿Quién debe encargarse de promover este tipo de movilidad?
ALM) En principio los impulsores de estas ideas fueron las diferentes ONG, luego la posta fue tomada por la ONU que logro concientizar aun mas a los países. El objetivo de la ONU es crear un futuro sostenible, declarando que todos los seres humanos tienen derecho a un aire seguro. Los gobiernos por su parte crean leyes, como por ejemplo Argentina que se comprometió que para el 2030 reducirá drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero.
KB) ¿Cuáles medios de transporte incluyen la movilidad sustentable?
ALM) Para poder crear un modelo real de movilidad sustentable hay que incluir a todos los medios de transporte masivos que pueda tener la ciudad, buses, trenes, trolebuses para que una mayor cantidad de personas puedan ser transportadas desde sus hogares a los diferentes destinos de una manera ágil y rápida si las distancias fueran mayores, y si fueran cortas el uso de bicicletas es el medio ideal de transporte, al igual que el monopatín eléctrico no solo porque tienen cero emisión sino también por la salud de sus usuarios ya que todos sabemos que el estar al aire libre genera bienestar físico y emocional.
KB) Noto que todo el tiempo se alienta el uso de las bicicletas ¿Esta preparada la sociedad vehicular para respetar a los ciclistas?
ALM) En este caso es el estado quien debe, a través de diferentes campañas publicas concientizar a los conductores de vehículos particulares y transporte publico en aprender a respetar el usuario de las bicicletas, rollers, monopatines eléctricos, a no invadir las bicisendas, cediéndoles el paso. Y por otro lado a ellos se les debe inculcar el uso de cascos, rodilleras, luces, y en lo posible de chalecos reflectantes si van a manejarse por la ciudad de noche, y a su vez respetar al peatón. Es toda una cadena de educación vial que implementada con compromiso logra que todo funcione de manera armónica.
KB) Por último ¿Usted cree a la emisión cero que propone la ONU para el 2050?
ALM) Para poder bajar las emisiones de carbono y metano deberíamos dejar de consumir carburantes de origen animal. No todos los países se comprometieron a hacerlo. Aun así, toman medidas para proteger el aire con maquinaria moderna. A su vez el sistema de transporte debería ser eléctrico en su totalidad. No estoy segura de que para el 2050 sea 0% la emisión de gases, pero si estoy convencida de que la misma será mínima, y todos respiraremos un aire puro.
0 notes
gacetainicam · 10 months
Text
Artículo de opinión
El fallo del TC sobre la Vivienda de Interés Social
Hace unas semanas, el TC emitió un fallo que pone fin a la controversia entre las municipalidades y el Poder Ejecutivo sobre el tema de las Viviendas de Interés Social (VIS). La noticia apareció en los principales medios de comunicación acompañada de las opiniones e interpretaciones de varios abogados, urbanistas y empresarios del sector inmobiliario. Sin embargo, y a pesar de ser un tema de gran trascendencia para el país, su complejidad puede volverlo confuso para los que no somos expertos en la materia. Basta con ver los titulares de dos diarios locales para dar muestra de lo enredado de la cuestión. Mientras que el diario Gestión informaba que “tras fallo del TC, Municipios podrán negarse a la construcción de viviendas sociales”[1], Expreso reportaba prácticamente lo contrario: “Viviendas de interés social ahora podrán ser construidas en ‘distritos exclusivos’”[2].
Lo cierto es que el fallo del TC es un paso importante para garantizar el derecho a la vivienda digna de los peruanos. ¿Cuál fue el origen de la controversia, y qué dice el fallo del TC?
La demanda de las municipalidades
En 2018, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), publicó el Reglamento Especial de Habilitación Urbana y Edificación. Este reglamento tenía como finalidad impulsar las VIS, que son viviendas promovidas por el estado y que buscan facilitar el acceso a vivienda formal de calidad para la población de menores ingresos. Las VIS son de vital importancia, pues aproximadamente 1,8 millones de familias en el Perú no tienen una vivienda digna. Este déficit lleva a que las familias de menores ingresos tengan que recurrir a viviendas informales o a traficantes de terrenos para poder contar con un lugar donde vivir. Así, el reglamento del MVCS establecía parámetros que los municipios debían cumplir para promover las VIS; entre ellos, que debían destinar el 10% de su territorio para viviendas de interés social.
Muchos distritos de Lima se opusieron a la norma con el argumento de que afectaba su autonomía, particularmente a sus atribuciones en materia de zonificación según lo establecido por la Ley Orgánica de Municipalidades. También es cierto que algunas inmobiliarias se valieron de la norma para hacer negocio, evadiendo parámetros urbanísticos y construyendo grandes edificios en lugares donde la zonificación no lo permitía (y sin que los departamentos fueran destinados a la población de menores ingresos, como era el espíritu de la norma).
Así, la Municipalidad de Barranco y la Municipalidad de Lima interpusieron sendas demandas contra el MVCS en el Tribunal Constitucional.
La respuesta del TC
En su fallo, el TC reafirmó que las municipalidades tienen competencias exclusivas para determinar la zonificación, el planeamiento urbano y las alturas máximas de las edificaciones, incluyendo las destinadas a VIS. A primera vista, esto puede parecer un espaldarazo a la posición de las municipalidades y un duro revés al objetivo del MVCS de promover las viviendas de interés social. Sin embargo, lo que en realidad hace el fallo es delimitar las atribuciones de las municipalidades distritales, las provinciales y del MVCS para la promoción de las VIS.
Así, quizás lo más importante del fallo es que establece que los alcaldes provinciales (no los distritales) son los que determinan los parámetros de zonificación, incluyendo las alturas de los edificios. Esto es muy importante, pues contribuirá a promover una visión conjunta y ordenada de las ciudades, sin que los distritos sean feudos que pueden establecer sus propias normas y criterios. Del mismo modo, las municipalidades distritales no podrán determinar parámetros urbanísticos ni denegar licencias de construcción a su antojo. Tampoco podrán impedir que en sus jurisdicciones se construyan VIS, como pretendían muchos alcaldes.  Sin embargo, el fallo también establece que las VIS no podrán construirse en cualquier lugar, sin prestar atención a la zonificación, como inicialmente lo establecía la norma del MVCS.
La sentencia del Tribunal Constitucional ratifica la importancia de que más personas puedan tener acceso a una vivienda digna. En el fondo, revalida la visión del MVCS de tener ciudades más integradas, donde personas de distinta condición social y nivel socioeconómico puedan vivir lado a lado, compartiendo los beneficios que brindan los espacios públicos, las áreas verdes y la cercanía a los centros de trabajo y de estudios. Pero el fallo también recalca la idea de que el crecimiento y la transformación urbana, un proceso inevitable, tiene que ser ordenado y planificado. Quizás, pues, es un fallo que llega muy tarde para Lima, una ciudad sumida en el caos y el desorden, pero que puede servir para impulsar para un crecimiento ordenado e inclusivo en otras ciudades del Perú.
[1]  https://gestion.pe/economia/municipios-podran-negarse-a-autorizar-la-construccion-de-viviendas-de-interes-social-noticia/?ref=gesr
[2]https://www.expreso.com.pe/actualidad/vivienda-de-interes-social-ahora-podran-ser-construidas-en-distritos-exclusivos-fallo-tribunal-constitucional-tc-peru-san-isidro-la-molina-noticia/
Tumblr media
0 notes
timriva-blog · 11 months
Text
La Casa del Puente recupera su identidad saqueada por la dictadura militar
Un espacio histórico que los marplatenses pueden disfrutar. La restauración y la reciente reinauguración de la Casa del Puente en Mar del Plata no solo pone en valor una de las quince casas más importantes del mundo, sino que también recupera la historia del planeamiento urbano de la ciudad, un tramo del arroyo fundacional y la identidad que la dictadura militar le quitó en 1977 al cerrar la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
unifearquitectura · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Universidad: Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) 
Curso: Planeamiento Urbano
Semestre académico: 2022-2 
Tema: LEVANTAMIENTO CATASTRAL – ZONA ELEGIDA POR EL GRUPO
Estudiantes: ALMONACID / FERNÁNDEZ / HUAYNA / VASQUEZ
Docentes: Mag. Arq. Eva Ticlla Rivera
0 notes
polonoticiasrd · 1 year
Text
Aviso Hace un llamado a todos los Maestros Constructores
Aviso Hace un llamado a todos los Maestros Constructores
AVISO Atención comunidad del municipio de Polo La Oficina de Planeamiento Urbano, Encargado de Servicios y de obras del Ayuntamiento de Polo Hace un llamado a todos los Maestros Constructores, que tengan Obras de retirar los materiales o desechos sólidos, que estén ocupando un espacios de la vías Publica, Aceras y Contenes, motivo por los días festivos de las navidades mantener las áreas limpias…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cchiroque · 1 year
Text
Plan Maestro Integral para el Control de Inundaciones y la Gestión de Transporte de Sedimentos de la Cuenca del Rio Piura, y Plan Maestro de Drenaje Pluvial Urbano de los Distritos de Piura, 26 de Octubre y Castilla
Versión entregada por la ARCC los días 26 y 27 de octubre del 2022
REVISION, EVALUACION PRELIMINAR Y COMENTARIOS
Aporte del Arqto. Julio E Gianella, consultor en Planeamiento Territorial
La presente revisión de los PLANES MAESTROS (Cuenca Integral y Drenaje Pluvial Urbano) se ha hecho sobre la versión, en resumen apretado, presentada en Piura por la ARCC ante la Comisión de Reconstrucción del Congreso el día 26 de octubre del pte. año, y que se supone es la misma versión que fue entregada en acto protocolar al Sr. Presidente de la Republica y al Gobernador Regional, en Chulucanas, el día 27.  Sobre el documento completo de los PLANES se desconoce su contenido pues no es aún accesible y no se ha establecido fecha para su difundido.  Por lo tanto hasta el momento no existe información sobre la sustentación técnica de los Planes que permita una evaluación precisa y detallada.
Generalidades
Lo primero a destacar es que la ARCC le da a los PLANES carácter de APROBADOS (Aprobado con comentarios) sin conocerse cual es el proceso seguido para obtener dicha Aprobación, ya que normalmente un documento de esa categoría debe seguir un proceso de revisión y aprobación por parte de los sectores involucrados (Agricultura, Ambiente y MEF) y además en este caso habría que considerar la opinión certificada de los gobiernos locales y las comunidades afectadas.
Hasta donde se conoce aparentemente El PLAN de la Cuenca del Piura es básicamente el mismo que se conocía desde Abril del 2022, que comprende: a) la salida al mar por el nuevo canal Chutuque, b) los 9 reservorios de laminación en la cuenca alta, c) las defensas ribereñas, d) el control de deslizamientos y la recuperación de la infraestructura natural.  La única novedad, por cierto positiva, es la propuesta de modificar o construir nuevos puentes en la ciudad de Piura remplazando o mejorando los existentes puentes Cáceres y Sánchez Cerro.
Cabe preguntar por qué se demoraron 6 meses en completar los PLANES si no se ha incorporado en ellos nada nuevo importante, con excepción de los puentes.
El PLAN de Drenaje Pluvial de la ciudad de Piura si se ha presentado con mayor detalle, llama la atención el altísimo costo que implica este PLAN, más de 747 millones de dólares, lo que equivale a US$ 1,500 por cada habitante de la ciudad (US$ 7,000 por hogar equivalente a un módulo de vivienda de interés social).  El PLAN incluye 18 planta de bombeo de más 36 MW de potencia instalada (equivalente a la demanda de 15,000 viviendas).  Considerando que toda la infraestructura propuesta se utilizaría, en promedio, una vez cada 10 años (con la ocurrencia del FEN), este PLAN merece una evaluación detallada en búsqueda de alternativas de menor costo. 
Plan Integral de la Cuenca
En este PLAN se proponen las 9 presas de laminación en la cuenca alta ya conocidas, pero se introduce la categoría de presas multipropósito (laminación e irrigación) en 3 de ellas: Rio Seco, Las Damas y Yapatera.   Sin embargo, todo indica que estas presas se han proyectado y presupuestado solo como presas de laminación pues sus características (dimensiones y capacidad) son idénticas a lo que se conocía desde diciembre del 2021, es decir sin válvulas de control de salida y con capacidad de embalse limitada en relación al caudal total de la subcuenca, por lo que habría que revisar en detalle las especificaciones y los valores propuestos en el Plan para cada una de las presas y de esta manera evitar la confusión en los términos por que se presta a crear expectativas falsas.   La misma ARCC expresa en el documento que: “se requerirán estudios para definir los beneficios (irrigación + laminación) derivados de la implantación de las presas de doble propósito”, es decir está aún pendiente de evaluación un componente importante del PLAN.
El volumen de captación de los 9 reservorios se ha calculado en base a las isoyetas (curvas de distribución de las luvias) del FEN del año 2017, según expertos la distribución de las lluvias puede variar mucho de año a año, por lo que ese cálculo debería ser revisado por expertos de alto nivel en meteorología. 
Se descartan otras alternativas (tal como la presa Bigote), aduciendo que su impacto sobre el caudal en Los Ejidos sería mínimo, por estar ubicados en pequeños tributarios, cuando en realidad sus cuencas tienen características similares a las cuencas de las presas seleccionadas, merecería por lo tanto una evaluación más detallada de alternativas incluyendo entre ellas a Bigote y Mamayaco  
Cabe destacar que las 9 presas de laminación se ubican en la vertiente de la cordillera ubicada al este del valle del alto Piura, y sucede que las mayores precipitaciones durante la ocurrencia del FEN (2083, 2098, 2017) se han producido en el mismo valle y no en la vertiente según un informe básico presentado anteriormente como sustento del plan Integral (Marzo del 2022), el cual dice textualmente; “Durante las máximas crecidas de 1983, 1998, 2002 y 2017, el centro de las lluvias se situó principalmente en las colinas ubicadas en el área entre Tambogrande y Morropón, donde se han registrado las precipitaciones diarias extremas”.  (Plan Maestro Integral de Acción Rápida para el Control de Inundaciones y la Gestión de Transporte de Sedimentos de la Cuenca del Río Piura Volumen III - Estudios Básicos - Parte 3 - Modelo Hidrológico) 
La salida al mar por el canal Chutuque y las lagunas Salinas y La Niña requieren la elevación del nivel de la carretera de acceso a Bayóvar con una inversión de US$ 143 millones, lo que significa US$ 8.5 millones por km, cifra altísima que requiere la búsqueda de alternativas mas económicas.
Con respecto al cauce del rio en el sector que cruza a la ciudad de Piura, se ha calculado una capacidad máxima de 3,396 m3/seg. lo cual supone que en una crecida máxima instantánea de 4,400 m3/seg. (TR=100) el caudal tendría que reducirse en 804 m3/seg, equivalente a 57 Hm3 en 24 horas.    Habría que conocer en detalle como se ha calculado la capacidad del cauce en el sector urbano ya que las pendientes y el ancho varían mucho según el sector.  
Se propone elevar la altura inferior del puente Cáceres en 1.50 metros y del puente Sánchez Cerro en 1.00 m., en el caso del puente Cáceres se requeriría inevitablemente un nuevo puente ya que por sus características es imposible elevarlo por métodos mecánicos.
Evaluación financiera
La inversión total requerida en los 2 PLANES (Cuenca del Río y Drenaje Pluvial Urbano) es de 7,367 millones de soles (US$ 1,842 millones), equivalente a S/. 7,300.00 por cada habitante de las 3 provincias involucradas (S/. 33,000.00 por cada hogar).   
La inversión total equivale a aproximadamente al 23% del PBI regional o, aproximadamente, al 55% del ingreso anual de las personas, lo que significa que, si el PLAN se ejecutara en 5 años, costaría el equivalente al 11% de los ingresos durante ese periodo.
En el PLAN se ha calculado una relación Beneficio/Costo (B/C) de 2.5 sin incluir en el costo el PLASN de DRENAJE Pluvial Urbano, al incluirlo esta relación se reduce 1.5.   En todo caso el calculo hecho es muy burdo ya que para realizar un verdadero calculo de B/C habría que hacer un Flujo de Caja por un periodo de por lo menos 30 años y aplicar una tasa de descuento.  Merece ser revisado por un economista calificado.
En el siguiente cuadro se comparan en términos absolutos y relativos lo costpos para cada componente del Plan, entre sí y en relación al PBI Regional, al Plan nacional dxe Infraestructura Competitiva (MEF 2022) y en relación a los componentes principales del PEIHAP.
ARCC PLAN INTEGRAL RIO PIURA Y DRENAJE PLUVIAL CIUDAD octubre 2022
Costos totales
Costo promedio
ARCC COSTOS
cantidad
millones de soles
millones de US$
% del Total Plan del Rio
% DEL Total 2 Planes
promedio por unidad (kms en caso carretera)
Componentes
mill soles
mill US$
Cuenca Antropogénica
4
997
249
23%
14%
 
Autopista viaducto
1
571
143
13%
8%
34
8.4
Cuenca del Alto Piura
17
1,295
324
30%
18%
 
Presas de laminación
9
1,100
275
25%
15%
122
32
Cuenca del Bajo Piura
4
825
206
19%
11%
 
Defensas ribereñas
29
715
179
16%
10%
25
6
Cuenca del Medio Piura
66
1,259
315
29%
17%
 
Defensas ribereñas
66
1,259
315
29%
17%
19
5
Total General plan Rio Piura
4,376
1,094
100%
59%
 
 
 
 
PLAN DRENAJE PLUVIAL CIUDAD PIURA
2,991
748
41%
 
 
 
 
INVERSIÓN TOTAL en los 2 Planes, Integral de la Cuenca y drenaje Pluvial Ciudad
Total General
7,367
1,842
100%
5%
 
 
 
REFERENCIA
PBI regional
6,034
23%
 
 
 
COMPARATIVOS
 
 
PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA COMPETITIVA 2022-2025
38,558
2093%
100%
 
PEIHAP Componente I Tunel
166
9%
0.4%
 
PEIHAP Componente IV mejoramiento riego
329
18%
0.9%
 
Hospital de Alta Complejidad PIURA
 
221
 
12%
0.6%
1.4%
INSTITUCIONALIDAD
La ARCC ha cumplido largamente con su ciclo de vida establecido en su Ley de creación, sin haber podido cumplir con sus metas iniciales, por lo solo cabe su extinción que debería producirse a fin de año.  Con respecto a la continuación y ejecución de los Plan Maestro Integral del Rio y Plan Maestro de Drenaje Pluvial la propia ARCC da la salida en el texto siguiente, que forma parte del Plan:
“Se recomienda la creación de una institucionalidad autónoma, ubicada en la región, para asegurar la implementación y sostenibilidad de las obras, más allá del ciclo de vida de la ARCC” texto ARCC
Costos totales y relativos de los 9 reservorios de laminación propuestos
En esta tabla se incorporan las características geométricas y los costos de cada uno de las presas de laminación propuestas, según los datos del Plan presentado por la ARCC en octubre. En base a esos datos se han calculado los costos unitarios del metro cubico embalsado, comprándolos entre sí en términos relativos sobre la base promedio=100%.  Se observa que en términos relativos la mas caro es la presa Yapatera y la mas barata la presa Rio Seco.
Julio E Gianella
Noviembre 2022
0 notes
elcorreografico · 1 year
Text
Más de un centenar de vecinos solicitaron para renovar sus veredas en 24 horas
#LaPlata #Servicios | Más de un centenar de vecinos solicitaron para renovar sus #veredas en 24 horas
Durante el primer día de inscripción, fueron un total de 112 los platenses que completaron el formulario para renovar sus frentes en el marco del programa “Veredas a la obra”. ¿Cuáles fueron las calles más solicitadas? Según se explicó, este primer llamado está destinado exclusivamente a frentistas de la denominada “Zona 30” de acuerdo al Plan Estratégico 2030, que es aquella comprendida entre…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
infoprovincia · 2 years
Text
Extremadura entre las comunidades que trasladan al Ministerio propuestas para garantizar la seguridad jurídica en los planes de ordenación urbana
Extremadura entre las comunidades que trasladan al Ministerio propuestas para garantizar la seguridad jurídica en los planes de ordenación urbana
La directora general de Urbanismo y Ordenación de Territorio, Eulalia Moreno, junto a representantes de direcciones generales de País Vasco y Galicia, trasladaron este miércoles al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el manifiesto por la seguridad jurídica del planeamiento territorial y urbano, con propuestas de 13 comunidades autónomas. El objeto del mismo es garantizar la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
notasdeciudad · 2 years
Text
Menos rejas, más ciudad
Tumblr media Tumblr media
El enrejado urbano evidencia algún problema por resolver: una calle sin salida, un soportal extraño, un cierre de parcela innecesario, etc. Cuanto más largo es el cierre y con menos aperturas, mayor es la desconexión urbana. Una verja menos es más vida urbana, es decir, más posibilidades y menos impedimentos. Utilizar hoy esta solución medieval es hostil, debería ser el último recurso. 
Hay vallados kilométricos: los portuarios y los militares cuyos espacios se irán incorporando empezando por eliminar estos límites; los eclesiales donde la Iglesia debe hacer una reflexión sobre cómo atraer a más ciudadanos y no sólo fieles; y las infraestructuras-frontera ferroviarias que deberían ser soterradas.
La forma de un buen edificio de cierto tamaño nunca coincide con el perímetro estricto de la parcela, ese sobrante o desajuste entre edificio y ciudad es el mejor pegamento urbano y cercarlo significa aislarlo. No cerrarlo es ser generoso con la calle, con nosotros mismos. Es en la construcción del límite de la parcela (muros, cierres y posibles desniveles) donde se manifiesta la relación fundamental del edificio con la calle. 
Lo público debe reducir al máximo la presencia de estos cercados. Entristece ver la innecesaria identidad de marca en la valla que se repite en las nuevas estaciones intermodales. Un cierre privado puede ser inevitable pero uno público es un despropósito, pues es en su límite donde la amabilidad urbana debe ser extrema. El grado de cuan público es un edificio se mide también por el número de umbrales, controles o puertas que podemos atravesar libremente. No tener que atravesar ninguno es un ideal aplicable a la mayor parte de las plantas bajas. Un buen edificio nunca necesita una verja. 
A mayor representación de poder de una institución, mayor demostración de fuerza. Ayuntamientos, complejos administrativos o centros cívicos que deben simbolizar la mayor y más atractiva apertura parecen recintos militares. Más aún, el Parlamento o el Gobierno Civil recuerdan a embajadas en conflicto. Éstos, además de la disposición estratégica de los cierres, dejan en su entorno aceras pequeñas rodeadas de tráfico que evitan cualquier concentración. Ni asaltar Capitolios ni rodear Congresos. Miedo a nosotros mismos.
Además, la videovigilancia que nos invade sólo refuerza el control y no sirve para eliminar estos límites físicos. Las vallas y cámaras que rodean colegios u hospitales son propias de entornos carcelarios o de absurdas fronteras.
A los equipamientos privados como los clubes sobre el mar, rías o ríos se les debe exigir un generoso paso público en el borde, mayor accesibilidad y transparencia. Por su parte el planeamiento exige reducir la altura y la opacidad de los miles de kilómetros de cierre no obligatorios de casas unifamiliares y urbanizaciones. Como curiosidad, en otros países hasta las vallas de obra tienen por ley unas ventanas para que cualquiera pueda ver qué se está haciendo.
Prohibir el paso con estos elementos de cierre puede ser muy cómodo para la gestión, tanto pública como privada, bajo pretexto de no tener que vigilarlos, controlarlos o limpiarlos. Pero, ¿qué coste mínimo puede tener dicho mantenimiento y qué peligros pueden entrañar comparado con la maravilla de su máximo disfrute?
Es necesario abrir más nuestras calles empezando por eliminar las verjas innecesarias para «¡dejar que el trigo crezca en las fronteras¡».
Tumblr media Tumblr media
Imagen // fuente:
1. Enrejado y acera impidiendo cualquier acercamiento // Google maps
2. Cierre de las nuevas intermodales como distintivo de marca // Google maps
3. Aislamiento disuasor en una fundación con fines sociales // Google maps
4. Espacio perdido por el cierre privado del soportal // Google maps
27 Sermos, nº 488, pág. 37 (12/02/2022)
0 notes
rafaeladigital · 11 months
Text
En dos jornadas intensivas de trabajo se realizó en Rafaela la 2º edición de "Encuentros", que reúne a estudiantes de Arquitectura de la UCSF sede San José, con estudiantes de Ingeniería Civil de la UTN FRRA. El Workshop "Encuentros" se lleva a cabo como parte de las actividades del Instituto de Arquitectura Planeamiento y Urbanismo (IAPU) de la Universidad Católica de Santa Fe. Consiste en dos días de intensa actividad, en los cuales los docentes de la UCSF y la UTN FRRA plantean un problema a ser resuelto por equipos mixtos de alumnos de Arquitectura e Ingeniería Civil. Fomentando la sinergia entre estudiantes El objetivo principal de "Encuentros" es fomentar la sinergia entre los estudiantes de ambas disciplinas. A través de la tutoría de los docentes, se busca que los alumnos trabajen en equipo y combinen criterios y conceptos de la arquitectura y la ingeniería civil para resolver el problema planteado. Al finalizar el evento, se evalúan los resultados y se premian los trabajos destacados. Complementando la formación académica El proyecto "Encuentros" surge como una forma de complementar la formación académica de los estudiantes. Se busca brindarles una comprensión más profunda del proceso proyectual, el cual es de naturaleza compleja y requiere la intervención de múltiples actores y aspectos para lograr un resultado óptimo. Valorando los aspectos estructurales En el marco de "Encuentros", se hace especial hincapié en los aspectos estructurales de los proyectos. Estos aspectos son fundamentales, ya que condicionan y configuran de manera positiva los aspectos proyectuales. Los alumnos trabajan en equipos interdisciplinares, involucrando a estudiantes de diferentes años de la carrera de Ingeniería Civil y de las cátedras de Estructura y Arquitectura de la UCSF, sede San José. Trabajo asociativo, colaborativo y participativo "Encuentros" resalta el valor del trabajo asociativo, colaborativo y participativo. En un mundo contemporáneo cada vez más complejo, es importante adoptar una mirada holística que permita abordar los desafíos de manera integral. Esta experiencia promueve la colaboración entre los futuros ingenieros y arquitectos, quienes aprenderán a trabajar juntos y aprovechar sus conocimientos complementarios. Sitio y tema de intervención El sitio y tema de intervención para esta edición de "Encuentros" fue definido en función de las inquietudes planteadas por el Desarrollo Urbano del Municipio de Rafaela, en concordancia con los objetivos del encuentro. Se eligió el espacio de Estanislao del Campo en intersección con la actual traza de la Ruta Nacional 34. El objetivo era elaborar propuestas para desarrollar una estructura que albergue un espacio de vinculación Este/Oeste. Fuente: El Litoral https://rafaeladigital.com/noticias/encuentros-de-ingenieros-y-arquitectos-en-rafaela/?feed_id=2829
0 notes
Text
Dos personas con profesiones diferentes. Una yo.
Me enamoré de la idea que me hice de el. Tan perfecto y tan humano pero si lo veo, si lo observo y lo analizo bien, Es tan común que sus cicatrices ya las conozco. Es tan común que cuando lo toque sentí dureza y vacío en donde creía luz y calidez. Espero. Espero y no puedo. Se que alguien mas está en donde yo quiero estar Despertar al lado suyo y soñar juntos un mundo mejor. Su mundo con justicia o planeamiento de lo urbano y el mio lleno de cosas mejores que lo vivido. ~Fulana de por ahí
1 note · View note
dimelotv · 3 years
Text
(VIDEO) CODESSD sostiene planeamiento urbano es vital antes de mover mercado de la pulga
(VIDEO) CODESSD sostiene planeamiento urbano es vital antes de mover mercado de la pulga
Tumblr media
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El presidente del Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD), Jonathan Cabrera manifestó este lunes que para solucionar al tema de los pulgueros de la zona industrial de Herrera se debe buscar una salida optima en la cual intervengan los empresarios y vecinos de la zona, en el entendido de que es vital el ordenamiento territorial, la…
View On WordPress
0 notes