Tumgik
#Ferdinand Lasalle
Text
"Dugin merece crédito por ter levado para a Rússia, ou melhor, para a cultura acadêmica e popular russa, autores profundamente ocidentais e considerados 'indesejáveis' pelo então regime soviético nos anos anteriores, pensadores de vários tipos que se tornaram pontos de referência para ele em sua formação filosófica e política: da Alemanha, Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger, Carl Schmitt, Gottlieb Fichte, Friedrich Hegel, Ferdinand Lasalle, Ernst Jünger, Ernst Niekisch, Oswald Spengler; do Reino Unido, Halford Mackinder; da França, Pierre-Joseph Proudhon, Alain De Benoist, Georges Sorel, Marcel Mauss, Serge Letouche, Roger Garaudy, Christian Jambet, Jean-Claude Michéa, René Guenon; do Brasil, Darcy Ribeiro; da Romênia, Mircea Eliade; da Itália, Nicola Bombacci, Antonio Gramsci, Curzio Malaparte, Julius Evola, Costanzo Preve, Massimo Cacciari, Giorgio Agamben, Diego Fusaro. Essa lista ampla, embora incompleta, de pensadores das mais diversas épocas, geografias e orientações era quase estranha ao mundo russo da produção cultural devido ao filtro ideológico imposto pela União Soviética, deixando inacabado o trabalho de metabolização, interpretação e comparação que pertence a toda cultura, especialmente no mundo globalizado". - Lorenzo Maria Pacini (Dugin e Platão)
4 notes · View notes
Friends, enemies, comrades, Jacobins, Monarchist, Bonapartists, gather round. We have an important announcement:
The continent is beset with war. A tenacious general from Corsica has ignited conflict from Madrid to Moscow and made ancient dynasties tremble. Depending on your particular political leanings, this is either the triumph of a great man out of the chaos of The Terror, a betrayal of the values of the French Revolution, or the rule of the greatest upstart tyrant since Caesar.
But, our grand tournament is here to ask the most important question: Now that the flower of European nobility is arrayed on the battlefield in the sexiest uniforms that European history has yet produced (or indeed, may ever produce), who is the most fuckable?
The bracket is here: full bracket and just quadrant I
Want to nominate someone from the Western Hemisphere who was involved in the ever so sexy dismantling of the Spanish empire? (or the Portuguese or French American colonies as well) You can do it here
The People have created this list of nominees:
France:
Jean Lannes
Josephine de Beauharnais
Thérésa Tallien
Jean-Andoche Junot
Joseph Fouché
Charles Maurice de Talleyrand
Joachim Murat
Michel Ney
Jean-Baptiste Bernadotte (Charles XIV of Sweden)
Louis-Francois Lejeune
Pierre Jacques Étienne Cambrinne
Napoleon I
Marshal Louis-Gabriel Suchet
Jacques de Trobriand
Jean de dieu soult.
François-Étienne-Christophe Kellermann
17.Louis Davout
Pauline Bonaparte, Duchess of Guastalla
Eugène de Beauharnais
Jean-Baptiste Bessières
Antoine-Jean Gros
Jérôme Bonaparte
Andrea Masséna
Antoine Charles Louis de Lasalle
Germaine de Staël
Thomas-Alexandre Dumas
René de Traviere (The Purple Mask)
Claude Victor Perrin
Laurent de Gouvion Saint-Cyr
François Joseph Lefebvre
Major Andre Cotard (Hornblower Series)
Edouard Mortier
Hippolyte Charles
Nicolas Charles Oudinot
Emmanuel de Grouchy
Pierre-Charles Villeneuve
Géraud Duroc
Georges Pontmercy (Les Mis)
Auguste Frédéric Louis Viesse de Marmont
Juliette Récamier
Bon-Adrien Jeannot de Moncey
Louis-Alexandre Berthier
Étienne Jacques-Joseph-Alexandre Macdonald
Jean-Mathieu-Philibert Sérurier
Catherine Dominique de Pérignon
Guillaume Marie-Anne Brune
Jean-Baptiste Jourdan
Charles-Pierre Augereau
Auguste François-Marie de Colbert-Chabanais
England:
Richard Sharpe (The Sharpe Series)
Tom Pullings (Master and Commander)
Arthur Wellesley, 1st Duke of Wellington
Jonathan Strange (Jonathan Strange & Mr. Norrell)
Captain Jack Aubrey (Aubrey/Maturin books)
Horatio Hornblower (the Hornblower Books)
William Laurence (The Temeraire Series)
Henry Paget, 1st Marquess of Anglesey
Beau Brummell
Emma, Lady Hamilton
Benjamin Bathurst
Horatio Nelson
Admiral Edward Pellew
Sir Philip Bowes Vere Broke
Sidney Smith
Percy Smythe, 6th Viscount Strangford
George IV
Capt. Anthony Trumbull (The Pride and the Passion)
Barbara Childe (An Infamous Army)
Doctor Maturin (Aubrey/Maturin books)
William Pitt the Younger
Robert Stewart, 2nd Marquess of Londonderry (Lord Castlereagh)
George Canning
Scotland:
Thomas Cochrane
Colquhoun Grant
Ireland:
Arthur O'Connor
Thomas Russell
Robert Emmet
Austria:
Klemens von Metternich
Friedrich Bianchi, Duke of Casalanza
Franz I/II
Archduke Karl
Marie Louise
Franz Grillparzer
Wilhelmine von Biron
Poland:
Wincenty Krasiński
Józef Antoni Poniatowski
Józef Zajączek
Maria Walewska
Władysław Franciszek Jabłonowski
Adam Jerzy Czartoryski
Antoni Amilkar Kosiński
Zofia Czartoryska-Zamoyska
Stanislaw Kurcyusz
Russia:
Alexander I Pavlovich
Alexander Andreevich Durov
Prince Andrei (War and Peace)
Pyotr Bagration
Mikhail Miloradovich
Levin August von Bennigsen
Pavel Stroganov
Empress Elizabeth Alexeievna
Karl Wilhelm von Toll
Dmitri Kuruta
Alexander Alexeevich Tuchkov
Barclay de Tolly
Fyodor Grigorevich Gogel
Ekaterina Pavlovna Bagration
Ippolit Kuragin (War and Peace)
Prussia:
Louise von Mecklenburg-Strelitz
Gebard von Blücher
Carl von Clausewitz
Frederick William III
Gerhard von Scharnhorst
Louis Ferdinand of Prussia
Friederike of Mecklenburg-Strelitz
Alexander von Humboldt
Dorothea von Biron
The Netherlands:
Ida St Elme
Wiliam, Prince of Orange
The Papal States:
Pius VII
Portugal:
João Severiano Maciel da Costa
Spain:
Juan Martín Díez
José de Palafox
Inês Bilbatua (Goya's Ghosts)
Haiti:
Alexandre Pétion
Sardinia:
Vittorio Emanuele I
Lombardy:
Alessandro Manzoni
Denmark:
Frederik VI
Sweden:
Gustav IV Adolph
46 notes · View notes
solarpunksocialism · 2 years
Text
Although there is a long history of denouncing Marx for a lack of ecological concern, it is now abundantly clear, after decades of debate, that this does not at all fit with the evidence. On the contrary, as the Italian geographer Massimo Quaini has observed, "Marx ... denounced the spoilation of nature before modern Bourgeois ecological conscious was born". From the start, Marx's notion of the alienation of human labor was connected to an understanding of the alienation of human beings from nature. It was this two-fold alienation which, above all, needed to be explained historically.
Hence, even many of Marx's most virulent critics have been forced to admit of late that his work contains numerous, remarkable ecological insights. Rather than simply condemning him out of hand in this respect, six closely connected arguments are now commonly employed by critics. First, Marx's ecological statements are dismissed as "Illuminating asides" the that have no systematic relation to the main body of his work. Second, these ecological insights are said to arise disproportionately from his early critique of alienation, and are much less evidence in his later work. Third, Marx, we are told, ultimately failed to address the exploitation of nature (neglecting to incorporate it into his value theory), and adopted instead a "Promethean" (pro-technological, anti-ecological) view. Fourth, as a corollary to the "Promethean" argument, it is contended that, and Marx's view, capitalist technology and economic development has solved all problems with ecological limits, and that the future society of associated producers would exist under conditions of abundance. It would not be necessary there for, as economist Alec Nove writes, supposedly conveying Marx's logic, "to take seriously the problem of the allocation of scarce resources" or the develop an "ecologically conscious" Socialism. Fifth, Marx is said to have taken the little interest in issues of science or in the effects of Technology on the environment and hence had no real scientific basis for the analysis of ecological issues. According to prominent British sociologists Michael Redclift and Graham Woodgate, Marx suggested that human interactions with the natural environment, while social, were also "ubiquitous and unchanging, common to each phase of social existence.... Such a perspective does not fully acknowledge the role of technology and its effects on the environment." Sixth, Marx is said to have been "specieist", radically disconnecting human beings from animals, and taking sides with the former over the latter.
All these criticisms are flatly contradicted by the analysis that follows in this book which attempts to systematic reconstruction of Marx's ecological thought. Many of these criticisms confuse Marx with other socialist theorists who Marx himself criticized, following a long established tradition in Mark's criticism whereby, to quote Jean-Paul Sartre, "an 'anti-marxist' argument is only the rejuvenation of a pre-marxist idea". Hence, Marx is attacked for his supposed technological prometheanism quote even though the strongest attack ever written against such "Promethean" views was leveled by Marx himself, and his critique of Proudhons system of economical conditions. Similarly, Marx is condemned for failing to recognize Nature's contribution to wealth, even though he sharply criticized the German socialist Ferdinand LaSalle for adopting the "supernatural" view that labor was the sole source of wealth, and for thus ignoring Nature's contribution.
More fundamentally, however, what is being questioned in most of these criticism is Marx's materialism. Here Marx says materialism is said to have led him to emphasize a kind of "Baconian" domination of Nature and economic development, rather than asserting ecological values. Thus Marx becomes a kind of radical whig opposed to the nature worshiping tories, a representative of utilitarian anthropocentrism as opposed to romantic ecocentrism. The problem with this criticism, like so much of contemporary socioeconomic thought, is that it fails to recognize the fundamental nature of the interaction between human beings and their environment. The ecological question is reduced first and foremost to one of values, while the much more difficult issue of understanding the evolving material interrelations (what Marx called "metabolic relations") between human beings and nature is there by missed all together. From a consistent materialist standpoint, the question is not one of anthropocentrism versus ecocentrism --- indeed such dualisms do little to help us understand the real, continuously changing material conditions of human existence within the biosphere --- but rather one of co-evolution.
Approaches that focus simply on ecological values, like philosophical idealism and spiritualism more generally, are of little help and understanding these complex relations. In contrast to all such views, which "descend from Heaven to Earth," it is necessary to "ascend from Earth to heaven." That is, we must understand how spiritual conceptions, including our spiritual connections to the earth, are related to our material, earthly conditions.
- Marx's Ecology: Materialism and Nature by John Bellamy Foster
11 notes · View notes
evidenciasicc · 10 months
Text
Fichas de trabajo: "Antecedentes del derecho laboral y la seguridad social en México"
Institución: Instituto Consorcio Clavijero (ICC)
Asignatura: Derecho Laboral y Seguridad Social
Alumno: Mitzi Bedali Juárez Jonguitud (A22000030)
Tarea: Fichas de trabajo "Antecedentes del derecho laboral y la seguridad social en México"
Profesor: Tomás García Hernández
Fecha: 23 de julio del 2023
Fichas de trabajo:
Lectura: El nacimiento del derecho del trabajo Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: I. El Despertar de la Cuestión Social Pp. 27-29
Introducción:
El movimiento social conocido como el "Despertar de la Cuestión Social" tuvo sus raíces en el siglo XVIII y XIX, y estuvo marcado por figuras influyentes como François Noel Babeuf, quien inspiró la "Conspiración de los iguales" y promovió un plan de comunismo proletario. Este periodo también vio el surgimiento de los socialistas utópicos y el desarrollo del marxismo, que tuvo un impacto duradero en la lucha de clases y la conciencia obrera.
Desarrollo:
François Noel Babeuf y la "Conspiración de los iguales": François Noel Babeuf, también conocido como Graco (Gracchus) Babeuf, fue un importante líder del movimiento conocido como la "Conspiración de los iguales". Fue un defensor del comunismo proletario y defendió la idea de la lucha de clases como medio para lograr la igualdad económica. Sin embargo, su intento de llevar a cabo esta visión terminó en fracaso y fue ejecutado por la guillotina en 1797.
Los socialistas utópicos y su enfoque en la bondad humana: Después de Babeuf, los socialistas utópicos surgieron con figuras como Fourier, Saint-Simón, Cabet y Sismondi en Francia, y Robert Owen en Gran Bretaña y Estados Unidos. Estos pensadores plantearon soluciones basadas en la consideración de la bondad humana. Propusieron comunidades limitadas llamadas falansterios, donde la división del trabajo jugaría un papel central. Sin embargo, estos intentos tuvieron resultados mixtos, y Marx y Engels criticaron que estas propuestas eran utópicas y carecían de una comprensión adecuada de las condiciones materiales de emancipación del proletariado.
El surgimiento del marxismo y el Manifiesto Comunista: En 1848, Marx y Engels publicaron el "Manifiesto Comunista", que estableció las bases del marxismo. Fundamentaron la concepción materialista de la historia y proclamaron el principio irrenunciable de la lucha de clases. El marxismo también abogó por la unión internacional de los trabajadores y tuvo una influencia duradera a pesar de los intentos capitalistas de negar la realidad de la lucha de clases.
Pierre-Joseph Proudhon y el anarquismo: Otra figura importante en este período fue Pierre-Joseph Proudhon, quien se convirtió en el teórico del anarquismo. Su visión fue impulsada en la práctica política por Bakunin y, posteriormente, por Kropotkin.
Ferdinand de Lasalle y el movimiento socialista moderado: En Alemania, Ferdinand de Lasalle lideró un movimiento socialista moderado, que luego se transformó en el movimiento social-demócrata. El "Programa de Gotha" fue aprobado en 1875, pero también fue objeto de crítica por parte de Marx.
El surgimiento de la Comuna de París: En 1871, se produjo un acontecimiento importante para la ideología social: la Comuna de París, un Estado comunista proclamado en marzo de ese año. Sin embargo, fue derrotado por las fuerzas del mariscal Thiers en mayo, aunque su impacto en el movimiento obrero fue significativo.
Conclusiones:
El "Despertar de la Cuestión Social" fue un período crucial en la historia del pensamiento social, marcado por diversas corrientes y figuras influyentes. Desde el comunismo proletario de Babeuf hasta el marxismo y el anarquismo, estas ideas han dejado un legado duradero en la lucha por la igualdad y los derechos de los trabajadores. A pesar de la resistencia capitalista, la conciencia de clase y la búsqueda de la justicia social continúan siendo temas relevantes en la sociedad contemporánea.
Lectura: El nacimiento del derecho del trabajo Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: II. Los Congresos Obreros En El Siglo XIX Pp. 30-31
Introducción:
Antes del nacimiento formal del derecho del trabajo, los congresos obreros jugaron un papel fundamental en la lucha por establecer normas y exigencias que protegieran los derechos de los trabajadores. Estos congresos se celebraron a partir de la mitad del siglo XIX y abarcaron diferentes temas y perspectivas, desde la Liga de los Comunistas hasta la Segunda Internacional. En este periodo, se plantearon principios fundamentales que abogaban por la emancipación económica de los trabajadores y la protección de sus condiciones laborales.
Desarrollo:
Congresos de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT):
En 1862 y 1864 se llevaron a cabo conferencias preparatorias de la Primera Internacional en Londres.
La AIT se reunió nuevamente entre 1866 y 1876 en ciudades como Ginebra, Lausana, Bruselas, Basilea, Londres (Conferencia Internacional en 1871), La Haya, Ginebra y Filadelfia.
La fracción escisionista de la AIT (el grupo anarquista) organizó congresos entre 1872 y 1900 en Saint-Imier (Suiza), Ginebra, Bruselas, Berna, Verviers (Bélgica), Londres (dos veces) y París.
También se llevaron a cabo congresos internacionales socialistas en Gante (Bélgica) y Coire (Suiza).
Congresos de la Segunda Internacional:
El Congreso fundador de la Segunda Internacional tuvo lugar en París en 1889.
Los siguientes congresos se llevaron a cabo en Bruselas (1891), Zurich (1893), Londres (1896) y París (1900).
Congresos de tipo corporativo:
Cinco congresos y conferencias de tipo corporativo tuvieron lugar en París y Londres entre 1883 y 1900.
Principios enunciados en los congresos:
El documento fundatorio de la AIT de 1864, redactado por Marx, defendió la idea de que la emancipación de los trabajadores debía ser obra de los propios trabajadores. También proclamó el internacionalismo proletario.
El congreso constituyente de la Segunda Internacional adoptó un acuerdo que exigía legislación protectora para los trabajadores. Algunos de los puntos clave incluían la limitación de la jornada laboral, prohibición del trabajo infantil y nocturno, descanso semanal, protección de la salud de los trabajadores y vigilancia de talleres e industrias.
Conclusiones:
Los congresos obreros del siglo XIX jugaron un papel fundamental en la lucha por los derechos y la protección de los trabajadores. Desde la Liga de los Comunistas hasta la Segunda Internacional, estos eventos permitieron la discusión y el establecimiento de principios que sentaron las bases para una legislación laboral protectora. Aunque algunas de estas ideas se han mantenido en las leyes laborales actuales, la influencia del neoliberalismo y el revisionismo ha generado nuevos desafíos para la clase trabajadora en la época contemporánea.
Lectura: El nacimiento del derecho del trabajo Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: III. Las Primeras Normas Laborales Pp. 31-40
Introducción:
El derecho del trabajo, como disciplina normativa, tuvo sus primeras manifestaciones en Europa durante el siglo XIX y se consolidó en la segunda década del siglo actual. En este contexto, se identifican varios países que establecieron normas laborales en diferentes momentos históricos.
Desarrollo:
Alemania:
Ley de protección al obrero (1891).
Ley de protección al menor (1903).
Ley del trabajo a domicilio (1911).
Leyes que establecieron el Seguro Social implantado desde 1880.
Ley de Tribunales industriales (1890).
Ley de Tribunales mercantiles (1904).
Argentina:
Constitución de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1811).
Constitución de las Provincias Unidas en Sudamérica (1819).
Constitución del Congreso General Constituyente (1826).
Constitución de 1853 (reformada hasta 1949) que consagró el derecho al trabajo y el derecho de asociación.
Brasil:
Decreto número 439, de 31 de mayo de 1890, sobre asistencia a la infancia.
Decreto número 843, del 11 de octubre de 1890, sobre Bancos Obreros.
Decreto número 1162, de 12 de diciembre de 1890, y Decreto número 1313, de 17 de enero de 1891, que regularon el trabajo de menores.
Decreto número 1637, de 5 de junio de 1907, sobre ley sindical general.
Chile:
Código Civil de Andrés Bello (1855).
Código de Comercio (1865).
Código de Minas (1888).
Código de Procedimientos Civiles (1903).
Ley de 1917 que aborda temas de habitaciones para obreros, descanso dominical, sillas, accidentes de trabajo, salas cunas, etc.
Colombia:
Ley 57 sobre reparación de accidentes de trabajo (1915).
Ley 78 sobre derecho colectivo (1919).
Ley 21 sobre conciliación y arbitraje (1920).
Ley 10 sobre contrato de trabajo, prestaciones de vacaciones, auxilio por enfermedad y cesantía (1934).
Ley 38 que impone el descanso remunerado del primero de mayo y otras más (1937).
Cuba:
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (1909).
Ley Arteaga (1910).
Diversas leyes de contenido laboral sobre accidentes de trabajo, trabajo de menores, trabajo de mujeres, entre otras.
República Dominicana:
Orden Departamental número 1, de 1 de marzo de 1918, que crea el Departamento de Trabajo.
Ley 175, de 26 de mayo de 1925, que dispone el cierre de establecimientos comerciales los domingos y días feriados.
Ley 1312, de 30 de junio de 1930, que establece la Secretaría del Trabajo.
España:
Legislación social desde 1873 hasta 1917 que coloca las primeras bases del derecho del trabajo.
Ley de Huelgas (1909).
Ley de 3 de marzo de 1904 que establece el descanso dominical.
Código de Trabajo mediante Real Decreto de 23 de agosto de 1926.
Francia:
Ley del 22 de marzo de 1841 sobre trabajo de niños en manufacturas, fábricas y talleres.
Leyes sobre higiene, seguridad, responsabilidad por riesgo de trabajo, entre otras, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Italia:
Ley de 19 de junio de 1902 sobre trabajo de mujeres y niños.
Ley sobre el empleo privado de 1919 y su modificación en 1924 que regulan la contratación colectiva.
México:
Leyes de Accidentes de Trabajo en 1904 y 1906 para los Estados de México y Nuevo León.
Constitución de 1917 con su artículo 123 que marcó un hito en la regulación del derecho del trabajo.
Panamá:
Ley número 6 de 1914 que estableció la jornada diaria de ocho horas y el descanso dominical.
Ley número 17 de 1916 y ley número 43 del mismo año que reguló lo concerniente a accidentes de trabajo.
Uruguay:
Diversas leyes entre 1914 y 1921 que regulan prevención de accidentes, jornada máxima de trabajo, pensiones a la vejez, descanso semanal, entre otros.
Venezuela:
Ley del 23 de julio de 1928, la primera Ley del Trabajo.
Ley de 1936 que incluye cláusulas sociales.
Conclusiones:
Las primeras normas laborales surgieron en diferentes países durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Cada país tuvo su propio proceso de desarrollo legislativo en materia de trabajo, que fue influenciado por factores políticos, sociales y económicos de la época. Estas leyes sentaron las bases para la posterior consolidación del derecho del trabajo y la protección de los derechos de los trabajadores en cada país. A través del tiempo, el derecho laboral ha evolucionado para adaptarse a las cambiantes condiciones sociales y económicas, buscando siempre proteger y garantizar los derechos laborales de los trabajadores.
Lectura: El nacimiento del derecho del trabajo Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: IV. Auge Del Sindicalismo Pp. 40-42
Introducción:
El sindicalismo tuvo su auge en Europa a finales del siglo XIX debido a diversos factores, como el desarrollo de las internacionales obreras, la politización derivada de los acontecimientos violentos, como la Comuna de París, y la creciente necesidad de sustituir las viejas mutualidades por organizaciones sindicales más eficaces. Este proceso también se extendió a otros países como Estados Unidos. A lo largo de este período, se formaron distintas organizaciones sindicales con diferentes ideologías y enfoques.
Desarrollo:
Europa:
Francia: Tras la derrota de la Comuna, se derogaron los delitos de coalición y de huelga en 1884, lo que impulsó el ascenso del sindicalismo. Se fundaron organizaciones como la Federación de Trabajadores Socialistas en 1882 y la Confederación General del Trabajo (CGT) en 1895.
Inglaterra: Desde 1824 se cancelaron las normas represivas, y en 1881 se fundó la Social Democratic Federation, bajo la influencia de Marx y Engels. En 1883, se creó la Sociedad de los Fabianos, que fue antecedente del Partido Laborista establecido en 1893.
España: A pesar de un retraso económico y agitaciones políticas, se experimentó un auge sindical en dos facetas: anarquista y socialista. La Unión General de Trabajadores (UGT) fue fundada en 1888, mientras que la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), de pensamiento anarquista, se fundó en 1910.
Estados Unidos: A partir de la década de 1880, surgieron diversas organizaciones sindicales. En 1881 se estableció la Federación de Sindicatos Obreros y Oficios Organizados, que más tarde se convertiría en la American Federation of Labor (AFL). Otras organizaciones, como "Los Caballeros de San Crispín" y "La Orden de los Caballeros del Trabajo", también tuvieron un papel relevante aunque desaparecieron con el tiempo.
Fechas destacadas:
1884: Derogación de los delitos de coalición y de huelga en Francia.
1888: Fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT) en España.
1895: Celebración del congreso obrero en Limoges que constituye la Confederación General del Trabajo (CGT) en Francia.
1910: Fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en España.
Conclusiones:
El auge del sindicalismo en Europa y otros países en el siglo XIX fue impulsado por la necesidad de mejores condiciones laborales y la lucha por los derechos de los trabajadores. Diversas organizaciones con diferentes orientaciones ideológicas surgieron en este período, lo que reflejaba la diversidad del movimiento obrero. A pesar de las dificultades y conflictos internos, el sindicalismo continuó desarrollándose y desempeñó un papel importante en la mejora de las condiciones laborales y la lucha por los derechos de los trabajadores en todo el mundo.
Lectura: El nacimiento del derecho del trabajo Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: V. El Constitucionalismo Social Mexicano Pp. 42-44
Introducción:
El constitucionalismo social en México se materializó en la Constitución de 1917, que fue la primera en el mundo en incluir un capítulo social. Aunque surgida en un contexto de Revolución burguesa y agraria, esta constitución incorporó una serie de normas laborales y sociales que buscaban proteger a los trabajadores y establecer reglas en las relaciones obrero-patronales. El artículo 123 constitucional, producto de intensas discusiones, se convirtió en un verdadero capítulo social y abarcaba una amplia variedad de temas relacionados con el trabajo y los derechos laborales.
Desarrollo:
Contexto histórico: La Constitución de 1917 surgió en el marco de la Revolución Mexicana, liderada por Venustiano Carranza. En el discurso inicial de la Convención de Querétaro, Carranza dejó claro que buscaba una República presidencialista con hegemonía del Poder Ejecutivo. Para lograrlo, cedió a las pretensiones de la izquierda, que buscaba establecer reglas sociales inspiradas en el Plan del Partido Liberal y la Declaración de Principios de la Segunda Internacional.
Artículo 123 constitucional: El artículo 123 fue objeto de intensas discusiones en diciembre de 1916 y se convirtió en un auténtico capítulo social. Contenía diversas disposiciones para proteger a los trabajadores y establecer normas en el ámbito laboral, incluyendo:
Duración máxima de la jornada de trabajo (8 horas diurnas y 7 horas nocturnas).
Prohibición de labores insalubres y peligrosas para mujeres y menores de 16 años.
Jornada máxima de 6 horas para menores de 12 a 16 años.
Descanso semanal.
Protección a la mujer embarazada.
Establecimiento de salario mínimo.
Igualdad salarial por igual trabajo.
Normas protectoras del salario.
Pago de tiempo extraordinario con limitaciones.
Derecho de los trabajadores a habitaciones cómodas e higiénicas.
Responsabilidad empresarial por accidentes de trabajo.
Medidas de seguridad e higiene.
Libertad sindical.
Derecho de huelga y derecho al paro.
Solución de conflictos laborales a través de juntas de conciliación y arbitraje.
Estabilidad en el empleo.
Condiciones para trabajadores mexicanos en el extranjero.
Nulidad de renuncias de trabajadores.
Establecimiento de cajas de seguros populares y sociedades cooperativas para vivienda.
Transformaciones posteriores: A lo largo del tiempo, el artículo 123 ha sido objeto de diversas reformas y adiciones, lo que ha ido modificando su contenido original. Algunas de estas reformas han afectado la naturaleza tutelar del artículo, transformándolo y dificultando encontrar en él el constitucionalismo social que se evidenció en las jornadas de Querétaro.
Conclusiones:
El constitucionalismo social mexicano quedó plasmado en la Constitución de 1917, específicamente en el artículo 123, que abarcaba una amplia gama de disposiciones laborales y sociales para proteger a los trabajadores y establecer normas en las relaciones obrero-patronales. Aunque la constitución ha sufrido diversas reformas a lo largo del tiempo, que han modificado su contenido original, el artículo 123 sigue siendo un hito histórico por haber sido el primero en incluir un capítulo social en una constitución, sirviendo como un referente importante en la lucha por los derechos laborales en México.
Lectura: El nacimiento del derecho del trabajo Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: VI. El Tratado de Paz de Versalles, la Constitución de Weimar y la Constitución de la República Española Pp. 45-46
Introducción:
La consolidación del derecho del trabajo después de la Primera Guerra Mundial se produjo en un contexto de acción defensiva por parte de los países capitalistas temerosos frente al surgimiento del primer Estado socialista en Rusia tras la Revolución bolchevique de 1917. El Tratado de Paz de Versalles estableció los primeros pasos del Estado de Bienestar y la Organización Internacional del Trabajo en 1919. La Constitución de la República de Weimar, también promulgada en 1919, incluyó derechos sociales como la libertad de coalición, la seguridad social, y la cogestión. En España, la Constitución del 9 de diciembre de 1931, promulgada tras la proclamación de la República, también reconoció derechos laborales y la libertad sindical, pero la aventura republicana fue interrumpida por la Guerra Civil y la dictadura.
Desarrollo:
Tratado de Paz de Versalles: Tras la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles se firmó en 1919 con el objetivo de establecer la paz y resolver el conflicto de países imperialistas y capitalistas. El Tratado incluyó pasos hacia el Estado de Bienestar, lo que implicó un reconocimiento de los derechos sociales. En la Parte XIII del Tratado, se catalogaron derechos sociales con similitudes notables con el mensaje mexicano de 1917.
Constitución de Weimar: En 1919, también se aprobó la Constitución de la República de Weimar en Alemania. Esta Constitución sustituyó al Imperio alemán y en su capítulo quinto, llamado "Vida económica", se consagraron derechos sociales. Algunos de estos derechos fueron la libertad de coalición, seguridad social, reglamentación internacional para garantizar derechos sociales a la clase obrera, el derecho al trabajo y el seguro de desempleo, y la cogestión como una institución fundamental del constitucionalismo alemán.
Constitución de la República Española: La Constitución del 9 de diciembre de 1931 fue promulgada en España después de la proclamación de la República el 14 de abril de 1931. Esta Constitución declaró a España como una República democrática de trabajadores y reconoció la libertad sindical. El artículo 46 incluyó los principales derechos individuales de los trabajadores y estableció la participación de los obreros en la dirección, administración y beneficios de las empresas, siguiendo el modelo de Weimar.
Conclusiones:
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Paz de Versalles y la Constitución de Weimar en Alemania marcaron importantes avances hacia el reconocimiento de los derechos sociales. El Tratado de Versalles estableció los primeros pasos hacia el Estado de Bienestar y comprometió la formación de la Organización Internacional del Trabajo. La Constitución de Weimar incluyó derechos sociales y la cogestión como un elemento fundamental del constitucionalismo alemán. En España, la Constitución de la República Española reconoció la democracia y los derecho del trabajo.
Lectura: El nacimiento del derecho del trabajo Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: VII. Crisis, fascismos y consolidación del Derecho del Trabajo Pp. 46
Introducción:
La historia posterior a las primeras conquistas obreras entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX se vio marcada por una serie de eventos históricos significativos. La aparición del fascismo en Italia, la crisis de 1929 en Estados Unidos, el surgimiento del nazismo en Alemania, la invasión de Etiopía por Italia y la Guerra Civil en España, junto con las conquistas violentas de los nazis en Europa, desencadenaron la Segunda Guerra Mundial y una tragedia con millones de muertes. Tras la guerra, se inició un esfuerzo de reconstrucción que llevó al pleno empleo y al auge del Estado de Bienestar y el Derecho del Trabajo. Sin embargo, las crisis económicas posteriores, como la de 1973, trajeron consigo desafíos como el desempleo, la inflación y recortes en las conquistas sociales de los trabajadores, poniendo en peligro la seguridad social y provocando preocupaciones sobre el futuro del trabajo.
Desarrollo:
Conquistas obreras y crisis: Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se produjo un movimiento de conquistas sociales por parte de los trabajadores, impulsando el nacimiento del derecho del trabajo y la seguridad social. Sin embargo, esta época también presenció la aparición del fascismo en Italia y el aumento de tensiones internacionales.
Crisis de 1929 y surgimiento del nazismo: La crisis económica de 1929 en Estados Unidos tuvo un impacto global y llevó al surgimiento de movimientos políticos extremos, como el nazismo en Alemania. Además, Italia invadió Etiopía en 1935, lo que aumentó las tensiones internacionales.
Guerra Civil en España y conquistas violentas de los nazis: La Guerra Civil Española (1936-1939) fue otro evento importante en la historia de Europa. Mientras tanto, los nazis llevaron a cabo conquistas violentas, anexando Austria, Checoslovaquia y, finalmente, invadiendo Polonia, lo que desencadenó la Segunda Guerra Mundial.
La posguerra y el auge del Estado de Bienestar: Tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo un esfuerzo de reconstrucción que llevó al pleno empleo y al auge del Estado de Bienestar y el Derecho del Trabajo. Las economías del Tercer Mundo también comenzaron a desarrollarse.
Crisis posteriores y desafíos: Sin embargo, las crisis económicas posteriores, como la de 1973, generaron problemas de desempleo, inflación y medidas drásticas que afectaron a los trabajadores y llevaron a recortes en las conquistas sociales y la seguridad social. Se habla de una posible privatización alarmante de la seguridad social y se discute sobre el futuro del trabajo, generando preocupaciones sobre la falta de esperanzas.
Conclusiones:
La historia posterior a las primeras conquistas obreras ha estado marcada por una serie de eventos históricos significativos, como el surgimiento del fascismo, la crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra, se vivió un período de reconstrucción y auge del Estado de Bienestar y el Derecho del Trabajo. Sin embargo, las crisis económicas posteriores han llevado a desafíos como el desempleo y recortes en las conquistas sociales de los trabajadores. La seguridad social se enfrenta a una posible privatización alarmante y se discute sobre el futuro del trabajo, generando preocupaciones sobre la falta de esperanzas en el presente.
------------------------------------------------------------------------------
Lectura: El sistema laboral en México Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: I. Los Simples Antecedentes Pp. 125-127
Introducción:
El derecho del trabajo en México es una disciplina que se explica por razones históricas, políticas y económicas. Sin embargo, es curioso que en México, a pesar de elevar los derechos sociales al rango constitucional, no existiera una clase trabajadora que exigiera estos derechos ni una infraestructura industrial que los justificara. El país pasó por diferentes etapas históricas, desde la época prehispánica hasta el proceso revolucionario de 1910-1917, que marcaron el desarrollo del derecho del trabajo.
Desarrollo:
Antecedentes prehispánicos y coloniales: No se encuentran antecedentes del derecho del trabajo en la época prehispánica o durante la Colonia (1510-1820). Las Leyes de Indias, promulgadas por Carlos II en 1680, tenían poca aplicación efectiva. Solo a finales del siglo XIX, se empezaron a crear organizaciones sindicales, pero más como mutualismos que como verdaderos derechos laborales.
Influencia del Código Napoleónico: Los códigos civiles de 1870 y 1884, inspirados en el Código Napoleónico, regularon algunos aspectos del trabajo, como el servicio doméstico y los contratos laborales, pero sin una perspectiva de justicia social.
La Revolución Mexicana y sus etapas: Durante la Revolución Mexicana (1910-1917), especialmente en su segunda etapa, se generó un propósito de dictar leyes laborales por los gobernadores militares de los estados liberados. La influencia del Partido Liberal, de orientación anarquista, fue notable y se inspiró en principios de la Segunda Internacional de París (1889).
La Revolución como revolución burguesa: Contrario a lo que se suele decir, tanto la Revolución Mexicana iniciada por Madero en 1910 como su segunda etapa constitucionalista tuvieron más un sentido burgués que social, a excepción de algunos aspectos agrarios.
Conclusiones:
A lo largo de la historia de México, no se encontraron antecedentes claros del derecho del trabajo en las épocas prehispánicas y coloniales. Solo a finales del siglo XIX y durante la Revolución Mexicana, especialmente en su segunda etapa, se empezaron a crear leyes laborales y a elevar los derechos sociales al rango constitucional. Sin embargo, la Revolución, a pesar de sus cambios políticos y sociales, fue más una revolución burguesa que una revolución con un sentido social pleno. Estos aspectos históricos y políticos influyeron en el desarrollo del derecho del trabajo en el país, y aunque se lograron avances en algunos momentos, aún quedaban retos por enfrentar en la protección y reconocimiento de los derechos de los trabajadores.
Lectura: El sistema laboral en México Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: II. El Nacimiento Inesperado del Artículo 123 Constitucional en 1917 Pp. 127-128
Introducción:
El artículo 123 constitucional en México es una pieza fundamental en el reconocimiento y protección de los derechos laborales. Sin embargo, su aparición en la Constitución de 1917 fue inesperada, dado que el país no contaba con una clase trabajadora organizada ni una infraestructura industrial desarrollada. En este contexto, se analiza el surgimiento del artículo 123 y las circunstancias políticas y sociales que lo rodearon.
Desarrollo:
Contexto político y social: Tras la derrota de Huerta y el conflicto entre Carranza y Obregón frente a Villa, Zapata y Gutiérrez, Carranza convoca a un congreso con el objetivo de reformar la Constitución de 1857, fijando el plazo del 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917.
Presencia de "los Jacobinos": En el congreso, Carranza enfrenta la oposición de un grupo denominado "los Jacobinos", liderado por Francisco J. Múgica, que representaba una izquierda moderada y buscaba la inclusión de derechos favorables a los trabajadores.
Discurso de Carranza en Querétaro: Carranza manifiesta su propósito de romper el equilibrio entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, otorgando supremacía al primero. Aunque no había un problema laboral en el país, Carranza acepta las propuestas de los Jacobinos como parte de su alianza con ellos.
El decreto de represión de huelga: Es importante destacar que Carranza había dictado un decreto en agosto de 1916, estableciendo la pena de muerte para los huelguistas, lo que revelaba su posición conservadora.
Creación del artículo 123: Tras una amplia discusión, se aprueba la redacción del artículo 123 en enero de 1917. Este artículo, entre otras cosas, declaró la constitucionalidad del derecho de huelga, que anteriormente era considerado como un delito castigado con la pena de muerte.
Conclusiones:
El artículo 123 constitucional surgió de manera inesperada en México en 1917, a pesar de la falta de una clase trabajadora organizada y una débil infraestructura industrial. La inclusión de derechos laborales en la Constitución se debió en parte a la alianza política de Carranza con el grupo "los Jacobinos". Aunque México era esencialmente agrícola y no había un movimiento obrero consolidado que exigiera derechos laborales, el país elevó el derecho del trabajo al más alto nivel normativo, dando un ejemplo al mundo de reconocimiento y protección de los derechos de los trabajadores. El artículo 123 constitucional se convirtió en una pieza fundamental para el desarrollo posterior del derecho laboral en México y sentó las bases para la protección de los trabajadores en el país.
Lectura: El sistema laboral en México Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: III. La Legislación Estatal Pp. 128-129
Introducción:
El artículo 123 constitucional en México estableció que correspondería a los estados y al Congreso de la Unión, en relación al Distrito Federal, dictar las leyes de trabajo reglamentarias. Este enfoque descentralizado buscaba adaptar las leyes laborales a las necesidades específicas de cada región, pero pronto se enfrentó a desafíos debido a las contradicciones en su interpretación y aplicación.
Desarrollo:
Proemio del artículo 123: El artículo 123 de la Constitución de 1917 establecía que sería responsabilidad de los estados y el Congreso de la Unión, en el caso del Distrito Federal, dictar las leyes de trabajo reglamentarias. Esta disposición buscaba otorgar autonomía a las entidades para abordar las cuestiones laborales de acuerdo con sus necesidades particulares.
Promulgación de leyes laborales estatales: Tras la aprobación del artículo 123 constitucional, muchos estados promulgaron sus propias leyes laborales para regular los derechos y condiciones de trabajo en sus territorios. Destacan las leyes de Veracruz, promulgadas por el gobernador Cándido Aguilar el 14 de enero de 1918, y las dos leyes de Yucatán, bajo la administración de Carrillo Puerto el 2 de octubre de 1918 y Álvaro Torres Díaz el 16 de septiembre de 1926.
Beneficios y desafíos de la descentralización: Mario de la Cueva señala que delegar la legislación laboral a los estados fue beneficioso en la medida en que permitía abordar problemas locales de manera más ágil y adaptar las leyes a las necesidades específicas de cada región. Esto facilitó el conocimiento de las realidades laborales de cada lugar.
Contradicciones y desafíos de la interpretación: A pesar de los beneficios, pronto surgieron problemas debido a la interpretación de las leyes laborales estatales. A pesar de que debían seguir las bases previstas en el artículo 123 constitucional, la interpretación variaba entre los estados, dando lugar a contradicciones evidentes en la aplicación de los derechos laborales.
Conclusiones:
La legislación estatal derivada del artículo 123 constitucional en México buscó descentralizar la regulación laboral y adaptarla a las necesidades locales. Esto permitió abordar problemas específicos de cada región de manera más ágil. Sin embargo, esta descentralización también generó desafíos debido a la interpretación variada de las leyes laborales entre los estados, lo que llevó a contradicciones en la aplicación de los derechos laborales. A pesar de estos desafíos, el artículo 123 constitucional sentó las bases para la protección de los derechos de los trabajadores en el país, aunque requeriría posteriores ajustes y armonización para lograr una legislación laboral más uniforme y coherente a nivel nacional.
Lectura: El sistema laboral en México Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: IV. Las vicisitudes de las reglas procesales del Derecho del Trabajo Pp. 129-130
Introducción:
La incorporación del apartado "A", antes fracción XX, al artículo 123 constitucional en México generó diversos problemas en su aplicación a lo largo del tiempo. La promulgación de la Ley Carranza en 1917 estableció las bases para las juntas de conciliación y arbitraje y el procedimiento laboral, pero su carácter precario condujo a discusiones académicas y a la necesidad de reformas y reglamentos para determinar la naturaleza jurídica y la competencia de estas instancias.
Desarrollo:
1917: La Constitución de 1917 incorpora en el artículo 123 la fracción XX, actualmente parte del apartado "A", que sienta las bases para la creación de las juntas de conciliación y arbitraje y el procedimiento laboral en México.
27 de noviembre de 1917: El presidente Carranza promulga la Ley Carranza, una ley de doce artículos que establece las reglas para la integración de las juntas de conciliación y arbitraje en el Distrito Federal y los territorios federales. También consagra un procedimiento oral y perentorio para los juicios laborales, incluyendo la solución de conflictos mediante arbitraje y la imposición de sanciones a los patrones por declarar paros ilícitos.
Discusiones y sentencias: A partir de la promulgación de la Ley Carranza, se inician discusiones académicas y se emiten sentencias por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para determinar la naturaleza jurídica de las juntas de conciliación y arbitraje. Las ejecutorias "Guillermo Cabrera" (8 de marzo de 1918) y "La Corona" (1 de febrero de 1924) presentan tesis contrapuestas sobre si estas juntas tienen jurisdicción y capacidad para imponer sus resoluciones.
1926: Ante la precariedad de la Ley Carranza, se emite el Reglamento de las Juntas de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, expedido por el presidente Plutarco Elías Calles el 8 de marzo. Este reglamento, de corte civilista, otorga facultades jurisdiccionales y ejecutivas a las juntas de conciliación y arbitraje, permitiéndoles resolver diferencias entre las partes en arbitraje y ejecutar los laudos.
Conclusiones:
La incorporación del apartado "A" al artículo 123 constitucional sentó las bases para la creación de las juntas de conciliación y arbitraje y el procedimiento laboral en México. Sin embargo, la Ley Carranza resultó insuficiente y generó discusiones académicas y contradicciones en las sentencias de la SCJN respecto a la naturaleza jurídica de estas instancias. Para resolver estas problemáticas, se emitió el Reglamento de las Juntas de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal en 1926, otorgando plenas facultades jurisdiccionales y ejecutivas a estas juntas. Aunque se logró una mayor claridad y consolidación de las reglas procesales del derecho del trabajo, continuarían surgiendo retos y ajustes en la legislación laboral para garantizar la justicia y protección de los derechos de los trabajadores en México.
Lectura: El sistema laboral en México Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: V. La federalización de la Legislación Laboral y la Primera Ley Federal del Trabajo Pp. 130-131
Introducción:
La federalización de la legislación laboral en México, impulsada por el presidente provisional Emilio Portes Gil en 1929, modificó la fracción X del artículo 73 y el preámbulo del artículo 123 constitucional, otorgando al Congreso de la Unión la exclusividad para dictar leyes en materia de trabajo. Como consecuencia de esta reforma, se promulgó la primera Ley Federal del Trabajo en 1931 bajo la presidencia de Pascual Ortiz Rubio. Esta ley tuvo un enfoque tutelar hacia los trabajadores y buscó equilibrar los derechos del trabajo con los del capital.
Desarrollo:
1928: Álvaro Obregón es asesinado y Emilio Portes Gil asume la presidencia provisional de México.
6 de septiembre de 1929: El Congreso de la Unión aprueba la reforma constitucional que modifica la fracción X del artículo 73 y el preámbulo del artículo 123, federalizando la legislación laboral y otorgando al Congreso de la Unión la facultad exclusiva de dictar leyes en materia de trabajo.
18 de agosto de 1931: El presidente Pascual Ortiz Rubio promulga la primera Ley Federal del Trabajo, que establece condiciones mínimas de trabajo en favor de los trabajadores y busca equilibrar los factores de la producción.
1931-1970: La Ley Federal del Trabajo de 1931 regula el procedimiento de conflictos de orden económico y permite modificar las condiciones de trabajo, a la baja, para preservar las fuentes de trabajo.
1 de mayo de 1970: Entra en vigencia la Ley Federal del Trabajo de 1970, que continúa con la regulación del procedimiento de conflictos de orden económico, permitiendo la modificación de condiciones laborales para proteger las fuentes de empleo.
Última parte de la vigencia de la ley: La Suprema Corte de Justicia de la Nación establece criterios de jurisprudencia que mejoran la carga de la prueba a favor de los trabajadores, corrigiendo aspectos procesales desfavorables para ellos.
Conclusiones:
La federalización de la legislación laboral en 1929 unificó el A lo largo de su vigencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió jurisprudencia para mejorar la situación procesal de los trabajadores, otorgando avances significativos en la carga de la prueba a su favor. Estos avances reflejaron un esfuerzo por equilibrar las relaciones laborales y proteger los derechos de los trabajadores en el paíségimen laboral en México y condujo a la promulgación de la primera Ley Federal del Trabajo en 1931. Aunque esta ley tuvo un enfoque tutelar hacia los trabajadores y estableció condiciones mínimas en su favor, también generó ciertas desigualdades en materia colectiva al someter a los sindicatos a la dependencia del Estado y limitar el derecho de huelga y derecho al paro.
Lectura: El sistema laboral en México Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: VI. La Política Corporativa Pp. 131-134
Introducción:
El sindicalismo mexicano ha sido históricamente un instrumento de opresión y control del Estado sobre los trabajadores. A lo largo de la historia, se han presentado diversas manifestaciones de subordinación de los sindicatos al gobierno en turno. Desde el surgimiento de la Casa del Obrero Mundial y la Confederación Obrera Mexicana, hasta la consolidación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y el Congreso del Trabajo, el corporativismo ha prevalecido en el sistema sindical mexicano, con contratos de protección y falta de participación real de los trabajadores en la toma de decisiones.
Desarrollo:
1915: Se forma la Casa del Obrero Mundial y ofrece su apoyo al presidente Carranza en contra de los campesinos de Villa y Zapata, dando inicio al corporativismo mexicano.
1 de mayo de 1918: Se establece la Confederación Obrera Mexicana (CROM) como resultado de un congreso obrero convocado por el gobernador de Coahuila, con influencia de Luis N. Morones.
22 de febrero de 1921: Nace la Confederación General de Trabajadores (CGT) con el objetivo de destruir el sistema capitalista a través de la acción directa revolucionaria.
1924-1928: La CROM tiene influencia en el gobierno del presidente Calles, ocupando puestos importantes en su gabinete.
1o. de mayo de 1934: Se funda la Confederación de Trabajadores de México (CTM) a instancias del presidente Cárdenas, con Vicente Lombardo Toledano como secretario general.
31 de octubre de 1933: Lombardo Toledano crea la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM) con el apoyo de los Cinco Lobitos y funda posteriormente la CTM.
2000: La CTM enfrenta problemas y su dirigente, Víctor Flores, es reelegido en una asamblea espuria, violando los estatutos del sindicato.
Conclusiones:
El sindicalismo mexicano ha sido históricamente cooptado por el Estado, dando lugar a un sistema corporativo que ha limitado la participación real de los trabajadores en la toma de decisiones y ha favorecido contratos de protección que impiden la sindicalización auténtica. Desde la Casa del Obrero Mundial hasta la CTM y el Congreso del Trabajo, las manifestaciones de subordinación sindical al gobierno han sido notorias. Aunque existen sindicatos independientes, la presencia del corporativismo ha sido una constante en el sindicalismo mexicano. La falta de transparencia en la toma de decisiones y la influencia política han sido factores clave en el mantenimiento del sistema corporativo a lo largo de la historia.
Lectura: El sistema laboral en México Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: VII. La Nueva Ley Federal del Trabajo de 1970 Pp. 134-136
Introducción:
Durante la presidencia de Adolfo López Mateos, se observó una combinación de simpatía personal y demagogia política que favoreció a los sindicatos corporativos y reprimió movimientos obreros independientes. Aunque aparentaba sensibilidades sociales, el presidente realizó reformas al artículo 123 constitucional y modificó fracciones de la Ley Federal del Trabajo, lo que afectó la estabilidad laboral y llenó de excepciones la ley. En un intento por reformar la Ley Federal del Trabajo, se encargó un proyecto al maestro Mario de la Cueva, pero los intereses corporativos impidieron cambios significativos.
Desarrollo:
6 de diciembre de 1960: El presidente López Mateos reforma el artículo 123 constitucional, agregando un apartado "B" para colocar a los trabajadores al servicio del Estado en una posición de inferioridad.
21 de noviembre de 1962: Se modifican diversas fracciones del apartado "A" del artículo 123 constitucional, sustituyendo la estabilidad absoluta en el empleo por una estabilidad relativa llena de excepciones.
Periodo presidencial de Adolfo López Mateos (1952-1958): Represión al movimiento ferrocarrilero de Demetrio Vallejo y reformas a la Ley Federal del Trabajo, encargando un proyecto al maestro Mario de la Cueva.
1o. de mayo de 1970: La Nueva Ley Federal del Trabajo entra en vigor durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, con pequeñas ventajas para los trabajadores a nivel individual, pero manteniendo el sentido corporativo en el orden colectivo.
Conclusiones:
La Nueva Ley Federal del Trabajo de 1970 fue producto de un proceso político que favoreció a los intereses corporativos y sindicatos afines al gobierno en turno. A pesar de los intentos del maestro Mario de la Cueva por realizar una reforma integral y favorecer a los trabajadores, los sectores corporativos impidieron cambios significativos. La ley mantuvo el tripartismo en materia administrativa y no abordó temas fundamentales, como la eliminación del corporativismo sindical. Esto generó un problema de reciprocidad, donde los sindicatos corporativos se mantuvieron leales al gobierno, pero a cambio no se promovieron reformas en beneficio de los trabajadores. La falta de una verdadera representación y participación de los trabajadores en la toma de decisiones laborales ha sido un problema persistente en el sistema sindical mexicano.
Lectura: El sistema laboral en México Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: VIII. La Reforma Procesal de 1980 Pp. 136-137
Introducción:
José López Portillo, durante su presidencia, buscó completar la reforma de 1970 a la Ley Federal del Trabajo. Para ello, encargó a su secretario del Trabajo, Pedro Ojeda Paullada, la tarea de culminar ese objetivo. El proyecto principal fue preparado por Jorge Trueba Barrera, influenciado por las ideas de su padre, Alberto Trueba Urbina. La reforma de 1980 incorporó nuevas medidas sobre suplencia de la demanda y distribución de la carga de la prueba, pero también mantuvo aspectos corporativos que favorecieron a los sindicatos y contratos de protección.
Desarrollo:
1980: José López Portillo encarga a su secretario del Trabajo, Pedro Ojeda Paullada, la tarea de completar la reforma de la Ley Federal del Trabajo de 1970.
1980: Jorge Trueba Barrera prepara el proyecto de reforma con influencia de las ideas de su padre, Alberto Trueba Urbina.
1980: La reforma de 1980 incorpora nuevas medidas sobre suplencia de la demanda y distribución de la carga de la prueba, que favorecen en esencia a los trabajadores.
1980: Se reforma el artículo 923, permitiendo no dar trámite a un emplazamiento a huelga si el pliego petitorio no satisface los requisitos legales o es presentado por un sindicato no titular del contrato colectivo de trabajo cuando se pretenda la firma de otro, facilitando la existencia de contratos de protección.
Conclusiones:
La Reforma Procesal de 1980, impulsada por José López Portillo, introdujo cambios en la Ley Federal del Trabajo que beneficiaron en esencia a los trabajadores. Se implementaron medidas sobre suplencia de la demanda y distribución de la carga de la prueba que favorecieron sus derechos. Sin embargo, la reforma también mantuvo aspectos corporativos que permitieron la existencia de contratos de protección desconocidos por los trabajadores y favorables a las empresas. Estos contratos de protección, que se mantienen hasta la actualidad, han sido objeto de críticas por su impacto negativo en la representatividad y autonomía sindical. A pesar de los avances logrados, el sistema laboral mexicano todavía enfrenta retos en cuanto a la protección de los derechos laborales y la participación real de los trabajadores en la toma de decisiones en el ámbito laboral.
Lectura: El sistema laboral en México Autor: Néstor de Bueno Lozano Título: IX. Los intentos de Reforma a La Ley Federal del Trabajo Pp. 137-138
Introducción:
La Ley Federal del Trabajo en México ha sido objeto de diversos intentos de reforma a lo largo de la historia. En particular, se destacan los esfuerzos realizados durante las presidencias de Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox y otros actores políticos. Estos intentos de reforma han enfrentado diversas dificultades y oposiciones tanto de especialistas como de organizaciones sindicales, lo que ha impedido la aprobación de una reforma significativa.
Desarrollo:
1988: Carlos Salinas de Gortari, candidato del PRI a la presidencia de la República, propone reformar la Ley Federal del Trabajo durante su comparecencia ante la CTM en plena campaña política.
1 de diciembre de 1988: Carlos Salinas de Gortari asume la presidencia y encarga a su secretario del Trabajo, Arsenio Farell, la preparación de un proyecto de reforma a la Ley Federal del Trabajo.
1994: El Partido Acción Nacional (PAN) presenta un proyecto de reforma a la Ley Federal del Trabajo preparado por Néstor de Buen y Carlos E. de Buen Unna.
2000: Vicente Fox, del PAN, asume la presidencia y nombra a Carlos María Abascal Carranza como secretario del Trabajo, quien anuncia su intención de crear un proyecto de reforma que refleje su idea de la "nueva cultura laboral".
2002: Sin iniciativa presidencial, diputados del PRI, PAN y Partido Verde Ecologista presentan una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo.
Conclusiones:
A lo largo de los años, la propuesta de reformar la Ley Federal del Trabajo ha estado presente en el ámbito político mexicano. Sin embargo, diversos obstáculos, tanto políticos como de oposición de especialistas y organizaciones sindicales, han impedido la aprobación de una reforma significativa. Los intentos de reforma han enfrentado retos debido a la diversidad de intereses y perspectivas en torno a los derechos laborales y la relación entre los trabajadores, los sindicatos y los empleadores. A pesar de ello, la necesidad de una reforma que responda a las demandas y realidades laborales actuales sigue presente, y es un tema que sigue siendo objeto de debate en el ámbito político y académico en México.
Lectura: El Sistema Laboral En México Autor: Néstor De Bueno Lozano Título: X. Las Reformas Virtuales y la Globalización Pp. 138-140
Introducción:
En el contexto de la globalización y el impacto en el derecho laboral, así como las prácticas de intermediación que han surgido en el ámbito empresarial, la Ley Federal del Trabajo ha enfrentado cambios de facto que favorecen a los intereses empresariales. En este trabajo, se examina cómo la globalización ha llevado a una decadencia del derecho laboral en todo el mundo, y cómo las prácticas de intermediación han permitido a las empresas evitar responsabilidades legales. A través de estos factores, se analiza la necesidad o no de una reforma formal de la Ley Federal del Trabajo.
Desarrollo:
Globalización y decadencia del derecho laboral: El proceso de globalización ha generado una tendencia a privilegiar los intereses empresariales en detrimento de los derechos laborales en todo el mundo. Se han observado cambios en la estabilidad laboral, regulación de huelgas en empresas de servicios esenciales, despidos más fáciles, temporalidad en las relaciones laborales, entre otros.
Prácticas de intermediación y evasión de responsabilidades: En el contexto de la globalización, han surgido prácticas empresariales de intermediación, donde se crean empresas de mano de obra que alquilan los servicios de sus trabajadores a otras empresas. Estas prácticas permiten que las empresas beneficiarias de los servicios se liberen de responsabilidades laborales y legales.
Desempleo y aceptación de condiciones precarias: El dramático desempleo en México, que se estima en alrededor del 50% de la PEA, ha llevado a que los trabajadores acepten estas intermediaciones y condiciones laborales precarias por temor a perder la oportunidad de recibir un salario. Las autoridades también suelen ignorar estas situaciones.
Modelo de grupos de empresas y soluciones empresariales: El origen inmediato de estas prácticas se encuentra en el modelo de grupos de empresas, donde se creaban sociedades jurídicamente independientes para contratar trabajadores y evitar repartir utilidades. Actualmente, los trabajadores se convierten en objetos de contratos de arrendamiento que no generan compromisos laborales para la arrendataria.
Conclusiones:
La globalización ha impulsado una decadencia del derecho laboral en todo el mundo, y la Ley Federal del Trabajo no ha sido ajena a estos cambios. Por otro lado, las prácticas de intermediación en el ámbito empresarial han permitido que las empresas evadan responsabilidades laborales y legales mediante contratos de arrendamiento de trabajadores. El alto desempleo en México y la aceptación de condiciones precarias por parte de los trabajadores han favorecido estas prácticas, que han sido eficaces en beneficio de la clase empresarial. Si bien la Ley Federal del Trabajo no ha requerido de reformas formales, es necesario reflexionar sobre cómo estas reformas virtuales han impactado negativamente los derechos laborales y buscar soluciones que equilibren los intereses de los trabajadores y las empresas en un contexto de globalización económica.
Lectura: El Sistema Laboral En México Autor: Néstor De Bueno Lozano Título: XI. Perspectivas Pp. 140-141
Introducción:
En el contexto del desempleo exagerado y las políticas que favorecen la inversión nacional y extranjera, el derecho laboral en México ha enfrentado una serie de desafíos que han debilitado a los sindicatos y reducido el ejercicio del derecho de huelga. Las reformas formales y de hecho han afectado el sentido tutelar del derecho laboral, que solía favorecer a los trabajadores. Además, se plantea cómo los avances tecnológicos y la disminución de la mano de obra han impactado en las normas laborales. En este trabajo, se analizarán las perspectivas actuales del derecho laboral en México, considerando su relación con el desempleo, el corporativismo y la realidad mundial del Estado de malestar.
Desarrollo:
Desempleo y debilitamiento de los sindicatos: La situación de desempleo exagerado ha debilitado a los sindicatos en México, independientemente de que sean democráticos o representativos. Los regímenes políticos han buscado soluciones que supuestamente favorezcan la inversión nacional y extranjera, lo que ha tenido un impacto negativo en los derechos laborales.
Corporativismo y control: El corporativismo se ha justificado como un instrumento de control en México, lo que ha afectado la capacidad de los trabajadores para ejercer su derecho de huelga. Aunque hay excepciones, el ejercicio del derecho de huelga se ha reducido de manera alarmante en el país. Además, la determinación anual de los incrementos a los salarios mínimos, que son mínimos, ha sido vigilada por las autoridades laborales y ha influido en los incrementos privados.
Pérdida del sentido tutelar de las leyes laborales: Las reformas formales y de hecho han llevado a una pérdida del sentido tutelar del derecho laboral en favor de los trabajadores. Las condiciones políticas y económicas del país han tenido un impacto en la flexibilidad del derecho laboral, lo que ha disminuido su protección hacia los trabajadores.
Avances tecnológicos y disminución de la mano de obra: Se ha atribuido a los avances tecnológicos la disminución de la mano de obra y la necesidad de reducir las normas que antes la tutelaban. Aunque los empresarios pueden beneficiarse con la disminución de costos laborales, es importante recordar que si no hay salarios suficientes en el mercado, esto podría afectar la demanda de sus productos.
Conclusiones:
El derecho laboral en México enfrenta retos significativos debido al desempleo exagerado, el corporativismo, las reformas formales y de hecho, y los avances tecnológicos. Estos factores han debilitado a los sindicatos y disminuido el sentido tutelar de las leyes laborales que antes favorecían a los trabajadores. Aunque las políticas se han inclinado a favor de la inversión, es importante considerar cómo esto puede impactar negativamente en los derechos laborales y en la demanda de productos en el mercado. En un contexto de realidad mundial del Estado de malestar, es esencial buscar soluciones que equilibren los intereses de los trabajadores y los empresarios en el marco de una economía globalizada y tecnológica.
------------------------------------------------------------------------------
Lectura: Seguridad Social Autor: Patricia Kurczyn Villalobos Título: I. Introducción Pp. 195-196
Introducción:
La seguridad social como institución desarrollada en el marco del constitucionalismo social y su proyección internacional. La seguridad social se vincula con el Estado social de derecho, priorizando la protección de la dignidad del trabajador, según la interpretación del jurista uruguayo Barbagelata. Aunque la seguridad social es un derecho humano universal, su origen y desarrollo en el derecho mexicano y otros países latinoamericanos están estrechamente relacionados con los derechos de los trabajadores. Además, en la actualidad, el tema de la seguridad social se ha ampliado hacia el concepto de protección social, que incluye diversas prestaciones relacionadas con derechos sociales como la salud, la vivienda, los seguros de maternidad y paternidad, la vejez y otros más, convirtiéndose en un derecho humano universal para todos y en todo lugar.
Desarrollo con fechas importantes:
Origen y desarrollo de la seguridad social: La seguridad social surge como parte del constitucionalismo social, con el objetivo de proteger la dignidad del trabajador. Aunque es un derecho humano universal, en el derecho mexicano y en otros países latinoamericanos, su desarrollo se ha centrado en el ámbito laboral y los derechos de los trabajadores.
Proyección internacional de la seguridad social: La seguridad social adquiere proyección internacional como un derecho humano universal, que busca garantizar la protección social para todos y en todo lugar. Se convierte en un campo amplio que incluye diversas prestaciones relacionadas con derechos sociales, como la protección a la salud, la vivienda, los seguros de maternidad y paternidad, y la vejez, entre otros.
Concepto de protección social: En la actualidad, el término seguridad social se ha ampliado hacia la noción de protección social, que abarca distintas prestaciones y derechos humanos universales. La protección social busca garantizar el bienestar y la dignidad de las personas, asegurando el acceso a servicios esenciales y derechos fundamentales en todas las etapas de la vida.
Conclusiones:
La seguridad social ha sido desarrollada en el contexto del constitucionalismo social, priorizando la protección de la dignidad del trabajador. Aunque es un derecho humano universal, su origen y desarrollo en el derecho mexicano y en otros países latinoamericanos han estado relacionados principalmente con los derechos laborales. Sin embargo, en la actualidad, el concepto de seguridad social ha evolucionado hacia la noción de protección social, que abarca una amplia gama de prestaciones y derechos humanos universales, como la protección a la salud, la vivienda, los seguros de maternidad y paternidad, la vejez y otros más. La protección social se concibe como un derecho universal, que busca asegurar el bienestar y la dignidad de todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica o su condición social. Así, la seguridad social y la protección social se erigen como elementos fundamentales en la promoción de sociedades más justas e inclusivas, donde todos puedan acceder a servicios esenciales y ejercer sus derechos humanos plenamente.
Lectura: Seguridad Social Autor: Patricia Kurczyn Villalobos Título: II. Origen del constitucionalismo social Pp. 196-197
Introducción:
Constitucionalismo social y la Constitución social mexicana promulgada en 1917. La constitución de 19917 fue la primera en el mundo en incluir garantías que se identificarían con los derechos sociales, los cuales se desarrollaron y progresaron durante varias décadas en el siglo pasado. La promulgación de esta Constitución representó el fin de una revolución social en México, que también marcó la eliminación de un régimen dictatorial y la búsqueda de reivindicar a las clases más necesitadas y establecer un gobierno democrático que incorporara la ideología social.
Desarrollo:
5 de febrero de 1917: Se promulga la Constitución social mexicana, la primera en el mundo en consignar garantías relacionadas con los derechos sociales. Esta carta magna formalizó el inicio del constitucionalismo político-social en México y buscaba reivindicar a las clases más necesitadas y establecer un gobierno democrático con ideología social.
11 de noviembre de 1919: Se promulga la Constitución de la efímera República de Weimar, que también poseía una amplia visión social y formalizó el derecho social.
1919: Se funda la Organización Internacional del Trabajo (OIT) después del Tratado de Versalles, internacionalizando los derechos sociales. La OIT empezó a adoptar convenios específicos para promover y defender los derechos sociales de los trabajadores, adoptando los primeros seis convenios en octubre de ese año.
Conclusiones:
El constitucionalismo social tiene su origen en la Constitución social mexicana de 1917, que fue pionera en el reconocimiento de garantías vinculadas a los derechos sociales. Esta Constitución marcó el fin de una revolución social en México y el inicio de una nueva época política, buscando reivindicar a las clases más necesitadas y establecer un gobierno democrático con ideología social.
Otro hito importante fue la promulgación de la Constitución de la República de Weimar en 1919, que también formalizó el derecho social y poseía una amplia visión social.
Además, la internacionalización de los derechos sociales tuvo lugar con la fundación de la Organización Internacional del Trabajo en 1919, que adoptó convenios específicos para promover y defender los derechos sociales de los trabajadores.
La seguridad social es una institución que surge como parte del constitucionalismo social y se encarga de realizar efectivamente los derechos sociales a través de la aplicación de los principios de justicia distributiva. Los derechos sociales son fundamentales para generar prestaciones sociales que aseguren una vida digna para todos. En este sentido, la seguridad social juega un papel crucial para asegurar el bienestar de los individuos y debe ser considerada como un derecho humano prestacional de alta jerarquía normativa.
Lectura: Seguridad Social Autor: Patricia Kurczyn Villalobos Título: III. Breve referencia constitucional comparativa: México y Weimar Pp. 197-201
Introducción:
Comparativa entre las Constituciones de México y la de Weimar en relación con el constitucionalismo social. La Constitución mexicana de 1917 fue la primera en el mundo en consignar garantías relacionadas con los derechos sociales, mientras que la de Weimar tuvo una vigencia limitada a once años y sufrió la supresión de los derechos propios de la socialdemocracia tras el ascenso del nacional socialismo al poder. Entre algunos de los derechos consignados en ambas constituciones centrados en temas como maternidad, existencia digna y seguridad social, se encuentran:
Desarrollo:
Maternidad:
Constitución de Weimar (1919): Estableció el derecho universal a la protección y asistencia del Estado de la maternidad (artículo 119).
Constitución de México (1917): Reguló la maternidad en el ámbito laboral, con protecciones para las mujeres gestantes y el periodo de lactancia (artículo 123, fracción VI a XI).
Existencia digna:
Constitución de Weimar (1919): Determinó que el régimen de vida económica debía responder a principios de justicia para asegurar una existencia humana digna (artículo 151).
Constitución de México (1917): Desplegó en el artículo 123 una serie de medidas para proteger la dignidad humana en el ámbito laboral, como la regulación del salario mínimo y su protección.
Seguridad social:
Constitución de Weimar (1919): Creó un sistema de seguros no restringidos a los trabajadores para atender la salud, la capacidad para el trabajo, la maternidad, la vejez, la enfermedad y las vicisitudes de la vida (artículo 161).
Constitución de México (1917): Estableció un importante sistema de seguros en el artículo 123, fracción XXIX, para infundir la previsión popular y proteger contra invalidez, vida, cesación involuntaria de trabajo, accidentes y otros fines análogos.
Regulación internacional de relaciones laborales:
Constitución de Weimar (1919): El Reich procuraría una regulación internacional de las relaciones laborales para proporcionar un mínimo general de derechos sociales a toda la clase obrera de la humanidad (artículo 162).
Conclusiones:
Aunque ambas constituciones contienen normas que abordan aspectos importantes del constitucionalismo social, la Constitución de México de 1917 fue más ambiciosa al incluir el derecho y la libertad de trabajo como derecho individual en el artículo 4 y normar la protección para la clase trabajadora en el artículo 123, considerado como una declaración de derechos humanos sociales. Sin embargo, la implementación de políticas públicas para mantener la progresividad y continuidad de los derechos sociales ha sido limitada.
En México, la seguridad social nació fragmentada, con varios sistemas de seguridad social para distintos sectores. A casi cien años de haber entrado en vigor la fracción XXIX del artículo 123, aún persisten desafíos para consolidar un sistema de seguridad social para todos los mexicanos. Es necesario adoptar medidas para superar estos desafíos y garantizar una protección social integral y universal en el país. Además, se debe avanzar en la regulación internacional de las relaciones laborales para proporcionar derechos sociales a nivel global y fomentar la protección de los trabajadores en todo el mundo.
Lectura: Seguridad Social Autor: Patricia Kurczyn Villalobos Título: IV. Internacionalización de la seguridad social Pp. 201
Introducción:
Internacionalización de la seguridad social, centrada en el Tratado de Versalles firmado el 28 de junio de 1919 y en la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La OIT se formó en el contexto de preocupaciones humanitarias, políticas y económicas que afectaron al mundo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La OIT buscó universalizar los derechos de los trabajadores, incluyendo la previsión y la seguridad social. Se exploran los primeros convenios adoptados por la OIT y su impacto en el constitucionalismo social internacional.
Desarrollo:
Tratado de Versalles (28 de junio de 1919): El Tratado de Versalles estableció la creación de la OIT como parte XIII del mismo. La OIT surgió con el objetivo de abordar las injusticias y amenazas para la paz y la armonía universales causadas por el descontento generalizado (preámbulo de la Constitución de la OIT).
Constitución de la OIT (1919): La OIT se comprometió desde su fundación a universalizar los derechos de los trabajadores, incluida la previsión y la seguridad social. En la primera Conferencia de la OIT en octubre de 1919, se adoptaron los primeros seis convenios, que abarcaron temas como la protección de la maternidad, el trabajo nocturno de las mujeres y menores en la industria, la edad mínima de admisión en el empleo, las horas de trabajo y el desempleo.
Declaración de 2008 sobre Justicia Social para una Globalización Equitativa: La OIT ha seguido desarrollando principios y programas para ampliar la protección social y abordar las nuevas estrategias para su expansión. La Declaración de 2008 destaca la importancia de la justicia social en una globalización equitativa.
Conclusiones:
La OIT desempeñó un papel fundamental en la internacionalización de la seguridad social al universalizar los derechos de los trabajadores y promover la protección social en todo el mundo. Sus principios y convenios han contribuido al constitucionalismo social internacional, al reconocer la importancia de la previsión y la seguridad social como componentes esenciales para mejorar la suerte de los trabajadores y promover la justicia social. A través de la Declaración de 2008 y otros programas, la OIT sigue trabajando para ampliar la protección social y promover una globalización equitativa. La internacionalización de la seguridad social es esencial para garantizar el bienestar de los trabajadores en un contexto globalizado y para promover una sociedad más justa y equitativa.
Lectura: Seguridad Social Autor: Patricia Kurczyn Villalobos Título: V. Derechos sociales Pp. 202-203
Introducción:
En el siglo XX, los derechos humanos sociales comenzaron a desarrollarse formalmente, aunque su concepción tiene raíces anteriores relacionadas con la cuestión social de cada época. La consolidación de los derechos humanos sociales se produjo con el surgimiento de ideas socialistas a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, lo que llevó a su regulación a nivel nacional e internacional. En Latinoamérica, diversas constituciones siguieron el ejemplo de México al incorporar los derechos sociales, entendiendo al ser humano como un individuo en un contexto social y necesitado de protección más amplia. En México, los derechos sociales surgieron con los artículos 27 y 123 constitucionales, reivindicando a las clases campesinas y obreras y expandiéndose hacia los derechos humanos de tercera generación y las acciones colectivas. El derecho social ha tenido un desarrollo extraordinario, influyendo en otras áreas del derecho público y privado, y ha dado lugar a diversas disciplinas, incluyendo el derecho de la seguridad social.
Desarrollo:
Siglo XIX e inicios del siglo XX: El desarrollo de los derechos humanos sociales se relaciona con el surgimiento de las ideas socialistas que buscaron regularlos a nivel nacional e internacional.
Constitución de México (1917): Los artículos 27 y 123 constitucionales de México incorporaron los derechos sociales, reconociendo a las clases campesinas y obreras, y estableciendo una concepción ampliada que abarcó los derechos humanos de tercera generación y las acciones colectivas.
Surgimiento del derecho social autónomo: El derecho social se desarrolló como una rama autónoma con sus propias normas y principios, influenciando otras áreas del derecho público y privado.
Desarrollo de disciplinas en el derecho social: El derecho social ha dado lugar a diversas disciplinas, como el derecho laboral, de seguridad social, asistencia social, ambiental, consumidores y victimología, entre otras.
Regulación de la seguridad social en México: En México, al igual que en otros países latinoamericanos, la seguridad social se rige por leyes autónomas, aunque los conflictos laborales relacionados con la seguridad social son atendidos por tribunales o juntas de conciliación y arbitraje.
Conclusiones:
Los derechos sociales han tenido un progreso significativo desde su desarrollo formal en el siglo XX. La incorporación de estos derechos en las constituciones y su posterior autonomía en el derecho social han llevado a una mayor protección y reconocimiento de las necesidades humanitarias. La seguridad social, como parte integral del derecho social, ha adquirido una importancia sustancial al garantizar la protección social y la dignidad de los individuos en situaciones de vulnerabilidad. No obstante, aún quedan retos pendientes, como la agenda procesal social, que requiere una atención adecuada para asegurar una justicia social plena en la sociedad. La continua expansión y desarrollo del derecho social es esencial para mantener una sociedad justa y equitativa, donde los derechos humanos sociales se conviertan en una realidad para todos los individuos.
Lectura: Seguridad Social Autor: Patricia Kurczyn Villalobos Título: VI. Seguridad social Pp. 203-204
Introducción:
La seguridad social, como símbolo de solidaridad social, juega un papel fundamental en la consolidación de una sociedad justa y armoniosa. Aunque los sistemas modernos han evolucionado, no deben alejarse de los principios de integración de políticas sociales necesarias para enfrentar las crisis económicas y garantizar la protección social de millones de individuos desfavorecidos. La seguridad social es una institución representativa del constitucionalismo social y ha experimentado una intensa dinámica en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica, donde se han promulgado constituciones con bases sólidas para desarrollar sistemas de seguridad social en línea con los derechos humanos sociales. Esta ficha de trabajo analizará la evolución de la seguridad social, sus derechos consignados y algunas fechas históricas relevantes.
Desarrollo:
Constitucionalismo Social: La seguridad social es un pilar del constitucionalismo social, donde se reconoce la importancia de brindar protección y prestaciones a los ciudadanos, garantizando una vida digna.
Sistemas de Seguridad Social en Latinoamérica: Los países de Latinoamérica, inspirados por México, han desarrollado sistemas de seguridad social sólidos, en consonancia con los derechos humanos sociales, presentes en las constituciones promulgadas en el siglo XX.
Solidaridad y Prestaciones Sociales: La seguridad social es fundamentada en la solidaridad y se diferencia claramente de la asistencia social, que puede estar sujeta a fines políticos temporales. Ambas deben ser complementarias.
Política Social y Evolución Constante: El constitucionalismo social proporciona una base sólida para estructurar una sociedad fuerte y dinámica. La política social debe ser evolutiva y adaptarse constantemente a las necesidades cambiantes de la sociedad.
Conclusiones:
La seguridad social es un componente esencial del constitucionalismo social, basado en la solidaridad y en la garantía de prestaciones para una vida digna. En Latinoamérica, se ha impulsado una evolución significativa en sistemas de seguridad social, reflejando una creciente conciencia sobre los derechos humanos sociales y la protección de los ciudadanos. Es esencial que las políticas sociales evolucionen constantemente y se adapten a las circunstancias cambiantes, buscando soluciones comunes a problemas compartidos entre los países. La seguridad social y la asistencia social deben trabajar de manera complementaria para garantizar el bienestar de toda la sociedad. En tiempos de crisis económicas y de inseguridad, la seguridad social sigue siendo una herramienta vital para asegurar la dignidad humana y la justicia social en la sociedad actual.
Lectura: Seguridad Social Autor: Patricia Kurczyn Villalobos Título: VII. Las Constituciones de Latinoamérica Pp. 204-208
Introducción:
La seguridad social, como un derecho humano y social, forma parte del Estado de bienestar o Estado social de derecho en Latinoamérica. Aunque su inclusión en las Constituciones de la región es sólida, aún existen desafíos para garantizar su acceso universal y beneficios a toda la población. En este contexto, se analizarán las disposiciones de seguridad social presentes en las Constituciones de algunos países latinoamericanos y cómo estas disposiciones buscan asegurar la protección social y la justicia para sus ciudadanos.
Desarrollo:
Argentina: La Constitución de Argentina, promulgada el 22 de julio de 1994, consigna la seguridad social como un derecho integral e irrenunciable. Se garantiza el seguro social obligatorio, las jubilaciones y pensiones móviles, la protección integral de la familia, la defensa del bien de familia, la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
Bolivia: La Constitución de Bolivia, promulgada el 9 de febrero de 2009, garantiza el seguro universal de salud y el derecho a la jubilación con carácter universal, solidario y equitativo, prohibiendo la privatización o concesión de los servicios de seguridad social pública.
Brasil: La Constitución de Brasil, promulgada el 5 de octubre de 1988, establece un sistema integral de seguridad social que cubre los derechos relacionados con la salud, previsión y asistencia social. Se incluyen también planes de previsión social para contingencias como la reclusión y el desempleo involuntario.
Chile: La Constitución de Chile, promulgada el 11 de julio de 1980, garantiza el acceso a prestaciones básicas uniformes de seguridad social para todos los habitantes, ya sea a través de instituciones públicas o privadas, con la posibilidad de establecer cotizaciones obligatorias. Destaca el sistema chileno de pensiones.
Colombia: La Constitución de Colombia, promulgada el 4 de junio de 1991, establece la seguridad social como un servicio público obligatorio bajo principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Garantiza el derecho irrenunciable a la seguridad social y la protección especial a la mujer, maternidad y trabajadores menores de edad.
El Salvador: La Constitución de El Salvador, promulgada el 15 de diciembre de 1983, establece la seguridad social como un servicio público obligatorio que puede ser prestado por una o varias instituciones, coordinadas para asegurar una buena política de protección social.
Guatemala: La Constitución de Guatemala, promulgada el 31 de mayo de 1985, reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para los habitantes de la nación, estableciéndolo como una función pública, nacional, unitaria y obligatoria.
Honduras: La Constitución de Honduras, promulgada el 11 de enero de 1982, garantiza el derecho a la seguridad de los medios económicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido, cubriendo casos de enfermedad, maternidad, vejez, accidentes laborales, entre otras contingencias.
Paraguay: La Constitución de Paraguay, promulgada el 25 de agosto de 1967, crea un sistema obligatorio e integral de seguridad social para los trabajadores dependientes y su familia, supervisado por el Estado.
Perú: La Constitución de Perú, promulgada el 29 de diciembre de 1993, reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social para protección frente a contingencias establecidas por la ley y para mejorar su calidad de vida.
República Dominicana: La Constitución de República Dominicana, promulgada el 26 de enero de 2010, garantiza el derecho a la seguridad social y estimula su desarrollo progresivo para asegurar el acceso universal a una adecuada protección en diversas contingencias.
Uruguay: La Constitución de Uruguay, promulgada en 1967, crea el Banco de Previsión Social para coordinar servicios estatales de previsión social y organizar la seguridad social.
Venezuela: La Constitución de Venezuela, promulgada el 17 de noviembre de 1999, garantiza el acceso a la seguridad social como un servicio público de carácter no lucrativo, abarcando diversos aspectos como salud, previsión, asistencia social, entre otros.
México: Aunque la Constitución de México de 1917 no detalla el sistema mexicano de seguridad social, establece que la Ley del Seguro Social es de utilidad pública y comprenderá seguros de invalidez, vejez, vida, cesación involuntaria del trabajo, enfermedades y accidentes, entre otros.
Conclusiones:
Las Constituciones de los países latinoamericanos consignan la seguridad social como un derecho humano integral e irrenunciable. A pesar de tener una sólida fundamentación, existen desafíos para extender los beneficios de la seguridad social a la mayoría de la población. A través de diversos sistemas, se busca garantizar el acceso universal y solidario a servicios de salud, previsión y asistencia social. La protección social y la justicia son pilares fundamentales para el desarrollo de la región, y se debe continuar trabajando en la consolidación de sistemas de seguridad social más inclusivos y efectivos.
Lectura: Seguridad Social Autor: Patricia Kurczyn Villalobos Título: VIII. Reflexiones Pp. 208
Introducción:
La seguridad social es un aspecto fundamental en el bienestar de las sociedades, y en América Latina, los países han promulgado diversas normativas y Constituciones para garantizar la protección social de sus ciudadanos. Aunque existe una similitud en las contingencias cubiertas por los sistemas de seguridad social en la región, también destacan algunas particularidades en ciertos países. En este trabajo, se analizarán las normativas y derechos consignados en las Constituciones de República Dominicana, Brasil y Venezuela, que presentan aspectos relevantes y novedosos en sus sistemas de seguridad social.
Desarrollo:
República Dominicana: En la Constitución promulgada en 2010, se aborda de manera destacada la contingencia de indigencia. Esto significa que el Estado se compromete a garantizar la protección social para aquellos ciudadanos que se encuentren en situación de extrema pobreza y carencia de recursos, asegurando su acceso a los beneficios de la seguridad social.
Brasil: La Constitución de Brasil incluye la cobertura de contingencias como la reclusión, la deficiencia mental y la ancianidad. En el caso de los ancianos que no puedan valerse por sí mismos, se les otorga una prestación mensual equivalente a un salario mínimo, lo que representa un apoyo significativo para este segmento de la población vulnerable.
Venezuela: Una importante novedad en la Constitución de Venezuela es el reconocimiento del trabajo del hogar como una actividad económica que genera valor agregado, riqueza y bienestar social. Esta medida es particularmente beneficiosa para la población femenina, ya que históricamente las mujeres han sido las principales responsables del trabajo doméstico no remunerado.
En todos los casos, los sistemas de seguridad social consignados en las Constituciones de América Latina tienen en común su integralidad y la irrenunciabilidad de los beneficios. Estos sistemas buscan proteger a los ciudadanos en situaciones de contingencia, proporcionándoles un soporte económico y social necesario para enfrentar momentos de dificultad.
Conclusiones:
Los países de América Latina han reconocido la importancia de la seguridad social en la protección y bienestar de sus ciudadanos, y han promulgado normativas y Constituciones que abordan esta temática de manera integral. Aunque hay similitudes en las contingencias cubiertas por los sistemas de seguridad social en la región, cada país también ha incorporado particularidades en sus normativas.
En República Dominicana, se destaca la protección a la indigencia, asegurando que incluso los más desfavorecidos tengan acceso a la seguridad social. En Brasil, se atienden contingencias como la reclusión, la deficiencia mental y la ancianidad, brindando un apoyo económico a los ancianos vulnerables. En Venezuela, el reconocimiento del trabajo del hogar como una actividad económica es una medida relevante que beneficia especialmente a las mujeres.
En conjunto, estos sistemas de seguridad social tienen como objetivo fundamental garantizar la protección social de los ciudadanos, asegurando que los beneficios sean irrenunciables y brinden un apoyo necesario en momentos de contingencia. Sin embargo, es importante continuar evaluando y actualizando estas normativas para adaptarlas a las necesidades cambiantes de la sociedad y lograr una mayor inclusión y justicia social en toda la región.
Lectura: Seguridad Social Autor: Patricia Kurczyn Villalobos Título: IX. Convenio 102 de la OIT Pp. 208-209
Introducción:
El Convenio 102 de la OIT es un instrumento significativo en el ámbito de la seguridad social. Aunque no es un convenio fundamental de la OIT, su adopción en 1952 ha tenido un impacto relevante en la región de América Latina. Este convenio establece normas mínimas de seguridad social, y varios países latinoamericanos, incluyendo México, Costa Rica, Venezuela y Brasil, lo han ratificado. En este trabajo, se analizará la importancia del Convenio 102 de la OIT, sus disposiciones, las fechas históricas relevantes y cómo ha contribuido a la internacionalización de la seguridad social en la región.
Desarrollo:
El Convenio 102 de la OIT fue adoptado el 28 de junio de 1952 y establece normas mínimas de seguridad social. Contempla nueve contingencias: asistencia médica, prestaciones monetarias en caso de enfermedad, prestaciones de desempleo, vejez, accidentes y enfermedades de trabajo, prestaciones familiares, maternidad, invalidez y prestaciones para sobrevivientes.
Entre los países de América Latina que lo han ratificado se encuentran México, Costa Rica, Venezuela y Brasil. Para su ratificación, se exige aceptar la parte primera del convenio, que se refiere a las disposiciones generales, y aceptar al menos la cobertura de tres contingencias. México ha adoptado siete de las nueve contingencias, quedando pendientes los seguros de desempleo y de prestaciones familiares.
El Convenio 102 es relevante para la internacionalización de la seguridad social como prestación constitucional en las cartas magnas de los países latinoamericanos. Junto con el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, constituye un importante referente y soporte para la protección social en la región.
Con motivo de la globalización, se ha recurrido a estructuras y jurisdicciones internacionales para defender los derechos individuales, colectivos y sociales, fortaleciendo así el constitucionalismo de las naciones. La OIT, en su esfuerzo por extender la plataforma de protección social y diseñar políticas o estrategias que cubran el techo social, ha enfrentado nuevos desafíos con acierto.
Conclusiones:
El Convenio 102 de la OIT ha sido un instrumento importante para el desarrollo de la seguridad social en América Latina. Aunque no es un convenio fundamental de la OIT, su adopción ha sido un referente y soporte para la protección social en la región.
En la actualidad, América Latina enfrenta desafíos en el campo de la seguridad social, ya que no ha logrado alcanzar un desarrollo satisfactorio que beneficie a toda la población. A pesar de algunos programas asistenciales exitosos, como los implementados en Brasil, la finalidad debe ser la incorporación de la gran masa de desocupados o subempleados al trabajo productivo.
La internacionalización de la seguridad social, respaldada por el Convenio 102 y otros instrumentos internacionales, es fundamental para la solidaridad internacional comunitaria y para reforzar el constitucionalismo social en la región. Es necesario seguir trabajando en el diseño de políticas y estrategias que amplíen y fortalezcan los sistemas de seguridad social para lograr una mayor inclusión y protección de los derechos sociales en América Latina.
Lectura: Seguridad Social Autor: Patricia Kurczyn Villalobos Título: X. Reflexión final Pp. 209-210
Introducción:
Las reflexiones sobre el constitucionalismo social son diversas y se nutren de dudas y cuestionamientos sobre el camino hacia la justicia social. A lo largo del tiempo, este constitucionalismo ha perdido vigencia, pero hoy en día se sostiene mediante los pilares internacionales de los derechos humanos. En esta reflexión final, se analizarán los principios básicos que fundamentan la defensa de los derechos humanos como herramientas valiosas para la búsqueda de la justicia.
Desarrollo:
El constitucionalismo social, que alguna vez parecía indestructible y base para la justicia social, ha perdido vigencia en el transcurso del tiempo. Sin embargo, en la actualidad, se apoya en los pilares internacionales de los derechos humanos para mantener su relevancia y progresar hacia una justicia más amplia.
El respeto, fortalecimiento y defensa de los derechos humanos son fundamentales para mantener el trazo de la justicia social. Héctor Fix-Zamudio, ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, explica tres principios básicos que actúan como instrumentos valiosos en esta lucha:
a) Procedimientos sencillos y rápidos: Garantizar que las vías de acceso a la justicia sean ágiles y comprensibles para que los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos de manera efectiva y sin barreras.
b) Amplias y eficaces medidas cautelares o precautorias: Establecer medidas que impidan la consumación irreparable de violaciones a los derechos fundamentales, protegiendo así a las víctimas en situaciones de urgencia.
c) Restitución y reparación de derechos infringidos: Buscar restituir los derechos afectados y establecer medidas de reparación de los daños y perjuicios ocasionados a las víctimas y sus familias, en la medida de lo posible.
Estos principios constituyen los guardianes poderosos del constitucionalismo social, asegurando su consolidación, progreso y universalidad.
Conclusiones:
El constitucionalismo social ha experimentado altibajos a lo largo del tiempo, pero su relevancia se mantiene gracias a los pilares internacionales de los derechos humanos. Estos principios fundamentales, tales como procedimientos sencillos y rápidos, medidas cautelares eficaces y reparación de los derechos infringidos, actúan como valiosos instrumentos para preservar y fortalecer el constitucionalismo social en su búsqueda por la justicia social.
El camino hacia una justicia más amplia y solidaria requiere del compromiso y respeto hacia los derechos humanos. Estos derechos se convierten en una guía para las políticas y medidas necesarias para asegurar el bienestar y la dignidad de todas las personas. La protección y defensa de los derechos humanos son esenciales para construir sociedades más justas, equitativas y humanas en América Latina y en el mundo.
------------------------------------------------------------------------------
Lectura: Historia de la OIT Autor: Organización Internacional Del Trabajo Título: I. Introducción
Introducción:
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue fundada en 1919 como resultado del Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Con el objetivo de promover la justicia social y la paz universal, la OIT se convirtió en una organización tripartita con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos. Esta ficha de trabajo analizará la historia de la OIT, incluyendo su constitución, normativas, derechos consignados y puntos importantes que han marcado su trayectoria.
Desarrollo:
La Constitución de la OIT fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo establecida durante la Conferencia de Paz en París y Versalles. La comisión, presidida por Samuel Gompers de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), contó con representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. Esta constitución estableció un modelo tripartito único con la participación de gobiernos, empleadores y trabajadores en su estructura de toma de decisiones.
La creación de la OIT tuvo sus raíces en la Asociación Internacional para la Protección Internacional de los Trabajadores, fundada en Basilea en 1901, y en esfuerzos previos liderados por empresarios como Robert Owen y Daniel Legrand durante el siglo XIX.
El Preámbulo de la Constitución de la OIT reflejó las razones que impulsaron su creación, enfocándose en consideraciones sobre seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Se reconoció la importancia de la justicia social para lograr la paz mundial, especialmente en un contexto de explotación laboral en países industrializados. También se entendió la interdependencia económica global y la necesidad de cooperación para lograr igualdad en las condiciones laborales en los países que competían por mercados.
El Preámbulo resaltó áreas de mejora en las condiciones laborales, algunas de las cuales siguen siendo relevantes en la actualidad:
Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima de la jornada laboral y la semana.
Regulación de la contratación de mano de obra, prevención del desempleo y garantía de un salario digno.
Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes relacionados con su trabajo.
Protección de niños, jóvenes y mujeres trabajadoras.
Establecimiento de pensiones de vejez e invalidez y protección de los intereses de los trabajadores empleados en el extranjero.
Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de condiciones.
Reconocimiento del principio de libertad sindical.
Organización de la enseñanza profesional y técnica.
Conclusiones:
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) nació en 1919 con el objetivo de promover la justicia social y alcanzar una paz universal y permanente. Su constitución estableció un modelo tripartito único que incluye a gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos.
La OIT ha enfrentado desafíos a lo largo de su historia y ha respondido a las necesidades cambiantes de la fuerza laboral y el entorno económico. Su Preámbulo, que destaca la importancia de mejorar las condiciones laborales, proteger a los trabajadores y garantizar igualdad de retribución y libertad sindical, sigue siendo relevante en la actualidad.
Desde su creación, la OIT ha sido un referente importante en el campo de los derechos laborales y la justicia social, promoviendo la regulación laboral, la protección social y la cooperación entre los países para garantizar condiciones de trabajo justas y dignas. A través de sus normativas y programas, la OIT ha trabajado para mejorar la vida de millones de trabajadores en todo el mundo.
En conclusión, la OIT sigue desempeñando un papel crucial en la promoción de los derechos laborales y la justicia social en el escenario mundial. Su historia y evolución reflejan su compromiso constante con la mejora de las condiciones laborales y la construcción de un mundo más justo y equitativo para todos los trabajadores.
Lectura: Historia de la OIT Autor: Organización Internacional Del Trabajo Título: II. Inicio
Introducción:
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha sido un actor clave en el mundo del trabajo desde su creación en 1919. Su primera Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en Washington, adoptó seis Convenios Internacionales del Trabajo relacionados con temas como horas de trabajo, protección de la maternidad y trabajo infantil. Desde entonces, la OIT ha continuado su labor en la promoción de derechos laborales y justicia social a nivel global.
Desarrollo:
La primera Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en octubre de 1919 en Washington, fue un hito en la historia laboral mundial. Durante esta conferencia, se adoptaron seis Convenios Internacionales del Trabajo, que abordaban cuestiones fundamentales en el mundo laboral de la época. Entre estos convenios se encontraban temas como las horas de trabajo en la industria, desempleo, protección de la maternidad, trabajo nocturno de las mujeres, edad mínima y trabajo nocturno de menores en la industria.
Con la adopción de estos primeros convenios, la OIT sentó las bases para su labor en la promoción de derechos laborales y condiciones de trabajo justas en todo el mundo.
En el verano de 1920, la OIT estableció su sede en Ginebra, y el francés Albert Thomas fue designado como el primer Presidente de la Oficina Internacional del Trabajo, que es la secretaría permanente de la Organización. Bajo su liderazgo, la OIT continuó su trabajo y, en menos de dos años, logró adoptar 9 Convenios Internacionales del Trabajo y 10 Recomendaciones.
Sin embargo, este fervor inicial pronto se vio moderado debido a las preocupaciones de algunos gobiernos sobre la cantidad de convenios, el presupuesto excesivo y los informes críticos. A pesar de esto, la Corte Internacional de Justicia confirmó que la OIT tenía el mandato de regular las condiciones de trabajo en el sector agrícola, ampliando así su ámbito de acción.
En 1925, se creó un Comité de Expertos para supervisar la aplicación de las normas de la OIT. Este Comité, que sigue existiendo en la actualidad, está compuesto por juristas independientes responsables de analizar los informes de los gobiernos y presentar informes propios a la Conferencia Internacional del Trabajo.
Conclusiones:
Desde sus inicios, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha sido un actor clave en el mundo del trabajo, promoviendo derechos laborales y justicia social a nivel global. Su primera Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en 1919, sentó las bases para la adopción de importantes convenios sobre temas laborales fundamentales, como las horas de trabajo, protección de la maternidad y trabajo infantil.
A lo largo de su historia, la OIT ha enfrentado desafíos y críticas, pero ha continuado con su labor en la promoción de mejores condiciones de trabajo y protección de los derechos de los trabajadores en todo el mundo. La creación del Comité de Expertos en 1925 fue un paso importante para supervisar la aplicación de las normas de la OIT y garantizar su cumplimiento por parte de los países miembros.
En conclusión, la OIT ha tenido un impacto significativo en el ámbito laboral y ha contribuido a la mejora de las condiciones de trabajo y la protección de los derechos laborales a nivel mundial. Su labor y compromiso con la justicia social continúan siendo fundamentales en la actualidad.
Lectura: Historia de la OIT Autor: Organización Internacional Del Trabajo Título: III. La depresión y la guerra
Introducción:
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) tuvo que enfrentar importantes desafíos durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. En este período, la OIT continuó su labor en la promoción de los derechos laborales y la justicia social, mientras se adaptaba a los cambios globales y a la cooperación internacional necesaria para abordar los problemas laborales y económicos de la época.
Desarrollo:
Durante la Gran Depresión, el británico Harold Butler asumió el cargo de director de la OIT en 1932, sucediendo a Albert Thomas. La Gran Depresión fue un período de desempleo masivo y crisis económica, y Butler se dio cuenta de que para abordar los temas laborales era necesario contar con la cooperación internacional. En 1934, Estados Unidos se convirtió en miembro de la OIT, aunque aún estaba fuera de la Sociedad de las Naciones.
Con el estallido inminente de la Segunda Guerra Mundial, el estadounidense John Winant asumió el cargo de director en 1939. Por motivos de seguridad, en mayo de 1940, trasladó temporalmente la sede de la OIT a Montreal, Canadá. Sin embargo, en 1941, cuando fue nombrado embajador de EE.UU. en Gran Bretaña, dejó la organización.
El irlandés Edward Phelan fue su sucesor y desempeñó un papel destacado durante la reunión de Filadelfia de la Conferencia Internacional del Trabajo en medio de la Segunda Guerra Mundial. En esta reunión participaron representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de 41 países. Los delegados aprobaron la Declaración de Filadelfia, que se incorporó a la Constitución de la OIT y sigue siendo una Carta de los propósitos y objetivos de la organización.
En 1946, la OIT se convirtió en una agencia especializada de la recién creada Organización de las Naciones Unidas, lo que fortaleció su papel en la promoción de los derechos laborales a nivel internacional. En 1948, bajo la dirección de Phelan, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó el Convenio No. 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, reafirmando el compromiso de la OIT con la defensa de los derechos de los trabajadores.
Conclusiones:
Durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, la OIT continuó su labor en la promoción de los derechos laborales y la justicia social, a pesar de los desafíos y cambios globales. El liderazgo de figuras como Harold Butler, John Winant y Edward Phelan fue fundamental en el desarrollo y fortalecimiento de la organización.
La Declaración de Filadelfia, aprobada en medio de la Segunda Guerra Mundial, sigue siendo una guía para los propósitos y objetivos de la OIT en la promoción de condiciones laborales justas y protección de los trabajadores.
La OIT también consolidó su papel en la comunidad internacional al convertirse en una agencia especializada de las Naciones Unidas en 1946. Además, el Convenio No. 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, adoptado en 1948, reafirmó el compromiso de la organización con la defensa de los derechos fundamentales de los trabajadores.
En conclusión, la OIT enfrentó con determinación y compromiso los desafíos de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, y continuó trabajando en pro de la justicia social y la protección de los derechos laborales a nivel global. Sus aportes y logros en este período sentaron las bases para su labor en las décadas posteriores.
Lectura: Historia de la OIT Autor: Organización Internacional Del Trabajo Título: IV. Los años de la post guerra
Introducción:
En los años de la post guerra, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) experimentó un crecimiento significativo y desempeñó un papel destacado en la promoción de los derechos laborales y la justicia social a nivel mundial. Durante este período, la OIT se consolidó como una organización universal, aumentando su número de países miembros y expandiendo su presencia y actividades.
Desarrollo:
Normativas y derechos consignados:
Bajo la dirección del estadounidense David Morse, quien fue Director General entre 1948 y 1970, la OIT se enfocó en desarrollar normas laborales y mecanismos para supervisar su aplicación. Durante este período, se duplicó el número de países miembros de la OIT, y se fortaleció su carácter universal.
En 1960, la OIT creó el Instituto Internacional de Estudios Laborales con sede en Ginebra, y en 1965 estableció el Centro Internacional de Formación en Turín. Estas iniciativas buscaron mejorar la investigación y la formación en temas laborales a nivel internacional.
En 1969, la OIT fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a sus esfuerzos en la promoción de la justicia social y los derechos laborales en el mundo.
Fechas históricas memorables:
En 1969, en el 50 aniversario de la OIT, la organización fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su labor en favor de la paz y la justicia social.
En 1977, Estados Unidos se retiró de la OIT y dejó de contribuir a su presupuesto, lo que llevó a una pérdida significativa de financiamiento para la organización. Sin embargo, bajo la dirección del francés Francis Blanchard, la OIT logró evitar un deterioro pese a la reducción de su presupuesto.
Puntos importantes:
Durante los años de la post guerra, la OIT experimentó un crecimiento considerable, tanto en su número de países miembros como en su presupuesto y recursos humanos.
La organización centró sus esfuerzos en promover normas laborales y la protección de los derechos de los trabajadores, especialmente en temas como la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
La OIT también se enfocó en la cooperación técnica con países en desarrollo y en la promoción de la justicia social como objetivo central de las políticas económicas y sociales internacionales.
Conclusiones:
En los años de la post guerra, la OIT tuvo un papel fundamental en la promoción de los derechos laborales y la justicia social a nivel mundial. Bajo la dirección de diversos Directores Generales, la organización experimentó un crecimiento significativo y se consolidó como una entidad universal, con un enfoque en el desarrollo de normas laborales y la protección de los derechos de los trabajadores. A través de su labor, la OIT contribuyó a la superación de desafíos globales y se convirtió en un referente en la búsqueda de un trabajo decente y una globalización justa.
------------------------------------------------------------------------------
Lectura: La Seguridad Social en Mexico. Un Enfoque Historico (Primera Parte) Autor: José Díaz Limón Título: I. Introducción Pp. 39-40
Introducción:
La búsqueda de la Seguridad Social ha sido una aspiración constante en todas las sociedades a lo largo de la historia. La idea de alcanzar una sociedad en la que todos sus miembros puedan satisfacer sus necesidades y alcanzar la felicidad ha sido un objetivo común. En este contexto, surge el Estado Social de Derecho, en el cual se da origen a la Seguridad Social como un medio para garantizar el bienestar presente y futuro, así como la justicia social.
Desarrollo:
La Seguridad Social se define como "un instrumento de estado que ofrece en la medida de sus posibilidades económicas, resolver la problemática emergente de la población en materia de salud, trabajo, educación, vivienda y bienestar social en general".
Si bien es difícil encontrar aspectos específicos relacionados con la Seguridad Social en México anteriores al movimiento social de 1910, algunos historiadores han hecho referencias a momentos pretéritos que resultan interesantes para comprender la evolución de esta temática.
El movimiento social de 1910 marcó un punto de inflexión en la búsqueda de la Seguridad Social en México. A partir de este momento, se iniciaron esfuerzos para establecer mecanismos que garantizaran el bienestar y la justicia social para la población.
La evolución de la Seguridad Social en México ha estado vinculada al desarrollo del Estado Social de Derecho, el cual busca garantizar el bienestar y la igualdad para todos sus miembros.
Aunque no se encuentran registros específicos sobre la Seguridad Social en épocas anteriores al movimiento de 1910, algunos estudios históricos proporcionan pistas interesantes sobre las inquietudes y esfuerzos de la población para alcanzar la seguridad y el bienestar.
Conclusiones:
La búsqueda de la Seguridad Social ha sido un objetivo constante en la historia de México y de muchos otros países. La idea de alcanzar un Estado Social de Derecho que garantice el bienestar y la justicia social ha impulsado la creación de mecanismos y normativas para resolver las problemáticas de salud, trabajo, educación, vivienda y bienestar social en general. Aunque la Seguridad Social como la conocemos hoy en día tiene su origen en el movimiento social de 1910, estudios históricos nos permiten rastrear inquietudes y esfuerzos previos en la búsqueda de un futuro más seguro y equitativo para la población.
Lectura: La Seguridad Social en Mexico. Un Enfoque Historico (Primera Parte) Autor: José Díaz Limón Título: II. Epoca prehispánica Pp. 40-42
Introducción:
La historia de la Seguridad Social en México tiene raíces ancestrales, que se remontan a la época prehispánica. La llegada de los españoles en el siglo XVI reveló una federación de pueblos indígenas altamente civilizados, destacando la cultura azteca. Entre los aspectos superiores de su civilización, se encontraba el desarrollo de las ciencias naturales, especialmente la botánica aplicada a la medicina. La existencia de instituciones similares a la Seguridad Social, como centros de atención médica para guerreros y enfermos del pueblo, es un testimonio sorprendente del cuidado social en ese periodo.
Desarrollo:
La Seguridad Social en la época prehispánica de México se enfocaba principalmente en proporcionar asistencia médica a guerreros y enfermos del pueblo, además de atender a ancianos e impedidos que habían servido a la triple alianza de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan.
Los recursos para la asistencia médica provenían del erario público, sostenido con sobrantes de las cosechas destinadas al culto de los dioses y productos del pago de tributos de los pueblos.
Los siglos anteriores a la llegada de los españoles, en el periodo prehispánico, fueron testigos del desarrollo de la Seguridad Social en México. La existencia de centros de atención médica y el cuidado social a guerreros y enfermos, así como el apoyo a ancianos e impedidos, son ejemplos significativos de esta práctica.
La civilización prehispánica de México mostró un alto nivel de desarrollo en varias áreas, incluyendo las ciencias naturales y la medicina. La botánica aplicada a la medicina era superior en muchos aspectos a la europea, y los indígenas se destacaban por su conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas.
La Seguridad Social en la época prehispánica se basaba en la asistencia médica y el cuidado social a aquellos que habían servido al Estado, como guerreros y ancianos.
Los recursos para la Seguridad Social eran obtenidos del erario público, utilizando sobrantes de las cosechas destinadas al culto de los dioses y productos del pago de tributos.
Conclusiones:
La Seguridad Social en México tiene una historia que se remonta a la época prehispánica, donde se evidencia una preocupación por el bienestar social y el cuidado de los miembros de la sociedad. Los centros de atención médica para guerreros y enfermos, así como el apoyo a ancianos e impedidos que habían servido al Estado, son ejemplos de la práctica de la Seguridad Social en ese tiempo. Estas prácticas ancestrales sentaron las bases para el desarrollo posterior de sistemas de protección social en México, que siguen siendo importantes en la actualidad.
Lectura: La Seguridad Social en Mexico. Un Enfoque Historico (Primera Parte) Autor: José Díaz Limón Título: III. Epoca colonial Pp. 42-47
Introducción:
La época colonial en México significó un cambio profundo en la cultura y en las instituciones de la sociedad indígena. La llegada de los conquistadores españoles trajo consigo la implantación de nuevos sistemas políticos, culturales y sociales que reemplazaron los esquemas de convivencia indígena. En el ámbito de protección y asistencia a las clases desposeídas, surgieron instituciones hospitalarias, cofradías y montepíos, que ofrecieron apoyo y asistencia a los más necesitados. Estas instituciones, aunque con propósitos caritativos, también cumplían con fines de control y dominio sobre la población indígena.
Desarrollo:
La época colonial en México vio el surgimiento de varias instituciones que ofrecían asistencia y protección a las clases desposeídas.
Entre estas instituciones destacaban los hospitales, cofradías y montepíos.
Los hospitales proporcionaban atención médica y caridad a los necesitados, y eran fundados por distintos personajes y órdenes religiosas.
Las cofradías eran asociaciones que brindaban ayuda mutua, sufragio por los muertos y asistencia a los enfermos y necesitados, tanto religiosas como gremiales.
Los montepíos, inspirados en el Monte de Piedad de España, ofrecían servicios similares a las Pensiones Civiles, proporcionando apoyo a empleados federales y otros grupos.
Desde la llegada de los conquistadores a principios del siglo XVI, se fundaron numerosos hospitales en la Nueva España. Se estima que durante el virreinato, se erigieron 129 hospitales en total.
El siglo XVI también fue testigo de la construcción de instituciones benéficas como las cofradías y los montepíos, que ofrecían ayuda mutua y asistencia a los necesitados.
El régimen hospitalario de la época colonial cumplía funciones múltiples, incluyendo el control y cuidado de la fuerza de trabajo, la conversión religiosa de los indígenas y la dominación ideológica.
Aunque estas instituciones eran caritativas, también servían como instrumentos de influencia y control sobre la población indígena.
A finales del siglo XVIII, se tomaron medidas en contra de las instituciones benéficas, como la enajenación de bienes raíces y la separación de funciones entre el Estado y la Iglesia.
Conclusiones:
La época colonial en México marcó un cambio radical en la cultura y las instituciones de la sociedad indígena. Surgieron instituciones hospitalarias, cofradías y montepíos que ofrecieron asistencia y protección a los necesitados, aunque también cumplieron funciones de control y dominio sobre la población indígena. Estas instituciones sentaron las bases para el desarrollo posterior de sistemas de protección social en México, que continuarían evolucionando en la época independiente.
Lectura: La Seguridad Social en Mexico. Un Enfoque Historico (Primera Parte) Autor: José Díaz Limón Título: IV. La independencia Pp. 47-50
Introducción:
El período de la Independencia en México trajo consigo importantes cambios en las instituciones benéficas y de asistencia social. La supresión del Hospital Real de Indios y las luchas políticas y sociales influyeron en el desarrollo de políticas de asistencia social en el país. En esta época, se creó el Consejo de Salubridad y se inició un repunte en el interés por fomentar las políticas de Asistencia Social, además de la entrada de las Hermanas de la Caridad para renovar los servicios hospitalarios. En el Porfiriato, se centralizaron los servicios hospitalarios y se fomentaron fundaciones privadas para la creación de nuevos hospitales.
Desarrollo:
En 1821, el Hospital Real de Indios, fundado por el Rey de España, fue suprimido debido a la diferencia racial que mostraba.
En 1841, se creó el Consejo de Salubridad, que tenía como objetivo fomentar los estudios de higiene, vigilar establecimientos públicos y formar el Código Sanitario de la República Mexicana.
En 1861, el Presidente Benito Juárez decretó la creación de la Dirección General de Beneficencia para centralizar los servicios hospitalarios y convertirlos en un servicio público dependiente del Estado.
Durante la intervención francesa, se crearon nuevas instituciones de beneficencia, como un instituto gratuito para sordomudos y una maternidad.
En el Porfiriato, se creó la Dirección de Beneficencia Pública y se fomentó la creación de fundaciones públicas de carácter privado para la construcción de hospitales.
En 1889, se dictó una Ley que daba personalidad jurídica a las Asociaciones Filantrópicas, y en 1904 se expidió la Ley de Beneficencia Privada para el Distrito Federal y Territorios Federales.
En 1841, se creó el Consejo de Salubridad, lo que renovó el interés por fomentar políticas de Asistencia Social en México.
En 1861, se fundó la Dirección General de Beneficencia para centralizar los servicios hospitalarios y convertirlos en un servicio público dependiente del Estado.
Durante el Porfiriato, se creó la Dirección de Beneficencia Pública y se fomentó la creación de fundaciones públicas de carácter privado para la construcción de hospitales.
Antes de la Revolución, la asistencia médica en México estaba privatizada, y solo algunas instituciones dependían del Gobierno Federal a través de la Beneficencia Pública.
A principios del siglo XX, se promulgaron dos disposiciones estatales que reconocían la obligación de los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte derivados del cumplimiento de sus labores.
Conclusiones:
El período de la Independencia en México trajo consigo importantes cambios en las instituciones benéficas y de asistencia social. Aunque hubo un repunte en el interés por fomentar las políticas de Asistencia Social con la creación del Consejo de Salubridad y la entrada de las Hermanas de la Caridad, estas políticas no pudieron desarrollarse plenamente debido a las circunstancias políticas y sociales del momento. Durante el Porfiriato, se centralizaron los servicios hospitalarios y se fomentaron fundaciones privadas para la creación de nuevos hospitales, lo que marcó un cambio en la asistencia médica en el país.
Lectura: La Seguridad Social en Mexico. Un Enfoque Historico (Primera Parte) Autor: José Díaz Limón Título: V. El Estado Institucional Pp. 50-52
Introducción:
Tras la Primera Guerra Mundial, muchos países adoptaron sistemas de Seguridad Social inspirados en el modelo alemán del siglo XIX para abordar los problemas de desvalimiento. La Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los principios de solidaridad social insertados en ella influyeron en la rápida expansión de este sistema a nivel mundial. México también experimentó cambios significativos en materia de Seguridad Social, con la transición de un esquema liberal a uno de tipo social tras la Constitución de 1917. Este trabajo explora la evolución de la Seguridad Social en México desde su fundamento constitucional hasta la integración del actual sistema jurídico.
Desarrollo:
La Constitución de 1917 estableció el fundamento constitucional de la Seguridad Social en México en el artículo 123, apartado A, fracciones XII, XIV y XXIX, y en el apartado B, fracciones XI, XIII, XIII Bis y XIV, así como en el artículo 4°, párrafos tercero y cuarto.
En 1929, se realizó una reforma constitucional para prever la necesidad de crear el Seguro Social, abarcando coberturas como enfermedades, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte.
En diciembre de 1942 se materializó la creación del Seguro Social en México.
1917: Constitución de México establece el fundamento constitucional de la Seguridad Social.
1929: Reforma constitucional para prever la creación del Seguro Social.
Diciembre de 1942: Se materializa la creación del Seguro Social en México.
El sistema de Seguridad Social en México se integra en tres sectores importantes: el de los trabajadores en general, el de los servidores públicos y el de la población no sujeta a una relación de trabajo.
El sector más importante es el de la Seguridad Social de los trabajadores en general, cuyo sustento proviene de cuotas obrero-patronales y es prestado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Conclusiones:
La evolución de la Seguridad Social en México está marcada por la transición del esquema liberal a uno de tipo social, en línea con la Constitución de 1917 y los principios de solidaridad social promovidos por la OIT. La creación del Seguro Social en México en 1942 fue un hito importante para el país y estableció una base sólida para la protección social de los trabajadores y sus familias. El sistema de Seguridad Social en México sigue siendo fundamental para garantizar el bienestar de la población y debe ser objeto de constante revisión y actualización para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. El compromiso con la seguridad y el bienestar de los ciudadanos es clave para construir un Estado Institucional fuerte y progresista.
Lectura: La Seguridad Social en Mexico. Un Enfoque Historico (Primera Parte) Autor: José Díaz Limón Título: VI. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Pp. 52-56
Introducción:
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una institución fundamental en México, que se origina en la Constitución General de la República promulgada en 1917. La evolución del IMSS estuvo marcada por diversos proyectos e iniciativas de ley a lo largo de los años, hasta su creación definitiva en 1943. Este trabajo examina el proceso histórico y las normativas que dieron lugar al establecimiento del IMSS y su importancia para la Seguridad Social en México.
Desarrollo:
La Constitución General de la República de México, promulgada el 5 de febrero de 1917, estableció la base constitucional del seguro social en el artículo 123.
La iniciativa de Ley sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales presentada a finales de 1925 propuso la creación de un Instituto Nacional de Seguros Sociales con administración tripartita, cuya integración económica sería responsabilidad exclusiva del sector patronal.
En 1929, el Congreso de la Unión modificó la fracción XXIX del artículo 123 Constitucional para considerar de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social, abarcando seguros de invalidez, vida, cesación involuntaria del trabajo, enfermedades, accidentes y otros con fines análogos.
1917: Constitución General de la República establece la base constitucional del seguro social en México.
1925: Presentación de la iniciativa de Ley sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
1929: Modificación del artículo 123 Constitucional para considerar de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social.
1943: Publicación en el Diario Oficial de la Ley del Seguro Social y creación del Instituto Mexicano del Seguro Social.
El IMSS se creó con el objetivo de garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
La Seguridad Social de los Servidores Públicos, también conocida como Seguridad Social de los Trabajadores al Servicio del Estado, se encuentra normada por diversas disposiciones, como la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Ley del Seguro Social.
Conclusiones:
El Instituto Mexicano del Seguro Social es una institución clave en México que nace de la necesidad de garantizar la protección social y el bienestar de los trabajadores y sus familias. A lo largo de su historia, el IMSS ha enfrentado desafíos y ha evolucionado para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. Su creación fue un logro significativo para la Seguridad Social en México, y su papel en la prestación de servicios médicos y sociales sigue siendo fundamental en la actualidad. El IMSS representa un compromiso del Estado mexicano con el bienestar y la protección de sus ciudadanos, y su continua actualización y fortalecimiento son esenciales para asegurar una seguridad social sólida y efectiva en el país.
Lectura: La Seguridad Social en Mexico. Un Enfoque Historico (Primera Parte) Autor: José Díaz Limón Título: VII. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Pp. 56-57
Introducción:
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es una institución crucial en México, creada para brindar seguridad social a los trabajadores al servicio de los Poderes de la Unión. Su origen se remonta a la antigua dirección de Pensiones, establecida en 1925, y su marco jurídico se consolidó con la publicación de la Ley Federal del ISSSTE en 1959. En esta ficha de trabajo, se analizará la evolución histórica, las normativas, derechos consignados y la estructura de gobierno del ISSSTE.
Desarrollo:
El ISSSTE encuentra su antecedente inmediato en la dirección de Pensiones, cuya creación fue decretada el 12 de agosto de 1925 por el entonces Presidente Plutarco Elías Calles.
El estatuto jurídico de los trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unión se publicó el 5 de diciembre de 1938 en el Diario Oficial de la Federación, sentando las bases para la creación del ISSSTE.
La Ley Federal del ISSSTE fue expedida el 28 de diciembre de 1959 por el Presidente Adolfo López Mateos, y entró en vigor el 1 de enero de 1960.
1925: Creación de la dirección de Pensiones como antecedente inmediato del ISSSTE.
1938: Publicación del estatuto jurídico de los trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unión.
1959: Expedición de la Ley Federal del ISSSTE por el Presidente Adolfo López Mateos.
El ISSSTE es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Los órganos de Gobierno del ISSSTE son la Junta Directiva, la Dirección General y la Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda.
La Junta Directiva, como máximo órgano de Gobierno, está integrada por representantes del Gobierno, designados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; representantes de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, y un representante directamente designado por el Presidente de la República, quien funge como Director General del ISSSTE y Presidente de la Junta Directiva.
Conclusiones:
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es una institución vital para brindar seguridad social a los trabajadores del sector público en México. Su origen se remonta a la antigua dirección de Pensiones, y su marco jurídico se estableció con la Ley Federal del ISSSTE en 1959. A lo largo de su historia, el ISSSTE ha sido una pieza fundamental para garantizar la protección y bienestar de los trabajadores al servicio de los Poderes de la Unión. Su estructura de gobierno, con la Junta Directiva como órgano máximo, asegura una gestión representativa y equitativa. La continuidad y fortalecimiento del ISSSTE son esenciales para asegurar la seguridad social y el bienestar de los trabajadores del Estado en México.
Lectura: La Seguridad Social en Mexico. Un Enfoque Historico (Primera Parte) Autor: José Díaz Limón Título: VIII. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP) Pp. 57-59
Introducción:
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP) es una institución que brinda seguridad social a los trabajadores al servicio de los poderes del Estado de Puebla. Su origen se remonta a la creación de la Ley del Ahorro Obligatorio en 1943, bajo la administración del Gobernador Gonzalo Bautista Castillo. Posteriormente, se fundó el Sanatorio del Magisterio y el Hospital "22 de Septiembre". En 1981, por iniciativa del Gobernador Alfredo Toxqui Fernández de Lara, se emitió la Ley que creó el ISSSTEP como un organismo público descentralizado.
Desarrollo:
En 1943, se creó la Ley del Ahorro Obligatorio para los funcionarios y empleados públicos del Estado de Puebla, dando origen al "Ahorro de Funcionarios y Empleados Públicos". Las cuotas de ahorro brindaban prestaciones como crédito a corto plazo y crédito hipotecario.
En 1981, se emitió la Ley que creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP), estableciéndolo como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. La ley abarca a todos los trabajadores al servicio de los poderes del Estado de Puebla.
1943: Creación de la Ley del Ahorro Obligatorio para los funcionarios y empleados públicos del Estado de Puebla.
1981: Emisión de la Ley que creó el ISSSTEP como un organismo público descentralizado de seguridad social.
El ISSSTEP tiene su origen en la Ley del Ahorro Obligatorio, que brindaba prestaciones de ahorro y crédito a los funcionarios y empleados públicos de Puebla.
Posteriormente, se fundaron el Sanatorio del Magisterio y el Hospital "22 de Septiembre" para atender a los trabajadores y sus familias.
En 1981, por iniciativa del Gobernador Alfredo Toxqui Fernández de Lara, se emitió la Ley que creó el ISSSTEP como un organismo público descentralizado de seguridad social para todos los trabajadores al servicio de los poderes del Estado de Puebla.
Conclusiones:
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP) es una institución que tiene su origen en la Ley del Ahorro Obligatorio de 1943. A lo largo de su historia, ha brindado seguridad social y prestaciones a los trabajadores y empleados públicos de Puebla, a través de sus distintas instalaciones y servicios médicos. En 1981, se consolidó como un organismo público descentralizado, garantizando la protección y el bienestar de los trabajadores al servicio de los poderes del Estado. La evolución del ISSSTEP refleja el compromiso del Estado de Puebla para construir una infraestructura de seguridad social sólida y beneficiar a la población trabajadora. Es importante que, en el contexto de los cambios económicos y sociales, el ISSSTEP continúe adaptándose y mejorando para enfrentar los desafíos del futuro y seguir brindando una atención integral y de calidad a sus beneficiarios.
------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía
Bollé, P. (2013). La Revista Internacional del Trabajo y la OIT. Fragmentos de su historia. Revista Internacional Del Trabajo, 132, 1–15. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2013.00157.x
de Buen Lozano, N. (s/f-a). El Nacimiento Del Derecho Del Trabajo. Unam.mx. Recuperado el 19 de julio de 2023, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/5.pdf
de Buen Lozano, N. (s/f-b). El Sistema Laboral En México. Unam.mx. Recuperado el 19 de julio de 2023, de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica-libre-puebla/article/view/569/519archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2458/10.pdf">https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2458/10.pdf
de Jesús Ricardo Sánchez Reyes, F., & Alcocer, J. S. A. (2011, octubre 10). Fichas de trabajo. Portal Académico del CCH. https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad3/fichasdeTrabajo
Limón, J. D. (2000). La seguridad social en México un enfoque histórico (primera parte). Revista Jurídica de la Escuela Libre de Derecho de Puebla, 1(2). https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica-libre-puebla/article/view/569/519archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2975/14.pdf">https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2975/14.pdf
Villalobos, P. K. (s/f). Seguridad Social. Unam.mx. Recuperado el 19 de julio de 2023, de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica-libre-puebla/article/view/569/519archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2975/14.pdf">https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2975/14.pdf
0 notes
bopinion · 2 years
Text
Tumblr media
2022 / 15
Aperçu of the Week:
"If you don't know where you're going, you'll get the farthest."
(Shakespeare)
Bad News of the Week:
Social Democrats in Germany and Russia. One of the most interesting ambivalences of the last decades. The party color of the SPD has always been red. Long a symbol of social democracy, it was increasingly appropriated by socialism and eventually communism - see the flags of the Soviet Union (then) and China (now). The incarnation of the social democratic German hero became German Chancellor Willy Brandt in the early 1970s. In a proud tradition from Ferdinand Lasalle and August Bebel to Karl Liebknecht, Friedrich Ebert, Kurt Schumacher and Helmut Schmidt to today's Chancellor Olaf Scholz.
Under the motto "change through rapprochement," Brandt abandoned West Germany's foreign policy, which until the late 1960s had been oriented toward the Hallstein Doctrine (which ultimately denied legitimacy to the East German GDR), and with his "new east politics" initiated a caesura in the confrontational climate of the Cold War. With the treaties with the East, he embarked on a course of détente and reconciliation with the Soviet Union, the GDR, Poland (the famous "Warsaw genuflection" for the Nazi victims in the ghetto), and the other Eastern Bloc countries. Brandt received the Nobel Peace Prize in 1971 for this policy. Therefore, not a few see him in a row with Lech Walesa and Mikhail Gorbachev as one of the morticians of the Eastern Bloc.
During the National Socialist dictatorship, the SPD was the only party to vote against the Enabling Act and thus against Adolf Hitler's pseudo-democratic seizure of power. Chapeau! So a party with a backbone? Not really. For decades, the SPD was too soft on Russia. It always sought a balance, a plan B, a course without confrontation. With the understanding of large parts of the population. After all, they always felt condemned to defensiveness, had invented checkbook diplomacy and owed reunification to Russia. Over time, this led to increasingly difficult-to-fathom entanglements - from ex-Chancellor Gerhard Schröder as head of the Gazprom Supervisory Board to the establishment of an opaque lobby foundation for North Stream 2 by Manuela Schwesig, Minister President of Mecklenburg-Western Pomerania.
And then suddenly there it was: the change of times. Paradigms that had been established for decades now no longer apply, the world is pointing fingers at Germany for being too passive, and after eternities of universally expected restraint, there is now criticism that leadership is lacking. This has led to an evacuation of fundamental positions that previously hardly seemed possible, for example, the delivery of weapons to crisis areas, as the official term goes. And yet things are moving too slowly. The Greens, of all parties, according to their self-image a basically confrontation-avoiding party - "Create peace without weapons!" - are stepping on the gas, demanding the delivery of even heavy, non-defensive weapons, are ready for tougher sanctions, and even say (according to Robert Habeck at Easter, the peace festival par excellence) that pacifism is currently "a distant dream".
And the SPD is standing on the brakes. For a party that provides the chancellor and the defense minister, this is fatal in times of war. Even if one points to apparently good reasons - the NATO commitments must not be jeopardized right now, there are, after all, restrictions, the bureaucracy should not be forgotten, one is already doing one's utmost - the bland aftertaste of a lack of conviction remains. The population seems ready to go further ("Freeze for Ukraine!") than the government. And the economy, whose globalized orientation is closely intertwined with the basic political direction. There seems to be no silver bullet, sometimes damage limitation is already a noble goal. And without a clear compass, there is really only one thing left: courage.
Good News of the Week:
If anyone like the SPD stands for appeasement on principle, it's the Pope. Always striving for balance, never polarizing, always remaining vague, please don't scare anyone, always hovering above earthly things. So anyone looking for a strict standpoint, for a hard edge, is at the wrong address with the Vatican. Even with Francis, who, compared to his predecessors, has at least shown himself willing to admit mistakes. Thus, in current times of war, the disgruntlement became increasingly obvious why the head of the Catholic Church, does not take a clear position and call perpetrators and victims by name.
Until now. Because on Easter, Francis dared to come out of hiding, became remarkably clear in his Easter sermon, which could be celebrated this year again with tens of thousands in St. Peter's Square in Rome: "In my heart I carry all the many Ukrainian victims, the millions of refugees and internally displaced persons, the families torn apart, the elderly left alone, the lives destroyed and the cities razed to the ground. (...) may there be peace for sorrowing Ukraine, which has suffered so much from the violence and destruction of the cruel and senseless war into which it has been dragged."
Why this is so important? Because the Catholic Church, with its role in Europe that has shaped history for centuries, is a fixed star of our culture. Take Bavaria for example: even those who are not believers greet each other with "Grüß' Gott!", every village center is dominated by a church building, almost all first names go back to a saint (for me it's St. Nicholas), a cross hangs in all public buildings, religion is already on the timetable in elementary school (and not biology, history, geography or physics), almost all our holidays are Christian ones, you cringe with "Oh my God!" and sigh with relief "Thank God!".
Therefore, this old white man in Rome is also more than just folklore. And his word is not only heard by his religious followers. According to Christian lithurgy, the Messiah rose from the dead on Easter. This church festival unites diverse values such as peace, sacrifice, hope, orientation, redemption, happiness, life is stronger than death. Last but not least, Jesus Christ, ultimately God's first representative on earth, is credited with a basic statement that all well-meaning people can agree on, whether believers or not: "Love your neighbor!". Then there would be no wars at all.
Personal happy moment of the week:
Spring can no longer be stopped. Last night it had for the last time sub-zero temperatures. All birds seem to be back, everywhere it blossoms and smells. It's probably no coincidence that I feel like listening to light Italian pop music today. I don't understand the lyrics. But somehow everything sounds like sun and joy of life. Nice.
I couldn't care less...
...that Boris "The Missing Haircut" Johnson wants to promote not only offshore wind farms but also extended nuclear power plant lifetimes and (hard to believe!) even new oil drilling to ensure the UK's energy security. Someone didn't hear the shot. "Extinction rebellion", which pointed out these plans with bold actions on Saturday, has my fullest sympathy - apparently it takes a rebellion to escape extinction. Because you can't rely on the reasonableness of politics.
As I write this...
...time flies. The four-day Easter weekend is already coming to an end. Much too fast, of course. There is still so much to do. And to let go. But the best part is that tomorrow starts a work week of only four days. And spares me the hated Monday. I could get used to that. How much longer until the Pentecost weekend?
Post Scriptum:
"The Elixir of Doom" is the title of a recent column by cognitive psychologist and political commentator Christian Stöcker on spiegel.de. What do Vladimir Putin, George W. Bush, the Koch brothers, the U.S. Republicans, parts of the SPD, four Merkel governments, banks, the automotive industry and the world's stock exchanges have in common? he asks. And then relentlessly proves that the West's sheer greed for profit from Russian oil and gas has led to the Kremlin's current ruthlessness, to unprecedented political ignorance and to the endangerment of all our livelihoods. Because "the market is an idiot." And an asshole, I might add.
3 notes · View notes
perestroika-hilton · 2 years
Text
Ferdinand Lasalle but with big naturals think about it
1 note · View note
korrektheiten · 3 years
Text
Wort zum Sonntag: „Nachtwächterstaat“
LePenseur:"von Andreas Tögel  ...  lautet die abwertende Bezeichnung, die der deutsche Sozialist Ferdinand Lasalle anno 1862 für den liberalen Minimalstaat erfand, der sich auf seine Grundaufgaben, nämlich die Sorge für Sicherheit (im Inneren wie nach außen) und die Rechtsprechung, beschränkt. Ein solcher Staat ist mit einem Minimum an Steuern und Abgaben zu finanzieren – lässt den Bürgern also ein Maximum an Freiheit, das sich vor allem in der weitgehenden Unverletzlichkeit privaten Eigentums manifestiert. Das war und ist den Sozialisten in allen Parteien naturgemäß zuwider, weil sie ja nicht an der Freiheit der Bürger, sondern an deren Kontrolle und Beherrschung interessiert sind. Und letztere gelingt umso leichter, über je weniger Eigentum der einzelne verfügt. Denn Eigentum – nicht Arbeit – macht frei!(Hier weiterlesen)  http://dlvr.it/S5ggrW "
0 notes
if-you-fan-a-fire · 7 years
Text
Marxism, Natural Science, and Environmental Influences
Among the various currents that influenced the development of Marxist doctrine after the death of Marx, none was more intense than the momentum unleashed by the remarkable advances in natural science in the nineteenth century, in particular that of the Darwinian revolution. Marx himself had been powerfully impressed with Darwin's work, the appearance of which in 1859 coincided with the publication of his own Critique of Political Economy. To Engels he wrote in December of 1860 that The Origin of Species, "although developed in a crude English manner," nevertheless "lays bare the natural-historical foundation (Grundlage) for our view" and, in the following month, remarked to Ferdinand Lasalle that it seemed to him to represent "the natural scientific substantiation (Unterlage) for class struggle in history". In his own and Darwin's hypotheses, Marx saw two parallel and mutually reinforcing but nonetheless discrete perspectives, and he gave no indication that he believed his own analysis of social development could literally be merged with theories of natural organic evolution into a single doctrine. Yet by the end of the century, the authority of natural science in general and Darwin's theories in particular had grown to the point that many of Marx's disciples set about to do precisely that and busied themselves accordingly with the problem of how their mentor's teachings and insights might best be assimilated with Darwinian evolutionary theory so as to make Marxism more rigorous and "scientific" in the then-popular positivist sense.
This marriage, as it were, of Marx and Darwin had the general effect of encouraging among Marxists a greater emphasis upon the significance of human individuals and societies as biological entities. The specific implications, however, were developed in very different ways. For many it suggested the importance of genetic factors in the constitution and evolution of human society, a perspective which-consciously or unconsciously-took a great deal from the popular Rassenkunde or racial science of the time and would lead ultimately to the Marxist eugenics of J. B. S. Haldane, H. J. Muller, and a variety of others. There were others who used humankind's newly-emphasized biological identity very differently, in order to introduce into Marxist analysis an ecological emphasis which stressed the existential implications of society's relationship as an organic entity to the external natural milieu within which and as part of which it developed. This perspective was rather strongly foreshadowed already in the scientific writings of Engels himself and it was subsequently developed to various degrees by Marxist intellectuals such as Karl Kautsky (1929), Heinrich Cunow (1920-21), Gregor Graf (1924), the young Karl Wittfogel (1929), and Georgii Plekhanov (Ivanov Omskii 1950). Some of these theoreticians felt that the rudiments of an ecological dimension were fully present already in Marx's writings and needed only to be emphasized and interpreted, while others complained that such a dimension had up to then been ignored.
Unquestionably the most impressive and enduring thinker of this group was the Russian Plekhanov. The son of a provincial nobleman, Plekhanov received his early education in a military academy; his first ambition was for a career in the army. The cosmopolitan milieu of St. Petersburg, where he went to pursue his education, radicalized him, and he was expelled from an engineering institute in 1874 for political activities. Plekhanov began his revolutionary career as a member of the narodnichestvo or populist movement, and he worked as a factory organizer until 1880, when he left Russia for Western Europe. It was only after several years as a political emigre in France and Switzerland that he renounced his populism to become one of Marx's first Russian disciples. In this capacity, he more than anyone was responsible for the creation and early development of a Marxist movement in his homeland. An assiduous and indefatigable worker, he gained international recognition in the course of the following decades as a brilliant polemicist and intellectual of truly encyclopaedic breadth, writing copiously not only on political issues but on problems of history, philosophy, science, literary criticism, and aesthetics as well. Plekhanov was a well-known activist in the international Marxist movement, a prominent member of the Second International and a close colleague of Friedrich Engels. He returned to Russia after the overthrow of the monarchy in February 1917 and died on his estate the following year.
Plekhanov met Vladimir Lenin in 1895 and although the two parted ways eight years later with the split of the Russian Social-Democratic Party into Bolshevik and Menshevik factions, Lenin to his death never ceased to regard him faithfully as a teacher and mentor. Plekhanov's central place in the intellectual history of late nineteenth-century Europe is undisputed, not only in regard to Marxist thought, but more generally for the development of philosophy as well. His preeminence as the single greatest theoretician of Marxism in Russia was generally acknowledged until the rise of Stalin in the late 1920s, despite his open opposition to the Bolshevik seizure of power in October 1917. For Leon Trotsky, Plekhanov remained a "profound and brilliant commentator of Marx". Lenin himself asserted in 1921 that Plekhanov's theoretical writings were "the very best of the international Marxist literature," and he exhorted Soviet youth to study them thoroughly, insisting that they could not become "true communists" otherwise.
Plekhanov was ebullient in his enthusiasm for Darwin's theories and gave them practically unconditional support. He argued that Darwin's and Marx's teachings belonged together, not merely as mutually complementary and suggestive parallels, but rather as two symmetrical and symbiotic parts of a larger whole. In 1895 he wrote: 
Darwin succeeded in solving the problem of how plant and animal species [vidy] originate in the struggle for existence. Marx succeeded in solving the problem of how various forms [vidy] of social organization arise in the struggle of people for their existence. Marx's examination begins logically at the very point where Darwin's ends.... The spirit of investigation is entirely identical for both thinkers. For this reason it is possible to say that Marxism is Darwinism in application to the study of society. 
With this, Plekhanov effectively opened up the possibility for the Marxist study of human society to draw on Darwinian insights into the operation of the natural world, or vice versa, for the laws and principles controlling one were operative in determining the course of the other. In this spirit, Plekhanov followed Engels's lead and attempted to read the dialectical progression of thesis-antithesis-synthesis into the functioning of the natural world: "Nature is a great revolutionary," he noted approvingly, "who is little concerned to mitigate contradictions'. More important for his own as well as for our purposes, Plekhanov borrowed in the other direction as well and attempted to enhance Marx's social theory with concepts and theories lifted from, or at least inspired by Darwinian teachings. 
The result was expressed in two subtle but extremely important innovations which Plekhanov introduced into the Marxist schema. The first involved Marx's materialist interpretation of social phenomena. Marx had asserted that all aspects of human social existence were firmly rooted in the material conditions in which this society exists. These conditions were manifested first and foremost in the manner in which society secures this existence, in other words the means of production. All other aspects of social life-forms of political organization, cultural patterns, even intellectual and aesthetic activity-he characterized as an "Uberbau" or superstructure which was entirely determined by this material base. Accepting this materialist scheme, Plekhanov attempted, as Matley notes, to "take the analysis a step further than Marx himself did" by forging yet one additional link onto the chain of determining factors Marx had envisioned. Marx had been concerned above all with establishing how human society and culture were conditioned by the economic base upon which the society rested. Plekhanov went on to consider the more fundamental problem as to what factor was responsible for conditioning or determining the character of this economic base itself.
-  Mark Bassin, “Geographical Determinism in Fin-de-siecle Marxism: Georgii Plekhanov and the Environmental Basis of Russian History.” Annals of the Association of American Geographers, Vol. 82, No. 1 (Mar., 1992), pp. 4-6.
0 notes
Text
CARTA ABIERTA A LAS ESTRELLAS DEL PERIODISMO COLOMBIANO Y SUS GRANDES MEDIOS
Articulo tomado de La Oreja Roja.
Miércoles 24 de junio del 2020 -   A estos periodistas solo les queda aferrarse de una cuerda de antivalores con la que intentan ahorcar a quienes desnudan la verdad oculta en sus fundillos.
“La principal función del periodismo es cuestionar a los poderosos” – Jorge Ramos
Columnista
Diego Luis Amaya Quiñones
Señoras y señores periodistas de Colombia: Luis Carlos Vélez, Victoria ‘Vicky’ Dávila, Néstor Morales, Darcy Quinn, Julio Sánchez Cristo, Felipe Zuleta, Darío Arizmendi, Salud Hernández, María Isabel Rueda, Yamid Amat, Gustavo Gómez, Hassan Nassar y todo el equipo periodístico que conforma las grandes casas informativas de la nación como RCN con la FM y su cadena básica, Caracol con Blu Radio y su cadena básica, La W Radio, El Tiempo, El Espectador, Revista Semana y demás.
Como ser humano consumidor no compulsivo de periodismo y, como colombiano indignado, más no resentido, he tomado la decisión de escribir estas letras dirigidas a ustedes, dignos representantes del tan altruista oficio del periodista, a través de este medio alternativo denominado La Oreja Roja, mi casa, y para el que acostumbro a escribir mis columnas porque nos une el interés de expresar de manera libre y pluralista lo que el consuetudinario vivir colombiano nos permite pensar y sentir sin caer en el banal ejercicio de la monetización de la opinión.
Colombia, aunque es claro que lo saben, pero lo obvian, es un Estado social de derecho, con una característica muy particular en nuestra democracia, y es que es PARTICIPATIVA, queriendo decir aquello, que, a diferencia de la vieja Constitución del 86, se les permite a los ciudadanos participar de manera activa y, no como inermes espectadores, de las decisiones y actos que son trascendentales para el desarrollo de la nación.
La nueva Constitución, la del 91, esa que tuvo su génesis en una revolución de “barbudos, mechudos y malolientes personajes” (algunos vestidos hoy de traje y de hilo, aromatizados con Chanel, y consumidores de whisky burgués, seducidos por el poder del dinero fácil y merecedores de elogios), finalmente permitió darle vigencia a derechos fundamentales contemplados en la carta de los Derechos Humanos que, en otros tiempos, y para nuestros riquísimos y clasistas gobernantes, fueron lo de menos; es la que sustenta en su artículo 20 lo siguiente: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social”. Derecho del que, sin duda alguna, ustedes también gozan.
La jurisprudencia y la doctrina enseñan que este artículo comprende además la responsabilidad de los medios masivos de comunicación, el derecho a la rectificación y la prohibición de censura.
La libertad de expresión es una condición necesaria para que el ser humano se desarrolle plenamente en sociedad, pues se entiende que es por el hombre porque se preocupa el derecho en Colombia, pero no es el hombre aislado sino el hombre en sociedad (art. 20 C.P.). Es así como el artículo 1 de la Constitución, reza que la República de Colombia se funda en el respeto a la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad y la prevalencia del interés general. Por lo tanto, se busca con la libertad de expresión la realización del ser humano como individuo dentro de una sociedad.
Ahora bien, no solo se busca la realización del individuo con la libertad de expresión, también la realización del Estado social de derecho, democrático, participativo y pluralista. El artículo 20 continúa: El ser político se desarrolla en un Estado democrático, solo si puede expresarse libremente, difundir su pensamiento, recibir información veraz e imparcial y si es el caso fundar medios masivos de comunicación que no podrán por lo tanto ser monopolio exclusivo de nadie, ni aún del Estado. Por ello es muy importante entender que los derechos son universales y no se circunscriben al privilegio de unos pocos.
Con respecto a la responsabilidad social que se les impone a los medios de comunicación, es pertinente decir que esto responde a las condiciones de la sociedad actual. No en vano decía Napoleón que temía más a un periódico que a cien fusiles. Pues bien, hoy en día no se trata sólo de periódicos sino de verdaderos medios masivos de comunicación como la televisión y la Internet que llegan a casi todos los confines del planeta y que a nivel nacional se difunden tan ampliamente que pueden llegar a tener efectos positivos o negativos en forma muy amplia (art. 20).
Los países evolucionan y es responsabilidad de los asociados asumir los desafíos que imponen los cambios sociales, nosotros no nos podemos quedar por fuera de ese reto, al contrario, estamos obligados a asumirlo, no hacerlo nos ubica en el pódium de los Estados fallidos.
Pretender entonces abusar de la posición dominante desde el poder que les endilga el dinero de los medios a los que ustedes les pertenecen, y que por pertenencia están obligados a decir única y exclusivamente lo que los dueños de su dignidad quieren que digan, pues los lleva de manera inevitable a precipitarse en un abismo en el que para evitar la caída, solo les queda asirse de una cuerda de antivalores con la que intentan ahorcar a quienes desnudan la verdad oculta en sus fundillos y buscan hacernos creer que somos nosotros la antítesis de su pulcritud, como en ese juego de la psicología inversa en el que el maltratador de mujeres después de golpear a su mujer, la hace sentir culpable de la golpiza que le acaba de propinar.
No es gratuito leer las diatribas de Luis Carlos Vélez y Victoria Dávila contra quienes a diario a través de medios alternativos o las redes sociales nos pronunciamos en contra de lo que a ustedes con plumas, micrófonos y cámaras prestadas les toca defender, de ahí pues la importancia de desmarcarse de esa posición que los ubica en tiempo y espacio no como poder, ni mucho menos contrapoder y, si mucho, de verdaderos activistas y factores reales de poder, definidos por Ferdinand Lasalle “como fuerzas activas y eficaces, elementos dinámicos integrados en una esfera de posibilidades donde se mezclan partidos políticos con grupos de presión de distinta índole e influencia de lo económico, religioso, militar, y los medios de comunicación”.  
Qué valioso sería tener de referentes no solo a Juan Gossaín, sino a otras figuras importantes como Dênis de Moraes, Ignacio Ramonet y Pascual Serrano, autores del libro Medios, poder y contrapoder.
0 notes
With two days left to submit nominees, here is where the list stands:
France:
Jean Lannes
Josephine de Beauharnais
Thérésa Tallien
Jean-Andoche Junot
Joseph Fouché
Charles Maurice de Talleyrand
Joachim Murat
Michel Ney
Jean-Baptiste Bernadotte (Charles XIV of Sweden)
Louis-Francois Lejeune
Pierre Jacques Étienne Cambrinne
Napoleon I
Marshal Louis-Gabriel Suchet
Jacques de Trobriand
Jean de dieu soult.
François-Étienne-Christophe Kellermann
Louis Davout
Pauline Bonaparte, Duchess of Guastalla
Eugène de Beauharnais
Jean-Baptiste Bessières
Antoine-Jean Gros
Jérôme Bonaparte
Andrea Masséna
Antoine Charles Louis de Lasalle
Germaine de Staël
Thomas-Alexandre Dumas
René de Traviere (The Purple Mask)
Claude Victor Perrin
Laurent de Gouvion Saint-Cyr
François Joseph Lefebvre
Major Andre Cotard (Hornblower Series)
Edouard Mortier
Hippolyte Charles
Nicolas Charles Oudinot
Emmanuel de Grouchy
Pierre-Charles Villeneuve
Géraud Duroc
Georges Pontmercy (Les Mis)
Auguste Frédéric Louis Viesse de Marmont
Juliette Récamier
Bon-Adrien Jeannot de Moncey
Louis-Alexandre Berthier
Étienne Jacques-Joseph-Alexandre Macdonald
Jean-Mathieu-Philibert Sérurier
Catherine Dominique de Pérignon
England:
Richard Sharpe (The Sharpe Series)
Tom Pullings (Master and Commander)
Arthur Wellesley, 1st Duke of Wellington
Jonathan Strange (Jonathan Strange & Mr. Norrell)
Captain Jack Aubrey (Aubrey/Maturin books)
Horatio Hornblower (the Hornblower Books)
William Laurence (The Temeraire Series)
Henry Paget, 1st Marquess of Anglesey
Beau Brummell
Emma, Lady Hamilton
Benjamin Bathurst
Horatio Nelson
Admiral Edward Pellew
Sir Philip Bowes Vere Broke
Sidney Smith
Percy Smythe, 6th Viscount Strangford
George IV
Capt. Anthony Trumbull (The Pride and the Passion)
Barbara Childe (An Infamous Army)
Doctor Maturin (Aubrey/Maturin books)
Scotland:
Thomas Cochrane
Colquhoun Grant
Austria:
Klemens von Metternich
Friedrich Bianchi, Duke of Casalanza
Franz I/II
Archduke Karl
Marie Louise
Franz Grillparzer
Wilhelmine von Biron
Poland:
Wincenty Krasiński
Józef Antoni Poniatowski
Józef Zajączek
Maria Walewska
Władysław Franciszek Jabłonowski
Adam Jerzy Czartoryski
Antoni Amilkar Kosiński
Zofia Czartoryska-Zamoyska
Stanislaw Kurcyusz
Russia:
Alexander I Pavlovich
Alexander Andreevich Durov
Prince Andrei (War and Peace)
Pyotr Bagration
Mikhail Miloradovich
Levin August von Bennigsen
Pavel Stroganov
Empress Elizabeth Alexeievna
Karl Wilhelm von Toll
Dmitri Kuruta
Alexander Alexeevich Tuchkov
Barclay de Tolly
Fyodor Grigorevich Gogel
Ekaterina Pavlovna Bagration
Prussia:
Louise von Mecklenburg-Strelitz
Gebard von Blücher
Carl von Clausewitz
Frederick William III
Gerhard von Scharnhorst
Louis Ferdinand of Prussia
Friederike of Mecklenburg-Strelitz
Alexander von Humboldt
Dorothea von Biron
The Netherlands:
Ida St Elme
Wiliam, Prince of Orange
The Papal States:
Pius VII
Portugal:
João Severiano Maciel da Costa
Spain:
Juan Martín Díez
José de Palafox
Inês Bilbatua (Goya's Ghosts)
Haiti:
Alexandre Pétion
Sardinia:
Vittorio Emanuele I
Denmark:
Frederik VI
Sweden:
Gustav IV Adolph
11 notes · View notes
kiro-anarka · 6 years
Link
Johann Rudolf Rocker (1873-1958). Nacio el 25 de marzo de 1873 en Maguncia, (Alemania) y murió el 19 de septiembre de 1958 cerca de Nueva York, Estados Unidos, Fue un anarcosindicalista, escritor y activista alemán autodeclarado anarquista sin adjetivos. Rocker llegó a la conclusión de que las escuelas anarquistas representan sólo “diferentes métodos de la economía” y que el primer objetivo de los anarquistas era “garantizar la libertad personal y social de los hombres”. Nacido en Maguncia, Hesse (actualmente, Renania – Palatinado), Alemania el 25 de marzo de 1873 Rudolf Rocker fue el segundo de tres hermanos. Sus padres, un litógrafo, Georg Philipp Rocker, y su esposa Anna Margaretha Naumann, católicos[3] aunque no particularmente devotos, murieron cuando Rocker tenía corta edad. Su padre venía de una familia de tradición democrática y anti-prusiana que se remonta al abuelo de Rocker, participante en la Revolución de marzo de 1848. Sin embargo, Georg Philipp murió sólo cuatro años después del nacimiento de Rocker.[4] Después de esto, la familia logró eludir la pobreza, gracias al apoyo masivo de la familia de su madre. El tío y padrino de Rocker, Carl Rudolf Naumann, largo tiempo miembro del Partido Socialdemócrata (SPD), se convirtió en un sustituto de sus padres muertos y un modelo, que dirige el desarrollo intelectual del niño. A Rocker le contrariaban los métodos autoritarios de su maestro de escuela llamando al hombre un “corazón déspota”. Fue, por tanto, un mal estudiante. Cuando tenía diez años, su madre se casó de nuevo, con Ludwig Baumgartner. Rocker sufrió una profunda conmoción cuando su madre murió en febrero de 1877. Poco después de que su padrastro se casase de nuevo, Rocker fue enviado a un orfanato. Hastiado por la incondicional obediencia exigida por el orfanato católico y atraído por la perspectiva de aventura, Rocker se fugó del orfanato en dos ocasiones. La primera vez se marchó solo a los bosques de los alrededores de Maguncia con ocasionales visitas a la ciudad para conseguir alimentos, siendo atrapado tres noches más tarde. La segunda vez, a la edad de catorce años, como reacción a que el orfanato quería hacerle aprendiz de hojalatero. Durante ese tiempo trabajó de chófer para Köln-Düsseldorfer Dampfschiffahrtsgesellschaft. Le gustaba salir de su ciudad natal y viajar a lugares como Rotterdam. Después de su regreso, comenzó un aprendizaje para convertirse en tipógrafo, como su tío Carl. Carl también tenía una importante biblioteca que constaba de literatura socialista. Rocker estuvo particularmente impresionado por los escritos de Constantin Franz, un federalista y opositor del centralizado Imperio alemán de Bismarck, de Eugen Duhring, un socialista anti-marxista, en cuya teoría había algunos aspectos anarquistas; novelas como “Los miserables” de Víctor Hugo y “Looking Backward” de Edward Bellamy, así como la tradicional literatura socialista, tales como “El capital” de Karl Marx y Ferdinand Lasalle y los escritos de August Bebel. Aunque es poco probable que hubiese comprendido todas las implicaciones políticas y filosóficas de lo que había leído, [cita requerida] se convirtió en socialista y regularmente discutía sus ideas con los demás. Su empleador se convirtió en la primera persona que convirtió al socialismo. Bajo la influencia de su tío, se afilió al Partido Socialdemócrata Alemán[5] (SPD) y al sindicato de tipógrafos en Maguncia. Rocker en el movimiento socialdemócrata En 1890 se ofreció para la campaña electoral del SPD, que se organizó en semi-clandestinidad a causa de la continua represión del gobierno, ayudando al candidato Franz Jost a conseguir el asiento para el distrito Maguncia-Oppenheim en el Reichstag. Debido a que el puesto estaba muy disputado, importantes figuras como August Bebel, Wilhelm Liebknecht, Georg von Vollmar, y Paul Singer visitaron la ciudad para ayudar a Jost, y así Rocker tuvo la oportunidad de escucharles. En 1890, se abrió una gran brecha en el SPD acerca de las tácticas a llevar a cabo tras la entrada en vigencia de las Leyes Anti-Socialistas. Se formó entonces un grupo de oposición dentro del partido, los llamados Die Jungen (Los jóvenes). Si bien el partido dirigente consideró el parlamento como un medio de cambio social, Die Jungen pensó que podría ser utilizado para difundir el mensaje socialista. Ellos no estaban dispuestos a esperar el colapso de la sociedad capitalista, tal como se predijo por el marxismo, sino que querían iniciar una revolución tan pronto como fuera posible. Este grupo fue especialmente fuerte en Berlín, Magdeburgo y Dresde, aunque había unos pocos adeptos en Maguncia, entre ellos Rudolf Rocker. En mayo de 1890, comenzó un círculo de lectura, llamado Freiheit (Libertad), para estudiar los temas teóricos más intensamente. Después de que Rocker criticara a Jost y se negara a retractarse de sus declaraciones, fue expulsado del partido. Lo mismo ocurrirá con el resto de Die Jungen en octubre de 1891. Sin embargo, se mantuvo activo e incluso ganó influencia en el movimiento obrero socialista en Maguncia. Aunque había conocido las ideas anarquistas como resultado de sus contactos con Die Jungen en Berlín, su conversión al anarquismo no se produjo hasta el Congreso de Bruselas de la Internacional Socialista en agosto de 1891. Acabó decepcionado con los debates en el Congreso, ya que, sobre todo los delegados de Alemania, se negaron explícitamente a denunciar el militarismo.[cita requerida] Le impresionó el socialista holandés y más tarde anarquista Domela Nieuwenhuis, que atacó a Liebknecht por su falta de militancia. Rocker conocería a Karl Hofer, un alemán activo en el contrabando de la literatura anarquista de Bélgica a Alemania. Höfer le dio “Dios y el Estado” de Bakunin y “La moral anarquista” de Kropotkin, dos de las más influyentes obras anarquistas clásicas, así como ejemplares del periódico “Autonomie”. Rocker se convenció de que el origen de las instituciones políticas estaba en una creencia irracional en una autoridad suprema, como Bakunin afirma en “Dios y el Estado”. Sin embargo, Rocker no compartía con el ruso el rechazo de la propaganda teórica y su afirmación de que sólo las revoluciones pueden lograr un cambio. De todos modos, se sintió muy atraído por el estilo de Bakunin, marcado por su pathos, emoción, y entusiasmo, diseñado para dar al lector una impresión del calor de los momentos revolucionarios.[cita requerida] Rocker incluso trató de emular este estilo en sus discursos, pero no era muy convincente.[cita requerida] Los escritos anarcocomunistas de Kropotkin, por otra parte, estaban estructurados de forma lógica y contenían una descripción elaborada de la sociedad anarquista del futuro. Su premisa básica, que un individuo tiene derecho a recibir los medios básicos de vida de la comunidad independientemente de su contribuciones personales, impresionó a Rocker. En 1891, todos los Die Jungen fueron expulsados del SPD o lo dejaron voluntariamente. Luego se fundó la Unión de Socialistas Independientes (VUS). Rocker se convirtió en miembro y fundó una sección local en Maguncia, en su mayoría activa en la distribución en la ciudad de literatura anarquista procedente del contrabando de Bélgica o de los Países Bajos. Fue un habitual orador en las reuniones sindicales. El 18 de diciembre de 1892, habló en una reunión de los trabajadores desempleados. Impresionado por el discurso de Rocker, el orador que lo siguió, que no era de Maguncia, y por tanto no sabía en qué punto la policía intervendría, incitó a los desempleados a tomar de los ricos, y no dejarse morir de hambre. La reunión fue luego disuelta por la policía. El orador fue detenido, mientras Rocker consiguió escapar. Decidió huir de Alemania a París a través de Fráncfort, con el fin de aprender nuevas lenguas, conocer a grupos anarquistas en el extranjero, y, sobre todo, para escapar de la conscripción. Exilio París En París, estuvo por primera vez en contacto con el anarquismo judío. En la primavera de 1893, fue invitado a la reunión de judíos anarquistas, asistió a la reunión y quedó impresionado. [Cita requerida] Aunque ni judío por nacimiento ni por creencias, frecuentó la reunión del grupo y la celebración de conferencias. Salomón Rappaport, más tarde conocida como S. Ansky, permitió Rocker vivir con él, como eran tipógrafos y compartían las herramientas de Rappaport. Durante este período, Rocker también llegó por primera vez en contacto con la mezcla de ideas anarquista y sindicalista representada por la Confederación General del Trabajo (CGT), que influyó en él en largo plazo. En 1895, como resultado de la lucha contra el pensamiento anarquista en Francia, viajó Rocker a Londres a visitar el consulado alemán y examinar la posibilidad de regresar a Alemania, pero se le dijo que sería encarcelado a su regreso. Londres Rocker decidió entonces ir a Londres. Obtuvo un trabajo como bibliotecario de la Unión Comunista de los Trabajadores de la Educación, donde conoció a Louise Michel y Errico Malatesta, dos influyentes anarquistas. Consternado, fue testigo de la pobreza en el predominantemente judío East End. Se incorporó a los judíos anarquistas Arbeter Fraint, grupo del que había conocido gracias a sus compañeros franceses. Allí, conoció a la que sería su compañera el resto de su vida, Milly Witkop. Milly era una ucraniana de origen judío, que había huido a Londres en 1894. En mayo de 1897, habiendo perdido su puesto de trabajo y con poca oportunidad de re-empleo, Rocker fue persuadido por un amigo para ir a Nueva York. Rocker y Witkop llegaron el día 29 a Nueva York, Estados Unidos. Sin embargo, no fueron admitidos en el país, al no estar casados jurídicamente. Se negaron a formalizar su relación. Rocker explicó que su relación era un acuerdo libre entre mi esposa y yo. Es un punto de vista puramente privado que sólo nos concierne a nosotros mismos, y que no necesita ninguna confirmación de la ley. Witkop agregó: El amor es siempre libre. Cuando el amor deja de ser libre es prostitución. La noticia mereció la primera página en la cobertura de la prensa nacional. El Comisionado General de Inmigración, el ex Caballero de Trabajo Terence V. Powderly, aconsejó a la pareja casarse para resolver el asunto, pero se negaron y fueron deportados a Inglaterra en el mismo barco en que habían llegado. Los años dorados del anarquismo judío Incapaz de encontrar un empleo a su regreso, Rocker decidió dirigirse en Liverpool. Un ex compañero de Whitechapel lo convenció para convertirse en el editor de un periódico semanal en yiddish recién fundado llamado Dos Fraye Vort (La palabra libre), a pesar de que no hablaba yiddish por entonces. Sólo aparecieron ocho números del periódico. A pesar de que recibió algunos fondos de judíos en Nueva York, la supervivencia financiera de la revista es precaria desde sus inicios. Sin embargo, muchos voluntarios ayudaron a través de la venta del periódico en las esquinas y en los talleres. Durante este tiempo, Rocker se dedicó sobre todo a luchar contra la influencia del marxismo y el materialismo histórico en el movimiento obrero judío de Londres. La Arbeter Fraint publicaría un total de 20 ensayos de Rocker sobre el tema, siendo el primer examen crítico del marxismo en yiddish, según William J. Fishman. Los problemas financieros del Arbeter Fraint significarían para Rocker que rara vez vería dinero por su labor como cuando se comprometió a hacerse cargo de la revista. La revista dependía de la ayuda financiera de Witkop, viéndose obligada finalmente a cesar su publicación por falta de fondos. No queriendo quedar sin medios de propaganda, Rocker fundó Zsherminal or Germinal, en marzo de 1900. En comparación con Arbeter Fraint, era más teórica, una aplicación del pensamiento anarquista al análisis de la literatura y la filosofía. Se trataba de una evolución hacia el pensamiento kropotkiano. La revista consiguión sobrevivir hasta marzo de 1903. En 1902, los judíos de Londres fueron víctimas de una ola de antisemitismo, mientras Rocker estaba ausente en la ciudad de Leeds. Al regresar en septiembre, contempló con agrado que los anarquistas judíos habían mantenido viva a la Arbeter Fraint. El 26 de diciembre, en una conferencia de todos los anarquistas judíos de la ciudad, se decidió relanzar la Arbeter Fraint como el órgano de todos los anarquistas judíos de Gran Bretaña y París, convirtiéndose Rocker en su editor. El primer número apareció el 20 de marzo de 1903. A raíz del progromo de Kishinev en Rusia, Rocker encabezó una manifestación en solidaridad con las víctimas, siendo el mayor acto de los judíos de Londres hasta entonces. Posteriormente viajó a Leeds, Glasgow y Edimburgo, dando conferencias sobre este tema. Desde 1904, el movimiento anarquista en los trabajadores judíos llegaría a sus “edad dorada”, de acuerdo con William J. Fishman. En 1905 se reanudaría la publicación de Germinal, con una tirada de 2.500 ejemplares, mientras la Arbeter Fraint alcanzaría una tirada de 5.000. En 1906, se creó un club para los trabajadores judíos y gentiles, un objetivo deseado por el grupo en torno a Arbeter Fraint desde hace años. El “Club Amigo de los Trabajadores”, sería fundado en una antigua iglesia metodista en la calle Jubileo. Rocker, entonces un orador muy elocuente, se convirtió en su portavoz. La popularidad tanto del club como del mismo Rocker resonaría fuera de la escena anarquista, entablando Rocker relación con varios judíos no anarquistas, como con el filósofo sionista Ber Borochov. Desde el 8 de junio de 1906, Rocker participaría en una huelga de los trabajadores textiles. Los salarios y condiciones laborales en East End eran peores que en el resto de Londres. Rocker fue miembro del comité de huelga, como otros dos miembros del Arbeter Fraint. La huelga fracasó debido a la falta de fondos. El 1 de julio, todos los trabajadores regresarían a los talleres. En 1907, Rocker acudiría al Congreso Anarquista de Ámsterdam, y se convirtió el secretario de la nueva internacional anarquista, que solo duraría hasta 1911. En 1907 nacería su hijo Fermín. En 1909, durante una visita a Francia, tras una protesta contra el asesinato del pedagogo anarquista Ferrer Guardia, volvería a ser deportado a Inglaterra. En 1912, Rocker destacaría, otra vez, en una huelga de los encargados de tiendas de ropa. A finales de abril de 1500 sastres del barrio de West End, mejor pagados y cualificados que los de East End, se pusieron sorprendentemente en huelga. En mayo, el número de huelguistas era de entre 7.000 y 8.000. Dado que gran parte del trabajo de West End se estaba realizando en el East End, los sastres sindicados, bajo influencia del Arbeter Fraint, declararon su apoyo a la huelga. Rocker vio esto como una oportunidad para los sastres de East End para luchar por sus condiciones de trabajo, aunque tenía miedo de una reacción antisemita. Hizo un llamamiento a la huelga general. Su llamamiento no tuvo mucho seguimiento, ya que el 70% de los sastres de East End, se dedicaban a la fabricación directa al comercio. No obstante, 13.000 inmigrantes se declararon en huelga el 8 de mayo. Rocker se convertiría en miembro del comité de huelga y presidente de la sub-comisión financiera, siendo responsable de la recogida de dinero y otros artículos de primera necesidad para los trabajadores en huelga. El 24 de mayo, una asamblea masiva decidió continuar la huelga, influida por un discurso de Rocker. Al día siguiente, se cumplieron todas las demandas de los trabajadores. La Gran Guerra Rocker se opuso a ambos bandos de la Primera Guerra Mundial por razones internacionalistas. Aunque la mayoría en el Reino Unido y en Europa continental esperaba una corta guerra, Rocker previno el 7 de agosto de 1914 “el mundo conocería un período de asesinato en masa nunca visto anteriormente”, y atacó a la Segunda Internacional por no oponerse a la guerra. Rocker, junto a otros miembros de Arbeter Fraint, organizó un comedor de beneficencia sin precios fijos para aliviar el empobrecimiento seguido durante la Gran Guerra. Hubo un debate entre Kropotkin, que apoyó a los aliados, y Rocker en Arbeter Fraint entre octubre y noviembre. El 2 de diciembre sería detenido y encarcelado como enemigo extranjero, tras hacer un llamamiento contra la guerra. Su detención fue resultado de un sentimiento anti-alemán en el país. Arbeiter Fraint sería prohibida en 1915. El movimiento anarquista judío de Gran Bretaña no se recuperaría de estos golpes. Regreso a Alemania De la FVdG a la FAUD En marzo de 1918, Rocker llegaría a los Países Bajos en virtud de un acuerdo de intercambio de prisioneros a través de la Cruz Roja. Allí se quedó en casa del líder socialista Domela Nieuwenhuis. Regresaría a Alemania en noviembre de 1918 invitado por Fritz Kater a unirse a él en Berlín para volver a construir la Asociación Libre de Sindicatos Alemanes (FVdG). El FVdG sufriría una transformación radical tras salirse en 1908 del DOCUP haciéndose cada vez más sindicalista y anarquista. Durante la Primera Guerra Mundial, no pudo continuar sus actividades por temor de la represión gubernamental, permaneciendo como una organización clandestina. Rocker se opone en la FVdG a una alianza con los comunistas durante la revolución de noviembre, debido a su rechazo del marxismo, especialmente a su concepto de dictadura del proletariado. Poco tiempo después, Rocker enfermaría, pasando un tiempo convaleciente. Comenzó a dar discursos públicos en marzo de 1919, uno de ellos en el congreso de trabajadores de municiones de Erfurt, donde se les instó a dejar de producir material de guerra. Durante este periodo, la FVdG creció rápidamente y la coalición con los comunistas pronto comenzó a derrumbarse. Eventualmente, todos los sindicalistas miembros del Partido Comunista de Alemania (KPD) fueron expulsados. Entre los días 27 y 30 de diciembre de 1919, la organización celebró su duodécimo congreso en Berlín. Entonces la FVdG decidió cambiar su denominación por la de Unión Libre de Trabajadores de Alemania (FAUD), sobre la base de una declaración escrita por Rocker, Prinzipienerklärung des Syndikalismus (Declaración de principios sindicalistas). En ella, se rechazaba a los partidos políticos y la dictadura del proletariado como conceptos burgueses. El programa defendía la propiedad pública de la tierra, los medios de producción y las materias primas, siendo rechazadas la estatalización y la idea de un estado comunista. Rocker también denunciaba al nacionalismo como la religión del Estado moderno y se opuso a la violencia, defendiendo el derecho de los trabajadores al uso de la acción directa y a la educación. Ascenso y ocaso del movimiento sindicalista Tras el asesinato del anarquista Gustav Landauer durante el levantamiento de la República de los Consejos de Baviera, Rocker se hizo cargo de la edición en alemán de los escritos de Kropotkin. En 1920, el ministro de Defensa socialdemócrata Gustav Noske, comenzó la represión contra la izquierda revolucionaria, acabando Rudolf Rocker y Fritz Kater en prisión. Allí, Rocker convirtió a Kater, que todavía defendía algunos ideales socialdemocráticos, totalmente al anarquismo. En los años siguientes, Rocker se convirtió en uno de los colaboradores más habituales del órgano de la FAUD Der Syndikalist. En 1920, la FAUD acogió una conferencia sindicalista internacional, que condujo a la fundación de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) en diciembre de 1922. Augustin Souchy y Alexander Shapiro se convertirían en sus secretarios, y Rudolf Rocker escribiría su programa. En 1921 también escribió Der des Bankrott russischen Stattskommunismus (La bancarrota del comunismo de Estado ruso), acerca de la Unión Soviética. Acusó a la Unión Soviética de instaurar una gran opresión sobre cada una de las libertades y de reprimir a los anarquistas desde la purga del 12 de abril de 1918. Apoyó a los trabajadores que participaron en el levantamiento de Kronstadt y al movimiento campesino del anarquista Nestor Makhno, al que conocería en Berlín en 1923. En 1924, Rocker publicaría una biografía del anarquista alemán Johann Most llamada Das Leben eines Rebellen (La vida de un rebelde). En 1925, Rocker convenció al historiador anarquista Max Nettlau para iniciar la publicación de su antología Geschichte der Anarchie (Historia de la anarquía). Durante mediados de los años 1920, comenzó el descenso del movimiento anarcosindicalista en Alemania. La FAUD llegó a su pico de 150.000 miembros en 1921, pero luego empezó a perder afiliados en relación al KPD y al SPD. Rocker atribuyó esta pérdida a la mentalidad de los trabajadores alemanes, acostumbrados a la disciplina militar, acusando a los comunistas de la utilización de tácticas similares a la de los nazis, y por tanto, atraer a así a los trabajadores. Por aquel entonces planificó trabajar en un breve libro sobre el nacionalismo, que acabaría convirtiéndose en el libro Nacionalismo y Cultura, que se publicaría en 1937, convirtiéndose en una de las obras más conocidas de Rocker. En 1925, Rocker realizó una visita a Norteamérica, dando una gira de conferencias con un total de 162 apariciones. Volviendo a Alemania en mayo de 1926, le preocupó cada vez más el ascenso del nacionalismo y del fascismo. Escribió a Nettlau en 1927: Todo comienza con el nacionalismo de un Mazzini, pero en su sombra acecha ya un Mussolini. En 1929, Rocker co-fundó la editorial Gilde freiheitlicher Bücherfreunde (Gremio de bibliófilos libertarios). Ese mismo año realizó una gira por Escandinavia y, al igual que le pasó en Estados Unidos y Canadá, quedaría impresionado por el movimiento anarcosindicalista sueco. A su regreso a Alemania, se preguntó incluso si los alemanes eran capaz de comprender el pensamiento anarquista. En las elecciones de 1930, el Partido Nazi consiguió el 18,3% del de los votos, sumando 6 millones en total. Rocker se mostraba preocupado: Una vez que los nazis lleguen al poder, vamos a seguir todos el camino de Landauer (que fue asesinado por los reaccionarios durante el levantamiento de la República Soviética en Múnich. Ascenso de los nazis al poder En 1931, Rocker asistió al Congreso de la AIT en Madrid y a la inauguración del memorial de Nieuwenhuis en Ámsterdam. En 1933, los nazis llegaron al poder. Después del incendio del Reichstag el 27 de febrero, Rocker y Witkop decidieron salir de Alemania. A medida que se marchaban, recibieron la noticia de la detención del anarquista Erich Müsham. Después de su muerte en julio de 1934, Rocker escribiría un texto llamado Der Leidensweg Erich Müsham (La vida y sufrimiento de Erich Müsham), sobre la suerte seguida por el anarquista. El 8 de marzo Rocker llegaría a Basilea, Suiza. Dos semanas más tarde, Rocker y Mitkop se unirían a Emma Goldman en St. Tropez, Francia. Allí escribió Der Weg ins Dritte Reich (El camino hasta el Tercer Reich), acerca de los acontecimientos en Alemania, siendo publicado solo la versión castellana. En mayo, Rocker y Witkop llegaron hasta Londres. Allí Rocker sería recibido con beneplácito por muchos judíos anarquistas, compañeros de años atrás. Dio una serie de conferencias por la ciudad. En julio, asistió a una reunión extraordinaria de la AIT, que decidió hacer entrar clandestinamente en la Alemania nazi su órgano Die Internationale. Estados Unidos Primeros años El 27 de agosto, Rocker se estableció en Nueva York con su compañera. Allí se reunieron con su hijo Fermín, que se había establecido allí después de que acompañara a su padre en 1929 durante su gira por los EE.UU. La familia Rocker se fue a vivir con una hermana de Witkop en Towanda, Pennsylvania, donde vivían muchas familias de ideología libertaria o progresista. En octubre, Rocker daría otra gira de conferencias por los Estados Unidos y Canadá, hablando sobre el racismo, el fascismo, la dictadura o el socialismo en yiddish, inglés y alemán. Se encontró con muchos de sus antiguos compañeros en Londres, que habían emigrado a América, y se convirtió en editor de Freie Arbeiter Stimme, un periódico anarquista judío. De nuevo en Towanda en el verano de 1934, comenzó a trabajar en una autobiografía, pero la noticia de la muerte de Müsham le obligó a detener su trabajo. Él estaba trabajando en Nacionalismo y cultura, cuando estalló la guerra civil el 19 de julio en España, devolviendo a Rocker parte de su optimismo. Publicó entonces un folleto titulado Verdad sobre España y más tarde el libro Tragedia en España, que analizaba los acontecimientos con más detalle. En septiembre de 1937, él y Witkop se trasladaron a la comuna anarquista Colonia Mohegan, a 50 millas (80 km) de la ciudad de Nueva York. En 1937, fue publicado Nacionalismo y cultura, libro que había comenzado doce años antes. Rápidamente se publicaría una edición en castellano en tres volúmenes en Barcelona. Sería el más conocido de sus trabajos. En 1938, Rocker publicaría una historia del pensamiento anarquista, donde rastrearía ecos del pensamiento anarquista hasta en los tiempos antiguos. Una versión de dicho ensayo se publicará en 1949 con el título de Anarquismo y anarcosindicalismo. La Segunda Guerra Mundial y sus últimos años En 1939, Rocker tuvo que someterse a una operación seria y se vio obligado a renunciar a seguir dando conferencias. Muchos de sus amigos murieron por aquella época: Alexander Berkman en 1936, Emma Goldman en 1940, Max Nettlau en 1944, y muchos antiguos compañeros en Alemania que fueron a parar en los campos de concentración de los nazis. Aunque se había opuesto firmemente a la posición de Kropotkin en la Primera Guerra Mundial, Rocker sostuvo que los esfuerzos de los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial fueron justos, y a última instancia permitiría la supervivencia de los valores libertarios. Aunque veía cada Estado como un aparato coercitivo destinado a garantizar la explotación económica de las masas, defendió las libertades democráticas, que consideraba resultado de un deseo de libertad por parte de la opinión pública. Esta posición fue criticada por muchos anarquistas estadounidenses, que no apoyaron ninguna guerra. Después de la Segunda Guerra Mundial, en un informe en el Fraye Arbeter Shtime, se detalla la situación de los anarquistas alemanes y se hace un llamamiento a los estadounidenses para apoyarlos. En febrero de 1946, organiza envío a gran escala de paquetes de ayuda a los anarquistas en Alemania. En 1947 publicó Zur Betrachting der Lage in Deutschland, sobre la imposibilidad de otro movimiento anarquista en Alemania. En él Rocker manifestaba que el pensamiento de los jóvenes alemanes fue o bien totalmente cínico o incluso inclinado al fascismo, y espera que pase una nueva generación antes de que el anarquismo pueda florecer de nuevo en su país. Sin embargo, en 1947 se fundó la Federación de Socialistas Libertarios (FFS), fundada por antiguos miembros de la FAUD. Rocker escribió para su órgano, Die Freie Gesellschaft (La comunidad libre), que sobrevivió hasta 1953. En 1949 publicaría Pioneros de la libertad americana. En su octogésimo cumpleaños en 1953, se celebró una cena en honor a Rocker. Recibió mensajes de felicitación de personalidades como Thomas Mann, Albert Einstein, Herbert Read o Bertrand Russell. Moriría el 10 de septiembre de 1958, en la Colonia Mohigan. Pensamiento Nacionalismo y cultura Nacionalismo y cultura sería la obra más conocida de Rudolf Rocker. En ella Rocker afirma que “toda política es en última instancia religión”: ambas esclavizan a su creador, el hombre, y ambas afirman ser la fuente de todo progreso cultural. En Nacionalismo y cultura, Rocker aspira demostrar la afirmación de que la cultura y el poder son esencialmente conceptos antagónicos. Aplica este modelo a la historia de la humanidad, analiza la Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración, la sociedad capitalista moderna y al movimiento socialista. Llega a la conclusión de la necesidad de promoción de un “nuevo socialismo humanitario”. En resumen, señala la ruptura existente entre el nacionalismo moderno y el proceso general de la cultura, considerando el ambiente intelectual en que se mueve un individuo más fuerte que las supuestas influencias del “espíritu nacional”. En el primer capítulo de la obra, titulado La insuficiencia del materialismo económico, sitúa la voluntad de poder como un factor histórico en el desarrollo de la humanidad. De igual manera plantea, como lo hiciera Max Weber años antes, la imposibilidad de analizar la historia con métodos científicos y critica la visión de “mera superestructura”, que la escuela marxista tiene sobre el Estado. Asimismo, la obra contiene una variada cantidad de capítulos que abarcan desde el absolutismo europeo a las manifestaciones del arte contemporáneo Pioneros de la libertad americana Publicada en 1949, Pioneros de la libertad americana, consiste en una serie de ensayos, que analiza las raíces nativas del liberalismo libertario y del anarquismo individualista en los Estados Unidos, tratando de desenmascarar la idea de que el pensamiento radical era ajeno a la historia y cultura de América y que el pensamiento libertario había sido importado por los inmigrantes. Bibliografía. Avrich, Paul (2006). Anarchist Voices. Stirling: AK Press. ISBN1904859275. Avrich, Paul: Voces anarquistas, traducción del inglés de Antonia Ruiz Cabezas, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 2004 Dorfman, Joseph (agosto de 1950). «Review: Pioneers of American Freedom: Origin of Liberal and Radical Thought in America by Rudolf Rocker». The Journal of Political Economy (Chicago: University of Chicago Press) 47 (4): 362-363. doi:10.1086/256970. ISSN 0022-3808. OCLC 1754747. Fishman, William J. (enero de 1966). «Rudolf Rocker: Anarchist missionary (1873-1958)». History Today (London: History Today Limited) 16 (1): 75-95. ISSN 0018-2753. OCLC 1644842. Fishman, William J. (1974). Jewish Radicals: From Czarist Stetl to London Ghetto. New York: Pantheon Books. ISBN 0-394-49764-3. Graur, Mina (1997). An Anarchist Rabbi: The Life and Teachings of Rudolf Rocker. New York: St. Martin��s Press. ISBN 0-312-17273-7. Krämer, Reinhard (2002). «Die Mainzer Jahre des Anarchisten Rudolf Rocker». Mainzer Zeitschrift (en alemán) (Maguncia: Verlag Philipp von Zabern). 96/97: 315-323. ISSN 0076-2792. OCLC 1413993. Reichert, William O. (1976). Partisans of Freedom: A Study in American Anarchism. Bowling Green, Ohio: Bowling Green University Popular Press. ISBN 0-87972-118-9. Rothfels, Hans (julio de 1951). «Review: Die Entscheidung des Abendlandes by Rudolf Rocker». American Historical Review (Washington: American Historical Association) 56 (4): 839-841. doi:10.2307/1851988. ISSN 0002-8762. OCLC 1830326. Rübner, Hartmut (2007). «Rocker, Rudolf». Datenbank des deutschsprachigen Anarchismus (en alemán). Consultado el November 23|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). Vallance, Margaret (julio de 1973). «Rudolf Rocker—a biographical sketch». Journal of Contemporary History (London/Beverly Hills: Sage Publications) 8 (3): 75-95. doi:10.1177/002200947300800304. ISSN0022-0094. OCLC 49976309. Wienand, Peter (1981). Der “geborene” Rebell: Rudolf Rocker – Leben und Werk (en alemán). Berlin: Karin Kramer Verlag. ISBN 3-87956-0|isbn= incorrecto (ayuda). Referencias. Rocker, Rudolf (1978). Anarcosindicalismo. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Picazo. ISBN 84-361-0197-9. Rocker, Rudolf (1978). Anarcosindicalismo. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Picazo. ISBN 84-361-0197-9. «Rocker, Rudolf, 1873-1958». Consultado el 2009. Texto « libcom.org » ignorado (ayuda) «Rocker, Rudolf, 1873-1958». Consultado el 2009. Texto « libcom.org » ignorado (ayuda) «Rocker, Rudolf, 1873-1958». Consultado el 2009. Texto « libcom.org » ignorado (ayuda)
0 notes
melbynews-blog · 6 years
Text
Dumm...dümmer...links: SPD hat die meisten Menschenrechtsfeinde. Linkspartei kennt sich am wenigsten beim Islam aus
Neuer Beitrag veröffentlicht bei https://melby.de/dumm-duemmer-links-spd-hat-die-meisten-menschenrechtsfeinde-linkspartei-kennt-sich-am-wenigsten-beim-islam-aus/
Dumm...dümmer...links: SPD hat die meisten Menschenrechtsfeinde. Linkspartei kennt sich am wenigsten beim Islam aus
Gelesen: 1.992
Sie versprechen das Paradies – und erzeugen  die Hölle.
Sie versprechen Frieden, und erzeugen Krieg.
Sie versprechen Toleranz – gewähren eine solche jedoch nur Gleichgesinnten.
Sie versprechen Menschenrechte.
Doch wo immer sie an die Herrschaft gelangten, schafften sie diese ala erste Maßnahme ab.
Eine Toleranz unter Gleichgesinnten hat aber per definitionem nichts mit Toleranz zu tun: Denn Toleranz kommt vom Lateinischen „tolerare“: Und meint das Erdulden und Ertragen anderer Meinungen.
Die innerislamische und innerlinke Toleranz ist daher nichts anderes als eine Meiunungs-Inzucht.
Doch die meisten Linken sind zu dumm, dies zu begreifen. Und zu unwissend, dass der von ihnen  stets im falschen Zusammenhang gepredigte Satz einer ihrer Ikonen, der militanten Rosa Luxemburg („Tötet jeden Soldaten, den ihr auf den Straßen seht“), dass die Freiheit (diese hängt unmittelbar mit der Toleranz zusammen) auch immer auch die Freiheit des Andersdenkenden sei,  eine der größten Lügen der Linken ist.
Denn Rosa Luxemburg war eine Hardlinern, eine Bolschewistin durch und durch, und war grundsätzlich gegen die Tolerierung nicht-bolschewistischer Meinungen. Wie kommt es aber, dass  dieser Satz, den sie tatsächlich so gesagt hat, aus ihrem Munde entschlüpfte?
Paradebeispiel für die linke Intoleranz und Freiheitsfeindlichkeit ist ist  Rosa Luxemburg
Rosa Luxemburg wird unentwegt bis zum heutigen Tag mit ihrem berühmtesten aller sätze:
„Freiheit, ist immer die Freiheit des Andersdenkenden“
zitiert. Offensichtlich wollen die Zitierer_innen (diese Unsitte der genderistischen Verunstaltung der deutschen Sprache wird verschwinden, wenn wir gesiegt haben) damit unterstreichen, das diese Frau doch sehr tolerant gewesen sei und man sich doch heute, bitte schön – an Ihrer Toleranz eine Scheibe abschneiden soll.
„Doch hier irrt die Nachwelt, denn Rosa Luxemburg meine mit diesen „Andersdenkenden“, in keinem Fall etwa Menschen, die in nichtkommunistischen Klischees dachten, sondern sie meinte damit primär die „Abweichler von der kommunistischen Linie“, die im engen Rahmen einer „kommunistischen Demokratie“ wieder auf den „rechten Weg kommunistischer Denkart“ geführt werden sollten“ (Quelle)
Im Klartext: Rosa Luxemburg hatte die Intoleranz bei den sowjetischen Bolschewisten erkannt und gesehen, dass sich diese selbst mit zahllosen innerparteilichen Pogromen selbst zerfleischten. Dies wollte sie in Deutschland verhindern.  Die „Freiheit“, von der sie sprach, war also nur die Freiheit der innerhalb deutscher Bolschewisten bezüglich geringer Meinungsunterschiede bei der Auslegung der Ziele und Methoden des Bolschewismus.
  Über die Fast-Identität von Islam und Sozialismus
Das deckt sich mit dem berühmten Satz des Koran, der von Islamapologeten stets wiederholt wird – und dem Millionen Menschen auf dem Leim gehen:
„Es gibt keinen Zwang im Glauben“,
so heißt es im Koran. Doch schon der nächste Satz sagt, dass, wer den Islam verlässt, getötet werden muss. Und es gibt zahllose Fatwas (grammatikalisch richtiger Plural von Fatwa ist Fatawa), in denen ganz deutlich gesagt wird, dass es keine Glaubensfreiheit im Islam gibt (s.etwa hier)
Warum also der Satz: „Es gibt keine Zwang im Glauben?“.
Ganz einfach: Gemeint ist – und tausende muslimische Islaminterpreten bestätigen dies – dass damit gemeint sei, dass es unter jenen, die bereits an den Islam glauben und sich ihm unterworfen haben, keinen  Zwang gibt. Das ist eine interdictio per se – ein Widerspruch in sich: Eine Nihilierung einer Aussage durch den Kontext dieser Aussage.
Und offenbar sind die meisten Westler und Moslems zu dumm, sowohl diesen inneren Widerspruch bei Rosa Luxemburg und im Koran zu begreifen – oder zu schlau, um auf diesen hinzuweisen. Weil sie damit ihren Job als Rattenfänger von Hameln – also des unentwegten Gewinnens von weiteren Partei-/Religionsanhängern, noch effektiver erfüllen können.
Die SPD ist das Mutterschiff aller Angriffe des Sozialismus gegen Deutschland und Europa.
Sie war die erste Partei der Parteigeschichte – und die erste sozialistische Partei der Parteigeschichte. Gegründet von Ferdinand Lasalle, wurde sie die Quelle von USPD, KPD, selbst der NSDAP. Die Novemberrevolution 1918/19 mit den tausenden Toten geht auf ihr Konto, ebenfalls der erste Weltkrieg und auch der zweite Weltkrieg. Ich werde dies gleich noch exemplarisch erklären.
1863 entstand sie aus einem Zusammenschluss  der Allgemeine Deutsche Arbeiterverein,  der 1869 gegründeten  Sozialdemokratische Arbeiterpartei, die sich dann 1875 zur Sozialistischen Arbeiterpartei Deutschlands zusammenschlossen. Ihren heutigen Namen gab die Partei sich 1890.
Als Gründer der SPD gilt Ferdinand Lassalle:
Lassalle war der Sohn eines jüdischen Geschäftsmannes. Er studierte von 1843 bis 1846 an den Universitäten Breslau und Berlin. Seine Studienrichtungen waren Philologie, Geschichte und Philosophie. Während seiner Studienzeit in Breslau wechselte er zu einer jakobinisch demokratischen Einstellung, die auf einem orthodoxen Hegelianismus basiert. 1845 lernte er den französischen Sozialpolitiker Louis Blanc kennen, der mit Staats­hilfe Arbeiter-­Produktiv­genossen­schaften aufbauen wollte.
Stark und nachhaltig beeinflusst wurde er ebenfalls von dem Sozial­philosophen Pierre Joseph Proudhon, der das nicht durch Arbeit entstandene Eigentum verurteilte („Eigentum ist Diebstahl“). Während der Februar-Revolution lernte er Karl Marx und Friedrich Engels kennen und beteiligte sich 1848/49 an der Märzrevolution.
Er veröffentlichte Artikel in der von Karl Marx herausgegebenen „Neuen Rheinischen Zeitung“.
In seiner Jugend hegte Lassalle noch Interesse am Judentum, später nahm er aber eine ablehnende Haltung gegenüber der jüdischen Religion ein. Im Jahre 1860 schrieb Lassalle:
„Ich kann behaupten, dass ich kein Jude mehr bin“, und fügte hinzu: „Ich liebe die Juden gar nicht, ich verabscheue sie sogar im allgemeinen. Ich sehe in ihnen nichts als die äußerst degenerierten Söhne einer großen, aber längst vergangenen Zeit. Diese Menschen haben in den Jahrhunderten ihrer Versklavung die Eigenschaften von Sklaven angenommen, und deshalb bin ich Ihnen so unfreundlich gesinnt. Ich habe auch keinerlei Berührung mit ihnen. Unter meinen Freunden und in der Gesellschaft, die mich umringt, gibt es fast keinen einzigen Juden.“
(Quelle)
  Zur Verräterpartei SPD habe ich inzwischen 48 Artikel verfasst. Es gibt meines Wissens nach keinen anderen Blog, der sich dieser Partei intensiv und kritisch angenommen hat wie der meine. Wer sich also über die SPD umfassend und jenseits ihrer Bejubelung durch Lügipedia u.a. informieren will, kann dies hier tun.
Selbstverständlich sind die Infos in den 48 Artikeln alles Ergebnis einer langjährigen Recherche – und bringen zahllose Fakten und Zitate über und aus dieser Partei. Hier eine knappe Zusammenfassung, die zeigt, wie gefährlich diese Partei war und jetzt wieder ist:
Die SPD kollaborierte sogar eine Zeitlang mit Adolf Hitler, dessen Abschiebung nach Österreich sie erfolgreich verhinderte – und damit den Aufstieg der NSDAP mitsamt allen bekannten Folgeerscheinungen (Rassenhass, Zweiter Weltkrieg, Millionen Toten, Verlust weiter Gebiete des Kaiserreichs, Zweiteilung Deutschlands, Kalter Krieg,  etc.) erst ermöglichte. Was natürlich von der SPD vehement – aber erfolglos, da die Faktenlage eindeutig ist  – bestritten wird:
Lesen sie im Folgenden eine kurze Zusammenfassung der Verbrechen des SPD gegen das deutsche Volk:
Unterzeichnung der Kriegskreditsbewilligung 1914, ohne welch es keinen 1. und vermutlich keinen 2. Weltkrieg gegeben hätte,
Verrat sämtlicher Militärgeheimnisse durch ihren bis heute verehrten Vorsitzenden August Bebel an die Engländer vor dem 1. Weltkrieg,
Dolchstoß gegen eine unbesiegte deutsche Armee im 1. WK, die sich als Besiegten hatte behandeln lassen müssen.
welcher zum verheerendsten Vertrag der Menschheitsgeschichte, dem Versailler Vertrag führte,
ohne welchen weder Hitler noch 2. WK entstanden wären,
Kollaboration der SPD mit Adolf Hitler während der Müncher Räterepublik
Verhinderung der Abschiebung Hitlers nach Österreich durch die SPD
ohne welche ein Aufstieg der NSDAP undenkbar gewesen wäre
Zusammengehen mit der KPD zur SED in der Ostzone
Zusammengehen eines Absprengsels der Schröder-SPD mit der PDS zur Linkspartei,
die SPD ist heute führend in der Islamisierung und Genderisierung Deutschlands und Europas,
führend bei der islamischen Massenimmigration
führend bei der grundgesetzwidigen Auflösung der deutschen Staatsgrenzen
Hauptunterstützer der terroristischen Antifa, die sie wie damals die Roten in der Weimarer Republik  ihre Rofront-Kampfverbände, heute zum Kampf gegen die freien Meinung einsetzt
und damit führend dem Genozid an deutschen Volk
Und hier eine kurze Liste von von mir verfassten Artikeln, die für jene, die sich für die destruktive Rolle der SPD jenseits der verlogenen Geschichtsschreibung interessieren, interessant sein könnte:
Die „Sozialdemokratische Partei Deutschlands“ ist führend beim Völkermord an den Deutschen
SPD: Das schleichende und hochverdiente Ende einer ehemaligen Volkspartei, die Deutschland mehrfach an den Abgrund führte
SPD-VIZE Stegner verspricht: „Wir werden Deutschland weiter islamisieren!“
Schon wieder lobte eine Politikerin die Antifa: Strafanzeige gegen Ministerpräsidentin Malu Dreyer (Rheinland-Pfalz) wegen Unterstützung einer terroristischen Vereinigung
Neues von der Volksverräterpartei SPD: Wie sich Ulla Schmidt, ehemalige SPD-Gesundheitsministerin und Maoistin, von Firmen fürstlich bezahlen lässt
Wegen Kritik an Martin Schulz muß der Herausgeber des „Handelsblattes“ gehen
Wegen Kritik an Martin Schulz muß der Herausgeber des „Handelsblattes“ gehen
Die neue GroKo steht: Gemeinsam singend regieren sie Deutschland in den Abgrund
Die künftige „Große Koalition“ hat Tod des deutschen Volkes schon beschlossen
Die Linken und ihre „soziale Gerechtigkeit“: Die verlogenste Phrase der Sozialisten
G-20-Ausschreitungen in Hamburg: Oberbürgermeister Olaf Scholz (SPD) hatte gelogen
SPD am Tag des Anschlags in London: „Identitäre sind im Vergleich zu Islamisten das weitaus schwerer wiegende Sicherheitsproblem.“
Aufgedeckt: Sohn von SPD-Vize Ralf Stegner ist Mitglied der linksterroristischen ANTIFA
Die volkstümliche Nähe der SPD zum Islamisten und Terror-Unterstützter Erdogan
Dank SPD: Halbe Milliarde Euro Kindergeld fließen jährlich ins Ausland. Mit steigender Tendenz
„Ein deutscher Patriot!“ Außenminister Gabriel über den türkischstämmigen Deutschland-Hasser Deniz Yücel
Auf wessen Seite ist eigentlich die SPD? Ex-Kanzler Schröder gab vor kurzem seinen Job als Berater bei Rothschild auf
Michael Mannheimer, 1.6.2018
***
      Jouwatch, 8.4.2018, von Jürgen Friitz
Das Problem seien die deutschen und westeuropäischen Machteliten, meinen viele. Diese wären so schlecht wie nie zuvor seit 1945. Das stimmt sicherlich, greift jedoch viel zu kurz. Denn unsere Machteliten fallen nicht vom Himmel. Sie sind vielmehr ein Abbild einer zutiefst infantilen Gesellschaft. Glauben Sie nicht? Dann schauen Sie sich bitte die folgenden Fakten an.
  Wie  zufrieden sind Sie mit der Bundesregierung?
Dies fragte Infratest dimap (ARD-Deutschlandtrend) mehr als tausend in Deutschland Wahlberechtigte. Und hier das Ergebnis (die Zahlen ergeben zusammen meist keine 100 Prozent, weil man auch immer „weiß nicht“ oder etwas Ähnliches antworten konnte):
sehr zufrieden / zufrieden – weniger / gar nicht zufrieden 32 – 64
Interessant auch, wie sich die Zufriedenheit und Unzufriedenheit bei den Anhängern der sechs im Bundestag vertretenen Fraktionen verteilt:
AfD-Anhänger: 0 – 98
Linke-Anhänger: 15 – 81
FDP-Anhänger: 29 – 64
Grünen-Anhänger: 33 – 59
SPD-Anhänger: 34 – 62
Unions-Anhänger: 55 – 42
Also nur die CDU/CSU-Anhänger sind mehrheitlich zufrieden. Alle anderen nicht. Das lässt doch aber hoffen, werden sie jetzt vielleicht denken. Nicht mal ein Drittel der Wähler ist mit der Bundesregierung zufrieden, fast zwei Drittel sagen explizit, dass sie unzufrieden sind mit dieser. Bei der AfD sind es fast alle ihre Anhänger, die dies sagen. Zumal das Ergebnis im September 2017, dem Monat der Bundestagswahl, mit 51 – 49 noch sehr viel positiver ausgefallen war. Also wenn das nicht hoffnungsvoll stimmt! Von 51 auf 32 Prozent Zufriedenheit in nur sieben Monaten. Ja in der Tat, das macht ein wenig Hoffnung. Aber jetzt schauen Sie sich bitte mal die folgenden Zahlen an.
Ist das neue Kabinett gut besetzt?
gute Besetzung – keine gute Besetzung
1. Angela Merkel (CDU, Kanzlerin): 57 – 40 2. Peter Altmaier (CDU, Wirtschaftsminister): 55 – 22 3. Olaf Scholz (SPD, Finanzen): 49 – 27 4. Heiko Maas (SPD, Außen): 43 – 29 5. Von der Leyen (CDU, Verteidigung): 40 – 54 6. Horst Seehofer (CSU, Inneres): 39 – 51 7. Andreas Scheuer (CSU, Verkehr): 26 – 23 8. Jens Spahn (CDU, Gesundheit): 26 – 38 9. Hubertus Heil (SPD, Arbeit/Soziales): 25 – 18
Zu Hubertus Heil, den viele gar nicht kennen dürften oder sich kein Urteil erlauben wollen, machten nur 43 Prozent überhaupt eine positive oder negative Angabe. Aber schauen Sie sich mal die vier am besten bewerteten Kabinettsmitglieder an: Merkel, Altmaier, Scholz und Maas. Haben Sie da noch Worte? Nur 29 Prozent der Wähler sind mit Heiko Maas, einem der größten Volks- und Menschenrechtsfeinde im Lande, unzufrieden.
Extrem zufrieden sind die Wähler gar mit dem in den Postskandal verwickelten Peter Altmaier, einem der größten Merkelgetreuen. Auf fünf Zufriedene kommen bei ihm nur zwei Unzufriedene. Jens Spahn wird dagegen am negativsten bewertet. Auf zwei Zufriedene kommen rund drei, die ihn für eine schlechte Besetzung halten. Und die Rechtsbrecherin Angela Merkelwird mit 57 – 40 noch immer klar positiv bewertet als Kanzlerin, wenngleich ihre Werte im Vergleich zu 2014, zu Beginn ihrer dritten Kanzlerschaft, deutlich nachgelassen haben. Damals hatte sie noch Werte von 75 – 23. In den letzten vier Jahren hat sie also 18 Prozentpunkte an Zustimmung verloren. Mehr aber auch nicht.
Wollen die Deutschen noch mehr Umverteilung (Zwangsenteignungen anderer)?
Die Unterschiede zwischen Reich und Arm sieht die große Mehrheit als großes bzw. sehr großes Problem an.
ein sehr großes / großes Problem – ein kleines / gar kein Problem 83 – 16
Dies sehen ��brigens auch die AfD- und FDP-Anhänger als (ganz) großes Problem an:
Linke-Anhänger: 97 – 1
AfD-Anhänger: 93 – 7
FDP-Anhänger: 88 – 12
Grünen-Anhänger: 86 – 13
SPD-Anhänger: 80 – 19
Unions-Anhänger: 75 – 24
Hier wurde nicht gefragt, wie die wachsende materielle resp. finanzielle Ungleichheit bekämpft werden könne, aber es ist zu befürchten, dass selbst viele AfD- und FDP-Wähler im Verbund mit den Ex-SEDlern für noch mehr Zwangsenteignungen ihrer Mitbürger optieren, also immer noch mehr Salbe auf die Wunde schmieren möchten, statt das Problem an seinen eigentlichen Ursachen – in erster Linie Bildung und strenge Selektion der Zuwanderung – anpacken möchten.
Die größten Menschenrechtsfeinde finden sich ganz klar bei den SPD-Anhängern
Ist Deutschland zu wenig tolerant gegenüber anderen Meinungen?
ein sehr großes / großes Problem – ein kleines / gar kein Problem 76 – 21
Das macht dann wieder Hoffnung, dass inzwischen mehr als drei Viertel der Wahlberechtigten erkannt hat, dass hier etwas sehr im Argen liegt. Interessant auch hier wieder die Verteilung auf die Anhänger der sechs Fraktionen:
AfD-Anhänger: 89 – 10
Grünen-Anhänger: 82 – 15
FDP-Anhänger: 81 – 19
Linke-Anhänger: 80 – 17
Unions-Anhänger: 79 – 19
SPD-Anhänger: 69 – 28
Die Anhänger alle Parteien merken also mit mehr als Zweidrittelmehrheit, dass das Grund- und Menschenrecht auf freie Meinungsäußerung (Art. 5 GG, Art. 19 UN-Menschenrechtscharta) zunehmend mit Füßen getreten wird. Vor allem erkennen das die Oppositionsparteien und hier an erster Stelle die AfD-Wähler. Sogar die Grünen-Anhänger bemerken dies überdurchschnittlich.
Völlig aus dem Rahmen fallen dagegen die SPD-Wähler, die offensichtlich die mit großem Abstand geringste Sensibilität für Menschenrechtsverletzungen haben. Dies zeigt wohl, wo die größten Menschenrechtsfeinde längst zu finden sind.
Sind kulturelle Unterschiede zwischen den Menschen problematisch?
ein sehr großes / großes Problem – ein kleines / gar kein Problem 62 – 36
Hier sind überraschenderweise nicht die AfD-Anhänger auf Platz 1, sondern ganz knapp vor ihnen die der FDP:
FDP-Anhänger: 82 – 18
AfD-Anhänger: 81 – 19
Unions-Anhänger: 59 – 40
Linke-Anhänger: 58 – 40
SPD-Anhänger: 57 – 39
Grünen-Anhänger: 54 – 45
Das geringste Problembewusstsein haben hier, wie zu erwarten war, die Linken, die SPD-ler, vor allem aber die Grünen-Anhänger – die Multi-Kulti-Fanatiker schlechthin -, wobei die Werte der CDU/CSU-Wähler inzwischen fast gleich sind mit den Ex-SEDlern. Die unteren vier Fraktionen nehmen sich hier alle nicht viel (jeweils unter 60 Prozent). Ein wirklich hohes Problembewusstsein mit jeweils über 80 Prozent sehen wir dagegen bei FDP- und AfD-Wählern. Gilt Ähnliches auch für die Einschätzung des Islams?
Wird der Islam als existenzielle Bedrohung erkannt?
Unterschiede zwischen Islam und anderen Religionen sind …
ein sehr großes / großes Problem – ein kleines / gar kein Problem 67 – 31
Hier hebt sich die AfD erwartungsgemäß weit von allen anderen Parteien ab. Aber schauen Sie mal, wer hier das geringste Problembewusstsein hat respektive wer diese Gefahr am meisten leugnet:
AfD-Anhänger: 87 – 13
FDP-Anhänger: 74 – 26
Unions-Anhänger: 73 – 25
Grünen-Anhänger: 55 – 42
SPD-Anhänger: 55 – 43
Linke-Anhänger: 48 – 50
Mehr als zwei Drittel der deutschen Wahlberechtigten hat inzwischen ein Problembewusstsein bezüglich des Islam entwickelt. Das macht dann doch etwas Mut, dass die Aufklärungsarbeitüber diese grundgesetz- und menschenrechtswidrige Weltanschauung nicht völlig verpufft. Vor allem die AfD-Wähler ragen hier heraus. Nur 13 Prozent von ihnen merken noch immer nichts. Bei FDP und CDU/CSU sind es schon doppelt so viele Ignoranten. Bei den Grünen und der SPD mehr als dreimal so viele. Ganz am Ende aber die Linkspartei. Hier überwiegen sogar – als einzige Partei – die Ignoranten gegenüber denen, die zumindest mal ein Problembewusstsein entwickelt haben.
Quelle: https://www.journalistenwatch.com/2018/04/08/die-meisten-menschenrechts-feinde-finden-sich-bei-der-spd-die-meisten-islam-ignoranten-bei-der-linkspartei/
SPENDEN AN MICHAEL MANNHEIMER
Überweisung an:
OTP direkt Ungarn Kontoinhaber: Michael Merkle/Mannheimer IBAN: HU61117753795517788700000000 BIC (SWIFT): OTPVHUHB Verwendungszweck: Spende Michael Mannheimer Gebühren: Überweisungen innerhalb der EU nach Ungarn sind kostenfrei
Seit Jahren arbeite ich meist unentgeltlich an der Aufklärung über die Islamisierung unseres Landes und Europas. Für meine Vorträge bei Parteien nehme ich prinzipiell kein Honorar: niemand soll mir nachsagen, dass ich im Dienste einer Partei stehe. Ich bin radikal unabhängig und nicht parteigebunden. Doch das hat seinen Preis: meine finanziellen Reserven sind nun aufgebraucht. Ich bin daher für jeden Betrag, ob klein oder größer, dankbar, den Sie spenden. Sie unterstützen damit meine Arbeit an der Aufklärung über die Islamisierung und meinen Kampf gegen das politische Establishment unseres Landes.
Gefällt mir:
Gefällt mir Wird geladen…
Ähnliche Beiträge
Michael Mannheimer Blog Michael Mannheimer Quelle
قالب وردپرس
0 notes
elitecoins · 6 years
Text
GERMAN 1890 Jewish Token Communistic leaders: KARL MARX and FERDINAND LASALLE
https://www.ebay.com/itm/GERMAN-1890-Jewish-Token-Communistic-leaders-KARL-MARX-and-FERDINAND-LASALLE/222541392274?hash=item33d0802992%3Ag%3AWPIAAOSwtKJXHmj5&utm_source=dlvr.it&utm_medium=tumblr
0 notes
utopiedujour · 6 years
Text
Le colloque Walter Lippmann : aux origines du « néo-libéralisme », par Serge Audier (XII), Ludwig von Mises
Le colloque Walter Lippmann : aux origines du « néo-libéralisme », préface de Serge Audier – Penser le « néo-libéralisme », éditions Le bord de l’eau, 2012. Madeleine Théodore nous propose un résumé en plusieurs parties de cette réflexion essentielle. Ouvert aux commentaires.
Présente au Colloque, l’Ecole autrichienne
Charles Gide (1847-1932) et Charles Rist (1874-1975), dans leur « Histoire des doctrines économiques depuis les physiocrates jusqu’à nos jours » (1909), évoquaient le « néo-libéralisme » de l’école autrichienne, qui se développait en réaction à l’interventionnisme étatiste et collectiviste. Il y eut une « querelle des méthodes » qui opposa aux théoriciens de l’école historique allemande, en particulier Gustav von Schmoller (1838-1917), ceux de l’école autrichienne naissante, en l’occurrence Carl Menger (1840-1921), pour savoir s’il fallait opter en économie pour une méthode inductive et historique (école allemande) ou bien, au contraire, pour une approche théorique et déductive (école autrichienne).
La percée effectuée par Menger, en valorisant une approche relevant de l’individualisme méthodologique, en donnant une théorie subjective de la valeur et en démontrant le caractère non planifié de la plupart des institutions – y compris l’État – ouvrait un horizon au renouveau du libéralisme dont von Mises et von Hayek seraient les principaux porte-drapeau.
Présent au Colloque Lippmann, membre de l’Ecole autrichienne : Ludwig von Mises.
Pour Ludwig von Mises (1881-1973), l’oeuvre de Menger comptera cependant moins que pour von Hayek. Sa formation sera également faite d’apports néo-kantiens et post-kantiens, en particulier la sociologie et la méthodologie de Max Weber, qui deviendra un ami et dont il nourrira sa théorie de l’action. Une autre différence est la place que prendra pour von Mises l’utilitarisme de Bentham. Von Mises est influencé par Böhm-Bawerk à Vienne, mettant en lumière des potentialités liberticides du marxisme et exposant une réfutation radicale de la théorie de la valeur-travail. Il cherchera à réfuter le marxisme sur le terrain de la science économique, non sur celui de la morale ou de la politique. Comme chez Menger, la monnaie est chez von Mises une marchandise sélectionnée spontanément sur le marché, dont la fonction essentielle est de faciliter les échanges. Plus largement, il s’agissait d’appliquer la théorie marginaliste autrichienne à la valeur de la monnaie. Après la première guerre mondiale, travaillant à la Chambre de Commerce de Vienne, il avait réussi à convaincre le leader socialiste Otto Bauer, entre 1918 et 1919, de ne pas instaurer une révolution bolchévique à Vienne, avec l’appui de Moscou. Sur le plan théorique, il cherche à s’imposer en organisant à la Chambre de Commerce un séminaire célèbre, cadre intellectuel regroupant de nombreuses figures de la pensée autrichienne et internationale, dont Alfred Schütz, futur membre du Colloque Lippmann. Il publiera en 1919 «  Nation, Staat und Wirtschaft », entreprise de reconstruction politique et économique libérale.
Au cours des années 1920, il fait l’apologie du libéralisme conçu comme un système fondé sur la propriété privée libérée de toute entrave, la liberté des prix, la souveraineté du consommateur, l’individualisme, le pluralisme, la tolérance et la paix mondiale. Il présente le libéralisme comme une doctrine fondée au 18ème et au début du 19ème siècle dont le programme d’action aurait transformé de façon bénéfique la Grande-Bretagne, les Etats-Unis, et une partie du monde. Cependant, il souligne d’emblée que le programme libéral n’a jamais trouvé sa pleine réalisation. Or, c’est grâce uniquement au libéralisme que la mortalité infantile a chuté, que l’âge moyen a augmenté avec la nette amélioration des conditions de vie, y compris dans les milieux les plus pauvres, grâce aux possibilités d’ascension sociale et à la nouvelle intégration culturelle et politique. Von Mises occulte tout l’apport des socialistes ou des républicains à l’amélioration de la société, ils seraient au contraire responsables du déclenchement de la première guerre mondiale.
Il faut améliorer le libéralisme qui, loin d’être une théorie fermée, ne serait que l’application des théories scientifiques à la vie sociale des individus. Le libéralisme ne se soucie pas de l’intériorité des hommes, mais seulement de leur comportement ici-bas et de la satisfaction maximale de leurs désirs pouvant être remplis par l’accès aux biens de ce monde. C’est parce qu’il s’intéresse à la spiritualité que le but prioritaire de von Mises est la réalisation du « bien-être extérieur », condition des autres activités et occupations. Le libéralisme est un rationalisme, prenant au sérieux l’agir rationnel des hommes dans la sphère matérielle. L’action rationnelle et utilitaire du libéral le conduit parfois à choisir des mesures impopulaires mais favorables à long terme au bien-être du plus grand nombre. Le libéralisme s’identifie au capital historique et l’anti-libéralisme ne serait qu’une névrose, au sens psychanalytique du terme, von Mises s’appuyant sur Freud, provenant d’un ressentiment contre le monde.
Von Mises pose les fondements d’une politique libérale : d’abord la propriété privée des moyens de production, seule efficace, premier fondement du libéralisme, l’autre étant la liberté qui suppose l’égalité devant la loi et l’abolition de l’esclavage : la liberté des travailleurs garantit la plus grande productivité du travail humain. Enfin, un autre fondement est la recherche de la paix, car la guerre est désastreuse pour la prospérité.
La question de l’égalité occupe beaucoup von Mises. Il rejette les fondations de l’égalité en termes de « droit naturel » ou d’égalité métaphysique et privilégie le concept selon lequel l’égalité devant la loi est utile à la prospérité globale. L’inégalité sociale est justifiée par la thèse scientifique stipulant que la prospérité économique collective sera plus grande si les acteurs économiques ont intérêt à être plus productifs, s’ils sont stimulés à agir rationnellement en vue de récompenses. Le libéralisme n’est pas libertaire, von Mises croit à la nécessité d’un Etat de police et de justice, Etat minimum.
Von Mises veut justifier scientifiquement ce nouveau libéralisme face aux socialistes. Il évoque sa fidélité aux grands penseurs anglais du 18ème et 19ème siècle, Ricardo en Angleterre et Bastiat en France. Il critique l’Angleterre pour avoir adopté une « forme modérée de socialisme », sous l’influence de John Stuart Mill : par comparaison, tous les autres socialistes, même Marx, Engels et Ferdinand Lasalle (1825-1864) compris, ont bien peu d’importance.
Dans ses travaux sur les cycles économiques et sur la monnaie, il met en garde contre les solutions consistant à vouloir stimuler et faire redécoller l’économie en recourant à l’expansion du crédit. Celle-ci est nocive à moyen et long terme, la reprise des affaires sera suivie par une rechute plus profonde qui se traduira par une stagnation de l’activité industrielle et commerciale.
Dans son livre « Le Socialisme », le ton est parfois très polémique. Le socialisme est irréalisable pour des raisons qui ne sont pas d’ordre moral, mais d’ordre intellectuel : il ne peut y avoir de société socialiste, parce qu’une telle société serait incapable de tenir ses comptes. Cependant, ce refus de von Mises dépasse la seule sphère de la réfutation technique. Il présente d’emblée le socialisme comme la funeste matrice des politiques autarciques, foncièrement archaïques et hostiles au marché. Le socialisme était à l’origine inapte à prendre en compte sérieusement la division du travail aux plans national et mondial. Un autre point de l’offensive de von Mises réside dans la thèse selon laquelle « l’ordre social capitaliste est la réalisation de ce qu’on devrait appeler « démocratie économique » ».
Il faut considérer ce concept autrement que ne le faisaient les néo-fabiens, comme Béatrice Webb (1858-1943), qui désignaient par là un « état de choses où les producteurs, et non les consommateurs, auraient à décider ce que l’on doit produire et de quelle manière ». Il s’agit là, pour von Mises, d’un contresens total sur le sens de la démocratie : seul le capitalisme, fondé sur la souveraineté du consommateur, est pleinement conforme aux idéaux de la démocratie moderne.
Apôtre de la liberté absolue des propriétaires, il ne cesse de souligner que le libéralisme et le socialisme s’opposent en profondeur tant et si bien que toutes les tentatives de « socialisme libéral » sont vouées à l’échec. Il s’en prend aussi au solidarisme, qui impose de très nombreuses limitations à la propriété privée, ainsi qu’au catholicisme social. Von Mises attaque également la figure centrale du coopératisme français, Charles Gide, dont un disciple et ami, Bernard Lavergne (1884-1975), sera un des acteurs de premier plan du Colloque Lippmann. Il est fort préoccupé par la montée du nazisme, aussi en tant que juif : la Gestapo le recherchera mais il réussira à s’échapper aux Etats-Unis en 1940. Sa grande hantise est ainsi celle de l’antisémitisme.
Bonus. Un extrait de Liberalismus (1927) de von Mises.
Beaucoup de gens approuvent les méthodes du fascisme, même si son programme économique est totalement antilibéral et sa politique entièrement interventionniste, parce que le fascisme est loin de pratiquer le destructionnisme insensé et sans bornes qui a fait des communistes les ennemis par excellence de la civilisation. D’autres, parfaitement conscients du mal auquel conduirait la politique économique fasciste, considèrent le fascisme comme le moindre mal, comparé au bolchevisme et au soviétisme. Pour la majorité de ses partisans et admirateurs déclarés ou secrets, son attrait réside cependant précisément dans la violence de ses méthodes. […] Le fascisme peut triompher de nos jours parce que l’indignation universelle suscitée par les infamies commises par les socialistes et les communistes lui a apporté la sympathie de nombreux cercles. Mais quand le choc récent des crimes du bolchevisme sera dissipé, le programme socialiste exercera à nouveau son pouvoir d’attraction sur les masses. Car le fascisme ne fait rien pour le combattre en dehors d’écarter les idées socialistes et de persécuter ceux qui les propagent. S’il voulait réellement combattre le socialisme, il s’y opposerait par des idées. Il n’y a cependant qu’une seule et unique idée que l’on puisse véritablement opposer au socialisme, à savoir le libéralisme.
[…] On ne peut nier que le fascisme et les mouvements similaires cherchant à mettre en place des dictatures sont remplis des meilleures intentions et que leur intervention a, pour l’instant, sauvé la civilisation européenne. Le mérite qui en revient au fascisme demeurera éternellement dans l’histoire. Mais bien que sa politique ait apporté provisoirement le salut, elle n’est pas de nature à nous assurer les succès futurs. Le fascisme était une solution d’urgence. Le considérer comme quelque chose de plus serait une erreur fatale (pp. 21-22)
Facebook 3 Twitter 0 Google+0 LinkedIn0
from Blog de Paul Jorion http://ift.tt/2stk9pJ via IFTTT
0 notes
jgmail · 4 years
Text
La expansión del capitalismo está destruyendo el planeta y la humanidad
Por John Bellamy Foster
Fuentes:
https://observatoriocrisis.com/
En un mundo acorralado por el capitalismo de catástrofe cualquier análisis serio que se proponga la renovación del socialismo debe comenzar con comprender la necesidad de una “destrucción creativa” de las bases materiales del capital en toda la existencia social. (1)
El capitalismo actualmente existente – de carácter catastrófico – se manifiesta materialmente en la convergencia de tres factores: crisis ecológica planetaria, crisis epidemiológica global y crisis económica permanente. (2)
A todas estas crisis hay que sumar los siguientes elementos: extensión mundial de explotación imperialista (mediante la cadena global de productos básicos); desaparición del estado democrático liberal con la imposición de políticas neoliberales y el surgimiento del neofascismo; y una nueva era de inestabilidad hegemónica, que llega acompañada del peligro de una guerra interminables.(3)
Crisis Climática
El consenso científico mundial denomina la crisis climática como “una situación sin retorno», esto significa que si las emisiones de carbono – producto de la quema de combustibles fósiles- no llegan a cero en las próximas décadas, la existencia de la civilización industrial estará seriamente amenazada y, en última instancia, también la supervivencia de los seres humanos. (4)
Sin embargo, la crisis existencial de nuestra especie no se limita al cambio climático, también se extiende una brecha ecológica global de los siguientes fenómenos planetarios:  acidificación de los océanos; extinción de especies (y la consiguiente pérdida de diversidad genética); destrucción de ecosistemas forestales; disminución del agua dulce; interrupción de los ciclos de nitrógeno y fósforo; rápida propagación de agentes tóxicos (incluidos los radio-nucleidos); y, proliferación incontrolada de organismos modificados genéticamente. (5)
La ruptura de estas fronteras ecológicas está intrínsecamente ligada a un sistema económico basado en la acumulación del capital, que por su propia dinámica no reconoce barreras insalvables para un crecimiento ilimitado y exponencial. Por tanto, no hay salida de la actual destrucción de las condiciones sociales y naturales de la existencia que no requieran un salir radical del capitalismo.
Lo primordial para nuestra época es la creación de lo que István Mészáros llamó un nuevo sistema de reproducción social metabólica. (6) Esta propuesta nos habla de la necesidad de construir un nuevo modelo de socialismo  para el siglo XXI, pensado de tal manera, que desafíe críticamente la teoría y la práctica las experiencias socialistas del pasado siglo XX.
Polarización de la lucha de clases
En los Estados Unidos, al igual que en otros países, sectores del capital financiero monopolista han logrado reclutar a elementos de la clase media baja, (principalmente blanca) utilizando una ideología nacionalista, racista y misógina. El resultado ha sido una política neofascista, que reúne en un sólo constructo ideológico; una larga historia de racismo estructural (legado de la esclavitud); diversas forma de colonialismo;  y el militarismo propio del imperialismo.
Sobre estas prácticas políticas reaccionarias se edificó el ascenso al gobierno de Donald Trump, un magnate multimillonario transformado en el líder de una derecha radical que tiene como objetivo la imposición de un nuevo régimen capitalista autoritario.
Aunque hoy esté cuidadosamente ofuscada, por una campaña electoral, la alianza de los neofascista con los neoliberales es un proceso político fácilmente comprobable. (7) Tanto es así, que si llegará a triunfar en las elecciones Joe Biden, la alianza neoliberal-neofascista se mantendrá sin grandes cambios. La razón es simple: esta asociación es el pedestal sobre el cual se erige el poder estatal del capital monopolista-financiero en Estados Unidos. (8)
Simultáneamente, a la constitución de esta nueva formación política reaccionaria en el “corazón del imperio” se está desarrollando un importante movimiento por el socialismo, asentado en la clase obrera, la juventud y los intelectuales disidentes.
Con la desaparición de la hegemonía estadounidense dentro de la economía mundial – acelerada por la globalización de la producción – se minó el poder de la antigua aristocracia obrera de base imperial. Este proceso ha originado el resurgimiento de los ideales del socialismo entre parte importante de la clase trabajadora.(9)
La Gran Desigualdad, un concepto acuñado por Michael D. Yates, expresa con claridad la situación que están viviendo los sectores populares estadounidenses, el sentimiento de incertidumbre y de ausencia de futuro – que afecta especialmente a la juventud- de hecho ha provocado un aumento dramático de «muertes por desesperación», según los datos oficiales. (10)
En resumen, amplias capas de la población están cada vez más enfurecidas por un sistema capitalista que no ofrece perspectivas y como consecuencia ven al socialismo como una alternativa totalmente legítima.(11)
Este nuevo escenario no ocurre sólo en Estados Unidos. En otras países del mundo hay fuerzas objetivas con características similares, especialmente en el Sur Global, que soporta una estancamiento permanente, la financiarización de la economía y una brutal destrucción ecológica .
Al parecer las fuerzas que luchan por el socialismo seguirán creciendo como efecto de la crisis estructural del capital y la polarización de la lucha de clases . Entonces, creo que hay por lo menos dos preguntas que debemos tratar de responder : ¿Qué tipo de socialismo queremos? ¿En qué debe diferenciarse el socialismo del siglo XXI del socialismo del siglo XX?
¿Socialismo en Estados Unidos?
Gran parte de lo que se conoce como socialismo en los Estados Unidos – y en otros países de occidente – es la variante socialdemócrata que invariablemente se ha sumado a las políticas liberales de “izquierda” para mantener una economía subordinada al orden existente. En un vano intento los socialdemócratas han pretendido por décadas hacer que el capitalismo funcione “mejor” a través de mecanismos de regulación. Ahora nuevamente siguen esta antigua fórmula…y lo hacen justo cuando los liberales dejan atrás parte de sus postulados y apuntalan su alianza con el neofascismo contemporáneo. (12)
En el actual contexto histórico las coaliciones social-liberales están destinados a fracasar. De entrada, los partidos que practiquen estas políticas inevitablemente traicionarán las esperanzas de los pueblos que los encumbró al poder con la “democracia electoral”.
Mientras esta rutina se repite, el mundo está asistiendo al crecimiento de un socialismo genuino, articulado básicamente en la lucha extra-electoral y en las  grandes manifestaciones de masas que van más allá de los parámetros del sistema.
Los levantamientos populares en Estados Unidos – prácticamente desconocidos desde la Guerra Civil – expresan cabalmente el malestar general de la sociedad. Con la participación de la clase trabajadora, de la juventud blanca y en medio de la pandemia (y de una depresión económica concomitante) las demostraciones de protesta ya han cruzado la línea “del color”. (13).
Pero, aunque el movimiento por el socialismo, se haya instalado en en el «corazón bárbaro» del sistema – como resultado de fuerzas objetivas – el proyecto socialista carece aún de una base subjetiva adecuada. (14)
Un obstáculo importante en la formulación de los objetivos estratégicos del socialismo tiene que ver con el abandono de los ideales socialistas/comunistas de pensadores como Karl Marx.
Para comprender este problema, es necesario ir más allá de los recientes intentos de la izquierda por abordar el significado del comunismo sobre una base filosófica; una cuestión que ha llevado a tratamientos abstractos de la idea comunista en la última década por Alain Badiou y otros ( por ejemplo en La hipótesis comunista y El horizonte comunista). (15)
Más bien, es necesario un punto de partida histórico más concreto, que recupere la teoría de las “dos fases del desarrollo socialista / comunista” que expone Marx en la “Crítica del programa de Gotha” y Lenin en “El Estado y la Revolución”.
Un artículo de Paul M. Sweezy ya planteó esta necesidad teórica en  “El comunismo como ideal”, un trabajo publicado octubre de 1963 .(16)
El comunismo de Marx como ideal socialista
En la “Crítica del Programa de Gotha”– escrita en oposición al economicismo de la socialdemocracia alemana de Ferdinand Lasalle – Marx distinguió dos “fases” históricas en la lucha por crear una sociedad de productores asociados (comunismo).
La primera fase definida como «la dictadura revolucionaria del proletariado», tomaba en cuenta las enseñanzas de la traumática experiencia de la Comuna de París y daba forma a una democracia obrera, que todavía según Marx «tiene los defectos propios de la sociedad de clases capitalista”.
En esta fase inicial, expone el filósofo alemán, se debe producir una ruptura con la propiedad privada capitalista y una transformación de la estructura política del estado capitalista.(17) Como medida provisoria de la transición al socialismo, en esta etapa, la producción y la distribución toman inevitablemente la forma de “cada uno según su trabajo”. Esta imperativo económico hará perdurar durante un tiempo las condiciones de desigualdad del capitalismo.
Por el contrario, en la fase posterior, el principio que debe regir pasa “de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad” eliminando, entre otras cosas, el sistema salarial tal como lo conocemos. (18)
Del mismo modo, mientras que la fase inicial del socialismo/ comunismo se requiere la formación de una nueva estructura estatal en la fase superior el objetivo será la extinción del estado, como aparato que está por encima y en relación antagónica con la sociedad.
En el comunismo el Estado habrá de ser reemplazado por una forma de organización política que Engels llamó “Comunidad”, porque esta forma política de gobierno debe estar asociada directamente con una modelo de producción de base comunitaria. (19)
Para Marx en la fase superior – junto con el control democrático y colectivo de la propiedad- las células constitutivas de la sociedad deben estar organizadas sobre una base comunal y el conjunto de la producción debe estar en manos de productores asociados libremente.
En el comunismo, afirma, el trabajo se habrá convertido no sólo en un «medio de vida» y la actividad productiva estará destinada a crear bienes que sean “valores de uso y no sólo valores de cambio”. Será una sociedad en la que “el libre desarrollo de cada uno será la condición para el libre desarrollo de todos”. (20)
La abolición de la sociedad capitalista y la creación de una sociedad de productores asociados habrá de conducir al fin de la explotación de clases, la eliminación de las divisiones entre trabajo intelectual y manual y entre la ciudad y el campo. Y deberá superar definitivamente la familia patriarcal que engendra la esclavitud de la mujer. (21)
Cuando Marx escribe sobre las condiciones materiales de la nueva sociedad está pensando en un nuevo metabolismo social de la humanidad y de la tierra: “La libertad, en esta esfera, consiste en que el hombre socializado, los productores asociados, gobiernen el metabolismo humano con la naturaleza de manera racional actuando con el menor gasto de energía posible” (22).
En “El Estado y la Revolución”, Lenin – reafirmando los argumentos de Marx- describe la primera y segunda fase del comunismo como » una distinción científica entre dos fases del mismo proceso. Lo que Marx habitualmente llama socialismo es la primera fase de la sociedad comunista”.(23)
Pese que Lenin compartía el análisis de Marx, el ulterior marxismo oficial se volvió rígido y creó dos etapas completamente separadas, colocando la llamada etapa comunista tan apartada de la etapa socialista que está fase se convirtió en una lejana utopía.
Partiendo de una concepción rígida y del principio de reparto “según el trabajo de cada uno”, José Stalin llevó a cabo una guerra ideológica contra la idea de la igualdad sustantiva, definiéndola como un «absurdo reaccionario, pequeñoburgués, digno de una secta primitiva de ascetas, pero no de una sociedad socialista organizada”. Esta misma postura iba a persistir, de una forma u otra, hasta  la desaparición de la Unión Soviética con Mijaíl Gorbachov. (24)
Precisamente analizando el proceso de transición socialista /comunista en “El imperativo socialista” Michael Lebowitz  argumentó:
“En lugar de una lucha continua para ir más allá de lo que Marx llamó los “defectos heredados de la sociedad capitalista”, la interpretación estándar del marxismo oficial (desde finales de la década de 1930 hasta finales de la década de 1980) introdujo una división de la sociedad post-capitalista en dos ‘etapas’ distintas, determinadas económicamente por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.
Los cambios fundamentales en las relaciones sociales destacados por Marx como la esencia misma del camino socialista fueron abandonados  por un proceso de adaptación a los defectos heredados de la sociedad capitalista. Se olvido que Marx había reclamado un proyecto destinado a construir una comunidad de productores asociados desde el principio, como parte de un proceso continuo – aunque necesariamente desigual – de la construcción socialista”. (25)
El abandono del ideal socialista asociado con la fase superior del comunismo divulgado por Marx se envolvió en un complejo asunto sostenido por las cambiantes condiciones histórico del momento. Y, finalmente – una vez que el nuevo sistema dejó de ser revolucionario ��� la transición se empantanó. El resultado fue la formación de una nueva clase social (nomenclatura) que abandonó la idea del socialismo provocando la desaparición de las sociedades de tipo soviético.
Según Paul Sweezy, «la propiedad estatal y la planificación no son suficientes para definir un socialismo viable e inmune al retroceso, un socialismo que sea capaz de avanzar a la segunda etapa, hacia el comunismo necesitaba algo más: una lucha continua por crear una sociedad de iguales”.(26)
Para Marx, el movimiento hacia una sociedad de productores asociados era la esencia misma del camino socialista hacia la «sociedad comunista». (27) Pero, desde que el socialismo se estableció en términos más restrictivos la sociedad posrevolucionaria perdió la conexión vital con la lucha dual por la libertad y la necesidad , y por tanto se desconectó con los objetivos a largo plazo del socialismo, con su verdadero significado y su coherencia.
Es evidente que debemos tomar como base esta experiencia para construir el socialismo en el nuevo siglo. Esto significa atender con precisión aquellos aspectos del ideal socialista / comunista (con una teoría y una práctica suficientemente radical) como para abordar las necesidades urgentes del presente, sin perder de vista las necesidades del futuro.
Si algo nos ha enseñado la crisis ecológica planetaria es que se requiere un nuevo metabolismo social con la tierra, una sociedad de igualdad sustantiva y ecológicamente sostenible (28). (Algunos de los logros de la ecología cubana van precisamente en ese camino según Mauricio Betancourt)
Georg Lukács llamó a la lucha por la sostenibilidad ecológica y la igualdad sustantiva  una “necesaria doble transformación”; de las relaciones sociales entre nosotros y de las relaciones humanas con la naturaleza. (29).
Cualquier proyecto emancipatorio debe pasar necesariamente por varias fases revolucionarias, que no se pueden predecirse de antemano. Sin embargo, para tener éxito, una revolución debe buscar hacerse irreversible mediante la promoción de un sistema orgánico dirigido a satisfacer las necesidades humanas sin dejar lado lucha por la igualdad sustantiva y asegurando una efectiva regulación del metabolismo humano con la naturaleza.(30)
La libertad como necesidad
Al igual que pensaba Hegel, Federico Engels sostiene en el Anti-Dühring que la verdadera libertad está fundada en el reconocimiento de la necesidad. El cambio revolucionario es el punto en que la libertad y la necesidad se encuentran en la praxis concreta.
Aunque existe algo así como una necesidad ciega, una vez que se conocen las fuerzas objetivas que mueven la sociedad, la necesidad deja de ser ciega y ofrece el caminos para la acción revolucionaria y la libertad humana. La necesidad y la libertad se sostienen mutuamente en los períodos de cambio social. (31)
Para ilustrar este principio materialista dialéctico, Lenin escribió: “ No conocemos la necesidad de la naturaleza que produce por ejemplo los fenómenos meteorológicos. Pero aunque no conocemos esa necesidad, sabemos que existe. Lo que sí sabemos con certeza es que la relación humana con el clima y la naturaleza ha cambiado históricamente de acuerdo con las relaciones productivas que gobiernan nuestras acciones” (32).
Hoy en día, el conocimiento de la crisis climática antropogénica y de los fenómenos meteorológicos está sacando a los seres humanos del reino de la necesidad ciega y exigen que la población mundial participe conscientemente en una lucha por la libertad y la supervivencia humana, es decir contra un capitalismo que se ha tornado destructivo y catastrófico.
Al respecto – y en el contexto de una severa ruptura metabólica impuesta a Irlanda por el colonialismo británico en el siglo XIX – Marx escribió: “la crisis ecológica se presenta al pueblo de Irlanda como una cuestión de ruina o revolución«.(33)
En esta era del Antropoceno, la brecha ecológica resultante de la expansión de la economía capitalista está destruyendo el proceso natural de los ciclos biogeoquímicos en todo el mundo. El conocimiento de este proceso objetivo nos apremia a cambiar radicalmente la reproducción metabólica social de la humanidad y del planeta.
Visto en estos términos, la concepción de Marx de una “comunidad de productores asociados” no es una concepción utópica o un ideal abstracto, sino es una posición esencial para la defensa de la humanidad del presente y del futuro. Una sociedad de este tipo – comunista- es una necesidad ineludible para que la humanidad mantenga una relación sostenible con el planeta-tierra. (34)
Un sujeto que puede ser revolucionario
Pero, ¿dónde está el agente del cambio revolucionario para lograrlo? La respuesta es esta: Pienso que estamos asistiendo al surgimiento de las precondiciones materiales de lo que podríamos llamar un proletariado ambiental global.
Poco después de los llamados disturbios Plug Plot (y en el apogeo del Cartismo radical) Federico Engels retrató las condiciones del trabajo en fábricas, el deterioro ambiental, el estado de la vivienda, del suministro de agua, la falta de alimentación y de nutrición infantil. En “La situación de la clase trabajadora en Inglaterra”(1845) el compañero de Marx describió el entorno epidemiológico propio del capitalismo de la época. Engels lo llamó “asesinato social” porque el sistema fabril trajo consigo enfermedades contagiosas que provocaron una gran mortalidad entre la clase proletaria. (35)
Bajo la influencia directa de Engels (y también por sus propios estudios epidemiológicos) mientras escribía El Capital, Marx utilizó el término brecha metabólica para explicar la degradación del suelo y las “epidemias periódicas” inducidas por el desarrollo de la economía capitalista. (36)
Los análisis de Marx y Engels demostraron que la lucha de clases y los procesos revolucionarios son también consecuencia de las deterioradas condiciones ambientales en el que sobrevive la población trabajadora (esto aconteció en la revolución rusa y china y, sucede en los presentes levantamientos en el Sur Global).
Hoy, la persistencia de la epidemia de la COVID 19, nos hace pensar que es probable que se produzcan nuevas situaciones revolucionarias. La combinación de las crisis económicas y ecológicas pueden crear escenarios favorables para la transformación social, siempre y cuando los movimientos sociales trabajen para hacer posible un cambio radical.  
En este sentido, visto desde un punto de vista global, la cuestión del proletariado ambiental se superpone y es parte de las rebeliones del campesinado ecológico y de los combates de los pueblos originarios.(37) En el actual período de lucha ecológico-epidemiológica y lo que llamamos proletariado ambiental puede llegar a ser una fuerza importante.
La terrible realidad impuesta por el imperialismo en la era del Antropoceno probablemente hará que la acción ecológica revolucionaria tenga un lugar destacado en el Sur Global. (38)
De hecho “la tríada ( Estados Unidos, Europa y Japón) hace decenios que está usufructuando de la biocapacidad del planeta en un rango superior en cuatro veces al promedio del resto de los países del mundo”. (Samir Amin en “Modern Imperialism, Monopoly Finance Capital, and Marx’s Law of Value “)
Dicho de otra manera , el nivel insostenible de consumo del Norte global sólo es viable porque una buena parte de la biocapacidad del Sur está siendo transferida mediante beneficios a los centros capitalistas de la tríada.
El desenlace de la permanente e irracional expansión capitalista puede llegar a tener un resultado catastrófico: la extinción de parte de los pueblos del Sur como resultado de la pobreza y de epidemias recurrentes. Sin embargo y mostrando la verdadera cara de los poderosos, en el centro del capitalismo mundial se desarrolla una hipócrita justificación, es una ideología eco-fascista que pretende dar legitimidad a una “solución final” a la “superpoblación”. (39)
Basta con mirar nuestra realidad . Los hechos están a la vista: la actual expansión del capitalismo está destruyendo el planeta y la humanidad.
Un nuevo sistema de reproducción metabólica social
Poco después de la Revolución Francesa, Immanuel Kant expuso el punto de vista liberal: “la igualdad de los hombres como sujetos coexiste con la desigualdad en las posesiones materiales… Por esto la igualdad de los hombres puede convivir sin dificultades con la desigualdad de derechos específicos”. (41)
Para los liberales la igualdad es un derecho meramente formal, ”existe solo en el papel” apostilló Engels. No sólo en lo que respecta “al contrato de trabajo entre capitalista y trabajador sino también en el contrato matrimonial”. (42) Para Marx la  sociedad capitalista estableció el «derecho a la desigualdad, que es el único derecho efectivo para los proletarios». (43)
Para Mészáros, la lucha por una una democracia y un igualdad sustantiva es la lucha por una sociedad de iguales. (40) Este enfoque no sólo enfrenta al capital en su “corazón bárbaro”, sino que también se opone a cualquier intento inútil de detenerse a mitad de camino en la transición al socialismo/comunismo.
La igualdad sustantiva, es un aspecto incuestionable de la noción del comunismo de Marx, Esta concepción requiere un cambio en las células constitutivas de la sociedad: la nueva organización social que no puede estar fundada por el capital y reforzada por un estado jerárquico, al contrario debe sustentarse en la organización de productores asociados libres y en un estado comunal.
Un proceso revolucionario de construcción socialista – entendido como un nuevo sistema de reproducción social – no puede tener éxito sin un “principio orientador” como parte de una estrategia a largo plazo. La planificación socialista y una genuina democracia sólo serán una verdad tangible con la constitución de un poder real en la base misma de la sociedad. Sólo así las revoluciones se vuelven irreversibles.
Al reconocer explícitamente la necesidad de un socialismo para el siglo XXI la Revolución Venezolana y Hugo Chávez dio un importante paso y se convirtió inmediatamente en una amenaza al orden imperante.  
Para Chávez el socialismo del siglo XXI (44) suponía una lucha continua por la igualdad sustantiva y era necesario abolir todas las desigualdades y opresiones (de color, de género, etc) de la sociedad capitalista.
Paul Sweezy subrayó algunos aspectos que deben caracterizar la nueva formación social de los iguales.
“Surgirán necesariamente nuevas formas de trabajo en una nueva sociedad que use la productividad humana de manera más racional. Muchas categorías serán eliminadas por completo (la minería del carbón y el servicio doméstico, por ejemplo) y, en la medida de lo posible, todos los trabajos deben volverse interesantes y creativos.
La reducción del enorme desperdicio y destrucción inherente a la producción y al consumo capitalista deberían abrir  un espacio para el empleo del tiempo disponible en forma más creativa”.
En una sociedad de iguales, en la que todos están en la misma relación con los medios de producción y tengan la misma obligación de trabajar y servir al bienestar común, todas las «necesidades» que enfatizan la superioridad de unos pocos (e implican la sumisión de los demás) simplemente desaparecerán y serán reemplazados por las necesidades de seres humanos liberados, que viven juntos en el respeto mutuo y la cooperación …
La sociedad y los seres humanos que la componen constituyen un todo dialéctico: ninguno puede cambiar sin cambiar al otro. Y el comunismo como ideal comprende una nueva sociedad y un nuevo ser humano”. (45)
Más que un ideal, el comunismo es un principio organizador en el que la igualdad y la democracia sustantiva son lo más importante en el socialismo / comunismo.
Distopía capitalista
Pese a las novelas distópicas, es imposible imaginar el nivel de catástrofe ambiental que enfrentarán los pueblos del mundo si no se detiene la destrucción del metabolismo social y de la tierra por parte del capitalismo.
Según la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, “las tendencias existentes proyectan que unos 3.500 millones de personas vivirán en medio de un calor insoportable en condiciones sólo comparables a las del desierto del Sahara para el año 2070 ” (46).
Estas proyecciones se han quedado chicas y no logran captar el enorme nivel de destrucción que caerá sobre la mayoría de la humanidad bajo las prácticas sociales propios del capitalismo. La única respuesta será dejar esa “casa en llamas» y empezar a construir otra, desde ahora. (47)
En nuestro siglo el movimiento socialista no sólo es esencial para crear un un futuro mejor, también es una actividad imprescindible para una defensa activa de la población mundial que está enfrentada a la cuestión de la supervivencia.
Internacional de Trabajadores y Pueblos
Hoy, un número incalculable de gente está involucrada en el combate contra el gigante capitalista en el ámbito local y nacional. Sin embargo, una vez más, estas luchas dependen de una coordinación a nivel global. Por tanto para avanzar es necesario crear de una nueva organización internacional de los trabajadores y de los pueblos. (48).
La Internacional para el siglo XXI no puede consistir simplemente en un grupo de intelectuales comprometidos en debates como las del Foro Social Mundial o, en la promoción de tímidas reformas regulatorias como lo hace la Internacional Socialdemócrata o la recientemente creada Internacional Progresista.  
Más bien, debe constituirse una organización de los trabajadores y de los pueblos – fundada desde el principio en una fuerte alianza Sur-Sur- para colocar la lucha contra el imperialismo en el centro de la rebelión contra el capitalismo, tal como la consideraron figuras como Chávez y Samir Amin.
En 2011, justo antes de su enfermedad y fallecimiento, Hugo Chávez preparaba el lanzamiento de lo que llamó Nueva Internacional (no una Quinta Internacional.) Su propósito era extender la Alianza Bolivariana a nivel mundial.(49)
Mientras tanto Samir Amin, desde el Foro Mundial de Alternativas había contemplado la organización de una Quinta Internacional, pero en julio de 2018 (sólo un mes antes de su muerte) transformó este proyecto en el llamamiento a crear una Internacional de los Trabajadores y los Pueblos. Al hacer esto Amin reconocía explícitamente que una Internacional puramente obrera resulta hoy insuficiente para enfrentar al imperialismo. (50)
La Internacional pensada por Samir Amin deberá construir de una alianza de los pueblos del mundo que incluya no sólo de los “representantes del proletariado industrial” sino (y de manera muy amplia) al precariado, a los asalariados de los servicios, a los campesinos, y a todos los sectores sociales oprimidos por el capitalismo moderno. Además, deberá ser una organización (no sólo un movimiento) fundado en el respeto a la diversidad, garantizando la independencia real de partidos, sindicatos y organizaciones populares.
La creación de una Nueva Internacional, por supuesto, no puede emerger en medio del vacío, sino que debe articularse dentro y como producto de organizaciones de base, en conjunto con los movimientos anticapitalistas y antipatriarcales.
En opinión de Samir Amin, los elementos cruciales para la lucha antiimperialista son  los movimientos de base, los países y partidos que se propongan la desvinculación con el sistema capitalista global y la alianza entre países víctimas de la explotación neocolonial. Hoy estas fuerzas deben unirse al creciente movimiento ecológico global. La lucha universal contra el capitalismo y el imperialismo, insistió, debe caracterizarse por la audacia para romper las coordenadas en los puntos débiles del sistema
Para Amin el mundo seguirá gobernado por un sistema caótico que destruirán el planeta sino no somos capaces de construir un proyecto de transformación revolucionaria de la sociedad . (51)
Vivimos , hoy, una época de coincidencia de la lucha por la libertad y la necesidad. La elección que tenemos ante nosotros es inevitable: ruina o revolución.
*Este artículo es una versión revisada de una video-charla presentada el 12 de julio de 2020 en la sesión de clausura del Séptimo Foro Sur-Sur sobre Sostenibilidad, Cambio Climático, Crisis Globales y Regeneración Comunitaria. La Conferencia fue organizada por la Universidad Lingnan de Hong Kong.
Notas
Karl Marx, Capital , vol. 1 (Londres: Penguin, 1976), 799. El capitalismo de catástrofe en este sentido es distinto del capitalismo de desastre de Naomi Klein . Naomi Klein, The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism(Nueva York: Henry Holt, 2007). La noción de Klein se centra en cómo el neoliberalismo como proyecto político-económico del capital ha buscado explotar sistemáticamente desastres de todo tipo, muchos de ellos producidos por el propio capital, para imponer como solución una “doctrina de choque”, diseñada para incrementar aún más el poder del capital. La noción de capitalismo de catástrofe empleada aquí se refiere más bien al crecimiento acumulativo del potencial de catástrofe como una característica inherente de un modo de producción que coloca la acumulación de capital antes que todos los demás fines sociales (y ecológicos), con el resultado de que la tendencia a la catástrofe se universaliza. Véase John Bellamy Foster, «El capitalismo y la acumulación de catástrofes «, Monthly Review 63, no. 7 (Diciembre de 2011): 1–17.
Para descripciones concretas de estas catástrofes inminentes convergentes, consulte John Bellamy Foster y Robert W. McChesney, The Endless Crisis (Nueva York: Monthly Review Press, 2012); John Bellamy Foster y Brett Clark, The Robbery of Nature (Nueva York: Monthly Review Press, 2020): 238–87; John Bellamy Foster e Intan Suwandi, “ COVID-19 y el capitalismo catastrófico ”, Monthly Review 72, no. 2 (junio de 2020): 1–20; y Mike Davis, The Monster Enters (Nueva York: OR, 2020).
Samir Amin, Empire of Chaos (Nueva York: Monthly Review Press, 1992).
Véase Ian Angus, Facing the Anthropocene (Nueva York: Monthly Review Press, 2016), 25: James Hansen, Storms of My Grandchildren (Nueva York: Bloomsbury, 2009). Incluso esforzarse por lograr cero emisiones netas para 2050, aunque se incorporó a los Acuerdos de París, no es suficiente y se basa en suposiciones poco realistas sobre tecnologías que hoy no existen a gran escala y que quizás nunca sean factibles. La realidad es que el presupuesto de carbono determinado por las posibles emisiones restantes (si bien tiene un 67 por ciento de posibilidades de mantener la temperatura media global por debajo de 1,5 ° C) se agotará en condiciones normales en tan solo ocho años. Véase Greta Thunberg, Discurso en el Foro de Economía Mundial , Davos, 21 de enero de 2020.
Johan Rockström et al., “Un espacio operativo seguro para la humanidad”, Nature 461, no. 24 (2009): 472–75; William Steffen et al., «Límites planetarios», Science 347, no. 6223 (2015): 745–46; Michael Friedman, “ OGM: la distorsión de los procesos biológicos por parte del capitalismo ”, Monthly Review 66, no. 10 (marzo de 2015): 19–34.
István Mészáros, Beyond Capital (Nueva York: Monthly Review Press, 1995), 39–71.
Karl Marx, Capital , vol. 3 (Londres: Penguin, 1981), 362.
Véase John Bellamy Foster, Trump in the White House (Nueva York: Monthly Review Press, 2017).
Fue Engels quien argumentó por primera vez en un artículo de 1885 para Commonweal editado por William Morris (un análisis que luego se incorporó al prefacio de la edición en inglés de 1892 de The Condition of the Working Class in England ) que el desarrollo de una política socialista El movimiento obrero fue posible en Gran Bretaña por primera vez a mediados de la década de 1880 por el declive de la aristocracia del trabajo (formada principalmente por hombres adultos y excluyendo a mujeres, niños y grupos de inmigrantes) provocada por la decadencia de la hegemonía imperial británica. Karl Marx y Frederick Engels, Obras completas, vol 26 (Nueva York: International Publishers, 1975), 295-301. El famoso análisis de Lenin sobre la aristocracia obrera se basó en este tratamiento de Engels. Véase también Martin Nicolaus, “ La teoría de la aristocracia laboral ”, Monthly Review 21, no. 11 (Abril de 1970): 91–101; Eric Hobsbawm, “ Lenin y la ‘aristocracia del trabajo ‘”, Monthly Review 21, no. 11 (Abril de 1970): 47–56.
Anne Case y Angus Deaton, Deaths of Despair and the Future of Capitalism (Princeton: Princeton University Press, 2020).
Michael D. Yates, “ La gran desigualdad ”, Revista mensual 63, no. 10 (marzo de 2012): 1–18.
En su El Manifiesto Socialista , Bhaskar Sunkara ofrece una imagen de Marx, divorciada de la Crítica del Programa de Gotha , según la cual Marx y Engels vislumbraron un futuro en El Manifiesto Comunista y en otros lugares en los que “un estado democrático radicalmente transformado que antes era privado propiedad y la usó racionalmente bajo la dirección y en beneficio de la gente «. Más que un intento de una descripción precisa de los puntos de vista de Marx, tal análisis está destinado simplemente a apuntalar su propia versión de la «socialdemocracia de lucha de clases». Bhaskar Sunkara, The Socialist Manifesto (Nueva York: Basic, 2019), 48, 216-17.
Consulte “Notas de los editores ”, Revista mensual 72, no. 3 (julio-agosto de 2020).
Curtis White, El corazón bárbaro (Sausalito: PoliPoint, 2009).
Alain Badiou, “La hipótesis comunista”, New Left Review 49 (2008): 29–42; Alain Badiou, «La idea del comunismo», en La idea del comunismo , ed. Costas Douzinas y Slavoj Žižek (Londres: Verso, 2010): 1–14; Alain Badiou, The Communist Hypothesis (Londres: Verso, 2015); Jodi Dean, The Communist Horizon (Londres: Verso, 2018).
Paul M. Sweezy, “El comunismo como ideal ”, Revista mensual 15, no. 6 (Octubre de 1963): 329–40.
Karl Marx, Critique of the Gotha Program (Nueva York: International Publishers, 1938), 9-10, 18. Marx utilizó aquí la terminología de «la primera fase de la sociedad comunista» y «la fase superior de la sociedad comunista». Esta edición de la Crítica del programa de Gotha incluye correspondencia y notas sobre el tema de Marx, Engels y Lenin, y pasajes de El estado y la revolución de Lenin . Sobre la Comuna de París, véase Karl Marx y Friedrich Engels, Writings on the Paris Commune , ed. Hal Draper (Nueva York: Monthly Review Press, 1971); Badiou, La hipótesis comunista , 127–71.
Marx, Crítica del programa de Gotha , 6–10, 14; Karl Marx, “Value, Price, and Profit”, en Wage Labor and Capital / Value, Price and Profit (Nueva York: International Publishers, 1935), 62.
Marx, Crítica del programa de Gotha , 10, 17 (Marx), 31 (Engels), 47-56 (Lenin); Marx y Engels, Obras completas , vol. 25, 247, 267–68. Para conocer el significado duradero del concepto de la extinción del estado, véase Mészáros, Beyond Capital , 460–95; Henri Lefebvre, The Explosion (Nueva York: Monthly Review Press, 1969), 127-28.
Marx, Crítica del programa de Gotha , 10; Sweezy, «El comunismo como ideal», 337-38.
Karl Marx y Frederick Engels, The Communist Manifesto (Nueva York: Monthly Review Press, 1964), 34–35, 41.
Marx, Capital , vol. 3, 959.
I. Lenin, Obras seleccionadas: Edición de un volumen (Nueva York: International Publishers, 1976), 334.
Isaac Deutscher, Stalin: A Political Biography (Oxford: Oxford University Press, 1967), 338; Sweezy, en Paul M. Sweezy y Charles Bettelheim, On the Transition to Socialism (Nueva York: Monthly Review Press, 1971), 127.
Michael Lebowitz, The Socialist Imperative (Nueva York: Monthly Review Press, 2015). 71; Karl Marx, Grundrisse (Londres: Penguin, 1973), 171–72. Véase también Peter Hudis, Marx’s Concept of the Alternative to Capitalism (Boston: Brill, 2012), 190.
Sweezy, en Sweezy y Bettelheim, On the Transition to Socialism , 131.
Marx y Engels, Obras completas , vol. 5, 52.
Mauricio Betancourt, “El efecto de la agroecología cubana en la mitigación de la brecha metabólica: un enfoque cuantitativo de la producción de alimentos en América Latina”, Global Environmental Change 63 (2020): 1–9.
Georg Lukács, La ontología del ser social , vol. 2, Principios ontológicos básicos de Marx (Londres: Merlin, 1978), 6.
Sobre la cuestión de una revolución irreversible, ver Mészáros, Beyond Capital , 758–68; István Mészáros, The Challenge and Burden of Historical Time (Nueva York: Monthly Review Press, 2020), 251–53; John Bellamy Foster, “ Chávez y el estado comunal ”, Revista mensual 66, no. 11 (abril de 2015): 9, 11, 16.
Marx y Engels, Obras completas , vol. 25, 105, 460–62. GWF Hegel, Hegel’s Logic (Oxford: Oxford University Press, 1975), 207-20; John Bellamy Foster, The Return of Nature (Nueva York: Monthly Review Press, 2020), 16, 20.
I. Lenin, Materialism and Empírico-Criticism (Moscú: Progress Publishers, 1964), 174.
Karl Marx y Frederick Engels, Irlanda y la cuestión irlandesa (Moscú: Progress Publishers, 1971), 142; Foster y Clark, The Robbery of Nature , págs. 76–77.
Tamás Krausz, Reconstructing Lenin (Nueva York: Monthly Review Press, 2015), 184.
Frederick Engels, La situación de la clase trabajadora en Inglaterra , en Marx y Engels, Obras completas , vol. 4, 394. Véase el análisis de la obra de Engels en Foster, The Return of Nature , 177–97; Howard Waitzkin, The Second Sickness (Nueva York: Free Press, 1983), 70; Ted Allan y Sydney Gordon, The Scalpel, the Sword: The Story of Doctor Norman Bethune (Nueva York: Monthly Review Press, 1952), 250.
Marx, Capital , vol. 1, 348–49. Sobre el análisis epidemiológico de Marx, véase Foster, The Return of Nature , 197-204.
Sobre la concepción del proletariado ambiental y el Sur Global, véase John Bellamy Foster, Brett Clark y Richard York, The Ecological Rift (Nueva York: Monthly Review Press, 2010), 439–41.
John Bellamy Foster, Hannah Holleman y Brett Clark, “El imperialismo en el antropoceno ”, Monthly Review 71, no. 3 (julio-agosto de 2019): 70–88.
Samir Amin, Modern Imperialism, Monopoly Finance Capital, and Marx’s Law of Value (Nueva York: Monthly Review Press, 2018), 100–101.
István Mészáros entrevistado por Leonardo Cazes, “ La crítica del Estado: una perspectiva del siglo XXI ”, Revista Mensual 67, no. 4 (Septiembre de 2015): 32–37; Mészáros, Beyond Capital , 187–224. El concepto de igualdad sustantiva en oposición a la igualdad formal, por supuesto, es paralelo a la famosa distinción de Max Weber entre racionalidad sustantiva y formal. Véase Max Weber, Economy and Society , vol. 1 (Berkeley: University of California Press, 1978), 85–86.
Immanuel Kant, The Philosophy of Kant: Moral and Political Writings (Nueva York: Random House, 1949), 417–18; Mészáros, Beyond Capital , 193.
Frederick Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado (Moscú: Progress Publishers, 1977), 72–73.
Marx, Crítica del programa de Gotha , 9.
Véase Lebowitz, The Socialist Imperative , 111–33.
Sweezy, “El comunismo como ideal”, 338–39.
Chi Xu et al., “El futuro del nicho climático humano”, Actas de la Academia Nacional de Ciencias 177, no. 21 (2020): 11350–55; Ian Angus, “ 5 mil millones de personas pueden enfrentar un calor ‘no habitable’ en 50 años ”, Climate & Capitalism , 9 de mayo de 2020.
Michael Lebowitz, Build It Now (Nueva York: Monthly Review Press, 2006). Sobre cómo la visión de Marx del comunismo como ideal socialista era esencialmente un modelo de desarrollo humano sostenible, véase Paul Burkett, “ La visión de Marx del desarrollo humano sostenible ”, Monthly Review 57, no. 5 (Octubre de 2005): 34–62. Sobre la escala del cambio inicialmente, ver Andreas Malm, “Socialismo o barbacoa, comunismo de guerra o geoingeniería: algunos pensamientos sobre las opciones en tiempos de emergencia”, en The Politics of Ecosocialism , ed. Kajsa Borgnäs y col. (Londres: Routledge, 2015): 180–94. Para obtener una noción completa de la creación de una civilización ecológica, consulte Fred Magdoff y Chris Williams, Creating an Ecological Society (Nueva York: Monthly Review Press, 2017).
Sobre la Primera Internacional, véase Karl Marx, Sobre la Primera Internacional , ed. Saul Padover (Nueva York: McGraw Hill, 1973); George C. Comninel, Marcelo Musto y Victor Wallis, eds., The International After 150 Years (Nueva York: Routledge, 2015).
Estos comentarios sobre los planes de Chávez se basan en conversaciones con Mészáros, luego de una reunión de 2011 con el gobierno en Caracas, a la que ambos asistimos. Véase también István Mészáros, The Necessity of Social Control (Nueva York: Monthly Review Press, 2015), 199–217.
Samir Amin, “Los movimientos audaces tienen que comenzar ” , Frontline , 25 de mayo de 2018; Samir Amin, » Es imperativo reconstruir la internacional de trabajadores y pueblos «, International Development Economics Associates , 3 de julio de 2018.
Samir Amin y Firoze Manji, “ Hacia la formación de una alianza transnacional de pueblos trabajadores y oprimidos ”, Revista mensual 71, no. 3 (julio-agosto de 2019): 120–26.
Véase Vijay Prashad, The Darker Nations: A People’s History of the Third World (Nueva York: New Press, 2008); Samir Amin, The Long Revolution of the Global South (Nueva York: Monthly Review Press, 2019). 2020 , Volumen 72, Número 04 (Septiembre de 2020)
Fuente original: https://observatoriocrisis.com/2020/09/13/bellamy-foster-la-renovacion-del-ideal-socialista/
0 notes
vebma · 6 years
Link
Seorang pekerja biasanya akan mendapatkan upah dari pemberi kerja, sebagai imbalan atas pekerjaan yang dilakukannya. Ada banyak sekali sistem upah yang berlaku di Indonesia. Simak pembahasan lengkap tentang pengertian, komponen, faktor yang mempengaruhi, jenis-jenis teori upah, dan sistem upah di Indonesia berikut ini.
Pengertian Upah
Pengertian Upah
Upah merupakan uang balas jasa yang diberikan perusahaan / organisasi kepada karyawan setelah bekerja selama periode waktu tertentu. Menurut Dewan Penelitian Pengupahan Nasional, upah merupakan uang yang diberikan untuk menjamin kelangsungan hidup pekerja, yang besarnya sesuai dengan perjanjian antara pemberi kerja dan penerima kerja.
Sedangkan menurut Undang-Undang No. 13 Tahun 2003 tentang Ketenagakerjaan, upah adalah hak pekerja / imbalan yang diberikan dalam bentuk uang, yang diberikan oleh pemberi kerja kepada pekerja dan dibayarkan sesuai dengan perjanjian kerja, kesepakatan, atau peraturan perundang-undangan.
Komponen Upah
Komponen Upah
Adapun komponen upah tenaga kerja adalah sebagai berikut:
1. Upah Pokok
Upah pokok merupakan imbalan dasar yang diberikan kepada pekerja, yang besarnya disesuaikan dengan tingkatan atau jenis pekerjaan yang dilakukan (dengan kata lain, jumlahnya berdasarkan perjanjian kerja).
2. Fasilitas
Fasilitas merupakan hal-hal yang bersifat khusus yang diberikan untuk meningkatkan kesejahteraan para pekerja. Contoh fasilitas yang diberikan antara lain fasilitas antar jemput, dan lain sebagainya.
3. Bonus Kerja
Bonus kerja adalah bayaran tambahan yang diberikan kepada pekerja karena pekerja tersebut meraih prestasi atau karena perusahaan mendapatkan keuntungan.
Faktor Yang Mempengaruhi Tingkat Upah
Faktor Yang Mempengaruhi Tingkat Upah
Ada banyak sekali faktor yang bisa mempengaruhi besar kecilnya upah yang diterima oleh pekerja. Berikut ini adalah faktor-faktornya:
1. Penawaran dan permintaan karyawan
2. Organisasi buruh
3. Kemampuan pemberi kerja untuk membayar upah pekerja
4. Produktivitas pekerja
5. Biaya hidup
6. Peraturan pemerintah yang berhubungan dengan upah tenaga kerja.
Jenis-Jenis Teori Upah
Jenis-Jenis Teori Upah
Di bawah ini adalah beberapa teori mengenai upah tenaga kerja:
1. Teori Upah Alami (Natural Wage)
Teori upah alami seringkali disebut sebagai teori upah normal. Teori ini dicetuskan oleh David Ricardo. Menurut teori ini, upah dibagi menjadi dua jenis:
Upah Alami
Upah alami merupakan jenis upah yang besarnya dipengaruhi oleh tingkat permintaan dan penawaran tenaga kerja di pasar. Jenis upah ini digunakan sebagai pedoman agar pekerja bisa hidup dengan layak.
Upah Pasar
Upah pasar merupakan upah sesungguhnya yang sampai di tangan pekerja. Jika upah pasar lebih besar dari upah alami, para pekerja akan makmur. Angka perkawinan pun meningkat. Begitu juga dengan angka kelahiran. 
Akibatnya jumlah tenaga kerja meningkat sehingga penawaran tenaga kerja juga ikut meningkat. Pada akhirnya, hal ini akan menyebabkan upah pasar menjadi turun, nilainya bahkan bisa berada di bawah upah alami.
Ketika upah pasar menurun, angka perkawinan pun berkurang. Begitu juga dengan angka kelahiran dan jumlah penawaran tenaga kerja. Akibatnya nilai upah pasar kembali mengalami kenaikan.
2. Teori Upah Besi
Teori ini dicetuskan oleh Ferdinand Lasalle. Menurutnya, upah yang diterima pekerja merupakan upah minimal agar perusahaan bisa mendapatkan keuntungan yang sebesar-besarnya. Hal ini bisa terjadi karena posisi pekerja yang lemah. Mereka tidak bisa berbuat apa-apa dan mau tak mau menerima upah minimal tersebut. Karena itulah, jenis upah ini disebut sebagai upah besi. Para pekerja disarankan untuk membuat koperasi produksi agar terlepas dari upah besi (upah minimal).
3. Teori Upah Produktivitas Batas Kerja
Orang yang mengemukakan teori ini adalah Clark. Ia mengatakan kalau tingkat upah biasanya sama dengan tingkat produktivitas yang dimiliki oleh tenaga kerja terakhir yang dibayar perusahaan. Dengan kata lain, upah yang diterima pekerja tidak mungkin melebihi tingkat produktivitas batas kerja. Teori ini sering disebut juga dengan istilah Marginal Productivity Theory.
4. Teori Upah Etika
Menurut teori ini, upah yang diterima pekerja harusnya seimbang dengan beban pekerjaan yang dilakukan pekerja sehingga pekerja bisa hidup dengan layak.
5. Teori Upah Diskriminasi
Menurut teori ini, upah yang diberikan kepada para pekerja sengaja dibeda-bedakan. Perbedaan upah ini terjadi karena dipengaruhi oleh beberapa faktor, seperti:
Jenis kelamin
Warna kulit
Tingkat pendidikan
Tingkat keahlian
Jenis pekerjaan
Baca Juga: Persekutuan Komanditer (CV) - Pengertian, Ciri, Tujuan, Unsur, Kelebihan, Kekurangan, dan Jenisnya.
Sistem Upah di Indonesia
Sistem Upah di Indonesia
Sistem upah yang berlaku di Indonesia dikelompokkan menjadi beberapa jenis:
1. Sistem Upah Menurut Waktu
Upah dibayarkan berdasarkan waktu kerja karyawan, misalnya perjam, perhari, perminggu atau perbulan.
2. Sistem Upah Borong
Sistem upah borong biasanya digunakan untuk suatu jenis pekerjaan yang dipaketkan / diborongkan. Kelebihan dari sistem upah ini adalah pekerja sudah tahu pasti berapa jumlah upah yang akan ia terima, dan majikan tidak perlu berinteraksi langsung dengan pekerja.
3. Sistem Co-Partnership
Sistem upah ini tidak memberikan upah kepada pekerjanya dalam bentuk gaji. Sebagai gantinya, pengusaha memberikan saham atau obligasi perusahaan kepada para pekerjanya.
4. Sistem Bagi Hasil
Contoh dari sistem bagi hasil bisa kamu lihat pada supir angkot. Setiap hari, mereka sibuk mengejar setoran. Nantinya setoran tersebut akan diberikan kepada pemilik angkot. Semakin banyak jumlah setorannya, semakin banyak pula jumlah upah yang diterima supir angkot. Dengan kata lain, sistem ini mengandalkan kerja keras pekerja.
5. Sistem Upah Premi
Sistem upah premi merupakan sistem upah berdasarkan prestasi ditambah dengan premi. Contoh: jika pekerja A bisa menyelesaikan 200 potong kain dalam waktu satu jam, ia akan mendapat 8000 rupiah. Jika lebih dari 200 potong kain, pekerja A akan mendapat tambahan premi. Ternyata pekerja A berhasil menyelesaikan 210 potong kain maka ia mendapat upah sebesar 8000 + (10/200 x 8000) = 8400 rupiah.
6. Sistem Upah Berkala
Besarnya upah ditentukan berdasarkan hasil penjualan. Jika penjualan meningkat, maka jumlah upah yang diterima pekerja juga meningkat. Begitu juga dengan sebaliknya.
7. Sistem Bonus
Biasanya bonus tambahan akan diberikan bila pekerja ikut berpartisipasi dalam memajukan perusahaan.
via Vebma.com - Tempat Menulis Online
0 notes