Tumgik
#¿Qué tienen en común un diplomático y un comercial?
Text
Tumblr media
7 notes · View notes
treeofliferpg · 4 years
Text
Creación de personajes: Abogados y criminales
Tumblr media
Recordamos que el siguiente texto no ha sido redactado por el staff de ToL, solo lo hemos traducido para que pueda llegar a más personas. La autoría pertenece a @chclamet​ . Podéis leer el post original en su tumblr así como en este mismo tumblr bajo la etiqueta “idioma original”.
AVISO: El texto ha sido ligeramente cambiado para que tenga más sentido en su lectura en español. Tambien recalcar que la persona que traduce esto NO tiene formación en leyes, por lo que puede haber errores al hacer la traducción al español, de ser así podéis avisar para que se edite.
¿Te gustaría llevar a un personaje abogado pero solo sabes lo qué Ley y orden te ha enseñado? ¿O tal vez quieres llevar a un personaje que haya cometido algunos crímenes, pero no se sabes qué buscar en Google para averiguar cuánto tiempo habría tenido que estar en la cárcel? ¿En general simplemente no tienes ni idea de estas áreas legales? ¡Tengo tu solución!
Sé de lo que estoy hablando, en caso de que haya algunas personas que se pregunten cuán preciso es esto (obviamente podría equivocarme en una o dos cosas, y en ese caso no dudes en corregirme). Soy estudiante de estudios jurídicos y de justicia penal en mi escuela. He tomado muchas clases de derecho, como derecho penal, derecho comercial, responsabilidad civil, derecho laboral, reglas de evidencia, litigios y procedimientos civiles, etc. Planeo ir a escuela de derecho el año que viene, y he realizado prácticas en dos bufetes de abogados diferentes y un tribunal del circuito. Las mujeres negras solo representan el 2% del campo legal y esta chica solo está tratando de cambiar eso <3
Nota: todo esto se basa en las leyes americanas porque no sé nada sobre las leyes internacionales, pero con un ajuste de búsqueda en Google no debería ser difícil encontrar el equivalente para otro país.
Ahora, comencemos:
Términos clave antes de comenzar que realmente es bueno saber:
Jerga legal: sí, esta es una palabra real. Básicamente significa la jerga / lenguaje del mundo de las leyes
Área llegal / práctica de especialidad jurídica: esto significa el área de derecho en la que se especializa un abogado. Por ejemplo, un abogado podría especializarse en derecho penal y otro podría practicar el derecho corporativo. La especialización y la práctica se pueden usar indistintamente. 
Abogado: Persona legalmente autorizada para asesorar y defender los derechos e intereses de otra persona en materia jurídica y representarla en un pleito.
Esq .: abreviatura de esquire . Título utilizado convencionalmente en Estados Unidos por los abogados y diplomáticos. Se sitúa sistemáticamente detrás del apellido, más a menudo de forma abreviada (por ejemplo, K. S. Smith, Esq.).
Paralegal: el asistente legal de un abogado. Tiene que estar calificado para este trabajo, que puede venir al aprobar un curso, en línea o presencial, para convertirse específicamente en un asistente legal.
Derecho penal: involucra a fiscales y abogados defensores, en la mayoría de los casos un jurado. No es tan dramático como a la televisión le gusta retratarlo, pero ciertamente puede serlo. Es mucho más difícil probar casos penales como fiscal que probar un caso civil (por una cosa llamada carga de la prueba que puedes googlear si tienes curiosidad). El castigo para el acusado en un caso penal es la cárcel. 
Derecho civil: abarca literalmente cualquier otra área de la ley que no sea la penal. No hay fiscales o abogados defensores en derecho civil, eso es exclusivamente para el derecho penal. El castigo para el acusado en el derecho civil se presenta en forma de daños, que en su mayoría son monetarios. 
LSAT: examen de admisión a la facultad de derecho. Literalmente, no puedes ingresar a la escuela de derecho a menos que realices esta prueba y obtengas un puntaje lo suficientemente alto. 
Delincuente: alguien que comete un acto ilegal, pero puede que no esté en la cárcel por ello.
Detenido: una persona que está detenida 
Dárcel vs prisión : la cárcel es más por delitos menores o donde se encuentran personas que esperan su juicio. La prisión es para los delitos graves y viene con una fianza más grande.
Fianza: básicamente la cantidad de dinero asignada a alguien en espera de juicio, todo en función de sus delitos. No es una multa y no es un castigo; se supone que debe usarse como una forma de garantizar que el acusado comparecerá ante el tribunal, pero la mayoría de la gente lo usa para pagar su salida de tener que comparecer en el juicio. La fianza es complicada honestamente, así que recomiendo hacer un poco de investigación en Google para comprenderla mejor.
Reincidencia: las posibilidades de que alguien vuelva a cometer un delito. Alguien con una alta tasa de reincidencia es más probable que cometa un delito que una persona con un bajo índice de reincidencia 
Vista de un juicio: Acto procesal presidido por el juez que se celebra en el seno de un juicio verbal y en el que las partes exponen sus respectivas alegaciones y proponen pruebas, se presentan las pruebas admitidas y quedan las actuaciones pendientes de dictar resolución.
Grados: la mayoría de los delitos tienen diferentes grados (niveles), lo que básicamente significa diferentes niveles de acciones y su posterior seriedad. Los elementos de cada grado de delito diferirán entre sí. Por ejemplo, lo que alguien hace para ser declarado culpable de asalto en primer grado es diferente de lo que alguien hace para ser condenado por asalto en tercer grado
Demanda vs presentaión de cargos: la demanda se realiza en un tribunal civil. La presentación de cargos se realiza en un tribunal penal. Uno demanda por salarios perdidos, pero presentar cargos por incendio provocado
Escribiendo a un personaje abogado 
Personalidad: no todos los abogados son tontos, pero como a mis amigos y a mí nos gusta decir, hay una razón por la cual abogado y mentiroso suenan similares (se refiere en inglés, el término lawyer (abogado) suena parecido a  liar (mentiroso)). Sin embargo, es un tropo común tener abogados representados como personas astutas, ¡pero esto no es algo que deba cumplirse! Todos vosotros sabéis cómo era Elle Woods (protagonista de la película Legally Blonde), estoy segura. He conocido a muchos abogados que son de caracter dulce, pero cuando están en la sala del tribunal demuestran ferocidad, pero incluso eso depende de la persona que eres y del caso que estés tratando. No es necesario ser tan agresivo si eres un abogado fiscal, ¿sabes? ¡Siéntase más que libre de escribir abogados sensibles, abogados que se vinculen con sus clientes en lugar de verlos como un cheque de pago, abogados que se abruman, abogados que se ponen tristes, etc.!
Educación y edad: cuando se escribe un personaje que es abogado, su edad realmente no importa mientras no sean demasiado jóvenes. Para ponerlo en perspectiva, primero debe completar su licenciatura (por supuesto, esto podría tomar menos tiempo para algunas personas que son realmente inteligentes). En qué te especializas realmente no importa cuando postulas a la facultad de derecho, pero tampoco tiene mucho sentido haberse especializado en bioquímica si quieres ser abogado. Las carreras más comunes que se ven son inglés, historia, justicia penal y pre-ley. La ruta típica que tomará un futuro abogado ****( y lo que estoy haciendo personalmente) está tomando los exámenes de su último / segundo año de pregrado y luego ir a la escuela de leyes el semestre de otoño después de que termine el pregrado. Pero todos son diferentes y la facultad de derecho es muy cara, por lo que algunas personas pueden tomarse un año libre para trabajar y obtener experiencia antes de tomar el examen e ir a la facultad de derecho, y algunas personas pueden tener un trabajo completamente diferente durante varios años antes de decidir ir a la facultad de derecho. La facultad de derecho es de 3 años, literalmente no puedes trabajar tu primer año, y los estudiantes se llaman 1Ls, 2Ls y 3Ls según su año. Cuando te gradúas de la facultad de derecho obtienes tu doctorado en derecho y ahora hay un JD después de tu nombre, pero luego tienes que pasar el examen del estado en el que quieres practicar la abogacía, donde básicamente estás siendo evaluado en todas las leyes de ese estado. No puedes ejercer ni trabajar como abogado hasta que hayas pasado ese examen.
Las áreas de especialidad: porque hay más que solo derecho penal, lo prometo. Hay literalmente tantas áreas de derecho en las que un abogado puede especializarse, y algunas de estas áreas dictan si realmente están en la corte discutiendo frente a un jurado o no (porque algunas leyes se basan en la mediación y la negociación en lugar del juicio) . Si buscas en Google ‘”La lista de áreas de especialidad legal” encontrarás una tonelada, pero algunos ejemplos de otras áreas de práctica incluyen derecho ambiental, derecho laboral, derecho de familia, ley de bancarrota, ley de adopción, derecho constitucional, derecho de los ancianos, derecho de la música, derecho de autr, derecho médico, etc. ¡Hay literalmente tantas áreas que podrían adaptarse a tantos personajes y personalidades como imagines!
La carga de trabajo: los abogados trabajan mucho, pero no creo que nadie lo haya dudado. Sin embargo, no solo van a juicio. Una gran cantidad de trabajo que realizan los abogados implica reunirse con los clientes, revisar las imágenes de la cámara corporal / entrevista, hacer lo que se llama investigación legal (que básicamente es determinar si hay jurisprudencia aplicable o algún estatuto que pueda ayudar a la posición de alguien), redactar documentos legales para enviar a un abogado opuesto (los abogados contra los que va a ir) o al juez (y estos documentos incluyen cosas como memorandos de ley, solicitudes de descubrimiento, formularios de interrogatorio, etc. ), redacción de declaraciones de apertura / cierre o interrogatorios directos / cruzados de testigos, y la recopilación de pruebas. Algunos abogados ni siquiera van a juicio porque el caso nunca necesita llegar a ese punto. También hay muchas reuniones de mediación que un abogado puede realizar. La mayoría de las veces un abogado tendrá un asistente legal o un interno para ayudarlos con estas cosas, pero más aún el lado del papeleo.
El pago: no todo es mucho dinero su primer día como abogado, pero a los abogados se les paga una cantidad considerable incluso cuando ingresan al campo por primera vez. Incluso entonces, sin embargo, esto también depende de en qué estado estén trabajando (porque alguien en Nueva York hará mucho más que alguien en Dakota del Sur, independientemente del campo), si están en un pequeño bufete de abogados o en uno grande o trabajan para el gobierno o una celebridad, y en qué área están practicando. A los abogados se les puede pagar un pago basado en contingencias o un pago retenido, y ambos involucran facturación por hora. Contingencia significa que un abogado obtendrá su pago solo si gana su caso. Los pagos de retención son cuando el cliente paga al abogado antes de que el caso realmente comience, básicamente garantizando que se les paga solo por ser contratados e independientemente del resultado. Cualquier trabajo que haga un abogado en un caso va a su cheque de pago, incluso literalmente googlear "¿hay jurisprudencia sobre este tema?" cuenta como trabajo, y eso se agrega a su hoja de tiempo. Esto se llama básicamente facturar sus horas, y el cliente paga la cantidad de trabajo que hace un abogado. Los montos de honorarios específicos varían.
Escribiendo un personaje criminal
Los crímenes en sí:  algunos crímenes existen en algunos estados y en otros no. Algunos delitos pueden tener elementos diferentes a los de otros estados. Se debe hacer un poco de investigación. Definitivamente, animo a echar un vistazo cercano y analítico a tu personaje y realmente averiguar qué tipo de persona es y qué crimen sería algo que haría de manera realista. Por ejemplo, una vez llevé un pj que odiaba a su negligente madre, pero él no tenía mal corazón, así que sabía que nunca podría hacer nada súper extremo, así que hice que cometiera un incendio provocado quemando el trailer en el que vivía como una especie de amarga venganza. Algunos delitos pueden cometerse en defensa propia, por supuesto, y hay excepciones legales para cuando algunos son forzados a cometer un delito. Un crimen que podrías usar para un personaje más tímido e inseguro podría ser accesorio antes o después del hecho, lo que significa que ayudaría con la planificación o con el escape.
Por otro lado, cuando un menor comete un delito, hay castigos menores y, por lo general, se considera más simpatía, a menos que el delito sea realmente grave. También hay delitos de guante blanco, que tratan menos con piratas y sierras y más con dinero y negocios. Al escribir un personaje que cometió un crimen una vez o lo hace activamente, definitivamente busca los elementos de ese crimen (como se discutió anteriormente) . A pesar de que realmente no tienes que ser tan exacto porque solo estás escribiendo, si quieres tomarlo en serio, entonces ese es un gran método de investigación que lo hará más real. ¡También puedes buscar algunos artículos sobre criminología y psicología detrás de ciertas acciones para ayudar a encontrar algo que se ajuste a tu personaje !
El castigo: es inteligente buscar en Google cuál es la sentencia para un delito específico, pero lo que mucha gente no hace es aplicarla al estado en que se encuentra su personaje / al estado en que se cometió el delito. Pregúntate cuál sería el castigo para tu personaje si fuera juzgado por lo que ha hecho, 1. averigua en qué estado lo cometi´ó o en qué estado reside, y 2. googlea " cuánto tiempo [crimen]  en [estado]. ****" Nota arriba en los términos clave que hay una diferencia entre estar en la cárcel y estar en prisión, y muchos crímenes y sus sentencias dictarán si tu personaje entra en uno u otro. No olvides la fianza, aunque creo que el sistema de fianza es estúpido y corrupto y hace que sea más fácil para las personas ricas salir y más difícil para las personas menos afortunadas.
Las opciones posteriores: como he estado diciendo, hay cárcel y prisión. También hay servicio comunitario, si un juez decide tener una opción criminal por eso en lugar de encarcelamiento. También hay cosas llamadas casas intermedias, que son básicamente hogares grupales para aquellos que ahora tienen antecedentes penales / han sido liberados del encarcelamiento para residir antes de ser completamente empujados a la sociedad antes de que potencialmente puedan tener tiempo para reunirse. Estos lugares son bastante geniales, generalmente les enseñan a las personas habilidades prácticas para conseguir un trabajo o cómo volver a funcionar en la sociedad. Además de estos, también hay libertad condicional. La libertad condicional es la liberación anticipada de un prisionero con la condición de que cumpla con ciertas expectativas establecidas por un juez. Estos pueden ser cosas como el toque de queda, o aceptar usar un monitor de tobillo. Si alguien arruina sus pautas de libertad condicional y las rompe, vuelve a la cárcel / prisión.
Realmente puedes salirte con la tuya: Sí. especialmente si eres un hombre blanco. Si esto te "ofende" o crees que no es cierto, adiós. Pero hay muchos otros factores que pueden entrar en por qué los cargos de alguien podrían ser retirados, o por qué nunca podrían ser atrapados en primer lugar. En cuanto al primero, podría haber habido un juicio nulo, la persona que presentó el cargo podría haber dicho que lo jodan y haberlo retirado los cargos, el acusado podría ser absuelto o, alternativamente, podrían haber ocultado pruebas realmente bien o manipulado la escena del crimen, encontró un sitio de no extradición para volar (que básicamente es una parte del mundo donde no se les puede responsabilizar penalmente por lo que han hecho [pero esto también depende del crimen] en otro lugar, si son inteligentes) al respecto), o se caen de la red (desaparecen). La fianza también puede desempeñar un papel en las cosas. También la inmunidad, hay inmunidad para figuras públicas / gubernamentales. La inmunidad también puede venir de una manera menos formal, si sabes a lo que me refiero, al ser amigos del juez (lo cual no está permitido) o tener una forma de intimidar o sobornar al juez / jurado / abogados. Si tienes el dinero, entonces puedes pagar para salir del problema.
Realmente no hay una forma correcta o incorrecta de escribir un abogado o un criminal, pero estas son definitivamente cosas que debes tener en cuenta. ¡Si tienes más preguntas o necesitas aclaraciones, puedes enviarme un mensaje (@chclamet​) y estaré encantado de ayudarlo lo mejor que pueda!
Comentario del autor: Si esto ayuda, aunque sea un poco, considera dejar un "me  gusta"  o  publicar  la publicación c: ¡También considera ir a la  etiqueta black  lives  matter en mi blog (@chclamet​) y tal vez firmar una petición o dos!
24 notes · View notes
alexcastillo2000 · 4 years
Text
Tendencias de ilustración 2020
Ya estamos a mitad del año pero todos podemos reconocer que existen circunstancias extraordinarias. Algunas industrias están paralizadas, otras están en velocidad 2x y la ilustración (un nómada cuya inestabilidad siempre criticamos) de pronto es un recurso flexible que puede cambiar con los tiempos.
Para algunos ilustradores cuyo trabajo es más autoral, estar al tanto de las tendencias en ilustración puede parecer innecesario. En mi caso, ya que mi trabajo no es comercial, me es indiferente lo que se ponga de moda, ya que no me afecta. Pero esta forma de pensar es bastante limitada, y después de investigar un poco, encontré que las tendencias no son “cosas que se ponen de moda”, sino movimientos de la comunidad por mejorarse y explorar juntos. Por eso, en esta nota te cuento algunas tendencias en ilustración 2020 para conocer cómo mejorar tus ilustraciones manteniendo tu autenticidad.
Gente pequeña habita esta web
Está de más decir que la ilustración para UI es una de esas industrias atemporales cuya demanda actual ha crecido agresivamente. No sólo los modelos digitales necesitan una buena web, ahora todo negocio necesita un portal funcional y accesible.
La ilustración puede hacer mucho por tu web: no sólo es más personal, es didáctica. Especialmente la ilustración de personajes, creando la ilusión de que tu web es potenciada y mantenida por pequeños habitantes (que muchas veces reflejan al mismo usuario) ha sido una de las estrategias más inteligentes para clientes y diseñadores.
Este ejemplo es de hace algunos años pero todavía creo que es el caso más impactante que he visto. La tipología Myers Briggs es un estudio complejo y de mucha profundidad, pero muchos podemos manejarla hasta cierto nivel con la mínima inversión de tiempo, gracias a la web ilustrada 16personalities. El trabajo de arquetipos ilustrados es tan maravilloso que ha impactado directamente sobre el consumo de este estudio psicológico y lo ha vuelto accesible para cualquier persona que desee introducirse en él.
Arquetipos diplomáticos como personajes reconocibles.
Un ejemplo más reciente, Notion, es una herramienta con tanta flexibilidad y una precisión tan clínica, que ciertamente resulta sobrecogedora inicialmente, incluso para un nativo digital. Sin embargo, su uso de personajes ilustrados hacen una gran diferencia al navegar la web y la app.
Probablemente, Notion tenga más de 1000 formas de usarse, pero finalmente es una herramienta para el uso humano. El equipo ilustrado te lo recuerda y te invita a seguir investigando para qué más puedan usar Notion.
El equipo de trabajo de Notion representado las funciones macro.
La borrosa línea entre ilustración y modelado 3D
No todos los ilustradores son modeladores de 3d, pero ¿todos los modeladores son ilustradores? Probablemente. Un modelo 3d empieza por un boceto a lápiz. Especialmente cuando esculpes personajes, el conocimiento de dibujo es imprescindible, y será clave en el carisma de tu trabajo. El modelado y la iluminación 3d no sólo tiene su objetivo en la animación. La ilustración con modelos 3d cada día tiene más promesa.
En Crehana tenemos un enorme catálogo de cursos y profesores representantes de esta movida. Cabeza Patata, por ejemplo, es un dúo creativo cuyo estilo único ha contribuido a esta En su curso “Creación de personajes con Cinema 4D y Marvelous Designer” nos enseñan su proceso para crear personajes 3d graciosos, llenos de curiosidad y movimiento.
Puedes ver más de esta serie de ilustraciones y su proceso creativo aquí.
Acoge tus orígenes rechazados
La mayoría de ilustradores empiezan copiando los estilos gráficos de sus series animadas favoritas. Luego, algún profesor de dibujo te convence de abandonarlo porque “debes comenzar a buscar tu propio estilo para tener más valor como artista”. La intención de esta idea es buena, pero no significa que sea válida. Todo lo que dibujamos tiene nuestro estilo encima, no somos máquinas fotocopiadoras. La influencia de una escuela como el manga o el debatido estilo “CalArts” es una base maravillosa sobre la cual, con los años, puedes construir algo propio.
Precisamente esto están practicando muchos artistas. El día de hoy podemos trabajar comercialmente con un portafolio influenciado por el manga, por ejemplo. La artista de cómic Babs Tarr revolucionó DC aportando su influencia manga a personajes icónicos como Batgirl. Cada vez es más común encontrar libros de ficción ilustrados de esta forma. El trabajo de Sara Kipin para el libro de Simone Snaith “Between the water and the woods” es un excelente ejemplo.
Portada de Batgirl of Burnside #50, DC Comics.
Representación no normativa: Ya era hora
No tenemos control sobre los cuerpos que nos enseñan los medios, pero sí sobre los que escogemos dibujar. La ilustración de cuerpos musculosos, voluptuosos y estilizados como los héroes de cómics, las chicas pinups o las figuras alargadas de los 90 todavía son válidas.
El dibujo, al final, es una expresión escapista y fetichista. Pero debemos hacer lugar para los cuerpos no normativos: las figuras diversas, que nos enseñan la belleza de la asimetría, y finalmente nos reflejan a nosotros mismos.
Si piensas que la ilustración no es un lugar para protestar o tomar una posición política, estás equivocado. El poder de normalización que tienen las imágenes que producimos y consumimos es enorme. Elegir no usar este poder ya es una posición política, y una muy irresponsable.
Esta tendencia en ilustración del año 2020 está bastante demorada. Los cuerpos no normativos no existen hace poco, pero por mucho tiempo decidimos pretender que no estábamos aquí.
Trabajo personal de Luis Gadea, profesor de “Dibujo a lápiz de cero a experto”.
El lobo es piel de oveja: ilustración digital como tradicional
El dibujo tradicional es considerado una técnica de gran maestría y una actividad terapéutica. El acabado tradicional simplemente es más accesible para todos: no todas las personas han utilizado una wacom, pero sí un lápiz y algunos colores. Es más empático.
Por otro lado, la técnica digital tiene un gran peligro: la sobreoferta de recursos. Si tenemos todas las herramientas y colores en un solo dispositivo, el elegir estratégicamente de pronto es mucho más difícil. Por estas razones y muchas otras, emular una técnica tradicional con medios digitales es una jugada brillante.
La practicidad de un Ipad con la organicidad de una textura tradicional es la combinación ganadora de la ilustración contemporánea. Todos los softwares: Procreate, Photoshop, Paint Tool Sai, Clip Studio Paint, ¡todos! nos ofrecen pinceles, plugins y funciones que cada vez imitan las texturas y comportamientos de nuestras herramientas digitales, pero lograrlo también requiere de nuestras habilidades: ¡a practicar se ha dicho! Sin duda, será una tendencia de ilustración 2020.
Viñetas de Frannerd, quien utiliza Procreate para imitar su propia producción tradicional.
Más que una tendencia: la intención narrativa
Finalmente, quiero terminar con esto que no es una tendencia, porque no es algo que perderá vigencia nunca: la intención narrativa. Una ilustración debe contar una historia: la historia del consumidor de un producto, la historia del crecimiento del personaje, la historia de la emoción detrás del insight.
Desde el diseño de personaje, hasta la composición de los elementos y la elección de colores, todo lo que hacemos en una ilustración debe contar una historia. No necesariamente quien vea la ilustración entenderá la historia, pero sí percibirá la idea. Este es el secreto de una ilustración que comunica: la historia. Toda decisión estética tiene esta intención, así que tengámoslo en cuenta para crear imágenes que resuenen en el 2020 y por mucho después.
Ilustración final de mi curso “Ilustración para no ilustradores”, donde explico cómo aportar una historia a un dibujo.
Por supuesto, existen muchas más tendencias de ilustración en el año, lo puedes comprobar con una rápida búsqueda. Sin embargo, estas me parecieron una buena selección para potenciar tu trabajo sin encasillarlo demasiado.
Te recomiendo estar atento al cambio y no tener miedo de intentar algo nuevo, esta es la forma mágica de crecer y mantener una relación magnética con tu trabajo. Escrito por  Antonella Morelli de Creahana 
 https://www.crehana.com/ec/blog/diseno-grafico/tendencias-ilustracion-2020/
0 notes
Photo
Tumblr media
Mercosur presiona a Venezuela para que suspenda la elección de la Constituyente
Mercosur presiona a Venezuela para que suspenda la elección de la Constituyente
Mercosur ha decidido meterse de lleno en la crisis venezolana, como nunca antes. Los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, los cuatro miembros plenos del bloque regional sudamericano, pedirán hoy a Nicolás Maduro que suspenda la elección de una Asamblea Constituyente prevista para el 30 de julio. El vicecanciller argentino, Guillermo Raimundi, adelantó el contenido que firmarán este viernes los mandatarios reunidos en la provincia de Mendoza. “El pedido es que Venezuela se abstenga de convocar a esa elección porque es un paso en la dirección no deseada, que es la del diálogo entre las partes en pugna”, dijo el diplomático. El documento llevará la firma de los presidentes Mauricio Macri (Argentina); Michel Temer (Brasil); Tabaré Vázquez (Uruguay) y Horacio Cartes (Paraguay).
“A mi me resulta inconcebible, a esta altura de la vida, que se discuta cuando hay democracia y cuando no hay democracia. La democracia en Venezuela no está funcionando, lo que no quiere decir que no pueda volver a funcionar”, dijo el canciller argentino, Jorge Faurie, en un breve encuentro con la prensa. “Todo está alterado. Está alterado el proceso eleccionario, está alterado el funcionamiento de la Asamblea Nacional, el del Supremo Tribunal, es decir que las instituciones no están funcionando. Y eso define que no hay democracia. Entonces no le demos tantas vueltas. La salida, de todos modos, es con ellos”, dijo.
Venezuela ya se encuentra suspendida del bloque desde hace seis meses por no cumplir con las pautas de adecuación económica, como el arancel externo común. Raimundi aclaró que ahora la idea fue pasar de la presión comercial a la política, es decir que Venezuela pierda incluso el derecho a participar de las reuniones del bloque con voz pero sin voto, como puede hacer ahora si no se hubiese autoexcluido. No está en los planes, en cambio, una expulsión de Venezuela porque “sería contraproducente”, dijo el diplomático argentino.
Tampoco habrá una escalada de sanciones comerciales (previstas en los estatutos del bloque). “No haremos nada que pueda afectar a la población venezolana, que padece violencia política y crisis económica. Sobre todo porque creemos que la situación en Venezuela es coyuntural y que cuando haya un acuerdo a través del diálogo con la oposición podrá volver a ser parte del Mercosur”, agregó Raimundi. Más temprano, el canciller Faurie explicó cuáles son las medidas que puede tomar el Mercosur contra Venezuela: “Acá hay una sanción pendiente que podría ser por el lado de la exclusión desde el punto de vista de la participación en los órganos del Mercosur”.
Los presidentes se verán el viernes en Mendoza por primera vez desde que Venezuela perdió su estatus de miembro pleno. En diciembre de 2015, cuando se realizó el último encuentro de alto nivel en Paraguay, el bloque aún tenía la impronta izquierdista que le dieron Cristina Fernández de Kirchner desde Argentina y Luiz Inacio Lula de Silva desde Brasil. Macri debutó en Paraguay cuando llevaba pocos días en el cargo, pero ya fue claro el giro político en la relación del bloque con Caracas.
La caída de Dilma Rousseff en Brasil, y su reemplazo por Michel Temer terminaron por levantar el cerco alrededor de Maduro. En estos 19 meses pasaron desde aquella cumbre, Venezuela no pudo asumir la presidencia pro tempore de Mercosur, que pasó a Argentina, y vio como sus exsocios miraban hacia la Alianza del Pacífico y la Unión Europea. Hoy Mercosur negocia acercamientos comerciales con ambos bloques que Venezuela rechaza. El escenario no puede ser más hostil para Caracas, aunque aún falta para que esa hostilidad que le prodigan sus vecinos se traduzca en hechos concretos.
El Mercosur se abre a Europa y el Pacífico
La Cumbre del Mercosur ha servido también para avanzar en la agenda económica, sobre todo aquella relacionada con los acuerdos comerciales que negocia el bloque sudamericano con la Alianza del Pacífico y la Unión Europea. La presencia de la chilena Michelle Bachelet, a cargo de la presidencia pro tempore del bloque que Chile comparte con Perú, Colombia, México, será una muestra de hasta donde las partes están comprometidas en un acuerdo. El giro a la derecha de los gobiernos del Mercosur, iniciado con Macri en 2015, alineó los intereses comerciales de ambos bloques, más dispuestos que nunca a alcanzar acuerdos que faciliten el comercio intrarregional.
El secretario de relaciones internacionales de la Cancillería argentina, Horacio Reyser, aclaró que los socios no deben esperar “un gran acuerdo comercial”, sino más bien soluciones a problemas puntuales que hoy entorpecen el comercio. El camino elegido no fue el de un Tratado de Libre Comercio (TLC) a gran escala. Ese sí es el modelo que se busca con la Unión Europea (UE).
Tras una negociación que se ha dilatado durante más de 20 años, Europa y el Mercosur parecen estar más cerca que nunca de un acuerdo, a más tardar en diciembre de este año. El proteccionismo de Estados Unidos tras la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, que afecta el comercio europeo, y la decisión de Brasil y Argentina de abrir sus economías son una oportunidad única.
“Lo que vamos a tener es un acuerdo político que determina qué cosas están totalmente negociadas. Es decir, un conjunto de los pilares que tiene un proceso negociador. Eso términos van a tener que quedar completamente definidos para el mes de diciembre y esas son nuestras expectativas”, explicó Faurie. Un acuerdo, dijo Faurie, “es una ventana de tiempo y una oportunidad única para la Unión Europea y para el Mercosur. La capacidad de crecimiento de estos acuerdos de cooperación tienen mucho que ver con la posibilidad de que podamos ratificar la idea de que existen condiciones, en este momento de la economía internacional, de tener un acuerdo de libre comercio”.
La estrategia será acordar al menos en los temas menos conflictivos, es decir los políticos. Otra cosa serán los capítulos económicos, donde aún quedan temas cruciales a resolver, originados en las evidentes asimetrías de ambos bloques. Mercosur pidió canastas de desgravación que duren lo más posible, para disminuir el impacto que puedan tener en los sectores más expuestos al ingreso de productos europeos. “Además hay ciertos sectores que están excluidos de la oferta, nosotros ofrecimos desgravar el 87% del comercio con Europa. Eso significa que hay sectores que no estamos dispuestos a incluir en la negociación. Junto a temas de propiedad intelectual, son las reservas que el Mercosur planteó”, explicó Reyser.
Desde la Unión Europea, los límites están del lado del comercio de productos agropecuarios. “El Mercosur aceptó que haya cuotas, algunas incluso pueden ser progresivas en el tiempo. Al final del día, si nosotros somos capaces de ponernos de acuerdo en los grandes temas va a haber un acuerdo de libre comercio en diciembre con la Unión Europea”, dijo el diplomático argentino.
[via Portada de Internacional | EL PAÍS]
https://www.dipublico.org/106677/mercosur-presiona-a-venezuela-para-que-suspenda-la-eleccion-de-la-constituyente/
0 notes
teleindiscreta · 7 years
Text
Picardo: «No seremos víctimas del Brexit»
Fuente original: Picardo: «No seremos víctimas del Brexit» Puedes ver más visitando Teleindiscreta - Las mejores noticias de actualidad, famosos, salud, belleza, cocina, motor, música y mucho más.
El mismo día en que la UE respaldaba la tesis de España de vetar cualquier decisión sobre Gibraltar tras el Brexit, LA RAZÓN habla con el ministro principal de la colonia británica, Fabián Picardo. Defiende que la salida de Londres de la UE no es una catástrofe y que el futuro del Peñón no está en riesgo, pero se muestra prudente a la hora de valorar sus efectos y reclama un «acuerdo a medida».
–¿Qué valoración le merece que el punto 22 del borrador de orientaciones para la negociación entre la UE y Reino Unido hable de que cualquier asunto relacionado con Gibraltar habrá de ser pactado entre ambos estados dando, de facto, poder de veto a Madrid?
–Es penoso ver como el Gobierno de una gran nación como España intenta usar un momento difícil para toda Europa, como es el Brexit, para intentar, inútilmente, avanzar en su reclamación rancia sobre nuestra pequeña nación. Sin embargo, no nos coge por sorpresa para nada. Son muchos años viendo cómo operan diversos gobiernos de España en relación a nosotros y como fracasan con cada paso que intentan dar para usurparnos la soberanía. Pero, la verdad, ha sido muy, muy útil que España haya planteado en el borrador ese punto 22. De esta manera, todas las capitales de la Unión Europea ven como el Gobierno de España insiste en esta obsesión poco saludable sobre Gibraltar y como también ha omitido mencionar la fluidez en la frontera, que es tan importante para sus propios ciudadanos. Reino Unido no menciona a Gibraltar en su carta activando el artículo 50 porque no era necesario hacerlo. Pero el Gobierno de España, como siempre, demuestra estar más interesado en el suelo de Gibraltar que en el bienestar de los campogibraltareños.
–Usted definió el pasado miércoles como un «día triste para Gibraltar» ¿Será el Brexit un antes y un después en los 300 años de historia del Gibraltar británico?
–Indudablemente, el pasado miércoles fue un día triste para Gibraltar, como lo fue para todas las personas que en el Reino Unido optaron por la permanencia en la UE y para todos los españoles y europeos que no quieran ver a Reino Unido salir de la UE. El señor Tusk uso la misma descripción cuando recibió la carta de la señora May. Como es sabido, los gibraltareños votamos masivamente a favor del «remain», la permanencia. Y por lo tanto, es triste que nos vayamos en contra de nuestra voluntad libremente expresada. Ahora, definir el Brexit como un antes y un después de los 300 años de historia del Gibraltar británico es una gran equivocación. Estoy seguro que supone una etapa nueva en la historia socio-económica y comercial de nuestro pueblo, pero no va a perjudicar nuestras relaciones con el Reino Unido. Todo lo contrario. Trabajaremos ferozmente para convertir esta nueva etapa en un éxito económico en conjunto con el Gobierno británico, a través de sus nuevas relaciones con los países de la Commonwealth y del resto del mundo. No cabe duda de que se abren nuevas oportunidades y estaremos a la altura de las circunstancias, como siempre.
–Si un mayor control de las fronteras propias está en el corazón de la filosofía que subyace en el Brexit, ¿cómo es posible que no tenga consecuencias cercanas a lo catastrófico para una colonia con las peculiaridades de Gibraltar?
–¡De catástrofe nada! ¡Mas quisieran algunos! En primer lugar, Gibraltar no se considera una colonia, ya que tiene plena autonomía salvo en defensa y representación exterior. Dicho esto, el Reino Unido nunca ha estado conforme con la pérdida de su autonomía en los controles de sus fronteras externas y las repercusiones de este estado de cosas en relación con la inmigración. No hay que olvidar que el Reino Unido es un país isleño y no pertenece al continente europeo. Por tanto, la posibilidad de ejercer control propio en esta materia tiene un gran atractivo para muchos ciudadanos británicos. Este factor ha repercutido muchísimo en los votantes del referéndum y les ha inclinado hacia el Brexit. Por el contrario, Gibraltar esta físicamente en Europa y los gibraltareños, de hecho, somos más europeos, étnicamente, que los británicos del Reino Unido. Nos sentimos europeos y mediterráneos al mismo tiempo que británicos. El libre paso por la frontera es positivo para nosotros y nuestra economía, como también lo es para nuestros vecinos del Campo de Gibraltar. La continuidad de la flexibilidad en la frontera es esencial para que podamos trabajar juntos con la zona y continuar el desarrollo económico que hemos conseguido en beneficio mutuo. Incluso con más cooperación transfronteriza podemos convertir el Brexit en un éxito para los ciudadanos de toda esta zona.
–¿Puede darse un Brexit y que, milagrosamente, no se produzca un Gibrexit?
–Podía haber ocurrido, pero no se nos ha facilitado. España no ha estado a la altura insistiendo en un precio que nunca vamos a considerar. Entonces, como dijo la primera ministra, Theresa May, «Brexit es Brexit». La decisión está tomada. Ahora comienza la etapa negociadora y ya veremos cómo se desarrollan las cosas. Con buena voluntad, todas las partes tendrán que hacer un gran esfuerzo para pactar y evitar los escollos que habrá en el camino. Está claro que entramos en territorio desconocido para todos y es difícil pronosticar qué va a ocurrir. Si no hay acuerdo, todos los países tienen mucho que perder. Así que confiemos en que el sentido común y el interés propio de las partes implicadas impondrán soluciones que conduzcan a fórmulas de entendimiento para la convivencia. Por la parte que nos afecta más a nosotros, Gibraltar, el Reino Unido y España tienen muchísimos intereses en común, y es deber de sus respectivos gobiernos buscar acuerdos de mutuo beneficio para el bienestar de sus ciudadanos y sin cruzar nuestras respectivas líneas rojas.
–¿Qué preparativos ha realizado ya Gibraltar para hacer frente a los retos planteados por el Brexit?
–Todos los necesarios. Ya se ve el resultado. Nuestra economía sigue creciendo!
–Durante las negociaciones que comenzarán en breve, ¿qué directrices pide Gibraltar al Gobierno británico para minimizar los efectos negativos para el Peñón?
–Es un tema no público. Trabajamos estrechamente con el Reino Unido en todos estos temas. No les voy a contar más.
–Usted se ha referido a un «acuerdo con múltiples facetas» de salida del Reino Unido de la UE y también a que Gibraltar aspira a un acuerdo propio. ¿Qué características debería tener ese «acuerdo a medida»?
–También trabajamos en este tema directa y discretamente con el Reino Unido.
–El ministro Dastis ha dicho repetidas veces que no tiene intención de cerrar la verja, ¿le tranquilizan sus declaraciones?
–Yo nunca pensé que el Gobierno español, ningún Gobierno español democrático, contemplará cerrar la frontera. La historia ha demostrado que el cierre en 1969 por el general Franco fue un gran error que causó mucho sufrimiento, no sólo a los gibraltareños, sino también a los españoles que perdieron sus puestos de trabajo y sus negocios. El corte en las relaciones personales y familiares también trajo mucho dolor. Es más, esa estupidez histórica forjo más que nunca los lazos entre Gibraltar y el Reino Unido. Somos más británicos después del cierre que antes. Las declaraciones del ministro Dastis son buena noticia para los ciudadanos de esta zona tan castigada por la política de algunos ministros de Exteriores anteriores y demuestran su talante diplomático pero no cambia el objetivo de España en relación a la soberanía de Gibraltar. Esperemos que este ministro traiga una nueva oportunidad de entendimiento y colaboración.
–Verja desmantelada, estatuto fiscal propio, instituciones de autogobierno análogas a las de cualquier otra comunidad autónoma, doble nacionalidad… ¿tan poco atractiva es la oferta de cosoberanía ofrecida por España?
–No se trata de que sea atractiva o generosa. El hecho es que los gibraltareños han votado en dos referéndums, en 1967 y en 2002, y han expresado claramente su voluntad. No es nada contra España, de hecho nos llevamos perfectamente bien con toda la zona de nuestro entorno. Pero es que no nos interesa para nada. No es que tenemos precio y no lo habéis alcanzado. Esto no es una subasta. ¿Por cuánto vendería usted España a Alemania? No se trata de compra –venta. Nosotros nacimos británicos en un Gibraltar británico y nada nos va a cambiar. ¿Por qué no respetáis eso y asumís que la historia ya ha determinado en perpetuidad la soberanía de Gibraltar?
–¿Qué estatuto especial debería ofrecer Madrid a los gibraltareños para que estos se dejaran seducir o al menos se lo pensaran?
–Creo que ha quedado bien claro que el pueblo de Gibraltar ha decidido continuar con sus relaciones estrechas con el Reino Unido. Esto no impide que deseemos las mejores relaciones con España. Pero, por favor, ni con palos ni zanahorias vamos a cambiar de punto de vista. No somos un burro que aligera el paso a palos un momento y con zanahoria en otro momento. Solo su pregunta es faltar el respeto a nuestro derecho a decidir.
–¿Tan inasumible es la cosoberanía y ser «coespañoles» como para arriesgarse a un cambio tan dramático como el sufrirá la colonia en el futuro próximo?
–No estamos en riesgo alguno. Y además, ya se lo ha dicho antes al público internacional: Gibraltar soportara cualquier carga, pagaremos cualquier precio y afrontaremos cualquier dificultad con el fin de determinar nuestro propio futuro y que nuestro peñón permanezca exclusivamente 100% Británico. Y ya lo hemos demostrado. Hace 50 años votamos en referéndum seguir siendo británicos. Nos cerraron la frontera y no cambiamos de opinión. Este pequeño revés no va a cambiar nada.
–En el último encontronazo con España acudieron a Bruselas. ¿A dónde van a acudir ahora?
–Esperemos que no haya encontronazos y esperemos que seamos capaces de resolver todos los asuntos entre Reino Unido, España y Gibraltar y los otros 26 miembros de la UE. Pero está claro que la corte de Luxemburgo seguirá teniendo alguna jurisdicción relevante y que hay otros foros relevantes. Desafortunadamente el gobierno español rehusa atender a los tribunales internacionales relevantes por la poca confianza que tiene en el mérito jurídico de su reclamación a Gibraltar. ¡Ya nos lo ha confirmado más de un embajador español retirado!
–¿Qué valoración le merece el hecho de que empresas gibraltareñas estén abriendo delegaciones en localidades del Campo en previsión de lo que pueda pasar?
–Me parece bien. Harán parte de su negocio desde allí y la mayoría desde aquí y tributaran algo en ambos lados.
–¿No cree que hay un poco de «wishful thinking» (pensamiento ilusorio) en sus recientes declaraciones de que Gibraltar «será capaz de crecer y prosperar aún más en el futuro en el contexto de acceso a nuevos mercados» una vez consumada la salida de la UE?
–En absoluto, Gibraltar siempre se ha adaptado a las distintas circunstancias para reorientar su economía y estoy convencido de que en esta ocasión lo lograremos igualmente. El «wishful thinking» es el pensar que Gibraltar se convierte en presa fácil. Seremos más fuertes económicamente y más británicos que nunca una vez fuera, desafortunadamente, de la órbita europea donde el gobierno español ha intentado poner siempre obstáculos en nuestro camino. Estando fuera de Europa, España pierde influencia en relación a Gibraltar. ¡Ese es el factor más positivo del Brexit que ni elegimos ni deseamos, pero no hay mal que por bien no venga!
–Me sorprendió escucharle hablar en su última comparecencia parlamentaria de los «ámbitos de interés y preocupaciones comunes» entre el Gobierno de España y las autoridades del Peñón. ¿Detrás de este cambio de retórica puede hablarse de un clima distinto de relaciones con Madrid?
–No es retórica. Por nuestra parte –ahí están los acuerdos de Córdoba– siempre hemos querido afrontar los problemas de cooperación policial y financiera o medioambientales, pero en estos últimos cuatro años no hemos encontrado ni siquiera interlocutores, por lo que esos «ámbitos de intereses y preocupaciones comunes» no se han podido poner ni sobre el tapete. No ha sido por falta de ganas y animo en Gibraltar.
–¿Qué diferencias ha percibido Gibraltar desde el cambio de titular de Exteriores?
–Un talante nuevo más profesional y más diplomático que debería traer oportunidades nuevas, pero desafortunadamente el mismo objetivo inasumible para los gibraltareños. Todo puede seguir igual o todo puede mejorar. Veremos.
–En su intervención en el Parlamento tras la invocación del artículo 50 dijo «No habrá un eslabón débil en el Brexit». ¿Podría explicar a qué se refería exactamente?
–Gibraltar se siente plenamente defendida por el Reino Unido en todos los apartados relevantes. Como confirme en el Parlamento también, no seremos moneda de cambio para nada ni para nadie en el Brexit y no seremos víctimas del Brexit; seremos un éxito del Brexit y en eso decepcionaremos a muchos que parecen querer vernos fracasar. ¡Qué pena que haya gente de ese tipo aun en España!
–Las aguas según Utrecht son españolas. ¿Por qué se boicotea el trabajo de la Guardia Civil?
–En el Tratado de Utrecht no se mencionan las aguas. Y según el Tratado UNCLOS de Naciones Unidas sobre la ley del mar, Gibraltar tiene aguas territoriales y por tanto son británicas. En lo que se refiere a la Guardia Civil, no es cierto dicho boicot. Es más, es mentira y puro invento diseñado para perjudicar la reputación del buen pueblo de Gibraltar y de nuestros magníficos cuerpos policiales y de servicio de aduanas. Las autoridades de orden público de Gibraltar colaboran constantemente con la Guardia Civil y han logrado conjuntamente importantes éxitos contra el narcotráfico. Me pregunto ¿por qué algunos quisieran propagar una falsa realidad contraria? Para la nación gibraltareña el imperio de la ley es esencial. Trabajamos constantemente contra el narcotráfico prevaleciente entre el norte de Africa y España que pasa por las aguas británicas de Gibraltar. Esa es la verdad de la tarea de nuestras fuerzas de orden público. Publiquen eso, y no mentiras que afirman lo contrario.
–¿Gibraltar británico o un referéndum para decidir?
–¡Gibraltar británico siempre, y si hacemos un nuevo referéndum le garantizo que el resultado sería ese!
Fuente: La Razón
La entrada Picardo: «No seremos víctimas del Brexit» aparece primero en Teleindiscreta.
from Picardo: «No seremos víctimas del Brexit»
0 notes
aaronlares-blog · 7 years
Text
Pasaportes las sombras
Por Aaròn Lares 
Una investigación que ya lleva varios años y una denuncia contundente que pareciera no alarmar! una verdad a voces, muestra como la Venezuela castrochavista es la guarida desde donde los terroristas más peligrosos y màs buscados a nivel internacional, logran moverse por el mundo y preparar sus acciones asesinas amparados por documentos de identidad suministrados por los organismos de inmigración venezolanos. Los cuerpos de seguridad de (Canadá, Líbano, Mèxico, Panamá, España, Francia y Bulgaria) han detectado viajes de miembros de grupos irregulares conectados con el extremismo islámico, con pasaporte venezolano, sin saber el idioma español, en los que los sospechosos portaban pasaportes venezolanos legítimos. La proliferación de documentos expedidos en Caracas para fachada de agentes encubiertos se produce en el marco de la cooperación con La Habana en asuntos de identificación, que también dejó en manos cubanas el sistema de emisión de pasaportes diplomáticos. ¿Qué tienen en común el autor intelectual de un ataque con bomba en un autobús que en 2012 mató a cinco israelíes en Bulgaria, el responsable del secuestro de siete turistas estonios en el Este del Líbano en 2011, y unos iraníes que pidieron asilo en Canadá entre 2009 y 2011 con documentos que las autoridades de ese país consideraron “inapropiados”? Autoridades Internacionales , han detectado que individuos pertenecientes a grupos irregulares, extremistas, o a las redes que los apoyan, casi todos provenientes del Medio Oriente, han cruzado sus fronteras con documentos venezolanos. El detalle: algunos de los reportes indican que se ha tratado de pasaportes auténticos, no de falsificaciones.Cuba y Venezuela mantienen desde 2000 un convenio de cooperación que le ha llevado a firmar contratos en las más diversas áreas, incluso las neurálgicas para la seguridad y defensa del país, como el servicio de identificación de los ciudadanos. En 2003, con asesoría cubana, el fallecido presidente Hugo Chávez creó la Misión Identidad como mecanismo para otorgar cédulas de identidad –requisito indispensable para votar- a más de tres millones de personas de origen cubano con pasaporte venezolano auténtico, en la víspera del referéndum revocatorio que se celebró el año siguiente en el 2004, para apoyar al fallecido Chàvez.
Un testigo privilegiado de los tratos entre Venezuela y Cuba para los cambios en la identificación civil, el ex asesor del Ministerio de Interior, Anthony Daquin, explicó que, valiéndose de esa asesoría, los cubanos pretendían otorgar documentos venezolanos a agentes de inteligencia y miembros de organizaciones radicales, para no despertar sospechas. Recientemente, documentos desclasificados del servicio de inmigración de Canadá confirman que ciudadanos de nacionalidad iraní han cruzado esa frontera y burlado sus sistemas de seguridad con pasaportes venezolanos que han considerado “no apropiados”, una descripción que engloba a quienes viajan con documentos falsos, alterados, robados o que son genuinos, pero han sido expedidos u obtenidos con identidades ficticias. 
El hub de La Habana: Algunas de las primeras pistas de este patrón de viajes surgieron hace más de 10 años, cuando el fallecido presidente Hugo Chávez comenzaba a estrechar lazos políticos y económicos con los gobiernos del sirio Bashar al Assad y del iraní Mahmud Ahmadineyad. En febrero de 2003 fue detenido Hasil Mohammed Rahaham-Alan, quien viajaba con un pasaporte venezolano y llegó al aeropuerto Gatwick de Londres en un vuelo de British Airways, que partió de Caracas e hizo escalas en Colombia y Barbados. El hombre llevaba una granada en su equipaje y su arresto ameritó la evacuación del terminal y el movimiento de militares. Habían pasado apenas dos años de los ataques terroristas a las Torres Gemelas de Nueva York y el transporte del explosivo causó alarma y retrasos en los vuelos.
Dos años más tarde, en 2005, fue detenido Rodrigo Granda, el llamado “canciller” de la guerrilla colombiana de las FARC. Aunque Washington se desligó de la operación de captura ejecutada por Colombia en territorio venezolano, el reclamo a Caracas por haber albergado al terrorista, expresado a través de una nota del Departamento de Estado, contenía una revelación: “Urgimos al gobierno del presidente Chávez a que explique por qué permitió a un alto terrorista de las FARC, movilizarse libremente dentro de su territorio y que inclusive obtenga pasaporte venezolano”.
Tras los atentados terroristas en Estados Unidos y Europa se extremaron las medidas de seguridad. La Organización de Aviación Civil Internacional (IATA por sus siglas en inglés, con sede en Ginebra, Suiza) estableció que todos los países debían emitir pasaportes electrónicos, con chips que contienen datos biométricos (como las huellas dactilares), a más tardar en 2010.Venezuela comenzó a emitirlos en 2007, de la mano de su principal aliado político, Cuba, que delineó cómo debía ser la modernización de la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería, la antigua Onidex, para dar paso al Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería, el actual Saime. Bajo la tutela antillana, las compañías proveedoras de los pasaportes biométricos fueron contratadas con la participación de funcionarios de Copextel, la corporación pública cubana encargada de importar y comercializar productos electrónicos y tecnológicos para la isla, cuyo manejo ha estado históricamente ligado a los militares de ese país.
La isla, que no aparece en el radar de los rankings de países con más tecnología de electrónica y biométrica y que, en correspondencia con ello, no cuenta con capacidad técnica para fabricar estos materiales y diseñar los programas informáticos, se convirtió en un intermediario de estos servicios. En 2005 creó la empresa Albet Ingeniería y Sistemas, el brazo comercial de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana (UCI), a la que Venezuela compra buena parte del software de la administración pública, en especial, el que usan el Ministerio de Interior y sus organismos adscritos, como el Saime, el Servicio Autónomo de Registros y Notarías, el servicio de emergencia y el de las policías. “A Cuba le interesa colocar agentes en Estados Unidos, Venezuela, México y España, donde se concentra la diáspora de la isla, para multiplicar la presencia de su servicio de espionaje. También venden esa información a otros países, a grupos extremistas o religiosos, que a través de la isla tienen medios para infiltrar”, explica Anthony Daquin, ingeniero venezolano, desde Estados Unidos, donde pidió asilo político luego de –asegura- recibir amenazas por criticar la injerencia cubana en la identificación. Relata que comenzó a trabajar con sistemas de identificación inteligentes en 1992. Entre 1999 y 2004 fue empleado de una contratista de seguridad del Ministerio de la Defensa, del que aún conserva las credenciales que le permitían ingresar a las instalaciones militares. Luego de trabajar en dos empresas más del área que prestaban servicios al Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia, se convirtió en asesor del organismo.Daquin asegura que miembros de grupos terroristas como Hezbolá, Hamas y las FARC viajan con doble identidad sin causar alarmas, pues poseen un pasaporte que les permite entrar en Europa y gran parte de América sin necesitar visa de turista. Un pasaporte vinotinto.Hubo una alerta temprana en la región. En 2008, cuando los pasaportes electrónicos venezolanos tenían apenas un año de circulación, el entonces director de Inmigración de Costa Rica, Mario Zamora, observó un flujo constante de árabes que viajaban con pasaporte venezolano y se lo comunicó a los funcionarios de la embajada de Estados Unidos en San José. El hecho fue reseñado en uno de los cables del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks en 2011. La representación diplomática sugirió alertar a la embajada en Caracas y al servicio de inmigración sobre esta práctica que podría enmascarar o facilitar los viajes de terroristas a Estados Unidos.  
Gatos venezolanos por liebres iraníes
Un informe de julio de 2012, desclasificado por la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá, detalla las atípicas características de la migración de iraníes hacia ese país entre 2009 y 2011. A las autoridades les llamaba la atención cómo burlaban los controles y sus posibles nexos con el crimen organizado. El reporte advierte que, si bien muchos son detectados, los iraníes tienen un alto porcentaje de éxito al entrar con documentos “no apropiados”: uno de cada tres de ellos lo logra y solicita asilo en el país. Los oficiales mencionan la participación de funcionarios del aeropuerto de Maiquetía, el principal de Venezuela, y de personal de las líneas aéreas para facilitar los viajes de iraníes. “En los últimos tres años, las principales ciudades de embarque de personas con documentos inadecuados que llegaron a Canadá fueron: Ciudad de México, México; Londres, Inglaterra; Caracas, Venezuela, y Frankfurt, Alemania”, señala el documento.
Con este informe como base, el Centro para una Sociedad Libre Segura (SFS, por sus siglas en inglés), un organismo para el estudio de temas de seguridad y defensa con sede en Washington, inició una investigación cuyos resultados publicaron en junio pasado en el informe Canadá en guardia: Evaluando la amenaza de Irán, Venezuela y Cuba a la seguridad inmigratoria. Los autores, Victoria Henderson, Fernando Menéndez y Joseph Humire, señalan que las autoridades venezolanas emitieron, entre 2008 y 2012, al menos 173 pasaportes, visas y otros documentos a islamistas radicales que buscaban entrar sin despertar sospechas a América del Norte. También encontraron evidencia de que Irán colabora con Cuba y Venezuela para explotar las debilidades del sistema de inmigración canadiense. Pero no solo iraníes han tomado ventaja. El informe asegura que también sirios y libaneses relacionados con Hezbolá se han hecho de identificaciones venezolanas.
Los investigadores aseguran que Tareck El Aissami, gobernador del estado Aragua y actualmente el vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, es el puente para los extremistas de Medio Oriente del grupo terrorista Hezbollah. Según esa versión, El Aissami habría facilitado documentos oficiales y pasaportes, visas  a los terroristas mientras estuvo al frente del Ministerio de Interior, entre 2008 y 2012, y habría creado una red de lavado de dinero para encubrir el financiamiento de esos grupos. “Tiene redes que atraviesan Irán, Irak, Siria, Líbano y Jordania”, precisa Humire, director del SFS, que condujo la investigación. “Desde finales de 2012 recolectamos información e hicimos viajes a Venezuela y otro países. Vimos documentos de identidad de diferentes tipos otorgados a irregulares: pasaportes legítimos, certificados de nacimiento, cédulas, registros del Seguro Social”. Siendo actualmente vicepresidente tiene aun mas poder para apoyar a terroristas extranjeros.  Estados Unidos ha establecido sanciones a algunos venezolanos de ascendencia siria y libanesa por sus presuntos nexos con Hezbollah es por esa razòn que Estados Unidos considera a Venezuela como una amenaza. 
En 2008, el Departamento del Tesoro sancionó a Ghazi Nasr al Din y Fawzi Kanaan, a quienes acusó de solicitar donaciones y facilitar viajes a la organización terrorista, razón por la que congelaron sus bienes y prohibieron a empresas o ciudadanos de Estados Unidos hacer negocios con ellos. Nasr al Din fue funcionario diplomático de Caracas en la embajada en Damasco y luego ocupó un cargo directivo en la representación en Líbano. Cuatro años después, el gobierno estadounidense desarticuló una red de lavado de dinero del narcotráfico para Hezbolá encabezada por Ayman Joumaa, que ten��a vínculos con los venezolanos-libaneses Abbas Hussein Harb, Ali Houssein Harb y Kassem Mohamad Saleh, dueños de empresas en Venezuela y Colombia a través de las cuales operaban. Modus Operandi del Alba .En abril se revelaron más detalles del atentado con bomba que mató a cinco turistas israelíes en el aeropuerto de Burgas, la segunda ciudad más grande de Bulgaria, el 18 de julio de 2012. La periodista Ana María Luca, del site Now, que cubre historias del Medio Oriente, afirmó que el cuarto miembro del grupo que perpetró el ataque, considerado el autor intelectual, usó un pasaporte venezolano para a entrar a Bulgaria desde Turquía. Aunque las autoridades no precisaron la nacionalidad del hombre, el FBI lo relaciona con Hezbolá y sus agentes en Líbano. “Cuatro hombres, de cuatro nacionalidades, viajan a Bulgaria desde cuatro continentes diferentes (por cuatro fronteras) sin aparente conexión entre ellos. Hacen seguimiento a los vuelos, ven cuáles autobuses usan los turistas israelíes, monitorean los hoteles y diseñan un plan. Toman ventaja de la falta de seguridad en el pequeño país balcánico y el hecho de que sus fuerzas de seguridad no tienen experiencia en lidiar con bombardeos suicidas. Fácilmente volaron el autobús”, escribió Luca.Otro hombre con un pasaporte venezolano estuvo entre los terroristas que secuestraron a siete ciclistas de Estonia en la ciudad de Zahlé, al este de Líbano, el 23 de marzo de 2011. “Wael Abbas, clave detrás del secuestro de los siete estonios, había viajado a Qatar desde el aeropuerto de Damasco, con un pasaporte venezolano auténtico”, señaló entonces el diario libanés The Daily Star, que citó a fuentes de seguridad de alto rango. La investigación reveló que Abbas esperaba un pago de 120.000 dólares, pero solo recibió 40.000 por la autoría intelectual del secuestro, en coordinación con agentes de inteligencia sirios.En una intervención en la audiencia del 9 de julio de 2013 ante el Comité de Seguridad Nacional del Congreso de Estados Unidos, Humire y otros expertos en seguridad de think thanks estadounidenses expresaron que no solo Venezuela emite pasaportes a personas ligadas a grupos irregulares, sino que es una operación orquestada con los países de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), especialmente Bolivia y Ecuador.Como si se tratara de una franquicia, Cuba extendió los servicios de identificación electrónica a otros países de la región, especialmente a los de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba). Las cláusulas de los contratos en Venezuela le permitían comercializar los programas en otros países, así que el régimen cubano aprovechó el trampolín para extenderse en el vecindario. Argentina y Bolivia, a través de decretos presidenciales, pusieron también en manos de Cuba el manejo y diseño de sus sistemas de identificación electrónica, que en esos países opera con la empresa Datys.En Argentina, los antillanos contribuyen desde 2011 a la creación del Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad, que pretende recabar los datos de los 40 millones de argentinos para la prevención del crimen. En Bolivia, su presencia es rastreable desde 2009, cuando un decreto del presidente Evo Morales autorizó la contratación directa de Datys para la elaboración de los pasaportes de lectura mecánica, tanto los regulares como los diplomáticos. Con este alcance regional, la isla es capaz de manejar los datos de identidad de cerca de 80 millones de personas en la región. Las credenciales diplomáticas también Las credenciales diplomáticas también
Un pasaporte diplomático salvó al cónsul venezolano Hugo Carvajal Barrios de una larga condena en las cárceles de Estados Unidos, país que le acusa de colaborar con el tráfico de drogas. A finales de julio, luego de cinco días de arresto en Aruba, donde representaba al gobierno del presidente Nicolás Maduro, fue liberado porque Holanda reconoció su inmunidad diplomática. Así de importante resulta este documento.
Aunque en Bolivia los cubanos elaboraron los pasaportes diplomáticos desde el principio de su contrato, fue hace dos años que comenzaron a hacer los pasaportes de este tipo para la Cancillería venezolana. Seis empleados de la cancillería consultados aseguran que desde entonces sustituyeron el viejo librillo de tapa dura, escrito a mano por un par de caligrafistas en la planta baja de la Casa Amarilla, con sellos lacrados y una cinta tricolor que unía las hojas.
Las fechas coinciden. La edición de la revista científica de la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba de noviembre de 2013, despliega el artículo Capa de procesos del sistema de emisión de pasaportes diplomáticos, de servicio y acreditaciones de Venezuela, en el que Idia Herrera Rivero y Annie Cubas González, del Centro de Identificación y Seguridad Digital, disertan sobre las modificaciones que se hicieron en el sistema de emisión de pasaportes diplomáticos, de servicio y acreditaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores en Caracas.
“Era necesario cambiarlos porque el anterior pasaporte no tenía muchas medidas de seguridad. En Asia lo revisaban y mandaban a llamar a otra persona para chequear que fuera auténtico”, dice un funcionario. Recuerda que el cambio comenzó en 2011, cuando el Saime abrió una oficina en el edificio de la Cancillería para la expedición de cédulas y documentos de viaje, que luego se instaló definitivamente en la Casa Amarilla.
Herrero y Cubas analizaron las debilidades del antiguo sistema de emisión de pasaportes diplomáticos, que son otorgados por ley a las cabezas de los poderes públicos, responsables de misiones diplomáticas y a sus familiares. Luego de entrevistar a los funcionarios del Área de Pasaportes Oficiales, determinaron fallas como poca confiabilidad de registro de la información manuscrita en los libros; retardos en la transcripción y recuperación de datos en el sistema y falta de control sobre la expedición de pasaportes en años anteriores. Justifican el cambio, hecho a través del convenio Cuba-Venezuela, con la descripción del siguiente escollo: “Los mecanismos de seguridad que se tienen en cuenta para realizar la solicitud y el enrolamiento de los pasaportes diplomático y de servicio, son insuficientes, pues no se realiza validación de los datos capturados ni de la identidad del titular, lo que constituye un riesgo”.
La solución informática que crearon consiste en un módulo de citas para la solicitud del documento, que aparece en la intranet de la Cancillería, en la que los funcionarios deben inscribirse para luego ir a la Casa Amarilla, al departamento de Protocolo encargado de los pasaportes, a que les tomen los datos y la fotografía. “He visto a cubanos de seguridad, que sabemos que son los guardaespaldas del ministro, viceministros y directores, en la misma oficina haciendo la cola para sacarse el pasaporte diplomático”, afirma una empleada del organismo. Otra recuerda que desde 2005, con Alí Rodríguez Araque como ministro y luego con Nicolás Maduro al frente, comenzaron a verse más cubanos en los pasillos del despacho. “Decían que venían como asesores de la reestructuración”, recuerda.
Un tercer funcionario refiere que la primera vez que obtuvo el documento diplomático electrónico no lo atendió el personal de costumbre y ya no vio a los caligrafistas. “Una mujer con acento cubano hizo el papeleo interno, llenó los datos en la planilla y la firmó”. El conocimiento del régimen cubano sobre los datos de identidad y los documentos de los venezolanos se extiende también al de las posiciones de los funcionarios en el servicio exterior. Un manejo que ya ha encendido muchas alarmas.
0 notes
mauriciomeschoulam · 7 years
Link
6 de febrero del 2017
Quien pensaba que no iba a haber incertidumbre, golpes de timón y movimientos erráticos, solo eche un vistazo a los primeros 15 días de la administración Trump. Sugiero abróchese los cinturones porque esto apenas comienza. En efecto, en una primera impresión, Trump entra a la Casa Blanca con todo. Expide órdenes ejecutivas, emite tuits, amenaza a México, a China, interrumpe una llamada con el primer ministro australiano –no hay mayor aliado militar que Australia para EU- se lanza contra medios y contra todos los que no están a su favor. La cosa es que sus embestidas también han sido muy veloces en despertar las fuerzas en su contra. Estas fuerzas tienen muchas caras, se ubican dentro y se ubican fuera de EU. Muchos actores permanecían a la expectativa para tratar de entender hasta qué punto Trump realmente iba a cumplir con lo que había prometido. Hay otros que siguen expectantes y se encuentran en una fase de medir el terreno. Otros, ya han empezado a activar su poderío. Así, estamos apenas empezando a ver cómo algunos de los conflictos resultantes se empiezan a asomar. Como lo explico en el blog de hoy, Trump va a tener que pelear en muy distintos frentes. El desenlace de sus guerras va a depender de su capacidad de mantenerse firme en todos estos frentes a la vez, de las respuestas de los muchos actores que se le estarán enfrentando (en EU y afuera), y el impacto que estos escenarios conflictivos tendrán en su base de apoyo hacia el futuro.
Al interior
Han empezado a asomarse las caras del enfrentamiento que Trump va a tener al menos con:
1.     Poder legislativo. Hasta ahora, básicamente el conflicto se ha manifestado con los demócratas y con un reducido número de republicanos, pero en la medida en que las políticas de Trump vayan contraviniendo determinados intereses, y en la medida en que se acerquen las elecciones legislativas del 2018, el conflicto podría intensificarse también con una mayor cantidad de legisladores de su propio partido.
 2.     Poder judicial. Lo que ha sucedido a lo largo de estos días es algo que iremos viendo con una frecuencia a la que no estamos acostumbrados. Vamos a ver a cortes locales y federales emitiendo fallos bloqueando determinadas disposiciones de la Casa Blanca y vamos a ver a la Casa Blanca apelando y peleando con todo lo que tiene. Seguramente la Suprema Corte estará muy ocupada en estos años.
 3.     Su gabinete. La guerra por influir en el presidente ya ha iniciado. Se puede detectar un conflicto entre las dos personas consideradas con mayor capacidad de influencia en Trump: su yerno, Jared Kushner y su consejero más cercano Stephen Bannon. Pero estos choques se van a observar también continuamente entre otros miembros del gabinete con Bannon, con Kushner, o entre ellos, y entre el propio presidente y sus subalternos. Solo revise usted el récord de despidos que tuvo Trump durante su campaña. No se extrañe si los despidos en esta fase inician pronto.  
 4.     Agencias, secretarías y dependencias del gobierno. Para entender a qué me refiero, considere la carta emitida por más de 1000 miembros del Departamento de Estado protestando las políticas de Trump, la renuncia de miembros del servicio exterior de carrera, o bien, los conflictos que se han presentado entre Trump y sus agencias de inteligencia. Son solo ejemplos en estos 15 días.
 5.     Gobiernos estatales y locales. Como ya se ha visto, muchos políticos van a aprovechar el sentimiento anti-Trump que existe en algunas de sus comunidades, y tratarán de liderar la lucha. Usarán las facultades que tienen y buscarán posicionarse como los defensores de los más vulnerables por las políticas de la Casa Blanca. Funcionarios de distintos niveles de gobierno ya han iniciado demandas en contra del gobierno federal. Algunas de esas demandas ya han prosperado en resoluciones judiciales que suspenden, si bien provisionalmente, las medidas de Trump.
 6.     Medios de comunicación. El conflicto entre un importante sector de los medios y Trump existe desde el inicio de su campaña. Con el tiempo, este conflicto se ha intensificado, y así seguirá. Ya su consejero especial, Bannon, indicó que los medios son el verdadero partido de oposición. Esto puede derivar no solo en la guerra discursiva que hemos atestiguado, sino también en conflictos legales que seguramente se irán incrementando.
 7.     Empresas. A pesar de que ya hemos visto una cantidad de empresas que han elegido no chocar con el presidente, vamos a ver que una parte del sector privado, la que resulte más afectada por las medidas proteccionistas o por los conflictos con países que son socios comerciales de EU, también va a desplegar su músculo en la persecución de sus intereses. Esto puede incluir desde el lanzamiento de recursos legales, hasta medidas económicas y comerciales que busquen demostrar que las propuestas de Trump podrían dañar más que beneficiar.
 8.     Sociedad civil. Es importante entender que, en EU, existe una sociedad enormemente activa y organizada. Parte de esa sociedad civil sale a las calles buscando ejercer presión (y apenas hemos empezado). Otra parte, lleva ya meses estudiando las vías legales para detener algunas de las medidas ejecutivas de Trump. A esa parte ya la vimos actuar en estos 15 días lanzando procesos legales contra la Casa Blanca, algunos de los que han resultado en fallos que suspenden la orden anti-inmigratoria de Trump.
 Hay más, pero me detengo acá por razones de espacio y para al menos mencionar la parte externa.
 Al exterior
Al exterior, algunos de los conflictos que se verán, incluyen:
1.     Potencias rivales como China, Rusia, y las alianzas que estos países puedan ir estableciendo entre ellos o con países que se encuentren enfrentados a EU. Es verdad que Trump ha propuesto acercar sus relaciones con Moscú, pero hay toda una serie de temas que apuntan hacia una dirección distinta. En este artículo enumero algunas de ellas: http://eluni.mx/2juZSr4. Por lo pronto, en estas dos semanas ya vimos a Irán lanzando pruebas con misiles balísticos (desafiando con ello a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU) ante lo cual, Rusia no solo no se posiciona en contra de Teherán, sino que le ofrece su asistencia nuclear, al mismo tiempo que se reactivan los enfrentamientos en Ucrania entre el gobierno apoyado por Occidente y la rebelión separatista apoyada por el Kremlin. Importante mencionar que en este panorama Turquía, un miembro de la OTAN, está colaborando con el bloque Moscú-Teherán-Beijing y no con Washington. Por último, estos conflictos tienen también su cara comercial, sobre todo entre Washington y Beijing.  
 2.     Conflictos con actores no estatales como ISIS y como Al Qaeda. Varios reportes emitidos en la semana indican que esta administración está reorientando su lucha contra el terrorismo nuevamente hacia Al Qaeda. Ya en mi texto del sábado abordé una parte de estos temas (http://eluni.mx/2l8GQXB) y más adelante lo seguiré haciendo. Lo importante a resaltar es que ISIS está muy lejos de morir. Si bien su matriz en Siria e Irak ha sufrido enormes reveses, sus operaciones terroristas en 28 países se van a intensificar. A esto habrá que sumar, en efecto, que Al Qaeda se ha reagrupado a través de varias de sus filiales. Así que las amenazas podrían llegar desde muy distintos puntos ante un presidente que ha prometido “erradicar al terrorismo de la faz de la Tierra”.
 3.     Conflictos con Europa. En estas primeras semanas ya observamos declaraciones y reuniones de altos mandatarios europeos que buscan establecer un frente común ante lo que conciben como “la amenaza de Trump en la Casa Blanca”. Los conflictos con Europa se pueden manifestar tanto en lo político-diplomático y geopolítico, como en lo comercial con países como Alemania.
 4.     Conflictos con otros aliados como México y países latinoamericanos. De este último tema no necesito escribir más de lo que ya supimos en las últimas semanas. Solo agregar que para Trump, este es solo un frente más en medio de todos los frentes que describo, y que, si bien fue uno de los primeros en salir a la luz, para Trump, esta cuestión poco a poco se irá mezclando con las otras. Por ejemplo, cuando se hable del financiamiento del muro, se va a tener que poner sobre la mesa no solo ese rubro, sino las otras muchas áreas para las que Trump va a necesitar cantidades billonarias de recursos.
 5.     Conflictos con organismos internacionales. Desde temas como los derechos humanos, hasta cuestiones políticas, económicas, financieras y comerciales, estamos ya viendo cómo es que este frente se abre con velocidad. Seremos testigos de toda clase de situaciones. Por ejemplo, el desafío de la Casa Blanca a las disposiciones de la Organización Mundial de Comercio, de la que EU, obviamente, es parte…hasta ahora. O bien, veremos conflictos en otros ámbitos como, por ejemplo, demandas en asuntos migratorios. No es que Trump esté demasiado preocupado por estas demandas, sino el efecto que este otro frente puede tener en la capacidad de la superpotencia para ejercer influencia a favor de sus intereses en asuntos interconectados (aunque Trump no los vea).
 Aprender a evaluar los efectos de esos conflictos
En fin, hay muchos otros temas. He señalado solo algunos. Lo importante acá va a ser dar el seguimiento adecuado a cada uno de ellos, tratar de comprender cómo va a hacer la Casa Blanca para ir peleando en todos esos frentes de manera paralela, los efectos que se irán produciendo por la lucha de esos conflictos –es decir, entender si las propuestas de Trump terminan prevaleciendo, si son derrotadas, o cuales son las alternativas que elige Washington para seguir adelante con los planes de su nuevo presidente- y cómo es que todo ello impacta en la generación de resultados palpables para sus bases de apoyo, tanto en lo económico como en lo político.
Por ejemplo, si sus medidas anti-inmigratorias terminasen siendo bloqueadas definitivamente, ¿qué clase de efectos va eso a tener en la gente que hoy favorece al presidente? O, por ejemplo, si sus guerras comerciales terminan impactando en los precios a los consumidores, ¿qué efecto tendrá ello entre sus seguidores? ¿Le seguirán creyendo a su discurso que seguramente culpará a las fuerzas externas de sus potenciales resultados negativos? O, al revés, ¿qué pasaría si sus medidas económico-comerciales son exitosas, generan crecimiento económico y elevan el empleo a nivel interno? ¿Será que su base de apoyo podría crecer?
Dejo ahí algunas de esas preguntas que muchos de nosotros tendremos que ir valorando en los tiempos que siguen. ¿Usted cómo lo ve?
Twitter: @maurimm
0 notes
Photo
Tumblr media
Argentina y Reino Unido: “El 'brexit' no tiene por qué influir”
Argentina y Reino Unido: “El ‘brexit’ no tiene por qué influir”
“La economía de las Falklands es próspera y nos autofinanciamos”, afirma el gobierno local de las Islas Malvinas en un “trino” de la red social Twitter. En él, las autoridades que responden al gobierno de Londres señalan que la economía del archipiélago se apoya en un 34 por ciento en la pesca y la acuacultura, en un 25 por ciento en la manufactura, la minería y otras actividades industriales, y en un 18 por ciento en la venta al mayoreo, comercio, transportación, almacenaje, así como en servicios de alojamiento y alimentación.
Pero desde el desenlace del referendo sobre la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, en junio de 2016, son numerosas las llamadas de advertencia en cuanto a que dicha bonanza económica podría acercarse a su fin.
“El resultado del Brexit hará que se anulen en Malvinas los tratados que les permitían a los isleños exportar a Europa sin ningún tipo de barreras arancelarias”, escribió poco después del referendo Rodrigo Lloret, del portal argentino Perfil.
El 70 por ciento del Producto Interior Bruto del archipiélago depende de las ventas pesqueras a la Unión Europea. Debido a que son consideradas parte de Gran Bretaña, las Malvinas exportan mercancías pesqueras hacia Europa, principalmente a España e Italia, en condiciones preferenciales. Esto podría terminar debido al “brexit”, que, entre otras cosas, implica la salida de Gran Bretaña del mercado único europeo.
En el aspecto político, “ya en el Foro de Davos de 2016, el Presidente Mauricio Macri y el entonces primer ministro David Cameron mantuvieron un encuentro en el que reafirmaron su voluntad de abrir una nueva etapa en las relaciones bilaterales”, dijo a DW desde Buenos Aires el embajador de carrera Alberto Davérède, quien hoy dirige el Comité de Europa en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Posteriormente “siguieron otras reuniones y visitas bilaterales de alto nivel, tanto de carácter diplomático como comercial. Además de las de los ministros de Comercio e Inversiones británicos, acompañados de una importante delegación empresarial, merece destacarse la del vicecanciller británico a la Argentina, Sir Alan Duncan, quien en septiembre del año pasado viajó a nuestro país”, añade Davérède.
Tumblr media
La explotación de recursos es tema de controversia entre ambos países
“En tal contexto, no parece que el Brexit pueda tener un impacto importante en la relación bilateral, que está cobrando un ímpetu que la separación del Reino Unido de la Unión Europea no tendría por qué afectar”, indica el experto del CARI, uno de los think-tanks más reconocidos en Argentina en materia de política internacional.
El tema de las Malvinas
Lo mismo podría decirse de la posición argentina y británica en cuando al tema de las islas Malvinas. “Quizás el Brexit induzca al Reino Unido a avenirse a una negociación sobre las islas como vienen reclamando la Argentina, las Naciones Unidas y muchos foros internacionales que han acogido nuestra demanda de buscar una solución negociada sobre la soberanía”, dice el embajador Davérède a DW.
“Posiblemente el Reino Unido pierda la posibilidad de ampararse en el bloque en su negativa a negociar sobre la cuestión, a pesar de que, individualmente, algunos países miembros no participan de su posición acerca del tema”, señala. “En tal sentido, no puede dejar de recordarse que la UE estableció sanciones contra Argentina con motivo del conflicto bélico de 1982.
Argentina y Gran Bretaña firmaron en diciembre de 2015 un acuerdo para identificar a los soldados argentinos caídos en la Guerra de las Malvinas. La Comisión por la Memoria, encabezada por el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, regresó hace unos días del archipiélago, donde denunció que sufrió agravios por parte de algunos kelpers.
DW: ¿Habrá cambios importantes en la relación entre Gran Bretaña y la Argentina una vez que el Brexit sea un hecho?
Alberto Davérède: Para responder a esta pregunta es necesario tener en cuenta previamente el curso que ha tomado la relación argentino-británica desde que asumió el nuevo gobierno, en diciembre de 2015. Después de un paréntesis de más 10 años en que los contactos diplomáticos entre ambas partes eran escasos y en que la relación estaba signada por el enfrentamiento sobre el tema de las Islas Malvinas, a partir de ese mismo mes y año comenzaron una serie de encuentros y misiones diplomáticas y comerciales que hicieron renacer el interés de ambas partes por relanzar la relación bilateral y fortalecer los vínculos entre ellas.
Ya en el foro de Davos de 2016, el Presidente Mauricio Macri y el entonces primer ministro David Cameron mantuvieron un encuentro en el que reafirmaron su voluntad de abrir una nueva etapa en las relaciones bilaterales. Esa reunión fue seguida en el mes de mayo del mismo año de una reunión de la Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, Susana Malcorra, con el entonces Canciller Británico Philip Hammond, en la que se convino en avanzar en una agenda común , más allá del desacuerdo sobre las Islas Malvinas. Ambos cancilleres convinieron cooperar en el Atlántico Sur, promover las inversiones bilaterales y luchar contra el crimen organizado.
Fue la primera reunión a ese nivel en 14 años. Luego siguieron otras reuniones y visitas bilaterales de alto nivel, tanto de carácter diplomático como comercial. Además de las de los ministros de comercio e inversiones británicos, acompañados de una importante delegación empresarial, merece destacarse la del Vicecanciller británico a la Argentina, Sir Alan Duncan, quien en el mes de setiembre del año pasado viajó a nuestro país.
En esa oportunidad se firmó un comunicado en el que ambas partes convinieron en cooperar en numerosos temas de la agenda multilateral, particularmente en la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y la corrupción, desarrollar vínculos más estrechos en ciencia y tecnología, derechos humanos, seguridad internacional y defensa, entre otros. También acordaron cooperar en la temática del Atlántico Sur y, sin desmedro de sus respectivas posiciones sobre la cuestión de las Islas Malvinas, remover obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de esas islas, incluyendo el comercio, la pesca, la navegación y los hidrocarburos. También acordaron propiciar una mayor conectividad aérea entre el continente y las islas, así como avanzar en la identificación de los soldados argentinos sepultados en el cementerio de las islas.
En tal contexto, no parece que el ‘brexit’ pueda tener un impacto importante en la relación bilateral, que está cobrando un ímpetu que la separación del Reino Unido de la Unión Europea no tendría por qué afectar.
Debe tenerse también en cuenta que el intercambio comercial argentino-británico es de dimensiones muy modestas. En el año 2015 solo alcanzó aproximadamente los 1.275 millones de dólares. La Argentina exportó ese año unos 721 millones de dólares e importó por unos 558 millones. Cifras muy exigüas comparadas con el comercio bilateral de la Argentina con la Unión Europea como un todo, que ese mismo año superó los 18.000 millones de dólares.
O sea que es escaso el margen para que el “brexit” produzca un impacto sobre la balanza comercial entre ambos países. Dicho esto, la separación de la Unión Europea podría inclinar al Reino Unido a desarrollar mayores lazos comerciales e inversiones en terceros países, como ya lo estamos advirtiendo por el renovado interés en fortalecer los vínculos con nuestro país.
¿Es probable que Londres busque ahora a Buenos Aires como aliada política?
A la vista de las anteriores consideraciones, es claro que la relación bilateral está en camino de superar el estancamiento de los años anteriores y que ambos países tienen amplias posibilidades de actuar como aliados frente a muchos temas de la agenda internacional en que sus intereses coinciden. De hecho, en su labor en las Naciones Unidas y en otros foros internacionales, las delegaciones de ambos países adoptan posiciones similares en muchas de esas cuestiones, y a menudo coordinan sus respectivas presentaciones. De allí a afirmar que el Reino Unido busque a la Argentina como aliada política, creo que hay una cierta distancia. En todo caso, la pregunta debería ser dirigida al Gobierno británico. Es indudable que el tema de las Islas Malvinas, hasta que se encuentre una solución negociada como lo ha propuesto la Argentina en múltiples foros, está presente en la relación bilateral, aunque ambas partes se esfuercen en seguir adelante con la “agenda positiva”, sin desmedro de sus respectivas posiciones en el tema de soberanía.
¿El Brexit podría implicar algún cambio, para bien o para mal, en la posición de Gran Bretaña acerca de las islas?
También esta pregunta debería ser dirigida al gobierno británico. Pero analizando el tema del punto de vista académico, no creo que el impacto del “brexit” tenga necesariamente que influir en la tradicional posición del Reino Unido sobre las Islas Malvinas. Quizás el tema suscite preocupación en los habitantes de las islas mismos, que perderían las facilidades de entrada irrestricta  de sus productos – básicamente, la pesca – al mercado comunitario. Y también perderían ciertas ayudas que reciben de ese bloque. Quizás el “brexit” induzca al Reino Unido a avenirse a una negociación sobre las islas como lo vienen reclamando la Argentina, las Naciones Unidas y muchos foros internacionales que han acogido nuestra demanda de buscar una solución negociada sobre la soberanía. Y ello porque posiblemente el Reino Unido pierda la posibilidad de ampararse en el bloque en su negativa a negociar sobre la cuestión, a pesar de que, individualmente, algunos países miembros no participan de su posición acerca del tema. En tal sentido, no puede dejar de recordarse que la UE estableció sanciones contra nuestro país con motivo del conflicto bélico de 1982.
[via Deutsche Welle: DW.COM – Internacional]
http://www.dipublico.org/105613/argentina-y-reino-unido-el-brexit-no-tiene-por-que-influir/
0 notes