Tumgik
#resumen isabel II
myfpschool · 2 years
Text
Resumen Historia Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874).
Resumen Historia Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874).
6.1 Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal. Tras la muerte de Fernando VII -> Regencia de María Cristina (su viuda) + I Guerra Carlista.2 Corrientes liberales:Liberales moderados: +poder para la corona , sufragio restringido para los ricos, preferidos por Isabel II y María Cristina.Liberales progresistas: – poder para…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
rachelvp9 · 1 year
Text
ACONTECE QUE NO ES POCO
Cae el puente de Londres: repaso de los reyes británicos del siglo XX
Acontece que no es poco” es un podcast que forma parte del programa “La ventana” de la cadena Ser. En este espacio la periodista Nieves Concostrina tiene una sección en el que cada día hay un capitulo nuevo y en ellos se habla de todo lo relacionado con la historia y las anécdotas que hay detrás de cada efeméride de una forma humorística.  
Como recomendación, hacer especial mención al episodio emitido el día 8 de septiembre. En él, se habla de un tema de actualidad e importancia: la muerte de la reina Isabel II. En este episodio, y tras la noticia del fallecimiento de la reina, el presentador Carles Francino junto a Nieves Concostrina, hacen un repaso por las muertes más importantes de la corona británica del siglo XX.
Te dejo el enlace al podcast. 😉
Valoración
La duración de los capítulos de este podcast suelen ser cortitos, pues no duran más de unos 12-15 minutos. La narrativa que emplea es ligera ya que Nieves,  con su locución sabe darle un toque fresco y cercano. Esto hace que el tema que trata se haga ameno y entretenido.
El comienzo del podcast es un breve resumen con la voz de Nieves Concostrina presentándose y haciendo un pequeño resumen del podcast mientras suena un tono logo de su sección. Después el presentador, Carles Francino, da paso a la periodista Nieves Concostrina hablando sobre la noticia del fallecimiento de la reina Isabel II. Noticia que da paso al tema del capítulo.
A lo largo del capítulo la periodista comienza comparando la monarquía de España con la inglesa. Y tras dar una serie de pinceladas pasa directamente a contar una serie de breves cronologías de la dinastía británica con personajes como Jorge XI, Eduardo VIII o la reina Victoria I. Estas biografías que se narran se hacen muy amenas dado que se van introduciendo datos curiosos y de humor de la mano de Nieves.
La expresividad
A mitad de capitulo el presentador añade un pequeño comentario que relaciona con una versión de la canción “God save the queen” del grupo Sex Pistols que suena de fondo. Es precisamente la misma canción la que da paso a que Nieves retome el repaso de la monarquía británica con la reina Victoria I y su nieta Isabel II.
Más tarde, vuelve a sonar  otra canción. En este caso, la canción de Louis Armstrong “just a gigolo” que está muy relacionado con lo que comienza a contar Nieves sobre la vida de juerguista que llevó Eduardo VII
Para finalizar vuelve a sonar la canción de la versión del grupo Sex Pistols, mientras el presentador y Nieves se despiden.
3 notes · View notes
getafeathleticclub · 2 months
Text
¿Cuál es la diferencia entre Castilla y Ceuta en términos de historia y cultura?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es la diferencia entre Castilla y Ceuta en términos de historia y cultura?
Historia de Castilla
La historia de Castilla es fascinante y llena de acontecimientos que han marcado el curso de España y de Europa en general. Castilla, una región situada en el centro de la península ibérica, ha sido testigo de importantes eventos a lo largo de los siglos.
El origen de Castilla se remonta a la época de la Reconquista, cuando los reinos cristianos luchaban contra la presencia musulmana en la península. Castilla se convirtió en un reino poderoso gracias a figuras como El Cid, un héroe legendario que luchó valientemente por su tierra.
En el siglo XV, Castilla vivió uno de sus momentos más importantes con la unión de los reinos de Castilla y Aragón gracias al matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Este hecho marcó el inicio de la unificación de España y sentó las bases para la exploración y conquista de América.
Durante siglos, Castilla fue clave en la historia de España, contribuyendo a la expansión del imperio español y al desarrollo cultural y artístico del país. Grandes monarcas como Carlos I y Felipe II dejaron su huella en la región, construyendo palacios y fortalezas que todavía se conservan en la actualidad.
Hoy en día, la historia de Castilla sigue viva en sus ciudades y pueblos, en su arte, arquitectura y tradiciones. Es un legado que nos recuerda la importancia de esta región en la historia de España y su papel en la configuración de la identidad nacional.
Cultura de Castilla
La cultura de Castilla es un tesoro cultural que ha perdurado a lo largo de los siglos, enriqueciéndose con la historia y las tradiciones de esta región de España. Castilla, con sus dos principales regiones, Castilla-La Mancha y Castilla y León, ha sido cuna de grandes pensadores, escritores y artistas que han dejado una huella imborrable en la historia de España.
Uno de los aspectos más destacados de la cultura castellana es su rica tradición literaria. Grandes figuras como Miguel de Cervantes, autor de "Don Quijote de la Mancha", o Santa Teresa de Jesús, mística y escritora, han dejado un legado literario invaluable que sigue siendo estudiado y apreciado en todo el mundo.
Además de la literatura, la arquitectura castellana es otro aspecto fundamental de su cultura. Castilla alberga numerosos castillos, iglesias y catedrales góticas que muestran la grandeza y la riqueza artística de la región. Ejemplos emblemáticos son la Catedral de Burgos o el Alcázar de Segovia, auténticas joyas arquitectónicas que atraen a miles de visitantes cada año.
La gastronomía castellana también es digna de mención, con platos tradicionales como el cochinillo asado, el lechazo o la sopa de ajo, que reflejan la riqueza culinaria de la región.
En resumen, la cultura de Castilla es un universo infinito de tradiciones, arte, literatura y gastronomía que merece ser explorado y admirado por su belleza y su relevancia histórica.
Historia de Ceuta
Ubicada en la costa norte de África, la historia de Ceuta se remonta a miles de años atrás. Conocida por su estratégica posición geográfica, ha sido un territorio disputado por diversas civilizaciones a lo largo de los siglos.
Fundada por los fenicios en el siglo VIII a.C., Ceuta pasó a formar parte del Imperio romano en el siglo II a.C. Posteriormente, fue ocupada por los vándalos, los bizantinos y los visigodos antes de caer bajo dominio musulmán en el año 709.
Durante la Edad Media, Ceuta fue un importante enclave comercial y militar del norte de África, controlado por distintas dinastías musulmanas. En 1415, la ciudad fue conquistada por Portugal, marcando el inicio de la presencia europea en la región.
En 1580, Ceuta pasó a formar parte de España, convirtiéndose en un bastión estratégico para el control del Estrecho de Gibraltar. A lo largo de los siglos, la ciudad ha sido escenario de numerosos conflictos y asedios, manteniendo su relevancia geopolítica hasta la actualidad.
Hoy en día, Ceuta es una ciudad autónoma española con una rica diversidad cultural y una mezcla única de influencias europeas y africanas. Su patrimonio histórico y arquitectónico, que incluye la famosa fortaleza del Monte Hacho y la Catedral de Santa María de la Asunción, atrae a visitantes de todo el mundo que desean sumergirse en su fascinante historia.
Cultura de Ceuta
Ubicada en el norte de África, Ceuta es una ciudad autónoma española con una rica y diversa cultura que refleja sus impresionantes raíces históricas y geográficas. Con una mezcla única de influencias españolas, africanas y árabes, la cultura de Ceuta es verdaderamente fascinante y única en su tipo.
Uno de los aspectos más destacados de la cultura de Ceuta es su cocina. La fusión de sabores españoles y marroquíes crea platos deliciosos y aromáticos que son una delicia para los sentidos. Los alimentos frescos y las especias se combinan para crear platos únicos que reflejan la historia culinaria diversa de la región.
Además de la cocina, la música y la danza son partes integrales de la cultura de Ceuta. El flamenco, el raï y la música andalusí se entrelazan en esta ciudad, creando una banda sonora vibrante y emocionante que anima las calles y los festivales locales.
Los festivales y celebraciones en Ceuta también son eventos vibrantes que muestran la riqueza cultural de la ciudad. La Semana Santa, la Fiesta del Sacrificio y la Fiesta de la Virgen del Carmen son solo algunas de las festividades que se celebran con entusiasmo y devoción en esta ciudad multicultural.
En resumen, la cultura de Ceuta es una fusión encantadora de influencias españolas, africanas y árabes que dan como resultado una ciudad vibrante y llena de energía. Tanto los lugareños como los visitantes pueden sumergirse en esta rica cultura y disfrutar de todo lo que Ceuta tiene para ofrecer.
Diferencias entre Castilla y Ceuta
Castilla y Ceuta son dos regiones muy diferentes en España, que se distinguen por sus características geográficas, culturales y sociales.
Castilla es una región ubicada en el centro de España, conocida por su historia medieval, sus castillos imponentes y sus extensas llanuras. Por otro lado, Ceuta es una ciudad autónoma situada en la costa norte de África, con una fusión única de influencias españolas y marroquíes.
Una de las principales diferencias entre Castilla y Ceuta es su ubicación geográfica. Mientras que Castilla se encuentra en el interior de España y está rodeada de tierra, Ceuta está en la costa y limita con el mar Mediterráneo. Esta ubicación ha influido en la historia y la cultura de cada región de manera significativa.
Además, las diferencias culturales entre Castilla y Ceuta son evidentes en su arquitectura, gastronomía y tradiciones. Castilla es conocida por su arquitectura medieval, sus plazas históricas y su rica comida tradicional. En cambio, Ceuta tiene una arquitectura que refleja su historia colonial, una gastronomía que mezcla influencias españolas y marroquíes, y tradiciones únicas como la celebración del Día de Ceuta.
En resumen, Castilla y Ceuta son dos regiones con características únicas que reflejan la diversidad cultural y geográfica de España. Mientras que Castilla destaca por su historia medieval y su paisaje rural, Ceuta impresiona por su fusión de culturas y su ubicación estratégica en la costa norte de África. Ambas regiones ofrecen una experiencia única a los visitantes que desean sumergirse en la rica historia y cultura de España.
0 notes
notihatillo · 2 months
Text
@NotiHatillo
El Hatillo, Sábado de Gloria 30 de Marzo del 2024
En el Sábado de Gloria se sigue conmemorando y recordando a Jesús, para los fieles creyentes es un día de luto debido al fallecimiento de Jesús en la Cruz.
Nuestro diario resumen de noticias llega a ustedes gracias a @NotiHatillo /Alcaldía de El Hatillo /Redes Sociales
TITULARES
MUNICIPALES
@eliasayegh La imagen del Santo Sepulcro comienza su recorrido desde la Capilla de #ElCalvario hasta la Iglesia Santa Rosalía de Palermo en el Pueblo #ElHatillo acompañado de la Virgen de Los Dolores y Juan El Evangelista. #ViernesSanto #29Mar
@eliasayegh Lamento mucho la partida física de Begoña Linares de Guanipa, esposa del dirigente político Juan Pablo Guanipa. Enviamos nuestras más sentidas condolencias a Juan Pablo, sus hijos, familiares y amigos. Elevamos nuestras oraciones por ellos y el eterno descanso de su alma.
@elhatillo El #ViernesSanto es un día para que reflexionemos sobre el sacrificio de Jesús en la cruz. Que la paz y la esperanza llenen nuestros corazones en este día sagrado. 🙏🕊️ #ElHatilloPuebloDeFe #SemanaSanta2024
@elhatillo 💒Feligreses recorrieron las 7 iglesias de nuestro municipio #ElHatillo, en un hermoso acto de devoción. Desde la Iglesia Anunciación del Señor en #LaBoyera hasta la Iglesia Santa Rosalía de Palermo, en nuestro pueblo El Hatillo. Nos unimos en oración y fe.
#SemanaSanta2024
@elhatillo Desde diferentes rincones de Caracas, llegaron a #ElHatillo feligreses para unirse al recorrido de las 7 iglesias, uniendo nuestras almas en oración y devoción. Que este día nos inspire a seguir construyendo puentes de fe y amor. 🙏 #ElHatilloPuebloDeFe
#SemanaSanta2024
@elhatillo Devotos se sumergieron en un viaje espiritual al recorrer las 7 iglesias, cada paso fue una conexión con nuestra fe y tradición.🙏🏽💒
#SemanaSanta2024
#ElHatilloEsTradicion
#ElHatilloPuebloDeFe
@elhatillo El Santo Sepulcro salió en procesión desde la Capilla de #ElCalvario hasta la Iglesia Santa Rosalía de Palermo en el pueblo de #ElHatillo, acompañado de la Virgen de Los Dolores y Juan El Evangelista. Un momento de devoción y tradición que nos llena de esperanza. 💒🙏🏽
@elhatillo 🕊️ La procesión del Santo Sepulcro continúo bajo la luz de la noche. Cada paso está lleno de oración y peticiones. Los feligreses siguen este sagrado recorrido hasta llegar nuevamente a la Capilla del #Calvario
#ElHatilloEsTradicion
#SemanaSanta2024
#ElHatilloPuebloDeFe
NACIONALES
TAL DÍA COMO HOY
1281 en Palermo (Sicilia), una revuelta (las Vísperas sicilianas) origina la expulsión de los Anjou de la isla.
1493 los Reyes Católicos, tras el regreso de Cristóbal Colón, prohíben los viajes a América sin licencia previa.
1544 en Sevilla (España), el padre dominico Bartolomé de las Casas es consagrado obispo de Chiapas (México).
1612 en Bolivia, el capitán Pedro Lucio Escalante de Mendoza funda la aldea de Vallegrande.
1615 en España, Cervantes recibe autorización real para la impresión de la segunda parte de El Quijote.
1781 en España muere ejecutado el famoso bandolero Diego Corrientes.
1806 José Bonaparte es nombrado rey de Nápoles.
1814 París capitula ante los aliados que luchaban contra Napoleón.
1830 en España, el rey Fernando VII promulga la Pragmática Sanción -derogando la Ley Sálica que excluye a las mujeres del trono- para que su hija mayor, Isabel II, pudiera reinar.
1844 en la ciudad de Santiago de los Caballeros (República Dominicana) tiene lugar la segunda batalla por la independencia nacional, donde vence el general José María Imbert.
1845 España reconoce la independencia de Venezuela.
1856 se firma en París el tratado que pone fin a la Guerra de Crimea.
1863 la Asamblea Nacional griega aprueba el nombramiento del segundo hijo del príncipe heredero de Dinamarca como rey de Grecia, que ocupó el trono con el nombre de Jorge I.
1867 los Estados Unidos compran Alaska a Rusia por 7,2 millones de dólares estadounidenses.
1880 en Madrid se inaugura la estación ferroviaria de Las Delicias.
1881 Francia invade Túnez.
1900 se funda la Asociación Uruguaya de Fútbol.
1901 España y Japón firman un tratado comercial.
1907 se disuelven las Cortes españolas.
1912 en Marruecos, tras 31 años de invasión, Francia establece el «Protectorado» sobre una parte de ese país.
1920 en Madrid se plantea el lock out en el ramo de la construcción.
1921 las universidades de Oxford y Cambridge disputan, por centésima vez, su clásica regata de ocho con timonel en el Támesis.
1922 el mayor navío alemán, el Bismarck, atribuido a Gran Bretaña, se llamará de ahora en adelante Majestic.
1922 en toda España se restablecen las garantías constitucionales.
1924 en Barcelona dos personas mueren intoxicadas por heroína.
1927 en Argentina se realiza la primera comunicación telegráfica con la Antártida, entre Ushuaia y la Base Orcadas.
1929 en Madrid se realiza por primera vez la procesión nocturna del Silencio, organizada por la congregación de Caballeros del Pilar.
1932 estreno de Santa, considerada la primera película sonora del cine mexicano.
1935 en España, segundo y último día de los Sucesos de Aznalcóllar.
1938 en España, Juan Negrín asume la cartera del Ministerio de la Guerra.
1939 durante la Guerra Civil Española, las tropas franquistas ocupan Valencia.
1943 Jean Moulin, que había llegado a Londres en febrero, vuelve clandestinamente a Francia.
1945 los rusos toman la ciudad de Danzig durante la Segunda Guerra Mundial.
1949 el equipo ciclista Lapebie-Brunneel vence en la XXVI edición de los Seis Días de París.
1949 el jefe del estado mayor sirio, Hussein As-zaim, derroca al gobierno.
1950 el tribunal de la zona internacional de Tánger dicta sentencia en el caso de introducción de armas en el territorio español de Marruecos. El principal acusado es condenado a tres años y medio de reclusión y 50.000 francos de multa y el resto de procesados a penas menores.
1950 quedan anexados a la capital de España los términos municipales de Canillas, Canillejas y Hortaleza.
1961 el avión cohete estadounidense X-15 alcanza la velocidad de 4170 km/h y la altura de 50,3 km.
1962 el presidente del Senado, José María Guido, toma posesión de la presidencia de la República Argentina.
1964 en la monárquica Arabia Saudita, el rey Saud confía el poder ejecutivo al príncipe heredero, Faysal.
1965 un atentado en Saigón causa 13 muertos en la embajada estadounidense.
1968 el protectorado británico "Estados de la Tregua", formado por Catar y Baréin, se unen para formar una nación llamada Federación de Emiratos del Golfo Pérsico.
1972 un ataque comunista por la zona desmilitarizada en Vietnam desata la "ofensiva de primavera".
1976 en el País Vasco después de 40 años de dictadura franquista se emplea el idioma euskera en el ayuntamiento de San Sebastián.
1976 se producen sangrientos enfrentamientos en Cisjordania entre fuerzas del orden israelíes y la población árabe, que protesta contra las expropiaciones.
1979 Adolfo Suárez es investido presidente del Gobierno español, tras obtener el voto de confianza del Congreso.
1980 en Azcoitia (Guipúzcoa), el niño José María Piris Carballo, de 13 años de edad, fallece al ser alcanzado por la explosión de una carga puesta por la banda terrorista ETA bajo el coche de un guardia civil.
1980 en Guernica se constituye el primer Parlamento vasco, sin la presencia del grupo Herri Batasuna (HB).
1980 en San Salvador (capital de El Salvador), fuerzas del Gobierno matan a balazos a 40 civiles desarmados en los funerales de Óscar Romero, arzobispo de San Salvador asesinado el 24 de marzo por un comando militar.
1981 en Estados Unidos se realiza un intento de asesinato contra el presidente Ronald Reagan.
1981 se subasta en Londres el cuadro de Salvador Dalí El sueño, por 70 millones de pesetas.
1982 en Bolivia, la población se adhiere masivamente a la huelga general contra la junta militar de Celso Torrelio Villa.
1982 en Buenos Aires, la policía reprime duramente una manifestación que pide la derogación del estado de sitio (y la finalización de la sangrienta Dictadura militar), con un balance de un muerto, numerosos heridos y 2000 detenidos. Dos días después el Ejército argentino tomará las islas Malvinas como intento desesperado de recuperar el apoyo de la población civil.
1983 en San Sebastián (País Vasco) se celebra una multitudinaria manifestación bajo la consigna de «No al terrorismo».
1984 España compra a Europa misiles antiaéreos Roland por valor de 30.000 millones de pesetas.
1985 en España, el Comité Central del Partido Comunista Español destituye como portavoz parlamentario a su líder histórico Santiago Carrillo.
1986 en Londres, Linda Jacobsen una mujer sometida a fecundación in vitro da a luz quintillizos.
1987 en Londres, el cuadro Los Girasoles, de Vincent van Gogh, logra el récord en una subasta celebrada con el pago de 22 millones de libras.
1987 en Madrid comienza el juicio de la colza, por el envenenamiento colectivo con aceite desnaturalizado, que causó la muerte a más de 900 personas y casi 20.000 afectados.
1992 en Francia la policía detiene con la colaboración de la Guardia Civil española, a los tres máximos dirigentes de la banda terrorista ETA: Francisco Múgica Garmendia, Joseba Aguirre Erostarbe y José Luis Álvarez Santacristina, y a siete personas más.
1998 en Miami (Estados Unidos), el tenista chileno Marcelo Ríos se convierte en el primer sudamericano en ser el n.º 1 en el Ranking ATP, al vencer a Andre Agassi en la final del Masters de Miami.
1998 las empresas tabaqueras pagan a la Administración de Estados Unidos 78 billones de pesetas para evitar las indemnizaciones que exigen los fumadores por los perjuicios del tabaco en la salud.
2002 en Torredembarra (Tarragona), un accidente ferroviario causa 2 muertos y 90 heridos.
2003 en la final del torneo Cayo Vizcaíno, el tenista estadounidense André Agassi vence al español Carlos Moyà.
2006 en Alcira (Valencia) la custodia de una menor desencadena un tiroteo entre dos familias. Fallecen cuatro personas y otras cinco resultan heridas.
2006 en Baréin mueren 57 personas en el naufragio de un barco turístico.
2006 un estudio revela que el aire sobre la Antártida se calienta más que la media global, lo que podría explicar por qué los gases de efecto invernadero tienen en estas latitudes un mayor impacto en comparación con el resto del planeta.
2010 en el CERN (Suiza), el LHC (gran colisionador de hadrones) consigue colisionar dos haces de protones a 7 TeV, abriendo una nueva era de la física.
2010 en Europa, el Euribor alcanza su récord histórico mínimo, con un valor de 1,21%.
2010 en Medellín (Colombia) se clausuran los Juegos Suramericanos.
2012 RTP Internacional deja atrás el Logo de RTP1 y adopta uno nuevo en base a los colores de la bandera portuguesa.
SABIAS QUE
Neil Armstrong quería llevar un balón de fútbol a la luna, pero la NASA no le dejó.
LA CITA DE HOY
Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas.
René Descartes
(1596-1650) Filósofo y matemático francés.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
saulcastillo · 1 year
Text
mucho más » semana DXCVII (3A)
Ponemos el broche a las vacaciones de Pascua con nuestra puntual edición del «Mucho más», la sección que cada domingo repasa, de forma cronológica, todas las infografías que se han publicado en la prensa nacional e internacional. Arrancamos el resumen tras el salto:
Tumblr media Tumblr media
Trabajo: Sistema de seguimiento en los modernos balones de fútbol | Autor: Juan C. Sánchez | Medio: El Mundo, del 3 de abril | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: La OMS advierte que Europa está lejos de reducir 90% de las muertes por tuberculosis para 2030 | Autores: Julio Loyola, Roberto Alvarado y Luisa Ortega | Medio: La Razón (México), del 3 de abril | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Carros de combate para la contraofensiva ucraniana | Medio: La Voz de Galicia, del 3 de abril
Tumblr media
Trabajo: 50º aniversario del primer teléfono móvil | Autores: Victor Sanjinez y Marcelo Duhalde | Medio: South China Morning Post, del 3 de abril | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Lo que indican las marcas de las uñas | Autora: Isabel Bellet | Medio: El Correo, del 4 de abril | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Los cuatro astronautas de Artemis II: vuelta a la Luna | Autores: Julio Loyola, Roberto Alvarado y Luisa Ortega | Medio: La Razón (México), del 4 de abril | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: La captura de CO₂ por los animales | Medio: Libération, del 4 de abril | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Cómo afecta la forma de morir el pescado a la calidad final del producto | Autor: J. de Velasco | Medio: ABC, del 5 de abril | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Una jeringuilla programable derivada de bacterias | Autora: Victoria Denys | Medio: Le Monde, del 5 de abril | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Fabrican embriones a partir de células madre embrionarias de mono | Autor: Pedro Sánchez | Medio: ABC, del 7 de abril
Tumblr media
Trabajo: Cuenta atrás hacia la conquista de las lunas de Júpiter | Medio: ABC, del 9 de abril | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Mercado internacional del gas | Autor: Gonzalo de las Heras | Medio: El Correo, del 9 de abril | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: El cohete Miura-1 | Autor: Gonzalo de las Heras | Medio: El Correo, del 9 de abril
Tumblr media
Trabajo: Tratamientos disponibles para no renunciar a ser padres | Autores: Juan C. Sánchez y Maite Vaquero | Medio: El Mundo, del 9 de abril | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Principales ciudades de la India y su población | Medio: El País, del 9 de abril
Tumblr media
Trabajo: La frontera europea de la OTAN con Rusia | Medio: El País, del 9 de abril
__________________ inconsolata te ofrece la oportunidad de analizar en profundidad cualquier gráfico de la página. Si quieres ver u obtener alguna de estas infografías en mayor calidad, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. También nos puedes encontrar en nuestra cuenta de Twitter.
© 2023
0 notes
cchiroque · 2 years
Text
Inglaterra. Reina Isabel II: ¡Nunca olvidaré a las víctimas de tu reinado!
Por Eduardo Bonugli, Resumen Latinoamericano en Cuba, 9 de setiembre de 2022
Ante el fallecimiento de la Reina de Inglaterra y ante el dolor que transmiten los medios de forma abrumadora; y por coherencia con mi profunda convicción humanista y mi respeto por la vida; quiero hoy más que nunca, rendir un emocionado y sentido homenaje a los compatriotas argentinos del crucero General Belgrano, asesinados cobardemente en 1982 por éste país -bajo la máxima autoridad de la hoy fallecida -que festejó sin pudor ni remordimiento, y ante la prensa de todo el mundo, semejante crimen de guerra.
También a los héroes caídos en la guerra de Las Malvinas, como a los heridos, a los prisioneros y a sus familiares, que lucharon simplemente por recuperar lo robado, ante la más poderosa maquinaria pirata de todos los siglos.
A los muertos y heridos en 1955 -todos civiles- en los bombardeos de Plaza de Mayo, con munición y asistencia estratégica del Reino Unido.
A los fusilados, represaliados y perseguidos a partir del golpe de estado de la Revolución Libertadora en 1955 en Argentina, organizado y asistido por Londres y Washington.
A los miles y miles de torturados, desaparecidos y asesinados por los golpes de estado de Videla y Pinochet, en los que Gran Bretaña jugó un papel central a favor de los militares genocidas.
Mi homenaje además a todos los países latinoamericanos, cuyos ciudadanos de varias generaciones, sufren y sufrieron, en estas siete décadas del reinado de Isabel, el terrible poder inhumano, bélico y destructor del imperio británico a través de golpes de estado, crisis económicas, atentados y provocaciones permanentes.
Además, acerco mis pensamientos a los millones de personas de esas naciones hermanas que padecieron y padecen las terribles penurias económicas, por el pillaje y el robo descarado a su patrimonio por parte de los poderes anglosajones. Y que ha permitido que ésta mujer y su familia -y sin trabajar jamás- sean de las más ricas del mundo .
Y para no extenderme más, aunque con una penosa y nunca resignada rebeldía, resumo en una sola lágrima a tantos y tantos pueblos del mundo, arrasados por las crueles armas británicas y por sus dictaduras económicas a lo largo de los siglos, con esa actitud criminal, salvaje e hipócrita que ellos llaman «flema» cuando en realidad les corresponde el título de ser los que «industrializaron» la esclavitud.
Hoy, la prensa del sistema tiene su minuto gloria y con morbo y demagogia llora a su muerta de sangre azul, y lo inunda todo con lamentos oportunistas en medio de un escandaloso ejercicio de obsecuencia y sobreactuación.
Pero a la vez, esa misma prensa hipócrita, tiene la desvergüenza de no mencionar ni a una de las millones de víctimas a lo largo de estos 69 años de reinado.
Por ello, yo quiero inclinarme ante el doloroso recuerdo de cada una de ellas y decirles con el corazón en la mano…
¡NUNCA TE OLVIDARÉ!
Que descanses en paz
Eduardo Bonugli
Madrid, 8/9/22
Dossier Geopolitico DG
0 notes
tina-aumont · 4 years
Note
Hola, sabes si las hermanas de María Montez tienen descendencia? Alguna similar a Tina? Es una pena que de la línea María Montez no tenga descendientes algunos.
Hola, muchas gracias por tu interesante pregunta.
Las hermanas de María Montez son:
Tumblr media
De izquierda a derecha: Consuelo, Ada y Luz, Maria se encuentra en el centro de la foto, detrás de su hermana Ada. Teresa no se encuentra en la foto.
Te pongo a forma de resumen las hermanas y hermanos de María y su descendencia (primas y primos de Tina):
Isidoro Rafael: Casado, tuvo una única hija llamada María Montez Gracia Fiallo (conocida cómo María Montez II).  
Aquilino Mario: Casado, almenos tuvo una hija, María Isabel Gracia, y un nieto y una nieta llamada Dominic Fuentes Gracia.
Joaquin David: Casado, almenos tuvo una hija, María Teresa Gracia Román.
Ada (Adita): No se sabe si tuvo descendencia ni si estuvo casada, aunque probablemente no.
Consuelo (Julia Andre): Casada, tuvo cinco hijos: Ken, William Joaquín, Jimmy y Cristina.
Luz (Lucita): Casada, tuvo tres hijos varones: Yves, Jean-Pierre y Marco y una nieta, Céline Leleu.
Luis Antonio: Casado, almenos tuvo una hija, Jaqueline Gracia.
Jaime Enrique: Casado, tuvo un único hijo, Jimmy.
Teresa (Teresita): Casada, tuvo una única hija llamada Raïna París.
Para más información:
Descendencia de María Teresa Vidal de Santo Silas
Sitio de María Montez
Las hermanas de María Montez
María Montez II
Sobrefotos - María Montez, la Reina del tecnicolor
Esto es todo lo que he encontrado por ahora, pero si sale nueva información lo iré actualizando.
Tumblr media
Así la respuesta a tu pregunta sería que Tina Aumont tenía seis primas, tres de ellas fueron/son Famosas/conocidas:
María Montez II: se hizo muy famosa de pequeña en la televisión Dominicana, viajó a España y también triunfó en cine y sobre todo en televisión, hizo mucho teatro en Francia e Inglaterra. Dejó su profesión cuando nació su hija con Síndrome de Down. (ver más)
María Isabel Gracia: fue modelo publicitaria y actriz de cine y teatro que trabajó principalmente en Puerto Rico y Chile; creo que también trabajó detrás de las cámaras. (ver más)
Raïna Paris: Ha trabajado en el séptimo arte (actriz de cine y teatro, coproductora, directora de documentales... ) también es escritora, poetisa, hace lecturas de las cartas del tarot, realiza talleres de crecimiento personal/espiritual/del alma y es psicóloga. (ver más)
María Teresa Gracia Román.
Cristina Carter Gracia.
Jaqueline Gracia.
A día de hoy se sabe que toda la família Gracia es una família que está muy unida. Dominic Fuentes Gracia, en este video explica que las primas Gracia se ven una vez al año, y también es cierto que la família Gracia está muy unida a la família Aumont y a la família Villiers, se tratan todos con respeto, cordialidad y son muy cercanos los unos a los otros.
Así que es bonito confirmar que María dejó un legado de amor ya que su descendencia está muy unida como ella lo estuviera de sus hermanos y hermanas.
Mil gracias a @74paris por alguna información dada y por el vídeo.
Muchísimas gracias por tu pregunta, me ha hecho investigar un poco más sobre la maravillosa família de María Montez y eso es siempre bonito y bienvenido :)
Eleni xoxoxo
28 notes · View notes
viudasyviudos · 4 years
Link
Viudos y viudas:
Aquí os dejo este vídeo explicativo para que entendáis mejor las páginas 66-67.
Además también os dejo un resumen para que imprimáis o copiéis y peguéis en el cuaderno de sociales, después del título que pusisteis ayer.
COMENZAMOS LA UNIDAD 4 DE SOCIALES
Recordad que lo último que vimos fue que se instaura en España la 1º República y que apenas duró un año.
¿Qué es la Restauración de los Borbones?
Es el período en el que se pone fin a la 1º República y se instaura, de nuevo,  una monarquía parlamentaria.
Dos figuras políticas muy importantes en este período fueron Cánovas del Castillo y Sagasta.
Cánovas del Castillo promulgó la Constitución del año 1876 y estableció el sistema de turnos entre partidos liberales y conservadores para gobernar el país.
En esta nueva Constitución del año 1876 se fija la monarquía parlamentaria, la soberanía es compartidas entre el rey y las Cortes (Congreso y Senado).
Este período estuvo marcado por:
-el sufragio censitario, es decir, solo votaba una parte de la población.
-el pucherazo o manipulación de los resultados de las votaciones
-caciquismo, o lo que es lo mismo los llamados caciques imponían a quién se debía votar.
Alfonso XII
Fue hijo de Isabel II  y reinó desde 1875 hasta 1885. Fue apodado “el pacificador” por su carácter tranquilo. Rey importante por inagurar líneas de ferrocarril y hospitales.
Se casó con María Cristina de Austria. Cuando Alfonso XII muere, su mujer,  María Cristina, estaba embarazada de un varón que sería el futuro heredero a la corona de España, el conocido Alfonso XIII, que subió al trono con tan solo 16 años.
La dictadura de Primo de Rivera
Tras la pérdida de las últimas colonias, el pueblo español depositó sus esperanzas en Alfonso XIII, aunque no estuvo a la altura de las circunstancias.
Debido a esta situación en 1923,el general Primo de Rivera se hizo con el poder en España, respaldado por el rey Alfonso XIII.
Se estableció en España una dictadura que en principio fue apoyada por el pueblo. Tras  ocho años, 1931, se proclama la 2º República (contaremos más cosas sobre ella en el tema siguiente)
El Regeneracionalismo fue una etapa histórica que  estuvo marcada por una modernización del país, tanto en educación, política y economía. Esta etapa coincide con la pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, las cuales pasaron a manos de EEUU.
EJE CRONOLÓGICO
-Carlos IV: 1788
-José I Bonaparte: 1808
-Fernando VII:1814
-Isabel II:1840
-Amadeo I de Saboya: 1871
-1º República Española: 1873
-Golpe de estado por el general Martínez Campos: 1874
-Alfonso XII:1875
-María Cristina de Austria:1885
-Alfonso XIII:1902
-Dictadura de Primo de Rivera: 1923
-2º República Española: 1931
Un abrazo!!!!!!!!!!!!
2 notes · View notes
aura-r-a · 2 years
Photo
Tumblr media
SEMANA II
24 al 28 de enero de 2022
¿Qué pasó?
Esta semana fue, a mi parecer, una semana menos movida, a comparación de la semana pasada. Hubo un poco de turbulencia ya que el martes la compañía de internet IZZI, dejó sin internet a algunos a nivel nacional, pero a pesar de eso el trabajo continuó. 
Arrancamos la semana con clase de Investigación, empezamos compartiendo uno por uno nuestras bitácoras COL y familiarizándonos más con el formato. Leyendo en voz alta noté algunos errores de dedo y sintaxis, pero también escuchando a los compañeros y con las anotaciones que me dieron en clase me ayudó a darme cuenta de cosas que me hacían falta o puedo mejorar, esta semana estoy haciendo mi bitácora más completa. También en la materia de Investigación seguimos trabajando sobre la lluvia de ideas de la obra, y poco a poco se va complementando la información y ya ver más el desglose de la obra. 
En la clase voz seguimos trabajando con la fonación y la cintura escapular, esta vez uniendo más el cuerpo y la voz. La maestra nos fue guiando acerca de cómo buscar la apertura de la voz y acompañar el movimiento, que continúe la fluidez entre ambas. Con la maestra Gulloti seguimos revisando temas de investigación y esperando a que TOOODOS manden su solicitud de titulación (si es lunes 31 de enero y faltan personas por enviarlo: POR FAVOR MÁNDALO, muchas gracias, te lo agradezco) y nos mostró una presentación de como es mejor recopilar información para nuestro trabajo final. En la clase de taller corporal, no tuvimos una sesión por la falla de internet del martes y el jueves solamente revisamos el programa de la clase y nos dejaron empezar a trabajar individualmente en una secuencia de movimiento de máximo 5 minutos.
En montaje seguimos trabajando con la lluvia de ideas con base a una frase, que fueron “el futuro arde y yo…” y también con “mi historia termina así…” dependiendo del personaje que nos tocó (Cassandra, Agamenón o Apolo). Esta semana empezamos a ver sobre la producción del montaje y Rosa terminó el guión completo para empezar a ver intenciones y cómo está siendo su visión para el desarrollo escénico. Por otra parte, empezamos a ver la creación de vestuario, contacté a una amiga, Isabel, que conozco desde la primaria que actualmente se dedica al styling y al mundo de la moda que nos va a ayudar con los diseños, el viernes fue nuestra primera junta con todo el equipo de trabajo y dimos ideas para irlo concretando,
¿Qué sentí?
En resumen: desesperación. En el aspecto que esta semana me sentí demasiado desconectada, mi mente estaba en otro lugar, por más que me concentraba, no logré estar  en alguna de las sesiones completamente conectada. En las clases teóricas me distraía por cualquier cosa y en las clases prácticas me pasó algo que jamás había sentido tan fuerte, mi cuerpo estaba totalmente desconectado de mi mente, lo sentí torpe, pesado y sin control sobre él. Me sentí cómo si nunca hubiera hecho trabajo físico, no me sentía como si fuera mi cuerpo, más bien cómo una marioneta gigante que por más que tirara de los hilos, no me hacía caso y las extremidades eran demasiado pesadas.  Me sentí demasiado desesperada porque me gusta tener todo bajo control, y más si se trata sobre mí misma, pero esta vez no pude. Así que lo que opte por hacer y sentí que fue la mejor opción fue soltar, soltar cualquier preocupación y si me iba a distraer o desconcentrar hacerlo, dejarlo pasar y retomar lo que estaba haciendo. Qué horrible es para mí desesperarme por mi propia desesperación por cosas incontrolables.
Por otro lado me sentí demasiado feliz y emocionada con el aspecto del vestuario, porque la ropa y la moda es un tema que realmente me apasiona, y poder trabajar con una persona que conozco desde hace mucho tiempo en algo que ambas amamos fue lo más bonito que me pasó en la semana. También estoy emocionada por el futuro, apenas este semestre me estoy sintiendo como una verdadera adulta y me emociona ver cómo yo sola puedo conseguir mis objetivos. Pero, regresando al tema de la desesperación, luego me estresa ver que las cosas toman su tiempo, ahí es cuando veo que soy muy poco paciente y muy motivada.
¿Qué aprendí?
Esta semana más bien aprendí de mi misma más que de un aprendizaje académico. Aprendí que no todas las semanas van a ser las mejores, pero aunque sea así respirar, tranquilizarme y continuar el camino. Siempre en la escuela se habla del proceso, yo pensaba que era algo lineal y que sigue siempre para adelante, y no es cierto, a veces das 3 pasos para adelante y al día siguiente das 5 pasos para atrás, y está bien. Lo que está mal es estancarme a reprochar y autoflagelarme las cosas que me salieron mal. Lo pasado es pasado y aunque quisiera no puedo cambiarlas, solo aprender de eso. Y como dice uno de mis cantantes favoritos, Benito Antonio Martínez Ocasio, “Baby la vida es un ciclo, lo que no me sirve yo no lo reciclo”. Apenas es la segunda semana del octavo semestre y confío en que todo va a ir saliendo mejor, solo tengo que trabajar en ello y enfocarme en lo que quiero lograr.
1 note · View note
whencyclopedes · 3 years
Photo
Tumblr media
Francis Drake
Sir Francis Drake (ca. 1540-1596) fue un marino, corsario y explorador inglés que en 1588 colaboró en la derrota de la Armada española de Felipe II (r. 1556-1598), en su intento de invadir el reino de Isabel I de Inglaterra (r. 1558-1603). Deambulando por el Atlántico y el Caribe y capturando sus barcos del tesoro, los españoles lo llamaron «El Draque» («el dragón»). Partidario de combinar la exploración con la piratería, Drake circunnavegó el globo en su barco Golden Hind, entre 1577 y 1580. Uno de los marinos más famosos de Inglaterra, e idolatrado en vida, Drake era a la vez ingenioso y astuto, generoso y cruel, audaz y temerario, apasionadamente patriótico y casi siempre afortunado. En resumen: el arquetipo de héroe isabelino. Murió de disentería en 1596, en una última expedición de ataque a la Tierra Firme española.
Leer más...
0 notes
notihatillo · 2 years
Text
@𝗡𝗼𝘁𝗶𝗛𝗮𝘁𝗶𝗹𝗹𝗼
El Hatillo, 19 de Septiembre del 2022
Buenos días y provechoso inició de semana, este resumen de noticias llega a ustedes gracias a @NotiHatillo /Alcaldía de @ElHatillo /Redes Sociales
Titulares
- @eliasayegh: ¡Celebramos contigo el 1º aniversario de #YogaEnLaPlaza!
Hace un año iniciamos las sesiones de yoga y meditación en nuestra Plaza Bolivar de #ElHatillo para vecinos y visitantes. #ViveElHatillo https://twitter.com/eliasayegh/status/1571155078614065153/photo/1
- @eliasayegh: Recorrímos #ElGuarataro, Parroquia San Juan en nuestra Ciudad de #Caracas junto a nuestra @LaFuerzaVecinal! Gracias por el cariño con el que me recibieron! #VenezuelaPosible https://twitter.com/eliasayegh/status/1571285488455016448/photo/1
- @eliasayegh: Nuestra #FuerzaVecinal sigue creciendo por toda #Venezuela! Seguiremos trayendo un mensaje de unión, renovación, lucha y esperanza! ¡Vamos rumbo a la #VenezuelaPosible! https://twitter.com/eliasayegh/status/1571289344140361729/photo/1
- @ElHatillo: Cuadrilla #IAGA inició labores de limpieza y mantenimiento de los murales en el municipio.
#SeguimosTrabajando día a día por el cuidado de nuestros espacios https://twitter.com/ElHatillo/status/1571160426049683457/photo/1
- Más del 90% de los adultos mayores en el país no tiene acceso a la salud privada
- Narváez: Los cuerpos de seguridad del Estado se han convertido en la amenaza del ciudadano
- FundaRedes: Organizaciones criminales controlan el acceso a la salud en el Arco Minero del Orinoco
- El Ministerio de Educación ajusta el cronograma sobre la marcha para iniciar clases el 03 de octubre.
- Arrestaron al hermano de Rafael Ramírez en investigación por corrupción
Fidel Darío Ramírez, hermano de Rafael Ramírez, es devuelto a prisión como parte de una amplia investigación sobre el uso de una serie de cuentas en un banco de Andorra sospechosas de lavar unos 2.000 millones de dólares.
- Familiares de Ramírez aseguran que el arresto del hermano del exministro, que es médico de profesión, sería parte de una retaliación política para forzarle a que deje a un lado sus aspiraciones presidenciales. Ellos manejan información sobre posibles detenciones de otros allegados a su familia.
- Denuncian que habrían campesinos inocentes entre abatidos en operativo policial en Aragua
- Múltiples escándalos de corrupción salpican a PSOE y Podemos en Venezuela
- Colombia incautó 855 kilos de carne de tortuga marina en La Guajira, frontera con Venezuela
- Deforestación acelerada, ríos contaminados, explosión demográfica, invasión de territorios indígenas, colapso de los servicios, aumento de la pobreza, y consolidación del control de las minas por parte de los grupos armados conforman la estampa del megaproyecto de minería promovido desde 2016 por el gobierno de Nicolás Maduro
- La toma de tierras y deforestación, avanza en el parque nacional de Moran, en el estado Lara, mientras las autoridades se hacen los locos.
- Aplican racionamiento eléctrico en Vargas tras falla eléctrica en línea de transmisión.
- En Barinas, los comerciantes reiteran el reclamo por costos de recolección de basura
Internacionales
- Más del 45% de Puerto Rico está sin servicio eléctrico por el huracán Fiona
- Biden declara la emergencia en Puerto Rico por la tormenta tropical Fiona
- Huracán Fiona derriba puentes y desborda ríos tras tocar tierra en Puerto Rico
- Cancelan todos los vuelos en los aeropuertos de Puerto Rico por huracán Fiona
- Los apagones afectarán este domingo a Cuba por un déficit del 27% en el servicio
- Lula da Silva acusó a Bolsonaro de viajar al funeral de la reina Isabel II para 'hacer campaña'
- Brasileños no deben olvidar que Lula Da Silva fue enjuiciado por actos de corrupción
- Régimen cubano volvió a detener a Berta Soler, líder de las Damas de Blanco
- Biden puso en duda su candidatura a la reelección en 2024
- Biden afirmó que la pandemia por "coronavirus" ha terminado.
- Migrantes venezolanos duermen en las calles de El Paso mientras esperan autobuses
- El funeral de la reina Isabel II colapsa Londres
- Huracán Fiona, con vientos de 140 kilómetros por hora y ráfagas superiores, entra en República Dominicana.
- Rusia dice que está lista para negociar el canje de Whelan y Griner
- Biden le habló claro a Xi Jinping: "Violar sanciones impuestas a Rusia sería un error gigantesco"
- Impactantes imágenes: El Hubble capta dos galaxias superpuestas que forman un ‘caracol’ interestelar.
- Las escalofriantes fotos de las 'jaulas de tortura' de Vladimir Putin en Ucrania
- Evgenia Markovna Albats, símbolo del periodismo independiente ruso: “El 70% de los oligarcas ya no apoyan a Putin y muchos esperan un golpe de Estado”.
- Texas seguirá enviando a migrantes a otras partes de EE.UU. hasta que Biden 'despierte'
- Múltiples muertos luego que un autobús cayera al vacío en Costa Rica
- Presidente de Perú, Pedro Castillo aceptó la renuncia del ministro de Transportes
- Crece la furia y continúan las protestas contra el régimen de Irán por la muerte de una joven detenida por llevar mal el velo islámico
- Petro llegó a NY.
- Gobierno de Petro se reunió con disidencias de las Farc: abren la puerta a cese bilateral del fuego
- El embajador británico en España pide “comprensión” para el rey Carlos III: «Es un ser humano».
- “Miserable dictador”, senador colombiano arremete contra Nicolás Maduro: “¿cómo puede ser garante de paz, que ordenó disparar contra venezolanos?
- La torre Eiffel, el palacio de Versalles y el museo del Louvre quedarán a oscuras más temprano por la crisis energética en Francia
- Violencia en México: 162 personas fueron asesinadas durante las fiestas de su Independencia
- Fuerte terremoto causa un muerto y más de 70 heridos en Taiwán
- El Centro de DDHH en Nicaragua denunció al menos 10 nuevas detenciones arbitrarias.
- El régimen de Daniel Ortega prohibió las festividades en honor a San Jerónimo.
- Boric se refiere a la polémica con Israel: "Somos un país que está por la paz".
- Biden advirtió que tropas de EEUU defenderán a Taiwán si China la invade
- Volkswagen fija como objetivo de valoración entre 70 y 75.000 millones euros la salida a bolsa de Porsche.
- Oscar D’León puso a vibrar al Teresa Carreño: “Es muy sabroso cantar aquí”.
- “El Puma” dijo en la TV argentina que ahora no habla de política, y le respondieron: “Eso es tener miedo”.
- Noche urbana logró concentrar más de 80.000 personas en la Feria Internacional de Barquisimeto
- Un grupo de jóvenes venezolanos busca asegurarse un lugar para competir en la disciplina de ‘break dance’ que se incorporará en los Juegos Olímpicos de 2024.
Deportes
- Alcaraz ganó un duro partido y le dio la clasificación a España para la fase final de la Copa Davis
- Con gol de Messi a pase de Neymar, PSG supera a Lyon.
- Daniel Dhers y Khaterine Díaz lograron dos medallas de bronce en el BMX
- Aaron Judge se acerca al récord de jonrones de la Liga Americana.
- El venezolano Oswaldo Cabrera deja en evidencia su poder con jonrón de 420 pies
Tal día como hoy
335 - en Bizancio (Turquía) Dalmacio se hace con el título de César y destrona a Constantino I el Grande.
1356 - en Poitiers (Francia), los ingleses derrotan a los franceses (batalla de Poitiers).
1508 - en el noroeste de Escocia sucede un terremoto de unos 7 grados en la escala de Richter, que se siente en Inglaterra y Escocia.
1526 - en la actual Guanajuato (México), el español Nicolás de San Luis Montáñez funda la aldea de San Francisco de Acámbaro (actual Acámbaro).
1580 - en Argel, el escritor español Miguel de Cervantes Saavedra es liberado de su cautiverio.
1676 - en Estados Unidos, la aldea de Jamestown (Virginia) es incendiada por las fuerzas del acaudalado personaje británico Nathaniel Bacon (1640-1676).
1771 - en España se crea la Orden de Carlos III, la más alta condecoración civil española.
1777 - en Saratoga se libra la primera batalla de Saratoga.
1783 - en Versalles (Francia), los hermanos Montgolfier realizan su primer vuelo en globo.
1821 - en Perú, los españoles pierden el fuerte del Callao, cerca de Lima, bajo el ataque del general argentino José de San Martín.
1841 - en Famaillá (provincia de Tucumán, en Argentina) se libra la batalla de Famaillá.
1862 - en el marco de la Guerra Civil de Estados Unidos, las tropas unionistas bajo las órdenes del general William Rosecrans derrotan a las fuerzas confederadas del general Sterling Price (batalla de Iuka).
1863 - en el marco de la Guerra de Secesión se libra la batalla de Chickamauga.
1868 - en el sur de España se desata la sublevación en Cádiz contra la monarquía de Isabel II de España que desembocará en la revolución conocida como La Gloriosa.
1870 - en el marco de la Guerra franco-prusiana, los alemanes inician el sitio de París. Durará 135 días.
1870 - Después de haber invadido los Estados papales, la armada italiana deja el sitio de Roma, entrando en la ciudad al siguiente día.
1873 - en Estados Unidos, tras la quiebra del banco Jay Cooke & Co., sucede el Segundo Viernes Negro que provoca un gran pánico financiero.
1880 - en Logroño (España) se inaugura el Teatro Bretón de los Herreros.
1891 - en Santiago de Chile, el presidente de la República, José Manuel Balmaceda, se suicida cuando se encontraba refugiado en la embajada argentina.
1893 - Nueva Zelanda promulga el sufragio femenino.
1895 - en Jimaguayú (Cuba), los patriotas promulgan la Constitución de Jimaguayú.
1895 - en la entrada del puerto de La Habana (Cuba) se hunde el crucero español Sánchez Barcáiztegui; en el naufragio perece el general Delgado Parejo.
1899 - en Francia, sucede el perdón público al capitán judío francés Alfred Dreyfus.
1900 - en Estados Unidos, Butch Cassidy y Sundance Kid cometen su primer atraco juntos.
1902 - en Mozambique, las fuerzas portuguesas de la colonia derrotan y hacen prisionero al jefe nativo Kubi, con lo que finaliza la rebelión iniciada en 1895 contra el dominio portugués.
1919 - en Francia se firma el Tratado de Saint-Germain-en-Laye.
1921 - en Marruecos, el líder rebelde Abd el Krim proclama la independencia de la República del Rif.
1923 - en España, el rey emite un real decreto que prohíbe que los territorios invadidos o colonizados se independicen.
1926 - en Milán Italia se inaugura el Estadio Giuseppe Meazza con un encuentro entre AC Milan e Inter de Milán.
1928 - en Estados Unidos, Walt Disney estrena la primera película sonora de animación.
1929 - en México, José Vasconcelos Calderón, candidato a la presidencia de México, sale ileso de un atentado en el que hubo dos muertos.
1934 - en Estados Unidos, Bruno Hauptmann es arrestado por el secuestro y asesinato del hijo del aviador Charles Lindbergh.
1935 - en España, el escándalo del estraperlo produce una crisis gubernamental.
1939 - Francia y Gran Bretaña rechazan la propuesta de paz de Hitler, quien exige el reconocimiento de las conquistas territoriales alemanas.
1940 - en Polonia, el militar Witold Pilecki se hace detener y enviar al campo de concentración de Auschwitz para sacar información y comenzar la resistencia judía en los campos de concentración.
1942 - en Brody (Ucrania) sucede un holocausto; cerca de 2500 judíos son deportados y aniquilados por la Gestapo en el campo de concentración de Belzec.
1944 - Moscú y Finlandia celebran un armisticio.
1946 - en la Universidad de Zúrich (Suiza), el discurso de Winston Churchill funda el Concilio de Europa.
1950 - en Bélgica, el astrónomo luxemburgués Sylvain Arend (1902-1992) descubre el asteroide Antíloco (1583).
1952 - en Estados Unidos ―en pleno macartismo―, el Gobierno prohíbe al actor británico Charles Chaplin entrar en el país después de su viaje en barco a Inglaterra.
1955 - en Argentina, el presidente Juan Domingo Perón presenta su renuncia formal a la presidencia tras haber sido derrocado.
1957 - Estados Unidos hace estallar por primera vez una bomba nuclear bajo tierra.
1958 - el Frente de Liberación argelino constituye en el exilio un Gobierno provisional de la República de Argelia, presidido por Ferhatí Abbas.
1958 - sobre el Área 7B del Sitio de pruebas de Nevada, Estados Unidos detona desde un globo aerostático su bomba atómica Eddy, de 0,083 kt. (En comparación, la bomba de Hiroshima fue de 13 kt). Es la 3.ª de las 37 bombas de la operación Hardtack II, y la bomba n.º 162 de las 1127 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1959 - en Estados Unidos, el dirigente soviético Nikita Khrushchev visita Disneyland.
1968 - en México, el rector de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) protesta por la ocupación militar de Ciudad Universitaria y encabeza una manifestación, la primera en la que la rectoría de la UNAM apoya explícitamente al movimiento estudiantil. La Cámara de Diputados, en voz de su líder Luis Farías, ataca al rector Barros Sierra, quien presenta su renuncia, sin que le fuera aceptada. La Junta de Gobierno le pide expresamente que permanezca al frente de la UNAM.
1972 - en Londres se utiliza por primera vez una carta bomba. El objetivo es la embajada israelí.
1973 - en Suecia se corona a Carlos XVI Gustavo.
1976 - en las afueras de Karatepe (Osmaniye, Turquía), un Boeing 727 de la compañía Turkish Airlines se estrella contra los montes Taurus, matando a los 155 pasajeros a bordo.
1976 - en Suecia, una coalición centrista, liberal y moderada derrota al Partido Socialdemócrata por primera vez desde 1932.
1980 - en Baikonur (Kazajistán), el primer cosmonauta cubano, Arnaldo Tamayo Méndez, es lanzado al espacio en la nave soviética Soyuz 38.
1982 - en Estados Unidos, Scott Fahlman crea los primeros emoticonos.
1983 - San Cristóbal y Nieves —una de las islas Antillas— se independiza del Imperio británico.
1985 - en la Ciudad de México a las 7:19 am. ocurre un terremoto de 8,5° en la escala de Richter. Dejando destrozada la Ciudad con un total de más de 10,000 muertos
1988 - en los Juegos Olímpicos de Seúl, Greg Louganis sufre una lesión en la cabeza.
1989 - mueren los 170 ocupantes de un DC-10 francés, destruido en el aire por un atentado terrorista con explosivo de la resistencia de Chad (África).
1991 - Ötzi, el Hombre de Hielo es descubierto por unos turistas alemanes.
1991 - Argentina anuncia su retirada del Movimiento de Países No Alineados.
1993 - Bolivia consigue su clasificación al Mundial de Fútbol de la FIFA a celebrarse en Estados Unidos en 1994 al empatar 1-1 como visitante frente a Ecuador.
1994 - Haití: invasión por parte de fuerzas estadounidenses.
1995 - el terrorista estadounidense Unabomber consigue que su manifiesto, intitulado “La Sociedad Industrial y Su Futuro”, sea publicado en el Washington Post y New York Times.
1998 - Julio Anguita se despide como secretario general del Partido Comunista de España (PCE).
1999 - el ejército ruso se prepara para invadir Chechenia, con unos 30.000 soldados.
2005 - estreno de la primera temporada de la serie de televisión "How I Met Your Mother (Cómo conocí a vuestra madre en castellano)".
2006 - Golpe militar en Tailandia. Se revoca la Constitución y se instaura la ley marcial.
La Cita de hoy
Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer y arrepentirse.
Nicolás Maquiavelo
0 notes
paleogenetica · 3 years
Text
Cap 176 : México enloquece la Arqueología - Posibles Paleoindios de hace 26,000 Años ??. - Vislumbran lo correcto ??
.
La Arqueología es como la Montaña Rusa de un Parque de Diversiones. Nos da muchos y terribles Sustos y Emociones. Es que somos Masoquistas ! ... 
Yo no sé si las posibles Conjeturas e Intuiciones de este Estudio recibirán la Aprobación y el Aplauso de los Grandes Centros del Poder Científico Antropológico Arqueológico del Mundo.
.
AMS = Accelerator Mass Spectrometry
-
Favor tener en Cuenta este Acrónimo AMS, para leer el Artículo de Cambridge University Press. Este Artículo afirma prudentemente y sin comprometerse que podría ser que los Paleoindios llegaran a América hace 26000 al Principio del Ultimo Máximo Glacial que duró hasta hace 20,000 Años y luego el Planeta se calentó de a poquitos por casi 10,000 Milenios y volvía a enfriarse pero no tanto como en el Máximo. En los últimos 10,000 Años estamos en el Holoceno que es calientito antes de que caigamos en otra Glaciación.
Es que están apareciendo posibles y aparentes Evidencias en México y en mas de un Yacimiento Paleoindio. Y las han ido chequeando con AMS en Laboratorios de Prestigio y Seriedad. Vislumbran Paleoindios de hace 26,000 Años en México. .
**********************************
.
Siguiente Mapa : La Cueva de Coxcatlán en el Valle de Tehuacán, en el Medio del Triángulo de Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca. Hay posibilidades de que la Ciencia demuestre mas tarde que es anterior al Ultimo Máximo Glacial, o sea antes de 26,000 Años.
.
Tumblr media
.
Esta Cueva ha sido el Foco de mucha Discusión sobre la Cronología de Actividades humanas dentro de ella. Esto se debe a su profunda Estatigrafía y excelente preservación. Combinan la Datación de RadioCarbono con el Récord estatigráfico de la Cultura Material para establecer la Fundación de la mas amplia Cronología para Tehuacán.
.
**********************************
.
Sigue lo que dicen los Autores del Estudio. Esta es un Resumen brutal y una traducción muy mala y alocada que hago como motilando a un Loco, mocho mucho y creo que hasta altero. Tu debes leer el Original en Inglés que linkeo abajo en esta Página, para que no te desorientes con mi Velocidad y Locura : 
.
MacNeish sugiere en una tardía publicación que el Yacimiento Arqueológico Temprano Ajuerado puede ser tan antiguo como 32,000 Años antes del Presente. (MacNeish 1997:670, 2001a). Nuestros Resultados usando análisis con AMS indican que el Período Ajuerado temprano es consistente con estos Estimados últimos de MacNeish.
Las Edades del Pleistoceno que nos está dando el Yacimiento Ajuereado Temprano corresponden a un Período antes del Ultimo Máximo Glacial (LGM; 26–19 ka), cuando el Volumen de Hielo global estaba en su Pico y el Nivel de los Mares estaba en lo mas bajo.
Clark y Colegas (2009) clasifican el Período de 33,000–26,500 AP  como el Máximo Glacial Local, un Tiempo cuando múltiples Capas de Hielo primero alcanzaron su máxima extensión antes del LGM ( Last Global Maximum ).
El Ultimo Máximo Local del Pleistoceno para la Cueva de Coxcatlán es congruente con los Restos de Fauna associada en esos Niveles.
Adicionalmente, Flannery (1966:802, 1967:158) notó una gran Cantidad de Huesos de Patas de Liebre (Lepus sp.), los excavaron de un solo Cuadrado de 1 × 1 mts en el Depósito del AJuereado Temprano, sugirieron que ellos representaban los Restos carneados de Liebres adquiridas en excursiones de Caza. Con Presencia de Huesos rotos y evidencia de Alteración termal a los Huesos, Flannery sugirió que habían sido procesados por Humanos.
.
Se ha usado AMS = Accelerator Mass Spectrometry para obtener las Edades del Ajuereado temprano y nos da un Período antes del Ultimo Maximo Glacial  (33,448–28,279 cal BP) y estas Fechas son similares a las producidas por la temprana Ocupación de la Cueva Chiquihuite en México Norte Central (Ardelean et al. 2020).
Están cuestionando mucho las Identidades de las Piedras que encontramos como Puntas Líticas Paleoindias, porque lo tradicional es creer que la Llegada de los Nativos Americanos no fue tan temprana. Aceptamos que las Herramientas si son muy primitivas  y poco trabajadas ( no son sofisticadas como las hermosas Clovis que son como hechas por Genios de la Ingeniería ). Admitimos que las Puntas si son cuestionables.
Pero de todos Modos, los Restos de Fauna si parecen haber sido procesados por Humanos. Las Herramientas líticas son de Pedernal no obenible en la Cueva. Las Herramientas exhiben retoques. Todo parece proporcionar soporte a la Noción de que la Cueva Coxcatlán fue ocupada por Paleoindios durante la Fase de Ajuereado temprano y antes del Ultimo Maximo Global. 
Las Edades producidas por el RadioCarbono en este Estudio obligan a una cuidadosa Reconsideración de los Materiales recuperados en estas Zonas, incluída una cercana y fuerte Inspección de las Herramientas golpeadas y devastadas para que sean cortantes y que se analice mas el Material de Fauna, para ver como se quebron los Huesos, las Marcas de Corte de la Carne, y las Alteraciones termales, para ver si se sometieron a Fuego.
.
**********************************
.
Siguiente Mapa : La Cueva de Chiquihuite es otro Punto caliente al Rojo vivo de la Arqueología, también da esas Fechas tan antiquísimas de antes de 26,000. No había empezado el último Enfriamiento tremendo de 26,000 hasta el Año 20,000 aproximadamente, luego se va calentando el Planeta muy lento con recaídas no tan fuertes. La Ciencia futura nos dirá si México estuvo habitado antes de aparecer este último Congelamiento del Planeta llamado Ultimo Máximo Glacial.
.
Tumblr media
.
Son Arqueólogos muy serios y competentes de México, Estados Unidos, el Reino Unidos y otros Países de Prestigio científico los que creen ver Fechas muy antiguas ligadas a Paleoindios de mas de 26,000 Años antes del Presente, esto lo anuncian después de hacer Análisis muy avanzados de Pruebas AMS = Accelerator Mass Spectrometry.
.
**********************************
.
El Artículo de Cambridge University Press
El Resumen o Sumario en Español :
.
Los estudios arqueológicos en la Cueva Coxcatlán en el Valle de Tehuacán en el sur de Puebla, México, han sido fundamentales para el desarrollo de la cronología de la región y para nuestra comprensión de los orígenes de la agricultura del Nuevo Mundo.
Este estudio tiene como objetivo refinar la cronología precerámica del Valle de Tehuacán, presentando 14 nuevas edades de radiocarbono por AMS en muestras de huesos de fauna recuperadas de los primeros niveles de depósito de la cueva.
Mientras que los huesos de las zonas de las fases El Riego (9893–7838 BP), Coxcatlán (7838–6375 cal BP), y Abejas (6375–4545 cal BP) de la cueva, produjeron edades similares a estudios previos, los huesos de las zonas de la fase Ajuereado, en la base de la cueva, arrojaron edades sorprendentemente antiguas que van desde 33,448 a 28,279 cal BP, una época anterior al Último Máximo Glacial.
Debido a que estas edades tempranas son miles de años más antiguas que las estimaciones de los modelos actuales para el poblamiento de América, se requieren reevaluaciones de los artefactos y ecofactos excavados en estas zonas tempranas.
.
**********************************
.
New AMS Radiocarbon Ages from the Preceramic Levels of Coxcatlan Cave, Puebla, Mexico: A Pleistocene Occupation of the Tehuacan Valley?
.
Early Ajuereado zones from which we obtained radiocarbon ages (XXVI and XXV) were described as representing possible wet-season or spring microband encampments. Zone XXVI was a “whitish-to-yellowish” sediment layer composed of loose, fine flakes of rock with a width of approximately 1 m at its thickest (Fowler and MacNeish 1972:229, 236). In total, 616 individual faunal bone specimens, three chipped-stone artifacts (Table 3), and eight stone flakes were recovered from within this zone. Zone XXV was similarly described as containing loose, yellowish laminated rock deposit, but varying to a reddish color in areas, which Fowler and MacNeish (1972:237) suggest may have resulted from burning. Other oxidizing processes, however, cannot be ruled out. This zone reached approximately 0.75 m at its thickest (Fowler and MacNeish 1972:229) and contained 391 identifiable faunal bone specimens (Table 2), 10 chipped-stone artifacts, and 44 stone flakes (Johnson and MacNeish 1972:238).
................
Currently, the best—though still contested—evidence for pre-Clovis occupations in Mexico comes from three sites: (1) the Rancho La Amapola site at Cedral, San Luis Potosí; (2) the Santa Isabel Iztapan II mammoth kill site near Mexico City; and (3) Chiquihuite Cave in northern Zacatecas. Research at the Rancho La Amapola site produced radiocarbon ages from charcoal sampled from hearths ranging from approximately 45,000–25,000 calibrated radiocarbon years BP (Mirambell 1994:239). These were found associated with a chipped-stone discoidal scraper and Pleistocene faunal bones, including a broken and utilized horse tibia (Lorenzo and Mirambell 1986b; Mirambell 1994).
.................
Finally, chipped-stone artifacts from recent excavations at Chiquihuite Cave site in Zacatecas were associated with optically stimulated luminescence and radiocarbon ages ranging from approximately 33,000 to 31,400 cal BP (Ardelean et al. 2020). Although our new radiocarbon ages from the Late Ajuereado zones of Coxcatlan Cave remain only tentatively associated with human activities, they join this list of potential pre-Clovis sites from Mexico.
.............
Conclusions This article presented 14 new AMS radiocarbon ages from faunal remains excavated from the Preceramic levels of Coxcatlan Cave in the Tehuacan Valley. Our results refine the timing of the Archaic period chronological phases (El Riego, Coxcatlan, and Abejas) by using radiocarbon data to construct a Bayesian multiphase model. Although the Archaic period chronology presented here is generally similar to that originally proposed by the TABP (Johnson and MacNeish 1972), the AMS radiocarbon ages from the Early Ajuereado zones date to a period just before the Last Glacial Maximum (33,448–28,279 cal BP) and are similar to those produced from the early occupation of Chiquihuite Cave in north-central Mexico (Ardelean et al. 2020). Because many of the stone tools associated with these early levels are only minimally worked and the antiquity of the ages places these stratigraphic layers many thousands of years before traditional hypotheses posit the arrival of humans in North America, the identity of these objects as tools remains questionable. Nevertheless, the observations that the faunal remains appear to have been processed by humans, that the stone tools are made from flint, and that several stone tools exhibit retouching provide support for the notion of a pre-LGM occupation of Coxcatlan Cave during the Early Ajuereado phase. The radiocarbon ages produced from this study mandate a careful reconsideration of the materials recovered from these zones, including a close inspection of the chipped-stone tools and an analysis of faunal material to document breakage patterns, cut marks, and thermal alterations. The results of this study and those of future reanalyses have important implications for our understanding of several important issues in the archaeology of the New World, including the peopling of the Americas, the timing and causes of the megafaunal extinctions, and the origins of agriculture.
.
New AMS Radiocarbon Ages from the Preceramic Levels of Coxcatlan Cave, Puebla, Mexico: A Pleistocene Occupation of the Tehuacan Valley?
https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-antiquity/article/new-ams-radiocarbon-ages-from-the-preceramic-levels-of-coxcatlan-cave-puebla-mexico-a-pleistocene-occupation-of-the-tehuacan-valley/F4C32FB10E73D660CB7D9B44E2C29A72#
.
**********************************
.
De la Revista Science Daily :
.
An unexpected discovery by an Iowa State University researcher suggests that the first humans may have arrived in North America more than 30,000 years ago -- nearly 20,000 years earlier than originally thought.
Andrew Somerville, an assistant professor of anthropology in world languages and cultures, says he and his colleagues made the discovery while studying the origins of agriculture in the Tehuacan Valley in Mexico. As part of that work, they wanted to establish a date for the earliest human occupation of the Coxcatlan Cave in the valley, so they obtained radiocarbon dates for several rabbit and deer bones that were collected from the cave in the 1960s as part of the Tehuacan Archaeological-Botanical Project. The dates for the bones suddenly took Somerville and his colleagues in a different direction with their work.
The date ranges for the bone samples from the base of the cave ranged from 33,448 to 28,279 years old. The results are published in the academic journal Latin American Antiquity. Somerville says even though previous studies had not dated items from the bottom of the cave, he was not expecting such old ages. The findings add to the debate over a long-standing theory that the first humans crossed the Bering Land Bridge into the Americas 13,000 years ago.
.
Science News from research organizations : New evidence may change timeline for when people first arrived in North AmericaDate:June 1, 2021
Source:Iowa State University : Summary: An unexpected discovery suggests that the first humans may have arrived in North America more than 30,000 years ago - nearly 20,000 years earlier than originally thought.
.
https://www.sciencedaily.com/releases/2021/06/210601165038.htm
.
**********************************
.
En este Video discuten el Hallazgo Super Antiguo de la Cueva de Coxcatlán
,.
New Evidence May Change Timeline For When People First Arrived In North America - June 2021
.
In this video, I talk about a new potential finding and the subsequent research for people arriving within the Americas! Comes with captions like all videos!
.
youtube
.
Humans May Have Been in the Americas 20,000 Years Earlier - June 2021
Amaze Lab : Coxcatlan Cave in Mexico’s Tehuacan Valley is a fascinating time capsule that has taught us a lot about agriculture and technology from thousands of years ago.
.
youtube
0 notes
laquimeradegupta · 6 years
Text
UNA GOTA EN EL OCÉANO CAPAZ DE CAMBIAR COSAS: El glifosato y el fitoplancton
El glifosato es la técnica hegemónica, hoy en día, para controlar el crecimiento de las hierbas no deseadas en los campos de cultivo donde se siembran plantas transgénicas resistentes al herbicida. Los niveles de uso, como hemos visto (1), llegan ya al 90% de los cultivos de soja, y en menores porcentajes en los otros dos cultivos transgénicos importantes, como son el algodón y el maíz. Estos datos, referidos a Estados Unidos, son sensiblemente menores en Europa, siendo su uso desigual territorialmente. Por ejemplo, entre Francia, Alemania y España consumen el 60% de todo el glifosato de la Unión Europea. Para que nos hagamos una idea, el consumo total de la Unión Europea es de más de 100 millones de toneladas anuales (2). En América latina el uso es, si cabe, en proporción al tamaño de sus economías, mucho mayor. En Argentina, por ejemplo, se estima que se utilizan al año entre 180 y 200 millones de litros de los diferentes productos de mercado que contienen glifosato (3).
El glifosato tiene un tiempo de vida medio muy corto, comparado con otros productos destinados al incremento de la producción agraria, pero es un tiempo sumamente variable: Según Jeff Schuette, responsable de valoración del Environmental Monitoring & Pest Management Department of Pesticide Regulation de Sacramento cifra en 35 días el tiempo de vida medio en el agua, 22,1 días en suelos anaeróbios, 96.4 días en suelos aerobios, 44 días en el campo como tiempo medio de disipación (4). Por su parte, la EFSA reconoce que, en el suelo labrado, el glifosato, y alguno de los compuestos en los cuales se degrada (y que también son potencialmente tóxicos), como el AMPA, tienen un tiempo de permanencia elevado: se estima que el tiempo de vida medio en los suelos cultivados es de 143,3 días para el glifosato y 519,9 días para el AMPA (5).
¿Qué ocurre con todo este glifosato que día tras día es arrojado a los campos? ¿Se degrada completamente o el compuesto es capaz de llegar a los ríos, lagos, aguas subterráneas, desembocaduras, mares y océanos? Y si es capaz de llegar ¿A qué concentraciones lo hace? ¿Puede suponer esto algún riesgo para al biodiversidad de las aguas? Concretamente ¿Puede afectar al fitoplancton?
Los datos para todos los cursos de agua dulce terrestres son normalmente bajos, aunque pueden encontrarse picos relativamente elevados. Isabelle Giroux controló los niveles de glifosato en algunos puntos escogidos de aguas terrestres en Quebec (Canadá), del 2011 al 2014, y encontró concentraciones de 0,04-18 µg/L (6). Un estudio similar realizaron Helene Horth y Karen Blackmore en 2009 sobre un periodo de 10 años en Europa, detectando entre 1,3-370 µg/L (7). Vera Silva y sus compañeros también han investigado la distribución del glifosato y el AMPA en la Unión Europea y comparan los resultados con los observados en otros lugares:
"Se detectó, en los grandes ríos de EE. UU. (53-89%, respectivamente), arroyos (53-72%), lagos, estanques y humedales (34-30%) a niveles máximos de 300 y 48 μg/L respectivamente" (8)
Como vemos la frecuencia de detección y los niveles varían mucho, pero no podemos decir que la detección de glifosato sea un fenómeno esporádico, si no que es frecuente y que sus niveles, aunque generalmente bajos o muy bajos, son a veces elevados. Por ejemplo, W.A. Battaglin y sus colegas de diversos servicios geológicos estatales de Estados Unidos han estudiado ampliamente el uso del glifosato y su detección en todo tipo de aguas a lo largo de todo el país (9). Llegan a la conclusión de que I) la detección es frecuente, II) las medias observadas son muy bajas (del orden de 0,02-9,6 µg/L) y III) se detectan picos mucho más elevados en los lagos, de 301-427 ug/L o en los ríos, de 73 µg/L. En las aguas subterráneas o en la lluvia los niveles son mucho más bajos (2,03-4,88 µg/L). Una ampliación en la Fig. 1.
Tumblr media
Figura 1. Tabla resumen de los datos obtenidos W.A. Battaglin y sus colegas donde se pueden ver el tipo de ecosistema hidrológico analizado, el número de muestras, el procentaje de detección de glifosato, la concentración media y los máximos, así como los mismos datos para el AMPA (9).
¿Son estas concentraciones capaces de alterar la biodiversidad fitoplanctónica de las aguas? Elise Smedbol y sus colegas de la Universidad de Quebec, del Laboratory of Aquatic Microorganism Ecotoxicology, han investigado los efectos de bajas concentraciones de glifosato sobre comunidades fitoplanctónicas (10). Concretamente probaron un intervalo de concentraciones que incluía dosis presentes normalmente en el ambiente (0, 1, 5, 10, 50, 100, 500, 1000 µg/L). Para estudiar estos efectos sobre una comunidad de fitoplancton, los autores tomaron muestras de una zona acuática cerca de la ciudad de Boisbriand, al sureste de Quebec. Los tratamientos se aplicaron a la muestra y se estudió los cambios que se producían con respecto al control. Se pudieron observar cambios específicos desde los 5µg/L pero los primeros cambios en los índices de diversidad se observaron a concentraciones entre los 50-100 µg/L, todas ellas concentraciones, como hemos visto, presentes en ríos y lagos y las exposiciones duraron, solamente, 4 días (Fig. 2).
Los autores también midieron parámentros fotosintéticos: estudiaron el rendimiento cuántico efectivo de la fotosíntesis (este es un concepto que intenta estimar la eficacia de un proceso activado por la radiación y que mide el número de veces que se da ese proceso por cada fotón absorbido, en el caso de la fotosíntesis, se relativiza en función de la cantidad de CO2 absorbido), la irradiancia mínima de saturación (la irradiancia es la cantidad de potencia incidente sobre una superficie y, referida a la fotosíntesis, estaríamos hablando de potencia de la radiación solar. A su vez, al hablar de irradiancia mínima de saturación, hablamos de la potencia mínima a partir de la cual el proceso fotosintético no produce más fotosintatos. En otras palabras: la irradiancia a la cual la planta alcanza su máxima producción), y la velocidad máxima relativa de transporte de electrones (un parámetro que mide la velocidad del flujo de los electrones a través del sistema proteico que poseen los organismos fotosintéticos, en su orgánulos especializados a tal efecto, como los cloroplastos, y que, por tanto, es una medida del estado de ese orgánulo). Pues bien, según los autores:
“El rendimiento cuántico efectivo se redujo significativamente a concentraciones de glifosato de 500 y 1000 µg/L respectivamente de 500 y 1000 (...). La irradiancia mínima de saturación se redujo a varias concentraciones: 5, 10, 100 y 1000 µg/L. La velocidad máxima relativa de transporte de electrones fue el parámetro más sensible y se redujo significativamente en todas las concentraciones de glifosato (excepto para 50 µg/L)” (10).
Tumblr media
Figura 2. Relación entre el Índice de diversidad de Shannon-Whinner y las concentraciones crecientes de glifosato añadidas a los medios de crecimiento en una comunidad de fitoplancton después de una exposición de 96 h [tomado de Elise Smedbol et al. (2018)].
Los autores también midieron los efectos del glifosato sobre la concentración total (en toda la comunidad) de los pigmentos fotosintéticos y protectores y algunos marcadores de estrés oxidativo. En los organismos fotosintéticos encontramos, básicamente, dos tipos de clorofilas, clorofila a y clorofila b, y carotenoides de diversos tipos. La clorofila a está asociada a los fotosistemas de la cadena de transporte electrónico que hace posible la fotosíntesis. La clorofila b tiene un espectro de absorción parcialmente complementario a la clorofila a. Esto hace que, potencialmente, como los carotenoides, puedan ceder la energía que absorben a la clorofila a  ésta la transforme en poder reductor que, a su vez, se usará para producir moléculas orgánicas. El núcleo, por tanto, del sistema pigmentario, parece ser la clorofila a (11). ¿Qué datos obtuvieron Elise Smedbol y sus colegas?:
“El contenido de clorofila a y carotenoides (medido como porcentaje de pigmento en comparación con el control) disminuyó significativamente en las células de fitoplancton para todas las concentraciones de glifosato, mientras que no hubo una diferencia significativa para el contenido de clorofila b. La relación entre ambos tipos de clorofila (a/b) disminuyó con las concentraciones crecientes de glifosato” (10).
Es decir, en términos generales, toda la comunidad vio dificultada su capacidad de fotosintetizar. Además de la simplificación de la comunidad en términos de índice de diversidad y esta bajada de la capacidad fotosintética, la hipótesis se refuerza al observar los datos de peso seco y abundancia, cayendo desde concentraciones de 100 µg/L. Los marcadores de estrés oxidativo solo aumentaban en las dosis más altas: 500-1000 µg/L.
Este trabajo supone una evidencia importante porque demuestra efectos sobre las comunidades fitoplanctónicas a concentraciones de glifosato mucho a las que ya se habían demostrado efectos sobre la biodiversidad. Por ejemplo, Marı́a S. Vera y sus colaboradores del laboratorio de Limnologı́a de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (12) demostraron efectos importantes con 8mg/L de glifosato. Estamos hablando de concentraciones de entre cien y diez veces más altas de las probadas en el estudio de Elise Smedbol y sus colegas.
Sin embargo, no todo el mundo piensa igual. En un estudio 9 años anterior al de Smedbol et al. Cuatro investigadores de la Universidad de valencia (España) no vieron demasiada influencia del glifosato sobre las tasas de crecimiento poblacional de cuatro especies de algas consideradas por separado. A concentraciones de entre 1,6-3 mg/L, es decir concentraciones bastante superiores a las del nuevo trabajo de 2018, encontraron una reducción del crecimiento poblacional de tan solo el 10%, y alcanzaba el 50% cuando las concentraciones eran realmente brutales (24,5-41,7 mg/L). Pero si uno bucea en el artículo de estos investigadores, encabezados por E. Vendrell (13) notará cuestiones extrañas. Resumen sus hallazgos en una tabla donde podemos ver las diferentes tasas de crecimiento que han obtenido mediante datos experimentales y su encaje en un modelo exponencial de crecimiento (Fig. 3) y vemos que, no solamente algunos datos del resumen proporcionado al artículo son algo inexactos, si no que las principales bajadas de la tasa de crecimiento, sobre todo para las dos especies de algas fitoplanctónicas más sensibles al glifosato (Scenedesmus acutus y Scenedesmus subspicatus), se producen en las primeras concentraciones y que todas las concentraciones (menos dos en dos de las especies) tienen efectos significativos en la reducción del crecimiento. Vemos que, por ejemplo, en S. acutus la caída del crecimiento es del 17,9% tras aplicarse un tratamiento de 0,1 mg/L, o lo que es lo mismo, 100 µg/L. Antes de llegar a los 1000 µg/L (concretamente a los 780 µg/L) la tasa ha caído un 21,9%. Los datos no son tan drásticos para S. subspicatus con una caída inapreciable para 100 µg/L y una caída del 9,3% a una concentración de 390 µg/L. Las, según los autores, resistentes Chlorella vulgaris y Chlorella saccharophila presentan un comportamiento dispar. C. vulgaris, a las concentraciones de 100 y 390 µg/L, pierde el 7,1 y el 16,4% de su tasa de crecimiento, mientras que C. saccharophila no sufre ninguna pérdida a esas bajas concentraciones.
Así pues, de la conclusión de los autores de “Se puede concluir que el glifosato tiene un bajo riesgo potencial para los organismos probados” (13), podemos ver que lo que hay en realidad es un comportamiento diferencial, por especies, a bajas concentraciones que, en realidad, cuadra muy bien con los resultados obtenidos por Elise Smedbol y sus colegas.
Tumblr media
Figura 3. Se muestran las concentraciones de glifosato (mg/mL) y la tasa de crecimiento poblacional de las 4 especies algas fotosintéticas estudiadas por Vera et al. Se puede ver claramente que en C. vulgaris, S. suspicatus y, sobre todo, en S. acutus, la reducción de la tasa de crecimiento es, principalmente, en concentraciones menores a 1mg/mL.
En otro experimento multiespecífico, Cong Wang y sus colegas del laboratorio estatal clave de ciencia medioambiental marina de la Universidad de Xiamen (China) estudiaron cómo afectaban las bajas concentraciones de glifosato (6,1 y 61 mg/L) a 14 especies de fitoplancton marino costero. Así, los autores consideran probada “la inhibición significativa del crecimiento bajo ambas concentraciones de glifosato en seis de las especies examinadas en este estudio. Mientras que el glifosato a 360 μM [61 mg/L] exhibió una inhibición del crecimiento casi completa en todas las especies” (14). Obviamente, estas son concentraciones muy elevadas que solamente pueden encontrarse en lugares de cultivo cercanos a la costa, con vertidos directos de las aguas de riego y, en el caso de la concentración más elevada, que se hayan incumplido las normativas de uso.
CONCLUSIONES
Hemos visto (15-16) que el glifosato afecta, a bajas concentraciones a la biodiversidad edáfica de bacterias y hongos. Además también tiene efectos sobre los microorganismos en general (tracto digestivo de mamíferos, aguas, etc.). Hemos visto que eso ocurre a concentraciones presentes en suelos y organismos. En este artículo hemos reforzado esta hipótesis: el glifosato afecta a la estructura de las comunidades fitoplanctónicas, afecta a su fijación de carbono y a su crecimiento, afectando potencialmente, en última instancia, la biodiversidad y la productividad de todo el ecosistema local.
REFERENCIAS
La Quimera de Gupta, “Bacterias beneficiosas y glifosato: una historia sobre lo diminuto (II)”, febrero de 2018.
EuroStat, consultado 6 de junio de 2018.
Aparicio, V. C., De Gerónimo, E., Marino, D., Primost, J., Carriquiriborde, P., & Costa, J. L. (2013). Environmental fate of glyphosate and aminomethylphosphonic acid in surface waters and soil of agricultural basins. Chemosphere, 93(9), 1866-1873.
Schuette, J. (1998). Environmental fate of glyphosate. Environmental Monitoring & Pest Management, 1(1), 1-13.
ESFA (2013), citado en Silva, V., Montanarella, L., Jones, A., Fernández-Ugalde, O., Mol, H. G., Ritsema, C. J., & Geissen, V. (2017). Distribution of glyphosate and aminomethylphosphonic acid (AMPA) in agricultural topsoils of the European Union. Science of the Total Environment.
Giroux, I., Pelletier, L., & d'Auteuil-Potvin, F. (2015). Présence de pesticides dans l'eau au Québec: portrait et tendances dans les zones de maïs et de soya 2011 à 2014. Direction du suivi de l'état de l'environnement, Ministère du développement durable, de l'environnement et de la lutte contre les changements climatiques.
Horth, H., & Blackmore, K. (2009). Survey of glyphosate and AMPA in groundwaters and surface waters in Europe. WRC report no. UC8073, 2.
Silva, V., Montanarella, L., Jones, A., Fernández-Ugalde, O., Mol, H. G., Ritsema, C. J., & Geissen, V. (2017). Distribution of glyphosate and aminomethylphosphonic acid (AMPA) in agricultural topsoils of the European Union. Science of the Total Environment.
Battaglin, W. A., Meyer, M. T., Kuivila, K. M., & Dietze, J. E. (2014). Glyphosate and its degradation product AMPA occur frequently and widely in US soils, surface water, groundwater, and precipitation. JAWRA Journal of the American Water Resources Association, 50(2), 275-290.
Smedbol, É., Gomes, M. P., Paquet, S., Labrecque, M., Lepage, L., Lucotte, M., & Juneau, P. (2018). Effects of low concentrations of glyphosate-based herbicide factor 540® on an agricultural stream freshwater phytoplankton community. Chemosphere, 192, 133-141.
Lodish, H., Berk, A., Darnell, J. E., Kaiser, C. A., Krieger, M., Scott, M. P., ... & Matsudaira, P. (2008). Molecular cell biology. Macmillan.
Vera, M. S., Lagomarsino, L., Sylvester, M., Pérez, G. L., Rodríguez, P., Mugni, H., ... & Pizarro, H. (2010). New evidences of Roundup®(glyphosate formulation) impact on the periphyton community and the water quality of freshwater ecosystems. Ecotoxicology, 19(4), 710-721.
Vendrell, E., de Barreda Ferraz, D. G., Sabater, C., & Carrasco, J. M. (2009). Effect of glyphosate on growth of four freshwater species of phytoplankton: a microplate bioassay. Bulletin of environmental contamination and toxicology, 82(5), 538-542.
Wang, C., Lin, X., Li, L., & Lin, S. (2016). Differential growth responses of marine phytoplankton to herbicide glyphosate. PloS one, 11(3), e0151633.
La Quimera de Gupta, “Bacterias beneficiosas y glifosato: una historia sobre lo diminuto (I y II)”, febrero de 2018.
La Quimera de Gupta, “Hongos y glifosato: rompiendo una simbiosis de cientos de miles de años”, marzo de 2018.
1 note · View note
viudasyviudos · 4 years
Text
Sociales 20/03/2020
.Viudos y viudas:
Os dejo un resumen de sociales de las páginas 56-57, bien para que copiéis en el cuaderno de sociales o imprimáis y peguéis.  Recordad que tod@s debéis tener en el cuaderno: dibujos y lluvia de ideas que hicimos de las etapas de la historia, fotocopia para completar sobre la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, biografía de Goya y después resumen de las páginas 56-57 (que os dejo a continuación).
Comenzamos:
FERNANDO VII 
Hijo del monarca Carlos IV y de María Luisa de Parma
Recordad que, junto a su padre, abdican en Bayona a favor de Napoleón Bonaparte . Regresó a España tras el final de la Revolución Francesa y fue proclamado rey en 1814. Cuando regresa a España tiene que enfrentarse a los liberales ( defensores de la Constitución del año 1812 y que defendían que el rey tuviera poderes limitados). Los absolutistas defendían que  todo el poder estuviera en manos del rey y él, era un rey absoluto.
No tuvo hijos, por lo que para que pudiera reinar su hijo, Isabel II, tuvo que abolir la Ley Sálica ( prohibía reinar a las mujeres), recordad que tampoco las mujeres podían votar.
Empiezan las llamadas Guerras Carlistas que enfrentan a partidarios del infante Carlos (hermano de Carlos IV y tío de Isabel II), con los defensores de Isabel II (llamados liberales). En concreto, tuvieron lugar tres Guerras Carlistas.
ISABEL II DE ESPAÑA
Hija de Fernando VII que subió al trono por el triunfo de los liberales frente a los absolutistas.
No reinó hasta el año 1840 y fue cuando se proclama en España una monarquía parlamentaria (el rey reina, no gobierna)
Los partidos políticos de la época, ambos liberales, fueron el Partido Moderado y los Progresistas.
AMADEO I DE SABOYA Y LA 1º REPÚBLICA
En el año 1868, tras la revolución La Gloriosa, Isabel II es destronada y expulsada de España. El pueblo español mostraba descontento hacia la corona que no sabía resolver los problemas de su país. Un año más tarde se proclama la Constitución de 1869.
Ahora las Cortes tienen que buscar a un nuevo monarca y tras varios candidatos elige como rey a Amadeo de Saboya,pensando que era el candidato idóneo para reinar el España,  subiendo al trono en el año 1871. 
Este nuevo monarca no tuvo demasiados apoyos  y a los dos años abdicó. Así las Cortes proclaman la Primera República.
Esto ha sido todo.
¡¡¡Ánimo!!!
1 note · View note
huarapo · 3 years
Text
Auge y Caída
1.- Existen opiniones diferentes sobre el futuro, principalmente de USA y del mundo en general, pero  dentro de las opiniones en las cuales diferimos, encontramos algunos puntos coincidentes:
2.-Yo sostengo que USA históricamente ha entrado en un proceso de Decadencia, que llevará irrevocablemente a su Caída. Otros piensan que eso no es posible; sostienes que USA es tan poderoso, que tiene la capacidad de revertir cualquier proceso que en estos momentos -pueda parecer- negativo para su futuro. Yo comparto solo en parte esa opinión.
3.- Creo que las 5 características de la Decadencia y Caída del Imperio Romano que fueron magistralmente documentadas a mediados del siglo XVIII por Edward Gibbon (1737-1794) coinciden puntualmente con la situación actual de USA: donde he escrito USA, Gibbon escribió Roma.  
*---Exhibición de una opulencia en las personas, que deberían dedicarse a producir riqueza.
La casa más cara, el auto más fino y elegante, el número de televisores en la casa, la dimensión de la piscina, el football (americano), el basket, el béisbol, (esto temas los uso únicamente como ejemplos de la altura de la conversación), son los temas en los cuales piensan los gringos y de lo cual conversan.
*---Obsesión por el sexo y sus perversiones que lindan, rozan, con la aberración.
A  título de información hoy en día  --las películas norteamericanas que se estrenan, donde con cualquier pretexto se acude a escenas sobre sexo explícito en la casa, en la oficina, en las fiestas, y reuniones, en los autos y hasta en los ascensores de los edificios. Sin sexo las películas no llaman la atención del público, no surgen estrellas con alta cotización; si además hay escenas de violencia y abuso del alcohol el éxito está asegurado. El sexo hasta ahora ha evitado mostrar los órganos genitales tanto masculinos como femeninos, todavía son censurados o mostrados muy rápidamente. Se nota a que esa autocensura es cada vez más permisiva. Pronto esa autocensura será obviada y lo genitales de ambos sexos se convertirán en materia para atracción del público a los cines.
*---Artísticamente los norteamericanos se han vuelto extravagantes y sensacionalistas en lugar de creativos y originales.
De este punto puedo dar fe yo, que viajé hace algunos años con Isabel a Boston a la casa de una prima. Un dia tomé un tren y me fui solo –mientras Isabel y su prima visitaban tiendas- a NY a visitar el MOMA (Museum of Modern Art) donde vi las creaciones de Andy Warhol y de muchos artistas como él que pintan y esculpen locuras (en mi pobre y no académica opinión). Es verdad que también vi obras geniales (en mi pobre y no académica opinión) como las pinturas de Jackson Pollock.
Todo lo que uno puede ver en el MOMA vale millones de dólares y alto prestigio (para los artistas y compradores), y de vez en cuando ves una obra consagrada con un letrerito que dice en ingles Donación del Sr. y Sra. Fulanitez, lo cual es el sumun, lo máximo, el ya-no-ya del arte del dia de hoy en la mañana, lo cual hace que los Fulanitez --granjeros de Tulsa en Oklahoma que encontraron petróleo, pepitas de oro, o uranio en su terreno—(se me derrama la envidia) sean dignos para ser invitados por el Papapa de Paris Hilton, los Rockefeller, o al banquete en la Casa Blanca cuando el next Mr. President asuma el poder, previo cheque para la campaña del susodicho Mr. Presidente. No me jodan.
*---La creciente disparidad entre los más ricos y los más pobres, dicha brecha en crecimiento, encierra en potencia un grave peligro. Ya se vio sobre todo en California la indignación de los afroamericanos (negro is not an aceptable term) desde hace algunos años a finales de los ’60 si no recuerdo mal.
*---Incremento de la exigencia de la población para vivir del Estado, más carreteras, más universidades, menos impuestos, más tiempo libre, mejores sueldos, en resumen Más Calidad (a costo del Estado) a Mejores Precios (más bajos) y Subvenciones.
“Hay un riesgo grande de desintegración en los Estados Unidos, por obra del particularismo étnico y de las exigencias de las llamadas minorías –reciales, religiosas, sexuales, culturales—que en vez de aceptar la asimilación, quieren una vida propia, independiente y protegida  y en permanente antagonismo con las de las demás, La educación antaño factor integrador por excelencia en la sociedad norteamericana es uno de los activos instrumentos  de su dependencia y empobrecimiento”.
Saul Bellow
Prof. en la Universidad de Chicago y
Premio Nobel de Literatura 1976
 4.- Evidentemente esto no ocurre solo en USA. Pasa en el Perú y en todo Hispanoamérica, las variaciones entre el país del norte y los países del sur, están condicionadas por la idiosincrasia de cada país. Pero en términos generales el resultado es el mismo: Decadencia y al final Caída.
5.- Si dejamos de lado a Edward Gibbon y el Imperio Romano y nos centramos en “La Decadencia de Occidente”  de  Oswald Spengler o en el más grande historiador del siglo XX Arnold Toynbee, se aprecia que coinciden en la idea fundamental, la decadencia de nuestra civilización, más no en los detalles. Para Toynbee el colapso de Occidente no significa su desaparición, nos quedan –dice—varios siglos por delante, pero ligados a un estancamiento cultural. Ambos coinciden  en que los movimientos evolutivos de una civilización son imperceptibles al principio y cuando se hacen visibles ya están muy avanzados en su desarrollo. Yo creo que eso lo estamos viviendo.  
6.- Regresando a la idea original de nuestra conversación. Cuando menciono la Decadencia de USA no me refiero a su decadencia económica, seguirán teniendo sus trillones de dólares disponibles, pero el 1% de la población, los mega millonarios, poseerán el 50% del ingreso nacional, y el 99% restante se repartirá el otro 50%. Ese 99% se dividirá –digamos—en 4 clases o segmentos A, B, C, y D.
La clase A vivirá muy bien con todas las comodidades posibles y usando la tecnología de punta.
La clase B vivirá bien, prácticamente sin dificultades insuperables y es posible que algunos trabajando mucho y con suerte pasen a integrar la clase A.
La clase C, obreros calificados, con permanentes dificultades económicas buscará multiempleos y para poder vivir tendrá que esforzarse mucho para no caer en el sector D que será la gran mayoría de la población del país, y agrupará a obreros no calificados, a los extranjeros que seguirán migrando a USA huyendo de la miseria de las naciones que no pudieron salir del subdesarrollo, del latrocinio, de la politiquería, y de los males que actualmente nos aflijen y que no serán superados. De este grupo surgirá la mayoría de los delincuentes que no tienen nada que perder y constituirán la principal preocupación y el mayor gasto del Estado.
Definitivamente la atracción, la fuerza de gravedad que encierra el poder de USA nos arrastrará a toda Hispanoamérica. Mejor dicho ya nos está arrastrando hoy somos inevitablemente una copia latino americanizada de USA.  
Las características sociales de USA se reflejaran en una ausencia de cultura para todos los grupos sociales, esta será reservada a un grupo pequeño de intelectuales y profesores universitarios. El resto de la población se caracterizará por un enfoque que con un poco de atención e información adecuada ya se nota hoy dia; la carencia y/o indiferencia ante valores como civilización, cultura, solidaridad, moralidad, buena educación, honradez, probidad y sentido comunitario. Mientras el deseo de enriquecerse a cualquier precio, hacer dinero, más dinero es y seguirá siendo  el objetivo principal de toda la población. Estas características las compartimos con USA.
He abusado de la palabra Cultura por lo que creo que para terminar esta nota vale la pena definirla o mejor dicho transcribir la opinión de Mario Vargas Llosa aparecida cuando escribía en El Comercio su columna La Torre de Babel (I) y unas líneas de Frank R. Leavis Catedrático de Humanidades de Harvard (II).
(I)
Cultura es el atributo que da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Nos hace específicamente humanos, racionales, críticos y esencialmente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones, tomamos conciencia de nosotros mismos  y nos reconocemos como proyectos inacabados, que ponemos en cuestión nuestras realizaciones, buscamos permanentemente  nuevas significaciones y buscamos la trascendencia (Trascendencia.- Pasar el límite de la experiencia posible)
(II)
La noción de cultura  implica un enriquecimiento del espíritu, no la adquisición de nuevos conocimientos… No tiene valor de uso  semejante al de aquellos saberes que dan derecho a un título académico.
Los puntos (I) y (II) hoy en dia no tienen ningún valor de uso apreciable, incluso se puede observar que son considerados como obstáculos, para el éxito económico, para el enriquecimiento personal, por lo que la gran mayoría de la sociedad prescinde de cultivarlos y trasmitirlos a sus hijos, incluso desconocen su existencia.  
 ********************************
 Bueno me vas a perdonar la pretensión de definir el futuro y lo largo de esta olvidable nota. Resulta que me tomó la tarde escribirla y si no lo hubiera hecho me hubiera aburrido como todas las tardes, a menos que escriba huevadas como la que acabas de leer, en el caso que hayas decidido leerla completamente, lo cual es dudoso. Es quaker.  Aprieta el botón Supr yo me voy a ver si encuentro al Coyote y el Correcaminos en la TV.
0 notes
saulcastillo · 4 years
Text
mucho más » semana CDL (8Jn)
Se dice pronto pero este domingo alcanzamos ya las 450 ediciones del ‘Mucho más’, la sección que todas semanas repasa cronológicamente las mejores infografías que se han publicado en la prensa nacional e internacional. Arrancamos el resumen de esta semana tras el salto:
Tumblr media Tumblr media
Trabajo: Los habitantes más vulnerables de un ecosistema que agoniza | Autor: Izania Ollo | Medio: La Verdad, del 7 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Los cuatro sistemas principales para conseguir una vacuna | Medio: El Periódico, del 8 de junio
Tumblr media
Trabajo: Normas en el paso de la fase 2 a la 3 de la desescalada | Autor: Ramón Curto | Medio: El Periódico, del 8 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Siguiendo la evolución de la pandemia en EEUU | Autores: Karina Zaiets, Mitchell Thorson, Shawn J. Sullivan, Janie Haseman y Karl Gelles | Medio: USA Today, del 9 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Lunas de Marte revelan que el planeta tuvo un anillo | Autores: C. Alejandro Sánchez, Ismael F. Mira, Roberto Alvarado y Luisa Ortega | Medio: La Razón (México), del 10 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: ¿Puede la vitamina D ayudar con los síntomas del coronavirus? | Autores: Karina Zaiets, Ramón Padilla y Verónica Bravo | Medio: USA Today, del 10 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Cómo evitar el coronavirus este verano | Autora: Isabel González | Medio: El Mundo, del 11 de junio
Tumblr media
Trabajo: Cómo viajar en coche con seguridad este verano con la pandemia de COVID-19 | Autoras: Janet Loehrke y Verónica Bravo | Medio: USA Today, del 12 al 14 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Bioeconomía circular del bienestar | Medio: El País, del 12 de junio
Tumblr media
Trabajo: En busca de un sistema más seguro en las cadenas de despiece cárnico | Medio: The New York Times, del 12 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Mapa de la desescalada en la semana del 15 de junio | Medio: El Mundo, del 13 de junio
Tumblr media
Trabajo: Medidas para la vuelta a las aulas en Reino Unido | Medio: The Times, del 13 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Las nuevas rutas (post-COVID) del tráfico de cocaína | Autores: Flavie Holzinger y Xemartin Laborde | Medio: Le Monde, del 14 y 15 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Proyecto TDUS del Canal de Isabel II | Autor: Pedro Sánchez | Medio: ABC, del 14 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: Fechas que marcan los seis años de reinado de Felipe VI | Autor: J. de Velasco | Medio: ABC, del 14 de junio | Alta resolución »
Tumblr media
Trabajo: La sangría de los bosques vírgenes en el planeta | Autor: Eduard Forroll | Medio: Ara Diumenge (Ara) #320, del 14 de junio | Versión web »
Tumblr media
Trabajo: Aerosoles y gotas contagiosas | Autores: Artur Galocha y Yolanda Clemente | Medio: El País, del 14 de junio | Alta resolución »
__________________ inconsolata te ofrece la oportunidad de analizar en profundidad cualquier gráfico de la página. Si quieres ver u obtener alguna de estas infografías en mayor calidad, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. También nos puedes encontrar en nuestra cuenta de Twitter.
© 2020
0 notes