Tumgik
#personaje(s) destacado(s)
saifbd2047 · 12 days
Text
Madrid a tus pies: Eventos, exposiciones y restaurantes para disfrutar de la ciudad hoy
Las exposiciones ocupan un lugar destacado en la vida de madrileos y de visitantes aqu en la ciudad. Las más importantes galerias, museos y centros culturales acoge una amplia oferta de exposiciones temporales, reuniendo obras de los mejores artistas.
El museo del Prado, el museo Thyssen-Bornemisza y el museo Reina Sofia constituyen el triángulo gastronomico del arte, pero Madrid también ofrece numerosas obras y exposiciones en otros lugares. La CaixaForum es uno de éstos, abriendo cada da una gran variedad de exposiciones y otras actividades artsticas.
La ocasión de septiembre te presenta una oferta cultural amplia, de hecho hay exposiciones de todo tipo. No hay nada menos que una obra del pintor cómoda de la escuridón que se está recorriendo en su obra, e incluso una exposición sobre tatuaje que rompe toda la historia de la especie (IFEMA Madrid - Pavilando 5.1. a partir del 23 de marzo).
Aqu pueden visitar una impresionante retrospectiva sobre a uno de los grandes directores de cine del siglo XX, Stanley Kubrick. Este museo cuenta con maquetas y objetos de los peliculas más famosas, como la nave del 2001: Space Odyssey o el telescopio XXIII de The Shining. También reunien los archivos de pelculas y maquinaria del cinetismo de ese artista.
En otra exposición, una colaboración entre la Fundacion Telefónica y el Centro de Investigaciones Artédicas, te invita a conocer una historia fascinante sobre la tradición y el arte de la msica flamenca desde sus cafeterias, el sonido de los guitarristas y las academies de baile en la ciudad. Para más detalles por favor visite exposiciones en madrid
Un museo inédito, en colaboración con el metro de Madrid, reunirá obras de ocho artistas internacionales para darte un repaso a la obra de siete obras de Antonio Palacios, arquitecto gallego del suburbio madrileo. Este museo se caracteriza por su interior, aunque no es una exposición de arte, pero el contexto que lo indica.
Y, no te pierdas en la exposición del museo del Real Madrid, nada menos que un recorrido de obras sobre el juego msico mas popular del mundo.
Toda clase de instalaciones y espacios interactivos invitan a contemplar la historia de una ciudad en constante evolución. Podrán experimentar proyecciones 360o, hologramas de personajes de los mercados y objetos valiosos, entre otros, como los cambios de juegos en el crculo.
As y muchos otros interesantes obras acompanadas de un programa completo de actividades en los que participan actores, msicos, artistas, cientficos, especialistas y expertos trabajan juntos para crear una exposición nica y una muestra fascinante del patrimonio cultural de la ciudad. No te lo pierdas, s te recomendamos todos.
0 notes
blogforai · 8 months
Text
Meta lanza nueva herramienta de entretenimiento en Instagram
El futuro del entretenimiento digital: Hablando con celebridades por medio de Inteligencia Artificial.  
Todos nos hemos preguntado alguna vez ¿Cómo sería ser el mejor amigo de nuestro cantante o influencer favorito? Pues hoy en día, esta interrogante ya no es una lejana realidad para los simples mortales. Tuve la oportunidad este 14 de octubre de 2023 de ser parte del evento Meta Connect 2023 en California, donde se presentó la nueva innovación que está planteando Meta para el mundo del entretenimiento digital, y que tus celebridades favoritas tienen un rol importante en ello.  
Tumblr media
Evento Meta Connect 2023. (Fuente: Facebook) 
El evento fue durante la jornada de la mañana y comenzó alrededor de las 10:00 am, en él había gente de todos los países y profesiones; periodistas, informáticos, medios televisivos, entre otros. Las luces se apagaron y empezó el espectáculo, delante del público se encontraba una pantalla gigante de la cuál salió Paris Hilton haciéndonos preguntas sobre un crimen, todos quedamos petrificados sin entender qué es lo que estaba pasando, del costado salió un gerente de Meta dándonos la bienvenida a la nueva innovación para el mundo del entretenimiento. 
Esta es la nueva herramienta de chats con celebridades en Instagram, algo que a toda adolescente en los años 2000´s, le hubiera encantado poder hacer. Básicamente esta función consiste en la interacción personal con algunas de las figuras más icónicas de la cultura pop y lo más asombroso, es que estas celebridades son en realidad inteligencias artificiales.  
Al rededor del medio día, nos dieron un recorrido por los estudios de Meta, donde realizan sus experimentos de ensayo y error, con el fin de dar a conocer todos los datos de primera fuente. Vimos todo el proceso de cómo es que lograron que figuras del espectáculo como Paris Hilton, Snoop Dog y Charli D'Amelio, entre otros, se convirtieran en personajes de inteligencia artificial, lo que me pareció realmente increíble. Cada uno de los personajes que están disponibles en la red social Instagram, presentan una personalidad y objetivo único, nos enseñaron las funciones en detalle de todos los personajes que están disponibles. Sin dudarlo, cuando me vea en la necesidad de contactar a un policía de investigaciones, me pondré en contacto con Paris Hilton.  
Sin embargo, uno de los ejemplos más destacados y que se robó la atención de toda la audiencia que se encontraba haciendo el recorrido, fue el caso de Kendall Jenner, todos sabemos de qué clan familiar forma parte esta persona. Destaco que fue sin duda, una buena estrategia publicitaria por parte de Meta para captar a un público juvenil y que está al día con el mundo del espectáculo estadounidense. 
Al final del recorrido, llegamos a un salón gigante con opciones para tomar café y con pantallas demostrativas disponibles para turnarte con los asistentes del evento, para interactuar con Kendall, que en este caso se llama Billie y presenta un rol de hermana mayor consejera. 
Tumblr media
Perfil de Instagram del usuario Billie. (Fuente: Instagram) 
Tuve la oportunidad de experimentar esta forma de entretenimiento, estuve por lo bajo, unos 15 minutos chateando en esas pantallas con @Yoursisbillie. Al interactuar me encontré inmersa en una conversación virtual, donde ella me brindó consejos de moda y compartió anécdotas de su vida cotidiana. Todo con un estilo relajado y amigable, lo cual me hizo preguntarme seriamente si, Kendall Jenner realmente es así de carismática en la vida real.  
La experiencia que brindó Meta fue realmente increíble, nadie pensaría que una inteligencia artificia está detrás de toda esta interacción, es decir, logró hacerme sentir como si estuviese charlando con una celebridad en lo cotidiano y que prácticamente soy la mejor amiga de toda la vida, de una celebridad. 
En definitiva, me quedo con el mensaje central que Meta quiso transmitir a todos los presentes en el evento, aquello que alguna vez consideramos utopía, hoy se ha convertido en una realidad al alcance de todos. Esta nueva propuesta nos muestra que el mundo del entretenimiento digital está evolucionando a pasos agigantados, ofreciéndonos realidades o entornos virtuales cada vez más elaborados y seductores para nuestra mente, de manera tan realista, que podemos llegar a apegarnos sentimentalmente a un sistema de inteligencia que es completamente irreal.  
Por Carolina Puebla. 
Bibliografía 
García, J. (2023, October 14). Los famosos que vendieron su imagen a Meta. E! News. https://www.eonline.com/mx/news/1387898/los-famosos-que-vendieron-su-imagen-a-meta?query=famosos%20 
0 notes
callmeanxietygirl · 1 year
Text
un lugar ademas de cultural bellisimo , personalmente lo he visitado y es excelente les recomiendo a los que estan el el D.F. se tomen el tiempo de una visita guiada les encantara gracias.
PANTEON DE SAN FERNANDO
El Panteón de San Fernando es uno de los cementerios más antiguos de la ciudad de México que se conserva hasta nuestros días;1 es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura y arte funerarios del siglo XIX en México, y funcionó entre 1832 y 1871. Es el destino final de los restos de varios de los personajes destacados de la historia mexicana del siglo XIX, y los más destacados son los restos de los presidentes Benito Juárez, Miguel Miramón (enviados posteriormente a la Catedral de Puebla) y del general Ignacio Zaragoza, entre muchos otros.2
Vista de uno de los pasillos con nichos del panteón de San Fernando y de la tumba del presidente Benito Juárez.
Historia del panteón
Durante la época virreinal en México, la gente tenía la costumbre de ser enterrada en el interior de los templos, pues se creía era ésa la mejor manera de resucitar y llegar al cielo después del Juicio Final. Las personas con mayores recursos económicos, benefactores de la iglesia y gente con gran linaje y puestos públicos, eran enterradas más cerca del altar mayor. Mientras menos dinero tenía el difunto, su lugar dentro de la iglesia se alejaba poco a poco del presbiterio. En la Iglesia de San Fernando, junto al altar mayor, están sepultados los virreyes Matías de Gálvez y Gallardo (1784) y Bernardo de Gálvez (1786), padre e hijo, quienes ordenaron la construcción del Castillo de Chapultepec, entre otras obras.3 4 5
Durante muchos años, era común que los muertos fueran sepultados dentro de las iglesias, detrás de los muros o debajo del suelo, apenas cubiertos con tablas de madera y casi al nivel de la superficie, lo que producía muy malos olores y espectáculos muy desagradables para los visitantes de templo. Sin embargo, una costumbre tan arraigada como ésa era muy difícil de suprimir entre la sociedad. A fines del siglo XVIII, el arzobispo de México, don Alonso Núñez de Haro y Peralta, manifiesta la necesidad de que se dejen de hacer sepulturas dentro de los templos para evitar contagios y enfermedades, y que de ahí en adelante, los difuntos debían ser enterrados en cementerios ubicados en lugares elevados, alejados de las casas y con buena ventilación. El primer cementerio utilizado de esta manera fue el de Santa Paula, se abrió al público en ocasión de una epidemia de viruela, ubicado en el área que hoy ocupa el Palacio de Bellas Artes.3
En el Colegio Apostólico de San Fernando, de misioneros franciscanos de Propaganda Fide, poco a poco se fue evitando la sepultura de cadáveres dentro de la iglesia y se comenzó a utilizar el espacio del atrio frente a la puerta. Este cementerio atrial fue utilizado ampliamente durante más de medio siglo, y las tumbas ahí localizadas no tenían nombres ni fechas; eran simplemente, lápidas anónimas. En un principio, los únicos con derecho a ser sepultados en el panteón fueron frailes fernandinos, benefactores de la iglesia y personas de altos recursos económicos. El uso del panteón atrial de San Fernando en esos años aún era esporádico, por lo que el panteón tuvo una extensión muy reducida.3
Hacia 1832 se comenzó la construcción del actual Panteón de San Fernando, mediante la gestión del síndico del convento, don Ignacio Cortina Chávez, y gracias a los cobros que ya se realizaban. Al ser el Panteón de San Fernando el más caro de la ciudad, rápidamente pudo financiar su construcción. En 1833, el general Antonio López de Santa Anna decretó que todos los cementerios privados de la ciudad debían ser abiertos al público en general, debido a la fuerte epidemia de cólera que azotó a la población. A partir de entonces, San Fernando inició sus servicios como panteón público, aunque se prohibió aquí el entierro de enfermos del cólera.3
Durante las siguientes dos décadas, la fama del Panteón de San Fernando fue subiendo. Como era un cementerio pequeño, limpio y ordenado, pronto fue escogido por las familias de clase alta como el sitio adecuado para su sepultura. Debido a esto, los precios de los servicios fúnebres en San Fernando fueron subiendo, y en pocos años, sólo la gente más rica y poderosa de la sociedad podía pagar su inhumación en este lugar. Es por esto que en San Fernando podemos observar las tumbas de políticos, militares, gobernantes y personalidades de la sociedad del siglo XIX. La mejor época de San Fernando estuvo entre 1850, cuando otra epidemia de cólera incrementó los entierros en el panteón, y 1870, época en que ya existían otros panteones en distintos puntos de la ciudad, como los de Campo Florido, Los Ángeles, La Piedad y San Antonio de las Huertas, cementerios todos desaparecidos en la actualidad.3
El Panteón de San Fernando había sido propiedad de los frailes fernandinos, quienes se encargaban de realizar los entierros, las misas, los altos cobros y de mantener limpio y en orden al pequeño panteón. Su fama fue mucha entre la sociedad de la ciudad de México. Sin embargo, el 31 de julio de 1859, el gobierno liberal de Juárez expidió una de sus leyes de Reforma: la de la secularización de los cementerios, mediante la cual todos los panteones del clero pasaban a ser propiedad del gobierno. Esta ley se pudo aplicar hasta 1860, cuando terminó la guerra de Reforma y el gobierno de Juárez entró a la ciudad.
A partir de entonces, el ayuntamiento administró este panteón, y al ver que ya se encontraban aquí enterrados grandes personajes ilustres, el gobierno lo declaró Panteón de Hombres Ilustres. Desde ese año, otros grandes héroes y políticos fueron enterrados en San Fernando, como Melchor Ocampo, Miguel Lerdo de Tejada, Ignacio Comonfort e Ignacio Zaragoza. San Fernando fue el primer panteón de hombres ilustres que hubo en toda la ciudad de México. Con el tiempo, San Fernando se encontraba prácticamente a la mitad de su capacidad, y se pensaba en ampliarlo, cuando un decreto del presidente Juárez ordenó la clausura de todos los cementerios que se hallaran dentro de los límites de la ciudad. Esto con la finalidad de sacarlos a las poblaciones cercanas, como sucedió con el Panteón Civil de Dolores en los rumbos de Chapultepec y Tacubaya. En 1872 se reabrió el panteón para el último entierro registrado, sucedió en 1872, precisamente cuando el presidente Benito Juárez fue sepultado en este sitio.3 4 5
Después que el presidente Sebastián Lerdo de Tejada ordenó la construcción de la Rotonda de los Hombres Ilustres en el Panteón Civil de Dolores, San Fernando quedó cerrado y su finalidad era sólo la de conservar los restos de las personas ilustres ya enterradas ahí; así permaneció durante el porfiriato, hasta que en 1900 se planeó su destrucción para construir un monumental “Panteón Nacional”, a espaldas de él, en la actual calle de Héroes, que tomó su nombre de este proyecto. Parecía que el Panteón Nacional sería terminado con éxito, pero el estallido de la Revolución Mexicana y una mala cimentación de la cripta central impidieron que fuera construido en su totalidad. San Fernando perdió algunos muros por esta obra, pero sobrevivió al pasar los tiempos de caos en el país.3 4
En 1935, el Panteón de San Fernando fue declarado monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y en 1968 recibió una magna restauración en ocasión de los Juegos Olímpicos celebrados en México. Durante los años setenta y ochenta, el panteón sufrió diversas modificaciones ligeras, por la celebración de los centenarios luctuosos de Juárez y de Francisco Zarco, así como por el terremoto de 1985. Para 1997, con el cambio de régimen político en el Distrito Federal, se puso bajo la administración del gobierno del Distrito Federal, que el 31 de mayo del 2006 lo convirtió en museo de sitio, bajo la tutela de la Secretaria de Cultura del Distrito Federal.3 4
Personajes ilustres enterrados en el Panteón de San Fernando[editar]
Para dar cuenta de la gran fama e importancia que tuvo este panteón en el siglo XIX, a continuación se presenta una lista de personajes históricos sepultados aquí. Algunos de ellos (indicados con un *) ya se trasladaron a otros sitios, y otros aún permanecen en este pequeño panteón. Los difuntos marcados con una “?” no se sabe cuál es su tumba o si aún se encuentran sepultados en San Fernando.
Políticos
Presidentes de la República:
General Miguel Miramón Tarelo (1859-1860)* (desde 1895 sus restos se encuentran en la catedral de Puebla)
General Anastasio Bustamante (1830-32, 1837-1841)?
Licenciado Benito Juárez García (1857-1872)
General Manuel María Lombardini (1853)
General José Joaquín de Herrera (1844-1845, 1848 y 1848-1851)
General Martín Carrera Sabat (1855)
General Vicente Ramón Guerrero Saldaña (1829)*. Actualmente sus restos se encuentran en el Ángel de la Independencia.
General Ignacio Comonfort de los Ríos (1855-1857)
Vista frontal de la tumba del general Ignacio Zaragoza.
Ministros de Estado (algunos ocuparon más de un ministerio):
General José Morán y del Villar (ministro de guerra y marina en el gabinete del general Anastasio Bustamante)
General Ramón Tavera (ministro de guerra en el gabinete de Maximiliano)*; sus restos se encuentran actualmente en la villa de Guadalupe.
Licenciado Mariano Otero (ministro de gobernación en el gabinete de José Joaquín de Herrera)*; actualmente sus restos se encuentran en Guadalajara, Jalisco.
Licenciado Francisco Zarco Mateos (ministro de relaciones, en uno de los gabinetes de Benito Juárez)
Licenciado José Urbano Fonseca Martínez (ministro de justicia y relaciones, en el gobierno de Mariano Arista)*
Licenciado José María Cortés y Esparza (ministro de gobernación durante el imperio de Maximiliano)
Licenciado Miguel Lerdo de Tejada del Corral (ministro de fomento durante el gobierno de Santa Anna y de hacienda en los de Comonfort y de Juárez)*
Gral. Lino José Alcorta (Guerra, Santa Anna).
Gral. Ignacio Zaragoza Seguín (Guerra, Juárez)*. Desde 1976 en Puebla, Puebla.
Gral. José Gil de Partearroyo (Guerra, Juárez, en 1860).
Lic. José María Lafragua Ibarra (Relaciones, Gómez Farías; Gobernación, Comonfort; Relaciones, Juárez y Lerdo).
Lic. Bernardo Couto (Justicia, Herrera)*.
Gobernadores (algunos gobernaron más de un estado):
Gral. José María Arteaga (Querétaro, Jalisco; héroe de guerra en 1865).
Gral. Carlos Salazar Ruiz (Michoacán; héroe de guerra en 1865.).
Gral. Ignacio Inclán (Distrito Federal.).
Gral. Domingo Ramírez de Arellano (Sonora; héroe de guerra en 1847).
Gral. Pedro Ampudia y Grimorest (Nuevo León, Tabasco; héroe de guerra en 1842 y 1847).
Cnel. Juan C. Doria (Hidalgo; héroe de guerra en 1867)*.
Lic. Francisco Modesto de Olaguíbel (Estado de México, combatió en 1847 contra los EE.UU.)*.
Gral. Juan Bautista Traconis (Puebla; héroe de guerra en 1847).
Dr. Gabino F. Bustamante (Distrito Federal)*.
Gral. José María Jarero (Jalisco y Sonora; héroe de guerra en 1847)*.
Ministros de Estado y Gobernadores (ocuparon los dos cargos):
Ignacio Trigueros (Hacienda, 1841-44; D.F.).
Lic. Luis de la Rosa Oteiza (Hacienda, Herrera; Justicia, Anaya; Relaciones, Peña y Peña y Comonfort; Puebla)*.
Lic. Miguel María Arrioja (Relaciones, Álvarez; Puebla).
Melchor Ocampo (Hacienda, Herrera; Relaciones, Álvarez; Gobernación, Hacienda y Relaciones, Juárez; Michoacán)*.
Gral. Anastasio Parrodi (Guerra, Juárez; Jalisco, Coahuila, D.F.).
Lic. Jesús Terán Peredo (Gobernación, Comonfort; Hacienda, Justicia y Fomento, Relaciones, Juárez; Aguascalientes).
Lic. Manuel Ruiz (Justicia, Comonfort y Juárez; Tamaulipas).
Lic. Mariano Riva Palacio (Hacienda y Justicia, Arista; Estado de México).
Militares distinguidos (además de aquellos que fueron presidentes, ministros y gobernadores):
Subtte. Luis G. Banuet (participó en las batallas del Molino del Rey y Chapultepec).
Gral. Bernardo de Miramón (Independencia, Plan de Casa Mata).
Gral. Rómulo del Valle (Independencia, Guerra con EE.UU.).
Gral. Leandro Valle (Rebelión de los Polkos, Guerra de Reforma)*.
Gral. Tomás O'Horán y Escudero (Texas, Guerra de los Pasteles, Batalla Angostura - intervención norteamericana, intervención francesa)*.
Cap. Domingo de Alvarado (Batalla de Chapultepec).
Cnel. Santiago F. Xicoténcatl (Batalla de Chapultepec)*.
Tte. Cnel. Juan J. Holzinger (Texas, Batalla de Cerro Gordo).
Gral. Pedro Vander Linden (Guerra con EE.UU.).
Gral. Tomás Mejía Martina (Reforma, Intervención Francesa).
Personajes notables[editar]
Anselmo Zurutuza (Introductor de las diligencias en México).
Dr. Isidoro Olvera (Presidente del Congreso Constituyente, 1857).
Domingo Aramburu (Enfermero Mayor Hospital de Jesús, 1853).
Don Anastasio Zerecero (Independencia, Ejército Trigarante, Historiador, Guerra con EE.UU., Guerra de Reforma).
Don Juan de la Granja (Introductor del Telégrafo en México).
Lic. Luis G. Chavarri (Ministro de la Suprema Corte).
Lic. Mariano Esteva y Ulíbarri (Síndico del Ayuntamiento de México, 1849).
Lic. Carlos María de Bustamante (Independencia, periodista, historiador)*.
Dr. José Ignacio P. J. E. Durán (Fundador Conservatorio Nacional y Director Escuela Medicina).
Lic. Manuel Morales Puente (Constituyente del 57 por el Distrito Federal.)
Joaquín Fernández de Madrid y Canal (Obispo y Arcediano de Catedral, 1836)*.
Andrés Fernández de Madrid (Deán de Catedral, 1829)*.
Agustín Burguichani (Cuerpo Médico Militar en la Guerra con EE.UU., 1847)?.
Artistas notables[editar]
Merced Morales (actor)
Francisco González Bocanegra (poeta, autor de la letra Himno Nacional)*.
Félix María Escalante (poeta, concursó por la letra del Himno Nacional)?.
Antonio Castro Montes de Oca (el actor cómico más afamado del Siglo XIX en México).
Joaquín Ramírez (pintor).
Felipe Sojo (escultor y maestro de la Academia de San Carlos)*.
Constantino Escalante (el mejor caricaturista político del Siglo XIX)*.
Henriette Sontag (Soprano alemana, primera mujer en cantar nuestro Himno Nacional en 1854).
Joaquín Beristáin (músico)?.
Mujeres notables[editar]
Isadora Duncan (nicho en homenaje).
Margarita Maza de Juárez (esposa de Don Benito Juárez).
Rafaela Padilla de Zaragoza (esposa del Gral. Ignacio Zaragoza)*.
Dolores Guerrero de Riva Palacio (hija de Vicente Guerrero y esposa de Mariano Riva Palacio).
Descripción[editar]
El panteón se ubica en el costado oriente de la iglesia de San Fernando, constando de tres patios, el más cercano al panteón es el más pequeño y a su centro se puede apreciar sola la tumba del Gral. Miguel Miramón mientras a sus costados norte y oriente varios nichos con sus placas frontales, resguardados por pasillos, en la pared oriente se aprecia la parte trasera de la tumba de Vicente Guerrero, quien tiene una cruz de madera y de la cual cuelga un ancla, al sur se aprecia la verja que limita con la calle y parque San Fernando (Antes la zona del atrio frontal), al poniente queda la sacristía de la iglesia que es usada actualmente como recinto administrativo y de servicios.3 6 5 7
Pasando por un puesta en la pared norte del primer patio, se entra al principal, el cual está rodeado por el oriente, norte y poniente de nichos, con pasillos en los extremos, los cuales fueron cerrados para contener mas nichos, es a su centro que se aprecian las tumbas de varios personajes, algunas resguarda dadas por estatuas, al centro del mismo se halla la tumba de Ignacio Zaragoza, mientras Benito Juárez y su esposa comparten la tumba más grande ubicada al costado nor-poniente la cual fue realizada por mandato de Porfirio Díaz en un estilo neoclásico, en el lado sur se encuentra la de Ignacio Comonfort colindando con la verja de hierro que da a la calle de San Fernando, al oriente se encuentran un pasillo que da al tercer patio, mismo que debió ser usado como extensión del mismo pero el cierre decretado en 1871 por Juárez dejo inconcluso el mismo, por su lado oriente se tiene la entrada principal a panteón que da a la calle de Héroes.3 5 7
Curiosidades[
En 1927 apareció en la placa del nicho No. 19 el nombre de Isadora Duncan bailarina clásica de fama mundial de quien nunca se tuvo noticia de estar relacionada con México o haber estado de visita en el país. Muerta en Niza, Francia, se considera que esta placa fue pintada por admiradores suyos , entre quienes se sospecha de Plutarco Elías Calles.3
Actualidad
En la actualidad, San Fernando se mantiene como uno de los monumentos más interesantes del Centro Histórico, al haber sido remodelado y convertido en un novedoso museo de sitio a partir del 31 de mayo del 2006.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
vivevirtual · 2 years
Text
Animayo Barcelona despide su exitosa edición con más de tres mil trescientos participantes en dos días. https://youtu.be/6QXIaq4S2Fs Animayo CaixaForum Barcelona ha contado con los más destacados especialistas, directores, productores y creadores digitales en animación, efectos visuales y vídeojuegos. El 13º Summit, Conferences and International Film Festival Animayo Barcelona, que aterrizó en CaixaForum Barcelona hace tres años, se despide de la ciudad con un rotundo éxito avalado por más de tres mil trescientos participantes en solo dos días. Bajo la dirección y producción de Damián Perea, y con la competitividad, excelencia y calidad que conforman el sello de Animayo. La edición ofreció siete master classes, tres talleres formativos, dos ciclos de proyección del Palmarés Animayo 2018. En ellos destacó la de “Late afternoon” en primicia para la edición barcelonesa, siete firmas de autógrafos y revisiones de porfolios, un ciclo especial para centros escolares, una proyección para público familiar y un espacio de videojuegos y realidad virtual. Todo ello a cargo de artistas y creadores de sueños cuyo ingenio ha estado al servicio de grandes productoras. Tales como The Walt Disney Studios, Illumination Mac Guff, Dream Pictures Studios, Industrial Light & Magic, Weta Digital, The Mill, Warner Bros., Blue Sky Studios, Skydance Studios, Sony Pictures Animation, The SPA Studios, Estudio Mariscal o Punk Visual Studio, entre otros. Resumen general Festival Animayo Barcelona Celebrado en CaixaForum, en colaboración con “la Caixa” y escuelas como CEV Barcelona y L’Idem Barcelona, los destacados artífices de las dos jornadas fueron: FABIEN POLACK (CG Supervisor en Illumination Mac Guff. El Grinch, Yellow is the new black, Minions, Gru, mi villano favorito, ¡Canta!, Lorax: en busca de la trúfala perdida); HIDETAKA YOSUMI (CG Supervisor, Character Supervisor. Kingdom Hearts, Valiant, Bolt, Enredados, ¡Rompe Ralph!, El Principito, Mune); RAFA ZABALA (Senior digital modeller, escultor tradicional y director del Rafa Zabala Studio. Aquaman, Ready Player One, Bumblebee, Vengadores: Infinity War, League of Legends, El Hobbit, El Amanecer del Planeta de los Simios, Ironman 3, Man of Steel, Clash of Clans); CARLOS ZAPATER (Lead storyboard artist. Smallfoot, Titeuf, le film, Rio, Chico y Rita, Nocturna, Astérix y los vikingos, Frágiles, Los Reyes Magos); MIRIAM HIDALGO «PERDITAH» (Ilustradora, diseñadora de personajes, colorista. Chico y Rita, Nocturna, Ellas son únicas, Barcelona TM); XES VILÀ y DEMIAN SABINI (CTO y CEO Punk Visual Studio. Space Command, Gappo’s Legacy, Dreams come true, Terrados. Videoclips musicales: Gigante de Hierro, Los Salvapantallas, Los Tiki Phantoms. Marcas: Zara, CocaCola, Seat, Skoda, Agua de Veri, La Caixa, Tele 5), DANIEL GOMEZ HABA (Artista 2D, character designer, animador 2D y técnico de sonido); MARC AGÜERA (Programador); IVÁN MESA (Game Designer) DAVID MORENO (Escultor, modelador 3D y character designer).                                                     El director de Animayo, Damián Perea, muy satisfecho ante la mejor edición barcelonesa hasta la fecha, destacó que “además del incremento exponencial de público asistente a las proyecciones del Palmarés 2018, aumentando también la presencia de público extranjero, sobre todo de Francia. Hemos disfrutado de la calidad exquisita, de unos invitados que siendo primeras figuras lo han dado todo. compartiendo y transmitiendo conocimientos y experiencias de una forma tan cercana y divertida que enamoraron a un público entusiasmado. Entrañable la experiencia vivida con el “Taller de creación de personajes para padres e hijos” viéndoles aprender juntos nuevas técnicas de dibujo e inspirándose mutuamente. Y, por supuesto, resaltar la revisión de portfolios, destacando las de Hidetaka Yosumi, Rafael Zabala y Fabien
Polack, de donde seguramente van a resultar nuevos fichajes para la industria dado el altísimo nivel de los artistas todo en perfecta sintonía con el espíritu del festival y con unos ponentes de lujo”. Animayo nace en Gran Canaria en el año 2006.  Y es –sin duda- actualmente un referente en el campo de la animación a escala internacional, una cita ineludible tanto para estudiantes como para aficionados al género y público general. La próxima convocatoria, en mayo, ya será el pistoletazo de salida del 14º Summit, Conferences and International Film Festival Animayo en la misma isla que vio nacer este festival calificador de los Premios Oscar®. Una nueva convocatoria con cartel de lujo y grandes sorpresas para volver a disfrutar de las más sobresalientes producciones de animación y efectos especiales que se combinan con recientes innovaciones, trabajos creativos y procesos artísticos. Desde Gran Canaria, partirán los ‘Animayo Itinerante’ alrededor del mundo celebrando acciones en Lanzarote, Madrid, Los Ángeles, Chicago, Portugal, Praga, La India, Colombia... La Obra Social “la Caixa” acogió el Itinerante Animayo dentro de su objetivo, compartido con el Festival, de trabajar para conseguir una sociedad con más oportunidades, de impulsar iniciativas sociales, invertir en investigación y educación y difundir cultura y la ciencia. “la Caixa” apuesta por la cultura como herramienta de crecimiento personal y de cohesión social. De ahí su esfuerzo por acercarla a todos los públicos a través de sus centros permanentes. Porque la cultura tiene que estar al alcance de todos.     Datos de asistencia Animayo Barcelona cerró su edición con más de tres mil trescientos participantes, 14 centros educativos integrados en el proyecto y 42% de público general. Animayo Barcelona supera así su pasada edición en la ciudad condal con un completo programa de master class de ponentes internacionales, proyecciones, firmas de autógrafos, espacio de realidad virtual, revisiones de porfolios y talleres formativos para distintos segmentos de edad.     Perfil de público de Animayo Barcelona: 40% jóvenes estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato y grados. 18% profesionales. 42% aficionados/público general. Edades: 10% menores de 12 años. 35% de 12 a 1 8 años. 36% de 19 a 30 años. 14% de 30 a 45 años. 5% a partir de 45 años. Patrocinadores/colaboradores de Animayo Barcelona Animayo Barcelona 2019 contó con el patrocinio y la colaboración de: Obra Social “la Caixa” CaixaForum Barcelona CEV Barcelona L’Idem Barcelona Vive Virtual Pestana Arena Barcelona Canarias Crea 8 Hitos cumplidos en Animayo Barcelona Animayo Barcelona fomenta la educación y la formación audiovisual En Animayo Barcelona se ha cumplido uno de los objetivos principales del Festival: Animayo es un proyecto muy ligado al futuro profesional de los jóvenes, bajo el convencimiento de que en España surgirán grandes talentos y directores de las artes audiovisuales. El Festival se ha convertido en una escuela itinerante, una industria que a la larga vendrá recompensada por la amplia cartera de profesionales que saldrá de ella. Profesionales en los que numerosos productores y agencias internacionales podrán poner los ojos a través del Festival. La filosofía de Animayo es la de apoyar a los jóvenes talentos con el fin de profesionalizarles en un sector que está en auge. Con esta iniciativa, el Festival viene apoyando a los jóvenes talentos con objeto de profesionalizar a un sector en auge. Con ánimo de facilitarles el acceso a los diferentes estudios de animación, de efectos visuales y de vídeojuegos fuera de nuestras fronteras para que dispongan de las mejores posibilidades para profesionalizarse dentro del sector. Animayo es una fusión entre lo audiovisual y el enfoque educativo y formativo al más alto nivel. Potenciar el desarrollo educativo de la ciudad, estimulando a los jóvenes a realizar nuevas retos, es potenciar una de las pocas industrias que siguen dando trabajo y beneficios en todo el mundo.
Hitos cumplidos en Animayo Barcelona en CaixaForum Sobre los escenarios y dentro de las aulas de Animayo se produce un encuentro de estrellas internacionales con el público. Con ello se potencia la motivación y el networking, consejos, asesoramiento y clases magistrales de personalidades relevantes del sector audiovisual. A su vez, se genera un entorno para fomentar la creatividad, la tecnología, la innovación, la educación y la formación audiovisual. En el que fomentar la identidad de los artistas de cara al exterior y ponerlos en contacto con productoras, distribuidoras y agencias de interés y de prestigio mundial dentro del sector de la animación, los efectos visuales y los videojuegos. Sirven de plataforma donde pueden presentar y exponer sus propios proyectos.       Programación De Animayo Barcelona Animayo viajó con su edición itinerante a Barcelona para presentar su programa y seguir potenciando el desarrollo creativo e inspiracional y las competencias tecnológicas, con actividades para distintos segmentos de edad. Incorpora algunas de las últimas producciones audiovisuales de animación y efectos digitales, numerosas innovaciones de la tecnología audiovisual, avances creativos y procesos artísticos. Master Class Fabien Polack. Master Class: “Cómo se hicieron Los Minions, ¡Canta!, Mascotas y El Grinch”. CG Supervisor en Illumination Mac Guff. Proyectos destacados: El Grinch, Yellow is the new black, Minions, Gru, mi villano favorito, ¡Canta!, Lorax: en busca de la trúfala perdida. Sábado 2 de febrero, 18:30 a 20:00 h. Actividad patrocinada por L’Idem. Nacido en París, Francia en 1972, actualmente es CG Supervisor en Illumination Mac Guff y a través de su master class inspiradora y de gran contenido formativo. Tuvimos la oportunidad de adentrarnos en los secretos, procesos de creación y anécdotas que hay detrás de las películas y personajes animados más emblemáticos de los últimos tiempos. Entre ellos “The Grinch”, Mascotas”, “Minions”, “Sing” o “Gru, mi villano favorito”. Master Class Hidetaka Yosumi. Master Class: “Creando personajes digitales de Disney a NeTlix”. CG Supervisor, Character Supervisor. (Walt Disney Animation, Dream Pictures Studios, Square-Enix, Ilion Animation Studios). Proyectos destacados: Wonder Park, Final Fantasy X, Final Fantasy XI, Kingdom Hearts, Valiant, Bolt, Enredados, Rompe Ralph, El Principito, Mune. Viernes 1 de febrero, 18:30 a 20:00 h. Aprendimos acerca de los procesos para que los personajes digitales en películas de animación en 3D sean atractivos desde el diseño hasta la pantalla así como las claves para tener éxito en la creación de personajes digitales y colaboración que existe del arte y la tecnología. Hidetaka Yosumi también habló sobre sus experiencias y en que consistía su trabajo en películas de animación como Bolt, Enredados, El Principito o El Parque Mágico para crear personajes atractivos y los desafíos en cada proyecto. Master Class Rafa Zabala. Master Class: “Character modeller en el cine fantástico para el Hobbit, Ironman, los Vengadores, Ready Player One y Aquaman”. Senior digital modeller, escultor tradicional y director del Rafa Zabala Studio. (Industrial Light & Magic, Psyop Productions, Weta Digital, The Mill, Taylor James, Artefacto Escenografía, Eclipse, Aden McLeud independent Sculptor). Proyectos destacados: Aquaman, Ready Player One, Bumblebee, Vengadores: Infinity War, League of Legends, El Hobbit, El Amanecer del Planeta de los Simios, Ironman 3, Man of Steel, Clash of Clans. Sábado 2 de febrero, 16:30 a 18:00 h. Actividad patrocinada por CEV. En esta masterclass, Rafael Zabala, nos explicó los procesos de creación de personajes digitales usando la escultura digital y analizando proyectos destacados en los que ha participado. Visto que el 3D se ha instalado en el cine de manera definitiva, es fundamental la creación de personajes realistas en dicho formato. De ahí que se recurra a escultores y a expertos
en la creación de esculturas realistas que en vez de utilizar el barro y la piedra, usan una tableta gráfica. Master Class Carlos Zapater. Master Class: “Storyboard: El arte de contar historias con dibujos”. Storyboard artist y Lead en Ilion Animation Studios y anteriormente en Sergio Pablos Animation (The SPA Studios). Proyectos destacados: Smallfoot, Titeuf, le film, Rio, Chico & Rita, Nocturna, Astérix y los vikingos, Frágiles, Los Reyes Magos. Sábado 2 de febrero, 12:30 a 14:00 h. Carlos Zapater nos habló del storyboard desde un punto de vista técnico y creativo a través de una clase motivadora en la que se adentró en su importancia en cualquier trabajo cinematográfico. En él se visualiza de manera práctica el guión y se analizan posibles problemáticas narrativas, estéticas, técnicas y presupuestarias. Se fue adentrando en la creación de imágenes y sus interrelaciones, profundizando en dar las claves para ser un buen storyboard y consejos personales. Además, Carlos Zapater hizo un repaso a toda su filmografía, repleta de títulos internacionales, desvelándonos sus secretos y anécdotas que ha reunido durante sus más de veinte años de carrera. Master Class Miriam Hidalgo «Perditah». Master Class: “Cómo crecer como artista pasando de la ilustración, a la animación o el cómic. Enriquecernos con lo mejor de cada sector y sus puntos en común” Ilustradora, diseñadora de personajes, colorista. (Perditah Studio, Comicon SL, Sfera Editores, Norma editorial y Nobanda, Estudio Mariscal, BKN Kids, Essential Minds, Red Mouse Factory, Filmax Animation, Iboix Studi, Comicup, Editec, Selecciones Ilustradas y Beehive Illustration, Acció Infinit animació, Escuela Joso.) Proyectos destacados: Chico y Rita, Nocturna, Ellas son únicas, Barcelona TM. Viernes 1 de febrero, de 16:30 a 18:00 h. Actividad patrocinada por L’Idem. Ante un auditorio a rebosar de público, Miriam Hidalgo, hizo una demostración en directo de cómo realiza su trabajo, enfocándolo al mundo editorial y a la animación. A la vez explicó las compatibilidades y diferencias entre ambos sectores. Fue una master class intensiva, imprescindible para quienes desean adentrarse en la ilustración y el dibujo. Master Class Demian Sabini y Xes Vilà. Master Class: “De la realidad virtual a la realidad mixta, el futuro de la VR” CTO y CEO de Punk Visual Studio. Proyectos destacados: Space Command, Gappo’s Legacy, Dreams come true, Terrados. Videoclips musicales: Gigante de Hierro, Los Salvapantallas, Los Tiki Phantoms. Marcas: Zara, CocaCola, Seat, Skoda, Agua de Veri, La Caixa, Tele 5. Viernes 1 de febrero, de 12:00 a 13:30 h. Hicimos un recorrido por todas las novedades que están ocurriendo en los sectores de la realidad virtual y mixta. Y también qué nos tiene preparado para el futuro. Impartida por Punk Visual Studio, empresa creadora de experiencias visuales innovadoras para películas, televisión, publicidad, videojuegos y proyectos interactivos. En el estudio priorizan la investigación y el desarrollo al servicio de la creatividad en un mundo en constante cambio, con herramientas de producción virtual en tiempo real usando la última tecnología en el campo de los VFX y los videojuegos. Mesa Redonda/Ponencia Daniel Gomez Haba, Marc Agüera e Iván Mesa. Mesa Redonda/ponencia: “¿Qué hacen los profesionales de la animación y los videojuegos?” Daniel Gomez Haba (Artista 2D, Character Designer, Animador 2D y Técnico de sonido), Marc Agüera (Programador) e Iván Mesa (Game Designer). Viernes 1 de febrero, 10:00 a 11:30 h. Actividad patrocinada por CEV. En esta master class a modo de mesa redonda, hablaron extensamente sobre la industria de la animación y de los videojuegos, profundizando en las necesidades y procesos de desarrollo desde el proyecto en papel hasta los detalles de diseño y de ejecución. Taller Carlos Zapater. “Taller práctico de storyboard”. Viernes 1 de febrero, 17:00 a 20:30 h. Storyboard artista y lead storyboard artist.
Proyectos destacados: Smallfoot, Titeuf, le film, Rio, Chico & Rita, Nocturna, Astérix y los vikingos, Frágiles, Los Reyes Magos.                  Dirigido a creadores, Carlos Zapater hizo dos tipos de ejercicios, uno individual y otro en grupo, y durante los mismos fue explicando las diferentes simbologías para contar una historia, y el planteamiento correcto de los distintos planos. Mediante dibujo y perspectiva, Carlos Zapater nos enseñó a hacer un planteamiento de viñetas por secuencias y a hacer un estudio de ópticas en función del plano dibujado hasta finalizar con el arte final del storyboard.            Taller David Moreno. “Escultura digital con Zbrush”. Sábado 24 de noviembre, 10:00 a 13:30 h. Actividad patrocinada por CEV. Escultor, Modelador 3D y Character Designer. Durante su taller se vieron las diferentes posibilidades que ofrece el programa Z-Brush. Con una breve introducción y explicación sobre el manejo básico del mismo, para más tarde realizar un ejercicio sencillo de manera que pudimos abrir la puerta y asomarnos a este fantástico mundo lleno de posibilidades. Impresión de figuras 3D, diseño de joyas, modelos conceptuales para ingeniería o modelado para videojuegos y cine. Miriam Hidalgo «Perditah». “Taller de creación de personajes para padres e hijos” Sábado 2 de febrero, 12:00 a 14:30 h. Actividad patrocinada por L’Idem Ilustradora, diseñadora de personajes, colorista. Proyectos destacados: Chico y Rita, Nocturna, Ellas son únicas, Barcelona TM. En este taller dirigido a toda la familia, se crearon personajes con diferentes características utilizando las formas geométricas básicas. El taller consistió en crear una ilustración con un personaje principal y un antagonista, creados a través de una pequeña historia inicial. Aprendimos de una manera fácil y sencilla a crear al personaje a partir de formas básicas y basándonos en algunos ejemplos de ojos, bocas y demás elementos.          Proyección Palmarés Animayo I,II PROYECCIÓN PALMARÉS ANIMAYO PARTE I Y II CORTOMETRAJES INTERNACIONALES PREMIADOS ANIMAYO 2018. Viernes 1, 20:30 – 21:30 Sesión I Sábado 2, 20:30 – 21:30 Sesión II Versión original subtitulada en castellano NR-13 Todas las técnicas de animación se combinaron en dos sesiones para dar vida al Palmarés Oficial Animayo 2018. Estuvo compuesto por obras de artistas independientes y escuelas internacionales. Se proyectaron un total de 17 cortometrajes internacionales que conforman los premios del Palmarés: Gran Premio del jurado, Mejor obra 2D, Mejor obra 3D, Mejor obra independiente, Premio del Público, Mejor obra de Efectos Visuales, Mejor comedia 2D, Mejor comedia 3D, Mejor cortometraje de estudiante, Mejor obra de mejor de animación española «Animación con Ñ», Premio del Director, otros premios y menciones especiales. Proyección en Animayo Barcelona Especial público familiar: naturaleza, conservación y ecología. Sábado 2, 11:00 – 12:15 No recomendada menores 5 años Versión original subtitulada en castellano Animayo Barcelona presentó este ciclo especial de obras internacionales de animación y efectos visuales dirigidas al público familiar: Naturaleza, conservación y ecología. La programación estuvo compuesta por cortometrajes internacionales ganadores en algunas de las ediciones del Festival. Un ciclo llamado a despertar las conciencias y reconocer la necesidad de cambiar determinados hábitos para hacer de este mundo un lugar mejor. Zona de Experiencias de Animayo Barcelona Espacio de Realidad Virtual y Vídeojuegos. Viernes 1 y Sábado 2 de febrero de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 20:30. NR-5. Actividad gratuita. Animayo CaixaForum Barcelona, en colaboración con la escuela CEV Barcelona y ViveVirtual, presentaron la Zona de Experiencias Animayo, el espacio de vídeojuegos y realidad virtual donde estudiantes convertidos en nuevos talentos, tuvieron la oportunidad de mostrar sus prototipos.
Una zona creada con el objetivo de canalizar el talento creativo/ audiovisual de los más jóvenes desarrolladores, apoyar la formación de nuevos profesionales e intentar que los desarrollos independientes. Y no sólo las grandes industrias, dispongan de un espacio donde mostrar sus proyectos y que puedan salir adelante con mayor apoyo. Además, gracias a Vive Virtual tuvimos el gusto de contar con las experiencias de realidad virtual más novedosas y populares como puede ser el Tilt Brush VR. Nos permitió pintar en el espacio tridimensional con pinceladas de realidad virtual o Beat Saber donde el jugador roza bloques que representan ritmos musicales con un par de hojas de energía que se parecen a sables de luz.
0 notes
riverroad-rpg · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
12 notes · View notes
novvalie · 3 years
Text
Tumblr media
hola, hola !! por acá renée y como siempre con el mismo icon para presentarme porque no tengo imaginación para buscar otro. les traigo a dos personajes que estoy muy emocionada por rolear: nova covelli y pavlova hurtado. ya saben como funciona esto bajo el read more les dejo información sobre mis personajes ( que les pido que por favor lean antes de hablarme ) y si quieren armar algo solo pinten el corazón o me pueden hablar directamente a IM telegram (  @wastcland ) o discord ( Renée#9473 ) @nywconexiones​
audición | tablero | conexiones 
Tumblr media
𝑵𝒐𝒗𝒂 𝑪𝒐𝒗𝒆𝒍𝒍𝒊
es el skeleton 11. copio y pego lo que dice la descripción por si lo quieren tener en cuenta: ex-novia de skeleton 03. secretamente sentía celos de nano, pensaba que se cargaba algún rollo con su novia. negó asistir al allegra pero se le vio saliendo a las 06 am de ahí. 
su nombre completo es novalie pero siempre se presenta como nova, tiene 23 años y trabaja como cajera en rise and shine bakery. 
fue adoptada por sus dos padres cuando tenía solo unos meses de nacida. es hija única, por ende súper consentida por sus papás. la verdad no hay mucho que pueda decir sobre su infancia mas que el hecho de que fue muy feliz y tiene muchos recuerdos muy muy bonitos. 
es bastante expresiva y excelente para comunicarse y hacer saber cuando algo le gusta o mas importante cuando algo no le gusta. en su casa siempre le dieron la oportunidad de expresarse libremente y de ser quien ella quiere ( imagine growing up in a healthy home environment ) 
se convirtió en vegetariana a los 13 y luego en vegana a los 15, she’s all about saving the animals and the planet. participa en muchas marchas y/o protestas de manera constante. no es del tipo de personas que te hablará de esos temas si no le preguntas porque tampoco quiere ser súper in your face sobre esto. 
nova siempre ha destacado excepto cuando se trata de la escuela, siempre tuvo notas bastante mediocres y está segura que la única razón por la cual se graduó de la preparatoria es por su padre que la ayudaba a estudiar. decidió no ingresar a la universidad y este tema es el primero que desató una pelea bastante grande en la familia, pero ahora todo está bien. 
dentro de sus hobbies tenemos que le encanta dibujar es bastante buena con eso y quiere ser una artista pero tbh no sabe ni por donde comenzar así que solo dibuja en su tiempo libre o de repente comenzará a dibujar extraños en su libretita. 
tiene un montón de plantas, de verdad demasiadas y todas tienen nombre. also crece su propia marihuana y fuma con frecuencia. 
respecto a su personalidad, es una persona bastante chill, llevadera, amigable en general y es una persona fácil con quien convivir. le gustan las fiestas y o quedarse en casa a ver netflix no inbetween. 
su familia es de clase alta y por eso nuestra amiga puede darse el gusto de solo tener un trabajo por mero gusto. 
audición | tablero | conexiones 
Tumblr media
𝑷𝒂𝒗𝒍𝒐𝒗𝒂 𝑯𝒖𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐.
vieron como mis personajes casi siempre tienen una vida medio trágica y nova no? bueno, pavlova se llevó el otro lado de la moneda. 
le pueden decir pavs, tiene 20 años casi 21 es una bebé. tiene dos empleos en lugares que no aparecen en la lista. uno de ellos es limpiando y el segundo es como cajera en una tienda random. 
sus papás llegaron a nueva york cuando pavlova y su hermano eran unos bebés porque tenían toda esta idea del sueño americano, pero nunca parecieron encontrarlo. al tener dos pequeños y hablar casi nada de inglés todo se complicó demasiado.
la familia logró estabilizarse un poquito cuando por fin pudieron meter a los hermanos a la guardería, pero nunca han sido una familia de lujos. tienen una casa pequeña en donde con dificultad caben los cuatro y el dinero definitivamente no sobra. 
pavlova siempre ha sido súper inteligente y en cuanto se dio cuenta del tipo de vida que tiene ella de verdad dijo: noup. se propuso que lograría cosas grandes en la vida sin importar lo que le costara. 
cuando cumplió edad suficiente para encargarse de su educación aplicó a un montón de becas y de esta manera logró entrar a una de las mejores escuelas de nueva york. 
fue entonces cuando se le presentó todo este mundo que ella no conocía: los lujos, el dinero, la vida que llevan las personas de clase alta. entonces pavlova tomó la decisión de mentir y hacer como que ella también vivía de esa manera. de alguna manera logró encajar a la perfección, mentir no parecía ser tan difícil al ser capaz de esconderse tras un uniforme y un montón de excusas respecto a por qué jamás podían ir a su casa.
comenzó a trabajar en un pequeño café para poder tener más dinero y comprar cosas para ella que pudieran ayudarle a aparentar más y hacer su mentira más creíble. 
este cuento ha encontrado la manera de mantenerlo por años, se ha vuelto más difícil en el sentido que ahora tiene que trabajar más al necesitar más dinero para poder mantenerse con sus amistades e intentar llevar el mismo ritmo de vida. 
respecto a su personalidad, es una persona bastante propia y correcta, es sencillo escandalizarla con cualquier cosa (irónico considerando su estilo de vida). súper responsable y aplicada en todo sentido. es medio especial de repente, medio fresa (como diríamos en méxico) pero puede ser bastante amigable. 
en los últimos años se ha tomado la libertad de experimentar y conocer un poco más sobre la vida y poco a poco ha descubierto que en realidad le gusta no preocuparse tanto respecto a la vida. 
la pueden ver como una combinación de lucrecia de élite (pero mil veces menos mamona) y jenny humphrey. 
13 notes · View notes
rosebudblog · 3 years
Text
¿POR QUÉ CINE NEGRO?
Tumblr media Tumblr media
¿FUE ESTA LA PRIMERA?
Tumblr media
¿O FUE ESTA?
Tumblr media
EL HALCÓN MALTÉS
Tumblr media
PERDICIÓN
Tumblr media
EL SUEÑO ETERNO
Tumblr media
EL TERCER HOMBRE
Tumblr media
LA JUNGLA DEL ASFALTO
Tumblr media
LAUREN
Tumblr media
HUMPHREY
Tumblr media
LAURA
Tumblr media
SED DE MAL
Tumblr media
FORAJIDOS
Tumblr media
RETORNO AL PASADO
Tumblr media
ATRACO PERFECTO
 A veces los nombres de los movimientos artísticos tienen un origen no muy bien definido. En el caso del cine, el término CINE NEGRO tiene un origen dudoso como ocurre con términos artísticos como RENACIMIENTO o BARROCO.
La palabra Renacimiento no tiene un origen claro. Por una parte, hay quien responsabiliza al artista Giorgio Vasari en pleno siglo XVI la alusión al renacer de la cultura clásica tras la Edad Media por lo que utilizó la palabra Rinascita. (En arquitectura, en pleno siglo XVI se denominaba a las construcciones renacentistas como de estilo “a la romana”). Sin embargo, la mayoría de los autores opinan que fue Balzac quien utilizó la palabra Renacimiento por primera vez en su novela Le Bal de Sceau en 1829 y que ya era un término que se usaba en los círculos intelectuales. Por su parte la palabra Barroco también es de dudoso origen, aunque existe cierto consenso en por atribuirla al idioma portugués, más exactamente a la palabra Barocco que significa “perla irregular con deformaciones”.
En el caso del cine nos encontramos con un género cinematográfico denominado Cine Negro cuyo origen también se ha señalado como dudoso. Está claro que tiene un origen literario: la novela policial, pero sin embargo nadie ha calificado al género cinematográfico como Cine Policial. Es cierto que en los años 20 del siglo pasado aparecieron una serie de novelas con el calificativo de Serie Negra; de ahí al cine solo había un paso y pronto a las películas que podían encuadrarse en este género se les comenzó a etiquetar como Cine Negro.
Pero ¿quién usó por primera vez este término?: tampoco hay un acuerdo unánime, aunque parece que fue el crítico italiano Nino Frank el que utilizó el nombre film noire. El éxito de la denominación fue absoluto hasta el punto de que ese nombre fue asumido por Hollywood tras la II Guerra Mundial. Pero para ello el género literario adquirió una gran calidad en base a unos talentos creativos que han perdurado con el tiempo no ya como guionistas cinematográficos sino como auténticos maestros de este tipo de literatura. Así tenemos que citar entre los más conocidos a Dashiel Hammett, Raymond Chandler, William Riley Burnett, Jim Thompson, John Hadley Chase, Steve Fisher y especialmente para mí, a James M. Cain.
Por lo tanto y por extraño que nos parezca, el término procede de la literatura y no propiamente del cine y además tiene su origen, no en el lugar donde se desarrolló con más éxito y calidad artística este género, sino en la vieja Europa (aunque sería injusto no señalar la gran aportación europea al género con películas de grandes directores, especialmente franceses, como Claude Chabrol, Jean Pierre Melville, Louis Malle o Jean Luc Godard).
 Pero ¿cuáles son las características esenciales que identifican el cine negro? Pues de nuevo no se puede hablar en términos absolutos, pero si hay acuerdo en algunos elementos técnicos y argumentales que pueden definirse como propios de este género:
1.      Hay consenso generalizado en que el origen cinematográfico se debe buscar en el expresionismo alemán, un movimiento caracterizado por la existencia de luces y sombras y posiciones de la cámara (picados, contrapicados y angulaciones) que otorgan una atmósfera de dramatismo a la historia. Este movimiento surgió alrededor de 1920 y debemos citar El gabinete del doctor Caligari, Metrópolis o El Golem como algunas de sus películas esenciales. Un elemento destaca por encima de todo en estas películas: están realizadas lógicamente por su fecha de producción en Blanco y Negro (B/N). Esta va a ser también una característica del cine negro, al menos esencialmente en su época dorada: desde los años 30 hasta finales de los 50 del siglo pasado. No obstante, en años posteriores aparecieron numerosas películas de calidad que se pueden integrar en este género y realizadas ya en color. (De todas formas, es curioso cómo grandes creadores, cuando han abordado el cine negro en años recientes recuperan el B/N para su producción: es el caso de los Hermanos Coen cuando realizaron El hombre que nunca estuvo allí).
2.      Otra característica más o menos general es el rol que asumen los personajes masculinos y femeninos en este género. Los masculinos se dividen entre los propios criminales y esencialmente los protagonistas, que conforman un perfil de “perdedores” con moral algo ambigua. Los máximos representantes de estos antihéroes son Sam Spade y Phil Marlowe, creaciones de dos de los grandes autores de este género: Dashiel Hammett y Raymond Chandler y que curiosamente fueron interpretados por un mismo y mítico actor: Humphrey Bogart.                                                                                                                                El cine negro supuso también la aparición de la mujer en un nuevo rol. Se pasó de una mujer débil e indefensa salvada por el héroe, a una mujer independiente y capaz de convertirse en asesina; en definitiva, aparece en el cine la representación de la femme fatale con ejemplos en personajes de Lana Turner, Lauren Bacall o Barbara Stanwick
3.      La tercera característica es que el argumento incluya la denuncia, la crítica social, señalando la corrupción policial o el mal funcionamiento del sistema (este aspecto argumental estaba más claramente expresado en sus orígenes literarios, mientras que en el cine las críticas al sistema se dulcificaron en parte por miedo a la censura).
4.      Por último, un elemento esencial de estas historias es la violencia. Evidentemente remarcar la violencia en el cine negro de sus años dorados puede resultar un inocente ejercicio cuando en las últimas décadas la violencia explicita ocupa en gran parte toda película que se precie de contar una historia criminal (Tarantino nos presentó una violencia cínica y explicita cercana al gore y Lars Von Trier en La casa de Jack muestra una violencia extrema y provocadora). De cualquier forma, sigo pensando que, como decía Wilder respecto a su maestro en relación al sexo: “Lubisth enseña más con una puerta medio cerrada que los directores de hoy día con una bragueta abierta” o ¿es que la presencia de abundantísima sangre y larga escenas de tortura y crueldad puede superar a la violencia final de M, la violenta angustia de La noche del cazador o a la de La dama de Sanghai?
De forma más o menos general todos los críticos e historiadores coinciden en que el Cine Negro es un género que tuvo su mayor desarrollo en Estados Unidos entre 1930 y 1950. Pero todo es relativo en términos artísticos y hay quien considera que ya en 1903 se realizó la primera película de ese género: Asalto y robo al tren de Edwin S. Porter. Pero ¿qué película podemos citar como realmente la primera de ese género? Tampoco existe un acuerdo. Algunos historiadores sostienen que hay varias películas anteriores a la IIGM que pueden ostentar ese título de ser la primera ya que, sí por otra parte, varios creadores de ese género eran de origen alemán y huyeron a Estados Unidos cuando los nazis llegaron al poder, es normal que se identifiquen varias películas de su obra europea como cine negro. Se suele citar El desconocido del tercer piso (1940) de un también desconocido Boris Ingster como la primera, pero asimismo pueden ostentar ese galardón tres films anteriores de Fritz Lang: M (1931), Furia (1936) o Solo se vive una vez (1937).
¿Y cuando puede deducirse que tiene su finalización el género?: en un sentido estricto podríamos decir que no ha finalizado, aunque se tiene a Sed de mal de 1958 como la película que cierra brillantemente este género. ¿No hay cine negro posterior a estas fechas? Para la gran mayoría de críticos no, en todo caso hay un cine que podríamos denominar como policial, pero con alusiones de algún tipo al cine negro. De esta forma tendríamos que incluir a películas como Taxi Driver o A quemarropa en esta clasificación y directores como los Coen, Tarantino o De Palma como realizadores de películas con estas características mixtas. Personalmente creo que es una discusión gratuita pues el tiempo ha ido enmarcando cada obra en su correspondiente clasificación de género.
Derivada de la palabra thrill (emoción, estremecimiento) se ha generalizado el término thriller para designar un tipo de cine policial muy amplio, desde películas de suspense, hasta terror psicológico. Creo que se podrían etiquetar como THRILLER a las películas que se pudieran incluir como encasilladas en el cine negro pero que han sido producidas posteriormente a 1958 y generalmente en color, mientras que el término CINE NEGRO lo podríamos restringir a las realizadas en el periodo clásico de ese género, desde la década de los 30 hasta finales de los 50 del siglo pasado.
 Por último, voy a señalar las que, bajo mi criterio, pueden ocupar los puestos más destacados en una supuesta lista de LAS MEJORES PELÍCULAS DE CINE NEGRO (lógicamente me olvido de algunas y entre otras, muchas de aquella modesta serie B que nos dejó grandes películas):
-M (Fritz Lang, 1931)
-Furia (Fritz Lang, 1936)
-Solo se vive una vez (Fritz Lang, 1937)
-El halcón maltés (John Huston, 1941)
-Perdición (Billy Wilder, 1944)
-Laura (Otto Preminger, 1944)
-La mujer del cuadro (Fritz Lang, 1944)
-Historia de un detective (Edward Dmytryk, 1944)
-Perversidad (Fritz Lang, 1945)
-Alma en suplicio (Michael Curtiz, 1945)
-El sueño eterno (Howard Hawks, 1946)
-El cartero siempre llama dos veces (Tay Garnett, 1946)
-Gilda (Charles Vidor, 1946)
-La dalia azul (George Marshall, 1946)
-Forajidos (Robert Siodmak, 1946)
-Retorno al pasado (Jacques Tourneur, 1946)
-La senda tenebrosa (Delmer Daves, 1946)
-Cayo Largo (John Huston, 1948)
- La dama de Sanghai (Orson Welles, 1948)
-El abrazo de la muerte (Robert Siodmak, 1949)
-Al rojo vivo (Raoul Walsh, 1949)
-El tercer hombre (Carol Reed, 1949)
-El crepúsculo de los dioses (Billy Wilder, 1950)
-La jungla del asfalto (John Huston, 1950)
-Extraños en un tren (Alfred Hitchcock, 1951)
-Cara de ángel (Otto Preminger, 1951)
-Los sobornados (Fritz Lang, 1951)
-La noche del cazador (Charles Laughton, 1951)
-Atraco perfecto (Stanley Kubrick, 1951)
-Sed de mal (Orson Welles, 1958)
-Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)
 Volver a ver cualquiera de ellas supone una auténtica delicia cinematográfica.
17/1/2021
9 notes · View notes
guindarebelde · 3 years
Text
Las luces y sombras de la segunda temporada de “Luis Miguel: La serie”
Tumblr media
El nuevo ciclo abordará la cima de la carrera musical del “Sol de México”, mientras sus demonios del pasado continúan atormentándolo. Los nuevos episodios se estrenarán semanalmente a partir del 18 de abril en Netflix.
Por Ignacio Aguirre
Fueron cerca de tres años para que la serie que conquistó al mundo entero regresara a respondernos la gran incógnita: ¿Dónde está la madre de Luis Miguel? La segunda temporada de la serie del llamado “Sol de México” llega este mes y promete abordar los momentos más oscuros del artista. El nuevo ciclo protagonizado por Diego Boneta volverá a ser narrado en dos líneas de tiempo, comenzando con los 90’s, época en la que el cantante experimentó el peak de su carrera musical, en medio de la muerte de su padre. Por otro lado, la trama nos llevará a los 2000’s donde veremos las sombras del cantante en relación a su vida familiar.
La temporada está conformada por 8 nuevos episodios, los que llegarán a partir del domingo 18 de abril y se estrenaran semanalmente en la plataforma de Netflix.
El misterio de la madre de Luis Miguel
Sin duda una de las interrogantes que dejó la primera entrega de la serie fue el paradero de Marcela Basteri, la madre de Luis Miguel. La última escena nos dejó ver como en su lecho de muerte, Luis Rey, padre y mánager del cantante, le decía a su hijo que él mismo sabe dónde está su madre.
En esta nueva temporada se promete revelar nuevos antecedentes de la vida de la mujer, mientras que cantante mantendrá su incasable búsqueda de la verdad. En la serie el rol de Marcela fue interpretado por Anna Favella, la que pudimos ver en las escenas del pasado de la vida de Luismi.
Recordemos que en la realidad se desconoce lo que realmente pasó con la ex actriz italiana Marcela Basteri. Los rumores más sólidos es que la mujer falleció, e incluso muchas teorías enfatizan en que Luis Rey fue el responsable de su muerte.
Nuevos Personajes
Este nuevo ciclo también destacará por la inclusión de nuevos personajes a la trama que provocaran más conflictos en la vida del atormentado cantante. Una de las nuevas incorporaciones será Matilde Sánchez, la madre el fallecido Luis Rey y abuela de Luis Miguel, quien se quedó a cargo de Sergio Basteri, el hermano menor del cantante luego de que Marcela desapareciera. La actriz Lola Casamayor dará vida al personaje que se enfrentará al Sol de México por la custodia del pequeño.
Pero este no será su único drama familiar, ya que durante el desarrollo de la historia Luismi se volverá a encontrar con Michelle Salas (Macarena Achaga), hija del cantante con la actriz Stephanie Salas. Un reencuentro después de más de una década y que generará nuevas sombras en la vida del artista.
Otras incorporaciones de esta temporada serán Martín Bello como Tito Gallego, el hermano de Luis Rey; Fernando Guallar como Mauricio Ambrosi y Pablo Cruz como Patricio Robles, el nuevo representante del “Sol de México”. El elenco también volverá a contar con las actuaciones de Juan Pablo Zurita (Alejandro Basteri), Camila Sodi (Erika Camil) y César Santa Ana (Alex McCluskey).
Sus grandes éxitos
No solo el drama llama la atención de esta serie, ya que la carrera de Luis Miguel ha destacado por su gran voz y canciones que han traspasado generaciones. En esta temporada la música volverá a ser un ingrediente esencial.
Y es que los nuevos episodios girarán en torno al mejor momento escénico del cantante, medio de lanzamientos como “Que Nivel de Mujer”, canción que se escucha en el adelanto y que formó parte del álbum “Aries” (1993), con el que obtuvo gran reconocimiento internacional. Lo más probable es que esta temporada volvamos a tener más música del artista, canciones como “Suave” o “Hasta Que Me Olvides” podrían ser parte de un nuevo soundtrack que nuevamente sería interpretado por el actor Diego Boneta.
1 note · View note
lacronicacoruna1 · 4 years
Text
Así se ven los actores que doblan al español latino a los personajes del mundo de Harry Potter
Tumblr media
Compártelo en Facebook
Tuitéalo
La clan de películas de Harry Potter es una de las más famosas y queridas, pero no muchos hemos tenido la oportunidad de conocer a los actores que están detrás del doblaje de los personajes al español, una calado muy importante y, por supuesto, llena de embeleso.
Genial.guru se dio a la tarea de investigar un poco más sobre estos actores de doblaje para compartir más información de ellos contigo. Puedes estudiar el artículo mientras esperas tu carta de éxito de Hogwarts, ¡que lo disfrutes!
1. Harry Potter — Víctor Ugarte
Desde la tercera película hasta el final de la clan, Víctor Ugarte fue el encargado de darle voz al icónico mago. Seguramente asimismo lo has escuchado interpretando otros personajes como Kevin McCallister en Mi escueto rorro, Sasuke Uchiha en Naruto, Goten (adolescente y adulto) en Dragon Ball, La Pulga en ¡Mucha Lucha!, el chef Alfredo Linguini en Ratatouille, o Sam Witwicky en la franquicia de Transformers.
2. Hermione Granger — Leyla Rangel
Harry Potter y el cáliz de fuego fue la primera película donde Leyla Rangel dobló a Hermione Granger, interpretado por Emma Watson. Además, les ha transmitido voz a otros personajes como Violeta Parr en Los increíbles, Kim Possible en la serie homónima, Shuri (hermana de Pantera Negra) en la clan de Los Vengadores, Astrid Hofferson en la franquicia de Cómo entrenar a tu dragón, entre otros.
3. Ron Weasley — Luis Daniel Ramírez
A partir de Harry Potter y el prisionero de Azkaban, Luis Daniel Ramírez se encargó del doblaje al español latino de Ron Weasley. Otros personajes importantes en su carrera son Clark Kent en Smallville, Peter Parker en la trilogía de El Hombre Araña (donde el héroe arácnido fue interpretado por Tobey Maguire), Número 2 en KND: Los chicos del distrito, el Dr. Derek Shepherd en Anatomía según Grey, Ed en Ed, Edd y Eddy, entre otros.
4. Albus Dumbledore — César Arias
César Arias es un actor mexicano de teatro, televisión y doblaje, conocido por ser la voz del sabio Dumbledore en la clan cinematográfica de Harry Potter. También fue la voz del Profesor Charles Xavier en la serie animada X-Men, y Donatello en Las tortugas ninja. Suele doblar a personajes sabios y de perduración destacamento.
5. Rubeus Hagrid — Blas García
Este actor es todo un experto del dolaje en México, y entre sus personajes más famosos se encuentran Optimus Prime en la franquicia Transformers, Saruman en las sagas de El Señor de los Anillos y El Hobbit, Agente K en Hombres de molesto, Igor en Winnie the Pooh, y Nick Fury en el Universo Cinematográfico de Marvel.
6. Severus Snape — Carlos Segundo
La voz del misterioso profesor Snape fue doblada por el actor Carlos Segundo en la primera, casa de campo y sexta película de la clan. También les ha transmitido voz a múltiples personajes, entre los que destacan Piccolo en Dragon Ball, Woody en las primeras dos películas de Toy Story, Alf en la serie del mismo nombre, y James Bond en las películas protagonizadas por Daniel Craig.
7. Lord Voldemort — José Luis Orozco
La encargo de dar voz a aquel que no debe ser notorio la tuvo José Luis Orozco, quien asimismo ha tenido la oportunidad de interpretar a otros conocidos personajes como Buzz Lightyear en Toy Story, Bills en Dragon Ball, el imaginativo Hugo Pickles en Aventuras en pañales, Rico, el pingüino en la franquicia de Madagascar, entre otros.
8. Luna Lovegood — Lupita Leal
La encargada de darle voz a la enigmática Luna Lovegood fue la actriz Lupita Leal, quien asimismo es la voz recurrente de las actrices Selena Gomez y Miranda Cosgrove, y las ha doblado en proyectos como Los hechiceros de Waverly Place y iCarly, respectivamente. Además, les dio voz a la “salvaje” Ygritte en Juego de Tronos, a Leni Loud en The Loud House, entre otros.
9. Draco Malfoy — Irwin Daayán
Draco Malfoy, el sempiterno rival de Harry Potter y orgulloso miembro de la casa Slytherin, fue doblado al español latino por el actor Irwin Daayán. Curiosamente, el actor no se despidió del mundo mágico a posteriori de Harry Potter y las reliquias de la crimen — Parte 2, pues asimismo le da voz a Newt Scamander, protagonista de Animales fantásticos y dónde encontrarlos, historia del mismo universo de Harry Potter.
Otros personajes conocidos de Irwin Daayán son Yugi Muto y su contraparte, Yami Yugi, en el anime Yu-Gi-Oh!, Anakin Skywalker adulto en la clan de Star Wars, Sam Gamyi en El Señor de los Anillos, y Howard Wolowitz en La teoría del Big Bang.
10. Ginny Weasley — Alondra Hidalgo
Los padres de Alondra Hidalgo asimismo son actores de doblaje, por lo que obtuvo su primer papel cuando casi nada tenía un año de perduración. Además de su interpretación como Ginny Weasley, otros personajes que ha doblado son Sam Puckett en iCarly y Sam & Cat, Jade West en Victorious, Lola Martínez en Zoey 101, Hinata Hyuga en el anime Naruto, y Valquiria en el Universo Cinematográfico de Marvel.
11. Dobby — Ismael Castro
El personaje que nos enseñó cuán valioso puede ser un calcetín fue doblado al español para Hispanoamérica por el actor Ismael Castro, quien es Licenciado en Odontología, pero su talento en el doblaje lo ha llevado a interpretar a personajes como el tierno Dobby en el universo de Harry Potter, Sr. Ping en Kung Fu Panda, y William Van Dort en El difunto de la novia.
12. Sirius Black — Salvador Delgado
Salvador Delgado le dio voz al padrino de Harry, el mago Sirius Black, en tres películas de la clan. De hecho, es la voz recurrente de los actores Gary Oldman, Nicolas Cage, Denzel Washington, Antonio Banderas, entre otros. También dobló a Gregory House en Dr. House, el jedi Qui-Gon Jinn en la clan de Star Wars, y al capitán Febo en El cheposo de Notre Dame y su secuela.
13. Bellatrix Lestrange — Rebeca Patiño
Cuando se negociación de darles voz a mujeres fuertes y aguerridas, Rebeca Patiño es la indicada. Además de doblar a Bellatrix Lestrange, asimismo les dio su voz a la Mujer Maravilla en videojuegos y en la clan de La gran aventura LEGO, a la dominante Tamora Jean Calhoun en Ralph, el demoledor y Wifi Ralph, reina Hipólita en el Universo Cinematográfico de DC Cómics, Chastity Claire “C. C.” Babcock en La niñera, entre otras.
14. Neville Longbottom — Héctor Emmanuel Gómez
La voz en español latino del torpe Neville estuvo a cargo de Héctor Emmanuel Gómez en Harry Potter y la orden del Fénix, Harry Potter y el intriga del príncipe, y un par de videojuegos de la clan. Este actor asimismo es la voz recurrente de Zac Efron y Jesse Eisenberg, por otra parte de acontecer doblado a Rikochet en ¡Mucha Lucha!, Peter Pevensie en la franquicia de Las crónicas de Narnia, Freddie Mercury en la película Bohemian Rhapsody, entre otros.
15. Fred y George Weasley — Enzo Fortuny
Desde la tercera hasta la sexta entrega de la clan, Enzo Fortuny les dio voz a los anteojos Weasley. También es la voz recurrente de los actores Drake Bell y Elijah Wood, a quienes interpretó en Drake & Josh y la clan de El Señor de los Anillos (como Frodo Bolsón).
16. Remus Lupin — Martín Soto
Además de Remus Lupin, seguramente ya has escuchado a Martín Soto dándoles voz a otros personajes como el Profesor Utonio en Las chicas superpoderosas, Marvin, el marciano, en Looney Tunes de 1996 a 2007, Hugh Neutrón en Jimmy Neutrón, el chico inteligencia y en su serie animada, así como a Neo en la primera entrega de Matrix.
17. Nymphadora Tonks — Erica Edwards
Erica Edwards es la tercera gestación de una comunidad de actores dedicados al doblaje, y entre sus personajes más destacados se encuentran la Reina Roja en la clan de Alicia en el País de las Maravillas, Letty Ortiz en la franquicia de Rápidos y Furiosos, Tigresa en Kung Fu Panda, Doña Florinda y La Popis en El chavo, la serie animada, entre otros.
Travesura realizada, ahora ya sabes cómo se ven los actores que les dieron voz a algunos de los hechizos del mundo mágico de Harry Potter. ¿Cuál es tu personaje privilegiado de esta clan? Cuéntanos en los comentarios.
function runAnalytics() { (function(win, doc, cb){ (win[cb] = win[cb] || []).push(function() { try { tnsCounterAdme_ru = new TNS.TnsCounter({ 'account':'adme_ru', 'tmsec': 'adme_total' }); } catch(e){} });
var tnsscript = doc.createElement('script'); tnsscript.type = 'text/javascript'; tnsscript.async = true; tnsscript.src = ('https:' == doc.location.protocol ? 'https:' : 'http:') + '//www.tns-counter.ru/tcounter.js'; var s = doc.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(tnsscript, s); })(window, this.document,'tnscounter_callback'); !function(f,b,e,v,n,t,s){if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod? n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};if(!f._fbq)f._fbq=n; n.push=n;n.loaded=!0;n.version='2.0';n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0; t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,'script','https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js'); fbq('consent', 'grant'); fbq('init', '650520368394104'); fbq('track', 'ViewContent');
window.TSP.executeWhenReachedPagePercentage(75, function() { fbq('trackCustom', '75percent'); });
setTimeout(function () { fbq('trackCustom', '30sec'); }, 30000);
$('body').on('click', 'a', function() { fbq('track', 'Lead'); }); var _comscore = _comscore || []; _comscore.push({ c1: "2", c2: "19962933" }); (function() { var s = document.createElement("script"), el = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.async = true; s.src = (document.location.protocol == "https:" ? "https://sb" : "http://b") + ".scorecardresearch.com/beacon.js"; el.parentNode.insertBefore(s, el); })(); } Source link
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/asi-se-ven-los-actores-que-doblan-al-espanol-latino-a-los-personajes-del-mundo-de-harry-potter/
4 notes · View notes
Text
[W] Resident Evil: Outbreak - バイオハザード アウトブレイク
Año: 23 de septiembre de 1998. Es necesario señalar la fecha completa debido a que se enmarca junto con Outbreak #2, Resident Evil 2 y 3 en el arco que presenta los eventos de la caída de Raccoon City. Estos suceden de manera secuencial y paralela entre el 23 de septiembre hasta el 1 de octubre de 1998.
[La serie Outbreak se estrenó posterior a la fecha de publicación de las entregas de Resident Evil 2 y 3, esto produjo que la presentación de otros eventos ocurridos en Raccoon City perdieran el sentido cronologico de la saga. Una gran desventaja para los obsesivos compulsivos. Sin embargo, considero que si bien los Outbreak no tuvieron una gran relevancia en el pasado de la saga, son proyectos altamente rentables para su desarrollo a futuro. Te presentan historias alternativas, en escenarios novedosos con personajes representativos de la historia de una ciudad]
Protagonistas: Todos los personajes representados son parte de la vida y rutina de Raccoon City. Cada uno tiene detrás su historia, personalidad y habilidades. Los diferentes protagonistas pueden ser seleccionados como jugables en todos los escenarios diseñados, pero las diferencias unicas de estos harán que algunos de ellos presenten ventajas competitivas en determinadas condiciones y eventos. Se presentan los siguientes:
Alyssa Ashcroft: Es presentada como una periodista de The Raccoon Times [es interesante el “guiño” que se le hace a Resident Evil 3] con una personalidad egocentrica, egoista y ambiciosa. Además es bastante competitiva en cuanto a su trabajo. Su vestimenta es simple, pero formal, y su corte de pelo le da ese caracter de mujer fuerte y empoderada. 
Cindy Lennox: Camarera del Bar J’s. Es considerada como servicial, simpatica y popular. Tiene la capacidad de curar a los compañeros y esquivar ataques de manera efectiva. Sus rasgos representan a una persona sensible, suave pero altamente comprometida con el equipo. En mi visión, es aquel personaje de soporte que se da en los RPG.
David King: Es presentado como un personaje intrigante, silencioso y misterioso. No se habla mucho de él, pero es excelente usando cuchillos y herramientas para escapar de las situaciones más desagradables. Queda en el aire la idea de que pueda ser un expresidiario o un delincuente juvenil. El se autroproclama, poderoso, adaptativo, fuerte, implacable y dominante. 
George Hamilton: Es médico cirujano de Raccoon General Hospital [otro “guiño” impresionante a Resident Evil 3]. Servicial, inteligente y decidido. Puede crear diferentes medicinas para apoyar al grupo al sanar sus heridas y reducir la tasa de infección del virus. Es el participe principal del escenario Decisiones, Decisiones, en donde se busca el supresor definitivo al virus T - Daylight-.
Jim Chapman: Jim es presentado como un empleado del metro en Raccoon City. Es una persona suertuda, amigable, carismatica y divertida. Es habil con la resolución de puzzles y la busqueda de pistas. Usualmente los monstruos y zombis no lo atacan. 
Kevin Ryman: Policia de Raccoon City. Tiene un gran sentido de la justica, es fuerte y habil con las armas. Tiene una actitud positiva y determinada, es atletico y centrado en los objetivos. Es interesante tener en conocimiento que fallo dos veces el examen de ingreso a los S.T.A.R.S y que conoce a Leon S. Kennedy.
Mark Wilkins: Ex combatiente de Vietnam que retornó para su descanso a Raccoon City. Es presentado como un guardia de seguridad y un veterano de guerra respetado por la comunidad. Es de gran contextura y estatura, con una gran resistencia. Resilente, motivado por el honor y la sobrevivencia.
Yoko Suzuki: Es una investigadora de Umbrella, y es uno de los personajes que más se involucra con el desarrollo del virus T (ella donó celulas para su desarrollo). De alguna forma ella pierde la memoria. Se le considera de contextura delgada y estatura baja, es el personaje más débil de todo el grupo. Sin embargo, posee uno de los papeles más importantes de toda la saga.
Tumblr media
[Se hace complicado apreciar rasgos particulares en cada uno de los personajes, debido a que el juego fue presentado para ser multijugador. Esto hace que aparezcan simultaneamente varios de los protagonistas en los diferentes escenarios] 
Localizaciones/Ambientación: Esta es una de las secciones más interesantes del juego. Los diferentes escenarios nos muestran una diversidad de ambientes, monstruos y acertijos que buscan desafiar constantemente al jugador.
Epidemia - Outbreak: Un grupo de ciudadanos se reunen en el Bar de J’s con la intención de disparatarse y descansar de la rutina semanal. Es un bar con caracteristicas rusticas, un lugar acogedor y bien iluminado. Tiene de esas barras de madera barnizada, los toneles de cerveza y la variedad de botellas multicolor con gran variedad de alcoholes. Todo se ve trastornado por la marcha lenta pero constante de los zombies. Es el momento en que el ambiente cambia radicalmente. La sed de sangre, la putrefacción y el temor se presentan con el cambio drástico de la musica y la disminución progresiva de la iluminación. 
Bajo Cero - Below Freezing Point: La acción sucede en un laboratorio congelado propiedad de Umbrella. Este escenario automaticamente te traslada a ese lugar oculto de Umbrella donde la lucha de poder es una tematica constante. Todo esta escarchado y congelado. Se muestran grandes plataformas metalicas, puertas automatizadas y complejas herramientas oxidadas, claves del poder economico de Umbrella. En este escenario se muestran lugares que volveremos a apreciar en Resident Evil 2. 
La Colmena - The Hive: Este es el escenario que más recuerdos me trae. Es el tipico hospital de ciudad, pero con el desagradable barniz de podredumbre y suciedad. El desorden y el caos se puede apreciar en todo el complejo, barricadas en las puertas, muebles deshechos y papeles desperdigados por todas partes. A diferencia de los anteriores, los espacios se reducen y se multiplican las habitaciones, aumentando la confusión y la agorafobia. Además nos trae al recuerdo Resident Evil 0 con sus babosas repugnantes y Resident Evil 3 con Carlos Oliveira.
Infierno - Hell Fire: Presenta un hotel común para turistas y visitantes pasajeros de la ciudad. Con un cambio radical, este se encuentra completamente en llamas. Es ingenioso ponerle a ese temor a lo abominable con la esencia primitiva del fuego. Se pueden apreciar suelos de madera corroídos por el fuego, todo esto en una atmosfera rarificada con el humo procedente de la combustión. 
La Hora de la Verdad - Decisions, Decisions: Es el último gran escenario, por consiguiente, es el de mayor duración y el más complejo en cuanto a sus acertijos. Nos adentra en la Universidad de Raccoon City,  una estructura de cemento de gran envergadura, con laberintos de pasillos y salas dedicadas a los estudios. Es el escenario más solemne de todos los vistos anteriormente, sin embargo, es el más peligroso. Se mezcla la esperanza de encontrar el antivirus junto con los terrores ocultos producidos por el bioterrorismo. Te otorgan la oportunidad de escapar, todo a costa de un precio.
Tumblr media
Puzzles: El unico puzzle que realmente quedó en mi retina y que a mi consideración presenta una relevancia central en la entrega corresponde a sintesis del antivirus - Daylight -. Todo comienza con la esperanza de poder escapar de los horrores de la ciudad. Esto te lleva a la solemne y fría Universidad de Raccoon City, donde te das cuenta que Peter Jenkins fue asesinado, pero queda siempre una nota en el aira. Peter antes de morir te dejó la clave para curar ese mal que circula por tus venas, para ello solo tienes que encubar Base P, Veneno V y Sangre T. ¿Facil no?. Si todo estuviese en una misma sala no se llamaría Survival Horror.
Es uno de los puzzles cruciales del juego, debido a que si no se le otorga a los sobrevivientes estos se niegan a subir al helicoptero. Es interesante saber que además el Daylight esta a disposición de la B.S.A.A. 
Virus: TODO ES VIRUS T. El juego te presenta la mayor variedad de monstruos de todas las sagas existentes, presentandonos en su clímax el alcance catastrofico del contacto del aquel virus con los diferentes organismos vivos.
Enemigos Principales: Se pueden reconocer en todos los escenarios enemigos claves que te señalan un quiebre del viaje normal del personaje. 
Horda Zombie (Escenario: Epidemia): Si ya un zombie es malo, imaginate cien juntos.
Mutante G (Escenario: Bajo Cero): Al más puro estilo de Alien, estas larvas parasiticas ingresan a un huesped dentro del cual crecen alimentandose de sus nutrientes para evolucionar y luego, explotar al huesped desde dentro, emergiendo como seres hiperpoderosos. Creo que este enemigo es uno de los mejores logrados [son pequeños pero van a crecer].
Hombre Sanguijuela (Escenario: La Colmena): Un flashback a los eventos en Resident Evil 0. Una criatura formada de sanguijuelas que se comunican de manera simbiotica y tienen la capacidad de emular la forma humana. 
Regis Licker (Escenario: Infierno): Uno de los monstruos que más me han dado miedo en toda la saga de Resident Evil corresponde a los Lickers. Seres sin piel, con el cerebro expuesto y esas infernales garras siempre me produjieron pavor. Regis Licker aparece como una mezcla de un Crimson Head y un Licker, pero muy mal logrado. Solo tiene más resistencia y la lengua más larga...
Thanatos (Escenario: La Hora de la Verdad): Denuevo tenemos a nuestro querido Tyrant. Ese ser grisaceo con el corazon expuesto. La arma biologica por excelencia de Umbrella. Sin embargo, es una versión incompleta de lo que vimos en Resident Evil 1 [es un prototyrant]. Pero siempre hay que darle un buen abrazo a los enemigos amados del pasado. 
Tumblr media
Eventos Destacados: Aparece Nikolai Zinoviev en toda su majestuosidad y gloria. En toda su esencia el psicopata [me referiré a él en entradas posteriores] asumiendo su cargo en la U.B.C.S busca recuperar una muestra de sangre de Thanatos, sin embargo, este muta y se transforma en Tyrant R. Claramente no se podia ir de escena sin tener manchadas las manos y asesina a Greg Mueller, el artifice de Thanatos. El se escapa [como siempre]. 
Otros: Es una de las entregas a mi parecer más importante de la saga. Si bien no muestra a los iconicos personajes que nos dan horas de juego, con sus destrezas y su fortaleza fisica, nos presentan personas comunes y corrientes intentandoescapar de los horrores de una ciudad sin saber lo que hay detrás o delante de ellos. Toman lo que se les presenta y lo utilizan como una ventaja frente a las diferentes situaciones. Creeme que si una catastrofe así llegase a ocurrir nos asemejariamos más a Cindy, Mark o George que a Leon, Claire y Jill [sin ser ofensivo].
Tumblr media
4 notes · View notes
lacronicacoruna · 4 years
Text
Así se ven los actores que doblan al español latino a los personajes del mundo de Harry Potter
Tumblr media
Compártelo en Facebook
Tuitéalo
La clan de películas de Harry Potter es una de las más famosas y queridas, pero no muchos hemos tenido la oportunidad de conocer a los actores que están detrás del doblaje de los personajes al español, una calado muy importante y, por supuesto, llena de embeleso.
Genial.guru se dio a la tarea de investigar un poco más sobre estos actores de doblaje para compartir más información de ellos contigo. Puedes estudiar el artículo mientras esperas tu carta de éxito de Hogwarts, ¡que lo disfrutes!
1. Harry Potter — Víctor Ugarte
Desde la tercera película hasta el final de la clan, Víctor Ugarte fue el encargado de darle voz al icónico mago. Seguramente asimismo lo has escuchado interpretando otros personajes como Kevin McCallister en Mi escueto rorro, Sasuke Uchiha en Naruto, Goten (adolescente y adulto) en Dragon Ball, La Pulga en ¡Mucha Lucha!, el chef Alfredo Linguini en Ratatouille, o Sam Witwicky en la franquicia de Transformers.
2. Hermione Granger — Leyla Rangel
Harry Potter y el cáliz de fuego fue la primera película donde Leyla Rangel dobló a Hermione Granger, interpretado por Emma Watson. Además, les ha transmitido voz a otros personajes como Violeta Parr en Los increíbles, Kim Possible en la serie homónima, Shuri (hermana de Pantera Negra) en la clan de Los Vengadores, Astrid Hofferson en la franquicia de Cómo entrenar a tu dragón, entre otros.
3. Ron Weasley — Luis Daniel Ramírez
A partir de Harry Potter y el prisionero de Azkaban, Luis Daniel Ramírez se encargó del doblaje al español latino de Ron Weasley. Otros personajes importantes en su carrera son Clark Kent en Smallville, Peter Parker en la trilogía de El Hombre Araña (donde el héroe arácnido fue interpretado por Tobey Maguire), Número 2 en KND: Los chicos del distrito, el Dr. Derek Shepherd en Anatomía según Grey, Ed en Ed, Edd y Eddy, entre otros.
4. Albus Dumbledore — César Arias
César Arias es un actor mexicano de teatro, televisión y doblaje, conocido por ser la voz del sabio Dumbledore en la clan cinematográfica de Harry Potter. También fue la voz del Profesor Charles Xavier en la serie animada X-Men, y Donatello en Las tortugas ninja. Suele doblar a personajes sabios y de perduración destacamento.
5. Rubeus Hagrid — Blas García
Este actor es todo un experto del dolaje en México, y entre sus personajes más famosos se encuentran Optimus Prime en la franquicia Transformers, Saruman en las sagas de El Señor de los Anillos y El Hobbit, Agente K en Hombres de molesto, Igor en Winnie the Pooh, y Nick Fury en el Universo Cinematográfico de Marvel.
6. Severus Snape — Carlos Segundo
La voz del misterioso profesor Snape fue doblada por el actor Carlos Segundo en la primera, casa de campo y sexta película de la clan. También les ha transmitido voz a múltiples personajes, entre los que destacan Piccolo en Dragon Ball, Woody en las primeras dos películas de Toy Story, Alf en la serie del mismo nombre, y James Bond en las películas protagonizadas por Daniel Craig.
7. Lord Voldemort — José Luis Orozco
La encargo de dar voz a aquel que no debe ser notorio la tuvo José Luis Orozco, quien asimismo ha tenido la oportunidad de interpretar a otros conocidos personajes como Buzz Lightyear en Toy Story, Bills en Dragon Ball, el imaginativo Hugo Pickles en Aventuras en pañales, Rico, el pingüino en la franquicia de Madagascar, entre otros.
8. Luna Lovegood — Lupita Leal
La encargada de darle voz a la enigmática Luna Lovegood fue la actriz Lupita Leal, quien asimismo es la voz recurrente de las actrices Selena Gomez y Miranda Cosgrove, y las ha doblado en proyectos como Los hechiceros de Waverly Place y iCarly, respectivamente. Además, les dio voz a la “salvaje” Ygritte en Juego de Tronos, a Leni Loud en The Loud House, entre otros.
9. Draco Malfoy — Irwin Daayán
Draco Malfoy, el sempiterno rival de Harry Potter y orgulloso miembro de la casa Slytherin, fue doblado al español latino por el actor Irwin Daayán. Curiosamente, el actor no se despidió del mundo mágico a posteriori de Harry Potter y las reliquias de la crimen — Parte 2, pues asimismo le da voz a Newt Scamander, protagonista de Animales fantásticos y dónde encontrarlos, historia del mismo universo de Harry Potter.
Otros personajes conocidos de Irwin Daayán son Yugi Muto y su contraparte, Yami Yugi, en el anime Yu-Gi-Oh!, Anakin Skywalker adulto en la clan de Star Wars, Sam Gamyi en El Señor de los Anillos, y Howard Wolowitz en La teoría del Big Bang.
10. Ginny Weasley — Alondra Hidalgo
Los padres de Alondra Hidalgo asimismo son actores de doblaje, por lo que obtuvo su primer papel cuando casi nada tenía un año de perduración. Además de su interpretación como Ginny Weasley, otros personajes que ha doblado son Sam Puckett en iCarly y Sam & Cat, Jade West en Victorious, Lola Martínez en Zoey 101, Hinata Hyuga en el anime Naruto, y Valquiria en el Universo Cinematográfico de Marvel.
11. Dobby — Ismael Castro
El personaje que nos enseñó cuán valioso puede ser un calcetín fue doblado al español para Hispanoamérica por el actor Ismael Castro, quien es Licenciado en Odontología, pero su talento en el doblaje lo ha llevado a interpretar a personajes como el tierno Dobby en el universo de Harry Potter, Sr. Ping en Kung Fu Panda, y William Van Dort en El difunto de la novia.
12. Sirius Black — Salvador Delgado
Salvador Delgado le dio voz al padrino de Harry, el mago Sirius Black, en tres películas de la clan. De hecho, es la voz recurrente de los actores Gary Oldman, Nicolas Cage, Denzel Washington, Antonio Banderas, entre otros. También dobló a Gregory House en Dr. House, el jedi Qui-Gon Jinn en la clan de Star Wars, y al capitán Febo en El cheposo de Notre Dame y su secuela.
13. Bellatrix Lestrange — Rebeca Patiño
Cuando se negociación de darles voz a mujeres fuertes y aguerridas, Rebeca Patiño es la indicada. Además de doblar a Bellatrix Lestrange, asimismo les dio su voz a la Mujer Maravilla en videojuegos y en la clan de La gran aventura LEGO, a la dominante Tamora Jean Calhoun en Ralph, el demoledor y Wifi Ralph, reina Hipólita en el Universo Cinematográfico de DC Cómics, Chastity Claire “C. C.” Babcock en La niñera, entre otras.
14. Neville Longbottom — Héctor Emmanuel Gómez
La voz en español latino del torpe Neville estuvo a cargo de Héctor Emmanuel Gómez en Harry Potter y la orden del Fénix, Harry Potter y el intriga del príncipe, y un par de videojuegos de la clan. Este actor asimismo es la voz recurrente de Zac Efron y Jesse Eisenberg, por otra parte de acontecer doblado a Rikochet en ¡Mucha Lucha!, Peter Pevensie en la franquicia de Las crónicas de Narnia, Freddie Mercury en la película Bohemian Rhapsody, entre otros.
15. Fred y George Weasley — Enzo Fortuny
Desde la tercera hasta la sexta entrega de la clan, Enzo Fortuny les dio voz a los anteojos Weasley. También es la voz recurrente de los actores Drake Bell y Elijah Wood, a quienes interpretó en Drake & Josh y la clan de El Señor de los Anillos (como Frodo Bolsón).
16. Remus Lupin — Martín Soto
Además de Remus Lupin, seguramente ya has escuchado a Martín Soto dándoles voz a otros personajes como el Profesor Utonio en Las chicas superpoderosas, Marvin, el marciano, en Looney Tunes de 1996 a 2007, Hugh Neutrón en Jimmy Neutrón, el chico inteligencia y en su serie animada, así como a Neo en la primera entrega de Matrix.
17. Nymphadora Tonks — Erica Edwards
Erica Edwards es la tercera gestación de una comunidad de actores dedicados al doblaje, y entre sus personajes más destacados se encuentran la Reina Roja en la clan de Alicia en el País de las Maravillas, Letty Ortiz en la franquicia de Rápidos y Furiosos, Tigresa en Kung Fu Panda, Doña Florinda y La Popis en El chavo, la serie animada, entre otros.
Travesura realizada, ahora ya sabes cómo se ven los actores que les dieron voz a algunos de los hechizos del mundo mágico de Harry Potter. ¿Cuál es tu personaje privilegiado de esta clan? Cuéntanos en los comentarios.
function runAnalytics() { (function(win, doc, cb){ (win[cb] = win[cb] || []).push(function() { try { tnsCounterAdme_ru = new TNS.TnsCounter({ 'account':'adme_ru', 'tmsec': 'adme_total' }); } catch(e){} });
var tnsscript = doc.createElement('script'); tnsscript.type = 'text/javascript'; tnsscript.async = true; tnsscript.src = ('https:' == doc.location.protocol ? 'https:' : 'http:') + '//www.tns-counter.ru/tcounter.js'; var s = doc.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(tnsscript, s); })(window, this.document,'tnscounter_callback'); !function(f,b,e,v,n,t,s){if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod? n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};if(!f._fbq)f._fbq=n; n.push=n;n.loaded=!0;n.version='2.0';n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0; t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,'script','https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js'); fbq('consent', 'grant'); fbq('init', '650520368394104'); fbq('track', 'ViewContent');
window.TSP.executeWhenReachedPagePercentage(75, function() { fbq('trackCustom', '75percent'); });
setTimeout(function () { fbq('trackCustom', '30sec'); }, 30000);
$('body').on('click', 'a', function() { fbq('track', 'Lead'); }); var _comscore = _comscore || []; _comscore.push({ c1: "2", c2: "19962933" }); (function() { var s = document.createElement("script"), el = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.async = true; s.src = (document.location.protocol == "https:" ? "https://sb" : "http://b") + ".scorecardresearch.com/beacon.js"; el.parentNode.insertBefore(s, el); })(); } Source link
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/asi-se-ven-los-actores-que-doblan-al-espanol-latino-a-los-personajes-del-mundo-de-harry-potter/
2 notes · View notes
kereshq · 4 years
Text
Tumblr media
¡Go, Big red go! Dentro del campus podrás encontrar con facilidad a 𝐉𝐔𝐋𝐄𝐒 𝐒𝐌𝐈𝐓𝐇, miembro de la fraternidad 𝐃𝐄𝐋𝐓𝐀 𝐏𝐒𝐈, ¿Estará escondiendo algo? De acuerdo con los reportes de la LIBERTAD CARMÍN, al parecer tiene bastantes esqueletos en el ático, ¿Quieres descubrir alguno? Te invitamos cordialmente a seguir sus pasos, seguramente te terminarás sorprendiendo.
¡Bienvenida, 𝐌𝐎𝐎𝐍! ¡Nos encanta tenerte por aquí! Te recordamos que cuentas con veinticuatro horas para enviar la cuenta, pero si necesitas más tiempo no dudes en pedírnoslo. Cualquier duda, sugerencia o comentario siempre estaremos en el buzón. ¡Muchas gracias por el interés!
información ooc.
nombre o pseudónimo: moon.
pronombres: she/her.
edad: +20.
zona horaria: gmt -6.
disponibilidad: 7/8
triggers: abuso sexual, maltrato animal, homofobia, pedofilia, racismo.
en caso de unfollow, ¿nos permitirías utilizar a tu personaje para la trama?: si.
cualquier cosa que desees añadir: grax por este bello rp.
información básica:
nombre completo: jules smith.
rostro utilizado: ludovico tersigni.
fraternidad:  delta psi.
fecha de nacimiento y edad: 07 / diciembre | 21 años.
carrera estudiada: bellas artes.
club(s) y/o deporte(s) a los que pertenece: voluntariado y trabajo comunitario,  club de fotografía y soccer.
psicología.
aspectos positivos: leal, creativo, amigable.
aspectos negativos: impulsivo, obstinado, persuasivo.
historia de vida.
i. los smith siempre fueron una familia muy alegre, amorosa, de esas familias que uno siempre ve en un portaretrato en el súper, donde todos sonríen pero todo cambió cuando ocurrió lo que cambió su vida, su padre falleció, jules solo contaba con diez años y, entonces, desde ahí su madre siempre fue el sostén de la familia, teniendo varios trabajos, desapareciendo de casa desde muy temprano hasta llegar ya muy tarde, es por esto que jules tuvo que aprender a cuidarse solo, a hacerse de comer, a hacerce cargo de la casa.
ii. fue años después cuando su madre enfermó, teniendo que renunciar a varios trabajos, ahora siendo las ganancias muy bajas, así que gracias a esto, jules decidió hacer un hueco entre sus estudios para un par de trabajos para ayudar con los gastos. además, ya que el pequeño smith era muy destacado por su inteligencia,así que las becas que jules recibía en su educación, hacían que los gastos fueran un poco menos pesados.
iii. en su poco tiempo libre, se dedicaba a sus pasatiempos o placeres, mejor dicho, que además de ser la fotografía, era también hacer esculturas y el pintar cuadros, clubes en los que pertenecía también en su escuela; por este último, jules era conocido por ser el fotográfo de los eventos en su escuela, además que tenía su propio blog donde subía más de su trabajo. el orientador de su escuela, sabiendo lo talentoso que era, le habló de cornell, algo que rápido le interesó a jules, ya que estaba la carrera que anhelaba estudiar: bellas artes, así que decidió enviar algunas de sus fotografías, las cuales tuvieron una buena respuesta.
iv. luego de ingresar a la universidad, le fue sencillo hacer amigos y codearse con profesores, pues siempre llevaba el mejor carisma consigo, con una gran sonrisa que siempre transmitía confianza. después de ganarse algo de favoritismo en uno de sus profesores y estudiantes destacados, logró que le invitasen a una de las fraternidades.
vi. en su primer año de universidad, en pleno otoño, la desgracia volvió a tocar su puerta, pues su madre había fallecido a causa de la enfermedad que llevaba consigo desde hace ya años. apesar de este suceso, jules no cambió para nada su forma de ser, aunque si plantea hacer todo lo que pueda mientras este lleno de energía,, ya que no se quita la idea de que la muerte puede llegar de sorpresa o lentamente.
preguntas.
¿qué tan dispuesto está en proteger el buen nombre de su fraternidad?:  jules es un chico que se le destaca la lealtad, además de que suele tomarle cariño muy rápido a las personas, así que haría lo que fuera para proteger a sus compañeros y a todo lo que representan.
¿qué opina de la vida griega en cornell?: al instante que supo de la existencia de las fraternidades, se dedicó a que alguna le invitaran en unirse; ya que le gustaban los eventos que preparaban pero, tampoco le gustaba una que otra fraternidad, porque percibía egocentrismo en ellos, aunque al menos no en todas, como la suya.
¿cuál es el secreto por el cual tendría mucho que perder?: removido por administración. 
extra.
HTTPS://WWW.PINTEREST.COM.MX/XMCCNLIGHTX/CH-JULES-SMITH/
1 note · View note
miguelmarias · 4 years
Text
La América sombría de Samuel Fuller
Basta recordar sus películas, o echar un vistazo a una filmografía: ni Humphrey Bogart, Fred McMurray o Edward G. Robinson, ni John Garfield, Sterling Hayden o Paul Muni, ni Dana Andrews, Dick Powell o Burt Lancaster, ni George Raft, Orson Welles, Robert Mitchum o James Cagney, aunque sí –dentro del género, cada uno una vez, los dos últimos juntos en La casa de bambú (House of Bamboo, 1955)– Richard Widmark, Robert Ryan y Robert Stack, más un puñado de desconocidos, a veces ilustres, a veces realmente anónimos (como el excelente Frank Gerstle); tampoco, entre las mujeres, Gene Tierney , Lizabeth Scott , Ava Gardner, Joan Bennett, Rita Hayworth, Yvonne De Carlo o (salvo en un western que su intervención ayuda a teñir de "negro") Barbara Stanwyck honran con su presencia el cine de Sam Fuller, carente, además, de "vampiresas" y femmes fatales y traicioneras, salvo la Silvia Pinal de Arma de dos filos (Shark!, 1969); encontramos, en cambio, a las muy leales y francas Jean Peters –en Manos peligrosas (Pickup on South Street, 1953)–, Victoria Shaw –en The Crimson Kimono ("El kimono carmesí", 1959)–, Constance Towers –en Corredor sin retorno (Shock Corridor, 1963) y Una luz en el hampa (The Naked Kiss, 1964)–, o Kristy McNichol –en Perro blanco (White Dog, 1981)– , por poner algunos ejemplos ilustrativos.
Más que claramente adscribibles al género llamado, primero en Francia y luego en toda Europa, "negro" –que en América no existió nunca, salvo a posteriori: para críticos, cinéfilos y cineastas recientes, en todo caso posteriores a Fuller, y que se denomina, en francés, film noir–, lo que hay es bastantes películas de Fuller que en Variety –es decir, en Hollywood, en el seno de la industria– calificarían indistintamente de thriller o de "melodrama". En España, más que cine "negro", debiéramos considerarlas como muestras de cine "policial" o "criminal".
Sin bases literarias de los diversos subgéneros (mystery, hard-boiled, thriller, whodunit, chiller) que han solido alimentar este tipo de cine, ni referencias a los autores más o menos "clásicos" –Dashiell Hammett, James M. Cain, Horace McCoy, W.R. Burnett, Raymond Chandler, Bill S. Ballinger, Vera Caspary, Dorothy B. Hughes, "Geoffrey Homes" (Daniel Mainwaring), Jim Thompson, Patricia Highsmith, Ross Macdonald, Donald E. Westlake, Ed McBain, Richard Stark; sólo, muy tardíamente y "en Europa", ha adaptado al marginal David Goodis en Calle sin retorno (Sans espoir de retour, 1989)–; sin vocación o aspecto semidocumental –como tantas películas Warner de los años 30, o Fox de los 40, y sobre todo, entre estas últimas, las producidas por Louis de Rochemont– ni apoyo en sucesos reales-históricos o de "palpitante actualidad", como las diversas campañas contra el crimen organizado, la delincuencia juvenil, el narcotráfico–, carecen de la imaginería mítica que fundamenta el perenne atractivo del género, sobre todo para los europeos, y también –consecuentemente– de protagonistas carismáticos –detectives privados o policías ejemplares– o bigger than life –pintorescos y truculentos villanos, melómanos y megalómanos, crueles y omnipotentes–, todo lo cual es, en el fondo, bastante lógico, ya que en las obras completas de Fuller no abundan los héroes ni los antihéroes, sino que predominan la ambigüedad de las "medias tintas" y los comportamientos contradictorios de la esquizofrenia latente o rampante.
La ausencia casi total de estrellas características del género –junto a la ocasional aparición de sus más destacados secundarios– no puede atribuirse meramente a la falta de presupuesto, cuya insuficiencia se ve siempre con creces compensada a fuerza de imaginación y astuta economía narrativa –es decir, como en la serie B, pero sin que por ello las películas de Fuller dejen de ser obras netamente personales e identificables a simple vista como exclusivamente "suyas", y por tanto ajenas a toda idea de "serie" o de sistema de fabricación–, ya que a menudo empleaba a actores de no menor cotización, pero desusados o sorprendentes en el género.
De hecho, son el propio individualismo y la muy deliberadamente buscada originalidad de tono, planteamiento y estilo que caracterizan el cine independiente de Fuller lo que hace sumamente dudosa y conflictiva la clasificación de su obra por "géneros". Como luego el de Godard, el cine de Fuller constituye "un género en sí mismo", que aprovecha algunos aspectos de los modelos o patrones genéricos preexistentes y establecidos, pero sirviéndose de ellos como de un repertorio o un muestrario, y de un modo tan libre, anticonvencional, personal y antiacadémico que, por ejemplo, sus westerns son todos ellos "aberrantes", sus películas de guerra poco tienen que ver con las habituales, y su cine "negro" en nada se parece a El halcón maltés (The Maltese Falcon, 1941), El sueño eterno (The Big Sleep, 1946), Retorno al pasado (Out of the Past, 1947) o La jungla del asfalto (The Asphalt Jungle, 1950), y guarda más relación, en todo caso, con "anomalías" como Persecución en la noche (Ride the Pink Horse, 1947), La dama de Shanghai (The Lady from Shanghai, 1947), Almas desnudas (The Reckless Moment, 1949) o Sed de mal (Touch of Evil, 1958)... o las prefigura, como A quemarropa (Point Blank, 1967) de John Boorman, para mí claramente tributaria de Underworld USA ("Bajos fondos USA, 1960), hábilmente cruzada con Código del hampa (The Killers, 1964) de Don Siegel, o, más todavía, Manhattan Sur (The Year of the Dragon, 1985) de Michael Cimino, que debe mucho también a La casa de bambú, y no poco a The Crimson Kimono.
Cuando se habla de cine "negro", los ejemplos que vienen primero a la memoria son varios interpretados por Bogart –aunque no suelan recordarse películas tan inolvidables como The Roaring Twenties ("Los rugientes años veinte", 1939) y El último refugio (High Sierra, 1941) de Raoul Walsh, The Big Shot ("El gran disparo", 1942) de Lewis B. Seiler o Callejón sin salida (Dead Reckoning, 1947) de John Cromwell–, fundamentalmente la inaugural El halcón maltés (1941) de John Huston y la paradigmática El sueño eterno (1946), que hace que figure en todas las antologías un nombre tan alejado habitualmente del género –a pesar de la precursora Scarface, el terror del hampa (Scarface, Shame of a Nation, 1932)– como el de Howard Hawks. A continuación, se van añadiendo obras de Robert Siodmak, Billy Wilder, Fritz Lang, Otto Preminger, Raoul Walsh, Jules Dassin, John Berry, Anatole Litvak... hasta llegar a cineastas exóticos como Jacques Tourneur, John Brahm, Andr�� De Toth, Joseph H. Lewis, Phil Karlson o Edgar G. Ulmer, pero muy raramente se piensa en Fuller.
Por eso no acaba de ser escandaloso, aunque a mí me resulte un poco extraño, que el nombre de Fuller ni siquiera aparezca en el índice onomástico de una colección de ensayos tan interesante como el recientísimo "The Movie Book of Film Noir" (editado por Ian Cameron, Studio Vista, Londres, 1992), obra, en general, de críticos admiradores de este cineasta, y que no se estudie en sus páginas ninguna de sus películas (sólo se cita, una vez y de pasada, Pickup on South Street), pese a que veinte años antes Colin McArthur, además de pedirle prestado el no muy original título de "Underworld USA" (Cinema One Series, Secker & Warburg, Londres, 1972), le dedicase un interesante capítulo. Pero estamos acostumbrados a su ausencia, como a que todavía haya diccionarios que le ignoran, y encima durante los últimos años ha caído un tanto en el olvido.
Ahora bien, y en buena medida porque Fuller es un cineasta "disidente" y rebelde frente a las normas –todas, desde las narrativas a las estéticas, desde las que rigen los géneros a las que determinan los raccords, desde las que conforman lo que hoy se llamaría politically correct y antes "progresista" hasta las que definen en cada momento lo que la sociedad entiende por "buen gusto" y está dispuesta a aceptar de buen grado–, una porción considerable de su filmografía, cualesquiera que sean la época en que acaecen los hechos narrados y la fecha de realización de la película, puede asimilarse a la "crónica negra" de la sociedad que describe.
Esta propensión no es rara: para comprenderla, basta recordar que Fuller se formó como reportero "de sucesos", aunque conviene no olvidar que antes de convertirse en guionista y director de cine escribió novelas "policiacas", lo que a su vez explica la facilidad con que sus películas pronto abandonan el realismo de partida –el trampolín de la normalidad– para adentrarse decidida y osadamente en la más pura y descabellada ficción.
El más superficial análisis revela que Fuller antepone la eficacia dramática y "su propia fruición como narrador" a toda idea de "verosimilitud" o de "probabilidad estadística", que presta más atención a la lógica interna de los personajes y las situaciones en que se ven envueltos que a cualquier pauta impuesta desde el exterior, provenga de la tradición o de una moda. Escuchar a Fuller contar o describir una película, tanto ya realizada como sólo escrita o meramente imaginada, o leer las entrevistas largas –en las que se dedica a hacer eso en cuanto le dejan sus interlocutores– demuestra el carácter eminentemente visual y efectista de su inventiva, y lleva a sospechar que se le ocurren las ideas a un ritmo muy superior al que es capaz de contarlas, tanto oralmente como, más tarde, en la pantalla, impresión que sus películas menos conseguidas confirman, en especial algunas de las últimas basadas en sus propias novelas.
El duro aprendizaje periodístico de Fuller es uno de los factores "estilísticos" que fundamentan su forma de entender el cine. Por eso busca el dramatismo, la espectacularidad y el impacto, que le tientan hasta bordear el sensacionalismo. De ahí también su inveterada afición a la polémica y el debate. Si coquetea en ocasiones con lo que peyorativamente suele llamarse "cine de tesis" –aunque al menos las suyas suelen ser propias y originales, cuando no estrafalarias y paradójicas, y siempre se sitúan provocativamente "a contrapelo" de lo que "se lleva" o está "bien visto", lo que las hace especialmente irritantes para los dogmáticos y los propensos a dejarse llevar por la corriente– es porque tiende a introducir comentarios "editoriales", para colmo de una heterodoxia que ningún director de periódico le permitiría, por temor a perder lectores o crearse conflictos. De ahí le viene también, probablemente, una desmedida afición a abordar "grandes temas" amplios y generales, preferentemente ilustrados –casi simbólicamente– mediante pequeñas anécdotas, que se van complicando y entremezclando hasta acabar por resultar de un barroquismo notable.
Es el lado "parabólico", de morality play, con claros antecedentes en el "Moby Dick" de Herman Melville, y en la Biblia, que han comentado a menudo sus exégetas –para ser preciso, sólo los anglosajones, de los cuales los mejores son todos ingleses, y además discípulos más o menos remotos del prestigioso y polémico crítico literario F. R. Leavis–, y que puede chocar con su modestia económica.
Su permanente conflicto con la estrechez de recursos materiales y temporales que impone en Hollywood el afán de independencia impulsa a Fuller, para acercarse a sus ambiciosas metas, a jugar con la confrontación y el contraste; cuando dos personajes se enfrentan, asistimos gráficamente al choque de dos posturas, dos grupos de interés, dos ideologías, que no necesitan de grandes discursos para exponer sus puntos de vista. Se trata, casi siempre, de una lucha a muerte entre organizaciones o individuos de intereses contrapuestos o rivales, pero que se sirven de medios y "métodos" muy semejantes; esta similitud facilita que Fuller cultive la figura dramática más cargada de ambivalencia: la "infiltración" de un grupo por un solitario, cuyo afán de venganza personal es aprovechado por la banda rival –o la policía– para destruir desde dentro la organización enemiga "penetrada". No es raro que un personaje de "infiltrado" atraiga a Fuller, ya que suele ser, por lo menos, un disidente, y además puede convertirse en un traidor, un agente involuntario o un espía a la fuerza. Hay ejemplos de ello en sus westerns –como Bob Ford en Balas vengadoras (I Shot Jesse James, 1949), el sudista renegado (Rod Steiger) y el indio que ha sido scout o guía de la caballería (Jay C. Flippen) en Yuma (Run of the Arrow, 1957), el celoso Dean Jagger de Forty Guns ("Cuarenta pistolas", 1957)–, pero abundan , sobre todo, en las películas más próximas al cine "negro", desde Manos peligrosas y La casa de bambú hasta Underworld USA, sin olvidar Corredor sin retorno y Una luz en el hampa; incluso en películas de guerra –al menos como sospecha, en Casco de acero (The Steel Helmet, 1951)– o a mitad de camino entre ambos géneros –como Verboten! ("¡Prohibido!", 1958)– se dan este tipo de situaciones o de duplicidades de los personajes.
Nada debe la preeminencia de este tema en Manos peligrosas –Richard Widmark, Jean Peters y Thelma Ritter, los tres protagonistas, son traidores o delatores–, por tanto, a la histeria McCarthista con la que injustamente se le ha relacionado; igualmente, cuando se habla de maniqueísmo a propósito de Fuller se está recurriendo a un insulto que no resiste el más somero análisis de sus películas. Como corolario, puede observarse que, aunque su mejor y más activa etapa creadora coincida –como en el cine americano en general– con la doble presidencia de Eisenhower, no hay en su cine el menor asomo de apología del American Way of Life entonces triunfante e imperante ya en medio mundo, que tan corrosivamente diseccionaron los europeos ilustrados instalados en Hollywood –Fritz Lang, Otto Preminger, Douglas Sirk–, pero que el grueso del cine americano se limitaba a ilustrar y propagar, con excepciones críticas –los melodramas de Nicholas Ray o Vincente Minnelli, por ejemplo–, pero que incluso buena parte del cine "policiaco", sobre todo el que apoya la lucha contra el crimen organizado o la corrupción local, apoyaba implícitamente.
Aunque las imágenes de Fuller son tan llamativas y chocantes que se piensa en él, sobre todo, como un realizador –cuando es, con Nicholas Ray, Joseph L. Mankiewicz y Orson Welles, uno de los pocos cineastas americanos de su generación con "conciencia de autor", totalmente responsable de sus obras–, conviene, insisto, tener siempre presente que Fuller es, ante todo, un escritor, un periodista y un novelista. Eso explica su afición al negro sobre blanco de la letra impresa en las páginas de un libro o de un diario, con lo que ello implica, a la vez, de precisión y de esquematismo –o de predisposición a cargar las tintas–, pero también de afán de abarcar el máximo territorio y de investigar a fondo en sus rincones y recovecos, de mostrar luces y sombras, de ir más allá de la apariencia y de las contradicciones y paradojas, de bucear en la ambigüedad aun a riesgo de no siempre conseguir escapar de ella.
Fuller fue también, antes de llegar a reportero, vendedor callejero de periódicos, y sabe por experiencia práctica la importancia y la eficacia de un gran titular llamativo, de una frase chocante, de una foto elocuente, de un recuadro de opinión en primera plana. Se podría pensar que, además de todo eso, y aunque no he encontrado el menor rastro de semejante actividad, también cultivó el cartelismo publicitario, o el diseño de portadas de novelas de bolsillo, ya que muchos de sus planos tienen la gráfica y algo tosca expresividad de un póster –político o comercial– o de la cubierta de una edición barata, y otros son como pancartas, u octavillas lanzadas a la sala de cine, o como grandes murales, vallas o dazibaos ofrecidos a la mirada del espectador. También debió frecuentar durante algún tiempo las ondas, a la vista de su interés por el sonido y la perspectiva acústica, su empleo de la música y su afición a interpelar directamente al espectador, mediante una voz en off –o un letrero– que le interroga y que a menudo reemplaza el clásico "The End". El colmo de esta tendencia a implicar al público en sus películas lo ilustra la idea delirante de propugnar que en las películas de guerra silbaran las balas sobre las cabezas de los espectadores, a ser posible –sospecho– con munición real.
Precisamente por no ser ni mitificador, ni desesperado, ni romántico, ni documental, ni denunciador, ni ejemplarizante, el cine que –con reservas, aunque no sin cierto fundamento– podríamos calificar de "negro" dentro de la obra de Fuller es mucho más sombrío y más tajante, más crítico e inconformista, menos engañosamente esperanzador que ningún otro, es decir, si se quiere, más "negro" todavía.
Lo que, mediante el relato de una historia particular compleja y dinámica, Fuller describe –como "de pasada", sin anunciarlo– es precisamente el rostro "normal" –cotidiano, ordinario, oficioso, apenas sumergido, funcional, rutinario e insensible– del hampa y de la corrupción.
Y tanto la colectiva –el pueblo fronterizo de Una luz en el hampa, la gran ciudad que alimenta la crónica del diario The Globe en Park Row ("Park Row", 1952), los Estados Unidos representados en un microcosmos que no es ya una diligencia, un hotel, un barco o un avión, sino el manicomio de Corredor sin retorno– como la individual –el pervertido e hipócrita prohombre-mecenas-benefactor de Una luz en el hampa, el periodista que se hace pasar por loco en Corredor sin retorno meramente con el propósito de ganar el codiciado premio Pulitzer–; la lógica implacable de la actuación de las organizaciones criminales –la mafia de Underworld USA, la banda-patrulla de ejército de ocupación que opera en el Japón de postguerra retratado en La casa de bambú, el círculo vicioso de espionaje-delación, fundamentado en la traición obtenida mediante soborno o chantaje, de Manos peligrosas– o policiales; los conflictos raciales y sociales que permanecen latentes en el gran melting pot integrador que es –o debiera ser– América para Fuller: véase, en particular, The Crimson Kimono, aunque es una obsesión omnipresente, desde The Baron of Arizona ("El Barón de Arizona", 1950) a Uno Rojo, división de choque (The Big Red One, 1980) y Perro blanco, pasando por Yuma, China Gate ("La Puerta de China", 1957) o Corredor sin retorno.
Como el no muy apreciado novelista Ross Macdonald –que algún día será revalorizado, tras Hammett y Chandler, y reconocido a su lado como uno de los grandes maestros literarios y éticos del género–, Fuller parece haber comprendido instintivamente que la mejor forma de representar el mundo contemporáneo en tiempos de paz consiste en tratar de describir el permanente y ambiguo enfrentamiento entre las fuerzas de la ley y las del hampa, combate no siempre violento, a veces subterráneo y hasta secreto, en el que ambas organizaciones complementarias bordeaban a menudo la ilegalidad y se servían de medios, en última instancia, no excesivamente distintos.
También comprendió pronto que el empeño del artista –escritor o cineasta, para el caso, daba igual– para abrirse camino entre la maraña de intrigas, relaciones, intereses, sociedades instrumentales y personas "usadas" por unos y otros sin demasiados escrúpulos y en muchas ocasiones a la fuerza –bajo presión o amenaza, con promesas de inmunidad o perdón, con recompensas u ofertas de protección– era, en gran medida, paralelo al trabajo de investigación que tenía que llevar a cabo un detective o un periodista, por lo que tales personajes y su forma de operar representaban un modelo válido para la conducción del relato y para transmitir dramáticamente, y a ser posible con amenidad, al espectador su visión del caos y la corrupción reinantes.
Esto es lo que hace, más allá de discrepancias formales y de su muy superior dureza, que el de Fuller esté claramente emparentado con el llamado "cine negro", siempre que su acción sucede hoy en día y mientras no se trate de un relato bélico.
Y conviene observar que esto ocurre, sobre todo, cuando el escenario son los Estados Unidos: de películas situadas en México (como Arma de dos filos) o, más todavía, en Europa, como la francesa Ladrones en la noche (Les voleurs de la nuit, 1983) o la portuguesa Calle sin retorno, no cabría decir lo mismo, a pesar de que la primera tenga concomitancias –el tipo de mujer que encama Silvia Pinal– con los ejemplos más "míticos" del género y sus diálogos evoquen los de otros thrillers "exóticos", como Una aventurera en Macao (Macao, 1952) de Josef von Sternberg, o las novelas de Charles Williams, de que tiendan a presentar personajes de americanos exiliados, y de que la tercera, producida por el realizador francés Jacques Bral –autor de Extérieur nuit y Polar–, adapte la novela "negra" homónima del escritor norteamericano David Goodis.
Esto indica que no se trata, pues, por parte de Fuller, de una opción formal, ni de aprovechar los rasgos convencionales que caracterizan al género como un envoltorio más o menos "atractivo" o comercial, sino de una concomitancia más radical, interior y esencial, basada en una visión crítica de la realidad moral –más que social– de su país.
Incluso creo significativo que Ladrones en la noche, que podría considerarse una versión actualizada de la historia contada por Fritz Lang en Sólo se vive una vez (You Only Live Once, 1937) y Nicholas Ray en They Live By Night ("Ellos viven de noche", 1948), se parezca mucho menos a Bonnie y Clyde (Bonnie and Clyde, 1967) de Arthur Penn o Thieves Like Us ("Ladrones como nosotros", 1974) de Robert Altman que a otras películas sobre jóvenes desarraigados en París que viven y mueren al borde de la delincuencia, pero que nada tienen en común con el cine "negro" de ningún continente ni con su imaginería clásica, El diablo probablemente (Le Diable probablement, 1977) y El dinero (L'argent, 1982) de Robert Bresson, mientras que Calle sin retorno se convierte en una visión abstracta, fragmentaria, heterogénea y alucinada, más cercana a una pesadilla que a cualquier enfoque de la realidad, por estilizado o distorsionado que pueda ser, y por tanto más emparentada –lógicamente– con Muerte de un pichón (Kressin und die tote Taube in der Beethovenstrasse, 1972) del propio Fuller que con muestras del género perfectamente aclimatadas al continente europeo como El silencio de un hombre (Le samouraï, 1967) o El círculo rojo (Le cercle rouge, 1970), personalísimas obras de Jean-Pierre Melville o con las películas más logradas de José Giovanni o Claude Sautet. De hecho, es el desarraigo involuntario lo que, al convertir en "apátridas" las últimas incursiones más o menos "negras" de Fuller, privándolas de sustento en la realidad, aunque fuera como mero trampolín para su fantasía, las aproxima a una serie de convenciones que le son ajenas y hace que no sean tan "negras" como sus películas americanas más alejadas, en principio, del género, como Park Row.
Miguel Marías
Revista “Nosferatu” nº 12, abril-1993
1 note · View note
kenmanweek · 5 years
Text
Reglas (español)
Tumblr media
[do you want this in English? click here~]
INFO GENERAL
La Semana del Kenman es una actividad de siete días que tomará lugar en 2019 del miércoles 27/11 al martes 03/12 inclusive y que invita a todos los fans de la relación (ya sea amistosa o amorosa) entre Kenny y Cartman. ¿Por qué esos días? Porque el 29 de noviembre de este año es el Black Friday.
Cada día tiene una consigna o palabras claves específicas que deberán usar para crear algún trabajo sobre estos dos personajes. La interpretación de cada consigna es a gusto de cada quien~ Como así también el trabajo que realicen para participar. Pueden ser edits, fanfics, cosplays, fanarts, photosets, ¡lo que sea! Usen su imaginaaaaación~ Btw, cualquier idioma es aceptado <3
Este evento está pensado para incentivar la creación de nuevos contenidos entre Kenny y Cartman, para compartir tu amor por ellos y para conocer otros Kenman fans o shippers~ La actividad comenzará el 27 de noviembre (miércoles). Este blog se utilizará para rebloguear día a día los trabajos. Al final de la actividad, luego del 08/12, se posteará la lista de participantes, dándole lugar destacado a quienes hayan completado toda la semana.
PARA PARTICIPAR
Directamente en tumblr: usar el hashtag #kenmanweek y etiquetar el blog @kenmanweek en tu post. Por favor, recuerden siempre nombrar el blog en sus posts; tumblr es culero y no muestra bien las etiquetas >:C
Enlace externo: si prefieres subir tu trabajo a otro sitio, puedes enviar el link de tu aporte por chat (mira abajo las redes para contacto). En este caso, debes dejar en claro para qué día es y dar como mínimo una descripción:
               -Si es fanfic: sobre qué día es, una breve sinopsis y si tiene o no advertencias.
               -Si es fanart u otra cosa: sobre qué día es, un comentario sobre tu idea y si tiene o no advertencias.
CONTACTOS
Cualquier duda, pueden enviar un mensaje @kenmanweek o a kenmanweek@twitter
O a las organizadoras:
Aka (organización y dg): @akastacia
Otras redes: AkaAkosa@twitter | Akanohaynadie@facebook
[do you want to check the 2018′s prompts?]  [do you want to check the 2018′s entries?]
4 notes · View notes
vivevirtual · 2 years
Text
Animayo Barcelona despide su exitosa edición con más de tres mil trescientos participantes en dos días. https://youtu.be/6QXIaq4S2Fs Animayo CaixaForum Barcelona ha contado con los más destacados especialistas, directores, productores y creadores digitales en animación, efectos visuales y vídeojuegos. El 13º Summit, Conferences and International Film Festival Animayo Barcelona, que aterrizó en CaixaForum Barcelona hace tres años, se despide de la ciudad con un rotundo éxito avalado por más de tres mil trescientos participantes en solo dos días. Bajo la dirección y producción de Damián Perea, y con la competitividad, excelencia y calidad que conforman el sello de Animayo. La edición ofreció siete master classes, tres talleres formativos, dos ciclos de proyección del Palmarés Animayo 2018. En ellos destacó la de “Late afternoon” en primicia para la edición barcelonesa, siete firmas de autógrafos y revisiones de porfolios, un ciclo especial para centros escolares, una proyección para público familiar y un espacio de videojuegos y realidad virtual. Todo ello a cargo de artistas y creadores de sueños cuyo ingenio ha estado al servicio de grandes productoras. Tales como The Walt Disney Studios, Illumination Mac Guff, Dream Pictures Studios, Industrial Light & Magic, Weta Digital, The Mill, Warner Bros., Blue Sky Studios, Skydance Studios, Sony Pictures Animation, The SPA Studios, Estudio Mariscal o Punk Visual Studio, entre otros. Resumen general Festival Animayo Barcelona Celebrado en CaixaForum, en colaboración con “la Caixa” y escuelas como CEV Barcelona y L’Idem Barcelona, los destacados artífices de las dos jornadas fueron: FABIEN POLACK (CG Supervisor en Illumination Mac Guff. El Grinch, Yellow is the new black, Minions, Gru, mi villano favorito, ¡Canta!, Lorax: en busca de la trúfala perdida); HIDETAKA YOSUMI (CG Supervisor, Character Supervisor. Kingdom Hearts, Valiant, Bolt, Enredados, ¡Rompe Ralph!, El Principito, Mune); RAFA ZABALA (Senior digital modeller, escultor tradicional y director del Rafa Zabala Studio. Aquaman, Ready Player One, Bumblebee, Vengadores: Infinity War, League of Legends, El Hobbit, El Amanecer del Planeta de los Simios, Ironman 3, Man of Steel, Clash of Clans); CARLOS ZAPATER (Lead storyboard artist. Smallfoot, Titeuf, le film, Rio, Chico y Rita, Nocturna, Astérix y los vikingos, Frágiles, Los Reyes Magos); MIRIAM HIDALGO «PERDITAH» (Ilustradora, diseñadora de personajes, colorista. Chico y Rita, Nocturna, Ellas son únicas, Barcelona TM); XES VILÀ y DEMIAN SABINI (CTO y CEO Punk Visual Studio. Space Command, Gappo’s Legacy, Dreams come true, Terrados. Videoclips musicales: Gigante de Hierro, Los Salvapantallas, Los Tiki Phantoms. Marcas: Zara, CocaCola, Seat, Skoda, Agua de Veri, La Caixa, Tele 5), DANIEL GOMEZ HABA (Artista 2D, character designer, animador 2D y técnico de sonido); MARC AGÜERA (Programador); IVÁN MESA (Game Designer) DAVID MORENO (Escultor, modelador 3D y character designer). &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp; &nbsp; El director de Animayo, Damián Perea, muy satisfecho ante la mejor edición barcelonesa hasta la fecha, destacó que “además del incremento exponencial de público asistente a las proyecciones del Palmarés 2018, aumentando también la presencia de público extranjero, sobre todo de Francia. Hemos disfrutado de la calidad&nbsp;exquisita, de unos invitados que siendo primeras figuras lo han dado todo. compartiendo y transmitiendo conocimientos y experiencias de una forma tan cercana y divertida que enamoraron a un público entusiasmado. Entrañable la experiencia vivida con el “Taller de creación de personajes para padres e hijos” viéndoles aprender juntos nuevas técnicas de dibujo e inspirándose mutuamente. Y, por supuesto, resaltar la revisión de portfolios, destacando las de Hidetaka Yosumi, Rafael Zabala y Fabien
Polack, de donde seguramente van a resultar nuevos fichajes para la industria dado el altísimo nivel de los artistas todo en perfecta sintonía con el espíritu del festival y con unos ponentes de lujo”. Animayo nace en Gran Canaria en el año 2006.&nbsp; Y es –sin duda- actualmente un referente en el campo de la animación a escala internacional, una cita ineludible tanto para estudiantes como para aficionados al género y público general. La próxima convocatoria, en mayo, ya será el pistoletazo de salida del 14º Summit, Conferences and International Film Festival Animayo en la misma isla que vio nacer este festival calificador de los Premios Oscar®. Una nueva convocatoria con cartel de lujo y grandes sorpresas para volver a disfrutar de las más sobresalientes producciones de animación y efectos especiales que se combinan con recientes innovaciones, trabajos creativos y procesos artísticos. Desde Gran Canaria, partirán los ‘Animayo Itinerante’ alrededor del mundo celebrando acciones en Lanzarote, Madrid, Los Ángeles, Chicago, Portugal, Praga, La India, Colombia... La Obra Social “la Caixa” acogió el Itinerante Animayo dentro de su objetivo, compartido con el Festival, de trabajar para conseguir una sociedad con más oportunidades, de impulsar iniciativas sociales, invertir en investigación y educación y difundir cultura y la ciencia. “la Caixa” apuesta por la cultura como herramienta de crecimiento personal y de cohesión social. De ahí su esfuerzo por acercarla a todos los públicos a través de sus centros permanentes. Porque la cultura tiene que estar al alcance de todos. &nbsp;&nbsp;&nbsp; Datos de asistencia Animayo Barcelona cerró su edición con más de tres mil trescientos participantes, 14 centros educativos integrados en el proyecto y 42% de público general. Animayo Barcelona supera así su pasada edición en la ciudad condal con un completo programa de master class de ponentes internacionales, proyecciones, firmas de autógrafos, espacio de realidad virtual, revisiones de porfolios y talleres formativos para distintos segmentos de edad. &nbsp; &nbsp; Perfil de público de Animayo Barcelona: 40% jóvenes estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato y grados. 18% profesionales. 42% aficionados/público general. Edades: 10% menores de 12 años. 35% de 12 a 1 8 años. 36% de 19 a 30 años. 14% de 30 a 45 años. 5% a partir de 45 años. Patrocinadores/colaboradores de Animayo Barcelona Animayo Barcelona 2019 contó con el patrocinio y la colaboración de: Obra Social “la Caixa” CaixaForum Barcelona CEV Barcelona L’Idem Barcelona Vive Virtual Pestana Arena Barcelona Canarias Crea 8 Hitos cumplidos en Animayo Barcelona Animayo Barcelona fomenta la educación y la formación audiovisual En Animayo Barcelona se ha cumplido uno de los objetivos principales del Festival: Animayo es un proyecto muy ligado al futuro profesional de los jóvenes, bajo el convencimiento de que en España surgirán grandes talentos y directores de las artes audiovisuales. El Festival se ha convertido en una escuela itinerante, una industria que a la larga vendrá recompensada por la amplia cartera de profesionales que saldrá de ella. Profesionales en los que numerosos productores y agencias internacionales podrán poner los ojos a través del Festival. La filosofía de Animayo es la de apoyar a los jóvenes talentos con el fin de profesionalizarles en un sector que está en auge. Con esta iniciativa, el Festival viene apoyando a los jóvenes talentos con objeto de profesionalizar a un sector en auge. Con ánimo de facilitarles el acceso a los diferentes estudios de animación, de efectos visuales y de vídeojuegos fuera de nuestras fronteras para que dispongan de las mejores posibilidades para profesionalizarse dentro del sector. Animayo es una fusión entre lo audiovisual y el enfoque educativo y formativo al más alto nivel. Potenciar el desarrollo educativo de la ciudad, estimulando a los jóvenes a realizar nuevas retos, es potenciar una de las pocas industrias que siguen dando trabajo y beneficios en todo el mundo.
Hitos cumplidos en Animayo Barcelona en CaixaForum Sobre los escenarios y dentro de las aulas de Animayo se produce un encuentro de estrellas internacionales con el público. Con ello se potencia la motivación y el networking, consejos, asesoramiento y clases magistrales de personalidades relevantes del sector audiovisual. A su vez, se genera un entorno para fomentar la creatividad, la tecnología, la innovación, la educación y la formación audiovisual. En el que fomentar la identidad de los artistas de cara al exterior y ponerlos en contacto con productoras, distribuidoras y agencias de interés y de prestigio mundial dentro del sector de la animación, los efectos visuales y los videojuegos. Sirven de plataforma donde pueden presentar y exponer sus propios proyectos. &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Programación De Animayo Barcelona Animayo viajó con su edición itinerante a Barcelona para presentar su programa y seguir potenciando el desarrollo creativo e inspiracional y las competencias tecnológicas, con actividades para distintos segmentos de edad. Incorpora algunas de las últimas producciones audiovisuales de animación y efectos digitales, numerosas innovaciones de la tecnología audiovisual, avances creativos y procesos artísticos. Master Class Fabien Polack. Master Class: “Cómo se hicieron Los Minions, ¡Canta!, Mascotas y El Grinch”. CG Supervisor en Illumination Mac Guff. Proyectos destacados: El Grinch, Yellow is the new black, Minions, Gru, mi villano favorito, ¡Canta!, Lorax: en busca de la trúfala perdida. Sábado 2 de febrero, 18:30 a 20:00 h. Actividad patrocinada por L’Idem. Nacido en París, Francia en 1972, actualmente es CG Supervisor en Illumination Mac Guff y a través de su master class inspiradora y de gran contenido formativo. Tuvimos la oportunidad de adentrarnos en los secretos, procesos de creación y anécdotas que hay detrás de las películas y personajes animados más emblemáticos de los últimos tiempos. Entre ellos “The Grinch”, Mascotas”, “Minions”, “Sing” o “Gru, mi villano favorito”. Master Class Hidetaka Yosumi. Master Class: “Creando personajes digitales de Disney a NeTlix”. CG Supervisor, Character Supervisor. (Walt Disney Animation, Dream Pictures Studios, Square-Enix, Ilion Animation Studios). Proyectos destacados: Wonder Park, Final Fantasy X, Final Fantasy XI, Kingdom Hearts, Valiant, Bolt, Enredados, Rompe Ralph, El Principito, Mune. Viernes 1 de febrero, 18:30 a 20:00 h. Aprendimos acerca de los procesos para que los personajes digitales en películas de animación en 3D sean atractivos desde el diseño hasta la pantalla así como las claves para tener éxito en la creación de personajes digitales y colaboración que existe del arte y la tecnología. Hidetaka Yosumi también habló sobre sus experiencias y en que consistía su trabajo en películas de animación como Bolt, Enredados, El Principito o El Parque Mágico para crear personajes atractivos y los desafíos en cada proyecto. Master Class Rafa Zabala. Master Class: “Character modeller en el cine fantástico para el Hobbit, Ironman, los Vengadores, Ready Player One y Aquaman”. Senior digital modeller, escultor tradicional y director del Rafa Zabala Studio. (Industrial Light & Magic, Psyop Productions, Weta Digital, The Mill, Taylor James, Artefacto Escenografía, Eclipse, Aden McLeud independent Sculptor). Proyectos destacados: Aquaman, Ready Player One, Bumblebee, Vengadores: Infinity War, League of Legends, El Hobbit, El Amanecer del Planeta de los Simios, Ironman 3, Man of Steel, Clash of Clans. Sábado 2 de febrero, 16:30 a 18:00 h. Actividad patrocinada por CEV. En esta masterclass, Rafael Zabala, nos explicó los procesos de creación de personajes digitales usando la escultura digital y analizando proyectos destacados en los que ha participado. Visto que el 3D se ha instalado en el cine de manera definitiva, es fundamental la creación de personajes realistas en dicho formato. De ahí que se recurra a escultores y a expertos
en la creación de esculturas realistas que en vez de utilizar el barro y la piedra, usan una tableta gráfica. Master Class Carlos Zapater. Master Class: “Storyboard: El arte de contar historias con dibujos”. Storyboard artist y Lead en Ilion Animation Studios y anteriormente en Sergio Pablos Animation (The SPA Studios). Proyectos destacados: Smallfoot, Titeuf, le film, Rio, Chico & Rita, Nocturna, Astérix y los vikingos, Frágiles, Los Reyes Magos. Sábado 2 de febrero, 12:30 a 14:00 h. Carlos Zapater nos habló del storyboard desde un punto de vista técnico y creativo a través de una clase motivadora en la que se adentró en su importancia en cualquier trabajo cinematográfico. En él se visualiza de manera práctica el guión y se analizan posibles problemáticas narrativas, estéticas, técnicas y presupuestarias. Se fue adentrando en la creación de imágenes y sus interrelaciones, profundizando en dar las claves para ser un buen storyboard y consejos personales. Además, Carlos Zapater hizo un repaso a toda su filmografía, repleta de títulos internacionales, desvelándonos sus secretos y anécdotas que ha reunido durante sus más de veinte años de carrera. Master Class Miriam Hidalgo «Perditah». Master Class: “Cómo crecer como artista pasando de la ilustración, a la animación o el cómic. Enriquecernos con lo mejor de cada sector y sus puntos en común” Ilustradora, diseñadora de personajes, colorista. (Perditah Studio, Comicon SL, Sfera Editores, Norma editorial y Nobanda, Estudio Mariscal, BKN Kids, Essential Minds, Red Mouse Factory, Filmax Animation, Iboix Studi, Comicup, Editec, Selecciones Ilustradas y Beehive Illustration, Acció Infinit animació, Escuela Joso.) Proyectos destacados: Chico y Rita, Nocturna, Ellas son únicas, Barcelona TM. Viernes 1 de febrero, de 16:30 a 18:00 h. Actividad patrocinada por L’Idem. Ante un auditorio a rebosar de público, Miriam Hidalgo, hizo una demostración en directo de cómo realiza su trabajo, enfocándolo al mundo editorial y a la animación. A la vez explicó las compatibilidades y diferencias entre ambos sectores. Fue una master class intensiva, imprescindible para quienes desean adentrarse en la ilustración y el dibujo. Master Class Demian Sabini y Xes Vilà. Master Class: “De la realidad virtual a la realidad mixta, el futuro de la VR” CTO y CEO de Punk Visual Studio. Proyectos destacados: Space Command, Gappo’s Legacy, Dreams come true, Terrados. Videoclips musicales: Gigante de Hierro, Los Salvapantallas, Los Tiki Phantoms. Marcas: Zara, CocaCola, Seat, Skoda, Agua de Veri, La Caixa, Tele 5. Viernes 1 de febrero, de 12:00 a 13:30 h. Hicimos un recorrido por todas las novedades que están ocurriendo en los sectores de la realidad virtual y mixta. Y también qué nos tiene preparado para el futuro. Impartida por Punk Visual Studio, empresa creadora de experiencias visuales innovadoras para películas, televisión, publicidad, videojuegos y proyectos interactivos. En el estudio priorizan la investigación y el desarrollo al servicio de la creatividad en un mundo en constante cambio, con herramientas de producción virtual en tiempo real usando la última tecnología en el campo de los VFX y los videojuegos. Mesa Redonda/Ponencia Daniel Gomez Haba, Marc Agüera e Iván Mesa. Mesa Redonda/ponencia: “¿Qué hacen los profesionales de la animación y los videojuegos?” Daniel Gomez Haba (Artista 2D, Character Designer, Animador 2D y Técnico de sonido), Marc Agüera (Programador) e Iván Mesa (Game Designer). Viernes 1 de febrero, 10:00 a 11:30 h. Actividad patrocinada por CEV. En esta master class a modo de mesa redonda, hablaron extensamente sobre la industria de la animación y de los videojuegos, profundizando en las necesidades y procesos de desarrollo desde el proyecto en papel hasta los detalles de diseño y de ejecución. Taller Carlos Zapater. “Taller práctico de storyboard”. Viernes 1 de febrero, 17:00 a 20:30 h. Storyboard artista y lead storyboard artist.
Proyectos destacados: Smallfoot, Titeuf, le film, Rio, Chico & Rita, Nocturna, Astérix y los vikingos, Frágiles, Los Reyes Magos. &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp; Dirigido a creadores, Carlos Zapater hizo dos tipos de ejercicios, uno individual y otro en grupo, y durante los mismos fue explicando las diferentes simbologías para contar una historia, y el planteamiento correcto de los distintos planos. Mediante dibujo y perspectiva, Carlos Zapater nos enseñó a hacer un planteamiento de viñetas por secuencias y a hacer un estudio de ópticas en función del plano dibujado hasta finalizar con el arte final del storyboard. &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp; &nbsp; Taller David Moreno. “Escultura digital con Zbrush”. Sábado 24 de noviembre, 10:00 a 13:30 h. Actividad patrocinada por CEV. Escultor, Modelador 3D y Character Designer. Durante su taller se vieron las diferentes posibilidades que ofrece el programa Z-Brush. Con una breve introducción y explicación sobre el manejo básico del mismo, para más tarde realizar un ejercicio sencillo de manera que pudimos abrir la puerta y asomarnos a este fantástico mundo lleno de posibilidades. Impresión de figuras 3D, diseño de joyas, modelos conceptuales para ingeniería o modelado para videojuegos y cine. Miriam Hidalgo «Perditah». “Taller de creación de personajes para padres e hijos” Sábado 2 de febrero, 12:00 a 14:30 h. Actividad patrocinada por L’Idem Ilustradora, diseñadora de personajes, colorista. Proyectos destacados: Chico y Rita, Nocturna, Ellas son únicas, Barcelona TM. En este taller dirigido a toda la familia, se crearon personajes con diferentes características utilizando las formas geométricas básicas. El taller consistió en crear una ilustración con un personaje principal y un antagonista, creados a través de una pequeña historia inicial. Aprendimos de una manera fácil y sencilla a crear al personaje a partir de formas básicas y basándonos en algunos ejemplos de ojos, bocas y demás elementos. &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp; Proyección Palmarés Animayo I,II PROYECCIÓN PALMARÉS ANIMAYO PARTE I Y II CORTOMETRAJES INTERNACIONALES PREMIADOS ANIMAYO 2018. Viernes 1, 20:30 – 21:30 Sesión I Sábado 2, 20:30 – 21:30 Sesión II Versión original subtitulada en castellano NR-13 Todas las técnicas de animación se combinaron en dos sesiones para dar vida al Palmarés Oficial Animayo 2018.&nbsp;Estuvo compuesto por obras de artistas independientes y escuelas internacionales. Se proyectaron un total de 17 cortometrajes internacionales que conforman los premios del Palmarés: Gran Premio del jurado, Mejor obra 2D, Mejor obra 3D, Mejor obra independiente, Premio del Público, Mejor obra de Efectos Visuales, Mejor comedia 2D, Mejor comedia 3D, Mejor cortometraje de estudiante, Mejor obra de mejor de animación española «Animación con Ñ», Premio del Director, otros premios y menciones especiales. Proyección en Animayo Barcelona Especial público familiar: naturaleza, conservación y ecología. Sábado 2, 11:00 – 12:15 No recomendada menores 5 años Versión original subtitulada en castellano Animayo Barcelona presentó este ciclo especial de obras internacionales de animación y efectos visuales dirigidas al público familiar: Naturaleza, conservación y ecología. La programación estuvo compuesta por cortometrajes internacionales ganadores en algunas de las ediciones del Festival. Un ciclo llamado a despertar las conciencias y reconocer la necesidad de cambiar determinados hábitos para hacer de este mundo un lugar mejor. Zona de Experiencias de Animayo Barcelona Espacio de Realidad Virtual y Vídeojuegos. Viernes 1 y Sábado 2 de febrero de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 20:30. NR-5. Actividad gratuita. Animayo CaixaForum Barcelona, en colaboración con la escuela CEV Barcelona y ViveVirtual, presentaron la Zona de Experiencias Animayo, el espacio de vídeojuegos y realidad virtual donde estudiantes convertidos en nuevos talentos, tuvieron la oportunidad de mostrar sus prototipos.
Una zona creada con el objetivo de canalizar el talento creativo/ audiovisual de los más jóvenes desarrolladores, apoyar la formación de nuevos profesionales e intentar que los desarrollos independientes. Y no sólo las grandes industrias, dispongan de un espacio donde mostrar sus proyectos y que puedan salir adelante con mayor apoyo. Además, gracias a Vive Virtual tuvimos el gusto de contar con las experiencias de realidad virtual más novedosas y populares como puede ser el Tilt Brush VR. Nos permitió pintar en el espacio tridimensional con pinceladas de realidad virtual o Beat Saber donde el jugador roza bloques que representan ritmos musicales con un par de hojas de energía que se parecen a sables de luz.
0 notes
riverroad-rpg · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
7 notes · View notes