Tumgik
#otero pedrayo
carloskaplan · 11 months
Text
Tumblr media
Mapa de Fontán no Pazo de Trasalba
6 notes · View notes
timriva-blog · 11 months
Text
Filosofar en galego: «Deus sorrí e ama» (ROP)
O escritor Ramón Otero Pedrayo Escrito por XESÚS ALONSO MONTERO Estamos ante outra das formulacións verbais antolóxicas do escritor Ramón Otero Pedrayo, neste caso do extraordinario epistológrafo don Ramón. Escólloa dunha carta a Fernández del Riego do 19 de febreiro de 1956. En realidade, que é o que motivou semellante formulación naquela altura? Foi un feito bibliográfico, nesas datas,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
x00151x · 1 year
Text
Efemérides literarias: 5 de marzo
Nacimientos 1853: Howard Pyle, escritor e ilustrador estadounidense (f. 1911). 1870: Frank Norris, novelista estadounidense (f. 1902). 1882: Dora Marsden, escritora británica (f. 1960). 1888: Ramón Otero Pedrayo, escritor español (f. 1976). 1905: Joaquín Calvo Sotelo, dramaturgo y académico español (f. 1993). 1918: Joan-Josep Tharrats, pintor, escultor y escritor español (f. 2001). 1922:…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
las-microfisuras · 4 years
Text
Tumblr media
"Camino de Santiago foi unha das coleccións que viron a luz dentro da editorial Nova fundada por Luis Seoane e Arturo Cuadrado en 1942. Centrada en obras de carácter histórico, narrativa e ensaio, nesta serie aparecerían títulos de autores como Otero Pedrayo, Nóvoa Santos, Manuel Murguía, Concepción Arenal, Rodríguez del Padrón e outros. Seoane encargaríase do deseño da marca tipográfica da colección e das cubertas dos volumes, que destacan pola utilización que o artista fai da cor e por unha estudada distribución dos elementos ao redor dunha viñeta central, que permiten identificar con craridade o título, o nome do autor, a editorial e a colección."
- Imagen e texto do arquivo da Fundación Luis Seoane
7 notes · View notes
ivilosada · 7 years
Text
Se cierra una etapa
Se cierra una etapa
Tumblr media
He estado meditando sobre si escribir post o no, pero, al final si, lo voy a escribir… (more…)
View On WordPress
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Sem água e sem monte, para que queremos pátria? Enquanto ondeiam as bandeiras, estreladas ou coroadas dum santo graal nas sete províncias antergas, Monterrei arde em lapas de miséria pasteira. No coraçom desse inferno folgado pola indústria do lume, cantemos o hino que eternamente pergunta que dim os rumorosos na costa verdecente. Escuitade, siareiros do Celta e do Depor, setecentos campos de futebol pasto das cinças!. Que teremos de celebrar?. Quem ascendeu ou passou a segunda B? Setecentos campos de futebol num só dia. E a costa verdecente como umha ratoeira apocalítica.
Entrementes, o rei do fecha Espanha ofícia umha misa de botafumeiro cos prohomes autonomistas do merchandising cultureta do sentidinho, no país das mil e umha piscinas privadas a carom do mar, das mil e umha piscifactorías lobísticas das rias, dos mil e um rios hidroeletrizados. Ao tempo, uns independentistas aguardam umha condena de anos de cadeia por exercer os seus direitos políticos. Galegos sem militância, já de volta de todas as idas, sentem nas próprias carnes que a penas fica nada a celebrar. Orfos de pátria e mátria, repudiados polas essências xebres dumha e outra cor, nunca chegárom a ser de avondo para ter entidade nacional. Fam longas fileiras à porta das administraçons, invisíveis, indocumentados, inermes, patriotas dum estómago sempre valeiro. Eu som honrado, nunca passei fame… Elitista consciência nacional filha dum romantismo caduco, essa que evita baixar aos arrabaldos das vilas ou aos casoupos das aldeas minifundiarias. Mas nom é digna dos ossos de seus filhos, pátria que os nom mantém.
Pessoa cría que os portugueses nom se podiam conformar, quando eram verdadeiros portugueses, com umha só personalidade nem com umha soa maneira de pensar. Nom é tempo de essências mas tampouco de indefiniçons.
A política sueva de organizaçom territorial artelhou Galiza em freguesias libertárias submetidas ao poder senhorial que ao se colonizar perdérom o seu ser comunitário para se aculturizar e dar-se politicamente aos escribáns e capeláns. Foi o Devalar que iluminou Pedrayo. Carvalho Calero dizia que Otero tinha de comum com ele o desinteresse pola política. Hoje enxergamos a que aludia com esse desinteresse. Otero nom era o que entendemos por um homem de esquerdas e menos progressista, no que tem ao desenvolventismo urbano. Os caminhos da vida espelham um canto à fidalguia, à essência da Galiza no rural, na encruzilhada da aldeia, na simbiose do ser galego coa paisagem como umha sorte de siamesismo ancestral. Nom se trata de fazermo-nos oteriáns mas sim de integrar na defensa da independência o alicerce da ruralidade como esqueleto da naçom. Nom desboto que precisemos dum agrarismo pondaliano para abalar os foros de hoje.
Eis umha das diferenças fundamentais entre nacionalismo e arredismo. No arredismo nom entra a modernizaçom do rural, a industrializaçom capitalista do agro. Nom entra o produtivismo da vaca adúltera e do peixe sapo escocês piscifactorizado de Galiza qualidade. Nom entra o alumínio eletrointensivo de Alcoa, nem sequer nacionalizado, porque só tem de vermelho a balsa tóxica da externalizacióm. Nom entra nem o extrativismo de toda caste nem esse industrialismo colonial que só lembra o internacionalismo de classe o primeiro de maio e cuida que o ecologismo e o decrescimento nom vai com eles. O arredismo entende a Galiza como umha simbiose ecológica da casa coa terra para se elevar ao amor à paisagem cultivado com visom de passado e futuro. Um plantar e um pescar para os netos. Recuperar a comunidade como ser coletivo que respeita o diferente, o conflitivo, mas que nom tolera o ataque ao comum, e nesse comum está a defensa do território como recurso vital. A comunidade integradora que defende a ajuda mutua entre vizinhos de porta que nem se falam. A comunidade como ente político de controlo social. O comum por riba do meu, por riba do partidismo interesseiro.
O arredismo é mais de celebrar juntança cos irmaos bercianos ou eonaviegos do que discursear nas quintanas de vivos ou de mortos. É mais de debourar nos movimentos cidadaos por construir alternativas ao fascismo do que de reclamar mediaticamente um paço. Longe das façanhas ostentosas, o arredismo nom concorda com esse nacionalismo de raposa do aire que parece acreditar em que quando berra na noite, algum usureiro ou cacique vai morrer.
0 notes
Photo
Tumblr media
AS MIÑAS 20 NOVELAS IMPRESCINDIBLES O pasado venres, a xornalista Ana Abelenda pedíamos para o suplemento FUGAS de La Voz de Galicia, a unha serie de persoas da cultura, que dixésemos cales eran as nosas 20 novelas imprescindibles. Loxicamente na reportaxe non podían poñerse todas, así que de seguido ofrezo a miña lista completa. Non están por máis orde que a alfabética. 1984, de George Orwell 20.000 leguas de viaje submarino, de Jules Verne A Esmorga, de Eduardo Blanco Amor Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll Arredor de si, de Ramón Otero Pedrayo Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez De ratones y hombres, de John Steinbeck El amante, de Marguerite Duras El principito, de Antoine de Saint-Exùpery. El proceso, de Franz Kafka La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson La peste, de Albert Camus La Saga/Fuga de JB, de Gonzalo Torrente Ballester La vanidad de los Duluoz, de Jack Jerouac Mazurca para dos muertos, de Camilo José Cela Memorial del convento, de José Saramago Memorias de Adriano, de Mrguerite Yourcenar Niebla, de Miguel de Unamuno Robinson Crusoe, de Daniel Defoe https://www.instagram.com/p/B2GUmVpCh_w/?igshid=vjf4mjsxpyvq
0 notes
nortiole · 5 years
Photo
Tumblr media
na casa museu Otero Pedrayo, con @teacherinside traballando coas paisaxes domésticas de Don Ramón #trasalba #oteriana (em Trasalba) https://www.instagram.com/p/BwbvUplHev_/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=j8nrj9dcj3i2
1 note · View note
anonymous-bot-blog1 · 7 years
Link
Este curso también participamos en el I Concurso de Mecano del Campus Industrial de Ferrol. En el pasado mes de noviembre modificamos y programamos un prototipo de quitanieves automatizado para situaciones de emergencia. El día 29 visitamos el campus, presentamos nuestro robot y vimos otros fantásticos proyectos de estudiantes del IES Francisco Asorey, IES Lucus Augusti, IES Otero Pedrayo e IES A Pinguela. ¡Fue todo un honor para nosotros llevarnos la victoria entre tan destacados proyectos! En el enlace facilitado podéis ver nuestro video y la página de facebook del concurso.
1 note · View note
pepepotamus · 7 years
Photo
Tumblr media
<!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm; so-language: zxx } -->
Boa combinación: Manuel Lourenzo e Otero Pedrayo. Seica hoxe haberá que pasar outra vez por "No importa".
2 notes · View notes
carloskaplan · 1 year
Photo
Tumblr media
Carlos Maside, Otero Pedrayo e Álvaro Cunqueiro en 1954 
1 note · View note
timriva-blog · 1 year
Text
Aparecen novos textos de Otero Pedrayo que non se publicaron por falar de galeguismo e anarquismo
Os textos serviron para publicar un libro por parte dos docentes do IES Concepción Arenal. Ramón Otero Pedrayo A bibliotecaria do IES Concepción Arenal de Ferrol, Isabel Yáñez, localizou nun almacén deste centro educativo un grupo de cartas inéditas do ourensán Ramón Otero Pedrayo, un traballo manuscrito elaborado fai seis décadas. Ese material, unha vez estudado e decodificado, serviu para poder…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
x00151x · 2 years
Text
Efemérides literarias: 5 de marzo
Efemérides literarias: 5 de marzo
Nacimientos 1853: Howard Pyle, escritor e ilustrador estadounidense (f. 1911).1870: Frank Norris, novelista estadounidense (f. 1902).1882: Dora Marsden, escritora británica (f. 1960).1888: Ramón Otero Pedrayo, escritor español (f. 1976).1905: Joaquín Calvo Sotelo, dramaturgo y académico español (f. 1993).1918: Joan-Josep Tharrats, pintor, escultor y escritor español (f. 2001).1922: Pier Paolo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
isabella880 · 4 years
Text
Juan Soto: De re oratoria
Actualizado:04/05/2020 00:24h Guardar
Opiniones relacionadas
Editado por el Parlamento de Galicia, debe de estar a punto de salir el manual que la profesora Pilar García Negro dedica a una de las facetas más desconocidas de Carballo Calero (Carvalho, para mi querida, admirada y reintegracionista amiga), la de orador. Están allí varios de los más importantes discursos -algunos políticos, académicos otros- pronunciados por quien fue uno de los intelectuales mayúsculos de la Galicia contemporánea, título para cuyo aval sería suficiente su imprescindible «Historia da letras galega contemporánea», tantas veces parasitada al modo usual entre nosotros: sin cita de autor.
A Carballo no le hacía yo gran orador, quiero asegurar que no lo incluía entre los grandes oradores de Galicia. La oratoria, no se olvide, es un mercaderías rebuscado, y así como uno puede ser buen poeta y mal prosista, además se puede ser agudo ensayista y orador mediano. O al revés. Y encima que la oratoria admite particularidades y diferencias. Por ahí anda un antiguo manual de oratoria sagrada (que antaño era asignatura de mucha exigencia en los seminarios) que dedica una de sus lecciones a la materia titulada «Del mover de pies».
Para muchos (para muchos y muchas, diría la pizpireta ministra Montero), el arquetipo de la oratoria en la Galicia del siglo XX lo encarna don Ramón Otero Pedrayo. Tuvimos la enorme suerte de escucharle en dos o tres discursos, magníficos de conocimiento, expresión y entonación, pero quizá, para nuestro inclinación (éramos entonces demasiado jóvenes), un tanto anacrónicos por su profusión.
El gran don Ramón era, por lo gastado, muy admirador de don Marcelo Macías, «el Cicerón cristiano», que dijera doña Emilia. Don Marcelo era canónigo y catedrático de Literatura en el instituto del Orense pedrayano. Aunque astorgano de nación, su vinculación con Galicia fue muy intensa. Figura entre los cuarenta fundadores de la Real Academia Gallega y acabó siendo Hijo Adoptivo de Orense (y de Lugo, creo que a iniciativa de Amor Meilán). Don Ramón le consagró una casi santoral: «Vida del doctor don Marcelo Macías y García». Si a determinado le interesa, sépase que está reeditada por la Diputación de León. El ejemplar propiedad de servidor le fue obsequiado por Francisco Cacharro cuando presidía la de Lugo. A cada uno lo suyo.
Juan Soto
Temas
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/juan-soto-de-re-oratoria/ from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.tumblr.com/post/617142291584466944
0 notes
lacronicacoruna · 4 years
Text
Juan Soto: De re oratoria
Actualizado:04/05/2020 00:24h Guardar
Opiniones relacionadas
Editado por el Parlamento de Galicia, debe de estar a punto de salir el manual que la profesora Pilar García Negro dedica a una de las facetas más desconocidas de Carballo Calero (Carvalho, para mi querida, admirada y reintegracionista amiga), la de orador. Están allí varios de los más importantes discursos -algunos políticos, académicos otros- pronunciados por quien fue uno de los intelectuales mayúsculos de la Galicia contemporánea, título para cuyo aval sería suficiente su imprescindible «Historia da letras galega contemporánea», tantas veces parasitada al modo usual entre nosotros: sin cita de autor.
A Carballo no le hacía yo gran orador, quiero asegurar que no lo incluía entre los grandes oradores de Galicia. La oratoria, no se olvide, es un mercaderías rebuscado, y así como uno puede ser buen poeta y mal prosista, además se puede ser agudo ensayista y orador mediano. O al revés. Y encima que la oratoria admite particularidades y diferencias. Por ahí anda un antiguo manual de oratoria sagrada (que antaño era asignatura de mucha exigencia en los seminarios) que dedica una de sus lecciones a la materia titulada «Del mover de pies».
Para muchos (para muchos y muchas, diría la pizpireta ministra Montero), el arquetipo de la oratoria en la Galicia del siglo XX lo encarna don Ramón Otero Pedrayo. Tuvimos la enorme suerte de escucharle en dos o tres discursos, magníficos de conocimiento, expresión y entonación, pero quizá, para nuestro inclinación (éramos entonces demasiado jóvenes), un tanto anacrónicos por su profusión.
El gran don Ramón era, por lo gastado, muy admirador de don Marcelo Macías, «el Cicerón cristiano», que dijera doña Emilia. Don Marcelo era canónigo y catedrático de Literatura en el instituto del Orense pedrayano. Aunque astorgano de nación, su vinculación con Galicia fue muy intensa. Figura entre los cuarenta fundadores de la Real Academia Gallega y acabó siendo Hijo Adoptivo de Orense (y de Lugo, creo que a iniciativa de Amor Meilán). Don Ramón le consagró una casi santoral: «Vida del doctor don Marcelo Macías y García». Si a determinado le interesa, sépase que está reeditada por la Diputación de León. El ejemplar propiedad de servidor le fue obsequiado por Francisco Cacharro cuando presidía la de Lugo. A cada uno lo suyo.
Juan Soto
Temas
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/juan-soto-de-re-oratoria/
0 notes
lacronicacoruna1 · 4 years
Text
Juan Soto: De re oratoria
Actualizado:04/05/2020 00:24h Guardar
Opiniones relacionadas
Editado por el Parlamento de Galicia, debe de estar a punto de salir el manual que la profesora Pilar García Negro dedica a una de las facetas más desconocidas de Carballo Calero (Carvalho, para mi querida, admirada y reintegracionista amiga), la de orador. Están allí varios de los más importantes discursos -algunos políticos, académicos otros- pronunciados por quien fue uno de los intelectuales mayúsculos de la Galicia contemporánea, título para cuyo aval sería suficiente su imprescindible «Historia da letras galega contemporánea», tantas veces parasitada al modo usual entre nosotros: sin cita de autor.
A Carballo no le hacía yo gran orador, quiero asegurar que no lo incluía entre los grandes oradores de Galicia. La oratoria, no se olvide, es un mercaderías rebuscado, y así como uno puede ser buen poeta y mal prosista, además se puede ser agudo ensayista y orador mediano. O al revés. Y encima que la oratoria admite particularidades y diferencias. Por ahí anda un antiguo manual de oratoria sagrada (que antaño era asignatura de mucha exigencia en los seminarios) que dedica una de sus lecciones a la materia titulada «Del mover de pies».
Para muchos (para muchos y muchas, diría la pizpireta ministra Montero), el arquetipo de la oratoria en la Galicia del siglo XX lo encarna don Ramón Otero Pedrayo. Tuvimos la enorme suerte de escucharle en dos o tres discursos, magníficos de conocimiento, expresión y entonación, pero quizá, para nuestro inclinación (éramos entonces demasiado jóvenes), un tanto anacrónicos por su profusión.
El gran don Ramón era, por lo gastado, muy admirador de don Marcelo Macías, «el Cicerón cristiano», que dijera doña Emilia. Don Marcelo era canónigo y catedrático de Literatura en el instituto del Orense pedrayano. Aunque astorgano de nación, su vinculación con Galicia fue muy intensa. Figura entre los cuarenta fundadores de la Real Academia Gallega y acabó siendo Hijo Adoptivo de Orense (y de Lugo, creo que a iniciativa de Amor Meilán). Don Ramón le consagró una casi santoral: «Vida del doctor don Marcelo Macías y García». Si a determinado le interesa, sépase que está reeditada por la Diputación de León. El ejemplar propiedad de servidor le fue obsequiado por Francisco Cacharro cuando presidía la de Lugo. A cada uno lo suyo.
Juan Soto
Temas
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/juan-soto-de-re-oratoria/
0 notes