Tumgik
#neutralidad climática
bookish2bookish · 17 days
Text
Oportunidades, desafíos y perspectivas a futuro de las políticas climáticas y energéticas de la UE
La evolución de las políticas verdes en la Unión Europea muestra una clara tendencia hacia objetivos cada vez más ambiciosos y enfoques integrales. Inicialmente, la UE fijó objetivos relativamente modestos, como el Paquete 20-20-20 para 2020, que apuntaba a una reducción del 20% de las emisiones para 2030. Con el tiempo, estos objetivos se han vuelto más ambiciosos, como lo demuestra el Pacto…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
yo-sostenible · 2 years
Text
Una plataforma para ayudar a las ciudades españolas a avanzar hacia la neutralidad climática
En el marco del proyecto NetZeroCities Se trata de una plataforma de innovación y colaboración orientada dar servicios a las ciudades españolas que aspiren a ser climáticamente neutras en el año 2030 Esta iniciativa complementa y amplía a más municipios españoles el trabajo de la Misión europea de ciudades climáticamente neutras e inteligentes La plataforma tendrá como principales…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ecoenergyy · 9 months
Text
Transição energética
Tumblr media
O planeta Terra enfrenta um aumento alarmante de temperatura. Segundo a NASA, a média em 2020 superou em mais de 1,02 graus a do período entre 1950 e 1980. Esse aquecimento global resulta no derretimento de geleiras, elevação do nível do mar e desencadeia diversas transformações climáticas, como desertificação e fenômenos extremos como furacões, inundações e incêndios - com danos incalculáveis como consequência.
A comunidade científica concorda de forma unânime que a causa desse fenômeno são as emissões antropogênicas de gases de efeito estufa na atmosfera, principalmente desde o início da revolução industrial. O dióxido de carbono, oriundo em grande parte do setor energético (englobando, mas não se limitando à produção de eletricidade), é o principal desses gases.
Em dezembro de 2015, na COP21 de Paris, foi assinado um acordo internacional que estabelece como meta manter o aquecimento global em 2 graus até o final deste século, preferencialmente limitando-o a 1,5 graus em relação aos níveis pré-industriais. A COP26 de Glasgow, ocorrida em novembro de 2021, reforçou o compromisso de alcançar a chamada Neutralidade de Carbono até 2050.
O principal meio para atingir esse objetivo é a transição energética, a mudança de uma matriz energética baseada em combustíveis fósseis para uma de baixa ou nula emissão de carbono, ancorada em fontes renováveis. Contribuições significativas para a descarbonização vêm da eletrificação do consumo, substituindo eletricidade gerada por fontes fósseis por fontes renováveis, tornando setores como transporte mais sustentáveis, e da digitalização das redes, que aprimora a eficiência energética.
A transição energética não é um conceito novo na história. Vivenciamos mudanças fundamentais no passado, como a transição da madeira para o carvão no século 19 e do carvão para o petróleo no século 20. O que a distingue das anteriores é a urgência de proteger o planeta da maior ameaça já enfrentada, demandando ação imediata. Essa urgência impulsionou transformações no setor energético: em apenas uma década (2010-2019), os custos das tecnologias renováveis caíram em 80% para energia solar fotovoltaica e 60% para energia eólica terrestre.
No entanto, a transição energética não se limita ao fechamento progressivo de usinas a carvão e ao desenvolvimento de energias limpas - representa uma mudança de paradigma para todo o sistema. Isso não beneficia apenas o clima, mas também a economia e a sociedade. A digitalização das redes possibilita a criação de redes inteligentes, abrindo espaço para novos serviços aos consumidores. Ambientalmente, fontes renováveis e mobilidade elétrica reduzem a poluição, enquanto usinas a carvão podem ser reutilizadas numa ótica de economia circular. Em termos de sustentabilidade social, novas formas de trabalho podem absorver trabalhadores do setor termoelétrico. É crucial que a transição energética seja inclusiva, não deixando ninguém para
Fonte: trás.https://www.enelgreenpower.com/pt/learning-hub/transicao-energetica
13 notes · View notes
elheraldoespanol · 3 days
Photo
Tumblr media
La coalición PP-PSOE en Bruselas | El Pacto Verde y la ruinosa legislación para lograr la "neutralidad climática"
0 notes
engel2011-blog1 · 4 days
Text
Honduras: Alcances y Limites del Decreto de Emergencia Ambiental
Tumblr media
Escritor por: Engels Bladimir López Sánchez[1]
El pasado 28 de mayo del 2024 el Gobierno de la República a través del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, en el marco de la crisis ambiental que golpea a la sociedad hondureña, producto de la quema del bosque y la contaminación del aire, entre sus resoluciones principales destaca la creación de la Comisión “Cero Deforestación al 2029” y la presencia de los militares en la gestión de la actual crisis climática y ambiental.
Las resoluciones y medidas acontecen en un contexto de país marcado por una ola imparable de incendios y de calor, que según datos oficiales de Instituto de Conservación Forestal (ICF), en lo que va del 2024 se contabilizan más de 4.800 hectáreas afectadas por 146 incendios forestales y las temperaturas alcanzan aproximadamente los 40 grados centígrados.
En ese contexto es importante responder a tres preguntas de fondo: ¿Cuál es el abordaje de la crisis climática y ambiental propuesta por el Gobierno? ¿Cuáles son las implicaciones de la presencia de los militares, en el marco de un proceso de securitización ambiental? ¿Que implica el Decreto de Emergencia Ambiental para las organizaciones sociales comunitarias y movimientos sociales que defienden el territorio? En ese sentido, proponemos un abordaje desde el enfoque del Desarrollo Territorial en los esfuerzos por dimensionar desde una perspectiva critica el alcance y limitaciones de dicho Decreto, en la resolución democrática de la actual crisis climática y ambiental en Honduras.
El Decreto de Emergencia plantea alcances de interés. Primero, reconoce la forma en la cual el narcotráfico y el crimen organizado se han asentado de manera amplia en los territorios, desencadeno un amplio proceso de desterritorialización de gran alcance con fuertes impactos abversos en el medio ambiente y en la vida de las comunidades. Segundo, si bien no se cuestiona la acción institucional en materia ambiental y climática, existe un esfuerzo de articulación interinstitucional para gestionar la actual crisis climática. Sin embargo, una de las limitaciones de esta articulación, es que se basa exclusivamente en el tema legal y penal y en menor medida la reforestación, desconociendo temas como la gestión social del riesgo, desarrollo territorial, entre otros. Tercero, se ordena al Poder Judicial crear Juzgado de Letras en Materia Ambiental, de suma importancia para gestionar de manera jurisdiccional los delitos ambientales, con el peligro que los terratenientes y los ganaderos utilice esta herramienta para criminalizar a las comunidades indígenas y campesinas. Cuarto, se pone en el centro de la acción una de las demandas históricas del movimiento territorial, el abuso con el que actúan muchas Corporaciones Municipales al momento de extender permisos que promueven actividades que van en detrimento el ambiente y el territorio.
El Decreto de Emergencia Ambiental: Tan lejos y tan cerca de las alternativas a la crisis climática
En el marco de la Pandemia de la COVID-19, se reabrió de manera amplia el debate sobre los enfoques para gestionar la crisis climática y ambiental. Tres enfoques sobresalen: i) Pacto Ecosocial, ii) Pacto Verde Europeo y, iii) El Green New Deal de Estados Unidos. El primero surgió en los países del Sur Global y su propuesta consiste en atacar los problemas estructurales que determinan la actual crisis climática, determinados por el sistema capitalista. El segundo surge en el seno de los países de la Unión Europea y su propuesta consiste básicamente en hacer reformas el actual modelo económico para conseguir la neutralidad climática. Y el tercero, nació en los círculos académicos y progresistas Demócratas, con el objetivo de abordar la crisis del cambio climático y la desigualdad económica mediante un proceso de modernización del sistema capitalista.
En términos políticos e ideológicos el pacto ecosocial tiene sus orígenes en las propuestas del ecosocialismo y la ecofeminismo, reiterando la importancia de transitar hacia sociedades y economías socialistas. El pacto verde, tiene sus orígenes en la propuesta del liberalismo verde, que consiste en promover la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible. Y el Green New Deal de Estados Unidos, tiene sus orígenes en las propuestas de capitalismo progresistas alrededor de la llamada transición energética y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asier Arias (2020), expone abiertamente la forma en la que el liberalismo verde y el capitalismo progresista considera que la actual crisis climática en curso no tiene nada que ver con la dinámica depredadora del modelo capitalista y que, por tanto, se debe a una explosión demográfica de los países del Sur Global.
En ese sentido, como lo recuerda Eduardo Gudynas (2020), existen distintos horizontes a las alternativas para hacerle frente a la crisis climática y ambiental: desde posiciones conservadoras, que sostienen que la vía es reforzar el capitalismo en cada país; posiciones moderadas, que afirman que el imperativo actual es emprender diferentes medidas de reformas o cambios en el capitalismo; y posiciones radicales, que promueven de modo explícito de concebir el futuro preferido no-capitalista. Las vías para hacerle frente a la crisis climática y ambiental dependerán de la capacidad política de los gobiernos y de la presión que se pueda ejercer desde los movimientos y organizaciones sociales.
El abordaje de la crisis climática y ambiental expuesta en el Decreto de Emergencia Ambiental está próximo al liberalismo verde y distante del pacto ecosocial. Lo anterior, con base a la idea que dicho Decreto no enfatiza en la necesidad de crear una nueva generación de leyes ambientales, territoriales y climáticas que pongan en el centro la importancia de transformar el modelo económico y transitar a una sociedad sustentable y equilibrada, en el marco de un proceso de biocentrismo ampliado (reconocer los derechos de la naturaleza). Por otro lado, no existe un reconocimiento tácito que uno de los principales problemas que impide la gestión de la crisis y climática es la debilidad de la institucionalidad pública y la importancia de avanzar en un proceso de refundación institucional desde una mirada democrática y estratégica. La mirada política sobre la crisis climática y ambiental tiene que pasar por valorar elementos de carácter interno que giran alrededor de la económica política y el orden institucional del gobierno, es decir, es necesario poner en perspectiva la acción gubernamental climática y ambiental de las instituciones públicas de Estado y la dinámica del modelo económico hondureño.
El Decreto de Emergencia Ambiental y el peligro de la securitización militar ambiental
En las últimas 4 décadas han proliferado los estudios sobre la forma en la cual la crisis climática posiciona a los militares en la gestión ambiental. Esta tendencia ha tomado fuerza en el marco de la Postpandemia de la COVID-19 y es parte de una estrategia geopolítica más amplia impulsada por el Consejo de Seguridad de la ONU y la Organización del Atlántico Norte (OTAN), que presionan a los gobiernos para que las fuerzas militares vayan tomando el control sobre dichas crisis. Juan Pablo Vasques (2022), expone que la crisis ambiental está siendo vista por los gobiernos nacionales como una amenaza de seguridad nacional, ya que estas crisis producen el auge de conflictos nacionales, desplazados climáticos y masivas olas de migraciones que se viven en Latinoamérica, Europa y Asia.
La securitización ambiental como problema político en la gestión de la crisis ambiental, obliga a ir más allá de la noción clásica de la militarización de la sociedad. El hecho que los militares estén al frente de la crisis ambiental pone en cuestión principios referentes a la soberanía y autonomía territorial que extrapola aspectos como el derecho, la cultura territorial y las formas políticas autónomas de organización territorial, desarrolladas históricamente por las comunidades urbanas, rurales, indígenas y campesinas. La securitización ambiental, promueve una especie de ecointervencionismo militar con grandes impactos en la gestión democrática del territorio y la crisis ambiental en general, en un marco de vulneración de derechos internacionales, como el Convenido 169 de la OIT, entre otros.
En el caso del Decreto de Emergencia Ambiental, la securitización ambiental se manifiesta en tres grandes categorías: emergencias ambientales, ecocidio o crímenes contra la naturaleza y el terrorismo territorial por el narcotráfico, a través de acciones unilaterales del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa. Esta intervención verde pone en fuerte crisis el concepto más básico de soberanía territorial, que, en el marco de un amplio proceso de defensa ecológica el uso preventivo de la fuerza en respuesta a un daño ambiental inmediato influye hacia el territorio de las personas víctimas de la crisis ambiental. En conclusión, la securitización ambiental requiere de un análisis más amplio a la luz del derecho internacional y de la dinámica de los actores sociales que resguardan el territorio.
El Decreto de Emergencia Ambiental y la falta de participación de las organizaciones y movimientos sociales
En el actual abordaje de la crisis climática y ambiental, las organizaciones sociales y movimientos socioterritoriales han sido relejados. Lo anterior abre un escenario crítico para la gestión ambiental, ya que la experiencia hondureña indica que las políticas ambientales cuando son dictadas desde los centros de poder no logran el impacto esperado, debido a una serie de limitaciones institucionales, burocráticas y comunicacionales. Por otro lado, la presencia de los militares en el proceso abre un proceso de vulneración de derechos humanos y territoriales, ya que diversos focos de ecocidios ambientales se centran en espacios territoriales donde existe presencia de comunidades indígenas y campesinas, ante los procesos de concesión territorial otorgados en el régimen de Juan Orlando Hernández.
Desde una perspectiva territorial la crisis climática y ambiental, se viene abordando desde la propuesta de la economía política del cambio climático. Esta propuesta consiste en emprender medidas encaminadas a desarrollar cambios profundos en los modelos económicos territoriales priorizando los siguientes elementos: transición energética, justicia fiscal progresiva, protagonismo de las organizaciones sociales y sociedad civil, justicia climática y ambiental y la ambientalización de la sociedad en sus diferentes niveles (Josep Roca, 2019). En esa dirección, la justicia climática y ambiental encuentra un punto de encuentro en el territorio, comprendido como un espacio social de interacción y encuentro de diversos actores que se disputan el control de los bienes comunes naturales y la representación social del desarrollo económico y social.
Para lo anterior es importante que las políticas ambientales refuercen la idea de gobernanza territorial, como mecanismo democrático para la resolución de conflictos y la identificación de medidas para enfrentar la crisis climática y ambiental. En Honduras sobresalen importantes experiencias de gobernanza territorial en relación a la gestión del agua y el bosque, que pueden servir de punto de partida para que la a actual crisis ambiental y climática se gestione de manera democrática y abra nuevos causes para el desarrollo territorial rural y urbano. Es por esto, que es importante que las comisiones que se van a conformar en el marco del Decreto de Emergencia Ambiental prioricen el enfoque de la economía del cambio climático y la gobernanza territorial.
Referencias bibliográficas
Arias, Asier, La batalla por las ideas tras la pandemia: Crítica del liberalismo verde. Editorial Catarata, Madrid, 2020.
Gudynas, Eduardo, Tan cerca y tan lejos de las alternativas al desarrollo: Planes, programas y pactos en tiempos de pandemia. Centro Americano de Ecología Social (CLAES), Perú, 2020.
Vasques, Juan Pablo, La securitización ambiental en los aliados de Estados Unidos y el Consejo de Seguridad Nacional, Capitulo 2, en, La Geopolítica ambiental de Estados Unidos y sus aliados del norte global: Implicaciones para América Latina. CLACSO, Buenos Aires, 2022.
Roca, José, Crisis climática: la eclosión actual entre ecologismo y capitalismo. Editorial Otaedro, España, 2019.
[1] Egresado de la Escuela de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Pasante de la Maestría en Desarrollo Territorial-Rural, en la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO-ECUADOR).
0 notes
ambientalmercantil · 18 days
Link
0 notes
uniorkadigital · 1 month
Link
0 notes
rodininetto · 1 month
Link
0 notes
ferrolano-blog · 2 months
Text
POLITICO: La protección del clima es ahora un derecho humano... El fallo judicial del martes que cambia la definición significa que casi 50 gobiernos ahora deben enfrentar una nueva era de litigios climáticos... Deben proteger a sus ciudadanos del cambio climático: es su derecho humano"... ¿La conclusión del tribunal? Los seres humanos tienen un derecho a la seguridad frente a las catástrofes climáticas que está enraizado en su derecho a la vida, la intimidad y la familia... Aunque la sentencia en sí no incluye ninguna sanción -el caso se refería a varias mujeres que acusaban a Suiza de no protegerlas de los peligros climáticos-, sienta un poderoso precedente que los ciudadanos pueden utilizar para demandar a los gobiernos ante los tribunales nacionales... las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, órgano judicial del Consejo de Europa, organización internacional de derechos humanos, son vinculantes para los 46 miembros del Consejo, que abarcan toda Europa y numerosos países fronterizos... la sentencia del martes contribuirá a que los litigios climáticos pasen de ser una batalla país por país a una batalla que se extiende por todos los continentes... La sentencia incluye incluso medidas concretas que los gobiernos deben adoptar para cumplir sus nuevas obligaciones en materia de derechos humanos relacionados con el clima. La lista incluye cosas como un plazo concreto para alcanzar la neutralidad climática, un camino para llegar a ella y pruebas de que el país está realmente en ese camino. "La sentencia de hoy contra Suiza sienta un precedente histórico que se aplica a todos los países europeos"... Se espera que en los próximos meses otros organismos internacionales emitan sus propias sentencias sobre las mismas espinosas cuestiones jurídicas, lo que podría consolidar aún más la tendencia evolutiva. La Corte Internacional de Justicia, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar y la Corte Interamericana de Derechos Humanos tienen casos similares en trámite
0 notes
pacosemnoticias · 2 months
Text
Porto atingiu taxa de reciclagem recorde de 43% em 2023
O município do Porto atingiu em 2023 uma “taxa de reciclagem recorde de 43%”, tendo cada portuense separado 78 quilos de resíduos de embalagens nesse ano em que foram também recolhidos mais de 10 mil toneladas de resíduos orgânicos.
Tumblr media
“O Porto superou todas as metas de reciclagem em 2023, com cada portuense a separar, em média, cerca de 78 quilos/hab.ano [por habitante e por ano] de resíduos de embalagens face ao objetivo de 60 quilos/hab.ano, o que permitiu atingir uma taxa de preparação para a reciclagem de 43%, bem acima dos 31% estabelecidos como meta nacional”, afirma hoje, em comunicado, a autarquia.
Estes números evitaram, segundo a câmara, a emissão de cerca de 17 mil toneladas de CO2 equivalente para a atmosfera, colocando “o Porto na linha da frente no combate às alterações climáticas”.
De acordo com a autarquia, um dos fatores determinantes para estes resultados é o aumento significativo da recolha seletiva, com mais 2.050 toneladas recolhidas, um crescimento de 5,8% face a 2022.
“Aliás, no campo dos três fluxos o crescimento foi de 6,9%, com destaque para as 7.210 toneladas de vidro recolhidas, mais 4,6% que no ano anterior, em sentido contrário à tendência nacional de decréscimo”, salienta.
De acordo com a informação disponibilizada, também os resultados na recolha de papel e de embalagens registam aumentos na casa dos 7% e 10%, respetivamente.
A Câmara do Porto refere que “para estes valores históricos foram decisivas a reorganização e reforço de instalação dos equipamentos de deposição seletiva, a par da eliminação de pontos exclusivos para indiferenciado”, apontando a existência de 1.300 ecopontos na cidade.
A autarquia sublinha que estas ações, a par da sensibilização e consciencialização dos munícipes, estabelecimentos e instituições, integram a estratégia da Porto Ambiente distinguida, pela segunda vez, com o Prémio de Excelência do Serviço de Gestão de Resíduos Urbanos da ERSAR.
No que diz respeito aos resíduos orgânicos, em 2023 foram recolhidas mais de 10 mil toneladas, com um crescimento de 5,7% face a 2022, e no que respeita apenas aos utilizadores domésticos, que inclui o sistema de porta a porta e sistema de proximidade, foram recolhidas mais de 1.516 toneladas.
O correto encaminhamento e valorização dos resíduos permitiu manter o Porto como uma cidade “Aterro 0”, em linha com os objetivos da neutralidade carbónica da cidade até 2030, preconizados pelo Pacto do Porto para o Clima, iniciativa cuja gestão e operacionalização está a cargo da empresa municipal Porto Ambiente.
0 notes
mundoagropecuario · 2 months
Link
0 notes
yo-sostenible · 4 days
Text
Aunque la mayoría de los partidos que respondieron están de acuerdo en dar prioridad al medio ambiente, lo cierto es que no hay consenso sobre la rapidez con la que debe hacerse Han participado Alianza Progresista de Socialistas, Grupo de los Verdes, Partido Verde Europeo, Grupo de los liberales y demócratas, Alianza Libre Europea y el Partido de la Izquierda Europea.Hemos realizado una nueva encuesta entre los partidos políticos europeos, en la que hemos evaluado su posición en cuestiones críticas sobre la naturaleza y el clima. Para ello, se ha realizado un cuestionario de 18 preguntas sobre aspectos clave como la lucha contra el cambio climático y la conservación de la naturaleza, la reforma de la PAC o la transición justa. Aunque la mayoría de los partidos que respondieron están de acuerdo en dar prioridad al medio ambiente, lo cierto es que no hay consenso sobre la rapidez con la que debe hacerse. Por ello, hemos analizado los programas de los partidos nacionales para valorar su compromiso con el Pacto Verde.  Análisis europeo La lucha contra el cambio climático es una preocupación fundamental para los seis partidos que han respondido nuestra encuesta. Sin embargo, expresan opiniones diferentes sobre el calendario para alcanzar la neutralidad climática A nivel europeo seis partidos aceptaron responder a la encuesta, la Alianza Progresista de Socialistas, Grupo de los Verdes, Partido Verde Europeo,  Grupo de los liberales y demócratas, Alianza Libre Europea y el Partido de la Izquierda Europea. No obstante, el Partido Popular Europeo (PPE), los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) e Identidad y Democracia (ID) se abstuvieron. Para proporcionar un análisis lo más exhaustivo posible, hemos examinado las posiciones expresadas en el programa publicado por el PPE y en recientes documentos de posición. Sin embargo, este enfoque no es compartido por ECR o ID, ya que estos partidos aún no han publicado ningún programa para las elecciones europeas. Este análisis destaca el apoyo unánime de todos los partidos que contestaron, incluso en el programa del PPE, a la promoción del Pacto Verde de la UE, marcándolo como una de las principales prioridades para la próxima legislatura. De hecho, la lucha contra el cambio climático es una preocupación fundamental para los seis partidos que han respondido, como demuestra el apoyo compartido a poner fin al uso de combustibles fósiles, la transición a un 100 % de energías renovables y la adopción de soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente al cambio climático.  Además, todos los partidos que contestaron se comprometen a aumentar la financiación para la conservación de la naturaleza y a hacer cumplir leyes ambientales como la Directiva Marco de Agua o la Política Pesquera Común. Por último, existe un acuerdo unánime entre las partes implicadas sobre la necesidad de crear nuevos programas de inversión a gran escala en la UE para apoyar una transición ecológica que no deje a nadie atrás. Sin embargo, un examen más detallado de las respuestas de los partidos y del programa del PPE revela disparidades a la hora de prometer medidas concretas y viables. Los partidos que han respondido expresan opiniones diferentes sobre el calendario para alcanzar la neutralidad climática, y pocos de ellos reconocen la necesidad de lograrla de aquí a 2040. Muchos de ellos también ofrecen compromisos vagos sobre la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y la reasignación de las subvenciones que perjudican al medio ambiente.  Análisis nacional  En el caso de nuestro país, cabe destacar que solo un partido político ha contestado a esta encuesta: EH-Bildu. Hemos analizado los distintos programas electorales y ha detectado tres planteamientos bien diferenciados. De un lado, hay un conjunto de partidos que apuestan claramente por seguir impulsando el Pacto Verde europeo (PSOE, PODEMOS, SUMAR, EH-Bildu, ERC o Junts), incluyendo en sus programas compromisos concretos en temas como los o...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ocombatenterondonia · 2 months
Text
Inmet prevê um abril com chuvas abaixo e calor acima da média
O Instituto Nacional de Meteorologia (Inmet) divulgou suas previsões para o mês de abril, apontando uma tendência de chuvas abaixo ou próximas da média em várias regiões do Brasil. A transição do fenômeno El Niño para a neutralidade é esperada para este período, o que poderá impactar as condições climáticas em todo o país. Entretanto, espera-se que as temperaturas se mantenham significativamente…
View On WordPress
0 notes
elcitigre2021 · 3 months
Text
Tumblr media
MUDE A SUA VIDA MUDANDO A SUA FREQUÊNCIA
Muitos cientistas têm estudado as ondas sonoras e as influências sobre a nossa vida.
O Dr. Masaru Emoto ficou famoso quando demonstrou que os sentimentos poderiam interferir no aspecto das moléculas da água.
A Numerologia já sabia disso há milênios.
Um nome é um som e influencia a sua vida.
Mas numa escala de frequências vibratórias, o ser humano pode captar entre 20Hz e 20.000Hz e as emoções e reações humanas vibram entre 20 e 700 Hz pra mais. Nessa escala, podemos verificar que o ser humano emite vibrações que variam com o seu estado de espírito.
E elas são:
20Hz o estado da vergonha,
30Hz o da culpa,
50Hz a da apatia,
75Hz o do luto,
100Hz o do medo,
125Hz o do desejo,
150Hz a da raiva,
175Hz o do orgulho,
200Hz a da coragem,
250Hz a da neutralidade,
310Hz a da vontade,
350Hz a da aceitação,
400Hz a da razão,
500Hz o do amor,
600Hz a da paz,
700Hz pra mais, a da iluminação.
Todas essas frequências foram obtidas em laboratório com voluntários.
O que se sabe é que uma pessoa na vibração de 500Hz, pode afetar positivamente 7.500 pessoas que estejam na faixa de vibração 200Hz.
Uma de 600Hz pode afetar 10 milhões e a de 700Hz pra mais, o estado de iluminação, 70 milhões de pessoas na frequência de 200Hz.
Foi feita uma experiência chamada efeito Maharishi com 7mil monges yogues, espalhados pelo mundo meditando em grandes centros urbanos. Houve mudança de realidade local, ao fim de um mês. Algumas cidades baixaram o percentual de criminalidade, outras obtiveram condições climáticas favoráveis etc..
Com a frequência 528Hz inserida na Limpeza dos 21 dias do Arcanjo Miguel, numa versão recente, o efeito da própria oração se intensifica, pois a pessoa está aumentando a sua vibração para um estado de amor. Está afinando todo o seu campo de energia, seu corpo, seu DNA, na melhor vibração, que possibilita a sincronicidade com a FONTE. Além disso, há também a oportunidade de influenciar o meio em que se vive, seja familiar, ou seja, profissional.
Elevando a vibração para 528Hz ou além, existe uma gravação da 1122Hz que é para entrar num estado de cocriação, é possível fazer, silenciosamente, uma grande mudança coletiva de realidade.
Estamos iniciando um novo ciclo que é a Era de Ouro no planeta, então, vamos ficar, imediatamente, nessa sintonia que será acima de 500Hz.
youtube
#crenças#prosperidade#consciencia#despertar#mente#abundancia#harmonia#pensamento#poderinterior#transformação
1 note · View note
losarbolesmagicos · 3 months
Text
La Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE: Un Desafío y una Oportunidad para el Sector Primario
La reciente ratificación de la Ley de Restauración de la Naturaleza por la Unión Europea marca un hito significativo dentro del ambicioso Pacto Verde Europeo, así como en el esfuerzo continuo por alcanzar la neutralidad climática. Sin embargo, lejos de ser recibida con unánime aceptación, esta ley ha sembrado semillas de desconfianza tanto en el ámbito general de la población como, de manera más…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
ambientalmercantil · 3 months
Link
0 notes