Tumgik
yo-sostenible · 16 hours
Text
Hasta ahora, esta especie había sido confundida con otras muy similares. Ha sido identificada gracias al uso de técnicas moleculares, y se suma a las tres especies de cangrejo ermitaño, una de cangrejo guisante y otra de cangrejo araña también descritas en los últimos seis años en esta zona y por el mismo equipo. Polybius dioscurus, ejemplar de la nueva especie colectado en Isla Canela (Huelva). / Elena Marco-Herrero Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) junto a la Universidad de Málaga (UMA) y universidades de Marruecos, Bélgica y Alemania han descrito una nueva especie de cangrejo portúnido (Polybius dioscurus), un grupo de especies conocidas como cangrejos nadadores. Este descubrimiento se suma a otros recientes de tres especies de cangrejos ermitaños, de un cangrejo guisante y otro cangrejo araña en estas mismas aguas andaluzas. Todos estos hallazgos, se han producido en el contexto de los estudios moleculares y morfológicos que se vienen realizando en las poblaciones de decápodos de las costas de Andalucía por la sección de Biodiversidad, dentro del Grupo de Investigación de Ecotoxicología, Ecofisiología y Biodiversidad de Sistemas Acuáticos del ICMAN-CSIC. Esta especie también comparte con las anteriores el hecho de que, aun siendo descubierta en aguas andaluzas, su distribución general incluye poblaciones africanas (Mauritania y Marruecos) y de otras zonas de Europa (Málaga, en el Mediterráneo y desde Portugal hasta las Islas Británicas en el Atlántico). Su descripción, así como datos sobre su hábitat y distribución actual conocida, se acaban de publicar en la revista European Journal of Taxonomy. Nueva especie de cangrejo. / CSIC Recogido en Cádiz en 1996 En concreto, el holotipo, es decir el ejemplar de la nueva especie en la que se basa la descripción, es un cangrejo colectado en aguas de la playa de Valdelagrana (El Puerto de Santa María, Cádiz) en 1996. “Como en esos casos anteriores, el papel de las técnicas moleculares ha sido la clave para poder ver que se trataba de una nueva especie, ya que su morfología es muy similar a la de otras especies de este mismo género con las que se la ha confundido hasta ahora”, indica el investigador del CSIC y coautor de este trabajo, Jose A. Cuesta. De hecho, el nombre de este cangrejo (dioscurus) hace referencia a esta similitud. En la mitología griega, Cástor y Pólux eran los “Dioscuros”, los hijos mellizos de Zeus y Leda, y es que esta nueva especie ha sido confundida hasta ahora con Polybius vernalis, una especie con una morfología muy similar. Cuesta, añade que “aún quedan algunas nuevas especies por describir, también presentes en aguas andaluzas, pero se trata de un proceso que llevará su tiempo, ya que es necesario reunir muchos datos que permitan con seguridad saber que hemos encontrado una nueva especie. Es un proceso lento, hasta que se reúnen todas las evidencias necesarias y, en muchos casos, como éste, se necesita la colaboración internacional para poder completar el trabajo”. Referencia: Cuesta J.A. et al. “A new cryptic species of Polybiidae (Crustacea: Decapoda: Portunoidea) from the East Atlantic, with considerations on the genus Polybius”. European Journal of Taxonomy. Fuente: CSIC
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 16 hours
Text
Un estudio liderado por el CSIC describe una segunda especie de solífugo para la Península, Gluvia brunnea, 200 años después del descubrimiento de Gluvia dorsalis Solífugo o araña camello. / Eva de Mas Un estudio elaborado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad de Almería (UAL) ha descrito una nueva especie de arácnido en la península ibérica: Gluvia brunnea sp. nov. Hasta el momento, solo se ha observado en el sureste de España. Este hallazgo, publicado en la revista Insects, supone la descripción de la segunda especie de araña camello en la Península en 200 años. “La descripción morfológica está respaldada por análisis moleculares y estadísticos, que apoyan de manera incuestionable el status específico de este nuevo taxón”, señala Cristian Pertegal, investigador de la EEZA y primer autor del estudio. “Fue impresionante ver como un análisis molecular relativamente sencillo apuntaba perfectamente a que se trataba de una nueva especie.”, afirma Eva de Mas, coautora del estudio. El interés científico por estos arácnidos ha crecido en los últimos años. Su taxonomía y sistemática siempre ha planteado un reto a la comunidad científica, particularmente debido a la falta de consenso entre los especialistas sobre cuáles son los caracteres morfológicos relevantes de este grupo. Actualmente, según el Catálogo Mundial de Solifugae, hay 15 familias, 144 géneros y 1.209 especies. En el caso de la península ibérica, hasta ahora solo se conocía una única especie endémica: Gluvia dorsalis. “Los ejemplares de la nueva especie se compararon con ejemplares de la única especie conocida, G. dorsalis, originarios de otras localidades de clima mediterráneo en la península ibérica”, explica Jordi Moya, científico del CSIC en la EEZA e investigador principal del proyecto que ha desarrollado el estudio. Los especímenes analizados de la nueva especie provienen de diferentes métodos de muestreo, como capturas directas o trampas de caída, usados en tres estudios diferentes: uno sobre el efecto de los arbustos como refugios de fauna, otro sobre el efecto de los incendios y otros sobre la diversidad faunística de los intersticios del suelo en canchales. “Ha sido una suerte encontrar tantísimos ejemplares de Gluvia brunnea en la colección del Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) procedentes de proyectos anteriores”, afirma Pablo Barranco, coautor del trabajo y profesor titular de la UAL. Este estudio se enmarca en el proyecto Los efectos de derrame de los depredadores desde las islas de recursos a los ecosistemas, financiado por la Agencia Española de Investigación. Fuente EEZA-CSIC Comunicación
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 16 hours
Text
Los autores del estudio, entre los que figuran varios investigadores de la Universidad de Sevilla, han utilizado 1.800 millones de letras de código genético de más de 9.500 especies que cubren casi 8.000 géneros conocidos de plantas con flores Árbol de la vida de las angiospermas y uno de los especímenes de herbario histórico (1832, Nueva Orleans) utilizado en el estudio. / RBG New Un nuevo artículo publicado en la revista Nature por un equipo internacional de 279 científicos, dirigido desde Royal Botanic Gardens en Kew (Reino Unido) y con participación de investigadores de la Universidad de Sevilla, presenta los conocimientos más actualizados sobre el árbol de la vida de las plantas con flores. El equipo ha utilizado 1.800 millones de letras de código genético de más de 9.500 especies que cubren casi 8.000 géneros conocidos de plantas con flores (aproximadamente el 60%). Este increíble logro arroja nueva luz sobre la historia evolutiva de las plantas con flores y su ascenso hasta el dominio ecológico en la Tierra. Los autores del estudio creen que los datos ayudarán en futuros intentos de identificar nuevas especies, refinar la clasificación de las plantas, descubrir nuevos compuestos medicinales y conservar las plantas frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. El mayor hito para la ciencia vegetal, en el que participaron 138 organizaciones internacionales, se basó en 15 veces más datos que cualquier estudio comparable realizado previamente sobre el árbol de la vida de las plantas con flores. Entre las especies secuenciadas para este estudio, a más de 800 nunca antes se les había secuenciado el ADN. La enorme cantidad de datos desvelados por esta investigación, que un solo ordenador tardaría 18 años en procesar, es un gran paso hacia la construcción de un árbol de la vida para las 330.000 especies conocidas de plantas con flores, una empresa enorme de la Iniciativa Árbol de la Vida de Kew. Alexandre Zuntini, investigador del RBG Kew, afirma que “analizar esta cantidad de datos sin precedentes para decodificar la información oculta en millones de secuencias de ADN fue un enorme desafío. Pero también ofreció la oportunidad única de reevaluar y ampliar nuestro conocimiento sobre el árbol vegetal de la vida, abriendo una nueva ventana para explorar la complejidad de la evolución de las plantas”. El árbol de la vida de plantas con flores, al igual que nuestro propio árbol genealógico, nos permite comprender cómo se relacionan las diferentes especies entre sí. Y se descubre comparando secuencias de ADN entre diferentes especies para identificar cambios (mutaciones) que se acumulan con el tiempo como un registro fósil molecular. En este estudio, se desarrollaron nuevas técnicas genómicas para capturar magnéticamente cientos de genes y cientos de miles de letras de código genético de cada muestra, órdenes de magnitud que superan los métodos anteriores. Material antiguo y nuevo Una ventaja clave del enfoque del equipo es que permite secuenciar una amplia diversidad de material vegetal, antiguo y nuevo, incluso cuando el ADN está muy dañado. Los vastos tesoros de material vegetal seco de las colecciones de herbarios del mundo, que comprenden casi 400 millones de especímenes científicos de plantas, ahora pueden estudiarse genéticamente. Mediante la utilización de estos especímenes, el equipo secuenció con éxito un espécimen de arena (Arenaria globiflora) recolectado hace casi 200 años en Nepal y, a pesar de la mala calidad de su ADN, pudieron colocarlo en el árbol de la vida. El equipo incluso analizó plantas extintas, como el olivo de la isla Guadalupe (Hesperelaea palmeri), que no se ha visto con vida desde 1875. De hecho, 511 de las especies secuenciadas ya están en riesgo de extinción, según la Lista Roja de la UICN, entre ellas tres más como Hesperelaea que ya están extintas. Espécimen de ‘Hesperelaea palmeri’ de un herbario histórico. / RBG Kew El profesor William Baker, líder senior de investig...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 2 days
Text
El ejemplar tiene valor histórico ya que se creó de forma artificial empleando una técnica de fabricación de metales actualmente en desuso  El empleo de microscopía electrónica y rayos X muestra que la roca tiene un origen terrestre La colaboración entre el conservador de la colección de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de investigadores de las Universidades de La Habana (Cuba) y Florida (Estados Unidos), ha permitido confirmar algo que se sospechaba desde principios del siglo XX. El meteorito de Cuba que alberga la colección desde 1871 (nº de inventario MNCN-17294), no es de origen extraterrestre, sino que se trata de un hierro de fundición siderúrgica o metalúrgica, una escoria industrial. Sin embargo, aunque no tenga valor geológico, el ejemplar es interesante porque resulta de una técnica de fabricación de metales que hoy en día no se practica. El ejemplar se mantiene en la colección y cambia su nombre en la catalogación, denominándose a partir de ahora “pseudo-meteorito de Cuba”, y mantiene su número de inventario. Se retirará de la exposición permanente para ser almacenado “El meteorito de Cuba se encontró mucho antes de 1871, pero fue en ese año en el que se depositó en la colección del Museo. Se desconocen con exactitud algunos datos como el lugar donde cayó, su composición química, densidad, dureza y peso, que han ido variando con el tiempo. De hecho, se han reportado medidas que, en algunos casos, eran contradictorias. Por ejemplo, se han obtenido distintos valores en cuanto a su peso debido probablemente a las sucesivas extracciones de la pieza que se realizaron para su análisis, entre ellos, un estudio que la NASA realizó en los años 60 de cuyos resultados no se llegó a tener noticia. Esta es la primera vez obtenemos datos utilizando técnicas de análisis modernas”, explica Aurelio Nieto, conservador de la colección de Geología del MNCN. En la investigación, publicada en la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, emplearon microscopía electrónica y espectroscopía de rayos X para analizar sus propiedades químicas y su textura, comparándolas con las de otros fragmentos del meteorito depositados en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian (USNM, Washington, US); el Field Museum de Historia Natural de Chicago (US) y una roca que se consideraba parte del meteorito original depositada en el Museo Nacional de Historia Natural de La Habana (MNHNCu, Cuba). “Gracias a estas técnicas y a la colaboración institucional, hemos podido demostrar científicamente que el ejemplar no es una roca extraterrestre ya que, por ejemplo, su composición de níquel es más baja de la esperada en un meteorito de hierro”, afirma el conservador del MNCN. “Según compañeros expertos de la Escuela Técnica de Ingenieros Industriales ‘se trata de un resto siderúrgico muy interesante, ya que es un producto artificial elaborado con técnicas de ferrería de una tradición hoy abandonada y que sirve para ilustrar la historia de la industrialización’. Este trabajo es un ejemplo de cómo el estudio de las colecciones científicas permite resolver incógnitas y hacer nuevos descubrimientos”, concluye Referencias Ceballos-Izquierdo. Y., Nieto Codina, A., Orihuela, J. (2024). From meteorite to meteor-wrong: Investigating a controversial specimen from Cuba. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 41(1),1-10. DOI: https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2024.1.1761 Fuente mncn
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 3 days
Text
Un nuevo estudio indica que esta capacidad de los seres vivos de producir luz mediante reacciones químicas surgió en un grupo de invertebrados marinos, llamados octocorales. Los resultados retrasan en casi 300 millones de años el récord anterior de la aparición más antigua de este rasgo luminoso en animales. Diversidad de corales bambú y corales dorados en el Océano Pacífico central. / NOAA Office of Ocean Exploration and Research La bioluminiscencia es la capacidad de los seres vivos de producir luz mediante reacciones químicas. Ahora, un nuevo estudio señala que esta evolucionó por primera vez en los animales hace al menos 540 millones de años, en un grupo de invertebrados marinos llamados octocorales. Los resultados, publicados este miércoles en la revista Proceedings of the Royal Society B, retrasan en casi 300 millones de años el récord anterior de la aparición más antigua de este rasgo luminoso en animales, y algún día podrían ayudar a los científicos a descifrar por qué evolucionó la capacidad de producir luz. Los responsables del trabajo son científicos del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian en Washington (EE UU). Los orígenes siguen siendo ‘oscuros’ La bioluminiscencia ha evolucionado de forma independiente al menos 94 veces en la naturaleza y está implicada en una enorme variedad de comportamientos, como el camuflaje, el cortejo, la comunicación y la caza, relata un comunicado del citado museo. Hasta ahora, se creía que el origen más antiguo de la bioluminiscencia en los animales se remontaba a hace 267 millones de años, en unos pequeños crustáceos marinos llamados ostrácodos. Pero los orígenes de la bioluminiscencia, un rasgo que ilumina literalmente, “siguen siendo oscuros”,. “Nadie sabe muy bien por qué se desarrolló en los animales”, subraya Andrea Quattrini, conservadora de corales del museo y autora del estudio. En busca de los primeros orígenes de este rasgo, los investigadores decidieron remontarse a la historia evolutiva de los octocorales, un grupo de animales evolutivamente antiguos y frecuentemente bioluminiscentes que incluye los corales blandos, los abanicos de mar y las plumas de mar. Dos corales muestran bioluminiscencia en las Bahamas en 2009. / Los octocorales que brillan normalmente sólo lo hacen cuando se les golpea o se les molesta de alguna otra forma, lo que hace que la función de su capacidad para producir luz sea un “tanto misteriosa”. El equipo había completado en 2022 un árbol evolutivo de los octocorales extremadamente detallado utilizando datos genéticos de 185 especies. A partir de este mapa, los investigadores calcularon aproximadamente cuándo se separaron los linajes de octocorales para convertirse en dos o más ramas; después pudieron trazar un atlas con las especies bioluminiscentes vivas. Técnicas estadísticas Una vez datado el árbol evolutivo y etiquetadas las ramas que contenían especies luminosas, usaron una serie de técnicas estadísticas para realizar un análisis denominado reconstrucción del estado ancestral. “Si sabemos que estas especies de octocorales que viven hoy en día son bioluminiscentes, podemos utilizar la estadística para deducir si era muy probable que sus antepasados fueran bioluminiscentes o no”, apunta Quattrini. “Cuantas más especies vivas tengan el rasgo compartido, mayor será la probabilidad de que, a medida que se retrocede en el tiempo, esos antepasados también tuvieran ese rasgo”. Los científicos utilizaron numerosos métodos estadísticos diferentes para la reconstrucción y todos llegaron al mismo resultado: hace unos 540 millones de años, el antepasado común de todos los octocorales era muy probablemente bioluminiscente. Es decir, 273 millones de años antes que los brillantes crustáceos ostrácodos que anteriormente ostentaban el título de evolución más temprana de la bioluminiscencia en los animales. Referencia: Danielle M. DeLeo et al. “Evolution of bioluminescence in Anthozoa with emphasis on Octocoral...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 3 days
Text
Un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad Pablo de Olavide detecta mascotas de origen salvaje en el 95 % de las poblaciones del Neotrópico y alerta del peligro de brotes zoonóticos.  Individuo joven de mono lanudo gris junto a su dueña en Atalaya, Perú. / Pedro Romero Vidal Un equipo internacional, liderado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide, ha investigado la presencia de mascotas de origen salvaje en los países del Neotrópico, la mayor parte de América del Sur y Centroamérica, para concluir que esta actividad representa una potencial amenaza para la salud humana y la conservación de las especies. El equipo científico realizó un muestreo a gran escala en la región –durante 13 años y abarcando 15 países– y detectaron mascotas de origen salvaje en el 95 % de las localidades visitadas. Las conclusiones del estudio han sido recientemente publicadas en la revista People and Nature. El comercio ilegal de fauna no solo representa un problema de conservación, sino también un riesgo muy elevado de transmisión de enfermedades zoonóticas. Se estima que cada año se capturan ilegalmente más de un millón y medio de aves vivas para su tenencia como mascota en el mercado internacional, mientras que lo que ocurre a una escala más local pasa desapercibido, pudiendo ser esta cifra muy superior. De hecho, esta actividad se encuentra muy extendida en algunas zonas como el Neotrópico, donde existe una amplia tradición de tenencia de mascotas de origen salvaje que se remonta a época precolombina. Aunque las zoonosis no son nuevas, se estima que causan la muerte de 2,7 millones de personas anualmente y el incremento de la población humana y su conectividad, así como el hecho de que invadamos hábitats antes prácticamente inaccesibles, crean los ingredientes perfectos para que se produzcan brotes zoonóticos y su transmisión a gran escala. A esto habría que añadir que la transmisión cruzada de estas enfermedades afecta también al ganado y fauna salvaje, teniendo consecuencias negativas a nivel ecológico y socioeconómico. Por este motivo, identificar las actividades que facilitan el contagio y sus potenciales vías de transmisión entre humanos, ganado y animales salvajes debería constituir una prioridad. La mayor parte de las mascotas encontradas en el estudio eran loros, como estas loritas de pico negro. / Pedro Romero Vidal Transmisión de enfermedades Durante su estudio, el equipo internacional detectó alrededor de 10.000 individuos de 274 especies nativas de origen salvaje, mantenidas en cautiverio en más de 6.500 viviendas. Si bien la mayor parte de las mascotas encontradas correspondían al orden de los loros, y este no es considerado un grupo de riesgo alto en cuanto a la transmisión de zoonosis, son conocidas ya algunas enfermedades transmitidas a personas, y especialmente a otros animales domésticos, como es el caso de la psitacosis. Pero este grupo si puede ocasionar problemas de conservación importantes para las especies nativas, debido a que pueden transmitir enfermedades que sí son de gravedad en aves. Al estar estos individuos salvajes en contacto con animales domésticos como gallinas, e incluso otros loros exóticos, se pueden contagiar de enfermedades ausentes en las poblaciones salvajes, y al escaparse –algo que ocurre con frecuencia– llevar estas enfermedades consigo generando un problema de conservación. Además, que no sean transmisoras de enfermedades con alto riesgo hasta la fecha, no significa que no puedan hacerlo en el futuro, caso de la gripe aviar. Todo ello sin olvidar que hay un porcentaje de especies halladas como mascotas, como primates o roedores, que sí son transmisoras de enfermedades de alto riesgo en humanos, y que ya han causado epidemias de gravedad en el pasado. El equipo científico alerta de que, aunque no es posible predecir dónde se va a producir un brote de una enfermedad nueva, lo que sí se puede saber es que hay regiones del planeta que son consider...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 4 days
Text
Un equipo científico del IEO-CSIC ha analizado cómo ha variado la distribución de 102 especies demersales en respuesta al cambio climático El tiburón pintarroja se han desplazado hacia aguas más cálidas, pese a su preferencia por aguas más frías. / iStock Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha publicado un estudio que analiza cómo ha ido cambiando la distribución espacial de 102 especies demersales del Mediterráneo en los últimos 25 años y cómo estos cambios están relacionados con variaciones en el clima. El estudio, publicado en la revista Ecological Indicators, demuestra que 42 de estas especies modificaron su distribución espacial en este tiempo. “El mar Mediterráneo es uno de los ecosistemas más vulnerables del mundo debido a los diversos impactos antropogénicos, incluido el alto riesgo climático, lo que está produciendo importantes cambios en la ecología de las especies”, explica Marina Sanz-Martín, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares y primera autora del trabajo. Para sorpresa del equipo científico, 26 de estas 42 especies que han cambiado su distribución, lo hicieron en direcciones inesperadas. “Cabría esperar que, como respuesta al cambio climático, las especies nativas se desplazasen hacia regiones más al norte buscando su nicho en entornos más templados, lo que se conoce cómo meridionalización”, explica Sanz-Martín. Sin embargo, este estudio muestra cómo algunas especies se han desplazado al sur y suroeste, hacia aguas en promedio más cálidas. Un sorprendente patrón, contrario a las hipótesis previas, que el equipo científico ha relacionado con la alta velocidad a la que se está produciendo el cambio climático. Este concepto de velocidad climática hace referencia a los cambios de temperatura en el espacio y en el tiempo. Según explica Sanz-Martín “la velocidad climática en este estudio nos indica a qué ritmo y hacia dónde se están desplazando las isotermas de temperatura y hacia dónde cabe esperar que se desplacen las especies para mantener sus preferencias de temperaturas”. Los resultados del estudio muestran que las especies están cambiando su distribución desde zonas donde el calentamiento es muy rápido a zonas donde el calentamiento es más lento, por lo que algunas de estas especies han modificado sus distribuciones hacia el suroeste. “Los peces no tienen un mapa para saber dónde están las aguas más frías, sino que solo perciben las temperaturas de su entorno más cercano”, apunta Lucía López, investigadora del Centro Oceanográfico de Santander y coautora del estudio. “Es por ello, que les resulta más importante la velocidad del calentamiento y no solo los cambios en promedio de la temperatura. Así, las zonas con calentamientos muy rápidos se convierten en una barrera para el movimiento hacia el norte, sin embargo, hacia el sur el calentamiento no es tan rápido, lo que explicaría esos desplazamientos”, explica la científica. Entre estas especies, se encuentra el gallo (Lepidorhombus boscii), el caramel o gerret (Spicara smaris) y el tiburón pintarroja (Scyliorhinus canicula), que se han desplazado hacia el suroeste, hacia aguas más cálidas, pese a que tienen preferencia por aguas más frías, y que también se han desplazado hacia aguas más someras y costeras, porque al desplazarse hacia el sur, la profundidad en esta zona se reduce. Este estudio arroja luz sobre los impactos del cambio climático a escala regional y, en concreto, sobre cómo afecta a la distribución de las comunidades de fondo, incluyendo muchas especies de interés pesquero. “Estos resultados serán de ayuda para establecer medidas de gestión de los recursos pesqueros que incluyan la adaptación al cambio climático”, apunta Sanz-Martín. Este trabajo se ha realizado en el marco de tres proyectos: Vadapes, financiado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Clissartes (AXA-007), una acción financiada po...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 4 days
Text
El pasado año, los efectos de la crisis climática se dejaron sentir en toda Europa, con millones de personas afectadas por fenómenos meteorológicos extremos. El Servicio de Cambio Climático de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial publican el informe sobre el Estado del Clima en Europa en 2023. En 2023, Europa sufrió graves olas de calor marinas e inundaciones devastadoras generalizadas. / Pixabay El último informe ESOTC sobre el Estado del Clima en Europa proporciona descripciones y análisis de las condiciones y variaciones climáticas en todo el sistema Tierra, eventos clave y sus impactos, y una discusión sobre políticas y acciones climáticas con un enfoque en la salud humana. Además, también incluye actualizaciones sobre la evolución a largo plazo de indicadores climáticos clave. Según las conclusiones de este trabajo conjunto entre el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se reafirma que 2023 fue el año más cálido o el segundo más cálido registrado, según el conjunto de datos, ya que las temperaturas en Europa estuvieron por encima de la media durante 11 meses del año, incluido el septiembre más cálido jamás registrado. El pasado año también se registró un número récord de días con “estrés por calor extremo” y una tendencia creciente en el número de días con al menos “estrés por calor fuerte” en toda Europa.  Por otro lado, la mortalidad relacionada con el calor ha aumentado alrededor de un 30 % en los últimos 20 años y se estima que las muertes relacionadas con el calor han aumentado en el 94 % de las regiones europeas monitoreadas. “En 2023, Europa fue testigo del mayor incendio forestal jamás registrado y fue uno de los años más húmedos, con graves olas de calor marinas e inundaciones devastadoras generalizadas. Las temperaturas siguen en aumento, lo que hace que nuestros datos sean cada vez más vitales para prepararnos ante los efectos del cambio climático”, afirma Carlo Buontempo, director del C3St. Consecuencias en la salud  El informe ESOTC pone de manifiesto el profundo impacto del estrés térmico sobre la salud pública. Este tipo de estrés mide cómo responde el cuerpo humano al impacto de las altas temperaturas combinadas con factores como la humedad y la velocidad del viento, entre otros. Una exposición prolongada puede agravar algunas enfermedades y aumentar el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el calor, como el agotamiento por calor o la insolación, especialmente entre las poblaciones vulnerables. En los últimos 20 años, la mortalidad relacionada ha aumentado alrededor de un 30 % y se calcula que las muertes relacionadas con el calor se han incrementado en el 94 % de las regiones europeas observadas.  Además de los retos que las olas de calor suponen para la salud, otros fenómenos meteorológicos extremos afectaron gravemente a la población europea en 2023. Según las estimaciones preliminares para ese año de la Base de Datos Internacional sobre Catástrofes (EM-DAT), fallecieron en Europa 63 personas por borrascas, 44 por inundaciones y otras 44 por incendios forestales. Se estima que las pérdidas económicas relacionadas con la meteorología y el clima superaron los 13.400 millones de euros en 2023.  “La crisis climática es el mayor desafío de nuestra generación. El coste de la acción climática puede parecer elevado, pero es mucho mayor el de la inacción. Como muestra este informe, tenemos que aprovechar la ciencia para aportar soluciones por el bien de la sociedad”, afirma Celeste Saulo, secretaria general de la OMM. Un verano de contrastes El verano de 2023 no fue el más cálido registrado, pero se dieron condiciones que, en ocasiones, llegaron a ser extremas. Hubo contrastes de temperatura y precipitaciones en todo el continente y entre un mes y otro. El “largo verano” (de junio a septiembre) trajo consigo olas de calor, incendios forestales, sequías e inundaciones. En el noroeste de Eur...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 4 days
Text
La reserva hídrica española está al 66,6 % de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 37.342 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 17 hectómetros cúbicos (el 0,0% de la capacidad total actual de los embalses). La reserva por ámbitos es la siguiente: Cantábrico Oriental se encuentra al 89% Cantábrico Occidental al 89,6% Miño-Sil al 88% Galicia Costa al 84,9% Cuencas internas del País Vasco al 90,5% Duero al 92,5% Tajo al 81% Guadiana al 51,7% Tinto, Odiel y Piedras al 85,6% Guadalete-Barbate al 30,6% Guadalquivir al 47,1% Cuenca Mediterránea Andaluza al 31,1% Segura al 24,3% Júcar al 56,7% Ebro al 74,3% Cuencas internas de Cataluña al 18,2% Las precipitaciones han sido escasas en la vertiente Atlántica y muy escasas en la vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en Granada (A) con 22,6 mm (22,6 l/m²). La situación de las cuencas, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto: Esta información está también disponible de forma más visual en la nueva aplicación web del MITECO. Además, todas las semanas se actualiza en este apartado el fichero BD-Embalses_1988-2022.zip, que incluye una tabla con los datos de los embalses peninsulares con capacidad superior a 5 hm³ desde 1988.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 7 days
Text
Con tan solo 8 años, mis amigos y yo quisimos llevar a los tribunales al gobierno de Estados Unidos por su responsabilidad en el caos climático. Nuestra demanda está bien fundamentada y por eso están jugando sucio para tratar de tumbarla y evitar que contemos nuestras historias ante la justicia. Pero hay una persona que puede hacer que no nos callen: Joe Biden. ¡Firma ya para pedirle a Biden que nos deje ir a juicio! Se nos está agotando el tiempo, en cuanto nuestra petición reúna un apoyo multitudinario, la llevaremos directamente a la Casa Blanca. Me llamo Levi y crecí jugando con las olas en una pequeña isla de la costa de Florida. Era un paraíso hasta que las inundaciones destruyeron mi hogar casi por completo y obligaron a mi familia a abandonar la isla y mudarse lejos del océano que me vio crecer. Hoy estoy orgulloso de decir que mis amigos y yo queremos llevar a juicio al mayor contaminador del mundo: Estados Unidos. La gente dice que es el juicio del siglo porque podría ayudarnos a evitar el caos climático que acabaría con el planeta. Pero el departamento de justicia de Estados Unidos está haciendo lo posible para tumbar nuestra demanda y dentro de unas semanas ¡podríamos perder nuestra última oportunidad de ir a juicio y contar nuestra historia frente al tribunal! Saben que podemos ganar y que tendrían que rendir cuentas por poner nuestro futuro en riesgo. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, es la única persona que podría tomar cartas en el asunto y obligar a que la justicia nos escuche, pero aún no siente la suficiente presión internacional como para actuar. ¡Suma ya tu nombre para pedirle a Biden que nos dejen ir a juicio! 👉🏾FIRMA YA No lo hago solo por los niños y las niñas de Estados Unidos, sino por todos los niños y niñas del mundo. Si ganamos, podríamos conseguir que Estados Unidos inicie el cambio hacia un mundo sin combustibles fósiles. Nuestro caso, Juliana vs. Estados Unidos, está bien fundamentado y, por eso, ¡el gobierno está intentando a toda costa impedir que vayamos a juicio! Nunca en la historia de Estados Unidos el gobierno había puesto tantas trabas a un caso judicial, y si no actuamos pronto, dentro de unas semanas nuestra demanda podría ser desestimada y perderíamos nuestra última oportunidad de llevar al gobierno a los tribunales. El presidente Joe Biden dice que la juventud y la crisis climática le preocupan y creemos que, con la suficiente presión pública, podría impedir que el departamento de justicia intente callar nuestra voz. Si él no puede, nadie lo hará. Por eso hemos lanzado esta petición internacional urgente, y hemos organizado una marcha y una rueda de prensa en Washington dentro de unos días.  Hace 9 años, los miembros de Avaaz fueron algunos de los primeros en respaldarnos cuando empezamos la demanda conocida como  caso Juli​​​​ana. ¡Gracias a tu ayuda y la de los demás, hemos resistido los 21 intentos del gobierno estadounidense de cerrar el caso! Pero ahora pretenden darnos la estocada definitiva y por eso te pedimos que vuelvas a apoyarnos. Ahora que el caos climático amenaza nuestro hogar y nuestro futuro, apoya nuestra causa. ¡No nos callarán! Con una férrea esperanza en un futuro mejor, Levi Draheim y todo el equipo de Avaaz
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
yo-sostenible · 8 days
Text
Los usuarios pueden consultar los fondos desplegados directamente por el Ministerio y sus organismos dependientes en el territorio En total, el Ministerio cuenta con un presupuesto de 23.286 millones, de los que 5.444 millones corresponden al actual ejercicio El MITECO es el responsable del cumplimiento de un 20% de los hitos y objetivos fijados por el Plan de Recuperación y su Adenda El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado este miércoles un mapa que refleja la ejecución de fondos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) realizada de forma directa por el ministerio y los organismos que de él dependen, como el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía, la Fundación Biodiversidad, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, las Confederaciones Hidrográficas y el Instituto de Transición Justa. Este mapa, que se puede consultar aquí, permite revisar el despliegue de las inversiones realizadas hasta la fecha en cada uno de los territorios, ofreciendo al mismo tiempo una visión global de la distribución de los fondos ejecutados y cómo se está llevando a cabo el cumplimiento de los hitos y objetivos en las distintas áreas de actuación bajo responsabilidad del MITECO. Detalle de los proyectos impulsados por el MITECO Este nuevo portal web busca ofrecer la mayor información posible sobre la evolución de la ejecución de los fondos del PRTR de forma clara y transparente. Para ello, se han elaborado dos mapas: en el primero aparecen registrados los proyectos financiados directamente por el MITECO y los organismos a él vinculados; en el segundo, los fondos que han sido transferidos a las comunidades para que sean ellas las que los gestionen en último término.  En el primer mapa los ciudadanos podrán acceder a la información, que está desglosada a nivel municipal, haciendo clic sobre cada uno de los puntos del mapa, donde se les ofrecerán los siguientes datos: Importe total del expediente financiado con cargo a los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Área de actuación –Eficiencia energética, Energías renovables, Recursos hídricos y litoral, Movilidad, Ecosistemas y biodiversidad, Transición justa, Hidrógeno renovable, Almacenamiento y redes, y Gestión de residuos y Economía Circular– y temática particular dentro de esta área de actuación: Geotermia, Transición digital, Biogás, etc. Coordenadas de la ubicación de la inversión y el municipio. Mayor transparencia en la gestión de fondos Este nuevo portal, donde los ciudadanos podrán consultar fácilmente el despliegue de los fondos, se irá actualizando periódicamente, contribuirá a incrementar la transparencia con la que el MITECO está llevando a cabo la gestión del presupuesto procedente del PRTR. Fuente MITECO
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 8 days
Text
Los bares de 66 localidades cederán su espacio para que científicas y científicos cuenten cómo es su trabajo en 700 charlas de 20 minutos  Hoy se ha presentado el programa del a novena edición de Pint of Science en los jardines del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Con más de 700 charlas que tendrán lugar en bares de 66 localidades del país, las investigadoras e investigadores que desarrollan su labor en España llenarán de ciencia locales de todo el país los días 13, 14 y 15 de mayo. A través de charlas divulgativas, monólogos o experimentos de entre 20 y 30 minutos, cientos de científicos compartirán su trabajo en un ambiente muy diferente al habitual. Gracias a la labor voluntaria de numerosas personas que colaboran con el festival, los bares se convertirán en laboratorios improvisados de entrada gratuita en los que todo el que se acerque podrá descubrir cómo es el día a día de las personas que se dedican al mundo de la ciencia. El MNCN colabora en esta edición en la que se quiere destacar la importancia de invertir en investigación básica porque, sin ella, sería imposible desarrollar la ciencia aplicada que es la que más conoce la ciudadanía.  “Hemos querido colaborar con esta iniciativa porque consideramos que es una buena oportunidad para acceder a un público diferente al que normalmente visita el Museo”, comenta el director del MNCN, Rafael Zardoya San Sebastián. “Además, me parece especialmente relevante que desde Pint of Science quieran destacar la importancia de la ciencia básica, porque la mayor parte de la sociedad no es consciente de que, para llegar a sintetizar un medicamento efectivo, poner en marcha la tecnología de un dron o establecer planes de conservación, es imprescindible haber desarrollado muchos trabajos de investigación previos, esos que nos permiten alcanzar el conocimiento para desarrollar la ciencia aplicada”, continúa.  El programa completo de la actividad, que puede consultarse en la página http://www.pintofscience.es, incluye formatos variados que sorprenderán a ciudadanos de todo el país con temas que van desde el envío de satélites al espacio a la generación de vacunas pasando por investigaciones punteras en nanotecnología. “Las caras de interés, sorpresa y risas de los asistentes al oír hablar de ciencia en los bares son nuestra motivación para dejar el laboratorio y volver un año más a contar nuestros descubrimientos’’, afirma Sandra Medrano, investigadora y responsable de la comunicación de esta edición. “En España muchas veces nos menospreciamos, pero la alta calidad científica que hay en nuestro país y la motivación y pasión que tenemos todos los científicos por lo que hacemos, hacen que seamos un país puntero en muchas áreas de conocimiento”, continúa.  El MNCN en Pint of Science Este año, entre los participantes habrá investigadores del MNCN como Robert Willson, que analizará Para qué sirve una colección de mariposas el martes 14 de mayo en el café Gijón de Madrid, en un acto en el que colabora la embajada inglesa. Por su parte, en el café Manuela, Claudia Lansac explicará el día 13 las Amenazas ante las que se enfrentan los anfibios en todo el planeta; también el 13 Manuel Salesa contará todos los secretos que conoce de los tigres dientes de sable, que son muchos, y, con el sugerente título Vida después de la muerte en las profundidades, el día 14 Sergi Taboada descubrirá a quien se acerque a su charla qué son los gusanos devora huesos, unas criaturas marinas descubiertas en los últimos años.  Fuente mncn
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 8 days
Text
Timothy Winegard, profesor de Historia en la Universidad Colorado Mesa América Latina vive la peor epidemia de dengue de las últimas décadas. Según este historiador canadiense, se trata de un episodio más de la ancestral guerra contra nuestros enemigos más mortíferos: los mosquitos, pequeñas criaturas que han dirigido el curso de la historia humana con las enfermedades que transmiten Los mosquitos son el depredador más letal de la humanidad, según el historiador Timothy Winegard. / UC San Diego/T. Winegard Por Federico Kukso Su inconfundible figura destaca entre los jeroglíficos del muro de piedra del Templo de Ramsés III en Luxor, Egipto. También resalta en coloridas cerámicas mayas, rollos japoneses, grabados holandeses, folletos políticos chinos, publicidades y películas informativas estadounidenses y esculturas veneradas como dioses en la India. El mosquito ha acompañado la historia humana, reconfigurándola una y otra vez, mucho más que cualquier otro animal en el planeta. Según las estadísticas, “ha provocado la muerte de cerca de la mitad de todos los seres humanos que han vivido”, cuenta el canadiense Timothy C. Winegard, profesor de Historia en la Universidad Colorado Mesa (EE UU), en su libro El mosquito: La historia de la lucha de la humanidad contra su depredador más letal. A través de las enfermedades que transmite, este pequeño insecto volador ha decidido el resultado de innumerables guerras, ha propiciado el ascenso y caída de antiguos imperios, ha paralizado y arrasado economías. Y pese a todos los avances científicos, aun siembra preocupación, provoca sufrimiento Es precisamente lo que sucede en la actualidad en América Latina, región que está experimentando la peor epidemia de dengue en las últimas décadas. Según la Organización Panamericana de la Salud, en las 12 primeras semanas de 2024, se reportaron 3.578.414 casos -un aumento del 254% en comparación con el mismo período en 2023- y 1039 muertes.  Algunos gobiernos combaten con decisión esta enfermedad tropical transmitida por el mosquito Aedes aegypti. México, por ejemplo, apuesta por el desarrollo de fármacos antivirales, y Brasil se convirtió en el primer país del mundo en vacunar a la población para prevenir esta infección que provoca fiebre, dolores musculares y en ciertos casos hemorragias y muerte.  “El mosquito es nuestro máximo depredador”, subraya el historiador canadiense, “y a medida que aumentan las temperaturas, expande su alcance y se esparce por el planeta, transportando enfermedades que alguna vez estuvieron confinadas a los trópicos”.  Los mosquitos son irritantes y en algunos casos letales. Están en el planeta desde mucho antes que apareciéramos los seres humanos, ¿verdad? Así es. La evidencia sugiere que los mosquitos, tal como los conocemos, surgieron hace 190 millones de años. Tuvieron como presas a los dinosaurios. En la actualidad, hay 3700 especies en el planeta. Y muy pocas, alrededor de cien, transmiten patógenos. Los mosquitos que pican son siempre las hembras. Están biológicamente programadas para ello: necesitan nuestra sangre para reproducirse, para hacer que sus larvas crezcan y maduren. Solo intentan ser buenas madres.  Los mosquitos surgieron hace 190 millones de años. / Dany Azar En su libro, afirma que estos pequeños zumbadores que no pesan más que 2,5 miligramos han sido el azote de la humanidad a lo largo de nuestra existencia. Y, sin embargo, pocos historiadores han advertido su protagonismo en la historia humana. ¿Por qué? Mucho tiene que ver con nuestra arrogancia como especie. Nos gusta pensar que el rumbo de la historia es decidido por grandes hombres y mujeres. Alabamos a grandes conquistadores y héroes nacionales, cuando en realidad gran parte del tiempo hay factores externos que inciden en los acontecimientos históricos y que los seres humanos no podemos controlar. Por ejemplo, el cambio climático tiene un rol importante si uno ve la historia en retrospectiva Me sorprendió descubrir el poder q...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 9 days
Text
Un estudio publicado en Nature da a conocer las proyecciones sobre las posibles consecuencias de unas emisiones de carbono descontroladas y sugieren que éstas no se dejarán sentir por igual en todo el mundo. En el caso de España, por ejemplo, la reducción de renta media de ingresos será del 18 %. Cambios previstos de la renta en 2049 en comparación con una economía sin cambio climático. / Maximilian Kotz Las proyecciones de los daños económicos del cambio climático son cruciales para los procedimientos de adaptación y planificación de las entidades públicas y privadas. Sin embargo, los modelos suelen verse limitados por la naturaleza variable de los resultados climáticos a largo plazo. Un equipo de investigadores, liderado por Leonie Wenz del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK, por sus siglas en inglés) en Alemania, han modelizado los efectos potenciales de los escenarios climáticos sobre la productividad económica utilizando datos locales de temperatura y precipitaciones de más de 1.600 regiones de todo el mundo, incluida España. Los han combinado además con datos climáticos y de ingresos de los 40 años previos y las proyecciones climáticas. Sus resultados indican que, debido a las emisiones ya existentes, la economía mundial experimentará una reducción de ingresos del 19 % en 2049 en comparación con una situación de referencia sin efectos del cambio climático. Estos daños estimados ya multiplicarían por seis los costes asociados a la limitación del calentamiento de conformidad con el Acuerdo de París sobre el Clima, lo que pone de relieve los beneficios monetarios de la mitigación en la segunda mitad del siglo. Estos daños se atribuyen principalmente a la variación de la temperatura; sin embargo, los autores plantean que la consideración de variables climáticas adicionales eleva las estimaciones en un 50 % adicional.  Diferencias según regiones Se prevé que los países con menores ingresos y menores emisiones históricas sufrirán una pérdida de ingresos un 61 % mayor que los países con mayores ingresos y un 40 % por encima que los países con mayores emisiones, lo que sugiere que un mayor calentamiento exacerbará los efectos de la injusticia climática. “Se prevén fuertes reducciones de ingresos en la mayoría de las regiones, incluidas América del Norte y Europa, siendo Asia meridional y África las más afectadas. Estas se deben al impacto del cambio climático en diversos aspectos relevantes para el crecimiento económico, como el rendimiento agrícola, la productividad laboral o las infraestructuras”, afirma Maximilian Kotz científico del PIK. En el caso de España esta reducción sería del 17,8 %, a mediados de siglo debido al cambio climático, una cuantía que superaría los costes de reducir las emisiones globales. En Italia sería del 15 %; Francia 13 %; Alemania 11,1 y en Estados Unidos del 11,2 %. El dato podría ser en Argentina del 12,7 %; en Brasil 21,5 %; México 18,9 %; Colombia 18,7 % o del 22,7 % en Paraguay. Entre los países más afectados, Mauritania (26,4) o Sudán (26,2) y en el extremo opuesto Mongolia (1,1) o Noruega (1,4). “Nuestro análisis muestra que el cambio climático causará daños económicos masivos en los próximos 25 años en casi todos los países del mundo, también en los muy desarrollados como Alemania, Francia y Estados Unidos”, concluye Wenz.  Referencia: Maximilian Kotz et al. “The economic commitment of climate change”. Nature. Fuente: SINC
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 9 days
Text
Una nueva especie de este grupo extinto de pez lagarto, descubierta por dos aficionados a la paleontología y analizado por científicos europeos, pudo llegar a medir más de 25 metros de largo. Su reinado no duró mucho: se cree que se extinguieron durante el evento de extinción masiva del Triásico tardío. Recreación de cadáver de Ichthyotitan severnensis arrastrado a la playa. / Sergey Krasovskiy et al. Por Eva Rodríguez Justin y Ruby Reynolds, padre e hija, comparten un interés común: la búsqueda de fósiles. En 2020, mientras paseaban por la playa en Blue Anchor, en Somerset (Reino Unido), descubrieron un fósil en una roca que alguien había dejado junto a un trozo de piedra caliza con cristales de pirita. Se trataba de un hueso enorme que fascinó a Justin, que se quedó observándolo mientras su hija seguía buscando hasta encontrar otro aún mayor enterrado parcialmente en un talud de barro. Eran los restos de un ictosaurio titánico, como pudo corroborar más tarde Dean Lomax, paleontólogo de la Universidad de Manchester con el que contactaron al sospechar que se trataba de un hallazgo importante. “Estaba muy emocionado. Fue la segunda pieza la que nos permitió identificar los restos como parte de una mandíbula de ictiosaurio al buscar en internet y encontrar el artículo de 2018 de Lomax, Paul de la Salle y otros”, dice a SINC Reynolds padre. “Desde que me puse en contacto por primera vez con Lomax nos hemos reunido en el yacimiento para buscar más piezas. Mi familia y yo también estuvimos varias veces con Paul de la Salle y su esposa Carol y fue entonces cuando se recogieron la mayoría de las diferentes piezas del estudio”, añade. La última pieza de hueso se recuperó en octubre de 2022.  Los restos fosilizados de esta segunda mandíbula gigante miden más de 2 metros de largo. Los expertos corroboraron que provenía de una nueva especie de ictiosaurio enorme, un tipo de reptil marino prehistórico, del tamaño de una ballena azul. Las estimaciones sugieren que habría medido más de 25 metros de largo. El estudio se publica hoy en la revista PLoS ONE. Lomax quedó muy impresionado de que Ruby y Justin identificaran correctamente el descubrimiento: “Reconocieron que coincidía con la que describimos años antes. Les pregunté si les gustaría unirse a mi equipo para estudiar y describir este fósil, incluyendo darle un nombre. Aceptaron la oportunidad”. “Para Ruby, especialmente, que es una científica que no solo encontró, sino que también ayudó a nombrar un tipo de reptil prehistórico gigante. ¡Probablemente no hay muchos jóvenes de 15 años que puedan decir eso!”, continúa. Víctimas de una extinción masiva Estos animales, muchos de los cuales se parecían a los delfines modernos, evolucionaron por primera vez durante el período Triásico temprano, hace unos 250 millones de años. En unos pocos millones de años, algunos de ellos evolucionaron hasta alcanzar al menos 15 metros de largo, y hacia el Triásico Tardío (hace aproximadamente 200 millones de años), a especímenes más grandes, incluido el recientemente descrito que han denominado Ichthyotitan severnensis, que significa ‘lagarto pez gigante del Severn’. “Ictiosaurios como este probablemente tenían pocos depredadores de los que preocuparse, aparte de otros de su especie más grandes. Por supuesto, la historia es diferente para los juveniles: seguramente eran presa fácil para la mayoría de los animales como tiburones o plesiosaurios y, por tanto, serían seleccionados para crecer rápido con el fin de encontrar lo antes posible refugio en su gran tamaño”, explica a SINC Marcelo Perillo, coautor de estudio en la Universidad de Bonn (Alemania). Sin embargo, su reinado no necesariamente duró mucho. Si bien algunas especies de ictiosaurios continuaron vagando por los océanos durante millones de años, se cree que se extinguieron durante el evento de extinción masiva del Triásico tardío. Después de este tiempo, los ictiosaurios gigantes de la familia conocida como...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 9 days
Text
Un nuevo estudio revela que las personas que soportan abusos y desatención en la infancia pueden tener tres veces más probabilidades de ingresar en un hospital por trastornos relacionados con el consumo de alcohol y otras sustancias a la edad de 40 años, en comparación con las que no sufren estos daños. El maltrato infantil genera, entre otros, problemas de salud física y mental que pueden durar toda la vida. / Adobe Stock Por Verónica Fuentes Casi 3 de cada 4 niños y niñas de entre 2 y 4 años -unos 300 millones en total- sufren con regularidad castigos corporales o violencia psicológica de la mano de sus progenitores o cuidadores, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El maltrato infantil genera, entre otros, problemas de salud física y mental que pueden durar toda la vida. Sin embargo, muchas veces queda oculto y solo una parte de las personas afectadas recibe el apoyo de profesionales sanitarios. Un nuevo estudio, publicado hoy en la revista Addiction, analiza las consecuencias a largo plazo de estos abusos y desatenciones en los menores de 16 años La investigación, liderada por Claudia Bull, de la Universidad de Queensland (Australia), utilizó datos de más de 6.000 niños nacidos en el Hospital Mater Mothers de Brisbane (Australia) entre 1981 y 1983.  El 10 % de esos niños (609 niños) tenían al menos una notificación de maltrato infantil (denunciada o corroborada) hasta los 15 años. Así, en comparación con el resto de los niños, esos 609 niños tenían 2,86 veces más probabilidades de ser ingresados en un hospital por consumo de alcohol y 3,34 veces más por uso de sustancias a los 40 años.  “Este tipo de trastornos son increíblemente costosos para las sociedades de todo el mundo. Comprender en qué medida están asociados a antecedentes de maltrato infantil puede servir de base para estrategias de prevención e intervenciones tempranas dirigidas a reducir su aparición”, explica a SINC Bull. La probabilidad de ingreso hospitalario era más de tres veces superior entre las personas que tenían más de dos notificaciones de malos tratos notificadas por organismos, tanto por trastornos por consumo de alcohol como por trastornos por consumo de sustancias. El maltrato se definió como ‘notificado’ cuando durante la infancia de una persona existían avisos relacionados por parte de un organismo competente.  Los servicios de protección de menores elevaron la categoría a ‘probado’ en los casos en los que había motivos razonables para creer que el niño o niña había sido, estaba siendo o probablemente iba a ser una víctima. “Nuestros resultados sugieren que, para tratar y prevenir este tipo de trastornos en individuos con una historia de abusos, es necesario abordar sus consecuencias y las causas profundas. Las intervenciones y apoyo personalizados también serán fundamentales para comprender mejor y responder a sus necesidades”, añade la primera autora. La huella imborrable del maltrato El estudio también subdividió el maltrato en la infancia en abuso físico, sexual, emocional y negligencia. La probabilidad de ingreso hospitalario por un trastorno por consumo de alcohol era mayor (3,48 veces más probable) en las personas que habían recibido notificaciones fundadas de abusos sexuales antes de los 16 años.  Igualmente, el riesgo de ingreso hospitalario por un trastorno por consumo de sustancias era mayor (3,10 veces más probable) para las personas con notificaciones notificadas por la agencia por abuso emocional antes de los 16 años. “La mayoría de las investigaciones anteriores sobre la adversidad en la infancia y los trastornos por consumo de alcohol y sustancias se han centrado en el abuso físico y sexual. Como sospechábamos, las probabilidades son comparables en todos los subtipos de maltrato y negligencia durante este periodo”, afirma Bull. A pesar de los graves resultados, la investigadora sostiene que es probable que las notificaciones de maltrato infantil a los servicios de protección infantil ...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 10 days
Text
Según un estudio liderado por el IMEDEA-CSIC-UIB los macrófitos marinos alóctonos de origen tropical se han extendido a mayor velocidad que los de origen temperado en los dos últimos siglos La Asparagopsis taxiformis es una de las especies de macrófitos marinos tropicales presentes en el mar Mediterráneo. / Carlos Alejandro Morell Un estudio internacional liderado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de les Illes Balears (UIB), ha demostrado que los macrófitos marinos alóctonos (macroalgas y plantas marinas no nativas) de origen tropical se están extendiendo en el mar Mediterráneo a una velocidad mucho mayor que los macrófitos marinos de origen templado durante las últimas décadas. Los resultados del trabajo, que se publica en la revista Global Change Biology, sugieren que el futuro calentamiento del Mediterráneo podría seguir favoreciendo la expansión de estas especies. Durante los últimos dos siglos, se ha registrado un incremento en la temperatura del mar debido al cambio climático. No obstante, persiste la incertidumbre acerca de si este aumento de temperatura realmente favorece la expansión y el impacto de especies invasoras en el mar Mediterráneo. El Mediterráneo se ha convertido en un punto crítico para la llegada de especies alóctonas, aquellas que han sido trasladadas más allá de su rango de distribución nativo debido a actividades humanas, debido a las extensas rutas marítimas que conectan el Atlántico con los océanos Índico y Pacífico, así como la apertura del canal de Suez. Estos dos factores han propiciado que los macrófitos marinos, que engloban tanto macroalgas como fanerógamas marinas, se conviertan en uno de los grupos taxonómicos más abundantes de especies alóctonas en el mar Mediterráneo. Su adaptabilidad a las condiciones cambiantes y su capacidad para colonizar nuevos hábitats han contribuido significativamente a su expansión en esta región. Dos siglos de observaciones En el estudio, el equipo investigador recopiló observaciones de la presencia de macrófitos marinos alóctonos en el mar Mediterráneo de los últimos dos siglos. Calcularon sus tasas de expansión (área invadida por cada especie por año) a lo largo del tiempo y la relación entre estas tasas de expansión y las condiciones térmicas de las especies en el rango de distribución. “Los resultados indican que las velocidades de invasión han aumentado a lo largo del tiempo, y que desde la década de 1990 especialmente se han acelerado las de las especies tropicales y subtropicales, superando las de los macrófitos templados y cosmopolitas”, comenta Marlene Wesselmann, investigadora del IMEDEA y primera autora del trabajo. “En particular, las velocidades de expansión más altas se han observado en macrófitos alóctonos que se encuentran expuestos a temperaturas mínimas de 2 a 3 grados centígrados más altas en su rango nativo que en el mar Mediterráneo”, añade Wesselmann. “Comparamos la temperatura del agua a la que estas especies se encuentran expuestas en su rango nativo con la temperatura a la que se encuentran expuestas en el mar Mediterráneo, y observamos que la mayoría de estas especies experimentan temperaturas mínimas considerablemente más bajas en el Mediterráneo que en su rango nativo”, explica Núria Marbà, también científica del IMEDEA. “Esto nos indica que la mayoría de estas especies tropicales y subtropicales no están limitadas por las temperaturas invernales más frías del mar Mediterráneo, probablemente debido a la plasticidad de su tolerancia térmica mínima. Y junto con el aumento de la temperatura del mar Mediterráneo durante las últimas décadas, especialmente en verano, puede haber mejorado las condiciones térmicas para su crecimiento y expansión”, añade la investigadora. Marbà señala que “por el contrario, el asentamiento y expansión de los macrófitos de origen templado podrían verse li...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes