Tumgik
#juguete mexicano
aperint · 1 year
Text
El juguete mexicano
El juguete mexicano #aperturaintelectual #palabrasbajollave Thelma Morales García
Tumblr media
View On WordPress
3 notes · View notes
jaimetrinidadart · 2 years
Photo
Tumblr media
Black & Gold Stay Puft OLMECA 3d printed art toy 328mm APROPRIATE EVERYTHING! #APPROPRIATE #OLMECA #tropicalcontemporaneo #art #arte #kunst #fineart #veracruz #jarocho #nft #popart #mexicano #mexican #allseeingeye #420 #prehispanico #juguete #appropriationart #bootlegmexicano #hypebeast #fantasma #sculpture #streetart #marshmallowman #cazafantasmas #ender5plus #arttoy #3dprinting #ghostbusters #staypuftmarshmallowm (at Veracruz) https://www.instagram.com/p/Ci5VExLOZ_9/?igshid=NGJjMDIxMWI=
1 note · View note
amarantoo · 6 months
Text
Tumblr media
"La muerte es la palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente". - Octavio Paz
📷 Graciela Iturbide
41 notes · View notes
Text
He visto muchas criticas negativas acerca de esta película y quiero expresar mi opinion que parece ser no muy popular. “¡Que viva Mexico!” En mi opinion es una película que refleja perfectamente muchas verdades que el mexicano no le gusta admitir, muchas personas que le han criticado se enfocan mas en detalles como los hoyos en el trama y en la critica política por parte de el director Luis Estrada.
Para mi, me dejo en un estado de reflexion de muchas cosas, las cuales expresare a continuación. (Spoilers!!)
La historia empieza con nuestro protagonista “Pancho” un hombre bien acomodado que parece le va bien en la vida trabajando en una empresa y viviendo en una casa bonita con su esposa Mari y sus dos hijos. Durante los primeros 15 minutos no me agradaba para nada el personaje. Se presenta como una persona que vive en un mundo gobernado por reglas sociales impuestas por las personas de clase alta y literalmente se presenta como si fuera arriba de los demás.
Tumblr media
Uno pensaría que le hace falta humildad y que es una persona demasiado vanidosa, superficial o egoísta. Mas adelante cuando nos enteramos que el venia de una familia extremadamente pobre y que tiene mas de 20 años sin verlos también pensé mal del personaje. Cuando llegamos a la parte de la historia en que se le notifica a Pancho que su abuelo falleció y que en su testamento pidió como ultimo requisito que estuvieran todos los familiares presentes en el funeral antes de leer el testamento y después de pensarlo bien, al principio no queriendo ir, se decide ir y ahí conocemos a su familia.
La abuela, sus padres, hermanos, cuñadas y mas de 20 sobrinos. El hermano mayor que nunca se caso ni tiene trabajo. Una hermana que quiso ser monja pero actualmente se encuentra embarazada de un “poeta” tartamudo e invalido, otro hermano que es mariachi cuya esposa es una jovencita adolescente y ya tienen mas de 10 hijos, un hermano que ahora es hermana ya que es transexual, un hermano narco (o por lo menos quiere aparentarlo o querer llegar a serlo) quien tiene a una mujer muy coqueta como esposa y una hermana de quince años que también ya tiene muchos hijos de diferentes padres cada uno.
Aparte su padre es trilliso, uno de ellos se dedica a la política como presidente municipal, otro es sacerdote y el padre de Pancho es minero. Me encanta la referencia que hace eso a la pelicula “los tres huastecos”
Tumblr media
A primera impresión sentí algo de coraje, ya que todos los miembros de la familia se presentan como estereotipos sumamente exagerados. Cosa que al final de la película entendí que fue una elección por parte del director y no de manera maliciosa. En cierto modo tiene razón en personalizar el aspecto conservador, religioso, machista y homofobico en los personajes.
A simple vista puede ser ofensivo pero de esa manera nos llegamos a ver nosotros mismos, nadie es mas racista contra los mexicanos, que el propio mexicano.
La familia le hace pasar malos ratos a pancho, haciendo fiestas las cuales no pueden pagar y Pancho termina pagando, pidiéndole dinero constantemente, espiándole mientras esta íntimamente con su esposa, robándole la ropa y joyas a su esposa, rompiéndole los juguetes a sus hijos, y pidiéndole que page mordida para que no arresten al hermano que se cree narco.
Todo esto hace que Pancho quiera irse lo más pronto posible, al leerse el testamento es revelado que pancho es el heredero universal de todo, los terrenos de una vieja mina que supuestamente esta agotada, tierras en las cuales según no se puede sembrar nada y una casa que esta en el medio de la nada y casi en ruinas (casa en la cual vive la familia de Pancho). Él a no creer ningún valor en los bienes piensa dejárselo todo a su familia, pero todo cambia cuando le entregan la caja fuerte del abuelo y dentro de ella encuentran mucho oro, la familia cree que pancho compartirá el botín pero pancho les miente diciéndoles que dentro de la caja no hay nada de valor. Esto les molesta tanto a la familia que incendian el coche de Pancho, con eso impiden que se vaya, ya que el pueblo esta a horas de la ciudad y no hay transporte fiable en el area.
A partir de ese momento, la atmósfera de la película cambia drásticamente, pasa de sentirse como una comedia a sentirse como un reflejo de la familia quebrada y tóxica. La abuela usando su estados de “viejita dulce e inocente” manipulando a pancho y a los demas, los hermanos y cuñadas queriendo ganar favor con pancho para que comparta el oro queriendo armar lazos por medio del apadrinamiento, sus padres usando el nombre de “la sangre” y “el deber” porque “somos familia”. En este punto de la película empece a simpatizar con Pancho y darme cuenta del porqué abandono a su familia por tanto tiempo.
Tumblr media
Por equivocación Pancho termina en la cárcel, para poder sacarlo, su esposa Mari busca el oro que escondieron pero no lo puede encontrar, la familia empieza a ayudar pero no logran encontrarlo, su esposa cansada se regresa a la ciudad con sus hijos en lo que Pancho sale libre. Ya libre, Pancho se dedica a buscar el oro pero exige hacerlo sin ayuda, busca sin parar hasta el punto de colapsar.
Tumblr media
Vemos el paso del tiempo, como su barba crece, su familia le insiste que ya pare y mejor se regrese a la ciudad con su familia. Un momento deprimente sin duda, me hace pensar en todas las personas que han dejado todo para alejarse de la familia toxica y al volver, recuerdan el motivo por el que se fueron. Esta en un ambiente en el que no puede pedirles ayuda, ya que no confía en ellos y no lo merecen después de demostrarles que son capaces de todo para realizar sus propios intereses.
Tumblr media
Pancho eventualmente se rinde y decide darle todo a su tio el politico presidente municipal, quien inmediatamente al irse Pancho, desaloja de manera violenta a la familia y todos van a la cárcel. El tio politico paga a una compañía estranjera para escarbar y encontrar el oro, el cual efectivamente encuentran y mas aparte encuentran mas oro bajo tierra, pero el tio olvido que al contratarlos firmo un acuerdo en el que dice que todo lo que encuentren les pertenece a los extranjeros.
Al salir la familia de la cárcel, regresan al lugar donde estaba su casa y encuentrar una enorme mina industrial.
Tumblr media Tumblr media
Para mi, esta es la parte que me apuñalo al corazón. Sobre todo al ver a la abuela al final de la escena, sola y enfrente de la cerca en donde antes era su hogar.
Tumblr media Tumblr media
Para mi el hecho de que en el ultimo fragmento, la única que se ve es la abuela es como si fuera una metáfora de las personas vulnerables e indefensas que son robadas de sus recursos por muchos factores. Así como Mexico mismo, robado de sus materias primas para ser explotado por extranjero que cuentan con los recursos para hacerlo.
Tumblr media
Al final, vemos como pancho volvió a trabajar en la misma empresa pero con un puesto mucho mas bajo y “humilde” y recordé como al principio de la película quería verlo exactamente así. Solo para darme cuenta de que me sentía mal por él, quien había llegado al cargo de gerente por su propio esfuerzo y por su cuenta después de haberse ido de casa y de su familia, quien desesperadamente busco un tesoro para mejorar su situación solo para terminar peor que antes y con su tediosa familia viviendo con el, para que su padre le diga en su cara que le da gusto verlo “igual de miserable que ellos” demostrando que la misma sangre puede ser tu peor enemigo.
A muchos se les quedo todo como si el mensaje fuera “el pobre es pobre porque quiere” y les molesto esa impresión. Sin embargo yo creo que el mensaje mas bien es:
El pobre es pobre porque quiere? Si y No.
Si, como por ejemplo en el aspecto de que a pesar de haber muchos miembros de la familia sanos y fuertes, ninguno trabaja y viven dependiendo del gobierno.
No, porque por ejemplo los personajes viven en un lugar en el que no se puede sembrar nada, no hay nada, no hay oportunidades de trabajo y no es tan facil como decir “vamonos a otro lado” y ya. Porque para irse, con que dinero? Como transportarían a toda la familia? Si se fueran solamente algunos familiares, no hay garantia de que tubieran lo suficiente para ayudar a toda la familia cuando apenas una persona pude valerse por si misma en las ciudades, donde todo es mucho mas caro.
No, porque como vemos en la historia, la familia literalmente estaban sentados en oro, pero sin el equipo necesario para trabajar una mina. No tenían para comer, mucho menos para adquirir maquinaria para poder trabajarla, si les ofrecieran ayuda fácilmente se quedan igual que el tio, sin nada porque carecen el conocimiento para manejar contratos llenos de engaños y cláusulas.
Pero mas que nada, el mensaje de como estamos no solamente políticamente sino el origen de porque lad personas son como son, la familia. Los traumas generacionales y las ideologías y maneras de pensar anticuadas y fuera de toque. No solamente esta roto el sistema, el núcleo familiar esta roto. A muchos les ofendió ese mensaje, pero las verdades duelen.
Si en vez de molestarnos por una critica, nos pusiéramos a analizar nuestras propias faltas y como podemos mejorar, creo que podríamos empezar un camino de mejoramiento.
7 notes · View notes
lamilicia · 7 months
Text
Hola queridos lectores ,Les contaré por qué es que me interesa el ejército en especial el mexicano un día llegue a casa de mi padre y pude ver que había una película sobre la milicia interesado en ello me puse a investigar ,también jugaba con soldados de juguete y me la pasaba jugando todo el día y desde ese momento es un tema que me apasiona . Ahora les contaré sobre el mexicano empecemos con que su entrenamiento en general es uno de los más complicados donde se les lleva al límite cada elemento debe realizar 60 abdominales en 90 segundos también 60 lagartijas en 90 segundos también deben correr 5 km en menos de 23 minutos es una locura también aprenden a disparar múltiples Armas que tiene el ejército mexicano como la Beretta 92 fs y ,glock 17 las cuales son pistolas por el lado de los subfusiles está el mp5 y el mp7 y entres los rifles de asalto se encuentran el m4,hk g3 ,y el fx 05 xiuhcóatl de fabricación nacional por el lado de las escopetas se encuentra la mossberg 930 es la más conocida llegando a los francotiradores está el Barett m82 ,morelos bicentenario el cual también es de fabricación nacional y el m 110. Espero les haya gustado si tienen una alguna propuesta para mejora mi blog díganme gracias por leerme
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
grandesrecuerdos · 2 years
Text
Mira esta joya 💎
Buen día !!
¿¿¿Te acuerdas???
Cuando:
Estaban de moda los pantalones Topeka y Edoardos para la clase media, las prendas de mezclilla Ray Tom para la mayoría y Levi’s para algunos cuantos?
Las camisas eran Arrow y Manchester, “Hasta que usé una Manchester me sentí a gusto”, rezaba la publicidad en televisión en anuncios protagonizados por Mauricio Garcés, que era el galán de moda. Los ejecutivos se vestían en Roberts y High Life, con casimires de pura lana Santiago.
Los zapatos formales eran de Domit, Florsheim o El Borceguí, aunque también tenían demanda los Bostonianos de Canadá y para los jóvenes estaban las líneas económicas de Hush Puppies y Flexi Arc o Blasito, Sandak y ya de perdida El Taconazo Popis. Los tenis eran Panam o Superfaro, aunque llegaban algunos pares de Converse de las fronteras o los traían los pocos mexicanos que iban de vacaciones a Estados Unidos.
En 1969 se daban los últimos toques a Suburbia, el almacén de ropa de la cadena Aurrerá, que abriría sus puertas el año siguiente para competir con París Londres (que terminó vendiendo sus tiendas a Suburbia en los 80).
Los autos de moda para los pudientes eran Mustang y Galaxie, de Ford; Impala, de General Motors; Mónaco y Barracuda, de Chrysler (en aquel entonces Automex); y Javelin y Classic, de American Motors.
La clase media compraba Falcon, de Ford; Rambler American, de American Motors; Opel Fiera, de General Motors (el sucesor del Opel Olímpico, en 1969); y los jóvenes Renault y Volkswagen.
Las clases populares no tenían coche, y cuando lo tenían, eran grandes carcachas para los fines de semana o para salir a Acapulco o Veracruz en Semana Santa.
Las lociones masculinas del momento eran Aramís, Paco Rabanne, English Leather y Brut, aunque la gente mayor se mantenía fiel a Jockey Club, Yardley y Old Spice; los de la tercera edad preferían Agua de Colonia Sanborns.
Las navajas para afeitar eran Gillette, el fijapelo Polans y la brillantina Wildrot.
Todo mundo fumaba, en los camiones, los hospitales y el vestíbulo de los cines. Los pudientes preferían Raleigh o Winston; las clases medias Baronet, Del Prado o Fiesta; los pobres, Delicados Carmencitas o Faros.
Los niños ricos recibían $5 pesos de domingo, lo que les alcanzaba para un globo, algún juguete, un algodón de azúcar a la salida de misa y varias golosinas en la tienda. Los de clase media tenían $1 o $2 pesos, suficientes para comprar algo a la salida de la iglesia o de la escuela y algunas golosinas en la tienda, donde había desde dulces de a dos por $0.05, hasta chocolates Carlos V de $0.50 o Gansitos Marinela de $0.80. La Coca-Cola chica costaba $0.35 y la mediana, $0.45.
Las bicicletas eran Windsor, los triciclos y cochecitos de pedales Apache, los yoyos Duncan y los juguetes Lilí (para niñas), Ledy (para niños), Plastimarx (principalmente para niños) y Mialegría (para pequeños con aficiones científicas). La juguetería de mayor prestigio era Ara.
Los televisores eran Philco, Phillips, Telefunken y Majestic; los radios Majestic; las consolas de sonido Stromberg Carlson, Philco o Philips.
Las tiendas departamentales de moda eran las mismas de ahora: Liverpool, El Palacio de Hierro y Sears.
El futbol se veía en el Estadio Azteca y en el flamante estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. El beisbol en el parque del Seguro Social.
Los chavos asistían al Queso Pan y Vino o al C’est si Bon. Los tacos eran de El Tizoncito, El Farolito o El Caminero (ubicado a espaldas del Hotel María Isabel). Las flautas, de Los Cocoteros, en San Cosme. En esa zona estaba (y siguen estando); La Birria de La Polar, los mariscos de Boca del Río. El Anderson’s, que había abierto el año anterior en pleno Paseo de la Reforma, estaba de moda. Se tomaba la copa en el Kineret, de la Zona Rosa. El café (por menos de $3 pesos todas las tazas que uno deseara), en Sanborns, Denny’s y Vip’s.
El té negro era Lipton; los refrescos, Coca-Cola, Pepsi Cola, Orange Crush, Squirt, Delaware Punch. Los nacionales, Peñafiel, Garcicrespo, Jarritos, Pascual, Lulú, Titán y Chaparritas el Naranjo (que no tienen comparación).
Las discotecas de moda eran el Champagne a Go Go, Los Globos, el Terraza Casino, el Cero Cero en el Camino Real, el Señorial y en Cd Satélite, El Castillo del Yorsi. Los espectáculos más taquilleros se presentaban en El Patio.
Las pastelerías de moda eran El Globo, la pastelería Suiza y Bondy; las panaderías, Elizondo y La Vega; el súper se hacía en Aurrerá, Comercial Mexicana, Gigante, Cemerca o Sumesa. Esta última tienda era el ancla del Centro Satélite, antecedente de Plaza Satélite, el primer mall de la zona metropolitana de la ciudad de México y que decir de Plaza Universidad.
Las medicinas se compraban en la Farmacia de Dios.
Las gasolinas eran, al igual que hoy, de Pemex, pero las marcas eran Mexolina, de 70 octanos; Super Mexolina, de 80, Gasolmex, de 90, y Pemex 100. Todas contenían plomo.
Los discos se compraban en Discolandia y Mercado de Discos y desde 1970 en Hip 70. Las marcas que dominaban el mercado eran Orfeón, Dimsa, Musart y Capitol. José José iniciaba su carrera luego de triunfar sin ganar el Festival de la Canción Latinoamericana con "El Triste". Joan Manuel Serrat, Alberto Cortés, Roberto Carlos y Julio Iglesias empezaban a ganase un lugar entre el público mexicano, en tanto que el rock en inglés avanzaba en el gusto de los jóvenes capitalinos en las estaciones de moda: Radio Capital, Radio Éxitos y La Pantera. Los adultos preferían 620, “La música que llegó para quedarse”, y Radio Chapultepec. Los cultos, XELA, “Buena música en México”. Recuerdan haber oído alguna radionovela?, algunas fueron: -Kalimán, Porfirio Cadena (El Ojo de Vidrio), Chucho El Roto y que decir de la simpatía de los programas de Tres Patines que a la fecha se siguen transmitiendo.
En la XEQK se podía escuchar La Hora cada minuto, así como anuncios de Cuervo, Haste, el Hipódromo de las Américas, el mecánico Marcos Carrasco y Chocolates Turín, entre otros.
Editar cómics era un gran negocio que se repartían Editorial Novaro, que producía títulos como Superman, Batman, Fantomas, historietas de Walt Disney, Lorenzo y Pepita, La pequeña Lulú y Archie, por mencionar algunos; EDAR, con Lágrimas, Risas y Amor, La Doctora Corazón y Memín Pinguín; La Prensa, que editaba Los Cuatro Fantásticos. Novedades Editores, que tenía Chanoc y Los supersabios. Otros éxitos de la época eran La familia Burrón, publicado por la cadena García Valseca; Kalimán (en la versión cómic de la serie de radio), Rolando el Rabioso, Alma Grande, Los Supermachos, después Los Agachados, Tradiciones y Leyendas de la Colonia y Hermelinda Linda.
Los niños no solo jugábamos en los parques plazas y jardines, jugábamos en las calles, solo por mencionar algunos de los juegos preferidos: Fútbol de "coladeritas x portería", carreterita, canicas, tacón, balero, trompo, yoyo, Taca-Taca, bote pateado, bolillo, avión, coleadas, burro castigado, resorte, escondidillas y que decir de los afortunados poseedores de una bicicleta o un carro avalancha y aquellos que poseían un par de patines Gala para utilizarlos en las banquetas y cerradas, o con patines rentados en las pistas de hielo Revolución, Insurgentes y Mariano Escobedo. Los que se podían costear iban al boliche en Bol Polanco, Bol Silverio, Bol Narvarte o el Bol Las Torres, a un costado de las Torres de Satélite. Los establecimientos con futbolitos o con las primeras máquinas electrónicas de monedas.
Las máquinas de escribir eran Olivetti y Remington; las de coser, Singer; las ollas exprés, Ecko o Vasconia; los cubiertos, Oneida. Las aspiradoras, Electrolux o Koblenz; las estufas y los refrigeradores IEM o Mabe.
Entre los útiles escolares, se pedían juegos de geometría Baco, cuadernos Scribe, colores Prismacolor, Fantasy o Dixon Vividel, Blanca Nieves y lápices Mirado.
Haste seguía siendo la hora de México, aunque quienes podían afrontar el gasto usaban Rolex, Omega y Longiness. Las plumas elegantes eran Scheaffer o Parker.
En el mundo intelectual, Carlos Fuentes y Juan García Ponce se reunían con las jóvenes promesas Carlos Monsiváis, José Luis Cuevas y Elena Poniatowska. Las editoriales de moda eran el Fondo de Cultura Económica, Joaquín Mórtiz, Era y la recién nacida Siglo XXI.
En la televisión, además de los canales 2, 4 y 5 de Telesistema Mexicano y del canal 11 del Politécnico, la oferta se había enriquecido con los canales 13 (Corporación Mexicana de Radio y Televisión), de Francisco Aguirre, que transmitía desde la Torre Latinoamericana desde 1968 y que pasaría a manos del gobierno en 1972, y 8 (Televisión Independiente de México), que inició formalmente sus transmisiones el 25 de enero de 1969, creado por un grupo de empresarios de Monterrey que realizaron una fuerte inversión y representaron tal competencia que cinco años después, en 1973, las dos empresas decidieron fusionarse para crear la actual Televisa. En 1985 el canal 8 pasó a ser el 9 y nació XEIMT canal 7, que junto con el 13 eran propiedad del gubernamental Instituto Mexicano de Televisión.
Excélsior era el periódico más leído en México, después de La Prensa. Había superado en la competencia a Novedades, que llevó la delantera durante la primera mitad de los 60 (en 1976, mediante una maniobra del gobierno de Luis Echeverría, Julio Scherer y sus principales colaboradores fueron echados del periódico y fundaron en 1977 la revista Proceso). En 1969 se hizo cargo de El Universal el joven Juan Francisco Ealy Ortiz, quien habría de inyectarle nuevos bríos; permanece como presidente y director general. Los recién llegados (fundados ambos en 1965), El Sol de México y El Heraldo de México, luchaban por ganar la preferencia de los capitalinos. El primero fue adquirido por Mario Vázquez Raña (junto con el resto de la Cadena García Valseca), quien años más tarde se hizo también de La Prensa. El Heraldo fue comprado por José Antonio Pérez Simón y José Gutiérrez Vivó.
La revista más leída era Siempre!, dirigida por José Pagés Llergo.
El Café Oro rivalizaba con el Nescafé; la mayonesa era Mc’Cormik, el atún, Calmex, los chiles enlatados, Herdez o Clemente Jacqes, el puré de tomate, Del Monte, la salsa para condimentar, Maggi, el aceite de cocina, Libertador; el chocolate en polvo Express o Choco Milk; la cajeta, Coronado; el consomé instantáneo, Rosa Blanca, aunque Knorr Suiza empezaba a ganar terreno con su campaña “Es de pollo; $10,000 pesos lo garantizan”. Los jabones eran Camay y Lux, aunque el Palmolive seguía siendo el preferido de las clases populares. Las cremas para manos y cara eran Teatrical y Ponds. Las pastas de dientes, Colgate y Forhans, el jabón para la ropa, Fab.
La oferta hotelera de la capital se había enriquecido un año antes con la inauguración del Camino Real, diseñado por el arquitecto Ricardo Legorreta, que junto con el María Isabel (entonces sin el apellido Sheraton), eran los más elegantes de la ciudad de México. Estaba en marcha el proyecto para edificar el Fiesta Palace (hoy Fiesta Americana Reforma).
Las líneas aéreas eran Aeroméxico y Mexicana de Aviación. Ambas alternaban los tetramotores con jets en sus rutas nacionales.
El destino turístico preferido seguía siendo Acapulco, donde el Mirador, el Flamingos, Hilton, Pierre Marqués, Ritz, Paraíso Marriott, Copacabana y Papagayo eran los hoteles preferidos.
La nostalgia nos hace recordar aquella época con agrado, espero te haya traído buenos recuerdos.
44 notes · View notes
Text
Tumblr media
Día de Muertos: Las mascotas también regresan
El Día de Muertos es una de las tradiciones más importantes en México y una muy famosa alrededor del mundo que se celebra el 1 y 2 de noviembre, durante estos días se recuerda y celebra a los seres queridos que ya no están con nosotros.
Pero… ¿Sabías que hay día de muertos para las mascotas?
Muchas personas, activistas y asociaciones han propuesto conmemorar a los animales de compañía fallecidos el 27 de octubre.
Desde hace varios años los mexicanos acostumbran poner fotos de sus perros o gatos.
Este día es la primera ofrenda, en donde nuestras mascotas regresan a comer lo que les gustaba en vida y a convivir con sus dueños. 
Si piensas agregar cosas este año, lo que puedes hacer es poner las croquetas, alimento húmedo, premios, agua y otros alimentos que le gustaban a tu animal de compañía, así como sus juguetes favoritos.
Bonita Tradición 🐶🐰🐱
ℜ𝔬𝔰𝔞 🖤
12 notes · View notes
brontis-j · 1 year
Text
Entrevista para el Chicago Tribune y Los Angeles Times (Otoño 2022)
Metro Underground / Entender la noche del otro
Entrevista a Brontis Jodorowsky
Alfredo Padilla
En mi puericia, al contacto de mis primeros coqueteos con el cine, conocí a Brontis Jodorowsky, en una película del español Luis Alcoriza. Brontis interpretaba el papel del niño Daniel, una especie de ángel hermafrodita que vive con su madre (Fabiola Falcón), en una casona semidestruida de Bogotá, dentro de una atmósfera de claustrofobia sexual, incesto, fetichismo y voyerismo. La cinta llevaba por nombre El muro del silencio (1974), y había marcado profundamente mi niñez, irrumpiendo el sueño de mi razón; el personaje de Brontis era inocente aún en su malicia. Posteriormente lo vería en Bayoneta (2018), de Kyzza Terrazas, en el papel de Dennis, el antiguo entrenador de Miguel “Bayoneta” Galíndez (Luis Gerardo Méndez), un boxeador retirado, cuyo funesto destino lo llevaría a vivir en cierta buhardilla de un complejo habitacional en Turku, Finlandia. Ambos personajes, el ángel colmado de malicia y el coach de boxeo convertido a padre postizo, trazarían una línea narrativa en mi vida, que me llevaría a mi comprensión del Yo y al olvido de los recuerdos que no pude tener, porque como escribió el poeta Enrique Lihn: “no hay nada más difícil de olvidar que las intenciones que no llegaron al acto, los actos suspendidos en la sorpresa y la violencia”.“Hoy cumples siete años, ya eres un hombre. Entierra tu primer juguete y el retrato de tu madre”, le dice el protagonista (Alejandro Jodorowsky) a su hijo (Brontis), en la película El Topo (México, 1970), “¡Destrúyeme! No dependas de nadie”. Un brutal despojo de la infancia perdida, que me ayudaría a quemar las naves de un cruento pasado construido por otros. Hoy, dejando nuevas huellas en arenas que desconozco, me complace presentarles mi entrevista, con el laureado actor y director mexicano-francés, Brontis Jodorowsky, en la que hablamos sobre el reencuentro con la consciencia de la humanidad, la identidad, la noche oscura del alma, las crisis, su libro Algunos cuentos de sabiduría y otras tonterías: ficciones para faltos de tiempo (2017), de su papel en la película Bayoneta (2018) de Kyzza Terrazas y del concepto de la muerte.
A.P. : En Táu (2011), la película de Daniel Castro Zimbrón, interpretas a Gustavo, un hombre que viaja al desierto de Wirikuta, en una expedición que confrontará su más profundo dolor. Tras la pandemia, mucha gente lo perdió todo, o al menos, lo más vital. ¿Qué viaje debemos tomar para reencontrarnos con nosotros mismos?
B.J. : Hubieron una variedad de reacciones con la pandemia, tanto a nivel gubernamental como personal, de país en país sobrevinieron actitudes similares, y a la vez muy distintas. Lo que me pareció fundamental y que también tiene que ver con la crisis climática, es que fue un fenómeno que tocó a toda la humanidad. Claro, fue una oportunidad para un trabajo sobre sí mismo, por estar aislados, y mucha gente sintió que tenía que “rentabilizar“ el Covid-19 escribiendo sus memorias, realizando web meditation o tik tok yoga; todo esto tiene que ver con una forma de individualismo que promueva la sociedad. Asocio tu pregunta con la idea de la autoayuda ; el trabajo sobre sí mismo es necesario, sí. Pero la noción de autoayuda tal como se ha desarrollado, con todas sus publicaciones - que alimentan un mercado - tiene un poco que ver con el ombliguismo, el cada cual por su cuenta y esa ilusión del Self-made man, a la raíz de ciertos males de nuestra sociedad. La verdadera apuesta después de la crisis que hemos pasado es cómo reencontrarnos juntos, más que reencontrarse a sí mismo. No podemos hablar sobre lo que todo el mundo perdió dado que hay gente que no perdió nada (muchas empresas de Internet, los servicios de streaming, por ejemplo, bendicen la pandemia). Hay gente que sí perdió mucho, según su clase social y su nivel económico, los ahorros, la talla de su casa, etc. No es lo mismo si te separaste de tu pareja porque resultó difícil convivir 24 horas sobre 24, o si la pareja sobrevivió a ese test y se dieron cuenta  de que su amor podía atravesarlo todo. Yo te puedo hablar de lo que yo sentí y de lo que más me dolió: esa separación con mis seres queridos, con mis hijas, la disgregación geográfica. En París, después del primer confinamiento podíamos pasear solo dentro de un área de un kilómetro alrededor de nuestro domicilio, y una de mis hijas vivía a un kilómetro 300. Trampeamos un poco. Entendí como nunca el valor del contacto humano, el valor de compartir momentos, el valor de un simple abrazo. Ciertos aspectos del modo de vida que propone la sociedad nos llevan  a enfocarnos en nosotros mismos, las sobre presentes redes sociales nos acorralan con sus algoritmos que siempre te ofrecen lo que te gusta, lo que te mantiene dentro de tu territorio mental y emocional para que con esas pequeñas dosis de dopamina artificial puedas soportar una existencia absurda. Hay que encontrar los caminos para guardar la consciencia de que este fenómeno nos tocó en tanto que humanidad, y que ha durado — en China todavía están con políticas “Zero Covid“ de aislar ciudades enteras, mientras que otras ciudades quedaron abiertas en plena crisis por motivaciones político-económicas y lo pagó muchísima gente por falta de precaución; otras encontraron su equilibrio. Si alejándose de intereses egoístas — que en el fondo son intereses comerciales, la humanidad hubiese tratado el problema de manera global, habríamos hecho un progreso. Hoy en día estamos frente a un problema más grave aún: el de la urgencia climática. Estamos desordenando completamente el medio ambiente gracias al cual vivimos y en una actitud de inconsciencia suicidaría no estamos reaccionando en tanto a humanidad… Me parece que más que preguntarnos qué hacer para reencontrarnos con nosotros mismos, individualmente, deberíamos preguntarnos : ¿cómo hacemos todos para reencontrarnos dentro de la consciencia de la humanidad?
A.P. : Muchos de nosotros tenemos la sensación de que cuando queremos abandonar un espacio denominado como “nuestra identidad”, entramos en otro lleno de incertidumbre, donde nos sentimos a ciegas. La noche oscura del alma es para algunos místicos un periodo de tristeza, miedo y angustia necesario para acercarse a Dios. ¿Estamos pasando por esta etapa, o es simplemente ansiedad generalizada?
B.J. : La cuestión de la identidad es interesante, sobre todo actualmente. Necesitamos pertenecer, el ser humano es un ser social que se desarrolla en contacto con otros seres humanos, según los estímulos que recibe del exterior. Esto es puramente teórico, pero a un bebé recién nacido lo metes en un cuarto totalmente oscuro y en quince días se vuelve ciego, dado que la luz no ha estimulado su nervio óptico. Emocionalmente somos así: un ser no querido, no acariciado, tendrá más dificultades para vivir la empatía y la compasión; en la vida, si recibes amor lo puedes compartir. A la vez, la noción de identidad puede ser es algo que te encierra en modelos de pensar preestablecidos, en modelos de sentir, de actuar. Como todo ser, una sociedad es orgánica, tiene grandes riquezas y grandes trampas, aspectos terribles y otros luminosos. La identidad en su faz oscura, es algo que te va a encerrar, a limitar, que va impedirte el acceso a tu verdadero ser; es un sistema de inhibiciones. La  religión, por ejemplo, es pertenencia, es formar parte de un grupo que se identifica con un mito, en principio con el objetivo de elevación espiritual compartida. Pero a la vez la iglesia está llena de prejuicios sobre la sexualidad, de sistemas de poder, de misoginia, etc. Es muy doble eso de la identidad. Hasta políticamente: puede ser una noción de cohesión social o un veneno absoluto. Hay una bonita adivinanza para niños, que a veces a los adultos les cuesta resolver: “¿Qué está más lejos de ti, la punta de tu nariz o el pulgar de tu pie?“ ¡La respuesta es ninguno de los dos, dado que los dos son tú! Cuando realizas que has vivido en pertenencia a una identidad impuesta,  o a la cual no te identificas más, querer separarte de ella es delicado; no te vas a cortar un brazo, so pretexto de que de esa manera serás más tú… Hay que saber distanciarse sin perderse. Porque, en el fondo, nuestra identidad está ligada a nuestra vivencia, a nuestro transcurso; somos un relato. Y nuestra historia personal, familiar, social, está ligada — como las grandes obras de teatro de Shakespeare que combinan la pequeña y la grande Historia — con muchas circunstancias de la narrativa que compartimos con los demás, con la sociedad. Dentro de eso, hay que tener clarividencia. Me hablas de identidades, de saber quién eres. “¿Quién soy?“, es una pregunta compleja, a veces angustiante. Pero si “Quién soy“ es complejo, vaporoso, fluido, algo intangible; más accesible es saber quién NO eres y dejar caer lo que no eres, lo que sientes que no eres, lo que van a ser las inhibiciones, los prejuicios, los límites mentales, los miedos emocionales, etc. Eso lo puedes identificar, es palpable, concebible, desechable. Por otra parte, si estamos de acuerdo con Carl Jung, de que el inconsciente tiene una dimensión colectiva, entonces “Quién soy“ no puedes ser nada más tú, tu Yo. La pregunta se transforma entonces por ella misma en “Quiénes somos“. Volvemos a la identidad… Según el sicólogo francés Serge Tisseron una de las preguntas que causa ansiedad es la del sentido de la existencia: “Qué sentido tiene mi vida“ y él argumenta que es una pregunta imposible, a menos de darse cuenta de que, in fine, el sentido de nuestra vida es el sentido que tenemos para los otros. Vale la pena meditarlo. En el mito judeocristiano, Jesús dice: “Por sus obras los conoceréis”. Así como el conjunto te recibe, le da sentido a tu vida. Eso no quiere decir que si el conjunto te recibe bien, ese sea tu verdadero sentido: a veces tienes que ser alguien que rompe las barreras, que sale de los esquemas, del conformismo, que va más allá de lo previsto, que hace avanzar a la humanidad de un salto con un nuevo conocimiento o una inspiración artística; ahí puede haber una forma de rechazo hacia ti. ¿Quiere eso decir que tu vida pierde su sentido? No, puesto que tras un tiempo, lo que es justo permanece y el mundo progresa. El conjunto avanza más lentamente que el individuo. Ahí entramos en otro espacio lleno de incertidumbre: tenemos algo inscrito muy profundamente en nosotros, en lo que algunos llaman el cerebro reptiliano, que es la noción de territorio. Fuera del territorio conocido, está el peligro. Un tigre, por ejemplo, tiene un territorio: lo marca con su orina, en él tiene de qué beber, presas, sol y sombra, etc. Si sale de su territorio, se mete a la comarca de otro tigre, donde puede haber peligro, falta de agua o de presas, es decir peligro de muerte. Nosotros tenemos un territorio mental (me identifico a lo que pienso o a ideas aprendidas), un territorio emocional (me identifico a lo que siento o a mis temores), un territorio sexual (me identifico a lo que deseo o a mis prejuicios), territorios que pueden ser catastróficos, pero que corresponden a lo que conocemos. El conjunto de nuestros comportamientos repetitivos, de nuestra manera de pensar, de lo que hemos sentido, los deseos que hemos podido satisfacer o no, ese es nuestro territorio. Nos cuesta cambiar de rutina, abrirnos a nuevas ideas, abrir nuestro corazón a nuevos sentimientos o aceptar los sentimientos negativos que descubrimos nos habitan y que reprimimos a tal punto que nos ahogan. Tenemos temor al cambio y a lo desconocido porque nos introduce a un territorio oculto. Metafóricamente hablando, a menudo preferimos un aire viciado que conocemos a un aire puro desconocido. Sin embargo, en el momento en que te quieres conocer renunciando a lo que no eres, inevitablemente vas a entrar a un territorio ignorado hasta entonces. La única manera de ampliar tu conocimiento, es ir a lo desconocido y soltar lo que no eres; además de cuestionar tu sentimiento contigo mismo, ello cuestionará tu sentimiento para con los otros. Y viéndote a ti mismo de otra manera, ellos también te van a percibir de otra manera: te pueden rechazar o aceptar. En ese sentido es útil el trabajo con los sueños. En su libro La Maîtrise des Rêves, Marc-Alain Descamps explica que no te puedes morir en tus sueños, porque nuestra mente no conoce el estado de su no consciencia. Si sueñas que estás dentro de un ataúd y que la gente está llorando, hay un punto de vista tuyo, no estás desaparecido. Todos hemos tenido esas pesadillas en las cuales te persigue un monstruo para comerte. Tiene variadas formas, pero es un mismo esquema narrativo de algo que te va a devorar: expresión probable de una pulsión reprimida. Aunque pueda ser a veces el llamado de un proceso positivo, tú lo ves como un angustiante monstruo que va a devorar el ser limitado que eres en ese momento. Cuando trabajas el sueño lúcido, durante una tal pesadilla de persecución devoradora, puedes darte cuenta de que estás soñando. En ese momento, en vez de huir con angustia o esforzarte en despertar, te detienes, haces frente al monstruo, hasta corres hacia él. Ahí va a haber una gran luz y un despertar lleno de orgullo, un sentimiento de fuerza y plenitud que puede durar una semana. Te cuento algo que he vivido. Volviendo a nuestro tema, el miedo a renunciar a lo que NO somos para encontrar quienes somos, es obviamente un proceso en el que debemos aceptar el miedo del que tú hablas y ese miedo, todos lo vivimos. Lo menciono porque es bueno realizar que mucha gente vive lo mismo que tú. Dicen en México: “Mal de muchos, remedio de pendejos”. A menudo cierto es. A menudo también no: el mal de muchos no será un remedio, pero sí ayuda saber que eres parte de un mal general, compartido. Regreso a la idea inicial: no soy un individuo, sino que somos, y ahí está para mí una posible solución.
A.P. : Como expresa el filósofo español Eugenio Trías: “en esta vida hay que morir varias veces para después renacer. Y las crisis, aunque atemorizan, nos sirven para cancelar una época e inaugurar otra”. ¿Cuál fue la noche oscura del alma que te convirtió en Brontis Jodorowsky?
B.J. : Es que no soy Brontis Jodorowsky, una entidad fija. Uno cree que es todo el tiempo el mismo, pero no: crecemos, nos achicamos; nos crece el cabello, luego se nos cae; tu energía es inextinguible, luego surgen dolores en diferentes partes del cuerpo; pasas de la insaciable curiosidad a la rigidez mental o sigues aprendiendo nuevas cosas, tu manera de comunicarte con los demás es más amena… Físicamente, las células de nuestro organismo se regeneran en permanencia. Al hígado le toma de seis meses a un año renovarse completamente, pero hay partes que en un día ya no son (somos) las mismas. Vivir es un cambio, una regeneración constante. Cuando te identificas a una personalidad, en cierta manera te anquilosas, mientras que el universo mismo está en perpetuo movimiento. En el microorganismo sucede lo mismo, estamos todo el tiempo adaptándonos a este proceso de la vida, ese proceso que es no morir. Como escribí en un aforismo: “Gracias a mis padres, que con la vida me han dado la muerte”. Vivir es en permanencia adaptarse a todo nivel al medio ambiente y a sus cambios. Entonces, ¿cómo imaginar que eres tú algo ya hecho e inmutable? Eso dicho, cuando yo era niño, mis padres hablaban mucho del cambio. Por una razón u otra había que "cambiar". El lenguaje es muy importante; el decirle a una persona « ¡cambia! » o « ¡tienes que cambiar! » me parece un enfoque erróneo. Un árbol no cambia, un árbol se desarrolla. No tengo por qué cambiar, si eso significa ser otra cosa que lo que soy. Cuando una familia te insta a cambiar, es probable que lo que quiere decir es « adáptate a mí », « sé como yo quiero que seas ». Un ejemplo : un árbol crece en un terreno ventoso y ese fuerte viento que sopla contra su tronco hace que crezca inclinado. Digamos que eres ese árbol. De repente te das cuenta de que ese viento te hace crecer chueco, adolorido y por un trabajo de concientización logras deshacerte de la influencia de esa toxicidad. Ahora, no porque cesa ese viento el árbol repentinamente se endereza como con resorte, "cambia" y adquiere a una forma ideal que se supone hubiera de haber tenido. No: tras la toma de consciencia y a partir de esa adquirida inclinación, empieza a crecer hacia la vertical. Pero lo negativo que padeció, es parte de su existencia, de sus ser y su desarrollo, es parte de su historia: somos una historia y todas las circunstancias terribles o maravillosas que vivimos forman parte de nuestro ser, nuestro ser que es relato. Yo no sé que es exactamente "la noche oscura del alma ». Sí sé que uno pasa en su historia por momentos de oscuridad, de dificultad, en los cuales te cuestionas si tienes la fuerza, el anhelo, la valentía suficientes para cuestionarte. Si lo pienso, la noche oscura del alma no es precisamente algo negativo: es un momento en el que el enfoque cambia y puedes ir hacia la comprehensión de lo que te sucede. Como todos, en mi vida he pasado por momentos de sufrimiento. El sufrimiento es parte de nuestra vida, no hay vida sin sufrimiento. La concepción que tenemos del sufrimiento tiene que ver con el dolor, concretamente. Desde los inicios del siglo XX y el descubrimiento de los analgésicos, nuestra civilización se ha vuelto férreamente anti-dolor: nadie tiene que sufrir de lo que sea y mucho menos de dolor físico. Los pain killers son muy recientes. Antes, con todas sus catástrofes y sus guerras — también con toda la maravilla de su desarrollo— la humanidad siempre había interactuado con el dolor: la gente vivía con dolor de dientes, con dolor de estómago, con dolor de cabeza, no era un escándalo, no tragaban una píldora a la menor incomodidad: atravesaban el dolor, por necesidad aprendían de él a vivir, con él. Hoy hay gente que llora porque la simple opinión que el otro expresa "le duele" y la vida en sociedad se vuelve imposible. No estoy en contra del tratamiento del dolor, obviamente, es un progreso importante de la medicina. Pero interrogo nuestra relación a este. Hay momentos en que puede también ser un maestro, una manera de comunicar de nuestro cuerpo con nosotros. ¿Cuándo te das cuenta que tu cuerpo existe? Cuando te duele; si no, lo olvidas. Somos muy mal agradecidos con nuestro cuerpo. De vez en cuando, cuando estoy procrastinando, me acaricio la mano, me acaricio el pie, los hombros, y le digo: “Gracias cuerpo, vas cargando mi consciencia todos estos años de mutación, fiel hasta que un día nos apaguemos; gracias, gracias, gracias.” Recomiendo hacerlo vez en cuando. Es de notar que al mismo tiempo que aparecieron los analgésicos, llegaron los estimulantes, los speed, la anfetamina, las drogas como la cocaína o la heroína, que te engancha porque durante el trip te quita el dolor, físico y psicológico. El alcohol seduce porque desinhibe, salen todas las pulsiones que la sociedad te reprime a veces sin razón, a veces con razón — no queremos que cunda por ahí la pulsión asesina… Esos momentos de la noche oscura del alma, como tú los llamas, son momentos necesarios que nos permiten una mirada introspectiva, a condición de que en esa oscuridad abramos los ojos. Se dice que muchos chamanes son voluntariamente ciegos; por alguna razón será. ¿Para entrar en una oscuridad (de la noche oscura del alma), a partir de la cual se ve mejor? ¿Y a partir de su mirada interior, poder entender mejor la noche del otro? De nuevo la relación con el otro… Cuando alguien fallece se reúne la gente en el velorio, y en general concluye el día de tristeza con una gran cena, en la que se es muy alegre y se come bien, porque la vida continua. La luz y la oscuridad están ligadas mitológicamente en las primeras frases de nuestro relato judeocristiano: lo primero que hace Dios en el cuento de hadas, es separar la luz de las tinieblas, el día de la noche. Es decir que en el origen van juntas, son una y misma cosa. ¿Cómo es eso que la luz y la oscuridad eran una y misma cosa? El mito nos hace aparecer después de que esa separación haya ocurrido, así que no nos es posible concebirlo: no lo "vimos". Pero es como el símbolo de Yin y el Yang: dentro de la coma negra hay un punto blanco, lo que implica que no existe la total oscuridad, como tampoco existe la total luz, dado el punto negro en la coma blanca. La total oscuridad y la total luz, como toda noción de pureza, son nociones en algo totalitarias. La pureza de la raza, por ejemplo, que blanden movimientos de extrema derecha, pureza basada en el rechazo del otro. La verdadera pureza, no es pura en ese sentido: la verdadera luz, nuestra luz mitológica, es día y noche oscura del alma a la vez.
A.P. : Me parece que tu libro “Algunos cuentos de sabiduría y otras tonterías: (Ficciones para faltos de tiempo)”, logra un portentoso ejercicio de prestidigitación literaria, al hacer que las historias cotidianas e íntimas, hechas de detalles, que en otras manos podrían resultar anodinos, se transformen en una poderosa narración de validez universal capaz de curar.
B.J. : Gracias, aunque no haya sido mi objetivo curar a nadie mientras lo escribía; no pretendo ser terapeuta. No me atraen las bonitas frases de sabiduría genérica (a menudo acompañadas de ilustraciones cursis), que plagan las redes sociales en búsqueda de « likes » y seguidores. Trato que todo lo que escribo tenga que ver con un proceso personal; mis micro-cuentos están, de una manera u otra todas ligadas con fantasías y procesos míos. Su breve formato es porque encuentro que hay algo de poético en el aforismo y porque ambicionaba ofrecer un libro que se pudiera leer “entre dos puertas“ o en los transportes públicos, por ejemplo. La multiplicación actual de solicitaciones a nuestra atención roen nuestro tiempo. Así que traté de reducir mis historias al mínimo de palabras, de hacer un proceso de destilación, o digamos de liofilización de mi experiencia, para que al contacto de la imaginación del lector las compactas historias se desarrollen en su mente, que este les dé contexto, marco e interpretación. Si, como dices, esa experiencia metafóricamente compartida le es útil al lector, me alegro; pero con que le arranque una sonrisa ya estaré satisfecho.
A.P. : En Bayoneta (2018), la película de Kyzza Terrazas, interpretas a Denis, el antiguo entrenador del boxeador Miguel “Bayoneta” Galíndez, quien vive exiliado en Finlandia - tras sufrir un fuerte trauma - trabajando de día como sparring en un gimnasio de boxeo, sin más esperanzas que ganar lo suficiente para alcoholizarse. ¿Qué te atrajo de esta historia, de tu personaje y qué te quedaste de él?
B.J. : Me atrajo el papel del coach y su relación con ese joven ex-campeón lidiando con la depresión y la culpa, un rol de humanidad, en un esquema que   lejanamente me recordaba a John Wayne en el famoso Western Río bravo (1959). Las buena películas de género son a menudo un pretexto para hablar de otra cosa que lo que implican los cánones del genero mismo: en la película de Howard Hawks, más que de disparos, asaltos de banco o del Grand Canyon, se trata de la historia de alguien que intenta sacar a su amigo del alcoholismo, Wayne tratando de levantar a Dean Martin, una bella película sobre la amistad. En la parte coach/boxeador - Denis/Bayoneta, sentí que podía haber algo así. Ya al ver la película terminada, llegué a la aceptación final y total de que una cinta realmente encuentra su identidad en la mesa de edición. En tanto que actor, conoces el guión original, sabes las escenas que se filmaron, en qué orden estaban y luego ves la película y lo primero que sientes es que  “faltan“ muchas de esas cosas. Claro Bayoneta es la historia de Galíndez, Luis Gerardo Mendez estaba en todas las secuencias, era su historia y lo esencial no era la relación con el coach. Pero en el corte final, de lo que había entre esos dos hombres quedó algo un poco esquemático. Había también otros personajes secundarios y otras sub-intrigas con actores finlandeses de mucho talento y también todo eso se cortó. Me encantan las películas que cuentan una historia principal enriquecida con "sub-historias", con personajes secundarios desarrollados, porque la vida está llena de cosas entretejidas, de micro-eventos y relaciones que no son lo esencial pero que le dan sabor y relieve a la narrativa. Luego, cada director hace la película que quiere hacer, la que le habla a él; es su visión la que cuenta, son sus años de arduo esfuerzo para que exista el film. Cuando lo platiqué con Kyzza, me dijo que había optado por un “estudio de carácter”. En general, como público, me interesan más las historias que los estudios de carácter; cuál sea la forma artística, anhelo en una obra la posibilidad de catarsis. Pero lo que cuenta es que un director sea fiel a sí mismo y aunque no fue un súper éxito taquillero, a mucha gente le gustó la película y yo me encuentro bien en las escenas que quedaron. Bueno, perdón: opinar sobre el trabajo de los demás es tan fácil…« opinadores » no faltan: todos tenemos opiniones que tomamos muy en serio. Afrontar el proceso creativo, lograr hacer una película, encontrar su vía personal,  es otra cosa y le estoy agradecido a Kyzza por su confianza. A.P : Al final, “Bayoneta” Galíndez ve morir a un alce. ¿Cuál es su relación con su historia, es quizá la aniquilación del pasado?
B.J. : No sé. Esa es una pregunta para Kyzza, no para mí. Yo no actúo de ese alce, entonces no te puedo decir, jajaj. La metáfora del venado existe también en la película que hice con Daniel Castro Zimbrón, su opera prima Tau (2012), pero cobraba otro sentido dado que el contexto era Wirikuta, el desierto mágico, algo que ver con el duelo y con los huicholes…La breve aparición del venado azul es ahí algo bastante bonito. Hay un cineasta que ha tenido mucha influencia en toda una generación: Carlos Reygadas, y desde su reconocimiento internacional han aparecido en otras películas mexicanas elementos de ese tipo, que introducen algo « extraño », metafórico, fantástico, aunque no siempre de manera tan oportuna. A lo que voy es que un cineasta tiene que encontrar su cine, porque en cierta manera todas las historias ya fueron contadas; lo importante es cómo la vas a narrar tú: que seas pintor, escritor, cineasta, dramaturgo, lo que debes buscar es tu forma. Todos nosotros en tanto que seres humanos, en nuestra constitución neurológica, fisiológica, somos iguales; pero a la vez somos todos únicos: no hay dos huellas digitales, dos formas de orejas idénticas en toda la humanidad, no hay un diseño del iris igual a otro - por eso puede existir el reconocimiento facial. Carlos Reygadas encontró su cine, puede gustar o puede no gustar - a mí, por ejemplo, Nuestro tiempo (2018) me encantó: ahí llegó a su forma más completa y tengo mucho apetito por su próxima entrega. Pero ver aquí y allá « reygaderías », elementos sobrenaturales gratuitos o súper lentitud con no actores - por ese temor de ciertos directores de confrontarse a un actor y ese a priori que algunos tienen de que un actor no va a ser auténtico - pues no me interesa tanto. Ahora, cuando un cineasta abre puertas, también se puede explorar ese nuevo campo: en la muy buena Sundown (2021), Michel Franco introduce de repente un elemento así, con unos puercos en una ducha y es formidablemente coherente. Cuando es justo, es justo; cuando no, son efectos estilísticos vacíos.
A.P. : ¿Cómo se afronta con solemnidad la muerte de un ser querido?
B.J. : Lo sabes, mi hermano Cristóbal falleció el pasado mes de septiembre. ¡Qué tristeza! Más que afrontar, diría que la muerte se atraviesa, te atraviesa y transforma tanto a ti como al fallecido en ti. Tu amor por él, sin disminuir, cambia de naturaleza. Es ese el proceso del luto, por eso el tiempo que requiere: aceptación de la ausencia tangible, mutación de la presencia y del sentimiento. “Para que algo quede de ti en mí, debo dejarte ir… “ En fin, no se pueden definir procesos o recetas para todos los seres humanos y para todas las vivencias, todas las muertes. Lo vivo así ahora porque está relacionado con mi historia, mi transcurso. Ya he pasado por varias muertes. La primera, la viví a los 17 años, cuando falleció Renée, mi abuela materna. De familia muy católica, fue madre de 14 hijos, así que puedes imaginar además el numero de nietos y bis-nietos. Tenía más de 80 años, estaba agonizando en la clínica y había literalmente una cola para verla una última vez, con 15 minutos cada cual para despedirse de ella. A mis seis años mi madre se fue a hacer teatro a Polonia y me dejó medio año con mis abuelos. Me querían mucho y aún más quizás porque, dentro de la visión del mundo de esa familia tan tradicional, yo era “el pobrecito”: hijo ilegitimo (mi padre y mi madre eran amantes, él estaba casado), de un padre artista, ¡y judío además de todo!, abandonado en cierta manera ahí por sus genitores… Entonces me arroparon muy bien, con mucho afecto. Fueron probablemente mi primer modelo de pareja estable y amorosa. Recuerdo aún la cálida y tierna mano de Julien, mi abuelo medio ciego, durante los paseos por la tarde, y el delicioso aroma del entre-senos de mi abuela cuando me abrasaba cariñosamente en cualquier momento del día. Al llegar mi cuarto de hora para despedirme de ella, ya estaba a punto de irse – falleció al día siguiente. Me senté a su lado, le di la mano y pasamos los quince minutos mirándonos en silencio. Hay momentos así, en los cuales las palabras están de sobra. Transcurridos mis quince minutos, justo cuando nuestras manos aceptaban soltarse, pronunció suavemente, casi en un suspiro: “Je prendrai soin de toi” (Te cuidaré). ¡Qué gran regalo me hizo ahí! A pesar de que yo considere fundamental haber leído por lo menos el Génesis y los cuatro Evangelios, saber de mitología greco-romana, del sufismo o del pensamiento budista, no soy creyente. Pero ella sí creía. Había nacido católica, ido a Misa todos los domingos, vivido en la fe cada día y en ella moría, totalmente convencida de que al expirar iba a subir al Cielo y entrar en la luz de la Virgen María. Cuando pequeñas, mis hijas me preguntaron si Santa Claus existía. Como nunca quise mentirles, les dije: “Mientras crean en él, existirá”. Para ellas existiría y es lo que contaba para ellas. Reconozco y respeto el total y absoluto derecho de creer en Santa Claus, lo respeto profundamente (lo que obviamente no le otorga el derecho a nadie de obligarme a creer en Santa Claus, ni a imponer en mi casa a fines de diciembre un árbol podado con bolitas de colores - si captas la metáfora). Pero aunque yo no sea creyente, su intención amorosa de decirme que para siempre estaría conmigo, me apoyaría, me cuidaría desde ese cielo al que ella iba a naturalmente acceder, era un mensaje de amor profundo: “Te amaré más allá de la muerte”. Sus palabras se grabaron en mi corazón y han sido desde entonces una fuente de fuerza interior. Unos años más tarde, falleció Bernadette, mi madre, en un accidente de avión, y lo alucinante es que la tarde misma de su vuelo me dijo al despedirnos: “Si muero durante mi viaje, no quiero flores en mi entierro, porque son muy caras y mis amigos son muy pobres”. ¿Qué presciencia fue esa? La misma noche se estrelló su avión en las afueras de Madrid. Al principio no sentí nada. No vertí ni una lágrima, me quedé impávido cuando frente al Château de Vincennes su amigo Michel me anunció con voz temblorosa el accidente. No lograba entender: “Mi madre ha muerto. ¿Cómo es posible que no sienta nada — me dije. ¿Acaso soy un insensible, un ser sin corazón?“. Era simplemente que cuando un shock es tan fuerte, en un reflejo de supervivencia psicológica tu mente se protege del dolor. La mañana siguiente viajé a Madrid y al aterrizar empezó el proceso: vertí las lágrimas contenidas y entré en un extraño estado de lucidez dolorosa, en el que todo se volvió relativo; lucidez tan exigente y pura, que no se puede asumir más allá de un cierto tiempo. Deberíamos vivir en permanencia con la consciencia de la muerte, de nuestra posible muerte en cualquier momento, de la posible muerte en cualquier momento de nuestros seres queridos y, más allá, de la del entorno, hasta de la de la humanidad entera. Nuestra vida, el simple hecho de vivir, la vida misma adquiriría otra dimensión, otra calidad. Lo sabemos, en teoría. Pero ello requeriría un cierto grado de energía, de compromiso, me atrevo a decir de amor - y todos somos hasta cierto punto perezosos con eso, ¿no? Preferimos cerrar los ojos y seguir adelante, tibios, como si fuéramos eternos. Pero volvamos al momento. Con la mejor intención del mundo mi padre me aconsejó de no ver al cuerpo de mi madre. Temía que fuera para mí algo insoportable y traumático. Lo escuché, pero resultó ser un error: como no la vi (una tía monja que fue conmigo es quien asumió reconocer el cuerpo), mi mente no pudo integrar correctamente su fallecimiento. Por algo se dice “ver para creer“. Por no haberlo constatado con mis ojos, algo en mí se negaba a creerlo; hasta tuve un mes más tarde la alucinación de verla pasar en un automóvil frente a mi casa… Aprendí ahí lo fundamental que es el velorio, esa costumbre de pasar un tiempo con el cuerpo del fallecido. Un tiempo que te pone frente al echo, a la ausencia ya del ser dentro de ese cuerpo, un tiempo de “des-encarnación“, el tiempo que tu consiente y tu inconsciente requieren para poder entablar el proceso del luto: periodo de transformación del fallecido en relato íntimo, tanto en el corazón como en la mente de los que continuamos en vida. Sigamos. En 1995 falleció mi hermano Teo, a los 24 años. Repentinamente, de manera inconcebible, prácticamente inaceptable; fue tremendo. Ahí yo tuve que sostener a mi padre y asumir encargarme de muchas cosas: reconocer el cuerpo en la morgue, gestionar la funeraria, con su madre tratar de que no hubiera autopsia - por haber muerto de una sobredosis, había legalmente que practicarla - estar presente a la clausura el féretro, otro requerimiento legal, tras la incineración recibir la urna aún tibia con sus cenizas; hasta imaginar qué hacer con ellas… Que muera antes de ti tu abuela o tu madre, está en cierta manera dentro del orden de la vida (por más ilusorio que sea ese orden). Pero tu hermano menor, en esas circunstancias… El dolor fue tan profundo, para mí como para todos los miembros de la familia que nos tom�� prácticamente 20 años poder evocarlo sin que se nos vele la voz. Yo estaba en ese momento ensayando « Le Tartuffe », de Molière, con la compañía francesa Le Théâtre du Soleil. Creo que si no hubiera estado en pleno trabajo creativo, con un papel como el de Orgón y el apoyo de la tropa, hubiera probablemente padecido un trastorno psicológico. Ahí sentí el valor sanador del arte. A la vez, tuve también que aceptar que la muerte de mi hermano había machacado tanto mi corazón, que en algo me llevaba a ser un mejor actor. Fue difícil aceptarlo, despojarme de la idea y culpabilidad de que en cierta manera estaba « devorando al cadaver » de un ser querido para nutrir mi artesanía. Pero me di cuenta de que era parte del proceso, una manera de aceptar la vulnerabilidad y volverla riqueza. En ese momento el teatro me salvó, me salvó no detenerme, sumergirme en el trabajo y el compañerismo artístico, me ayudó a atravesar ese huracán emocional y a canalizarlo para, más aún que un mejor actor, ser un mejor ser humano. En todo caso eso espero. Es un cliché decir que todo fin implica un comienzo, pero puede ser acertado. La siguiente experiencia con la muerte fue la de mi tía Marie-Renée, la hermana mayor de un par de años de mi madre, que en cierta manera la remplazó en el rol de abuela con mis hijas. A ella la pude acompañar hasta el fin, en el hospital. Marie-Renée no se esperaba morir: tenía solo 75 años, era una mujer alegre y llena de energía, pero de repente padeció de algo a priori benigno que se fue complicando y falleció en un par de meses. Espero no suene frío, pero fue muy interesante observar cómo ocurrió: tenemos la idea de que la muerte es instantánea, que llega en un momento dado y preciso; pero no, morir, la muerte misma, también es un proceso que va por etapas. Cuando morimos, no todos los órganos de nuestro cuerpo se apagan al mismo tiempo, los sentidos se van uno por uno, el oído al último; te vas muriendo de las extremidades hacia el centro: la necrosis había empezado en sus pies y en sus manos, pero ella seguía viva. Ya no veía, había perdido el uso de la palabra, pero su corazón seguía latiendo, respiraba profundamente, reaccionaba a la voz… No sé si en esa etapa tu mente está todavía en estado de comprender y aceptar lo que está por ocurrir. Pero la abracé y le dije al oído: “No temas, yo pensaré en ti, te llevaré dentro de mi corazón”. Y en diez minutos su ritmo cardiaco se fue apaciguando, haciéndose cada vez más lento, hasta que con un profundo último suspiro cesó de latir. Toda nuestra vida es ir de una inspiración a una expiración. Nacemos naturalmente cuando nuestro pulmones están listos para nuestra primer inspiración. Cuando alguien muere, se dice que expiró. Y, cosa hermosa, también decimos que tenemos una inspiración cada vez que nace una idea creativa en nosotros. Acompañar a Marie-Renée hasta su último momento, con cariño y paz, asumir en cierta manera el mitológico papel de Caronte, me ayudó mucho a aceptar su partida. Acompañar a un(a) moribundo(a) no tiene nada de macabro, es un acto que te llena de vida y de gratitud, en algo te deja sin “deuda“. Todos deberíamos, por lo menos una vez en nuestra vida, acompañar a alguien que se va. Nadie debería morir solo. Por eso en las mitologías a menudo hay un ser que acompaña el paso de una dimensión a la otra. En cierta manera también, dado que Marie-Renée había asumido el papel de abuela con mis hijas, eso me permitió metafóricamente, por proyección, acompañar simbólicamente a posteriori a Bernadette: estar ahí, acompañarla, que muera en mis brazos, en algo alivió la tristeza de no haber podido despedirme  así de mi madre. En el trabajo de teatralización terapéutica, es banal que una persona juegue el papel de otra, para permitir “saldar cuentas“. Luego, el pasado mes de septiembre, fallece Cristóbal, mi hermano tan querido… ¿Cómo hablar de eso? Es tan reciente. Diga lo que diga, cual sea tu experiencia, cada vez que un ser querido muere, vuelves a emprender el camino triste y doloroso. Lo que he aprendido sin embargo de mis pasadas experiencias, que la muerte sea repentina o anticipada, es que ese camino es el de la aceptación del fenómeno, cuan triste sea, y que alguien muera a los 83, a los 47, a los 24, a los 75 o a los 57 años, esa es su vida completa; eso es lo que hay que aceptar. Y, sin entrar en detalles, puedo decir que en el caso de Cristóbal es más verdadero aún… Me parece que solo la aceptación de la separación tangible permite honorar por completo al fallecido y, al dejarlo ir, adquirir una presencia nueva en nosotros, hecha de su transcurso, libre de su encarnación, relato de enseñanza. Pero volvamos a tu pregunta inicial : ¿Cómo se afronta con solemnidad la muerte de un ser querido? Todo depende de la vivencia que has tenido, de la persona que eres, de tu relación con la persona que falleció. No hay recetas, modelo, buena o mala reacción: la fallecida puede ser una persona muy cercana, y sin embargo de repente sentir una rabia tremenda hacia ella, justamente por haber fallecido. “Descanse en paz“ no es algo obvio, es también un proceso que debemos llevar a cabo en nosotros: hay gente que a los 90 años siente todavía resentimiento hacia sus padres fallecidos décadas atrás; yo conozco uno que no ha aliviado todavía del todo de esa mezcla de veneración y rencor. El tiempo emocional, sicológico, inconsciente, no es el mismo que el del calendario. Tanto como antagónicos sentimientos, épocas distantes conviven en nuestro presente interior. La paz del “Descanse en paz“ es un estado que, a travez del duelo, debemos aceptar, desarrollar. Para que en cierta manera, la muerte de un prójimo pueda, más allá de la pena, hacer florecer algo en nosotros. En fin, cuando hablas de solemnidad, probablemente te refieres a la video que subí en las redes pocos días después de la repentina muerte de Cristóbal. Aquí el enlace : https://www.instagram.com/reel/CitanOFjItd/?igshid=MDJmNzVkMjY%3D En ese video me baso sobre lo que sabía en ese momento; luego supe otras cosas que completarían la historia, que le darían otro enfoque. Pero bueno, no hubiera sido muy diferente mi forma de expresarlo. Mi hermano Adán, la hija y los dos hijos de Cristóbal, tres de sus ex-parejas, estábamos todos juntos en el proceso de vaciar su departamento. Aparte de todo lo que evoqué anteriormente, la muerte de un prójimo te echa encima una cantidad de cuestiones prácticas que resolver : acabar de pagar su renta, que no corten la luz mientras se vacía el departamento cuyo dueño quiere recuperarlo para un próximo inquilino, deudas pendientes, gastos funerarios, ¿qué hacer con los libros, muebles, ropa, papeles y otras pertenencias? En el caso de Cristóbal, también sus pinturas, los manuscritos de su nuevo libro, etc. Sin hablar de las cuestiones legales de herencia — otro vasto tema. Todo ello te obliga a estar en la acción, lúcido; sin embargo, en medio de todo eso te sumergen las olas emocionales. Como estás en esa acción con otras personas y que sus olas de tristeza no se derraman al mismo tiempo que las tuyas, se puede seguir adelante, consolarse mutuamente, acompañarse, sostenerse y navegar esa noche oscura del alma sin ahogarse. Durante esos tristes pero híper-activos días, a una de las ex-compañeras de Cristóbal le llegaron comentarios en internet cuestionándola sobre por qué no se había hecho pública la causa de su deceso; a ello se combinaron algunas teorías fuera de lugar sobre la vacuna contra el Covid, accidentes en otro país y un par de divagaciones venidas del espacio intersideral. Hay algo tan misterioso en la muerte… Me di cuenta de que, como cualquiera, cuando leía en un periódico sobre la muerte de alguien, lo primero que yo también buscaba era la causa. ¿Por qué? Hay un largo artículo sobre quién era ese gran pintor y su aporte, ese matemático y sus descubrimientos, o ese político y su lugar en la Historia; sobre transcurso, vida… ¿pero por qué no leo el artículo sin buscar primero la causa de su muerte? Mi conclusión es la siguiente: la causa, la razón, es en cierta manera la puerta entre dos dimensiones; la que conocemos y la inconcebible: la de la desaparición de nuestra consciencia de ser. Recuerda que no podemos soñar que morimos. Nuestra psique no lo puede imaginar concretamente y por ende darle una imagen, aunque sea onírica: siempre estamos ahí, actores o testigos, presentes. Ya escribía Sigmund Freud en Consideraciones actuales sobre la guerra y la muerte (1915) : “(…) nuestra propia muerte no nos es representable y cada vez que tratamos de representárnosla podemos notar que en realidad seguimos estando ahí como espectador. Por eso en la escuela psicoanalítica pudimos aventurar esta afirmación: nadie, en el fondo, cree en su propia muerte o, lo que es lo mismo: en el inconsciente, cada uno de nosotros está convencido de su inmortalidad.“ Bueno, ya hablamos de eso en la primera parte de la entrevista… Ahora, se puede creer en la reencarnación. Pero si la reencarnación existe, de todas maneras no se reencarna con la consciencia de uno mismo: quizá pasamos a ser otra persona, un animal o lo que tú quieras, pero si yo reencarno en ese otro, no recuerdo la vida anterior. Ciertas prácticas pretenden dar acceso a esa memoria… ¿Pero hasta qué punto es verdad ese recuerdo de una vida anterior? Cada quien se cuenta la historia que le hace bien, ¿porqué no? Si eso te hace feliz y te lleva a vivir una vida mejor, a que tu acción en el mundo sea más positiva, perfecto; pero son creencias, como la creencia en Santa Claus o la influencia de Plutón en mi carrera diplomática. Más seriamente, cuando sí conocemos la causa del fallecimiento, nuestra psique concibe una puerta, un río Stix, algo que separa claramente el mundo de los vivientes y el más allá de los muertos. Como la separación de la luz y la oscuridad al momento de la creación, en nuestra mitología judeo-cristiana, para recordar la primera parte de nuestra conversación. “Por ahí pasó: por una intoxicación alcohólica, por un accidente de automóvil, por darse un tiro en la cabeza, porque tenía 97 años y se apagó, lo mató una bala perdida, o demasiada Coca-Cola…“ Ahí tu mente puede aceptar y concebir, visualizar - en una especie de velorio interior. Mientras que si no conoces la causa, en cierta manera la frontera entre vida y muerte se desvanece, y ese momento “pre-creativo”, donde la luz y la oscuridad se combinan, es angustioso: no saber de qué se murió el otro, por qué puerta pasó, abre para nosotros la posibilidad de desaparecer en ese “entre-mundo“, de disolvernos, como en la película End game (2019), con un tronar de dedos. A un nivel inconsciente, sin esa delimitación, la muerte del otro puede simplemente aspirarnos. Bueno, quizás voy un poco lejos para explicar lo que también puede ser una simple curiosidad compasiva… Pero así lo pensé al tratar de entender lo inentendible que abarca la muerte. Después de todo, una de las principales actividades de nuestra mente es darle sentido a lo que no lo tiene. Somos los relatos que nos hacemos a partir del maravilloso caos de la existencia. En todo caso, sentí que para las muchas personas que habían trabajado con Cristóbal en la Gestalt, en la Escuela Metamundo, en las terapias, los talleres y la búsqueda espiritual, había una necesidad emocionalmente vital de saber de qué había muerto. De ahí la video. Salió como salió, conté lo que yo sabía en ese momento, no busqué ser solemne, sino honesto y simple. Recibí una cantidad enorme de respuestas agradecidas y me di cuenta de que había hecho bien. Y que también me había hecho bien hacerlo. No se debe vivir el luto de manera solitaria. Encerrarse en el dolor, es tóxico. Las emociones existen para ser compartidas, tanto como los pensamientos o la experiencia de la vida. Compartir es lo que nos hace humanos. Lo pude hacer con lo que llamas “solemnidad“, quizás porque justamente ya había pasado yo por varias experiencias de muerte y, en cierta manera, renacido de ellas. Sentados aquí frente a ti y al lado mío, están todos mis muertos, mis maestros.
3 notes · View notes
callmeanxietygirl · 1 year
Text
Tumblr media
Primera Transmisión de TV a color…en México.
México, tiene, ha tenido y tendrá mentes brillantes, personas que rompen con barreras de diferente tipo, y que dejan su huella, en muchos casos, con ideas que persiguen mejorar la calidad de vida de los mexicanos, hoy nombramos a Guillermo González Camarena.
Guillermo González Camarena nace el 17 de febrero de 1917 en Guadalajara, se dice que desde pequeño se entretenía fabricando juguetes que se movían con electricidad, tanto que, con solo 7 años inventó una planta de luz y logró encender un foco para cada uno de sus hermanos, a los 8 años construye su primer radiotransmisor, a los 12 años su primer radio de aficionado… bueno pues que era genio.
Su famila tuvo que mudarse a la ciudad de México, algún momento de 1940, González Camarena hizo migas con Emilio Azcárraga Vidaurreta, comienza a trabajar en la XEW ahí se dan cuenta que algo sabía el chavo, lo nombraron jefe de operaciones de esa emisora y de la XEQ.
Logró el apoyo para fundar los Laboratorios GonCam, en donde mejora sus inventos con la intención de masificar la TV en México.
El 21 de enero de 1963, se realiza la transmisión de una serie de televisión llamada “Paraíso Infantil”, a través de la frecuencia XHGC del Canal 5 del Sistema de Telesistema Mexicano, siendo ésta la primera transmisión a color en México (Aunque, la primeritita trasmisión, fue en 1938, en su casa, en la colonia Juárez). Este canal había sido fundado por Camarena en 1952 en la Ciudad de México, con la noble intención de alfabetizar a la gente, es por esta idea, de que la televisión podía tener una utilidad educadora que, Camarena, solicitó la creación del canal 5, el cual era especialmente para niños, y, como se puede adivinar, las últimas letras de XHGC corresponden a sus apellidos González Camarena. Impulsó un proyecto junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) en que, a través de la TV a color, se impartirían clases, este proyecto, con el tiempo, se consolidaría como el Sistema de Educación de Telesecundaria.
Es cierto que la idea no fue, digamos, original, podemos mencionar algunos antecedentes; durante la II Guerra Mundial, John Baird, trabajó en una TV a color, para agosto de 1942, realizó la primera demostración pública de un tubo electrónico en color que llamó “Telechrome”.
#MemoriaPistola #guillermogonzalezcamarena #TVaColor #XHGC #Canal5 #genio #geniosmexico #df #inventor #arte #México #leyendas #ilustracion #PuebloBueno #mashup #illustration #historiademexico #historias #ilustraciones #personajes #personajeshistoricos #digitalillustration #illustrator #art #caricaturadigital #culturamexiana
3 notes · View notes
shanahazuki · 1 day
Text
Celebrando el Día de la Niña y el Niño con Actividades Saludables y Familiares
El próximo 30 de abril, México conmemora el Día de la Niña y el Niño, y en esta ocasión, desde Queremos Mexicanos Activos (QUEMA), se une a la celebración con una propuesta diferente y enriquecedora. Más allá de los regalos materiales y las actividades convencionales, queremos cambiar juguetes por sonrisas, pantallas por aventuras al aire libre y sedentarismo por acción. En QUEMA, se busca…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
entrepalabrasmx · 8 days
Text
Disfruta de la ruta más dulce de Guanajuato
Tumblr media
Uno de los dulces mexicanos más famosos en México, es la cajeta. Y Celaya es reconocida como la capital de la cajeta. La importancia de este dulce es tan grande, que está presente en el escudo de armas de la ciudad, en el cual aparece la inscripción en latín “De Forti Dulcedo” que significa “de los fuertes es la dulzura”.
En Celaya podrás disfrutar de la Ruta de la Cajeta. En este circuito no hay un inicio ni un fin, es al gusto; y en él, hay más de 60 productores y la mayoría de ellos, brindan la oportunidad de conocer el proceso de elaboración.
A lo largo de la ruta conocerás el proceso para elaborar la auténtica cajeta celayense, incluso, en algunas fábricas podrás participar en el proceso de esta tradicional receta hecha en un cazo de cobre con leche de cabra.
Además, podrás conocer increíbles detalles sobre este dulce, como que su nombre proviene de los pequeños contenedores de madera llamados “cajetes” perfectos para su transportación y disfrute.
Durante el recorrido, también encontrarás variadas presentaciones de este dulce, lo que te permitirá saber lo versátil que se vuelve en la repostería. La tradicional cajeta se puede disfrutar en diversos sabores, como: natural, vainilla, envinada, quemada, con toques de fresa o chocolate, e inclusive, endulzada con stevia. De igual manera, deleita tu paladar con la gran variedad de dulces que se elaboran con la cajeta, tales como: jamoncillos, obleas, chiclosos y mucho más.
Algunas de las fábricas y tiendas tradicionales que puedes visitar en este recorrido son: La Tradicional de Salgado, La Reyna o El Caballo Sin Rival. En esta última, también podrás realizar talleres como: elaboración de cajeta, elaboración de cajete, dorado de cajeta o elaboración de juguete mexicano.
Más informacion: @ElCaballoSinRival, @Latradicional, http://cajetaslareyna.com.mx/
Ven a Guanajuato y Vive Grandes Historias.
Para más información visita www.guanajuato.mx 
0 notes
jaimetrinidadart · 2 years
Photo
Tumblr media
Black & Gold Stay Puft OLMECA 3d printed art toy 328mm APROPRIATE EVERYTHING! #APPROPRIATE #OLMECA #tropicalcontemporaneo #art #arte #kunst #fineart #veracruz #jarocho #nft #popart #mexicano #mexican #allseeingeye #420 #prehispanico #juguete #appropriationart #bootlegmexicano #hypebeast #fantasma #sculpture #streetart #marshmallowman #cazafantasmas #ender5plus #arttoy #3dprinting #ghostbusters #staypuftmarshmallowm (at Veracruz) https://www.instagram.com/p/Ci3W6gWuyRk/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
lusangelma · 25 days
Text
“La muerte es la palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente”.
• Octavio Paz
Tumblr media
0 notes
baruwuch · 2 months
Text
😺Baruwuch's masterpost ⭐
Tumblr media
Sobre mí
Baruch | Baru | Ru | Baru sote | Leo
23 años
Pronombres: él/he
Español -principalmente- e inglés
Mexicano (Edoméx)
Transmasc/enby
Aroace/sáfico
Capricornio
INFJ
Multifandom/multishipper
Proship/tcest dni (no interactuen)
Antes de seguirme
Este blog lo uso para amalgamar la mayor parte de mis intereses (o sea, mayormente reblogs) (trato de hacer publicaciones originales, pero no es mi contenido principal, just here to have fun)
La mayor parte de mi contenido es en español
Muy multifandom; mis intereses fluctúan demasiado
Se me dificulta bastante la comunicación (tardo bastante en responder menciones, dm o cualquier tipo de interacción)
Me hiperfijo muy rápido
Tengo tendencia a hablar/compartir muchísimo sobre mis hiperfijaciones/intereses personales (al punto de sonar repetitivo)
Soy muy mal hablado
Hago followback selectivo (pregunten si quieren ser mutuals <3 me gusta tener amigos)
Hago unfollow/softbloq cuando lo creo necesario
Soy bastante sensible, sean amables, por favor
No me sigas si
Antiderechos, terf, queerfobia, heteronormadx, machismo, racismo, capacitismo, pdfl1a, etc.
Eres proshipper/tcester (no interactuen) (váyanse, por favor)
Humor pop
Invalidas orientaciones/neopronombres
Utilizas la palabra "femin4zi"
Edgy
Fujoshi y sus derivados
Sexualizas menores irl o ficticios
Fetichizas a personas queer
Llamas "l0li", "sh0ta", "tr4p", etc., a personas reales
Eres menor (no me hago responsable de lo que se vea en mis perfiles) (están avisados)
Tumblr media
Intereses
Entretenimiento (películas, música, series, libros, etc.)
Ir al cine
Ver la tele
La música
Musicales
Hacer playlists
Soundtracks/scores
Animación
Anime
Doblaje y voice acting
Manualidades
Disfrazarme/hacer disfraces/cosplays
Dibujar
Feminismo y temas sociales
Arte en uñas/manicura
Juguetes/muñecas/casas de muñecas/miniaturas/dioramas
La navidad
La pizza hawaiana, el chocolate, comida picante, mandarinas, palomitas de maíz
GATOS NARANJAS 🐱
Tumblr media
Fandoms/intereses más específicos
Las tortugas ninja
Free!
Lady gaga
Louis tomlinson
Sonic
Gravity falls
Gorillaz
Trolls
Luca
John wick
Megamente
Titanic
Kung fu panda
Invasor zim
Isla del drama
Fnaf
Steven universe
Mi villano favorito
(y un montón más que iré actualizando cuando me acuerde)
Tumblr media
Redes
Principal: twitter/x fandom
Rentry (toda mi info, mejor explicada) (tal vez)
Tiktok
Mis playlists
Twitter/x personal
Twitter/x de arte
Instagram personal
Instagram de arte
Pinterest
Youtube (tengo playlists muy mensas)
Facebook
Tumblr media
Gracias por leer, te quiero mucho (soy ese ^)
0 notes
mt-noticias · 3 months
Text
Entrega PEMEX juguetes a niños y niñas del CAIC en Reynosa
Reynosa, Tamps.–Personal de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en Reynosa, Tamaulipas, donó cerca de 300 juguetes para los niños del Centro de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC) del municipio. La donación se realizó gracias a la participación de las y los trabajadores de diversas áreas de la institución, en el marco de la segunda colecta anual de juguetes “Mantengamos juntos la ilusión de nuestra…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
acapulcopress · 4 months
Text
Pide AMLO no recibir regalos de criminales
Tumblr media
* Dan frijol con gorgojos y su apoyos son dádivas y migajas, dice ACAPULCO * Enero 10, 2024. ) Apro La entrega de juguetes por el Día de Reyes en Jalisco, como se difundió en videos en redes sociales, son dádivas y migajas, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador y pidió a la población no defenderlos. Tras quejarse de que las bandas de la delincuencia tienen sus bases de apoyo entre la población, dijo: “Esto no está bien porque eso se revierte. Y no dejarse engañar, porque ya salimos de ese tiempo que manipulaban, traficaban con la pobreza de la gente, traficaban con los votos”. Detalló que “las bandas entregan despensas, estaba viendo que el Día de Reyes ahí van a entregar juguetes; esos son migajas, son dádivas, no son derechos. Todos los mexicanos tenemos nuestros derechos y no hay que dejarnos engañar”. El jefe del Ejecutivo federal admitió que los grupos criminales efectúan actividades a cambio de apoyo de la ciudadanía. “Ahora resulta que ya también estas bandas están entregando despensas, frijol con gorgojo y pollos y patos y chivos y puercos, cochinos, marranos. No estoy hablando al tanteo, ayer se detuvieron a tres presuntos delincuentes muy cerca de donde se dio el enfrentamiento en Petatlán, y sale la gente a apoyarlos y a tomar la carretera; eso no, no es por ahí”. Pidió que todos sigan ayudando, porque al mismo tiempo su gobierno seguirá apoyando a los habitantes de Guerrero, y dijo que es necesario enfocarse en los jóvenes para que no sean enganchados por los grupos de narcotraficantes. ] Síguenos en facebook.com/acapulcopress ) Síguenos en facebook.com/angelblanco.press ] Síguenos en ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes