Tumgik
#esto es literatura mexicana
unapologeticallypippo · 3 months
Text
this is Mexican literature.
Tumblr media
2 notes · View notes
notasfilosoficas · 11 months
Text
“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”
Gabriela Mistral
Tumblr media
Gabriela Mistral, es el seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, poeta, diplomática, profesora y pedagoga chilena nacida en Vicuña en abril de 1889, recibió el Premio Nobel de literatura por su trabajo poético en 1945.
Fue la primera mujer iberoamericana y la segunda persona latinoamericana en recibir un Premio Nobel.
Nació en el seno de una familia modesta, su padre era profesor y poeta de ascendencia española y su madre también de familia española cuyos abuelos eran descendientes de familias propietarias de tierras en el Valle de Elqui.
Pasó su infancia en diversas localidades del valle de Elqui, llamado antiguamente también como valle del Coquimbo.
Entre los 3 y 10 años, Mistral vivió en la pequeña localidad de Montegrande, siendo éste el lugar en la que Mistral consideraría su ciudad natal, y el mismo en donde pidió que se le diera sepultura.
Por el lado de su madre Gabriela tuvo una media hermana mayor y por el lado de su padre un hermanastro.
El padre de Gabriela abandonó el hogar cuando ella contaba con tres años, y a pesar de esto ella siempre lo defendió. Se dice que revolviendo papeles encontró unos versos “muy bonitos” los cuales dijo; “despertaron mi pasión poética”.
En 1904, trabajó como profesora ayudante en una escuela y eventualmente enviaba colaboraciones literarias a el diario serenense “El Coquimbo” y en “La voz de Elqui” de Vicuña.
Quiso ingresar en una escuela normal pero fue excluida por prejuicios religiosos, y sin embargo obtuvo el titulo de “profesora de estado” al validar sus conocimientos ante la escuela normal No 1 de Santiago. 
Al no haber concurrido al instituto pedagógico y haber obtenido el titulo por covalidación de conocimientos, Gabriela padeció de mucha rivalidad por parte de sus colegas.
Gabriela Mistral fue contratada por el Gobierno de México a petición del ministro de educación José Vasconcelos, con la finalidad de conformar un nuevo sistema educativo, quien ponía especial enfoque en la enseñanza rural.
La reforma rural en la educación tocaba en Gabriela fibras muy intimas en su anhelo de llevar la educación a los campesinos y a las areas rurales, la cual la hizo darse cuenta de la importancia de su encargo, mismo que ella veía como una verdadera “cruzada”.
La vida de Mistral se mueve entonces entre los pueblos indígenas y los altos niveles de la intelectualidad mexicana y de su gobierno, poniendo todo su entusiasmo y alma entera en esta tarea.
A partir de esta experiencia que duró dos años, Mistral se volvió simpatizante del movimiento latinoamericanista pensando en la región como si se tratara de un gran país, reflejando esto en su poema Cordillera en 1957.
En 1925 Gabriela regresa a Chile en donde es nombrada delegada del instituto de cooperación intelectual de la sociedad de las naciones, fundando un instituto encargado de difundir las tradiciones de los textos franceses de los libros mas representativos de Latinoamérica, así como en su labor pedagógica.
El 10 de diciembre de 1945, Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura por parte de la Academia Sueca, donde con el dinero del premio se compró una casa en Santa Barbara California en donde fungió como Consul en esa ciudad.
Años mas tarde Gabriela fue nombrada cónsul en Nueva York en 1953 consiguiendo estar con la escritora estadounidense Doris Dana con quien estableció una controvertida relación y con quien mas tarde terminaría siendo su portavoz, y albacea oficial.
Gabriela Mistral murió el 10 de enero de 1957 a la edad de 67 años, tenía diabetes y problemas cardiacos y sufrió un derrame cerebral pues padecía arterioesclerosis. 
En su testamento estipuló que el dinero producido por la venta de sus libros en América del Sur se destinase a los niños pobres de Montegrande.
Fuente: Wikipedia
54 notes · View notes
jeyjeyomolloy · 1 year
Text
El inicio
No recuerdo cuándo se nos ocurrió leer a Joyce. Antes del caos de la pandemia, un poco bastante antes, alguien de los tres (Luciana, Albo y Jesica), gritó en la oscuridad de un terremoto de días que se repetían sin sentido: ¿y si leemos el Ulises de Joyce? En automático, como la canción de María Becerra, dijimos que sí. 
Algunos dirán que es un libro ilegible. Patrañas. Puras patrañas. Esa palabra la adquirí en la cuarentena, cuando me puse a ver videos de un gordo barbudo con pelo impecable, que se reía de una traducción de una película. Una comedia. Más que una traducción era la interpretación en la voz de una doblajista mexicana de una película cuyo nombre no recuerdo. Patrañas. Puras patrañas. Como en Joyce. 
Joyce y el Ulises son la misma cosa. Indivisibles como el pan y la manteca. Conjurados eternos de una magnificencia inexplicable. Nuestas tres identidades, las de los que empezamos el viaje, también se confunden. Una vez que nombramos al Ulises, nuestros nombres dejaron de ser propios para disiparse en una amalgama de palabras y oraciones innombrables pero decibles, inestables que se evaden y se pierden en el universo. 
Estoy flashando, pero es así. A veces soy Luciana, con el pelo hasta la mitad de la cintura, con un amor grande por las medialunas de manteca de La Ideal. Mastico mientras leo en voz alta, mientras Jesica y Albo escuchan un monólogo que no tiene mucho sentido. Nombres, nombres y más nombres. Joyce llena páginas de sinsentidos hermosos.
“Este libro es una mierda”, “Es una locura”, nos reímos a carcajadas, padecemos páginas en las que el autor se nos caga de risa en la cara. Jesica se saca los anteojos, agarra su ladrillo de hojas y lo tira contra la ventana que se rompe en millones de cristales incontables. 
-Ven, esto es lo que me provoca Joyce. Es un hijo de puta, no se puede leer algo así- dice y los ojos se le ponen llorosos, la emoción le gana la partida, Joyce estaría feliz, saltando en una pata, pienso. 
Tumblr media
#joyce #ulises #jamesjoyce #literatura #novela
3 notes · View notes
mikazuki-juuichi · 2 years
Text
Diario de lectura.
Tumblr media
- El vampiro de la colonia Roma. Luis Zapata.
Cerca del final de la década de los 70, el chichifo ‘Adonis’ narra sus aventuras, desventuras y sueños en una serie de ocho cintas magnéticas a petición de un silente narrador. La vida de Adonis, abiertamente homosexual desde la infancia, es una colorida odisea que pasa por la adolescencia prematura, la presión social, la prostitución de lo más bajo a lo más alto, las enfermedades, el hastío — y una increíble constancia de vivir y de gozar la vida pese a todo.
Novela clave para la literatura gay, sea mexicana que latina o que universal. No fue la primera de su tipo en el país pero sí fue la que más popularizó el tema entre los críticos de la literatura dicha a secas. El reto de las cintas magnéticas (narración sin ninguna puntuación) y siguiendo el ‘stream of consciousness’ (esto es, la narración conforme se recuerda o fingiendo serlo) como técnicas literarias. Y la historia que se narra tiene la particularidad de ser a la vez todos y ningún homosexual de los tiempos previos a la aparición del SIDA. Aunque las enfermedades venéreas están siempre presentes, pero tan sólo como una de muchas molestias a sortear.
El personaje Adonis sigue las pautas de la literatura picaresca, que narrando con aparente desparpajo diversos tabúes realiza una certera crítica a la sociedad de su tiempo y entorno. Desde los medios educativos hasta la policía, por no hablar de las diferencias de clase y de prejuicios profundamente arraigados.
Una lectura sumamente importante y con la cual concluyo (con unos días de atraso) el mes patrio, la lectura de libros Mexicanos.
Y comienzo un mes de lecturas de terror.
*
8 notes · View notes
sobremesaliteraria · 2 years
Text
El peso de una narrativa propia
Tumblr media
Título: La cabeza de mi padre
Autora: Alma Delia Murillo
Editorial: Alfaguara
Año: 2022
Calificación: 5/5
Desde hace años, Alma Delia Murillo era uno de los nombres en mi lista de autoras a leer, qué gran placer fue darle la bienvenida a mi biblioteca con La cabeza de mi padre, un libro autobiográfico que reboza de la buena prosa que domina la autora.
Bastó leer la primera página para enfrascarme en su lectura y desear que nadie me interrumpiera en la conversación que estaba teniendo con Alma en cada página que mi vista absorbía. Su forma de abordar un tema que se presenta en muchos hogares, la ausencia del padre, demuestra el gran valor que la autora tiene al momento de sacar los trapitos al sol que por generaciones se han ocultado, al grado de normalizar un abandono que es muchísimo menos cuestionado que la maternidad deseada. Me encanta que al inicio recurra a Pedro páramo de Juan Rulfo para decir que en este país todos somos hijos de ese personaje clave en la literatura mexicana, pero que aún así es abrumador el peso del prejuicio social, a pesar de que, insisto, es una situación que muchos viven. No conforme con decir que vemos la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio, nos abre el cofre de recuerdos de su vida para que la acompañemos en los momentos donde sintió esa ausencia paterna, pero se vio compensada con una familia que la acompañó en muchos momentos, o aquellos en los que no tuvo otra opción mas que lidiar con esa soledad y darse cuenta de que se puede valer por sí misma.
En todo momento la autora nos deja claro que es consciente de su lugar en el mundo, puesto que desde ahí decide contarnos su historia, sin olvidar la niña, la adolescente o la joven adulta que fue en un entorno de varias carencias y violencias diarias. Así, con todo esto detrás, decide buscar a su padre y saber qué ha sido de él, ¿logrará encontrarse con él y externarle todo lo que lleva años guardando? Es la pregunta que resolvemos al leer el libro.
Desde pasajes que te apachurran el corazón, hasta los que parecen sacados del realismo mágico de Garro y con una dosis del humor que caracteriza a la autora, el libro presenta pequeñas piezas que, al terminarlo, nos permite tener un retrato detallado de Alma Delia. Desnudar una historia que tu familia ha resguardado por años no debe ser fácil. más si esa historia implica mucho dolor y secretos que a veces pareciera mejor no tocar. Aquí la autora deja ver que no hay que dudar para contar lo que queramos decir, sobre todo siendo mujeres, ya es momento de reconocer nuestra historia y apropiarnos de ella, solo así podremos caminar con la cara en alto.
Esto último aplica en cualquier rubro, más si consideramos cuán voluble y complejo puede ser vivir en un país como el nuestro, donde la violencia y el machismo son el pan de cada día. Ante tanto caos que nos rodea, ¿cómo no recurrir a la palabra o cualquier otro tipo de expresión para sacer lo que nos consume por dentro?
3 notes · View notes
raton-cita · 7 months
Text
Carencias
El deber de todo escritor es hacer notorias las carencias. Debí haber puesto estas palabras en un epígrafe, pero olvidé tanto al autor como el libro de donde las leí. Obviamente la mala cita lo es también porque no la recuerdo textualmente. Como sea, la intención que tiene es lo importante. Las carencias mencionadas lo pueden ser de todo tipo. Económicas, políticas y sociales. Obviamente las literarias también son tomadas en cuenta.
Menciono esto porque sucedió algo en Colima, la ciudad donde vivo, que me llenó de pena, la famosa pena ajena. El evento fue una conferencia de una chicas en los EEUU, sobre la literatura de Indonesia (todo esto vía zoom, pandemia de por medio). La exposición fue bastante ligera, pero muy informativa. Así nos dimos cuenta de que la literatura de aquel país está prácticamente en pañales. Apenas hay una generación anterior a la de las chicas (escritores del siglo XX, todavía vivos) y no se puede hablar de una tradición en este importante arte (a pregunta expresa mía, supe que la poesía es prácticamente inexistente aún en estos días de pleno XXl).
La cosa a considerar es la siguiente. Quien coordinó ese evento fue una maestra que había convocado a dicha conferencia para los alumnos de una carrera especializada en letras. Así lo señaló repetidas veces. Quiero decir que no parecía, entonces, una conferencia abierta al público (sin embargo, ahí estaba yo). Esta maestra tiene altos vuelos en terrenos de la literatura no sólo local, sino nacional (tengo entendido que tiene doctorado en letras y pertenece a la Academia Mexicana de la Lengua). Lo que me pareció decepcionante en su intervención es que tan sólo se limitó a leer las preguntas que el público hiciera a las exponentes y felicitarlas por su exposición.
Oportunidad desaprovechada a todas luces. El esfuerzo de la expositora debió haber tenido una mayor propuesta. La chica en cuestión era hija de una habitante de Indonesia, escudriñar en la literatura histórica actual y antigua es una aportación importante. Su papel, aunque limitado, abona a los esfuerzos de una historia que se encadenará con futuras investigaciones que irán engrosando la importancia de su propia historia local.
Ese es tan sólo un aspecto que pudo haber sido puesto en la mesa. Lo que la doctora hubiera dicho, habría sido de mayor consideración de lo que yo hago en estos momentos. ¿Por qué no fue expuesto con una mayor importancia el trabajo de las chicas? La verdad es que no me atrevo a contestar. Espero que tan sólo haya sido una distracción de la maestra y que, para la próxima, tenga una intervención que enriquezca las opiniones y los conocimientos tanto de sus alumnos como de las personas del público que estamos ansiosos por conocer más de lo que sucede en otras latitudes.
Segunda parte. Recientemente ocurrió algo que muy bien viene a caer en estas líneas generales que estamos aquí considerando. Resulta que la editorial Larousse ha lanzado una serie de conferencias para profesores de toda la república con la clara intención de mejorar la calidad educativa de nuestro país. Pues bien, recibí la invitación a la cual acudí interesado. La ponente fue una maestra de la Universidad Pedagógica Nacional, de esas maestras que tienen como 200 licenciaturas y 50 doctorados. La exposición trataba de la implementación de nuevas formas de acercamiento a la didáctica actual, herramientas digitales incluidas, para abandonar de una vez y por todas la enseñanza memorizante y tradicional.
Pues resulta que, al igual que el anterior caso, la maestra expositora no agregó nada interesante a la charla después de haber terminado su exposición. Más que una conversación a la hora de las típicas retroalimentaciones, la maestra se la pasó sonriendo y afirmando lo que le preguntábamos. Nada más.
¿Carencia de qué en ambos casos? Carencia de una capacidad de diálogo, reducida capacidad de imaginación y nula consideración, al fin de cuentas, de la importancia de lo que se está haciendo. Resulta muy lamentable que esto esté ocurriendo una y otra vez a lo largo de todo nuestro territorio y prácticamente en cualquier disciplina. Pero, claro está, esto no siempre pasa así. Hay ocasiones en que sí vemos un verdadero diálogo y, más allá del reconocimiento de la importancia que esto tiene, notamos en el expositor una consciencia del papel verdadero que está ejerciendo en esos momentos y la importancia para todos nosotros.
0 notes
melanie101111 · 8 months
Text
BLOG LITERARIO- Insumo#2
"Cien años de soledad"
Autor: Gabriel García Márquez
Género: Realismo mágico
Reseña:
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez es una obra maestra del realismo mágico que transporta a los lectores a un mundo mágico y deslumbrante donde la línea entre la realidad y la fantasía se desdibuja de manera magistral. Esta novela, publicada en 1967, es un viaje épico a través de la historia de la familia Buendía en el ficticio pueblo de Macondo.
Trama: La historia se inicia con la fundación de Macondo por parte de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, dos primos que se casan y se sumergen en una genealogía llena de fatalidades y misterios. La novela abarca siete generaciones de la familia Buendía, narrando su ascenso y caída, mientras se entrelaza con los eventos históricos de Colombia.
La trama es una red intricada de amores prohibidos, guerras, prodigios sobrenaturales y obsesiones que mantienen al lector absorto desde la primera página hasta la última. La habilidad de García Márquez para tejer una narrativa compleja y coherente a lo largo de varias generaciones es verdaderamente admirable.
Tumblr media
"La Cruz del diablo"
Reseña:
Es un libro narrado por Gustavo Adolfo Bécquer que se basa en una leyenda. En este relato, Bécquer nos cuenta la historia de un hombre malvado cuyo poder era tan grande que incluso el Rey prefería ignorar la situación. El pueblo experimenta un gran alivio cuando este hombre se marcha, ya que vivían con miedo constante, especialmente al hacer actividades como pastorear el ganado. Sin embargo, el Señor Feudal regresa después de un largo tiempo, sumiendo al pueblo en otra era de temor al exigir todo lo que antes le pertenecía. Él libro nos revela que el Señor Feudal vendió su alma al Diablo, y al final su armadura, en la que se cree que habitaba el Diablo, es fundida y convertida en una cruz. Además de estos eventos, el libro también presenta una banda de bandidos que elige el antiguo castillo del Señor Feudal como escondite y comienza a cometer crímenes horribles. En resumen, es una historia fascinante y cautivadora que vale la pena leer detenidamente. 
Tumblr media
"Huairapamushcas: hijos del viento"
Género: Realista
La novela "Los hijos del viento" fue escrita por el escritor ecuatoriano Jorge Icaza y fue publicada por primera vez en 1928. Esta obra se considera una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX y ha tenido un impacto significativo en la literatura social y política de la región.
La novela gira en torno a la explotación laboral en las haciendas agrícolas de la costa ecuatoriana. Icaza muestra de manera cruda y realista las condiciones inhumanas a las que se ven sometidos los trabajadores, especialmente los peones afroecuatorianos e indígenas. El autor describe las luchas y desafíos que enfrentan los marginados a través de personajes como Alfonso Pereira, un joven idealista, y Rosita, una joven indígena.
Uno de los puntos fuertes de la obra de Icaza es su capacidad para presentar de manera vívida y auténtica la vida de los campesinos indígenas, destacando la riqueza de su cultura, creencias y relaciones con la naturaleza. Icaza logra transmitir a través de una prosa poderosa y evocadora la dureza de la vida en el campo y la resistencia indomable de los personajes frente a la injusticia y la opresión.
Además, la novela aborda temas universales como la explotación laboral, la desigualdad social y la lucha por la justicia, lo que la convierte en una obra que trasciende límites geográficos y temporales. "Huairapamushcas" no solo cuenta la historia de Ecuador en su época, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre la condición humana y la búsqueda de dignidad y libertad.
Tumblr media
"En Medio de la Guerra"
es una novela escrita por el autor mexicano José Emilio Pacheco, publicada en 1981. La historia se desarrolla en el contexto de la Revolución Mexicana y sigue las vidas de varios personajes que se ven atrapados en medio del conflicto armado.
La novela ofrece una visión cruda y realista de los horrores de la guerra, mostrando cómo afecta a personas de diferentes clases sociales y edades. Pacheco utiliza una narrativa poderosa para explorar temas como la violencia, la pérdida, la lealtad y la búsqueda de la identidad en tiempos turbulentos.
A través de personajes complejos y bien desarrollados, el autor teje una trama que cautiva al lector y lo sumerge en el caos y la incertidumbre de la Revolución Mexicana. "En Medio de la Guerra" es una obra literaria que no solo ofrece una perspectiva histórica fascinante, sino que también plantea preguntas profundas sobre la condición humana en situaciones extremas. Es una lectura recomendada para quienes buscan una exploración literaria de un momento crucial en la historia de México.
Tumblr media Tumblr media
INTEGRANTES:
Melanie Ruiz
Lía Pine
Angie Silva
Ismael Bermúdez
1 note · View note
zoroslibrary · 8 months
Text
Reflexionando sobre estos días de festejo patrio, me preguntaba qué es lo que yo tenía que celebrar en un país tan lleno de violencia e injusticia, no me sentía con ganas de festejar. Sin embargo, hoy recordé que a pesar de todo existen cosas buenas como la literatura, el arte y la música que hacen me sienta orgullosa de ser mexicana:
Canción hermosísima. Como todo el album, lo recomiendo :)
0 notes
thisangelica · 10 months
Text
Libro: La seducción de las palabras.
Autor: Álex Grijelmo.
Capítulo 5; El poder de las palabras, las palabras del poder.
Esta obra en la lista con el numerables ejemplo cómo se manipula hoy en día los vocablos para alterar la percepción que tenemos de la realidad, cómo se emplean su fuerza o su finura para engatusar a los demás. Relaciona disciplina hasta ahora separadas; la psicolingüista y la comunicación social lo hace el autor con lenguaje común, sin tecnicismo, con espíritu ameno, divulgativo y didactismo, ahondando en ciertos de trucos. Muchos están a la vista, y sin embargo jamás reparamos en ellos.
El tema de la “palabra” ha sido puesto en controversia desde que el hombre empezó a utilizar el lenguaje articulado. La palabra está al servicio de la expresió, pero muchas veces es un vínculo imperfecto, y de esto deja expresa constancia escritores, historiadores, científicos y estudiosos en general.
Pero la palabra la usa y la revela el lingüista, el etimólogo, el periodista, en fin, todo aquel que cree poder ingresar al dominio del otro para comentarles o explicarles algo. En estos últimos especialistas mencionados la palabra se materializa de un modo diferente: se vuelve el vehículo adecuado para alcanzar la comunicación.
Álex Grijelmo (Burgos. 1956) en la seducción de las palabras se hace cargo del tema desde ángulos variados y prepondera mente enriquecedores para quien desee ahondar en tal aspecto.
Este capítulo se presenta mediante un juego de vocablos, por el que "el poder de la palabra" también representa "las palabras del poder".
En el capítulo, se muestra ejemplos de políticas mexicanas, que de manera sabemos adquiere un matiz que seduce a la población de un modo peculiar y curioso. Haciendo nacer la pregunta de si vatar a base de las propuestas del candidato, o de simplemente lo hacen por su discurso que hizo impacto en ellos más que en el terreno nacional. Grijelmo menciona los ejemplos de grandes dictadores que conquistaron a las masas por este medio.
Conclusiones
He analizado aquellos aspectos que considere más relevantes en el contexto de este libro de Álex Grijelmo. Todo es importante cuando hablamos del lenguaje y sus problemas; no obstante, no he dejado de lado a los demás apartados y hablamos de ellos de una manera más sintética y creo que significativa.
Incluí ejemplos de la literatura universal para contrarrestar o afirmar -dependió del caso- los elementos conceptuales que plantea el autor.
No hay duda de que el discurso seduce al receptor y de que la palabra es la principal herramienta de éste. Pero debemos actuar con cierta moderación porque la palabra no tiene -así ha quedado documentado a través de la literatura y la lingüística formal- un valor absoluto y muchas veces se ha llegado a dudar de ella en cuanto al poder de comunicación que supuestamente posee.
0 notes
Text
Vanguardias
Tumblr media
El siglo XX marcó un referente en cuanto a la forma de hacer arte, la historia estaba viva; la primera guerra mundial sacudía el mundo en conjunto con las revoluciones sociales; la mexicana y la rusa. Momentos de completa agitación, manifestación y rabia ante el pasado y con una gran expectativa puesta sobre el presente, porque el futuro parecía aún más desbastador. Ante estos hechos surge el concepto de vanguardia, que en su definición: son estilos que definieron la forma de concebir el arte a mediados del siglo XX. La concepción va de la mano con la ruptura, una ruptura ante una cultura burguesa y con los paradigmas que delimitaban las técnicas del que hacer artístico. 
El cubismo cuya principal característica fue destruir la óptica renacentista, toma la realidad y crea a partir de ella una nueva forma de concebirla, es decir, una nueva imagen, como principales expositores en cuanto a la pintura tenemos a Pablo Picasso y Baque con sus obras las señoritas de Avigon (Picasso) y El portugués (George Braque). El expresionismo por su parte se enfoca en los sentimientos del artista, toma la forma, el color y textura, podríamos definir, que, en cuanto a la pintura; es subjetiva y exagerada. El representante más destacado de esta vanguardia es Kandinsky con su obra el Jinete azul.  El futurismo fue representado por Filippo Marinetti con su manifiesto futurista, la vanguardia exaltaba los valores de la modernidad y la tecnología relacionándola con el fascismo italiano. Uno de sus representantes es Giocomo Balla con su obra Muchacha corriendo en una galería. Por último, mencionaremos el dadaísmo, que, para mi punto de vista, es el más agresivo, nace en Suiza y su principal exponente es Marcel Duchamp con su obra: Fuente. Se puede denominar a esta vanguardia como anarquista, ya que se opone completamente a la estética, norma y moral de la época. Trata de ridiculizar y a través de eso criticar la situación del arte.  
Las vanguardias abren un panorama ante la forma de hacer arte, se cuestionaban la realidad del siglo XX, y la representaban con expresiones artísticas. Ni dios, ni la modernidad salvaron a la humanidad, al contrario, la sumergieron ante un completo caos y decadencia. No había limites, todo lo definía el artista. El siglo XX fue un periodo de experimentos artísticos los cuales siguen siendo estudiados y representados.  
Uintana, G. (2021). Las vanguardias artísticas en el siglo XX. Literatura. https://gabrielquintanaliteratura.blogspot.com/2017/07/las-vanguardias-artisticas-del-siglo-xx.html  
Milicua, J. (1994). Historia universal del Arte. Ciudad de México. Editorial Planeta S.A de C.V.  
Zaczek, I. (2018). Una cronología del arte. Ciudad de México. Quintessence Editions Ltd.  
1 note · View note
bruja-leyendo26 · 1 year
Text
Y GRACIAS A LA MUJER EL MEXICANO SE ACEPTÓ
En el presente ensayo se pretende abordar y analizar de forma breve una de las obras base de la cuentística mexicana La culpa es de los tlaxcaltecas, no de forma integral sino concentrándose en uno de sus aspectos literarios, la narración, y partiendo justo de su representación como uno de los textos primordiales al hablar de la novela moderna mexicana.
Precisamente el objeto de este trabajo es demostrar la construcción de la idea de aceptación del mestizaje a través de los tiempos narrativos. Para ello es que se analizarán fragmentos del propio cuento desarrollando el breve estudio a través de dos ideas específicas: la alternancia de un tiempo diegético que va proponiendo precisamente la idea del mestizaje, de la mezcla; y por otro lado la concepción del personaje principal justo como ese puente o símbolo de enlace entre la temporalidad.
El hablar de estas estrategias narrativas en las que se aleja de la linealidad, ya sea horizontal o vertical, y evocar más bien a un recorrido similar al de un sube y bajas, es justo uno de tantos elementos que irrumpieron en la narrativa tradicional y bajo los cuales los representantes de la novela moderna concibieron una nueva forma de contar historias, alejando el foco de la Historia socio-cultural, concediéndole un papel circunstancial y dirigiendo el reflector a la construcción individual de personajes complejos.
Bajo esa tesitura es importante referirse, también de forma breve, a la autora del cuento materia de este ensayo.
Elena Garro nace el 11 de diciembre de 1916 en Puebla, Puebla, y fallece el 22 de agosto de 1998 en Cuernavaca, Morelos; es una de las escritoras más importantes de la Literatura mexicana, justo por lo novedoso no solo de las historias que construye, sino precisamente por la forma en que decidió contarlas, provocando que los lectores salieran de esa zona de confort que la tradicional narrativa revolucionaria y postrevolucionaria habían fomentado durante años.
Es interesante incluso la referencia que Diana del Ángel hace de la propia Elena Garro “La envergadura de su labor literaria es tal que algunos escritores afirman que, después de Sor Juana Inés de la Cruz, es la mejor escritora de México”.
LA MEZCLA DE TIEMPOS EN LA DIÉGESIS SUGIERE LA CONVENIENCIA DE UNA IDEA GENERAL DEL MESTIZAJE
De forma estructural la historia es presentada a través de tres encuentros entre Laura (quien justo estaría representando la evidencia del presente) y su primo-marido (quien es la evidencia del pasado).
Estos encuentros, aunque en apariencia se presentan en orden, es fundamental notar como no existe una línea que divida formal y materialmente el encuentro entre el tiempo pasado y el presente, siempre hay un desdibujamiento o una especie de visión difusa
Cuando pasó un coche lleno de turistas, ella se fue al pueblo a buscar un mecánico y yo me quedé en la mitad del puente blanco que atraviesa el lago […] Luego la luz se partió en varios pedazos hasta convertirse en miles de puntitos y empezó a girar hasta que se quedó fija como un retrato. El tiempo había dado la vuelta completa. […] Así llegué en el lago de Cuitzeo hasta la otra niña que fui (Garro 4-5).
En este fragmento se advierte como el tiempo pasado irrumpe en el presente, no hay ni siquiera un cambio en el que Laura traspase un portal o indique una transición clara de un tiempo a otro, estos simplemente se mezclan para mostrar como el personaje de Laura se encontraba en un tiempo y de inmediato el pasado sale a su encuentro “Antes de que pudiera evitarlo lo tuve frente a mis ojos. Se detuvo, se cogió de la portezuela del coche y me miró” (Garro 7).
Incluso en esta última cita, el tiempo se sigue presentando tan difuso que el lector podría percibir como si ese encuentro ocurre en el presente, es justo unas líneas más adelante cuando se advierte que Laura ha regresado al pasado, que su primo-marido pertenece justo a ese pasado que se encuentra con el presente.
Con este desdibujamiento temporal narrativo, es que se aprecia una fluidez en el discurso, pues aún sin identificar exactamente en qué tiempos están transcurriendo los eventos, no se muestra una narración accidentada, lo que justo hace presuponer que todo ocurre aún en un mismo espacio temporal.
Esta idea de fluidez en el encuentro entre el pasado y el presente, es justo lo que permite admitir con naturalidad la idea de mezclas, con lo que puede también advertirse que a través de la incorporación de un elemento narrativo novedoso en la literatura, pareciera que la autora pretende demostrar la conveniencia en aceptar la idea del mestizaje como algo que, al igual que su narrativa, se incorporó de forma natural en la vida del mexicano, siendo su origen histórico y hasta maravilloso, sin concentrarse en el origen de esa mezcla de razas, sino en el resultado cultural que trajo como consecuencia.
LAURA COMO EL SÍMBOLO QUE REPRESENTA LA RECONCILIACIÓN ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE
El personaje de Laura no solo representa la voz que va contando esos encuentros entre el pasado y el presente, erigiéndose como el testigo de los acontecimientos, sino que, al mostrar la naturalidad de la mezcla de los tiempos, como analogía de la propia naturalidad del mestizaje, permite pensar en la existencia de un vínculo tanto entre los extremos temporales, como entre las razas: la indígena conquistada y la blanca conquistadora.
Otro de los aspectos importantes con esta nueva propuesta narrativa de Elena Garro, es pensar en esta atracción constante entre el pasado y el presente, en esa necesidad de encuentros constantes hasta dejar saldada esa culpa que aqueja al presente con el pasado, y que siempre los había mantenido separados.
El personaje de Laura comparte a lo largo de todo el cuento esa sensación de culpa histórica por su constante huida del pasado, por visualizarse a sí misma como una traidora ente el abandono constante a su primo-marido y en esta huida pensar en la actitud del mexicano de renegar de su raíz, de su origen mestizo; por ello es que parte de la importancia del personaje de Laura consiste en estos regresos constantes que hace al pasado, pues al percibir su traición como el abandono de su primo-marido, busca el perdón precisamente regresando al pasado, regresando al lado del indio “Te estaba esperando- contesté” (Garro 42) en esta espera consciente que se da precisamente en el tercer encuentro, y aunque huye de nueva cuenta, lo hace con la consciencia de que ambos tiempos están por unirse definitivamente.
Justo estas idas y venidas de Laura entre el pasado y el presente sin advertir una línea divisoria, es lo que permite pensar en la función del personaje como el vínculo o puente entre ambos tiempos, y al final conformar un mismo tiempo, esa unión que representa la reconciliación y aceptación con el pasado, precisamente por esta superposición entre ambos tiempos, donde justo se mezclan más entre sí, incorporando elementos del pasado en el presente, como ocurre con los coyotes que llegan del pasado:
-Malditos animales, los hubieras visto hoy en la tarde- dijo
[…]
-Si nunca los temió, ¿por qué había de temerlos esta noche- preguntó Laura molesta (Garro 49)
Esta nueva incursión del pasado en el presente, pero en el que una vez más hay una mezcla en la que no se distingue uno de otro, representa también la idea de aceptación con lo que ocurrió, dejando de percibirse como una traidora y reconciliando a lo que es con lo que fue, es decir, precisamente la aceptación de su pasado, de sus raíces con aquello en lo que se convirtió.
A través de los argumentos expuestos a lo largo de este trabajo, se ha hecho énfasis en lo novedoso de la narración propuesta por Elena Garro en este cuento; pues estando acostumbrados a una tradición literaria en la que se respetaba y seguía determinada estructura lineal a la hora de contar una historia con un principio, un desarrollo y un final perfectamente identificable, estos escritores rompen con ese tradicionalismo narrativo.
En este juego de espacios, construcción de personajes y niveles narrativos, lo primero que llama la atención en este cuento es justo la técnica de formación de éste, con el intercambio constante de voces, pero lo más importante para el presente ensayo; el paseo narrativo-temporal de la historia donde se juega con el presente y el pasado mezclándolos constantemente sin identificar con exactitud la presencia de analepsis, como podría fácilmente percibirse en otras narraciones.
Esta misma técnica narrativa es lo que provoca el entusiasmo y la incertidumbre en el lector para poner un especial interés en aquello de lo que la escritora quiere hablarnos: la aceptación del mestizaje como un proceso natural en la construcción de la identidad mexicana, y con esta aceptación, la propia reconciliación con el pasado; de ahí este juego constante en la historia del personaje principal, Laura, que justo se encuentra entre el pasado y el presente, pero no atravesándolo de forma horizontal, sino en una circularidad temporal que insiste tanto en la regresión al pasado pero borrando los límites, mezclando ambos tiempos y concluyendo en lo inevitable: la unión de tiempos (reconciliación con el pasado) y la unión de las razas (aceptación del mestizaje).
Así pues, puede concluirse que justo a esta innovadora forma de narrar historias por parte de Elena Garro puede agregársele el hecho de llamar la atención sobre temas específicos que habían sido abordados desde la masculinidad. Pero que en este punto invitan además a la reflexión y necesidad de aceptación del origen de la identidad cultural, alejándose del discurso misógino y evidenciando la absoluta inocencia histórica de la mujer y asumir la responsabilidad social del pueblo mexicano.
TEXTOS CITADOS
Del Ángel, Diana. “Elena Garro”. Enciclopedia de la literatura en México. Fundación para las letras mexicanas. 05 dic 2017. Web. 04 jun 2022 ( http://www.elem.mx/autor/datos/421)
Garro, Elena. “La culpa es de los tlaxcaltecas”. Cuentos completos. Ciudad de México: Penguin Random House, 2016. Ebook.
Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva, estudio de teoría narrativa. Distrito Federal: Siglo XXI Editores, 1998. Impreso.
Tumblr media
0 notes
entrepalabrasmx · 2 years
Text
¡Violencia! de Valeria Loera, un estreno inesperado y explosivo
Obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2020
Tumblr media
La Secretaría de Cultura, a través del Centro Cultural Helénico, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, por conducto de la Compañía Nacional de Teatro, presentan: ¡Violencia! —texto ganador de la 20ª edición del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo— de Valeria Loera, bajo la dirección de Diana Sedano. Esta puesta se llevará a cabo en el Foro La Gruta, del 13 de septiembre al 13 de diciembre, los martes a las 20:00 horas. La obra habla sobre el personaje de Violencia López, una joven que atraviesa una depresión amorosa a causa de un acto ingrato, avivando así cada una de las violencias y fantasmas que ofuscan su mente. Sus planes de suicidio se ven frustrados cuando su irritable madre, quien está a punto de casarse de nuevo (y antes que ella), le obsequia —como si se tratara de una broma grotesca— un muñeco sexual que enredará, ¿o desenredará?, aún más las cosas. El encierro en casa y la incertidumbre ante una ruptura hacen de Violencia López una persona que requiere hablar consigo misma a través de sus múltiples facetas. Es así como el público accederá a un universo de total intimidad para escuchar los pensamientos de una mujer triste que, paradójicamente, hace alegres jingles para ganarse la vida.  Esto, sumado a una relación insana con el lúgubre fantasma de su padre, revelan que el humor ante condiciones desastrosas y melancólicas se convierte en el mejor salvavidas. De esta manera, se invita a las y los espectadores a fundirse con la protagonista y profundizar en sus heridas para explorarlas de una forma catártica. ¡Violencia! —una coproducción del Centro Cultural Helénico y la Compañía Nacional de Teatro— es una caminata introspectiva que se sumerge en el desamor, las ilusiones, el desgarro emocional y la comicidad. En palabras de la directora Diana Sedano: “Este proyecto escénico nos invita a jugar con el absurdo de la existencia, a reírnos y fantasear con el amor ideal, con el deseo de ser siempre la hija de papá, con las ganas de quemarlo todo y convertir esta obra en un concierto o un aquelarre. Porque el teatro es ese espacio en donde podemos gritar con la certeza de que ese grito será capaz de sostenernos en la realidad. Este es nuestro lugar. ¿Dónde más si no es aquí?” El equipo creativo está conformado por: Kay Pérez como coordinador de diseño; Anabel Altamirano en el diseño de escenografía; Melisa Varïsh en el diseño de iluminación; Gabriel Ancira en el diseño de vestuario, la caracterización y los peinados; Carlos Matus en los arreglos musicales y el diseño sonoro; Mireya González en la composición musical; Artús Chávez estuvo a cargo del taller de clown; Olinmenkin Sosa como asistente de dirección; y Rodrigo Alonso Miranda como productor residente.  Además, esta puesta en escena cuenta con la participación del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro: José Covián, Mireya González, Ana Paola Loaiza, Miguel Ángel López, Dulce Mariel, María del Mar Náder, Gabriela Núñez, Cecilia Ramírez Romo, Óscar Serrano Cotán y Mariana Villaseñor. Cabe destacar que la producción de este montaje es parte del galardón que recibió Valeria Loera por resultar ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2020. Es así como el Centro Cultural Helénico y la Compañía Nacional de Teatro demuestran por cuarto año consecutivo que las vinculaciones interinstitucionales enriquecen la promoción y gestión de propuestas jóvenes que renuevan la escena teatral mexicana.
Se reitera que esta obra tendrá temporada en el Foro La Gruta, del 13 de septiembre al 13 de diciembre, los martes a las 20:00 horas. El costo del boleto es de $155. Actualmente hay una preventa del 50% de descuento, válida hasta el 5 de septiembre. Aunado a ello, se contará con un Combo Mancebo, con el cual el público podrá obtener entradas para ¡Violencia! y Las visiones por $210. Las localidades están disponibles en la taquilla del Centro Cultural Helénico, ubicado en avenida Revolución 1500, o través del sitio helenico.gob.mx. Se exhorta al público a asistir con las medidas de sanidad necesarias para prevenir contagios del COVID-19, por lo que será obligatorio el uso de cubrebocas, la aplicación continua de gel desinfectante y atender las instrucciones del personal de seguridad. En caso de presentar algún síntoma (dolor de cabeza, garganta o temperatura superior a 37.5 grados), es preferible quedarse en casa.
0 notes
notasfilosoficas · 8 months
Text
“La experiencia es un billete de lotería comprado después del sorteo”
Gabriela Mistral
Tumblr media
Gabriela Mistral, es el seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, poeta, diplomática, profesora y pedagoga chilena nacida en Vicuña en abril de 1889, recibió el Premio Nobel de literatura por su trabajo poético en 1945.
Fue la primera mujer iberoamericana y la segunda persona latinoamericana en recibir un Premio Nobel.
Nació en el seno de una familia modesta, su padre era profesor y poeta de ascendencia española y su madre también de familia española cuyos abuelos eran descendientes de familias propietarias de tierras en el Valle de Elqui.
Pasó su infancia en diversas localidades del valle de Elqui, llamado antiguamente también como valle del Coquimbo.
Entre los 3 y 10 años, Mistral vivió en la pequeña localidad de Montegrande, siendo éste el lugar en la que Mistral consideraría su ciudad natal, y el mismo en donde pidió que se le diera sepultura.
Por el lado de su madre Gabriela tuvo una media hermana mayor y por el lado de su padre un hermanastro.
El padre de Gabriela abandonó el hogar cuando ella contaba con tres años, y a pesar de esto ella siempre lo defendió. Se dice que revolviendo papeles encontró unos versos “muy bonitos” los cuales dijo; “despertaron mi pasión poética”.
En 1904, trabajó como profesora ayudante en una escuela y eventualmente enviaba colaboraciones literarias a el diario serenense “El Coquimbo” y en “La voz de Elqui” de Vicuña.
Quiso ingresar en una escuela normal pero fue excluida por prejuicios religiosos, y sin embargo obtuvo el titulo de “profesora de estado” al validar sus conocimientos ante la escuela normal No 1 de Santiago. 
Al no haber concurrido al instituto pedagógico y haber obtenido el titulo por covalidación de conocimientos, Gabriela padeció de mucha rivalidad por parte de sus colegas.
Gabriela Mistral fue contratada por el Gobierno de México a petición del ministro de educación José Vasconcelos, con la finalidad de conformar un nuevo sistema educativo, quien ponía especial enfoque en la enseñanza rural.
La reforma rural en la educación tocaba en Gabriela fibras muy intimas en su anhelo de llevar la educación a los campesinos y a las areas rurales, la cual la hizo darse cuenta de la importancia de su encargo, mismo que ella veía como una verdadera “cruzada”.
La vida de Mistral se mueve entonces entre los pueblos indígenas y los altos niveles de la intelectualidad mexicana y de su gobierno, poniendo todo su entusiasmo y alma entera en esta tarea.
A partir de esta experiencia que duró dos años, Mistral se volvió simpatizante del movimiento latinoamericanista pensando en la región como si se tratara de un gran país, reflejando esto en su poema Cordillera en 1957.
En 1925 Gabriela regresa a Chile en donde es nombrada delegada del instituto de cooperación intelectual de la sociedad de las naciones, fundando un instituto encargado de difundir las tradiciones de los textos franceses de los libros mas representativos de Latinoamérica, así como en su labor pedagógica.
El 10 de diciembre de 1945, Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura por parte de la Academia Sueca, donde con el dinero del premio se compró una casa en Santa Barbara California en donde fungió como Consul en esa ciudad.
Años mas tarde Gabriela fue nombrada cónsul en Nueva York en 1953 consiguiendo estar con la escritora estadounidense Doris Dana con quien estableció una controvertida relación y con quien mas tarde terminaría siendo su portavoz, y albacea oficial.
Gabriela Mistral murió el 10 de enero de 1957 a la edad de 67 años, tenía diabetes y problemas cardiacos y sufrió un derrame cerebral pues padecía arterioesclerosis. 
En su testamento estipuló que el dinero producido por la venta de sus libros en América del Sur se destinase a los niños pobres de Montegrande.
Fuente: Wikipedia
33 notes · View notes
Photo
Tumblr media
#CarlosMonsiváisAceves fue un escritor y periodista mexicano. Nacimiento: 4 de mayo de 1938, Ciudad de México Fallecimiento: 19 de junio de 2010, Ciudad de México Ocupación: #Escritor, #periodista Géneros: #Crónica, #ensayo Premios: Beca #Guggenheim en Artes, América Latina y Caribe Doce años ya son se la ausencia de #CarlosMonsiváis el #escritormexicano que era reconocido en el medio periodístico, intelectual y literario quien era capaz de realizar crónicas de forma aguda y desenfadada para realizar una verdadera crítica del México contemporáneo. Su ironía y peculiar sentido de crítica eran característicos de este escritor quien naciera el 4 de mayo de 1938 y que falleció el 19 de junio de 2010. “El mejor homenaje que se le puede hacer a Carlos Monsiváis “es leerlo”, esto dicho por su entrañable amiga #ElenaPoniatowska. Aquí algunos libros imperdibles de este sarcástico y ácido escritor mexicano. En 1966 publicó una obra autobiográfica titulada Carlos Monsiváis, que si la lees entenderás su vida y su obra.  Dentro de sus obras más destacadas: Principios y potestades (1969); Días de guardar (1971), Amor perdido (1976),Poesía mexicana II, 1915-1979 (1979) una antología de la historia poética que ha marcado la literatura mexicana, Nuevo catecismo para indios remisos (1982), Entrada libre, crónicas de la sociedad que se organiza (1987); Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995), y Nuevo catecismo de indios remisos (1982). Para el 2008 publica El 68, la tradición de la resistencia, retrata el movimiento estudiantil que dejó una herida muy profunda en la historia de violencia de nuestro país. De lo último publicado del escritor en el 2009 es “Apocalipstick” que es un conjunto de crónicas alrededor de las múltiples ciudades y mentalidades que son la Ciudad de México En noviembre del 2010, se dio a conocer el libro Que se abra esa puerta: crónicas y ensayos sobre diversidad sexual, compilación de textos escritos por Monsiváis para la revista Debate Feminista bajo el sello de editorial Paidós. Elena Poniatowska destacó que la aportación de Carlos Monsiváis a la literatura mexicana es en la crítica literaria. (en Museo del Estanquillo) https://www.instagram.com/p/Ce-LZsVBQG_/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
unabibliotecapropia · 2 years
Text
Literatura escrita por mujeres mexicanas entre el siglo XX-XXI (2/3)
Es necesario remitir a Virginia Woolf, ya que fue la primera en llamar la atención sobre la situación cultural de la mujer escritora al señalar las razones económicas y sociales del problema. Por ejemplo: la dependencia del hombre, las limitaciones puestas por la sociedad, la falta de condiciones (“una habitación propia”) para poder desarrollar el trabajo creativo. De ahí la inspiración para Una biblioteca propia, puesto que el ensayo de Woolf es una referencia fundamental en los estudios de literatura escrita por mujeres. Sin embargo, en este portal convergen esencialmente las producciones literarias realizadas entre el siglo XX y XXI por escritoras mexicanas.
Respecto a las etapas de la literatura escrita por mujeres, la sociedad muestra interés en su educación una vez que rompen el silencio y salen del anonimato paulatinamente. Hay que mencionar que no fue fácil para las escritoras pronunciarse en un ambiente protagonizado por el discurso masculino. De modo que, al principio otorgan su voz a los marginados para cuestionar las relaciones de poder interraciales y clasistas a través de protagonistas defensoras de la justicia, desafiando aquella imagen de la mujer como ser indefenso. Por otra parte, algunas escritoras cuestionan la condición de ser mujer y su subordinación basándose en aspectos más íntimos, lo cual permite reflexionar sobre la construcción de una nueva identidad, así como la incorporación de la mujer a la vida social y económica.
Por consiguiente, durante el modernismo y el vanguardismo las autoras reivindican sin temor ni pudor el ser mujer, artistas y libres; aunque fueran catalogadas como personas extrañas, revoltosas, demasiado sensibles y psicológicamente desequilibradas. Tal es el caso de María Antonieta Rivas Mercado, quien, a pesar de su vida atormentada y posterior suicidio, tuvo un papel influyente en la vida cultural de México por medio de la narrativa y la dramaturgia.
A mediados del siglo XX la literatura escrita por mujeres experimenta un incremento en las publicaciones de las revistas y en la formación de clubes literarios. Sea a modo de ejemplo la Generación de Medio Siglo o La Casa del Lago, así como la fundación de dos revistas literarias en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Rueca (1941-1952), coordinada por Carmen Toscano y María Ramona Rey; y El Rehilete (1961-1971), presidida por Beatriz Espejo, Margarita Peña y Carmen Rosenzweig. Ambas propiciaron las condiciones necesarias para que las escritoras exploraran varios géneros (como el policial, el terror, lo fantástico, la ciencia ficción, entre otros) y abordaran distintas temáticas y estructuras narrativas desde la mirada de personajes femeninos (Pedroza, 2020).
En la década de los setenta la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclama el “Día Internacional de la Mujer” para establecer la igualdad entre hombres y mujeres. En consecuencia, diversos grupos feministas demandaron, entre otros derechos, la despenalización del aborto, la no discriminación laboral por sexo e impulsaron una campaña contra la violencia sexual. Surge una reivindicación de la sexualidad femenina y sus formas de placer, así como el repudio a la utilización del cuerpo femenino como objeto sexual. Esto influye en la producción literaria de las escritoras mexicanas, quienes plantean historias donde confrontan el papel tradicional de la mujer a partir de los susodichos temas contemporáneos. Del mismo modo, representan las batallas sociales y los anhelos por desarticular los modelos hegemónicos (Pedroza, 2020).
Referencias
Pedroza, L. (2020). A golpe de linterna. Tomo II: Insumisas. Atrasalante.
Pedroza, L. (2020). A golpe de linterna. Tomo III: Exploradoras. Atrasalante.
5 notes · View notes
asitrita · 3 years
Text
Hetalia HC: México
He estado pensando últimamente en los posibles nombres que Antonio (España) podría ponerles a los distintos virreinatos, capitanías, reinos, y provincias de ultramar. El problema es que ya hay algunos nombres que asocio inmediatamente a ciertos países, simplemente porque son bastante famosos en el fandom, y me he acostumbrado a ellos. Lo peor es que la mayoría me gustan, así que me cuesta pensar en nombres distintos a los ”oficiales” del fandom, pero le he estado dando vueltas un poquito. Creo que España querría ponerles nombres simbólicos y significativos, primero porque son naciones, y creo que no está de más que los nombres humanos de las representaciones nacionales tengan un significado importante para la población (aunque en algunos casos, quizás el nombre más común sea el que mejor represente al pueblo), y segundo, porque imagino que para España era importante otorgarles un nombre cargado de significado que pusiera de manifiesto el poder de su imperio, que además, estaba basado en la expansión de la religión católica ( y debía bautizar a todos sus niños u.u). Por ello creo que sería muy cuidadoso con los nombres que les pondría a cada uno. No he decidido aún los nombres de todos ellos, pero si de algunos, e iré diciendo los nombres elegidos y el porqué de esos nombres en distintas publicaciones. En esta comentaré el de México. México: Alejandro. Es un nombre que ya he visto antes en el fandom de Hetalia. No se los motivos por los cuales algunos han decidido nombrar así a este país, pero yo voy a explicar los míos. Para mí, México existe desde el momento en que los españoles llegan a América (en realidad, me imagino que nace antes, pero que cuando llega España es muy pequeño y tiene pocos recuerdos de su vida anterior a la época virreinal). Es durante el periodo español que México se va conformando como nación, y por ende, para mí, es España quien le da nombre y quien, de alguna manera, da pie a la formación de México. La conquista de “México” (o más bien, de México -Tenochtitlan) la inicia Hernán Cortés. En el siglo 16, la figura de Hernán Cortés era la del prototipo de caballero español, y también, la del conquistador. Cortés, como sus contemporáneos, admiraban las heroicas hazañas del pasado que se contaban en los libros de caballería o en los cantares de gesta, literatura medieval, pero también los mitos y leyendas clásicos de la Odisea o la Ilíada. También sentían gran admiración por los héroes clásicos, y por los emperadores de los antiguos imperios. Cortés admiraba especialmente a Alejandro Magno, considerado ya desde los tiempos de Julio César como el más heroico de todos los conquistadores. De hecho, los propios contemporáneos de Hernán Cortés, y las distintas generaciones posteriores, muy a menudo lo compararon con Alejandro Magno. Hernán Cortés también es para muchos (aunque no para todos) el padre de la patria mexicana, pues fue el quien, con sus acciones, dio comienzo al proceso de creación de la nación mexicana. Siendo el territorio actual mexicano nombrado Nueva España en honor a la propia España, por parte del propio Hernán Cortés (según él, se parecía mucho a España, debe ser que las costas mexicanas le recordaban a su región natal, Extremadura), y siendo el propio Cortés comparado constantemente con Alejandro Magno, creo que España no dejaría pasar la oportunidad de traspasar la gloria del “padre” (Cortés) al “hijo” (México), y asignarle a su “creación” el nombre del personaje que inspiró su nacimiento como nación. Pero aún hay más. México no sería solo “hijo” del “gran conquistador” Hernán Cortés (de la “España conquistadora”, en realidad), sino también de las muchas etnias indígenas del actual territorio de México, de entre las cuales, la más destacada por su poder político y geográfico a la llegada de los españoles, fue la nahuatlaca, especialmente la mexica. A lo largo de los siglos 16 y 17, al igual que los indígenas debieron integrar a los españoles a sus esquemas y marcos mentales y culturales, lo mismo debieron hacer los españoles con los grupos indígenas. ¿Y cómo asimilaron los españoles la existencia de un imperio que se había expandido y había sometido a su voluntad a las tribus circundantes, y habían desarrollado una civilización más avanzada que la de sus vecinos del norte? Mediante la equiparación del imperio mexica al imperio romano, equiparando también el “proceso civilizatorio” mexica a la romanización y pacificación romana, y a la cultura más pujante, la mexica, a la cultura romana y helénica de origen griego. Es aquí cuando se produce la “romanización” de los mexicas (y en general, de todas las tribus nahuas), y encontramos ilustraciones de indígenas vestidos “a la romana” con una especie de túnicas que parecen intentar imitar las túnicas romanas. El más alto e icónico personaje de la antigüedad, gobernador de todo un imperio, es, sin lugar a dudas, Alejandro Magno. Por esto mismo, el nombre de Alejandro estaría cargado de un simbolismo especial para España, ya que no solo pondría de manifiesto su ego, haciendo gala de la grandeza y el poder de su imperio al nombrar a su primer gran virreinato como al más grande icono de la antigüedad, el mayor emperador y héroe de Europa, sino que también representaría tanto su herencia española como, indirectamente, su herencia indígena, en su máximo esplendor. En resumen, el nombre del más grande emperador para el “hijo” de dos grandes imperios.
23 notes · View notes