Tumgik
#er poeta de Roma
radiosciampli-blog · 8 months
Text
Io nun piango pe' quarcuno che more
Non l'ho fatto manco pe 'n genitore
Che morenno m'ha 'nsegnato a pensare
Non lo faccio per un altro che more
Io nun piango quanno scoppia 'na guera
Er coraggio de' l'eroi stesi in tera
Io lo premio co' du' fiori de serra
Ma nun piango quanno scoppia 'na guera
Io piango quanno casco nello sguardo
De' 'n cane vagabondo perché
Ce somijamo in modo assurdo
Semo due soli al monno
Me perdo in quell'occhi senza nome
Che cercano padrone
Su quella faccia de malinconia
Che chiede compagnia
Io nun piango quanno 'n omo s'ammazza
Il suo sangue nun me fa tenerezza
Manco se allagasse tutta 'na piazza
Io non piango quanno 'n omo s'ammazza
Ma piango, io piango sulle nostre vite
Due vite violentate
A noi, risposte mai ne abbiamo date
Ecco perché la sete
Io piango, su tutto er tempo che ce resta
E me ce sento male
Domani se non sbajo è la tua festa
La prima senza viole
Semo due soli ar mondo
Io piango, su tutto er tempo che ce resta
E me ce sento male
Domani se non sbajo è la tua festa
La prima senza viole
La prima senza viole
La prima senza viole
La prima senza viole.
Tumblr media
10 notes · View notes
Text
Mi primera carta
Primera carta:
Hace varios días ya he estado escribiendo esto para ti, y la verdad no sé si lo leerás algún día, pero jamás he perdido la esperanza de que te aparezca como casualidad mientras deslizas el dedo sobre la pantalla. Lo había estado posponiendo porque no sé si es una despedida como tal, sabes que al final jamás fui capaz de decirte adiós, jamás pude decírtelo ni para mi, ni para ti, siempre dejaba las despedidas de manera abierta dejando algún otro tipo de mensaje para no dejar un simple adiós.
Y es que si me pongo a pensar en nuestra historia de amor, al final el príncipe (más parecido a un demonio) se enamoró de la princesa, pero esta historia no era un cuento como tal, jamás lo vimos como si fuéramos príncipes, era más bien una historia real, a la que jamás quise escribirle el final.
Debo decir que me enamoré de ti de manera incondicional, y espero que jamás dudes del amor que siento por ti, porque fue real y lo siento, se que al final mi desastre desmoronó lo que teníamos.
Gracias por entregarme tu amor, por entenderme y apoyarme siempre, porque lo que hiciste tu por mi, no lo hará nadie mas y siempre te voy a estar eternamente agradecido mi niña de ojitos cafés.
Y te mereces ese príncipe que siempre soñaste, te mereces que te amen aún más de lo que yo lo hice, te mereces todo lo bonito de este mundo, mi lunita hermosa, y realmente espero que lo logres. Lucha por todo eso que algún día me contaste, se que eres muy fuerte y valiente.
Lo siento por ser tan caos, aunque siempre me dijiste que era tu caos, pero no tenía planeado formar un torbellino y que te perdieras en el.
Mi niña preciosa, te seguiré escribiendo cartas porque aún no soy capaz de decirte adiós, se que quizás no te llegarán, sólo quiero decirte que te amo como jamás he amado a otra persona, tengo tanto que decirte, mi amor. Pero parto con esto y de a poco iré soltando lo demás, a ver si así aprendo a soltarte a ti.
Si lees esto mi lunita hermosa, no sabes cuanto te extraño y lo mucho que pienso en ti, y en Roma contigo a mi lado, pero se que debes sanar de este amor caótico y destructivo, te mereces lo mejor, amor de mi vida.
Siempre tuyo, tu pequeño poeta envuelto en melancolía.
3 notes · View notes
matapetre · 1 year
Text
Tumblr media
I sambenedettesi ? Erano ji Galiùtte del Piceno !
"Sono così diversi da tutti gli altri delle Marche, da costituire una specie di colonia e di razza a parte. Di fronte al marchigiano quieto, abitudinario, classico, gli abitanti di San Benedetto sono fantastici, violenti, pronti alla rissa, ed hanno anche nel fisico qualcosa di orientale e di saraceno. Quelle caratteristiche di colonia eccentrica, diversa dalla terra che li circonda, proprie in generale dei porti, si scorgono perciò più nella piccola San Benedetto del Tronto che nella grande Ancona." G. Piovene, Viaggio in Italia, Milano, 1957
Lo scrittore Piovene quando ci descrisse nel suo libro "Viaggio in Italia" sapeva bene di che pasta fossimo fatti : eravamo in origine dei 'pirati ', secondo Giulio Cesare, ma in verità eravamo già all'epoca veri uomini di mare !
Ce lo conferma la storia della Roma repubblicana quando Gneo Pompeo Magno, che tutti ricordiamo come Pompeo , venne chiamato in causa dopo l'emanazione nel 67 a.C. della Lex Gabinia conosciuta come anche come Lex de piratis persequendis : la legge contro la pirateria nel Mediterraneo .
C’èra un problema gravissimo per Roma, al quale occorreva dare una immediata soluzione: i pirati hanno ormai nelle loro mani l’intero Mediterraneo, ed hanno messo in pericolo le comunicazioni con i paesi dell’impero. Nemmeno le coste italiane erano più al sicuro, né l’Urbe stessa poteva nascondere qualche apprensione per i suoi rifornimenti di grano.
Pompeo era l'uomo giusto al momento giusto . Nato nel Piceno ed erede di un gran numero di proprietà in loco grazie al padre Pompeo Strabone , anch'egli militare e senatore, raccolse la fiducia del Senato e armò un esercito. Per portare a termine il compito, pare abbia avuto a disposizione 20 legioni, 270 navi e 6000 talenti. Numeri incredibili anche quell'epoca
Fu naturale che l'esercito di marinai venne arruolato nel Piceno , nella terra di origine di Pompeo tanto che i piceni, conosciuti esperti di mare, vennero nominati Giulio Cesare nel poema epico latino Farsaglia , dove preoccupato del potere che aveva raggiunto Pompeo pronunciò la frase :
"An melius fient piratae, Magne, coloni? "
"O meglio i ( tuoi) pirati diverranno (ancora) coloni ?"
La guerra di Pompeo durò solo tre mesi : attaccò distruggendo le roccaforti dei pirati della penisola anatolica soprattutto in Cilicia , regione costiera dell'odierna Turchia che oggi ricordiamo tristemente per gli accadimenti dello spaventoso e recente terremoto , riuscendo a ripulire l'intero bacino orientale, dopo aver già distrutto le flotte dei pirati del nord Africa.
Per la vittoria di Pompeo era stata determinante la scelta dei componenti del suo esercito !
Erano gli abitanti delle coste picene comprese tra il fiume Asis ( Aso) e il fiume Tronto (Truentus) anch'essi provenienti in tempi lontani dalla Cilicia e poi stabilitisi nel Picenum , la futura V regio di Augusto.
Del fatto che i piceni originariamente venissero dal bacino orientale del Mediterraneo , da isole come da Cipro e Creta oltre che dalla Cilicia ,ce lo racconta il poeta Silio Italico descrivendo le popolazioni del piceno come coloro i cui altari fumano sulla costa di Cupra "LITORAE FUMANT ALTARIA CUPRAE " mantenendo nel piceno le medesime tradizioni .
Questi erano ji Galiùtte !
La parola dialettale era intesa come abili navigatori, marinai , accezione intesa poi nel senso più ampio di Popoli del Mare poi rimasta cucita addosso ai nostri avi intesa come veri e propri eredi dei pirati della Cilicia. Per combattere i pirati non c'era stata soluzione che farli combattere dai loro stessi eredi , ji Galiùtte !
In tempi più recenti era frequente che quando le paranze sambenedettesi approdavano lungo le rive nord delle Marche o dell'Abruzzo i pescatori locali erano soliti indicarli così , come anche ricorda Federico Latini detto lu Pelesétte’ :
" Ecco , so' arrivati ji Galiùtte "
Riferendosi ai sambenedettesi e al loro retaggio di 'pirati' di Pompeo , eredi degli antichi navigatori fenici e ciprioti .
#Galiùtte #pirati #Pompeo #guerrepiratiche #sanbenedettodeltronto
2 notes · View notes
perroprensa · 8 months
Text
El pueblo que estiró su nombre hasta hacerlo impronunciable para atraer al turismo
Se encuentra en la isla británica de Anglesey, dentro de la nación constituyente de Gales. Sí, es un lugar real, y sí, en él viven personas (y llegan turistas)
Tumblr media
Carmen Macías (ElConfidencial.es)
Suele decirse que preguntando se llega a Roma, y quizás esto no solo se deba a nuestra fuerte herencia romana (500 años de dominio se dice pronto): quién no conoce dónde queda ubicada la capital de aquel imperio que sigue siendo hoy la capital de uno de los países más visitados del mundo. De turismo también va esta historia, pero no de nombres como el de Roma, porque este cualquiera podría pronunciarlo, así que cómo no va a ser fácil llegar... Sin embargo, ¿eres capaz de pronunciar Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch? 
Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch se encuentra en la isla británica de Anglesey, dentro de la nación constituyente de Gales (así que, mejor dicho, se encuentra en Ynys Môn, en galés). Dicha isla está separada del continente por el estrecho de Menai, y solo se puede acceder a ella a través de 2 puentes: el puente Britannia y el puente Menai. Justo al otro lado del primero queda ubicado este peculiar rincón del mundo cuyo nombre es el más largo de, al menos, toda Europa. Pero, ¿por qué? ¿De dónde viene? ¿Cuál es el truco para mantenerlo sin morir en el intento?
Una estrategia publicitaria
Su nombre original, en realidad, es Llanfairpwll (puedes respirar), pero en algún momento del siglo XIX se estiró, hasta nuestros días. Según explican desde Open Culture, el presidente del consejo comunitario de la aldea, Alun Mummery, atribuye el cambio a una estrategia publicitaria. Para entonces, el turismo estaba proliferando como pasatiempo para las clases altas, entre las que ya entraba el grueso de la burguesía. Aquello lo hacía un asunto de moda, pero también una tarea a seguir explorando (o explotando) de cara al futuro.
youtube
Claro que habiendo comenzado este texto hablando de Roma, quizás ahora creas que no se te ha perdido nada en Llanfairpwll. También lo cree el guía turístico y escritor de viajes Rick Steves, que tras acudir personalmente al lugar, escribía en su blog: "No hay mucho que hacer, aparte de comprar la camiseta (disponible en la oficina de turismo), tomar fotografías del cartel en el andén de la estación de tren y molestar a quien haya en la oficina de turismo para consultar cómo se pronuncia esta palabra". Pero, ¿acaso es todo esto poca cosa? 
Más de un siglo después de que alguien le diera ese extenso nombre (volvamos a escribirlo, por qué no: Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch) la idea del turismo se sitúa hoy como una vara de doble filo, retorciéndose en su propio significado. Así, hablamos ya de 'turistificación', o el proceso por el cual un lugar se convierte en la caricatura de sí mismo a través de unas lógicas de exposición basadas en el consumismo en serie. "Si quieres, puedes pasar por la tienda James Pringle Weavers, un hipermercado de souvenirs junto a la estación de tren que ofrece recorridos en grandes autobuses; pregunta amablemente y te sellarán el pasaporte con el nombre del pueblo", escribe también Steves.
Inventando el simbolismo del turismo
En la actualidad, sigue sin estar muy claro a quién se le ocurrió la idea de atraer a visitantes con un nombre que fuera impronunciable incluso para quienes residen en este pueblo, pero lo cierto es que fue una idea de lo más premonitoria. Al fin y al cabo, resulta que no necesitas maravillas naturales o atracciones culturales de renombre mundial para convertir algo en un reclamo, porque basta con simbolismos. Si ir a Roma ahora significa volver con un montón de souvenirs que incluyan esta palabra, ir a Llanfairpwll no es distinto.
Tumblr media
Hay quien cree que fue un zapatero local en 1869. Otros, como el poeta John Morris-Jones, dicen que era un sastre. Mientras tanto, la mismísima Wikipedia amplía las dudas al citar una entrada en un directorio eclesiástico publicado unos años antes de 1869, y en el que ya aparecería "Llanfairpwllgwyngyllgogerbwlltysiliogogoch" como el nombre completo de la parroquia de este pueblo.
Tumblr media
Lo único evidente es que aquel fue un siglo decisivo, en efecto, para la zona, porque se estaban produciendo cambios importantes en ella. Como explican desde su propia web, se construiría entonces una nueva carretera, también el puente Britannia y, muy importante en este caso, la estación de tren. "Esto atrajo a artesanos y comerciantes, y Llanfairpwll se convirtió en un importante centro comercial que prestaba servicios a las zonas agrícolas circundantes", apuntan.
Un récord detrás de otro
Sea como sea, este récord no ha dejado de marcar otros récords: su página web también aparece registrada en el Libro Guinness de los Récords, y saltamos en este caso a 2002. En aquel momento, el número máximo de caracteres permitidos para un nombre de dominio de Internet era 58. Encajaba justo, pero aún seguía habiendo un problema… Y es que el nombre aún se estira más. 
Para distinguir la parte alta de la parte baja del pueblo, añaden la terminación 'uchaf' en el primer caso e 'isaf' para el segundo. Por suerte, aquel límite cibernético se amplió pronto a 63, y ahora existen los tres dominios (im)posibles.
youtube
Un dominio que también llegó al campo científico cuando en junio de 2019, investigadores de la Universidad de Aberystwyth descubrieron en la aldea una bacteria del suelo previamente desconocida. Después de la secuenciación del ADN, posteriormente la nombraron y registraron como Myxococcusllanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogochensis. Se trata del nombre más largo en el sistema de nomenclatura binomial. 
Quizás de nomenclatura binomial no saben mucho la actriz Jane Fonda y el actor Peter Sellers, pero ambos conocen bien esta curiosa palabra que a través de ellos ha llegado hasta a la pantalla grande. "Nuestro punto de encuentro será a las 16.00 horas. Y nuestra contraseña será... Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch. Barbarella: ¿Quieres decir que la contraseña secreta es Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch? Dildano: 'Exactamente'", repiten en la película Barbarella de 1968. Desde luego, bien parece una contraseña, como si en Llanfairpwll hubiera oculto un secreto.
youtube
0 notes
Text
Piazza Trilusa
Tumblr media
Piazza Trilussa si trova nella zona denominata “Trastevere”, dinanzi a Ponte Sisto, il quale collega il Lungotevere della Farnesina con il Lungotevere Raffaello Sanzio, congiungendo la piazza alla zona di Campo de’ Fiori.
La Piazza è dominata da una grande fontana, rialzata da scalinate, (Fontana dell’Acqua Paola) sulle quali ci si siede a chiacchierare o bere qualcosa, in quanto oggi è il luogo di incontro di romani e turisti che vogliono dedicarsi alla movida nel quartiere di Trastevere, zona ricca di locali, bar, ristoranti e movimento notturno.
La Fontana dell’Acqua Paola (o Fontanone dell’Acqua Paola), si trova visivamente centrata rispetto al Ponte Sisto dinanzi ad essa. Fu costruita a seguito del prolungamento della canalizzazione dell’Acqua Paola, ed è nota anche come Fontana di Ponte Sisto.
Si tratta di una costruzione in marmo, risalente all’inizio del 1600, che in origine si trovava a ridosso dell’Ospizio dei Mendicanti di via Giulia. Fu spostata e ricostruita nella posizione attuale alle fine del 1800, in occasione della distruzione dell’ospizio.
Sulla piazza si trova anche una statua bronzea raffigurante il poeta Trilussa, con accanto una sua poesia:
“Mentre me leggo er solito giornale spaparacchiato all’ombra d’un pajaro, vedo un porco e je dico: – Addio, majale! vedo un ciuccio e je dico: – Addio, somaro! Forse ‘ste bestie nun me capiranno, ma provo armeno la soddisfazzione de poté dì le cose come stanno senza paura de finì in priggione”
Interessante rimane il nome “Trilussa” del poeta il quale non è che un anagramma del suo cognome “Salustri”.
Per rimanere vicini a Piazza Trilussa, ti consiglio il b&b più adatto a te! Ci trovi nel centro storico di Roma, a pochi passi dai principali monumenti (e anche da Trastevere!); potrai trovare affittacamere e b&b a prezzi super economici!
0 notes
corallorosso · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Una prof propone in classe uno sketch della supereroina che sconfigge il male alzandosi la gonna: scoppia la polemica Un caso curioso ha investito una scuola di Roma, dove una professoressa ha mostrato ai suoi alunni un divertentissimo sketch del passato in cui l’attrice Carla Signoris vestiva i panni di una supereroina bizzarra. La particolarità risiede nel fatto che l’eroina sconfigge i criminali alzandosi la gonna e sparando lampi e fulmini proprio da lì sotto: si chiama Tutta Patata ed era appunto interpretata da Carla Signoris ai tempi del gruppo comico Broncoviz. Ma le sue eroiche gesta, mostrate da una supplente di italiano ai ragazzini di prima media dell’istituto comprensivo Bruno De Finetti a Fonte Laurentina, frazione di Roma, hanno mandato su tutte le furie i genitori. A raccontare la vicenda è il Messaggero, secondo cui il vecchio video di Tutta Patata è stato mostrato in classe a dicembre durante una discussione su eroi e supereroi. La visione ha però provocato reazioni che sono presto finite fuori controllo: la sigla del programma tv è diventata un tormentone tra i ragazzi, ma a preoccupare sono stati comportamenti con riferimenti sessuali più o meno espliciti con i maschi che chiedevano alle compagne di alzarsi la gonna per vedere il loro superpotere in azione. Il tumulto non si era ancora sopito, accusano i genitori, che già la supplente era andata oltre proponendo ai ragazzi un noto sonetto di Giuseppe Gioacchino Belli, “Er padre de li santi”, nel quale il poeta enumera tutti i modi con i quali si può chiamare l’organo sessuale maschile, che “se po di’ radica, ucello, cicio, nerbo, tortore, pennarolo, pezzo-de-carne, manico, cetrolo, asperge, cucuzzola e stennarello” e tanti altri. E per non farsi mancare niente, ha quindi portato come argomento di lezione anche la controparte femminile, che in un altro sonetto sempre di Belli, “La madre de le sante”, viene chiamato “vaschetta, fodero, frittella, ciscia, sporta, perucca, varpelosa, chiavica, gattarola, finestrella” e via dicendo. Ma la goccia che ha fatto traboccare il vaso, a quanto pare, è stata la richiesta ai ragazzi di “non dire niente ai genitori” in merito all’argomento delle lezioni. Richiesta che ovviamente è stata disattesa e che ha fatto scoppiare il caso. La docente, da parte sua, spiega al quotidiano che il suo intento era completamente diverso, perché “non volevo nuocere al buon nome della scuola, studiavamo gli eroi dell’antica Grecia e il mio intento forse ingenuo era far vedere che dopo Wonder Woman non esistono eroine” se non l’ormai famigerata Tutta Patata della Signoris. I genitori, però, non ci stanno: perché anche se “la scuola è ottima”, queste “lezioni alternative” a bambini appena usciti dalle scuole elementari forse sono state una scelta azzardata. E in attesa di un incontro chiarificatore, le mamme delle ragazzine chiedono un intervento: “A 11 anni non voglio che mia figlia cresca pensando che con il potere della patata si può fare tutto”, spiega una di loro al Messaggero. globalist
3 notes · View notes
cassirbell08 · 3 years
Text
❤️ Día 6 ❤️
🔥👹 Ares- Dios de la guerra 👹🔥
En la mitología griega, Ares es el dios olímpico de la guerra.
Es hijo de Zeus y Hera. Por los himnos homéricos hallados, es posible determinar que también tenía muchos otros atributos y epítetos: personificaba la valentía, la fuerza incansable, rey de la virilidad masculina, protector del olimpo y de los ejércitos, caudillo de los rebeldes, de los hombres justos, y ayudante de los débiles.
En la guerra representa la brutalidad, la violencia, y horrores de las batallas. Como dios de la virilidad masculina, a lo largo de la mitología se han contabilizado una treintena de amantes mujeres, con una descendencia de alrededor de 60 hijos (entre ellos Eros, Harmonía, Fobos, Deimos, Amazonas), siendo Afrodita, diosa del amor y la belleza, su amante preferida, su sanadora y aliada de guerra. Su equivalente romano es Marte.
A pesar de ser identificado como dios de la guerra, no siempre salió victorioso en los combates. De hecho, resulta varias veces herido, como contra el semidiós Heracles, y sobre todo en sus enfrentamientos con su hermana Atenea, divinidad también guerrera, patrona de la estrategia y la sabiduría. Su lugar de nacimiento y auténtico hogar estaba situado en la región de los bárbaros y tracios, al norte de la Hélade, y a allí huyó cuando fue descubierto acostándose con Afrodita, quien engañó reiteradas veces a su esposo Hefesto con él.
En la guerra de Troya en un primer momento peleó para un bando y luego para el otro, para recompensar el coraje de ambas partes. Su mano destructiva se veía incluso tras los estragos provocados por plagas y epidemias. Esta faceta salvaje y sanguinaria de Ares lo hacía ser detestado por otros dioses, incluidos sus propios padres.
«Ares» fue también un adjetivo y epíteto en la época clásica para referirse a otros dioses cuando presentaban una modalidad guerrera, violenta o viril: eran comunes los títulos Zeus Areios, Atenea Areia e incluso Afrodita Areia, también aplicable a Apolo, siendo en la Ilíada incluso más despiadado y cruel que el propio Ares.
El culto a Ares era muy extenso. Se puede precisar que abarcaba desde la región de Aria, en Asia central, hasta Europa occidental.
De cierta importancia en la poesía, Ares fue objeto de culto en la antigua Grecia especialmente por los soldados y ejércitos que marchaban a la guerra, especialmente en Esparta y Macedonia, de donde proviene uno de sus cultores más destacados, Alejandro Magno. Por escritos de Calístenes y Plutarco es posible precisar los rituales que Alejandro Magno le rendía en vísperas de las batallas, generalmente consistían en un complejo conjunto de rituales, donde se relacionaban las libaciones, con lo órfico y los sacrificios animales.
La adoración de Ares en los países al norte de Grecia indica que su culto se introdujo en ellos desde Tracia, junto con Escitia, otro de sus principales centros de culto.
En Escitia, se le adoraba con la forma de una espada, con la que se sacrificaban caballos, ganado y, en algunas ocasiones, es esclavo. Esto último era para los griegos muy propio de los bárbaros.
Ares aparece en el mito fundacional de Tebas, apareciendo en otros mitos más, también como fundador de las Amazonas, donde tenía un altar que las amazonas dedicaron al dios en una isla del mar Negro, donde guardaban las plumas de una de sus aves sagradas.
ARES Y AFRODITA🔥❤️
En la historia cantada por el poeta Demódoco, en el palacio de Alcínoo, rey de los feacios, el dios sol Helios espió una vez a Ares y Afrodita haciendo el amor en secreto en los aposentos del esposo de esta, Hefesto, el rengo y jorobado dios del fuego. Helios le advirtió sobre la situación a Hefesto, quien enfureció y tramó un plan, confeccionó una red invisible, pero tan fuerte y resistente que ningún hombre (ni ningún dios) pudiera romperla, que pudiese inmovilizar a cualquiera para así atrapar a la pareja, así que colocó esta red sobre la cama, que actuaría con los rayos del amanecer. Hefesto salió de su casa y volvería al día siguiente en la salida del sol. Ares prevenidamente, puso a su guardia Alectrión en la puerta para que le avisase de la salida del sol (Helios), pero el joven se quedó dormido, y con los primeros destellos del sol la red cayó sobre los amantes. Así atrapó a Ares y Afrodita en plena situación íntima, quedando estos inmovilizados. Hefesto, furioso, llamó a los demás dioses para que fuesen testigos del adulterio. Las diosas no concurrieron por pudor. Los dioses presentes comentaron la belleza de Afrodita, y que habrían cambiado gustosos el lugar de Ares, burlándose de Hefesto. Cuando la pareja fue liberada, ella escapó a Pafos su isla natal de Chipre, mientras que Ares se refugió en su natal Tracia. Ares, furioso, transformó a Alectrión en un gallo que nunca se olvidaría de anunciar la llegada del sol por las mañanas. Ni Afrodita ni Ares cumplieron su promesa, y volvieron a encontrarse repetidas veces. Tal historia fue representada en esculturas y pinturas, especialmente en el Renacimiento. Como resultado de su amor tuvieron al menos ocho hijos. Incluyendo a Cupido (Eros).
ARES ENCADENADO⛓️🔥
En un mito relatado en la Ilíada por la diosa Dione a Afrodita, dos gigantes ctónicos, los alóadas Oto y Efialtes, encadenaron a Ares y lo encerraron en una urna de bronce durante un año lunar. Ares estuvo gritando y aullando en la urna durante trece meses, hasta que su hermano Hermes lo rescató y su hermana Artemisa engañó a los gigantes haciendo que se arrojaran sus lanzas uno al otro, matándose. «Allí pereciera el dios insaciable de combate, si su madrastra [de los Alóadas], la bellísima Eribea, no lo hubiese participado a Hermes».«En este se sospecha un festival de libertinaje que se desata al decimotercer mes.»
LA GUERRA DE TROYA ⛓️🔗
En la Ilíada, Homero cuenta que Ares peleó para un bando y luego para el otro para recompensar el coraje de ambos lados: prometió a su hermana Atenea y a su madre Hera que lucharía del lado de los aqueos junto a Aquiles, pero Afrodita y Apolo lo convencieron para que luchase con ellos del lado de Paris y los troyanos.
En la batalla, Diomedes sorprendido vio a Ares luchando en el bando troyano, y ordenó a sus soldados la retirada. Hera vio la desproporción del combate y pidió a Zeus que interviniera para alejarlo del campo de batalla. Ares atacó a Diomedes con su lanza, pero Atenea desvió el ataque. Diomedes respondió con la pica y Atenea guio el golpe en dirección a Ares, quien cayó herido, y en su caída bramó como nueve o diez mil hombres. Huyó al monte Olimpo para que su padre Zeus curara sus heridas, lo que obligó a los troyanos a replegarse. Zeus lo sermoneó:
"Mirándolo oscuramente, Zeus, quien recoge las nubes, le habló: -No te sientes a mi lado y te quejes, mentiroso de doble cara! Para mí eres el más odioso de todos los dioses que sostienen el Olimpo! Siempre peleón, es lo que quieres para tu corazón, guerras y batallas!... Y sin embargo, no soportaré mucho verte con dolor, ya que eres mi niño... Y para mí fue tu madre quien te aburrió. Pero si es que naciste de algún otro dios, resultaste tan ruinoso! Hace mucho que no te habrían dejado caer debajo de los dioses del cielo brillante!"
EL LLANTO DE ARES😢🌊
En la Ilíada, cuando Hera mencionó durante una conversación con Zeus que el hijo de Ares, Ascálafo, había muerto, Ares rompió a llorar. Quiso unirse a la batalla del lado de los aqueos, contra la orden de Zeus de que ningún olímpico debía participar en la guerra. Atenea, ya pacificada con Ares, lo consoló y lo ayudó a quitarse la armadura. Más tarde, cuando Zeus permitió a los dioses tomar parte activa en la guerra de los mortales, Ares intentó vengarse de Atenea, pero terminó herido de nuevo cuando esta lo golpeó con una piedra, cubriendo al caer con su cuerpo tumbado siete yugadas.Cuando la piedra golpeó a Ares, mató a llíada y lo mandó a gobernar su patria, Tracia, un lugar de sabiduría.
AYUDANTES Y FUNDACIÓN DE TEBAS🏛️🔥
Una de sus principales consejeras es Temis, una importante diosa de la justicia y el orden correcto de las cosas.
En las batallas, Deimos y Fobos son dos de sus hijos con Afrodita y también respectivamente los espíritus del terror y el miedo, que lo acompañaban en las batallas. La hermana y compañera de Ares era la bella Enio, diosa del derramamiento de sangre y la violencia. A modo de construcción etimológica, de Fobos proviene la palabra fobia. Tienen cita en la astronomía, que ha dado estos nombres de sus hijos, Fobos y Deimos, para nombrar a los dos satélites del planeta Marte (donde Ares era llamado así en Roma).
La presencia de Ares se veía acompañada por Cidoimos, el daimon del alboroto de las batallas, así como las Macas (Batallas), las Hisminas (Disputas), Polemos (un espíritu menor de la guerra, probablemente un epíteto de Ares, pues no tenía un dominio específico) y la hija de este, Alala, la diosa-personificación del grito de guerra griego, cuyo nombre era usado por Ares como grito de guerra propio. Su hermana Eris lo acompañaba en los combates, incitando a los soldados a luchar. Su otra hermana Hebe, a quien trataba irrespetuosamente, era reclamada a menudo para prepararle el baño.
Uno de los muchos papeles de Ares situado en el propio continente griego era el del mito fundacional de Tebas: Ares era el progenitor del dragón acuático que mató Cadmo, convirtiéndose en ancestro de los espartanos, pues de los dientes del dragón brotaron como si una cosecha creciese una raza de guerreros descendientes de Ares, los espartos. Para aplacar a Ares, Cadmo tomó como esposa a Harmonía, hija de este con Afrodita, resolviendo así la contienda y fundando la ciudad de Tebas.
En las obras de arte renacentistas y neoclásicas, los símbolos de Ares son una lanza y un casco, su animal es el perro y su pájaro el buitre. En las obras literarias de estas épocas, Ares aparece como cruel, agresivo y sediento de sangre, vilipendiado tanto por dioses y humanos, casi como en los antiguos mitos griegos.
El culto a Ares perdura a través de ciertos sectores del helenismo, un movimiento religioso que rinde tributo a las divinidades y tradiciones de la Antigua Grecia.
Ares es quizá uno de los dioses que más descendencia ha dejado entre los doce olímpicos. Como patrón de la virilidad masculina, se cuentan al menos una cuarentena de amantes y unos 60 hijos, de los cuales muchos son epónimos de ciudades míticas, como Amazonas. Existen relatos de un hijo de Ares, Cicno de Macedonia, que fue tan sanguinario que intentó construir un templo con las calaveras y huesos de los viajeros a los que asesinaba. Heracles lo mató, provocando la cólera de Ares, a quien también derrotó, obligándolo a volver al Olimpo.
Tumblr media
12 notes · View notes
rosebudblog · 3 years
Text
POESIA Y CINE EN EL 27
Tumblr media
LOS CANÓNICOS
Tumblr media
LAS SINSOMBRERO
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
 Desde el inicio de la cinematografía mucho se ha escrito sobre las relaciones entre el cine y la literatura. En España, Pere Gimferrer abordó este tema en un magnífico texto (Cine y literatura) en el que analizó las relaciones entre cine, novela y teatro. No es el caso de este artículo en que lo que vamos a abordar es la relación que los poetas de una generación como la del 27 tuvieron con el cine y si en sus obras existe alguna referencia a un arte que por aquellos años ya había despegado y había copado el espacio de distracción de las grandes masas.
La generación del 98, coetánea prácticamente con el nacimiento del cine, se decantó por ignorar en general el nuevo invento cuando no por rechazarlo (de Antonio Machado es aquello de “El cine… ese invento del demonio”). Azorín fue prácticamente el único miembro de esa generación que adoró el cine y terminó convertido en crítico cinematográfico y en un espectador compulsivo.
Yo nací -¡respetadme!- con el cine. Este verso de Rafael Alberti muestra el sentimiento que la mayoría de los poetas de la generación del 27 mostraron hacia el cine. El cine silente ya había triunfado en las salas de todos los países occidentales y formaba parte de la modernidad (aparición y desarrollo de los aviones o los automóviles, la radio, el teléfono); por otra parte, la ausencia de sonido hacía que el cine solo transmitiera los mensajes por medio exclusivamente de imágenes.
Pero ¿quiénes eran los poetas de la generación del 27? Mucho se ha estudiado y se ha escrito. Hay quien no está de acuerdo con la tipificación de un determinado año y una generación; Miguel García Posada (Acelerado sueño) defiende citarlos como grupo o poetas del 27 o en todo caso como generación de la República. Existe una lista que podíamos denominar canónica pero que no está exenta de limitaciones, en especial con referencia a las mujeres (esencialmente Las Sinsombrero). Bien describió Jorge Guillén la heterogeneidad del grupo en Testimonio:
 Dicen que el 27…                                                                                                  ¿Generación, constelación o grupo?
¿El 27? Grupo bien unido                                                                                         mientras viva.
 La vinculación del cine con la poesía fue evidente sobre todo en la etapa del cine mudo; la llegada del sonoro separó un poco esta relación como señala Román Gubern (Proyector de luna). En la literatura, el movimiento ultraista o el surrealista sintieron una auténtica fascinación por el cine mudo. Alberti llegó a decir: “Para mí el cine era una cosa muy seria que quería cambiar la visión de las artes plásticas, la pintura, la literatura; mucha prosa está inspirada en la técnica del cine, en la velocidad del cine, en los cambios rápidos de la visión de una escena.”
La primera relación que podemos señalar entre los del 27 y el cine fue la gran amistad que muchos de ellos tuvieron con Luis Buñuel. El aragonés dijo que el cine era un “instrumento de la poesía” y afirmaba que Griffith era equiparable a artistas como Bach, Fidias o Giotto;  por todos es bien conocida El perro andaluz, la película surrealista que menoscabó la relación entre Dalí, Buñuel y García Lorca (el poeta granadino aludía a que el perro andaluz era en realidad un insulto hacia él y tachaba la película de “una mierdecita, así de pequeñita”).
En la mítica Residencia de Estudiantes se filmaron las imágenes de los poetas que residieron allí, así como numerosas conferencias. Desgraciadamente su director (Jiménez Fraud) quemó todo ese archivo al comienzo de la guerra civil pensando en que ese material pudiera usarse contra los residentes.
  En este capítulo vamos a presentar unas pequeñas muestras en que los poetas del 27 expresaron sus referencias al cine: los canónicos, los secundarios y también las olvidadas mujeres. No todos se sintieron de la misma forma atraídos. Para algunos la referencia del cine es solo superficial, mientras que en algunos otros fue un hecho activo no solo en su producción poética sino en su actividad profesional como fue el caso de Manuel Altolaguirre. En este breve trabajo solo me limito a exponer algún poema de cada autor y dejo al margen poemas dedicados a Marilyn Monroe, Greta Garbo y Charlie Chaplin que serán objeto de atención en otros capítulos.
   VICENTE ALEIXANDRE
(1898-1984)
 Aleixandre fue desde muy joven aficionado al cine y perteneció al Cine Club que se montó en Madrid en la década de los años 20. Sin embargo, las referencias cinematográficas en su poesía son escasas; él mismo decía que solo en el poema que a continuación expongo hay una clara referencia al cine:
  CINEMÁTICA 
Venías cerrada, hermética, a ramalazos de viento crudo, por calles tajadas a golpe de rachas, seco. Planos simultáneos —sombras: abierta, cerrada—. Suelos. De bocas de frío, el frío. Se arremolinaba el viento en torno tuyo, ya a pique de cercenarte fiel. Cuerpo diestro. De negro. Ceñida de cuchillas. Solo, escueto, el perfil se defendía rasado por los aceros.
Tubo. Calle cuesta arriba. Gris de plomo. La hora, el tiempo. Ojos metidos, profundos, bajo el arco firme, negro Veladores del camino — ángulos, sombras — siniestros. Te pasan ángulos — calle, calle, calle, calle. Tiemblos. Asechanzas rasan filos por ti. Dibujan tu cuerpo sobre el fondo azul profundo de ti misma, ya postrero.
Meteoro de negrura. Tu bulto. Cometa. Lienzos de pared limitan cauces hacia noche sólo abiertos. Cortas luces, cortas agrios paredones de misterio, haces camino escapada de la tarde, frío el gesto, contra cruces, contra luces, amenazada de aceros de viento. Pasión de noche enciende, farol del pecho, el corazón, y derribas sed de negror y silencios.
 PEDRO SALINAS
(1891-1951)
 Salinas dedicó 3 poemas al mundo del cine: Cinematógrafo, del que exponemos un fragmento, otro llamado Far West y un tercero dedicado a Chaplin.
  CINEMATÓGRAFO (frag.)
 Al principio nada fue.
Ni el agua para en ella el pez.
Ni la rama del árbol para la fatigada
ala del pájaro.
Ni la fórmula impresa para casos de duelo.
Ni la sonrisa en la faz de la niña.
Al principio nada fue.
Sólo la tela blanca, nada…
Por todo el aire clamaba,
muda, enorme,
la ansiedad de la mirada.
La diestra de Dios se movió
y puso en marcha la palanca…
 RAFAEL ALBERTI
 (1902-1999)
 Posiblemente uno de los más cercanos al cine de todos los componentes del 27. El cine tuvo una gran influencia en su creatividad y en el aspecto personal (Alberti consideraba que su ideología política se formó a partir de la visión de la mítica El acorazado Potemkin).
 Son varios los poemas dedicado al cine mudo y en especial a los actores cómicos de la  época (Chaplin, Keaton, Lloyd) como bien expresó en su obra “Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos”.
   VERANO
—Del cinema al aire libre vengo, madre, de mirar una mar mentida y cierta, que no es la mar y es la mar. —Al cinema al aire libre, hijo, nunca has de volver, que la mar en el cinema no es la mar y la mar es.
(Marinero en tierra, 1925)
  CARTA ABIERTA (frag.)
 ... Hay peces que se bañan en la arena
y ciclistas que corren por las olas. 
Yo pienso en mí.
Colegio sobre el mar. 
Infancia ya en balandro o bicicleta. 
Globo libre, el primer balón flotaba 
sobre el grito espiral de los vapores. 
Roma y Cartago frente a frente iban, 
marineras fugaces sus sandalias. 
Nadie bebe latín a los diez años. 
El Álgebra, ¡quién sabe lo que era! 
La Física y la Química,
¡Dios mío, si ya el sol se cazaba en hidroplano! 
... Y el cine al aire libre.
Ana Bolena,
no sé por qué, de azul va por la playa. 
Si el mar no la descubre,
un policía la disuelve en la flor de su linterna. 
Bandoleros de smoking,
a mis ojos sus pistolas apuntan.
Detenidos, por ciudades de cielos instantáneos, 
me los llevan sin alma, vista sólo. 
New York está en Cádiz
o en el Puerto. Sevilla está en París,
Islandia o Persia. 
Un chino no es un chino.
Un transeúnte puede ser blanco
al par que verde y negro. 
En todas partes tú, desde tu rosa, 
desde tu centro inmóvil, sin billete, 
muda la lengua, riges, rey del todo... 
Y es que el mundo es un álbum de postales. 
Multiplicando pasas en los vientos, 
en la fuga del tren y los tranvías. 
No en ti muere el relámpago que piensas,
sino a un millón de lunas de tus labios. 
Yo nací -¡respetadme!- con el cine. 
Bajo una red de cables y de aviones. 
Cuando abolidas fueron las carrozas
de los reyes y al auto subió el Papa. 
Vi los telefonemas que llovían, 
plumas de ángel azul, desde los cielos.
Las orquestas seráficas del aire 
guardó el auricular en mis oídos. 
De lona y níquel, peces de las nubes, 
bajan al mar periódicos y cartas. 
(Los carteros no creen en las sirenas 
ni en el vals de las olas, sí en la muerte.
Y aún hay calvas marchitas a la luna
y llorosos cabellos en los libros.
Un polisón de nieve,
blanqueando las sombras,
se suicida en los jardines.
¿Qué será de mi alma,
que hace tiempo bate el récord
continuo de la ausencia? 
¿Qué de mi corazón,
que ya ni brinca, 
picado ante el azar y el accidente? 
Exploradme los ojos, y, perdidos, 
os herirán las ansias de los náufragos,
la balumba de nortes ya difuntos, 
el solo bamboleo de los mares. 
Cascos de chispa y pólvora,
jinetes sin alma y sin montura entre los trigos;
basílicas de escombros, levantadas trombas de fuego,
sangre, cal, ceniza.
Pero también, un sol en cada brazo, 
el alba aviadora, pez de oro, 
sobre la frente un número, una letra,
y en el pico una carta azul, sin sello. 
Nuncio -la voz, eléctrica,
y la cola- del aceleramiento de los astros, 
del confín del amor,
del estampido de la rosa mecánica del mundo. 
Sabed de mí, que dije por teléfono
mi madrigal dinámico a los hombres: 
¿Quién eres tú, de acero, estaño y plomo?
-Un relámpago más, la nueva vida. 
    LARRY SEMON EXPLICA A STAN LAUREL Y OLIVER HARDY EL TELEGRAMA QUE HARRY LANGDON DIRIGIÓ A BEN TURPIN
  Angelito constipado cielo.
Pienso a las moscas horrorizado
y en dolor tiernas orejitas alondras campos.
Cielo constipado angelito.
Nunca supe nada sepelio niños
y sí pura ascensión cuellos pajaritas.
Angelito cielo constipado.
Preguntad por mí a saliva desconsolada suelo
y a triste y solitaria colilla.
También yo he muerto
 LUIS CERNUDA
 (1902-1963)
 Cernuda fue otro de los más impactados por el cine mudo. Espectador asiduo desde los años de su Sevilla natal y luego en Madrid. El cine le sirvió para sublimar sus reprimidos deseos y también para fijar unos modelos al calor de los actores que veía en las películas: procuraba vestirse en sintonía con los famosos que aparecían en pantalla. Román Gubern en Proyector de Luna describe muy bien la sintonía de Cernuda con el cine:
 “Tal vez el más afortunado de todos los poemas inspirados en películas se lo debamos a Luis Cernuda, un poeta solitario y atormentado por su homosexualidad, que encontró un refugio para sus fantasías privadas en las oscuras salas cinematográficas. El título que dio a su gran compilación poética de 1936 ‐La realidad y el deseo‐ fue casi un manifiesto, una declaración contra la ingrata realidad y a favor del apremiante deseo, que sólo en parte
fue colmado por las fantasías cinematográficas”
He seleccionado dos de sus poemas en relación con el tema que nos ocupa.
 SOMBRAS BLANCAS
Sombras frágiles, blancas, dormidas en la playa, dormidas en su amor, en su flor de universo, el ardiente color de la vida ignorando sobre un lecho de arena y de azar abolido. Libremente los besos desde sus labios caen en el mar indomable como perlas inútiles; perlas grises o acaso cenicientas estrellas ascendiendo hacia el cielo con luz desvanecida.
Bajo la noche el mundo silencioso naufraga; bajo la noche rostros fijos, muertos, se pierden. Sólo esas sombras blancas, oh blancas, sí, tan blancas. La luz también da sombras, pero sombras azules[TGQ1] .
   LA CANCIÓN DEL OESTE ( de “Un rio, un amor”) Jinete sin cabeza, jinete como un niño buscando entre rastrojos llaves recién cortadas, víboras seductoras, desastres suntuosos, navíos para tierra lentamente de carne, de carne hasta morir igual que muere un hombre. A lo lejos una hoguera transforma en ceniza recuerdos, noches como una sola estrella, sangre extraviada por las venas un día, furia color de amor, amor color de olvido, aptos ya solamente para triste buhardilla. Lejos canta el oeste, aquel oeste que las manos de antaño creyeron apresar como el aire a la luna; mas la luna es madera, las manos se liquidan gota a gota idénticas a lágrimas. Olvidemos pues todo, incluso al mismo oeste; olvidemos que un día las miradas de ahora lucirán a la noche, como tantos amantes, sobre el lejano oeste, sobre amor más lejano.
  FEDERICO GARCIA LORCA
 (1898-1936)
 La atracción de Lorca por el cine está más que conocida dada la relación estrecha que mantuvo con Buñuel en la Residencia de Estudiantes.
Las referencias cinematográficas lorquianas son por tanto numerosas: desde sus intervenciones en el Cine-Club a titular su obra de teatro Bodas de sangre en base a una película italiana de título Bodas sangrientas; de su relación extraña, y no completamente feliz, como anteriormente señalamos, en la producción de El perro andaluz a realizar un guion (Viaje a la Luna) durante su estancia en Nueva York.
Fruto de esas experiencias fueron varios trabajos de los que presento dos:
  LA MUERTE DE LA MADRE DE CHARLOT (frag.)
 1.      MEDITACIÓN 1ª
 Reconozcamos que California es una bellísima ciudad. Hay demasiadas bicicletas, es cierto, pero tiene en cambio más de un millón de telefonistas con electricidad en los senos.
Cuando yo estuve en California fui huésped de la madre de Charles Chaplin. Era una señora sumamente delgada que lloraba todos los días al sonar el Angelus. Silvestre y tierna. Aunque los periódicos lo digan, ella no fue nunca una intelectual. Se ponía los zapatos de su marido. Fue una mujer algo desastrada, de esas que de pronto guisan un faisán de manera maravillosa.
Cuando su hijo se comió el zapato, ella comprendió que debía morir porque su misión estaba cumplida. La mojama inglesa sabe tenderse a tiempo en el ataúd.
El duelo ha sido una preciosidad. Los vecinos lloraban diciendo: ¡Ay, pobre señora, tanto como le gustaba la mostaza, pobre, pobre, pobre, tanto como le gustaba la mostaza! Y se dice que una soltera, enemiga del cine, se compró cuatro dentaduras de níquel para reírse del entierro.
Tengo la impresión de que en California no hay bastantes grullas para que den guardia a tu cadáver. Por eso te hago un duelo de lágrimas. Adiós, madre de Charlot. Tu tragedia como actriz ha sido la más emocionante del teatro moderno. Querías poner ojos de leona en celo representando a Shakespeare y ponías ojos de boxeadora herida. Otelo, en vez de estrangularte, te daba un directo en la barba. ¡Ah madrecita del gran idiota! ¡Oh Desdémona K.O.!
Adiós. Adiós. Adiós. ¿Para qué te fuiste a Norteamérica con un pequeño baúl y una pluma de pavo real? ¿Dime? ¿Quién fue el primero que puso a tu hijo los pantalones de Caifás y el sombrero de espinas?
  2.      VOZ DEL PUEBLO
 Que se ha muerto la madre de Charles Chaplin.                                                     Muerta la llevan en un calcetín.                                                                               El calcetín era de Pio Nono.                                                                                   Muerta la llevan en una botella de Anís del Mono.
La botella era de Enriqueta.                                                                                    Muerta la llevan en bicicleta.                                                                                    La bicicleta era de Manolito.                                                                                    Muerta la llevan en un gambusito.                                                                          El gambusito era de un chivo.                                                                                  Muerta la llevan en un objetivo.                                                                              El objetivo era de Chaplín.                                                                                      Muerta la llevan en rueda sin fin.
 GERARDO DIEGO
 (1896-1987)
  El más franquista de los del 27 tiene unas referencias más superficiales con el cine.
 CINE
 El diluvio aletea
entre una algarabía de iniciales
 Las aspas del molino
se escapan rodando por la tangente
 EL CINEMATÓGRAFO
 Cinematógrafo Farrusini.                                                                                        Bajo los arcos de la alameda                                                                                  alza su templo frente a la rueda                                                                               que tienta a Fuentes y a Mazzantini.
 Órgano mago, fausto sonoro                                                                                  combina timbres dulces y crueles.                                                                          Giran las musas y los donceles                                                                               policromadas de azul y oro.
 El Casanova que en medio esgrime                                                                        diestra batuta, rítmica y cauta,                                                                                 divos y orquesta somete a pauta                                                                             para que el friso sus vueltas mime.
 Dentro ya, sombras, luces rayadas                                                                        y parpadeos de línea trunca.                                                                                  Viviendo estamos nueva espelunca,                                                                      nueva prehistoria, nuevas andadas.
 Carreras, sustos, risas, sucesos,                                                                            saltos caídas, guardias, ladrones,                                                                          vallas del crimen, exploraciones.                                                                            Se inventan manos, viajes, besos.
 De pronto el mundo cabe en linterna.
Vive la vida sueño en pantalla.                                                                                 La vida es sueño, la vida calla.                                                                                Muda es la vida, la loca eterna.
 Cuando salimos a la alameda                                                                                   bajo los arcos multicolores,                                                                                     nueva es la vida, nuevas las flores,                                                                         nueva la antigua luz de la seda.
 JORGE GUILLEN
(1893-1984)
 La visión de El verdugo impactó tanto a Guillen que le sugirió este breve pero intenso poema.
 ESE PLATO
 Perfil grotesco del verdugo
Burocrático asesinato,
Muerte con ojos de besugo.
España se come ese plato
(…Y otros poemas)
 CARMEN CONDE
 (1907-1996)
 La primera mujer que entró en la Academia de la Lengua también mostró su acercamiento al cine:
 EL CINE EN LA PLAYA
 -¡Venid al cine! todas las manos que, juntas en un manojo son de bulto como mi corazón, se me han ofrecido. 
-¡Yo, yo, yo!
-¡Cuesta adelante, en el gris verdoso de la tarde, yo subo con mis alegres compañeras; son niñas muy pobres, hijas de pescadores, que van descalzas pero que sonríen.  Un aletazo del viento rompe la fila de delantales remendados.  -¡No tengáis miedo. Estoy yo aquí. Y me incorporo sobre el temblor del aire fuerte como un árbol, llena de hojas diminutas que anhelan la felicidad de las imágenes doradas que yo les he brindado. 
  PEDRO GARFIAS
 (1901-1967)
 Uno de los representantes del llamado Ultraismo en la literatura. El poema que os presento conserva la ortografía expresada por el poeta.
 CINEMATÓGRAFO
 Los volcheviquis han cortado los cables eléctricos. La calle muere en el espejo. Desde una estrella vemos el mundo por un telescopio. Estamos asomados a la vida por el ojo de la cerradura. La Bertini está siempre ante el objetivo. El avión extraviado, se coló en la sala y conoció su error al dar en las columnas con las alas. Intervino el acomodador. Anoche volé yo sobre Madrid: Los últimos noctámbulos lanzaron a mi antena un radiograma, y un loco hermano me lanzó su alma... Charlot es un muñeco de Sanz. ...¿Se reparó ya la avería? El viento llega demasiado tarde.
  JOSÉ MARÍA HINOJOSA
 (1904-1936)
 El primer poeta surrealista español también nos dejó alguna referencia al cine de sus años de amistad con los poetas de la Residencia.
 SU VOZ LILIAN GISH
 Todas mis entrañas están llenas de corazones cogidos con dos dedos, con sus dos dedos doloridos de tanto crujir sus articulaciones. Con esta invasión de corazones diminutos se verá obligada Lillian Gish a abandonar su último refugio de la tierra para convertirse en este gran corazón azul que llevo suspendido sobre mi cabeza.
¡Lillian Gish, Lillian Gish! ¿Por qué me llena su voz de Lillian Gish?
Todos los corazones estallaban en el aire como pompas de jabón dejando en el espacio una vibración Lillian Gish que envuelve mis oídos con su voz desenfocada.
¡Oh, Lillian Gish, Lillian Gish! ¿Por qué me llena su voz de Lillian Gish?
  JUAN LARREA
 (1895-1980)
  Uno de los no canónicos y que muestra un poema a medio camino entre la expresion literaria y las imágenes.
 OTOÑO
Tumblr media
 CONCHA MENDEZ
(1898-1986)
La que fue esposa de Altolaguirre también realizó sus incursiones en la poética cinematográfica.
 CINELANDESCO
Clamor de bocinas vírgenes,                                                                                  de palabras dislocadas;                                                                                          de violines callejeros                                                                                                entre un ritmo de pisadas;
(rumor de jazz-band incierto                                                                                     estas voces recortadas.)
Luz de los escaparates,                                                                                          de los arcos y fachadas                                                                                    anunciantes. Giralunas                                                                                            en las noches empañadas.
Las ventanas silenciosas.                                                                                        Los balcones asomados                                                                                         a la calle.                                                                                                                Y los luceros                                                                                                             – con un parpado cerrado –                                                                                     asomados a la noche                                                                                               desde un balcón elevado;
(gran anuncio luminoso                                                                                            sugerente y obstinado.)
Parábolas las veletas                                                                                            en las sombras afiladas.                                                                                        Líricos tirabuzones                                                                                                  las infinitas miradas.                                                                                                                                                      
 Y, parodia de cinema,                                                                                               las siluetas escarchadas.
… (El carrusel de la noche                                                                                      gira entre claros-oscuros.
Por el gran Estadio vuela                                                                                        el gran balón luminoso de los equipos nocturnos)…
 JOSÉ MORENO VILLA
(1887-1955)
El polifacético creador malagueño también nos dejó alguna referencia al cine.
 NO HAY DERROTA CON JACINTA
 Jacinta niega la derrota en amor.                                                                           No hay vencidos ni vencedores.                                                                             De su penosa y dulce brega                                                                                   salimos siempre enriquecidos.                                                                                 ¡Eso, Jacinta! ¡Eso!                                                                                                 Por tu divina intención, un durísimo beso.                                                            Aunque luego te vea palidecer                                                                              ante un drama sentimental                                                                                      donde Gilbert, John Gilbert,                                                                                     sufre la derrota de una estrella fotogénica.
    (Jacinta la Pelirroja, 1929)
 JOSEFINA DE LA TORRE
(1907-2002)
 La poeta, actriz y cantante vincula a Las Sinsombrero y a la generación del 27 tuvo una estrecha y dilatada relación con el cine: desde dobladora de Marlene Dietrich hasta ejercer como guionista, ayudante de dirección y periodista de la revista cinematográfica Primer Plano en los años 40. Pero su relación más intensa con el cine fue como actriz en varias películas dirigidas bien por su hermano Claudio o por Edgar Neville (La vida en un hilo). En su novela Memorias de una estrella narra la vida de una estrella de cine que lo abandona en plena fama (¿Greta Garbo o ella misma?).
Josefina de la Torre fue una de las dos mujeres (la otra fue Ernestina de Champourcín) que incluyó Gerardo Diego en su Antología de la Poesía Española Contemporánea, de 1934.
 MANUEL ALTOLAGUIRRE
(1905-1959)
 Dejo para el final el peculiar caso de Altolaguirre quien tras su exilio mejicano comenzó a trabajar en el cine especialmente como guionista (unas 20 películas son de su creación, entre ellas Subida al cielo, dirigida por Luis Buñuel); como productor intervino en Misericordia basada en la obra de Pérez Galdós y tampoco faltó en las tareas de dirección asumiendo la máxima responsabilidad de El Cantar de los Cantares.
Altolaguirre regresó a España en 1959 para presentar en San Sebastián la película de Buñuel. En el viaje de regreso falleció junto a su segunda esposa (se había separado unos años antes de su primera mujer, Concha Méndez) en un accidente de automóvil. Solo pudo estar presente un compañero de la generación del 27 en su entierro… los demás o no acudieron o estaban en el exilio o habían sido asesinados en la guerra civil…
22/5/2021
5 notes · View notes
la-semillera · 3 years
Text
Hilma af Klint & Eeva-Liisa Manner
Tumblr media
PORQUE TÚ ERES ES EL ADVERSARIO
Protégenos en estas tierras quebradas, donde fuimos echados a través del universo, para que brillásemos en la nieve, contra el infinito,
protégenos de las ciudades que se desmoronan, de los poderes de cartón, de todas las Romas que apestan, cuando la historia se cansa y los pueblos se desorientan;
protégenos de los Oscuros y de los Claros, de los poetas y de los escritores de la Razón, protégenos de todas las creencias, griegas y judías, del Cristo de las naciones,
porque tú eres el Adversario, águila crucificada por las alas, no eres el hombre triste, gran consolación, engaño que será imitado hasta la estigmatización, y que los pontífices lotófagos envuelven en palabras melifluas y mojadas,
protégenos de sueños vanos, protégenos de horrores innecesarios, despiértanos para que siempre veamos nuestra diaria culpa que Tú no has expiado; no nos perdones demasiado pronto,
protege nuestro cuerpo de la tentación de la inmortalidad, nuestra alma del éxito y la paz, nuestra memoria de las flaquezas humanas, para que nunca dejemos de buscar la pregunta a la que nosotros mismos somos la respuesta,
y detrás de lo mucho, déjanos encontrar lo Uno cuya esencia no conocemos, cuya belleza no comprendemos, lo Uno que siempre nos influye quedándose inmutable,
lo Uno que es el corazón de los seres, El mismo inexistente; el espíritu del lobo y del pájaro, El mismo sin espíritu .
- Eeva-Liisa Manner, en la revista El corno emplumado / The plumed horn n°19, julio 1966. No se menciona la autoría de la traducción.
- Hilma af KLINT (1862-1944) Grupo III, (Serie WU / Rose) 1907 Oleo sobre lienzo
5 notes · View notes
radiosciampli-blog · 7 months
Text
Franco Califano - Io non piango
youtube
5 notes · View notes
mauriciocrown-blog · 4 years
Text
Pasando bajo el yugo de las horcas caudinas
Pasar por el Yugo, aceptar la derrota ,ilustrarse de la misma y renacer. 
Por Mauricio Andres corona perez
Tumblr media
 De ante mano, apreciado lector va a observar en mí, que no existe la tenue creencia de poseer la admirable facultad del escritor. Pude comprender que el hombre no debe amilanarse y más si el propósito que lo anima es el de explorar los límites para los cuales ha  sido concebido , y reinventarse cada día es el propósito que debe imperar hoy en día.
  Nota explicativa
La batalla de las Horcas Caudinas (en latín, Furculae Caudinae) supuso en el  año 321 a.C , una de las más dolorosas y largamente recordadas derrotas romanas. En el marco de la Segunda Guerra Samnita y ante la superioridad romana, el general samnita Cayo Poncio recurrió a la estratagema del engaño para doblegar a un poderoso ejército romano. Hizo correr el rumor de que los samnitas estaban sitiando una estratégica colonia romana situada en territorio apulio, la ciudad de Luceria, expandiendo el rumor mediante soldados disfrazados de pastores. Tal y como Cayo Poncio había previsto, los romanos reaccionaron con rapidez, demasiada rapidez…
 Los cónsules Espurio Postumio Albino y Tito Veturio Calvino marcharon al frente de un gran ejército romano tomando la ruta más corta, que incluía el cruce del desfiladero de las Horcas Caudinas y que recibía ese nombre por la proximidad de la ciudad samnita de Caudio, en pleno macizo Apenino. Increíblemente, no tomaron tampoco la precaución de mandar por delante exploradores. Cuando el grueso del ejército romano estaba en el interior del desfiladero, se topó con una enorme barricada de troncos y piedras. Los cónsules dieron la  orden de dar la vuelta, pero en el otro extremo del desfiladero estaba esperándoles el ejército samnita, mucho más reducido en número que el de los romanos, que sin embargo, no podían aprovechar al estar encajados en el desfiladero. Todos los intentos romanos por forzar la salida fueron desbaratados por los samnitas, y finalmente, acuciados por el hambre, los cónsules romanos aceptaron la rendición que les ofrecían los samnitas.
Los legionarios romanos fueron obligados a dejar sus armas e uniformes, y los samnitas obligaron a pasar a todos y cada uno de ellos bajo el yugo, formado por dos lanzas verticales y una horizontal, que obligaba al legionario a bajar la cabeza en gesto de sumisión. De esta acción nació la expresión pasar bajo el yugo o pasar por las horcas caudinas, que significa el tener que aceptar sin remedio una situación deshonrosa. Además de esto, la rendición se condicionó a la  entrega de varias poblaciones fronterizas, como Fregelas, Terentino y Satrico, la evacuación de los colonos romanos de Lucera y del valle del río Liris, la retirada de todas las posiciones que mantenían en el Samnio y una tregua de cinco años. La vergüenza en Roma fue tal, que los senadores se despojaron de sus togas púrpuras, se produjeron escenas de duelo y se prohibieron las fiestas y casamientos durante todo un año.
A pesar de ello, los romanos consiguieron sobreponerse y reiniciaron las hostilidades en 316 a.C. y tras algún descalabro adicional, lograron tomarse la revancha con la captura de Lucera y el rescate de las armas, estandartes y rehenes perdidos en la batalla de las Horcas Caudinas.
Me topé con esta  expresión  un día  en la que deambulaba  en  el anaquel de libros , y me topé con un libro muy antiguo  de cuentos y  poemas  ya golpeado por el tiempo, carecía de portada y sus hojas amarillas le daban un aire de experiencia . Al leerlo me encontré con un cuento   titulado  “Pasar por el yugo de las horcas caudinas”  fue tan llamativo este título que tomo toda mi atención, ese escrito era de la autoría  de José Joaquín Ortiz (1814-1892)   fue un escritor y poeta colombiano. Fue reconocido por su obra La bandera colombiana. Este proclamado escritor nacional, hace una reflexión sobre algunos librepensadores que se proclaman ser huérfanos de religión y la atacan a tal punto que la consideran tiránica, y cuando se ven frente a la necesidad se declaran convencidos de su propio error y de la necesidad de la fe, se contritan  y acogen humildemente a la iglesia de cristo, y pasan bajo el yugo de las horcas caudinas.
Me pareció un relato  interesante, que  se puede enfocar no solo al ámbito religioso sino a cualquier ámbito de la vida, en donde necesitamos reconocer  sin remedio una situación deshonrosa, que no queremos reconocer por capricho o por desconocimiento propio, hasta el punto en que  es necesario pasar por esa situación para tener un enfoque objetivo de las cosas.  
Hoy en día la población mundial se encuentra confinada, con un universo de inquietudes, y bombardeada por tanta información. me pareció adecuado para todos, que tengamos una visión distinta de las cosas que nos rodean.
para comenzar, yo diría que debemos reconocer de una vez por todas como sociedad, que  hemos perdido la batalla, que nuestras orientaciones ideológicas no nos hacen mejores que los demás, es claro que como civilización hemos avanzado de manera exponencial, a comienzos del  siglo XX  teníamos el trasporte más rápido que la humanidad hubiera visto, la producción más eficiente de la historia y la comunicación casi instantánea sobre el planeta , el futuro se veía brillante y Julio Verne   describía las maravillas tecnológicas del mañana , ¿qué sociedad perfecta iba a surgir de toda esta abundancia de sabiduría? ,  pues como ya sabemos  el siglo 20 nos recibió con dos guerras mundiales y una guerra fría, es inconcebible que se haya utilizado el ingenio humano de esa manera, y lo más ruin y despiadado fue como se utilizó a las naciones emergentes, a utilizar un discurso de odio en contra de si misma , y nos vendieron la idea de que la guerra era la última razón, separando el pensamiento en dos bandos, persiguiendo y aislado cualquier proyecto quijotesco, que no estuviera a la izquierda o a la derecha . si pudiéramos  cuantificar  los recursos económicos y humanos que se perdieron en todas  estas barbaries seriamos verdaderamente consientes del daño que causa no reconocer, que nos encontramos ante un juego inviable en donde nosotros los ciudadanos somos esos puñados de soldados romanos esperando el suplicio de la derrota .
por si esto no fuera poco en la actualidad, los ideales renacentistas de la verdad y de la belleza fueron abandonados por lo único que quedaba, el individuo y el capital, los modelos económicos dieron paso a una era dorada del comercio, que al día de hoy podemos asombrarnos con el hecho, de que los 8 individuos más poderosos del mundo, tengan tanta riqueza como el cincuenta por ciento de la población más pobre del mundo.
podríamos afirmar que somos un punto estadístico sin rostro, un voto más, una cifra en un censo, ceros y unos en la base de  datos de facebook , nos enteramos de todo sin poder hacer nada , opinamos  de todas las decisiones publicas y no participamos en ninguna, cada vez tenemos menos control de los sistemas de nuestro alrededor, nos limitamos a votar en unas elecciones en las que no confiamos, y jugamos nuestro papel como despreocupado  consumidor, y no nos olvidemos de sonreír  acuérdate que tú eres responsable de tu felicidad  en esta paradisíaca meritocracia . 
Debemos revisar los valores que nos dieron forma,de los  cuales son, Progreso  emancipación humana, libertad, dominio de la naturaleza, racionalidad y espiritualidad, estamos en el momento oportuno para construir los valores que van a reemplazarla. 
Aceptemos esta derrota, aprendamos de ella, y renazcamos, antes de que sea demasiado tarde, y pacemos todos juntos delicadamente,Bajo el yugo de las horcas caudinas.
     .
2 notes · View notes
profeliteratura · 5 years
Text
TEXTO ANÁLISIS LITERARIO DIVINA COMEDIA CANTOS 1,3,5
DIVINA COMEDIA
INFIERNO
CANTO I
A la mitad del viaje de nuestra vida me encontré en una selva oscura, por haberme apartado del camino recto. ¡Ah! Cuán penoso me sería decir lo salvaje, áspera y espesa que era esta selva, cuyo recuerdo renueva mi pavor, pavor tan amargo, que la muerte no lo es tanto. Pero antes de hablar del bien que allí encontré, revelaré las demás cosas que he visto. No sé decir fijamente cómo entré allí; tan adormecido estaba cuando abandoné el verdadero camino. Pero al llegar al pie de una cuesta, donde terminaba el valle que me había llenado de miedo el corazón, miré hacia arriba, y vi su cima revestida ya de los rayos del planeta que nos guía con seguridad por todos los senderos. Entonces se calmó algún tanto el miedo que había permanecido en el lago de mi corazón durante la noche que pasé con tanta angustia; y del mismo modo que aquel que, saliendo anhelante fuera del piélago, al llegar a la playa, se vuelve hacia las ondas peligrosas y las contempla, así mi espíritu, fugitivo aún, se volvió hacia atrás para mirar el lugar de que no salió nunca nadie vivo. Después de haber dado algún reposo a mi fatigado cuerpo, continué subiendo por la solitaria playa, procurando afirmar siempre aquel de mis pies que estuviera más bajo. Al principio de la cuesta, aparecióseme una pantera ágil, de rápidos movimientos y cubierta de manchada piel. No se separaba de mi vista, sino que interceptaba de tal modo mi camino, que me volví muchas veces para retroceder. Era a tiempo que apuntaba el día, y el sol subía rodeado de aquellas estrellas que estaban con él cuando el amor divino imprimió el primer movimiento a todas las cosas bellas. Hora y estación tan dulces me daban motivo para augurar bien de aquella fiera de pintada piel. Pero no tanto que no me infundiera terror el aspecto de un león que a su vez se me apareció; figuróseme que venía contra mí, con la cabeza alta y con un hambre tan rabiosa, que hasta el aire parecía temerle. Siguió a éste una loba que, en medio de su demacración, parecía cargada de deseos; loba que ha obligado a vivir miserable a mucha gente. El fuego que despedían sus ojos me causó tal turbación, que perdí la esperanza de llegar a la cima. Y así como el que gustoso atesora y se entristece y llora con todos sus pensamientos cuando llega el momento en que sufre una pérdida, así me hizo padecer aquella inquieta fiera, que, viniendo a mi encuentro, poco a poco me repelia hacia donde el sol se calla. Mientras yo retrocedía hacia el valle, se presentó a mi vista uno, que por su prolongado silencio parecía mudo. Cuando le vi en aquel gran desierto: - Piedad de mí -le grité- quienquiera que seas, sombra u hombre verdadero. Respondióme: - No soy ya hombre, pero lo he sido; mis padres fueron lombardos y ambos tuvieron a Mantua por patria. Nací sub Julio, aunque algo tarde, y vi Roma bajo el mando del buen Augusto en tiempo de los dioses falsos y engañosos. Poeta fui, y canté a aquel justo hijo de Anquises, que volvió de Troya después del incendio de la soberbia llión. Pero, ¿por qué te entregas de nuevo a tu aflicción? ¿Por qué no asciendes al delicioso monte, que es causa y principio de todo goce? - ¡Oh! ¿Eres tú aquel Virgilio, aquella fuente que derrama tan ancho raudal de elocuencia? -le respondí ruboroso-. ¡Ah!, ¡honor y antorcha de los demás poetas! Válganme para contigo el prolongado estudio y el grande amor con que he leído y meditado tu obra. Tú eres mi maestro y mi autor predilecto; tú sólo eres aquél de quien he imitado el bello estilo que me ha dado tanto honor. Mira esa fiera debido a la cual retrocedía; líbrame de ella, famoso sabio, porque a su aspecto se estremecen mis venas y late con precipitación mi pulso. - Te conviene seguir otra ruta -respondió al verme llorar-, si quieres huir de este sitio salvaje; porque esa fiera que te hace prorrumpir en tales lamentaciones no deja pasar a nadie por su camino, sino que se opone a ello matando al que a tanto se atreve. Su instinto es tan malvado y cruel, que nunca ve satisfechos sus ambiciosos deseos, y después de comer tiene más hambre que antes. Muchos son los animales a quienes se une, y serán aun muchos más hasta que venga el Lebrel y la haga morir entre dolores. Éste no se alimentará de tierra ni de peltre, sino de sabiduría, de amor y de virtud, y su patria estará entre Feltro y Feltro. Será la salvación de esta humilde Italia, por quien murieron de sus heridas la virgen Camila, Euríalo y Turno y Niso. Perseguirá a la loba de ciudad en ciudad hasta que la haya arrojado en el infierno, de donde en otro tiempo la hizo salir la envidia. Ahora, por tu bien, pienso Y veo claramente que debes seguirme; yo seré tu guía, y te sacaré de aquí para llevarte a un lugar eterno, donde oirás aullidos desesperados; verás los espíritus dolientes de los antiguos condenados, que llaman a gritos a la segunda muerte; verás también a los que están contentos entre las llamas, porque esperan, cuando llegue la ocasión, tener un puesto entre los bienaventurados. Si quieres, en seguida, subir hasta ellos, te acompañará en este viaje un alma más digna que yo, te dejaré con ella cuando yo parta; pues el Emperador que reina en las alturas no quiere que por mediación mía se entre en su ciudad, porque fui rebelde a su ley. Él impera en todas partes y reina arriba; arriba está su ciudad y su alto solio: ¡Oh! ¡Feliz el elegido para su reino! Y yo le contesté: - Poeta, te requiero por ese Dios a quien no has conocido, que me hagas huir de este mal y de otro peor; condúceme adonde has dicho, para que yo vea la puerta de San Pedro y a los que, según dices, están tan desolados. Entonces se puso en marcha, y yo seguí tras él.
CANTO III
Por mi se va a la ciudad del llanto; por mi se va al eterno dolor; por mi se va hacia la raza condenada; la justicia animó a mi sublime arquitecto; me hizo la divina potestad, la suprema sabiduría y el primer amor. Antes que yo no hubo nada creado, a excepción de lo eterno, y yo duro eternamente. ¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza! Vi escritas estas palabras con caracteres negros en el dintel de una puerta, por lo cual exclamé: - Maestro, el sentido de estas palabras me causa pena. Y él, como hombre lleno de prudencia me contestó: - Conviene abandonar aqui todo temor; conviene que aquí termine toda cobardía. Hemos llegado al lugar donde te he dicho que verías a la dolorida gente, que ha perdido el bien de la inteligencia. Y después de haber puesto su mano en la mía con rostro alegre, que me reanimó, me introdujo en medio de las cosas secretas. Allí, bajo un cielo sin estrellas, resonaban suspiros, quejas y profundos gemidos, de suerte que al escucharlos comencé a llorar. Diversas lenguas, horribles blasfemias, palabras de dolor, acentos de ira, voces altas y roncas, acompañadas de palmadas, producían un tumulto que va rodando siempre por aquel espacio eternamente oscuro, como la arena impelida por un torbellino. Yo, que estaba horrorizado, dije: - Maestro, ¿qué es lo que oigo, y qué gente es ésa, que parece doblegada por el dolor? Me respondió: - Esta miserable suerte está reservada a las tristes almas de aquellos que vivieron sin merecer alabanzas ni vituperio; están confundidas entre el perverso coro de los ángeles que no fueron rebeldes ni fieles a Dios, sino que sólo vivieron para si. El Cielo los lanzó de su seno por no ser menos hermoso, pero el profundo Infierno no quiere recibirlos por la gloria que con ello podrían reportar los demás culpables. Y yo repuse: - Maestro, ¿qué cruel dolor les hace lamentarse tanto? A lo que me contestó: - Te lo diré brevemente. Éstos no esperan morir; y su ceguedad es tanta, que se muestran envidiosos de cualquier otra suerte. El mundo no conserva ningún recuerdo suyo; la misericordia y la justicia los desdeñan: no hablemos más de ellos, míralos y pasa adelante. Y yo, fijándome más, vi una bandera que iba ondeando tan de prisa, que parecía desdeñosa del menor reposo; tras ella venía tanta muchedumbre, que no hubiera creído que la muerte destruyera tan gran número. Después de haber reconocido a algunos, miré más fijamente, y vi la sombra de aquel que por cobardía hizo la gran renuncia. Comprendí inmediatamente y adquirí la certeza de que aquella turba era la de los ruines que se hicieron desagradables a los ojos de Dios y a los de sus enemigos. Aquellos desgraciados, que no vivieron nunca, estaban desnudos, y eran molestados sin tregua por las picaduras de las moscas y de las avispas que allí había; las cuales hacían correr por su rostro la sangre, que mezclada con sus lágrimas, era recogida a sus pies por asquerosos gusanos. Habiendo dirigido mis miradas a otra parte, vi nuevas almas a la orilla de un gran río, por lo cual, dije: - Maestro, dígnate manifestarme quiénes son y por qué ley parecen ésos tan prontos a atravesar el río, según puedo ver a favor de esta débil claridad. Y él me respondió: - Te lo diré cuando pongamos nuestros pies sobre la triste orilla del Aqueronte. Entonces, avergonzado y con los ojos bajos, temiendo que le disgustasen mis preguntas, me abstuve de hablar hasta que llegamos al río. En aquel momento vimos un anciano cubierto de canas, que se dirigía hacia nosotros en una barquichuela, gritando: - ¡Ay de vosotras, almas perversas! No esperéis ver nunca el Cielo. Vengo para conduciros a la otra orilla, donde reinan eternas tinieblas, en medio del calor y del frío. Y tú, alma viva, que estás aquí, aléjate de entre esas que están muertas. Pero cuando vio que yo no me movía, dijo: Llegarás a la playa por otra orilla, por otro puerto, mas no por aquí: para llevarte se necesita una barca más ligera. Y mi guía le dijo: - Carón, no te irrites. Así se ha dispuesto allí donde se puede todo lo que se quiere; y no preguntes más. Entonces se aquietaron las velludas mejillas del barquero de las lívidas lagunas, que tenía círculos de llamas alrededor de sus ojos. Pero aquellas almas, que estaban desnudas y fatigadas, no bien oyeron tan terribles palabras, cambiaron de color, rechinando los dientes, blasfemando de Dios, de sus padres, de la especie humana, del sitio y del día de su nacimiento, de la prole de su prole y de su descendencia: después se retiraron todas juntas, llorando fuertemente, hacia la orilla maldita en donde se espera a todo aquel que no teme a Dios. El demonio Carón, con ojos de ascuas, haciendo una señal, las fue reuniendo, golpeando con su remo a las que se rezagaban; y así como en otoño van cayendo las hojas una tras otra, hasta que las ramas han devuelto a la tierra todos sus despojos, del mismo modo los malvados hijos de Adán se lanzaban uno a uno desde la orilla, a aquella señal, como pájaros que acuden al reclamo. De esta suerte se fueron alejando por las negras ondas, pero antes de que hubieran saltado en la orilla opuesta, se reunió otra nueva muchedumbre en la que aquéllas habían dejado. - Hijo mío -me dijo el cortés Maestro-, los que mueren en la cólera de Dios  acuden aquí de todos los países, y se apresuran a atravesar el río, espoleados de tal suerte por la justicia divina, que su temor se convierte en deseo. Por aquí no pasa nunca un alma pura; por lo cual, si Carón se irrita contra ti, ya conoces ahora el motivo de sus desdeñosas palabras. Apenas hubo terminado, tembló tan fuertemente la sombría campiña, que el recuerdo del espanto que sentí aún me inunda la frente de sudor. De aquella tierra de lágrimas salió un viento que produjo rojizos relámpagos, haciéndome perder el sentido y caer como un hombre sorprendido por el sueño.
CANTO V
Así descendí del primer círculo al segundo, que contiene menos espacio, pero mucho más dolor, y dolor punzante, que origina desgarradores gritos. Allí estaba el horrible Minas que, rechinando los dientes, examina las culpas de los que entran; juzga y da a comprender sus órdenes por medio de las vueltas de su cola. Es decir, que cuando se presenta ante él un alma pecadora, y le confiesa  todas sus culpas, aquel gran conocedor de los pecados ve qué lugar del infierno debe ocupar y se lo designa, ciñéndose al cuerpo la cola tantas veces cuantas sea el número del círculo a que debe ser enviada. Ante él están siempre muchas almas, acudiendo por turno para ser juzgadas; hablan y escuchan y después son arrojadas al abismo. - ¡Oh, tú, que vienes a la mansión del dolor! -me gritó Minas cuando me vio, suspendiendo sus terribles funciones-; mira cómo entras y de quién te fías: no te alucine lo anchuroso de la entrada. Entonces mi guía le preguntó: - ¿Por qué gritas? No te opongas a su viaje ordenado por el destino: así lo han dispuesto allí donde se puede lo que se quiere; y no preguntes más. Empezaron a dejarse oír voces plañideras: y llegué a un sitio donde hirieron mis oídos grandes lamentos. Entrábamos en un lugar que carecía de luz, y que rugía como el mar tempestuoso cuando está combatido por vientos contrarios. La tromba infernal, que no se detiene nunca, envuelve en su torbellino a los espíritus; les hace dar vueltas continuamente, y les agita y les molesta: cuando se encuentran ante la ruinosa valla que los encierra, allí son los gritos, los llantos y los lamentos y las blasfemias contra la virtud divina. Supe que estaban condenados a semejante tormento los pecadores carnales que sometieron la razón a sus lascivos apetitos; y así como los estorninos vuelan en grandes y compactas bandadas en la estación de los fríos, así aquel torbellino arrastra a los espíritus malvados llevándolos de acá para allá, de arriba abajo, sin que abriguen nunca la esperanza de tener un momento de reposo, ni de que su pena se aminore. Y del mismo modo que las grullas van lanzando sus tristes acentos, formando todas una prolongada hilera en el aire, así también vi venir, exhalando gemidos, a las sombras arrastradas por aquella tromba. Por lo cual pregunté: - Maestro, ¿qué almas son ésas a quienes de tal muerte castiga ese aire negro? - La primera de ésas, de quienes deseas noticias -me dijo entonces-, fue emperatriz de una multitud de pueblos donde se hablaban diferentes lenguas, y tan dada al vicio de la lujuria, que permitió en sus leyes todo lo que excitaba el placer, para ocultar de este modo la abyección en que vivía. Es Semíramis, de quien se lee que sucedió a Nino y fue su esposa y reinó en la tierra en donde impera el Sultán. La otra es la que se mató por amor y quebrantó la fe prometida a las cenizas de Siqueo. Después sigue la lasciva Cleopatra. Ve también a Helena, que dio lugar a tan funestos tiempos; y ve al gran Aquiles, que al fin tuvo que combatir por el amor. Ve a París y a Tristán ... Y a más de mil sombras me fue enseñando y designando con el dedo, a quienes Amor había hecho salir de esta vida. Cuando oí a mi sabio nombrar las antiguas damas y los caballeros, me sentí dominado por la piedad y quedé como aturdido. Empecé a decir: - Poeta, quisiera hablar a aquellas dos almas que van juntas y parecen más ligeras que las otras impelidas por el viento. Y él me contestó: - Espera que estén más cerca de nosotros: y entonces ruégales, por el amor que las conduce, que se dirijan hacia ti. Tan pronto como el viento las impulsó hacia nosotros, alcé la voz diciendo: - ¡Oh almas atormentadas!, venid a hablarnos, si otro no se opone a ello. Así como dos palomas, excitadas por mis deseos, se dirigen con las alas abiertas y firmes hacia el dulce nido, llevadas en el aire por una misma voluntad, así salieron aquellas dos almas de entre la multitud donde estaba Dido, dirigiéndose hacia nosotros a través del aire malsano, atraídas por mi eficaz y afectuoso llamamiento. - ¡Oh ser gracioso y benigno, que vienes a visitar en medio de este aire negruzco a los que hemos teñido el mundo de sangre! Si fuéramos amados por el Rey del universo, le rogaríamos por tu tranquilidad, ya que te compadeces de nuestro acerbo dolor. Todo lo que te agrade oír y decir, te lo diremos y escucharemos con gusto mientras que siga el viento tan tranquilo como ahora. La tierra donde nací está situada en la costa donde desemboca el Po con todos sus afluentes para descansar en el mar. Amor, que se apodera pronto de un corazón gentil, hizo que éste se prendara de aquel hermoso cuerpo que me fue arrebatado de un modo que aún me atormenta. Amor, que no dispensa de amar al que es amado, hizo que me entregara vivamente al placer de que se embriagaba éste, que, como ves, no me abandona nunca. Amor nos condujo a la misma muerte. Caína espera al que nos arrancó la vida. Tales fueron las palabras de las dos sombras. Al oír a aquellas almas atormentadas, bajé la cabeza y la tuve inclinada tanto tiempo, que el poeta me dijo: - ¿En qué piensas? - ¡Ah! -exclamé al contestarle-; ¡cuán dulces pensamientos, cuántos deseos les han conducido a doloroso tránsito! Después me dirigí hacia ellos, diciéndoles: - Francisca, tus desgracias me hacen derramar tristes y compasivas lágrimas. Pero dime: en tiempo de los dulces suspiros, ¿cómo os permitió Amor conocer vuestros secretos deseos? Ella me contestó: - No hay mayor dolor que acordarse del tiempo feliz en la miseria; y eso lo sabe bien tu Maestro. Pero si tienes tanto deseo de conocer cuál fue el principal origen de nuestro amor, haré como el que habla y llora a la vez. Leíamos un día por pasatiempo las aventuras de Lancelote, y de qué modo cayó en las redes del Amor: estábamos solos y sin abrigar sospecha alguna. Aquella lectura hizo que nuestros ojos se buscaran muchas veces y que palideciera nuestro semblante; mas un solo pasaje fue el que decidió de nosotros. Cuando leímos que la deseada sonrisa de la amada fue interrumpida por el beso del amante, éste, que jamás se ha de separar de mí, me besó tembloroso en la boca: el libro y quien lo escribió fue para nosotros otro Galeoto; aquel día ya no leímos más. Mientras que un alma decía esto, la otra lloraba de tal modo, que, movido de compasión, desfallecí como si me muriera, y caí como cae un cuerpo inanimado.
1 note · View note
iltrombadore · 2 years
Text
Il nonno Poldo che dileggiava in romanesco il linguaggio scurrile dei nuovi parlamentari...
Tumblr media
Mio bisnonno parte materna, Leopoldo Micucci (1867-1931) fu un importante avvocato del Foro di Roma tra la fine dell'800 e i primi decenni del '900. Egli fu liberale, anticlericale, e forse pure massone...Era piccolino, arguto, rotondo perché ottima forchetta, amante di cacciagione di cui  andava personalmente in cerca lungo le pendici boschive della campagna romana. Abile professionista, egli fece una ottima carriera ed ottenne una solida fortuna economica: andò ad abitare nel 1910 con la famiglia ai Prati (nuovo quartiere della borghesia laica romana), in un villino in Via Alessandro Farnese. 
Tumblr media
Il 'nonno Poldo' (così mia madre) era un cultore della poesia romanesca e in modo particolare del 'commedione' di G.G.Belli. Scriveva sonetti e altrettanti ne improvvisava. Uomo di solida cultura letteraria, lasciò un libro di commenti sui personaggi danteschi ('Re, Papi e donne nella visione dantesca', Roma 1932). Si raccontavano di lui vari aneddoti, in famiglia. Si parlava delle sue proverbiali gite 'fuoriporta', dei lunghi viaggi in automobile Lancia Lambda attraverso le Paludi Pontine, i soggiorni nel villino  che si era fatto costruire a Nettuno ai primi del '900, le battute salaci in romanesco, la bonomia e il franco parlare dell'uomo laico, dell'uomo tutto rivolto alle idee risorgimentali che avevano fatto l'Italia e portato Roma a capitale dello Stato unitario dopo la 'breccia' di Porta Pia. 
Tumblr media
Debbo però ad una cara amica studiosa di cose romane, la scoperta della sua attività pubblicistica come poeta dialettale, per le colonne de 'Il piccolo Giornale d'Italia' (Rosangela Zoppi, 'Roma, la memoria delle strade'. ed. Confine, 2007). Rosangela ne ha pubblicato uno, dedicato al crescente turpiloquio in uso presso i giovani messo in relazione, per sarcasmo, con lo scadere del costume e del linguaggio dei parlamentari. Il sonetto Recita così:       La scòla de Montecitorio
Er fijo grannicello è ritornato
che sabbato s'è cchiusa la Sapienza,
nun te poi immaginà si cché pazzienza
ce vo' cco'  'st' antro matto indiavolato.
Si ttu lo senti com' è ddiventato!
Parla, compare mio, ch' è 'na schifenza,
'gni parola che ddice è 'n' inzolenza
e er mejio augurio è: va' a 'mmorì ammazzato.
Te devi figurà cche ppe' 'na svista ,
per un gesto, 'na smossa, 'na parola.
te dice porco scemo e camorista...
Io però me lo spiego er cambiamento:
er signorino, invece d' anna' a scola,
è ito a ffà li studi ar Parlamento.
Al nome di Leopoldo Micucci è intitolata una via di Roma parallela alla Via Tuscolana subito dopo Cinecittà.
0 notes
islam4christes-blog · 6 years
Text
John Milton
http://es.islamforchristians.com/john-milton/
John Milton
John Milton fue contemporáneo de Biddle, y estaba de acuerdo con muchas de sus ideas
Milton, contemporáneo de Biddle y de acuerdo con muchas de sus ideas, no era tan decidido como Biddle y prefirió vivir fuera de la prisión. En el volumen segundo de su obra “Tratado sobre la Religión Verdadera”, sus críticas son más bien veladas. Dice:
“Se acusa a los Arrianos y los Socianos de estar en contra de la doctrina de la Trinidad. Declaran creer en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo según las Escrituras y el Credo Apostólico. Pero rechazan términos como “trinidad”, “triunidad”, “co esencialidad” y “tripersonalidad” por ser nociones escolásticas que no se encuentran en las Escrituras que, según la creencia general de los Protestantes, son suficientes para expresar el significado de su propia fe con las palabras apropiadas para un tema tan importante; palabras que se deben conocer porque si bien la creencia parece un misterio en las sutilezas sofisticas de los escolásticos, en las Escrituras es una doctrina sencilla”.
En otro de sus libros, Milton fue más directo. Decía que el poder ejercido por los Papas, los Concilios, los Obispos y los Presbíteros debía clasificarse entre las formas de tiranía más odiosas y vulgares. Luego continúa:
“Toda imposición de ordenanzas, ceremonias y doctrinas son, en realidad, una injustificada invasión de la libertad”.
El poeta jamás desafió abiertamente la autoridad civil del país sino que se mantuvo al margen como protesta contra el fanatismo e intolerancia de la Iglesia establecida. Como gran parte de los intelectuales más destacados, Milton dejó de asistir a la iglesia. El Dr. Johnson dijo de Milton:
“Milton no se asoció con ninguno de los grupos Protestantes. De Milton se sabe mejor lo que no era que lo que era. No pertenecía a la Iglesia de Roma. No era de la Iglesia de Inglaterra. Milton envejeció sin conocérsele una práctica de culto manifiesta. En su horario cotidiano no había horas de oración –el trabajo y las reflexiones eran su oración habitual”124.
Es evidente que el Dr. Johnson no conocía la existencia de un libro escrito por Milton, descubierto ciento cincuenta años después de su muerte, en 1823. El manuscrito se descubrió en la antigua State Paper Office de Whitehall y tiene por título “Un Tratado sobre Dios”. Escrito durante el periodo en el que Milton era secretario de latín con Cromwell, parece obvio que no estaba destinado a publicarse durante la vida de Milton. En la Parte Primera, Capítulo Segundo, Milton habla de los atributos de Dios y la Unidad Divina:
“A pesar de no ser pocos los que niegan la existencia de Dios, ‘Dice en su corazón el insensato ¡No hay Dios!’ (Salmos, 14 1), no cabe duda de que la Deidad ha impreso en la mente humana pruebas abundantes e indudables de Su existencia; y en la naturaleza entera hay tantos indicios de Su presencia que nadie que tenga sentido común puede ignorar la verdad. Es evidente que todo lo que hay en el mundo, con la belleza de su ordenación y la evidencia de un propósito determinado y benéfico que todo lo impregna, da testimonio de la preexistencia de un Poder supremo y eficiente que ha ordenado la existencia con un fin determinado.
Y sin embargo no hay nadie que pueda pensar sobre Dios correctamente de forma natural, o con la razón como única guía, independiente de la palabra o el mensaje de Dios… Así pues, Dios ha hecho una revelación de Sí mismo más lejos de lo que nuestras mentes puedan concebir o la debilidad de nuestra naturaleza pueda soportar. Este conocimiento de la Deidad que es necesario para la salvación del ser humano, Él ha consentido, por su Bondad, revelarlo en abundancia… Los nombres y atributos de Dios muestran Su naturaleza, Su poder y las excelencias divinas…
Milton enumera a continuación algunos de los atributos de Dios: Veracidad, Espíritu (Yo soy el que soy), Inmensidad e Infinidad, Eternidad, Inmutabilidad (Yo no cambio), Incorruptibilidad, Inmortalidad, Omnipresencia, Omnipotencia y por último la Unidad que, según Milton, “procede necesariamente de todos los atributos precedentes”.
Y a continuación, Milton aporta las pruebas siguientes de la Biblia:
“Yahvé es el verdadero Dios y no hay otro fuera de Él”. (Deuteronomio, 4: 35).
“Yahvé es el único Dios allá arriba en el cielo, y aquí abajo en la tierra; no hay otro”. (Deuteronomio, 4: 39).
“Yo, sólo Yo soy, y no hay otro Dios junto a Mí”. (Deuteronomio, 32: 39).
“…Para que todos los pueblos de la tierra sepan que Yahvé es Dios y no hay otro”.  (I Reyes 8: 60).
“…Tú sólo eres el Dios en todos los reinos de la tierra”. (11 Reyes 19: 15).
“Vosotros sois testigos; ¿Hay otro dios fuera de Mí? ¡No hay otra Roca, Yo no la conozco”! (Isaías 44: 8).
“Yo soy Yahvé, no hay ningún otro; fuera de Mí ningún dios existe” (Isaías 45: 5).
“No hay otro dios fuera de Mí” (Isaías 45: 21).
“Porque Yo soy Dios, no existe ningún otro” (Isaías 45: 22).
(Al comentar este versículo, Milton dice: ‘Es decir, que no hay espíritu, persona, o ser junto a Él que sea dios, puesto que “ningún” es una negación universal).
“Yo soy Dios y no hay ningún otro. Yo soy Dios, no hay otro como Yo” (Isaías 46: 9).
Milton continúa diciendo:
¿”Qué puede ser más claro, evidente y adecuado a la comprensión general y a las formas comunes del lenguaje, cuando lo que se busca es elucidar ante el pueblo de Dios que lo que existe es Un solo Dios y Un solo espíritu según la aceptación más general de la unidad numérica? Es sin duda apropiado y sumamente placentero a la razón que el mandamiento primero, y en consecuencia, el más importante y al que incluso la más inferior de las personas debe escrupulosa obediencia, nos llegara de manera clara y desprovisto de expresiones ambiguas u oscuras que podrían haber inducido a Sus adoradores al error o haberles sumido en la duda. De acuerdo con ésto, los israelitas que vivían bajo la Ley, y sus Profetas entendieron que Dios era, desde el punto de vista numérico, un Dios único a cuyo lado ni había otro dios, ni por supuesto alguien igual a Él. Aún no ha aparecido el erudito que, basado en la confianza de su propia sagacidad, o mejor dicho, utilizando argumentos contradictorios, haya impugnado la doctrina de la Unidad Divina, doctrina que pretenden afirmar. En lo que respecta a la Omnipotencia de la Deidad, está universalmente admitido, como hemos dicho antes, que Él no puede hacer cosa alguna en la que esté presente la contradicción: debe en consecuencia recordarse aquí y ahora que no puede decirse cosa alguna sobre el Dios único que contradiga Su Unidad si al mismo tiempo reconoce Sus atributos de Unidad y Pluralidad. En Marcos 12: 29 32: Escucha Israel: El Señor nuestro Dios, es el Único Señor. Y dijo el escriba: Muy bien Maestro; tienes razón al decir que Él es único y que no hay otro fuera de Él”.
Milton señala a continuación que el Espíritu Santo tiene que ser inferior tanto a Dios como a Jesús, dado que sus obligaciones eran las de llevar mensajes de Uno al otro. Por sí mismo no podía hacer nada. En consecuencia estaba supeditado y obedecía a Dios en todos los asuntos. Era enviado por Dios y decía justo lo que se le había ordenado decir.
Milton llega después a las siguientes conclusiones basándose en su conocimiento de la Biblia: El Espíritu Santo no es omnisciente. El Espíritu Santo no es omnipresente. Y no puede decirse que si el Espíritu Santo hace el trabajo ordenado por Dios, sea por ello parte de Dios. Si éste fuera, el caso, ¿por qué entonces se llama al Espíritu Santo ‘El Consolador’ (Paráclito), a alguien que vendrá después de Jesús, que no habla de sí mismo ni por cuenta propia, y cuyo poder es en consecuencia adquirido? (Juan 16: 7 14). Es evidente que si en vez de aceptar el término “Consolado” (Paráclito) en su sentido más obvio de Profeta que vendrá después de Jesús, se le llama por el contrario Espíritu Santo y además Dios, la confusión creada no tendrá fin.
Milton está de acuerdo con Arrio al afirmar que Jesús no era eterno. Señala que estaba en el poder de Dios la decisión de crear o no a Jesús. Concluye diciendo que Jesús nació “dentro de los límites del tiempo” y que no hay pasaje alguno en las Escrituras que describa la “generación eterna de Jesús”. Milton es tajante al afirmar que la hipótesis que presenta a Jesús como parte de Dios, a pesar de ser otro tanto personal como numéricamente, es extraña y aberrante para el sentido común. Este dogma, añade Milton, es una violación de la razón y de la evidencia contenida en las Escrituras. Milton está de acuerdo con el “pueblo de Israel” a la hora de afirmar que Dios es Uno y único. Es tan evidente que no necesita explicación alguna Dios es el único Dios que existe por Sí mismo, y todo ser que carezca de esta cualidad no puede ser Dios. Termina diciendo:
“Es asombroso comprobar las fútiles sutilezas, 0 mejor dicho, las intricadas artimañas con las que ciertos individuos han tratado de eludir o enturbiar el significado claro y evidente de ciertos pasajes de las Escrituras”.
Milton temía expresar sus ideas abiertamente puesto que, de haberlo hecho, habría puesto en peligro su seguridad personal arriesgándose a sufrir el mismo trato que Biddle y tantos otros que como él habían sufrido en el pasado.
En 1611, por ejemplo, y en vida del propio Milton, dos hombres llamados Mr. Legatt y Mr. Wightman fueron quemados vivos con permiso del rey por creer que en la Unidad del Dios Supremo no había una Trinidad de personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo; que Jesucristo no era el hijo natural y verdadero de Dios, ni tampoco tenía la misma substancia que Él; y por creer que Jesucristo era sólo un hombre, un mero ser creado y no Dios y hombre en una misma persona.
El silencio que Milton mantuvo durante su vida con respecto a estas cuestiones, es más que comprensible.
2 notes · View notes
lasvocesdelosotros · 3 years
Text
Conversación sexta
Conversación sexta: donde Matías Clemente recuerda por qué puede ser más bella la escoria, la pedacería de vidrios que se tira, por ejemplo, en Murano cuando los artesanos del vidrio trabajan y cómo es que uno se vuelve a plantear la propia lengua cuando se es extranjero.
 Cuarta de forros
 Este libro se titula Dreno, y en el poema con el que comparte título leemos: «tengo que poner un poco de orden en poco esto un todo de orden». Sea. Sean estas palabras que no se esperan, o que no se esperan así, porque en Dreno se fuerzan contra la vida el cuerpo y el idioma. Se fuerzan igual que se presiona la herida para deshacerse de lo que la ha contaminado, y limpiar la cicatriz que ya se forma. Que no engañe esta alusión a la vida, a lo que nos sucede; que no engañe su lenguaje claro, pero a la vez iluminado y hondo, visionario. No se trata Dreno de un diario de anotaciones, aunque observe a vuelapluma: hacia lo esencial, hacia lo puro, Matías Miguel Clemente escribe más allá.
Tumblr media
 foto, cortesía del autor
 Giorgio Lavezzaro: En Dreno suceden dos cosas fundamentalmente: por un lado, este gesto de drenaje, de extracción, de «apretar la herida hasta sanar»; por el otro, este modo de alterar el orden (y "dreno" es su primer resultado, este anagrama que además ejecuta semánticamente lo que hace en el libro), que extrae de una breve historia, una impresión, una experiencia, apenas unas gotas que son una palabra, un sintagma, una frase. ¿De dónde nace esta necesidad de ordenar y cómo es que se vuelve un gesto de drenaje?
Matías Clemente: Bien, después de mucho analizar los poemas que estaban empezando a gestarse, en un principio, vi una profunda necesidad de dar cierto orden a una serie de experiencias que, de una manera u otra, habían calado dentro de mí. Me cuesta categorizar y ordenar aquellas situaciones que me atraviesan, digamos, la dermis, por tanto, esa necesidad de orden nace de mi incapacidad para dar un cobijo a aquello que me golpea, que suele ser mucho y a veces nimio. Decía Jaime Gil de Biedma que la verdadera realidad es aquella que debes apuntar en un cuaderno, no el gesto de dejar las llaves al entrar en casa; pues me sucede algo parecido. Son muchas los acontecimientos que consiguen atravesarme. Por tanto, este drenaje, vendría a ser una especie de ordenación emocional y destilación final. El drenaje, propiamente dicho —creo entender de mi propia poesía—, sería el ir quedándose con lo esencial de cada acontecimiento.
GL: Quizá por eso, a veces Dreno da la sensación de ser una especie de diccionario subvertido, invertido. Como si en lugar de mostrar lo que se puede desprender de una palabra, pudiera mostrar cómo hay un mundo de palabras, historias, sonidos, de los que puede extraerse una palabra sola, un acontecimiento. Esto es algo que siempre me ha interesado de los lexicones, sobre todo ahora que se pueden consultar en línea y es uno el que decide por dónde entrar al laberinto de la lengua. Porque los tumbaburros impresos dan la apariencia de ordenar algo infinito, caótico, en unas cuantas miles de páginas, usando para ordenar como criterio, tan arbitrario como otro, el ordenamiento alfabético, la progresión de una letra a otra donde siempre, en cualquier diccionario, faltan palabras. ¿Cuál es el papel de las palabras concretas que eliges para construir esta experiencia lexical que es Dreno, es decir, las palabras que se drenan de los poemas?
MC: Está muy bien vista esta apreciación. Me fascina la infinidad de lecturas que puede tener un texto literario. En este caso, el paralelismo que haces con un diccionario me sorprende a mí también, y no deja de ser cierto, que, paradójicamente, sin haberlo apreciado, estos poemas sean entradas de mi propio lexicón, pero dispuestas de forma contraria. Podría, sin embargo, afirmar que el hecho de poner los títulos al final, además de ser un juego con la forma, para dar esa sensación de extracción esencial de una palabra, es, además, una manera de dar veracidad al significado connotativo de una palabra, o de una frase, que, en este caso, funciona como título. Y ahí estamos ante el juego de la poesía, y la herramienta de la connotación, tan importante a la hora de elegir ciertas palabras. “Casa”, no es una casa cualquiera, su significado connotativo va antes, y ahí, de esa experiencia con mi vieja casa, se “drena” y surge la palabra o título.  
Tumblr media
GL: Y en este drenaje también creo que se diluyen otras cosas, como la sintaxis o la puntuación. Hay un detalle que llamó mi atención y tiene que ver con la puntuación. Precisamente cuando aparece el poema que da nombre al libro, inmediatamente después se pierde la puntuación, pero está vuelve y se va esporádicamente.[1] ¿Qué papel juega la puntuación en el ritmo de Dreno, en este gesto de extracción?
MC: Bueno, seguramente tiene que ver con el hecho de hacer la lectura del libro un poco más amable, más practicable. Esos poemas en los que no hay puntuación tienen un carácter muy obsesivo. Su ritmo, su sintaxis, están llenas de recurrencias que hacen que sea una experiencia de lectura muy tensionada. Son poemas difíciles en todos los sentidos, y en contraposición, están aquellos que tienen un carácter más narrativo, o más reflexivo. Efectivamente, después de esa declaración de intenciones que es el breve poema “Dreno”, aparecen tres poemas (“Brazo”, “Pieza” y “Alondra”) que tienen el carácter primero del libro, esa pulsión neurótica del artefacto fallido que guarda la belleza del error, del artista encapsulado, del ciego ante un mundo sensitivo que lo va a uno rompiendo. Igual pasa con el poema “Mot Rojam” (Major Tom), que podría estar junto a estos otros, pero haría del libro una cosa impracticable.
 […] Sin duda, la escritura y el pensamiento, viene contaminado por esa interferencia en el léxico, en el ritmo y, sobre todo, en la fonética […]
  GL: Ahora que mencionas el poema de “Mot Rojam”, me hace pensar en que de los cuarenta poemas que componen Dreno, hay apenas siete cuyo título no es una sola palabra.[2] ¿Qué sucede concretamente en estos poemas cuya extracción se distingue del resto? ¿Hay alguna diferencia entre los textos en los que el drenaje resulta en una palabra sola y estos otros?
MC: Lo más probable es que se deba a que su vocación es más narrativa, a que lleven un ritmo más pausado, más sosegado, si se quiere. A pesar de estar formados por varias palabras, en conciencia son una única unidad de significado.
GL: Creo que esa unidad única de significado también está atravesada por lo experiencial. Me explico. Sé que eres originario de Albacete y que estuviste una temporada en Turín. En Dreno aparecen algunos lugares que son, precisamente, de esta última ciudad, pero también de esta lengua: Piazza Carlo Alberto y Via Po, y uno de los drenajes en español deriva en la palabra uomo. En cambio, no miro alguna referencia concreta a Albacete (o acaso se me escapa, porque no la conozco). ¿Cómo crees que cambió tu relación con la lengua luego de volverte extranjero y enseñar español en Italia y cómo se refleja esto en Dreno?
MC: Efectivamente mi experiencia en Italia es capital para este libro. Viví seis años en Turín, y al final el italiano era mi lengua principal en el día a día. Sin duda, la escritura y el pensamiento, viene contaminado por esa interferencia en el léxico, en el ritmo y, sobre todo, en la fonética. Este libro es un libro que está, parte de él, destinado a una lectura en voz alta. Así, el darme cuenta, siendo extranjero, de las variaciones fonéticas de mi propia lengua, me hizo conceder algo más de importancia a la declamación, sobre todo en los poemas que no tienen puntuación.
Por otro lado, en cuanto a las referencias a Turín, o a la literatura italiana (Antonia Pozzi, Ungaretti, etc.), parten de la experiencia propia. Viví en Vía Carlo Alberto, justo a mitad del recorrido que va desde el Hotel Roma, donde Cesare Pavese se quitó la vida, hasta la esquina donde Nietzsche perdió el juicio abrazándose a un caballo, es decir, entre el suicidio y la locura ¡Cómo no iba a pensar que estaba en un lugar telúrico! Era necesario que aparecieran esas calles con enormes baldosas de piedra, llenas de pisadas todavía impresas, calcinadas en la historia de una ciudad así.
Y en cuanto a Albacete, hay alguna referencia concreta al llano, a la aridez de esta tierra. Esta orografía sería algo parecido a un “Llano en llamas”. Quizá la dureza de los poemas se deba a una presencia extraordinaria, quién sabe.
  ¿Quieres hacer zoom in a la conversación? Aquí charlamos sobre cómo cambia la relación con la propia lengua desde la extranjería, y sobre cómo la necesidad de expresarse, de ser entendido, se filtra en la escritura.
  GL: Hubo pocas palabras en Dreno que me parecieron de un color más local y, seguramente, reparé en ellas porque estaba tratando de leer el libro desde ese lugar, con esa lupa (de otro modo creo que se me habrían pasado de largo). Quiero decir con esto que me parece un lenguaje con un léxico que funcionaría, creo, en casi cualquier sitio de la hispanidad y me preguntaba ¿cómo fue la construcción de Dreno en lo que se refiere a las elecciones estilístico-lingüísticas y cómo fue que llegaste a este estilo más "neutro", si acaso eso existe? Es decir, ¿este drenaje que haces en todo el libro también se volvió una especie de filtro, un tamiz que te hacía seleccionar palabras que podría escucharse en cualquier parte del mundo hispano?
MC: He de decir que no parte de algo voluntario. No fue algo que me propusiera, pero he podido ver con las lecturas que he hecho del libro esta cotidianidad del lenguaje; es un lenguaje que no contempla demasiados localismos, no tiene regionalismos, no hay ningún tipo de dialecto, no hay sociolecto. Y yo mismo me he preguntado por ello.
No creo que exista un lenguaje neutro si hablamos de poesía, aunque entiendo lo que quieres decir; creo que el acervo poético es muy personal; al final el poeta usa reiteradamente muchas palabras a lo largo de toda su producción, esas palabras que se van repitiendo y funcionan como obsesiones. En esa región donde el lenguaje pierde la objetividad, las palabras pasan a formar parte de uno mismo, con lo cual, pasan a ser tremendamente subjetivas; a pesar de que el lenguaje de un poema sea neutro, por decirlo de algún modo, público, podríamos incluso decir, no deja de ser propio, casi privado: ha perdido esa condición de lenguaje manoseado por los hablantes y pasa a ser un lenguaje complemente desnudo, que el poeta viste, y con el que da forma al poema.
No obstante, es verdad que este libro tiene un lenguaje muy “neutro”. Me he planteado, a raíz de tu pregunta, por qué lo he elegido, y he llegado a dos posibles conclusiones. La primera de ella tiene que ver con lo que decía más arriba, con esta característica de extranjero —el libro, la mayor parte de él, se escribe viviendo en Italia, en donde era profesor de español—; y me di cuenta de que tuve que adaptar mi propio lenguaje hacia uno perfectamente comprensible; tuve que eliminar de forma drástica cualquier localismo, cualquier tic, cualquier extravagancia que pudiera existir en mi lenguaje, en el de mi zona, de la Mancha; de golpe y porrazo, como decimos, tuve que eliminar todo esto para centrarme en un español propio de la enseñanza. El otro motivo tiene que ver también con Italia y con en el objetivo de cada uno de estos poemas y en su génesis, que parten de una anécdota: en una de las visitas que hice a Venecia, en Murano, en una de estas exhibiciones para turistas en las que se muestra cómo los artesanos trabajan con el vidrio, me di cuenta de que no me interesaba tanto lo que se hacía ahí dentro, como la escoria que estaban tirando fuera, donde había un saco lleno de cristales que no tenían una forma concreta, pero eran preciosos en el sentido de que partían de un error, es decir, de la tentativa de llegar a algo bello que se había quedado a la mitad: entre la belleza y el error. Me fascinó la idea del fracaso que al mismo tiempo tiene una parte de belleza, es decir, una luz, digamos, que se queda detenida; una especie de fogonazo, una supervivencia, que parte del error. Estos poemas tienen una forma muy bruta. De alguna forma querían encapsular esa belleza del error. Ver esa belleza del fracaso y del error, me hizo pensar que estos poemas debían tener una vida propia, alejándose de mí; pero ¿cómo podían alejarse de mí? Pues con un lenguaje más neutro. Quería que estos pequeños seres vivieran por su cuenta, que se quedaran retumbando, a partir de esta sintaxis apretada, obsesiva; que se quedaran latiendo, que se quedaran en la memoria sonora del lector, como una forma de valorar la belleza del fracaso, la belleza de sentirse en este mundo un poco desalentado, eso es, sin aliento.
--- 
[1] (regresa en "Mercader" y se queda durante algunos poemas, desaparece en "Mot rojam", pero regresa de inmediato, se vuelve a perder en "Servir" y desde ahí se tambalea hasta el final, "Bookshelf").
[2] ("ballena blanca", "El violonchelista de Sarajevo. Bibliotecario", "día en el parque", "El diablo cruza el Po", "Mot rojam", "Vocación de dioses", "amor-hambre").
0 notes
polgaragold · 6 years
Text
Adiós, Dulcinea (AU Felipe II)
La muerte viene para todos los hijos de Germánico y Agripina: viene para Druso y para Nerón, ambos en sus prisiones imperiales a manos de un soldado que solo ejecutaba órdenes. Viene para Drusilla, a quien la fiebre se la lleva estando embarazada. Viene para Calígula, apuñalado en los pasillos del Coliseo mientras llama a su amada Drusilla. Viene para Agripina, ordenada asesinar por su propio hijo... era cuestión de tiempo que la Muerte se llevase a Julia Livia.  
Julia Livia siempre había sabido que un día Muerte la encontraría y se la llevaría, como había hecho con sus hermanos, pero la última descendiente de los hijos de Germánico estaba decidida a irse de este mundo luchando por hacer este un lugar mejor. Esa lucha sin cuartel contra un mundo cada vez más gris, donde las mujeres eran sometidas, donde cada siglo era peor para ellas que el anterior, Livia encontró el sentido a su vida en la resistencia. Y la resistencia la llevó paradójicamente a encontrar a una compañera tan loca y tan luchadora como ella. Durante años, Livia Julia y Lola Mendieta crearon la resistencia ante el dominio de Felipe II, usando las puertas del tiempo no catalogadas para intentar poner a salvo a aquellas figuras que habían tenido la osadía de ir contra el poder real. Era una vida arriesgada, con el Ministerio siempre pisándoles los talones, con un precio enorme puesto a sus cabezas... 
Pero no tenían el nombre de Lola ni su rostro. Y para que la resistencia siguiese viviendo, Lola debía seguir así.  Así que cuando los soldados del Ministerio del tiempo comienzan a llegar a la cárcel de San Marcos en León, Julia Livia, herida, decide sacrificarse para darles a Lola y a un tal Francisco de Quevedo el tiempo que necesitan para huir. 
-Vete Lola, no puedes hacer nada. 
-¡Yo no me voy sin ti!
Y Livia Julia sabía que su amada estaba dispuesta a caer junto con ella, pero aquel no era el momento en el que la Muerte había ido a buscar a Lola. Tomando el rostro de su amada entre sus brazos Livia le dio un último beso, al tiempo que aprovechaba dicho beso para accionar el mecanismo de emergencia que Lola llevaba en su pulsera, el que le permitiría a ella y a Quevedo salir de ahí.
-¡¡Lesba no!!
-Te quiero, gracias por amarme. 
Los soldados del Ministerio llegaron a la escena solo para ver un fogonazo y a la última hija de Germánico herida y apoyada en el quicio de la puerta, mirandoles con una media sonrisa irónica.
-Me parece que se os han vuelto a escapar... 
Obviamente la noticia de que por fin han pillado a una de las jefas de la rebelión corre como la pólvora, y los del Ministerio se felicitan por su éxito mientras el Subsecretario del Ministerio del Tiempo se encarga personalmente de dirigir los interrogatorios. Y aquella sala de interrogatorios se convierte en un campo de batalla en el que se enfrentan dos fuerzas de voluntad a prueba de bala: la del subsecretario que quiere sacarle la información a golpes, convencido de que al final cederá, y la de la de última hija de viva del general Germánico quien se aferra a su silencio mientras su mente evoca los labios de Lola, el tacto de su piel cada vez que ambas han hecho el amor, piensa en las miradas de aquellos niños a los que han adoptado y entrenado y por un momento tiene un brote de amargura porque ellos heredarán el conflicto.  
-Esto acabará cuando tú quieras, dame los nombres de tus cómplices y será todo rápido, tienes mi palabra de honor.
-Tú no tienes honor. No sabes lo que significa esa palabra, podrás disfrazarte con todos los trajes que quieras, pero el honor de verdad nunca lo tendrás. Jamás delataré a mis compañeros. Jamás. 
Cuando por fin es conducida de vuelta a su tiempo de origen para ser ejecutada Lesba lanza una mirada desafiante ante sus verdugos, aunque por dentro está aterrorizada porque sabe que es este es el final.
Lola...
Un ruido que le recuerda en parte a las tormentas de verano, el impacto que hace que caiga mirando a la tierra, y lo último que piensa Lesba es que la tierra tiene el mismo tono que los ojos de Lola. 
Por favor dioses míos, proteger a mi familia.
Lesba contempla el embarcadero que hay ante ella, las aguas del río Estigia parecen calmas pero profundas, como encerrando en ellas secretos de otros tiempos. El barquero, un hombre que aparenta estar en sus cuarenta años y que por alguna extraña razón le recuerda a su tío Claudio extiende la mano hacia ella en una muda invitación. Y Lesba sintiendo una extraña paz, toma su mano para entrar en la barca. Y así la Muerte se llevó a la última hija de Germánico, tendiéndole la mano en un gesto galante. Mientras atravesaba el río Estigia Lesba no pudo evitar pensar que había tenido una buena vida: había conocido el amor, había tenido una familia a la quería con locura y se había ido de este mundo como siempre anheló: desafiándolo. Lo único que lamentaba era no poder pasar más tiempo con su familia y que ellos tuviesen que heredar aquel conflicto. 
Los pasos en la parte de atrás del palacio imperial eran acelarados al tiempo que un un grupo de encapuchados entre los que se veía a una muy destrozada Lola Mendieta. Estar allí era un riesgo, pero la espía se negaba a dejar allí tirado el cadáver de la mujer junto a la que había vivido tantos años.
-La he encontrado
Le llegó la voz de Andrés desde unos metros más a la izquierda. Compartiendo una mirada, madre e hijo tomaron a Lesba entre ambos dispuestos a llevarla a un sitio más seguro, donde poder darle el último homenaje en paz, donde poder llorar su pérdida. El preparar a Lesba para su último viaje fue un golpe duro para Lola quien se quedó mirando aquel amado rostro que ahora tenía dos moneadas en los ojos. Pero cuando llegó el momento de encender la pira funeraria descubrió que no podía hacerlo. Fue Andrés quien lo hizo, fue Andrés quien vio como las llamas se alzaban voraces devorando el cuerpo de quien había sido una madre para él. El viento parecía comenzar a soplar llevándose esas cenizas hacia los cielos... y Andrés pensó que era apropiado que Livia Julia ascendiese a ellos. Tal vez no como diosa como sus ancestros pero si como estrella. Una estrella para guiar a la rebelión.
 -Buen viaje; mamá
Murmuró Andrés con tristeza, pero también con orgullo ¿Cómo no sentirlo? Quería con locura a esas dos mujeres que le habían adoptado hacía tantos años, así que mientras las llamas rugían con aquel clamor atronador él entrelazó los dedos con los de sus hermanos de batalla: Sergio y Lucía. Sergio, un idealista, Lucía tan terca como una mula. 
-No llores, Lu... sé que la volveremos a ver cuando llegue el momento. Nos estará esperando al otro lado del río. 
La voz de Andrés suena baja, pero emotiva. Sí, cree en lo que está diciendo, porque sabe que es verdad, que un día cruzarán el último río y al otro lado les estará esperando Lesba, pero todavía faltaba para ese día. Su madre les mataría si se rendían... y allí, ante las cenizas de su madre Andrés tuvo una revelación. Llevaba un tiempo buscando un alias para la guerra en la que se encontraban, pero ahora lo tenía: Se haría llamar Roma, en honor de su madre. 
Cuando Lola vuelve a la casa que ha sido su hogar durante toda este tiempo siente el remalazo del dolor al ser capaz de sentir aun en aquel lugar la presencia de Livia. Mientras recoge las cosas para abandonar aquel lugar se encuentra con una carta con la letra de Livia que va dirigida a ella. 
Lola, si estás leyendo esto significa que he muerto. Por favor no llores por mí. Siento mucho el dejarte sola, y haber fallado en mi misión y no haber conseguido que el mundo fuese como tú y yo lo soñamos en aquel tejado del siglo XV hace años ¿Te acuerdas? En aquella época aun llevabas el pelo largo, pero ya demostrabas tener ese carácter de fuego que me enamoró. 
Hemos vivido una aventura como no la vive la mayor parte de la gente, quédate con los buenos momentos, con saber que hemos vivido una historia que ya la quisieran para ellos los poetas. Gracias por haber llenado de mi vida de amor, de locura y de fuego, de sonrisas complices y de huidas por los pelos, de secretos compartidos y planes trazados a la luz de las estrellas. Gracias por hacerme mejor persona. Por favor, no te rindas, sigue adelante y recuérdame con una sonrisa, sé feliz... cuando llegue el momento nos volveremos a ver, aunque tengas prisa por acudir a esa cita, te queda mucho por hacer y mucha historia que vivir. 
Adiós, Dulcinea, te estaré esperando al otro lado del río Estigia. No dejes que nadie te pisotee pues tú eres grandiosa. Te quiero, ahora y siempre,
Lesba.
Las lágrimas fluyen por los ojos de Lola, pero hay una resolución en ellos. Va a seguir luchando y vamos que si va a derribar el Ministerio del Tiempo... y ya que atentar contra Felipe II es imposible va a llevarse por delante la vida del subsecretario: Ernesto Jiménez. Porque Lola Mendieta quiere hambre y sed de venganza. 
1 note · View note