Tumgik
#charlas TED
deventosreport · 6 months
Text
PepsiCo Venezuela formó parte de la 4ª edición de TEDx Altamira Women
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
uwuguay · 9 months
Text
siento que la verdadera prueba de fuego para les fanartistas de ofmd es ver como dibujan a stede bonnet, porque taika waititi es un viejo sexy así que no cuenta. les artistas del internet saben dibujar viejos sexys. pero un viejo promedio? un viejo que no pueden sexualizar??? dificilísimo.
4 notes · View notes
gustingirl · 2 years
Text
Tumblr media
esta es LA foto de fede
18 notes · View notes
tortademaracuya · 2 years
Note
el único que conozco del jenshin es kaeya creo que se llama a vers???
Kaeya mi michi el gil por el que me bajé ese juego de mierda
Tumblr media
1 note · View note
lajessisolange · 8 months
Text
Teoria:
Vieron que los hombres siempre nos quieren correr a las mujeres con que vemos futbol solo porque nos parecen lindos los jugadores?
Bueno, tengo la idea de que es porque literalmente no entienden el concepto de que la persona que te parece atractiva es de hecho una persona. No se si me explico. Tipo porque los que dicen estas cosas son obvio hombres cis hetero. Y claro nos acusan de sexualizar a los jugadores todo el tiempo, recien vi un tipo en twitter quejandose de esto porque una mina hablo del pelo de un jugador ???
Cuestion: Los hombres nos ven a las mujeres como meros objetos, entonces no les cuadra que podemos apreciar a alguien como deportista y por su atractivo. Porque para ellos el "objeto de deseo" no tiene otras cualidades más que verse bien.
Gracias por venir a mi charla TED
5 notes · View notes
Text
Tumblr media
Desde el año 1991 la Federación Internacional de la Traducción (FIT) celebra cada 30 de septiembre el Día Internacional de la Traducción, con el objetivo de mostrar la solidaridad entre sus miembros y destacar el enorme valor que tiene esta profesión en un mundo cada vez más globalizado.
¿Por que se celebra el 30 de septiembre?
La razón de haber elegido el 30 de septiembre como día para conmemorar a esta profesión se debe a que fue en esta fecha en la que falleció Jerónimo de Estridón, más popularmente conocido como San Jerónimo, santo patrono de los traductores y responsable de la traducción de la biblia del hebreo al latín y al griego.
youtube
En 2017 se hizo oficial el Día Internacional de la Traducción
A pesar de que el FIT llevaba años celebrando el Día Internacional de la Traducción, no fue hasta 2017 cuando el Consejo General de las Naciones Unidas decidió hacer oficial este día.
Una resolución que toda la comunidad de traductores celebró alegremente, pero que también el mundo agradeció, debido al arduo trabajo que se ha visto reflejado en el mundo digital por parte de estos profesionales y hasta por los aficionados a las lenguas.
Prueba de esto son los millones de subtítulos que se suben a diario a internet para poder consumir vídeos de Youtube, charlas TED (evento anual donde algunos de los pensadores y emprendedores más importantes del mundo comparten lo que más les apasiona. TED significa Tecnología, Entretenimiento y Diseño); y hasta series y películas, eso sin dejar de lado a los traductores más tradicionales que se dedican a llevar el mundo literario a cada confín del planeta.
Cómo puedes celebrar el Día Internacional de la Traducción
Tumblr media
Simplemente piensa en la labor que desarrollan los profesionales de la traducción para que todos estemos unidos e informados de lo que pasa en el mundo. ¡Feliz Día Internacional de la Traducción!
2 notes · View notes
callmeanxietygirl · 10 months
Text
Tumblr media
Canciones en Blue 🐞beetle
SPOILERS
1. Atrévete-Te-Te – Calle 13
[0:03’] El vuelo de Jaime llegó a Ciudad Palmera.
2. La Chona – Los Tucanes de Tijuana
[0:05’] Jaime conoce a su familia.
3. Cumbia Poder – Celso Piña
[0:06’] Los padres de Jaime le dicen que van a perder la casa
4. Sin Ti – Los Panchos
[0:08’] Jaime y su hermana Milagro tienen una pequeña charla.
5. María La Del Barrio – Thalia
[0:16’] Jaime está mirando a María La Del Barrio.
6. Deportivo – Álvaro Díaz, Cazzu & Caleb Calloway
[0:17’] Jaime está viendo la tele mientras escribe.
7. Gracias A La Vida – Alberto Cortez
[0:18’] Jaime habla con su papá.
8. Yo Soy el Rey Putos Malnacidos – Tribal Nation
[0:25’] Jaime trae a casa la caja de hamburguesas con el artículo que robó Jenny.
9. El Rey – Vicente Fernández
[0:26′] El escarabajo mordió la cara de Jaime.
10. Demolición – Los Saicos
[0:31’] La tecnología del escarabajo está controlando a Jaime
11. Cumbia Sampuesana – Celso Pina
[0:37’] Jaime maneja hacia Kord y en el camino se encuentra con Jenny.
12. Armando Sánchez – Chalino Sánchez
[0:46’] Rudy espera a Jaime y Jenny en el auto.
13. Bidi Bidi Bom Bom – Selena
[0:48’] Rudy está escuchando la música del coche.
14. Igniter (FSOE756) – Whoriskey
[0:59’] Jaime y Jenny casi se besan.
15. Fire Truck Siren – The Hollywood Sound Effects Library
[1:12’] El padre de Jaime murió de un ataque al corazón.
16. Kickstart My Heart – Mötley Crüe
[1:22’] La familia de Jaime vino a salvarlo.
17. Love Connections – Apollo Noir
[1:28’] El padre de Jaime lo alienta a abrazar su destino.
18. I Ain’t Goin’ Out Like That – Cypress Hill
[1:38’] Jaime y Khaji se vuelven a conectar y eliminan a los enemigos.
19. Perseverance (Ignacio Sanchez Remix) – NuFects
[1:52’] Ignacio mata a Victoria Kord.
20. Sabor a Mí – Eydie Gorme & Los Panchos
[1:55’] Industrias Kord ayuda a la familia de Jaime a reconstruir la casa.
21. Nada Personal – Soda Stereo
[1:58’] Jaime y Jenny se besan.
22. All Out Of Love – Air Supply
[2:00’] Un mensaje del papá de Jenny, Ted Kord, está vivo.
- Scott Summers
6 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years
Quote
“..depende de nosotros reconsiderar estas viejas preguntas. ¿Qué es el crecimiento? ¿Qué es el progreso? O incluso algo más fundamental: ¿Qué hace que la vida merezca realmente la pena?
Rutger Bregman (Utopía para realistas)
Tumblr media
Es un historiador y escritor holandés nacido en Renesse Países Bajos, en abril de 1988, descrito por la The Guardian como “el niño prodigio holandés de las nuevas ideas”, ha publicado cuatro libros sobre filosofía y economía, uno de ellos traducido a 32 idiomas.
Su padre es un ministro protestante y su madre es maestra de necesidades especiales. Obtuvo su Licenciatura en Historia en la Universidad de Utrecht en 2009, y su maestría en la misma universidad en 2012 y otra parte en la Universidad de California en Los Angeles.
En un inicio Bregman pensó en trabajar como historiador académico, pero prefirió comenzar a trabajar como periodista. Escribe artículos que han sido publicados en diarios como El Washington Post, The Guardian, Evonomics y The Conversation.
A la fecha ha publicado 4 libros de los cuales los dos últimos han sido ampliamente difundidos; “Utopía para realistas” y “La humanidad: una historia esperanzadora”
Bregman también ha participado en TED Talks y fue considerado como uno de los jóvenes pensadores mas destacados de Europa y en 2017, Su charla “La pobreza no es una falta de carácter; es una falta de efectivo”, en donde abogó por un ingreso básico universal como una solución para acabar con la miseria, fue elegida por el curador de TED Chris Anderson como una de las 10 mejores charlas de 2017.
Parte de sus ideas surgen de proyectos pioneros, en donde se destacan los beneficios que conlleva la creación de una renta básica universal que contrariamente a lo que se piensa, puede efectivamente reducir la pobreza y mejorar la economía de los países, también aboga por una sociedad sin fronteras y las ventajas de la migración para mejorar la economía, en contra del miedo al desempleo y el temor del desplazamiento de la sociedad local.
Para apoyar su propuesta de la renta básica universal,  Bergman cita una propuesta estadounidense de 1968 planteada por el presidente Richard Nixon en 1968 y un proyecto del gobierno federal canadiense de 1974 a 1979 en Duaphin Manitoba.
Bregman incluso propone medidas enérgicas contra los paraísos fiscales, y la preocupación del futuro sobre la revolución que implica la automatización robótica en el futuro inmediato.
Fuentes: Wikipedia y “Utopía para realistas”
8 notes · View notes
uncatolicoperplejo · 7 days
Text
Yuval Noah Harari, del Foro Económico Mundial, afirmó en la plataforma TED (2022) que el planeta ya no necesita a la "gran mayoría" de la población (Agenda2030)
“Como posible remedio para las personas económicamente “obsoletas”, Yuval Noah Harari propuso una redistribución gubernamental de la riqueza, no sólo a nivel nacional, sino global.” Yuval Harari en una charla TED del 17 de junio de 2022 sobre el cambio climático. Viernes 12 de agosto de 2022 (LifeSiteNews) – El principal asesor del Foro Económico Mundial (FEM), Yuval Noah Harari, declaró…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
flamboyanteunitec · 25 days
Text
¿Cómo se representa el arquetipo del amor en el corto ecuatoriano de Luz? 
Resumen:  
Este artículo profundiza la representación del arquetipo del amor en el contexto de la vida de mujeres transgénero, a través del cortometraje ecuatoriano Luz, la charla ted profunda humanidad y la muy conocida canción El gran varón. 
Se emplea el marco de los seis tipos de arquetipos de amor propuestos por John Alan Lee, para explorar las diversas experiencias emocionales y expresiones del amor humano presentes en las obras. Además, se examinan las experiencias de discriminación y marginalización a las que se enfrentan las mujeres trans en Ecuador, Argentina, Colombia y Latinoamérica, y el impacto de todo esto sobre sus vivencias en el amor y su desarrollo personal. 
En concreto, se enfatiza la importancia de comprender estas experiencias desde una perspectiva íntima, siguiendo la sugerencia de John Berger, para promover la empatía y la aceptación, relacionada con las reflexiones sobre la lucha y la evolución de la identidad trans en el tiempo. 
  Palabras clave: 
Mujer  
Transgénero  
Amor 
Discriminación  
Prostitución  
Esperanza 
Rechazo 
Identidad de género  
Aceptación  
Sociedad 
Arte 
Cultura 
Comprensión 
Empatía 
Cambio social  
El siguiente análisis que se presenta es elaborado por mujeres heterosexuales cisgénero, quienes reconocen la importancia de abordar y comprender las experiencias de las personas trans desde una perspectiva empática y respetuosa. A través de este texto, se busca amplificar las voces y las narrativas de la comunidad trans, así como promover la conciencia y el cambio social necesario para construir espacios más inclusivos y acogedores.  
Es fundamental para nosotras reconocer nuestra posición privilegiada y trabajar en solidaridad con las personas trans para combatir la discriminación y la marginalización a la que se enfrentan en la sociedad. 
El presente articulo busca explorar el desarrollo y la vivencia de los arquetipos del amor en diferentes tipos de personas desde el análisis de Luz, un corto que refleja la vida de una mujer transgénero y como esto influye en sus experiencias y desarrollo personal. 
Para reconocer este sentir se trabajará a partir de las definiciones de arquetipos de amor propuestas por John Alan Lee, que abarcan seis tipos distintos que representan las diferentes formas de amar. Desde el apasionado y romántico Eros hasta el práctico y realista Pragma, estos arquetipos reflejan la gama completa de experiencias emocionales y expresiones del amor humano, que van desde la intensa pasión y la diversión desenfadada, hasta la estabilidad y la generosidad desinteresada en las relaciones interpersonales. Igualmente se explorarán las perspectivas que se pueden tener sobre la vida de una persona trans y las experiencias que han tenido algunas de ellas. 
El corto Luz se basa en el libro "Mejor me voy antes de que me maten", narra la historia de una mujer trans que se ve forzada a desplazarse debido a la violencia perpetrada por la guerrilla, su familia y la sociedad en la que ha vivido. La cruda verdad de su experiencia se resalta en su lucha contra la agresión y discriminación, que la lleva a recurrir a la prostitución como medio de subsistencia. La trágica muerte del relato destaca la urgencia de abordar las profundas desigualdades y peligros que enfrenta la comunidad trans en Ecuador y Latinoamérica.  Este relato no solo aborda la realidad desconocida para muchos sobre la vida trans, sino que también genera conciencia sobre los cambios radicales que experimentan estas personas en diversos aspectos de sus vidas, incluyendo lo difícil que puede ser amar y ser amado en un mundo lleno de prejuicios. Estos prejuicios, dictados por las normas sociales de género sobre cómo debería comportarse cada individuo según el rol que se le ha asignado, contribuyen a la discriminación y marginalización de las mujeres trans en la sociedad, afectando negativamente su bienestar y perpetuando la desigualdad de género en la sociedad.  Este panorama se refleja tanto en Colombia como en Ecuador, las mujeres trans que se dedican a la prostitución enfrentan desafíos similares. En Colombia entre 2021 y 2022, se reportaron 206 casos de violencia por prejuicio contra mujeres trans y 35 de ellas fueron asesinadas en 2022. En Bogotá, el 2,1% de las personas que ejercen actividades sexuales pagadas son personas transgénero, y la violencia policial es un problema significativo. A pesar de los esfuerzos legislativos y judiciales para proteger esta comunidad, persisten la discriminación y la violencia. En Ecuador, no se disponen estadísticas específicas para el año 2024 sobre mujeres trans en la prostitución, pero datos recientes revelan que el 93,47% son mujeres trans y el 65,22%   son mujeres mestizas en la industria del sexo en Guayaquil, sin embargo, la ausencia de información actualizada dificulta comprender completamente la situación de estas mujeres en el país. 
La cruda realidad expuesta se intensifica con la perspectiva única presentada en el corto "Luz", la cual nos brinda una visión diferente, permitiéndonos comprender la situación desde un ángulo más íntimo, como si estuviéramos experimentando los acontecimientos junto a la protagonista. Este enfoque nos sumerge en la vivencia de una mujer trans en una sociedad que la discrimina por no ajustarse a los ideales preestablecidos sobre cómo debería ser de acuerdo a su género. Esto nos lleva a adoptar una mirada no como tercera persona, sino como sujetos que viven la experiencia directamente. Según John Berger (2016), "la significación de una imagen cambia según lo que uno ve a su lado o inmediatamente después". Y así, la autoridad que conserve se distribuye por todo el contexto en que aparece" (p. 19). Es decir, la realidad que antes conocía el espectador heterosexual y cisgénero cambia al ponerse en los zapatos de una persona trans y al comprender la representación de los desafíos y vivencias que podrían presentarse en su vida, situaciones tan complicadas que podrían ponerla en peligro. 
Con esto en mente, también se comienzan a reconocer nuevas narraciones que dan muestra a la misma experiencia relatada por distintos sujetos, como por ejemplo Camila Sosa, escritora, actriz y dramaturga transgénero, quien en su charla TED llamada Profunda humanidad, describe una vida que se asemeja notablemente a la de Luz, En este relato, ella comparte todas las experiencias que vivió desde el día en que fue forzada a abandonar su hogar, describiendo cómo pasó por manos de varias personas en la calle y revelando cómo enfrentó el desafío de crecer sin compañía. Luego, explora la difícil realidad de asumir su identidad como mujer trans y verse obligada, como también se muestra en la historia de Luz, a recurrir a la prostitución. junto a una pequeña familia que se formó en el camino, como bien lo menciona Camila “estando con ellas yo aprendí cuanto valía mi cuerpo y cuál era el precio que debía ponerle” (Ted x talks, 2014, 8:02 min). 
Hasta el momento en que toca fondo, se confronta cara a cara con los peligros que le trajo esta vida y finalmente logra salir de todo el caos en el que el mundo la enredó, llegando así a un final más esperanzador, al demostrar que no todas se estancan en situaciones de adversidad. En algunos casos, estas personas logran progresar y superar obstáculos, como bien lo menciona Camila: “como siempre tuve afinidad con los árboles que crecen solos sin la ayuda de nadie” (Ted x talks, 2014, min. 4:37). 
Esta metáfora implica una fuerza interior y una capacidad de crecimiento independiente que inspira esperanza. A pesar de que la charla nos sumerge en el dolor y la angustia que experimentan las personas trans al enfrentar el rechazo de sus propias familias y al ser abandonadas por aquellos que deberían brindarles amor y apoyo, como se evidencia en el testimonio: “... termine siendo prostituta como mi viejo me había dicho que iba a terminar” (Ted x talks, 2014, min. 2:20), observamos cómo este doloroso rechazo conlleva múltiples cambios y desafíos. Esto fuerza a estas personas a enfrentar una nueva realidad sin el respaldo de quienes han sido importantes en sus vidas. A pesar de todas estas adversidades, se demuestra que algunas personas trans encuentran la fuerza y la determinación necesarias para seguir adelante y construir una vida mejor para sí mismas.  
Asimismo, es el podcast Mujer Incómoda de Vanessa Rosales, profundiza en la complejidad de la identidad de género, especialmente a través de la obra de Camila Sosa, titulada Transformar, Escribir, Desear, Mirar, Vivir. Sosa expone una serie de reflexiones impactantes, como "no soy una mujer, no me interesa serlo" (Rosales. V. (2024). min 6:48) y "la identidad no me importa ya" (Rosales.V. (2024). min 12:18), revelando una percepción crítica y desapegada de su propia identidad. Además, señala que "ser quien soy me parece una idea mortífera" (Rosales. V. (2024). min 12:21), destacando los peligros inherentes a la identidad de género en Latinoamérica. En este contexto, Sosa resalta que "ser mujer o travesti en Latinoamérica siempre ha sido peligroso" (Rosales. V- (2024). min 20:34), subrayando la vulnerabilidad de esta comunidad. A su vez, enfatiza que la identidad se construye a partir de coincidencias y disidencias, pero también enfatiza la importancia del cuidado en este proceso. En resumen, estas relaciones profundas y provocativas de Camila Sosa, compartidas en el podcast, arrojan luz sobre los desafíos y las complejidades de identidad de género en la sociedad latinoamericana contemporánea. 
Un ejemplo adicional que destaca la lucha y la evolución de la identidad trans es la canción El gran varón, una pieza emblemática que amplifica esta narrativa. La letra de la canción ilustra la historia de una mujer trans enfrentando obstáculos y prejuicios arraigados mientras navega por su proceso de autodescubrimiento y aceptación. En la parte de la letra “El orgullo de don Andrés, por ser varón  Fue criado como los demás  Con mano dura, con severidad Nunca opinó” (Colón, W (1989). min. 0:44)   Conecta con la temática al mostrar como la persona protagonista, en su identidad transgénero, enfrenta la presión social y las expectativas de conformarse con las normas de genero impuestas desde una edad temprana. 
A través de las liricas de la canción, se vislumbra la irónica y contradictoria situación a la que se enfrenta el protagonista respecto a lo que significa ser un ”gran varón” que, en realidad, no es solo un adjetivo persé sino un simbolismo de lo que esperaba el padre de Simón de su hijo, de lo que esperaba que fuese su gran orgullo, un primogénito que cumpliese con todas las características del hombre promedio de la época y un referente de masculinidad que debería representar Simón desde su corta edad. Sin embargo, mientras más se va desarrollando la canción estos arquetipos se van deconstruyendo representado cuando dice  " No me conoces yo soy Simón,  Simón, tu hijo, el gran varón” (Colón, W (1989). min. 2:03)  En este caso, el padre protagonista no reconoce ni acepta que Simón no pudo cumplir con esas expectativas al tomar la decisión de vivir como una mujer transgénero. Esta elección desafía y rompe con las normas o estigmas tradicionales sobre el género y la masculinidad impuestas por la sociedad, lo que pone en tela de juicio esas nociones establecidas sobre la percepción del individuo. La letra es bastante clara a pesar de que juega muchas veces con el subtexto, en cuanto a lo difícil que puede ser para un padre concebir que su hijo pueda seguir siendo "el gran varón" a pesar de no concebirse como tal. 
En resumen, la discriminación hacia personas trans en Latiniamerica surge de diversos factores: estigma social, doble discriminación por identidad de género y ser transgénero, y estereotipos de género. Estos elementos crean un entorno donde la experiencia trans está fuertemente ligada a la discriminación y prejuicios arraigados en las estructuras sociales. Berger, conocido por su análisis crítico de la forma en que la sociedad percibe el arte y la realidad, ofrece una perspectiva sobre esa área, que se puede destacar al relacionarla con las complejidades y desafíos que enfrentan las personas transgénero en su búsqueda de aceptación y comprensión, según Berger (2016) “una reproducción, además de hacer sus propias referencias a la imagen de su original, se convierte a su vez en punto de referencia para otras imágenes.” generando y abriendo la mente a una nueva experiencia en el observador.  En este contexto, después de reconocer todas estas narrativas y este material surge la necesidad apremiante de fomentar la comprensión y empatía hacia las personas trans, así como de construir espacios seguros y acogedores que promuevan la aceptación. La convergencia de las obras de Berger, la canción El Gran Varón, la charla Ted profunda humanidad, el podcast Mujer Incómoda: Transformar, Escribir, Desear, Mirar, Vivir y el cortometraje Luz subrayan la importancia de abordar estas problemáticas desde diversas perspectivas, utilizando el arte y la cultura como medios para generar conciencia y promover un cambio social significativo con respecto al trato que se le da a estas personas y las ideas erróneas que se tiene de ellas. 
Bibliografía  
Bermúdez, E. A. (2017, 2 mayo). Trabajadoras sexuales trans: una doble discriminación. Cerosetenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/trabajadoras-sexuales-trans-una-doble-discriminacion/ 
Berger, J. (2016, pp. 1-21). MODOS DE VER. 
Colon, W. (1989). El gran varón [Canción]. Top secret . Fania Records. 
Rosales. V (locutora) (2024, 03, 27) La obra de Camila Sosa: transformar, escribir, desear, mirar, vivir (Ep.3, T.11) {Podcast} Mujer incómoda. https://open.spotify.com/show/3thcs1u5h1D7bkVM4W41Pc  
De Estadística, D. A. N. (s. f.). Mercado laboral de la población LGBT. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-de-la-poblacion-lgbt 
Díaz, D., Díaz, D., & Díaz, D. (2023, 19 octubre). “Trabajo sexual es trabajo”: la bancada de Comunes radica un proyecto de ley para regular la prostitución en Colombia. El País América Colombia. https://elpais.com/america-colombia/2023-10-19/trabajo-sexual-es-trabajo-la-bancada-de-comunes-radica-proyecto-de-ley-para-regular-la-prostitucion-en-colombia.html 
Luz. (s. f.). Retina Latina. https://www.retinalatina.org/video/luz/ 
Mujeres trans que han hecho historia y roto estereotipos en Colombia. (2021, 3 diciembre). https://www.atandalucia.es/mujeres-trans-que-han-hecho-historia-y-roto-estereotipos-en-colombia 
 Portafolio. (s. f.). Venezolanas, de las mayores víctimas de explotación sexual en Bogotá. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/panorama-de-la-prostitucion-en-bogota-519248 
Pérez, M., & Pérez, M. (s. f.). Legislación y derechos trans: Avances en Colombia 2024. https://www.radionacional.co/actualidad/legislacion-y-derechos-trans-avances-en-colombia-2024 
Quevedo, M. G., & Delgado, Á. M. O. (2020). Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal. En Universidad externado de Colombia eBooks. https://doi.org/10.4000/books.uec.4365 
Sánchez, E. (2019a, agosto 12). Eros, Ludus y Storge, tres estilos de amor. La Mente Es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/eros-ludus-y-storge-tres-estilos-de-amor/ 
S.B. (2020, 15 mayo). Cuántos tipos de amor existen y cuáles son sus diferencias. Diario ABC. https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/sexualidad/abci-amor-202005130857_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fbienestar%2Fpsicologia-sexo%2Fsexualidad%2Fabci-amor-202005130857_noticia.html 
TEDx Talks. (2014, 29 octubre). Profunda humanidad | Camila Sosa Villada | TEDxCordoba [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KQDRKphX23M  
Por:
Danna Catalina Torres
Carol Natalia Barajas Rincón
0 notes
gustingirl · 1 year
Text
te puedo dar una charla ted de esta escena sola
25 notes · View notes
katalo · 2 months
Text
Un psiquiatra estudia a más de 700 personas durante 75 años y llega a esta conclusión sobre la felicidad
0 notes
lima-norte · 3 months
Text
Neha Narula: La evangelista de las criptomonedas en el Senado de EE. UU.
¿Quién es Neha Narula? Neha Narula es una investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts – MIT que se ha convertido en una voz líder en el mundo de las criptomonedas. Su charla Tecnología, Entretenimiento, Diseño / TED de 2016 sobre el futuro del dinero la catapultó a la fama, y desde entonces ha sido invitada a hablar en eventos de todo el mundo, incluido el Senado de los Estados…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
the-zurdok · 3 months
Text
17 sitios para potenciar tu aprendizaje
1. **Matt D'Avella** Te enseña cómo vencer la procrastinación y desarrollar nuevos hábitos diarios.
2. **Ali Abdaal**Ofrece cursos sobre negocios y cómo ser un mejor creador de contenido. 3. **MIT OpenCourseWare**Acceso a cursos gratuitos que cubren el verdadero currículo del MIT. 
4. **Nathaniel Drew** Sus videos te guiarán en cómo lograr claridad mental en la era digital. 
5. **Iman Gadzhi** Aprende a construir una mentalidad, estilo de vida y negocio más adaptables. 
6. **Stanford Graduate School of Business** Conferencias y charlas gratuitas de una de las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo. 
7. **Better Ideas** Este canal te ayudará a entender mejor tus propias ineficiencias, fatiga y el significado de tus objetivos de vida. 
8. **CrashCourse** Explora una amplia gama de temas, desde biología hasta historia, combinando videos históricos, explicaciones ilustradas y humor. 
9. **Big Think** Publica información profesional y educativa en una variedad de campos. 
10. **Thomas Frank** Te enseña técnicas para estudiar de manera efectiva y aumentar tu productividad. 
11. **FreeCodeCamp** El mejor recurso en línea gratuito para aprender programación. 
12. **Tim Ferriss** Habla sobre auto-mejora y salud, y realiza entrevistas regulares con personas destacadas. 
13. **Y Combinator**
Este canal de YouTube trata sobre startups y emprendimiento.
Su contenido más útil proviene de la escuela de startups, donde puedes encontrar detalles sobre cómo convertir una idea en una empresa real. 
14. **Skillshare**
Este canal de YouTube es perfecto para aquellos que buscan aprender nuevas habilidades.
La mayoría de las clases duran menos de 60 minutos para que puedas aprender nuevas habilidades de manera eficiente. 
15. **Talks at Google**
Este canal de YouTube presenta presentaciones de expertos en diversos campos.
Cubren temas como finanzas, tecnología y desarrollo personal. 
16. **Hubspot**
Este canal de YouTube se centra en marketing y ventas.
Ofrece consejos y estrategias útiles para que las empresas crezcan. 
17. **TED-Ed**
Este canal de YouTube tiene una amplia gama de videos educativos sobre diversos temas.
Sus videos suelen durar menos de 5 minutos y explican temas de manera imaginativa y duradera. 
1 note · View note
valeriaquintero90 · 4 months
Text
Bitácora #4
14 de febrero de 2024
El miércoles 14 de febrero fue un día particularmente desafiante para mí. A pesar de que me sentía muy enferma y no pude asistir a clase, estaba decidida a no dejar pasar la oportunidad de mantenerme al día con mi bitácora. Mis compañeros fueron tan amables de compartir conmigo los puntos más relevantes de la clase, lo cual agradezco profundamente.
Uno de los temas discutidos en clase fue la importancia del storytelling, o narración de historias, como una herramienta poderosa de comunicación. Mis compañeros me informaron sobre cómo se abordó el tema del poder de las historias y cómo estas tienen la capacidad de influir en nuestras emociones, percepciones y acciones. Se exploraron diversas categorías de historias, como la tragedia, la épica y la comedia, cada una con sus propias características y mensajes distintivos.
En particular, se destacó cómo las tragedias hablan de retos imposibles impuestos por una fuerza superior, donde el héroe suele ser la víctima. Por otro lado, las epopeyas narran el origen de un personaje que asume el control de su destino, enfrentándose a un antagonista que encarna los obstáculos. Y en cuanto a la comedia, aprendí cómo estas historias reflejan la imperfección humana, con héroes que enfrentan retos de la vida cotidiana y cuyas acciones llevan a situaciones cómicas y, finalmente, a un desenlace resuelto.
Además, aprendí de los videos relacionados con el storytelling: "El personaje eres tú" y una charla TED sobre el poder de las historias. Ambos videos hacen énfasis en la importancia de crear personajes con los que la audiencia pueda identificarse, utilizando ejemplos como el "momento Batman" para ilustrar cómo la conexión emocional con un personaje puede aumentar la resonancia de una historia. Se enfatizó cómo las historias pueden trascender barreras culturales y lingüísticas, llegando a audiencias diversas y generando empatía y comprensión entre los seres humanos.
En particular, el "momento Batman", este concepto se refiere al instante en el que un individuo se identifica con las experiencias, luchas y valores de un personaje, lo que puede llevar a sentirse inspirado o empoderado para superar desafíos personales. Se ilustra la capacidad única de las historias para influir en nuestras percepciones y acciones, transformándonos a nivel individual y colectivo.
A pesar de mi ausencia en clase de teorías, estoy agradecida por la oportunidad de aprender y reflexionar sobre estos temas tan interesantes que cada clase nos enseña nuestro profe Cobos, que me motiva cada día a aprender y estoy agradecida con las observaciones que me hizo por la plataforma teams y me comprometo a seguir explorando el poder del storytelling y su impacto en nuestra vida diaria.
Tumblr media
0 notes
Text
Caras de la muerte
La muerte tiene más de mil caras, hoy muestro tres: Censura, tiempo, exilio.
Creo que la muerte es la censura de dios. De esta forma no sabemos si más allá de la vida hay algo o no. Censura. Tampoco sabemos cómo fue la vida de quienes murieron desde el punto de vista de quien la vivió, solo nos quedan testimonios colaterales y con suerte puntos de vista de la persona viva cuando estaba viva, pero no la opinión de la persona difunta luego de que murió, eso le tiene que cambiar la perspectiva a cualquiera. Censura. Voto a favor de charlas TED con fantasmas.
La muerte aumenta con el tiempo. Mi padre está cada vez más muerto al igual que mi gata. Mis abuelos en cambio creo que ya no pueden aumentar su muerte, concluyo entonces que dolor y ausencia tienen sus límites. Pasa igual con un noviazgo que termina, o una amistad o cualquier vínculo que deje huella o cicatriz: aumenta con el tiempo hasta que llega a su límite y cuaja, lava solidificada que arrasó con todo a su paso hasta enfriarse y petrificarse. La cosa es donde y cuando sucede.
La muerte te exilia. No me refiero a la obviedad del exilio que implica tu muerte, hablo de que, por ejemplo, la muerte de mi padre exilió a mi madre y a mi de un tiempo, un lugar, y una vida en la que él estaba. No importa si vivimos en la misma casa, ya no es la misma porque no está él. Exilio. No importa que cenemos juntos porque ya no cenamos con él. Exilio. Y así con todo, no se puede volver. Exilio.
Tumblr media
Acostumbradoalfindelmundolandia: linktr.ee/acostumbradoalfindelmundo
1 note · View note