Tumgik
#Seguridad Comunitaria
telerealrd · 10 months
Text
Alerta por el Ciclón Tropical Franklin: Posible Amenaza para la República Dominicana
Un nuevo ciclón tropical ha surgido en nuestras aguas, y ha sido bautizado como Franklin. Las autoridades meteorológicas están manteniendo una estrecha vigilancia sobre este fenómeno natural, ya que podría representar una amenaza para la República Dominicana en los próximos días. Actualmente, Franklin se desplaza con una velocidad de 14 millas por hora hacia el noroeste, y su velocidad máxima de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elcorreografico · 7 months
Text
Escándalo en Ensenada: El hijo del intendente Mario Secco estaría implicado en la estafa piramidal
#Escándalo en #Ensenada: El hijo del intendente #MarioSecco (#NicolásSecco) estaría implicado en la #estafapiramidal #Política | #Sociedad | #Judiciales | #MartinSlobodian | #AntonellaRocha Más info:
La supuesta estafa piramidal en Ensenada, vinculada a Nicolás Secco, hijo de Mario Secco desencadena violencia y desconfianza la ciudad. ¿Qué se sabe hasta ahora? Ensenada, Buenos Aires, con información de RealPolitik y 0221.com.ar – El tranquilo paisaje de Ensenada se vio sacudido este martes 22, no por causas naturales, sino por un turbio esquema de estafa piramidal que involucra a la familia…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cgus2014 · 1 year
Text
Tótems de seguridad inteligente TSI: los tigrenses los utilizaron en más de 16.000 ocasiones
Son equipamientos a partir de un postes que tienen un pulsador y un intercomunicador que pueden usar los vecinos directamente para denunciar problemas de seguridad, de cualquier especie. Cuando el vecino en la vía pública lo activa además se pone en funcionamiento una cámara y protocolos de seguridad. Sirven para denunciar situaciones de peligro y emergencia también. Están en lugares públicos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
denorteanorte · 1 year
Text
Tótems de seguridad inteligente TSI: los tigrenses los utilizaron en más de 16.000 ocasiones
Son equipamientos a partir de un postes que tienen un pulsador y un intercomunicador que pueden usar los vecinos directamente para denunciar problemas de seguridad, de cualquier especie. Cuando el vecino en la vía pública lo activa además se pone en funcionamiento una cámara y protocolos de seguridad. Sirven para denunciar situaciones de peligro y emergencia también. Están en lugares públicos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
1771- Declaración universal de los derechos de la paz.
Nosotros, los pueblos de la Tierra, tenemos derecho a la Paz
Paz, del niño en el vientre de la madre
Paz, del recién nacido
Paz, para que los seres humanos puedan crecer y transformarse
Paz, en el hogar y en el trabajo. Paz, entre hombres y mujeres
Paz, entre las religiones. Paz, entre los partidos políticos. Paz, con democracia y tolerancia a la diversidad. Paz, entre las naciones.
Paz, como solución de los conflictos. Paz, en los medios de comunicación
Paz, sin el uso de violencia de cualquier naturaleza
Paz, sin hambre y ni miseria. Paz, sin miedo o inseguridad
Paz, con libertad y dignidad
Paz, con solidaridad y cooperación. Paz, con preservación del ambiente. Paz, con desarrollo sustentable. Paz, libre de apego, odio, venganza, rivalidad, celos y orgullo.
Paz, del espíritu. Paz, como cultivo de los valores eternos de Amor, de Belleza, de Verdad, de Justicia, de Libertad y de Igualdad
Que la Paz pueda habitar en el corazón de los seres humanos mediante una educación que amplíe su conciencia del mundo, lo despierte para reconocer su papel de artífice de la realidad y desarrolle el protagonismo en la vida. Que la visión que inspira a cada uno se construya a partir de un paradigma de paz y no violencia, por intermedio de instituciones y políticas públicas orientadas hacia la Cultura de Paz. Que cada ciudadano se ocupe de despertar la paz en su interior cultivando cualidades y valores bajo la orientación –cuando fuese necesario-  de maestros, instituciones y organismos afines. Que prevalezcan las prácticas compasivas que generan en lo cotidiano vivencias de paz y unidad en los niveles individual, social, ecológico, planetario y cósmico. Que las personas se organicen en comunidades sustentables, con autonomía para promover el desarrollo colectivo, inclusivo y solidario, permitiendo el ejercicio de la paz como medio de organización comunitaria y social. Que los gobiernos y sus colaboradores asuman el deber y la responsabilidad de orientar las estructuras que dirigen al servicio de los diferentes aspectos de la paz, contribuyendo así a la transformación de la Cultura de Guerra en Cultura de Paz. Que los currículums de las instituciones educativas focalicen la educación hacia una Cultura de Paz y no violencia, promoviendo la paz consigo mismo, con los otros y con la naturaleza. Que se desarrolle una percepción que trascienda las individualidades de cualquier tipo, sea en las personas, instituciones, comunidades y regiones, fortaleciendo la conciencia de unidad que integra lo visible y lo no visible. Que se promuevan formas creativas de integración, en las cuales la riqueza de la razón esté al servicio de la inteligencia del corazón y que conduzcan a una sinergia entre la actual Cultura del Hacer y una Cultura del Ser. Que el espíritu de educación para la paz inspire a la justicia y la seguridad pública y que sus funcionarios sean preparados dentro del enfoque educativo y no punitivo. Que las prisiones se transformen en centros de recuperación, mediante la educación y la producción de bienes agrícolas y de consumo. Que la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales incentiven y apoyen los esfuerzos de los gobiernos en el sentido de establecer una Cultura de Paz. Que las Naciones Unidas realicen estudios y planes estratégicos con el fin de incentivar a los gobiernos en la realización de los objetivos de paz. Que cada conciencia despierta sea un ejemplo de la paz que se desea ver florecer en el mundo, conspirando pacíficamente para el desarrollo de la unidad de toda la humanidad, para la integridad de cada individuo y la plenitud de todos los seres. Que se derriben las fronteras y los límites internos que separan a los seres humanos de su propia especie y de todos los demás seres vivos, permitiendo a todos una convivencia fraterna, próspera y benéfica. Que nosotros, los pueblos de la Tierra, estemos reunidos en la Unidad de la Paz, danzando en lo infinito del espacio eterno, sin comienzo y sin fin.  Esta Declaración apoya y refuerza la Declaración Universal de los Derechos Humanos, revoca y anula los abusos perpetrados por la violencia. (WEIL, PIERRE. Documento presentado en el Festival Mundial de la Paz. 1 de septiembre de 2006. Florianópolis,
15 notes · View notes
alicia-leip · 3 months
Text
Proyecto: Acción por el clima
Objetivo: Promover una cultura ambientalista en favor de la protección del medio ambiente. Incrementar la reforestación de los espacios públicos, áreas verdes y centros de recreación, espacios públicos y camellones.
La finalidad es recuperar las áreas verdes, fortaleciendo el ecosistema mediante reforestación con arbolado, que genera servicios ambientales como oxígeno, sombra, regulación del clima y captura de dióxido de carbono. Se pretende que en el momento que se planea alguna nueva obra ya sea calle, avenida o camellón, se deje el espacio para sembrar un árbol urbano que no cause daño a la infraestructura de la misma forma se van sustituyendo árboles que no son adecuados por su tipo de raíz que rompe banquetas o vialidades, tales como pirulís, sauces y algunas bugambilias, esto de acuerdo a la norma técnica ambiental.
La biodiversidad es esencial para mantener el equilibrio en los ecosistemas y garantizar la supervivencia de diversas especies. Las áreas verdes ofrecen espacios para la recreación, el ejercicio y el esparcimiento, lo que mejora la calidad de vida de la comunidad.
Las áreas verdes presentan diferentes amenazas, algunas de las causas más comunes son: El desarrollo urbano a menudo implica la conversión de áreas verdes en zonas residenciales, comerciales o industriales, la deforestación , la contaminación del suelo que produce erosión , la introducción de especies invasoras  que  pueden  desplazar a las plantas y animales nativos, alterando el equilibrio ecológico y afectando la salud de las áreas verdes. La falta de planificación y gestión adecuadas por parte de las autoridades de la comunidad  pueden  llevar a la degradación de áreas verdes como es  la ausencia de medidas para prevenir incendios , la quema de basura  descontrolada por parte de las personas ,la falta de mantenimiento adecuado de parques y jardines, y la falta de políticas de conservación.
El objetivo principal de este análisis es sistematizar la información obtenida a través de las técnicas de recolección de datos propuestas en el proyecto de evaluación, tomando en cuenta los indicadores y categorías establecidos para evaluar el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Metodología
1. Observación participante
Áreas de observación: Áreas reforestadas, espacios públicos creados por el programa.
Aspectos a observar: Características del entorno (cobertura vegetal, biodiversidad, estado de los árboles y plantas, presencia de fauna), interacciones de los usuarios (uso y disfrute de los espacios, comportamientos, opiniones).
Instrumento de registro: Guía de observación estructurada con categorías predefinidas y espacio para notas adicionales.
2. Entrevistas en profundidad
Personas a entrevistar: Representantes de la comunidad, técnicos del programa, autoridades locales.
Tema de la entrevista: Experiencias y percepciones sobre el programa, logros y desafíos percibidos, aspectos sociales del programa (participación comunitaria, distribución de beneficios), recomendaciones para mejorar el programa.
Instrumento de registro: Guía de entrevista  con preguntas abiertas y flexibles.
3. Grupos focales
Grupos: Diferentes grupos de interés (comunidad en general, usuarios frecuentes de los espacios públicos, voluntarios del programa).
Dinámica: Discusión grupal moderada en torno a temáticas específicas relacionadas con el programa.
Instrumento de registro: Guía de tópicos para guiar la discusión y notas del moderador.
4. Análisis documental
Documentos: Plan de trabajo del programa, informes de actividades, evaluaciones anteriores, estudios de caso relevantes, documentos oficiales relacionados con la gestión ambiental en Tultepec.
Análisis: Identificación de información relevante para la evaluación, análisis de contenido para comprender las acciones realizadas, los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas.
     A partir de las conclusiones del análisis, se formularán recomendaciones para mejorar el programa, tomando en cuenta los aspectos sociales, ambientales y económicos. Las recomendaciones deben ser específicas, viables y medibles, y estar alineadas con los objetivos del programa y las necesidades del contexto local.
2 notes · View notes
Text
Justicia restaurativa y justicia transformadora
Cuando hablamos de procesos de responsabilización consciente nos referimos a esfuerzos colectivos para abordar un daño -en este caso, una agresión sexual o una situación de abuso y/o maltrato- no focalizados en el castigo o en la “justicia convencional”, sino en mantener a las personas seguras y en cuestionar los patrones sociales subyacentes y las estructuras de poder que conllevan estos comportamientos abusivos.
Esto puede querer decir simplemente que las amistades de una persona que ha sufrido un daño hagan piña con ella: que averigüen sus necesidades e intenten ponerlas en valor, visibilizarlas y llevar a cabo las acciones necesarias tanto con la persona que le ha causado el daño, como con la comunidad que comparten. Por otro lado, algunos de estos procesos pueden incluir o bien un grupo que medie entre la persona agresora y la que la denuncia, o bien grupos separados que den apoyo a cada una de esas personas y faciliten la comunicación entre ellas. Estos procesos, normalmente, implican fijar condiciones o “demandas” a la persona acusada para restaurar la seguridad o la confianza y prevenir que el daño no se vuelva a infligir. Además, se puede establecer algún método de seguimiento con el objetivo de asegurarse de que las demandas se cumplen. Todos estos enfoques diferentes comparten la intención de gestionar el daño directamente, sin depender del Estado.
La responsabilización consciente comunitaria resulta atractiva dentro del anarquismo como una alternativa crítica al modelo del sistema “jurídico”. Desde esta perspectiva judicial, se asume que las dos partes del conflicto tienen intereses opuestos; el Estado se considera a sí mismo la parte perjudicada y, por ello, actúa como mediador. Dentro de este modelo, justicia significa decidir qué persona tiene razón y cuál sufre las con-secuencias -determinadas por el mismo Estado y, a menudo, sin ninguna relación con el daño real que se ha hecho ni con las causas originales-.
En contraste, [...] el modelo de “justicia transformadora” (JT), en lugar de fortalecer el poder estatal, coloca el foco de la justicia restaurativa en la reparación del daño, añadiendo una perspectiva crítica a la opresión sistemática. De acuerdo con Generation Five, los objetivos de la justicia transformadora son:
Seguridad, cuidado y agencia* para las personas supervivientes.
Responsabilización consciente y transformación de las personas que causan el daño.
Acción, cuidado y responsabilización consciente comunitaria.
Transformación de las condiciones sociales que perpetúan la violencia - sistemas de opresión y explotación, dominación y violencia estatal.
Heura Negra & Descontrol Editorial, Y qué hacemos con los violadores. Perspectivas anarquistas sobre cómo afrontar la violencia sexual y otras agresiones machistas.
7 notes · View notes
Democracia: Derechos y Deberes
En Guatemala, la democracia se basa en la Constitución Política de la República de Guatemala, que establece los derechos y deberes de los ciudadanos. A continuación, te proporcionaré una descripción general de algunos de los derechos y deberes más importantes en el contexto de la democracia guatemalteca:
Derechos:
Derechos Humanos: Los ciudadanos guatemaltecos tienen derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad y la dignidad. Esto incluye protección contra la tortura, la esclavitud, la discriminación y otros abusos contra los derechos humanos.
Libertad de Expresión: Los ciudadanos tienen el derecho a expresar sus opiniones libremente, ya sea a través de la prensa, la radio, la televisión u otros medios de comunicación.
Libertad de Prensa: La prensa tiene el derecho de informar y difundir información veraz sin censura previa, permitiendo un flujo libre de información en la sociedad.
Derecho a la Educación: Todos los ciudadanos tienen el derecho a acceder a una educación de calidad y a la formación académica y cultural.
Derechos Políticos: Los ciudadanos tienen derecho a participar en el proceso político, incluyendo el derecho al voto y a ser elegidos para cargos públicos.
Derechos Sociales: Incluyen el derecho a la salud, la vivienda, el trabajo digno y otros aspectos que contribuyan al bienestar de la población.
Deberes:
Cumplimiento de las Leyes: Los ciudadanos tienen el deber de respetar y cumplir las leyes establecidas en el país.
Participación Cívica: Se espera que los ciudadanos participen activamente en la vida política y cívica del país, incluyendo el ejercicio del voto.
Pago de Impuestos: Los ciudadanos tienen la responsabilidad de pagar los impuestos necesarios para el funcionamiento del gobierno y la provisión de servicios públicos.
Respeto a los Derechos de los Demás: Es un deber tratar a los demás con respeto y consideración, sin discriminar por motivos de género, raza, religión u otros.
Contribución al Bienestar Social: Los ciudadanos pueden contribuir al bienestar de la sociedad a través de la participación en actividades comunitarias y voluntariado.
Participación en el Sistema Judicial: Los ciudadanos pueden cumplir el deber de participar en el sistema judicial si son convocados como jurados en juicios.
Tumblr media
2 notes · View notes
luisinvest-blog · 1 year
Photo
Tumblr media
He realizado distintas actividades como activacion de botones de seguridad y Asambleas comunitarias en beneficio de mi sector @jefaturapolitica_goberguayasec @guido_chiriboga (en Durán, Ecuador) https://www.instagram.com/p/CoMJRTdOUIP/?igshid=NGJjMDIxMWI=
7 notes · View notes
you-moveme-kurt · 11 months
Text
Glee «Ithaca, New York»
Julio de 2035
-¿Dónde queda este pueblo?!... hemos estado en el auto como 56 horas… ¡hola!... —se quejó Lizzie mientras viajaba en el asiento trasero del vehículo familiar junto a  sus hermanos. -Cuatro horas exactas en realidad cariño… —dijo Kurt mirando la hora en la pantalla multimedia del auto y blanqueando los ojos después. -Kurt… —murmuró Blaine haciendo un gesto sutil de reproche mientras conducía. -Es la verdad… —insistió entre dientes. -Se que hemos viajado harto, pero valdrá la pena, se los prometo… —dijo Henry con todo el entusiasmo de quien había organizado el paseo, era su último verano en la casa de sus padres antes de irse a la universidad en otoño y Kurt y Blaine le habían pedido a él que organizara las actividades del día de  la independencia, como una especie de despedida o algo así. -Eso espero, aunque con ese nombre… “italo”... nadie sabe lo que eso significa… ¡hola! -Es Ithaca Princesa y en realidad se supone que es un pueblo bastante interesante en la historia americana, además que tiene como 100 cascadas y tienen algo llamado “Porchfest” en el que durante un fin de semana, los vecinos del barrio de Fall Creek prestan los porches de sus casas a bandas de música locales… ¿que?... —pregunto al ver que su esposo se le quedaba viendo con los ojos más que abiertos. -¿Cómo sabes esos datos? -Soy experto en trivia de las ruralidad de New York, ¿ok?… —respondió como haciéndose el interesante. -¡Mentira! -Si es mentira, pero si se bastante porque ahí esta el lago Cayuga y Elwood tiene una propiedad allí y es de lo que más ha hablado en los últimos 10 años… —agregó sonriendo. -Eso si lo puedo creer… —agregó Kurt mirando a Noah que dormía sin sobresaltos en su silla de seguridad.
-En la otra salida “Papáblen”... —dijo Henry que seguía la ruta en la aplicación de mapas de su teléfono móvil. -¡A qué hora vamos a llegar!... ¡doble hola! —exclamó Lizzie revolviéndose el pelo. -Princesa… —dijo Blaine mirando por el espejo retrovisor. -¡Uy!... —añadió empuñando sus manos. -Lo siento hermanita… pero valdrá la pena te lo prometo… —volvió a  decir Henry con cara de complicación— ¡ahí “Papáblen”!... —exclamó señalando hacia adelante la entrada oficial del pueblo de Ithaca, Blaine disminuyó la velocidad para que todos apreciaran mejor las vistas que ofrecía el pueblo y que a todas luces conservaba la huella de una vida fácil y sin sobresaltos. Los barrios se sucedían en una cuadrícula de casas con jardín y pequeños parques vecinales, al llegar al centro era posible percibir el espíritu comunitario de la ciudad: tiendas de artesanía local, comercios de ropa y libros de segunda mano y pequeños bares y restaurantes abastecidos en su mayor parte por las granjas y la agricultura de los alrededores. -Vaya… es muy bonito… mira esos árboles… —dijo Lizzie sacando la cabeza por la ventana de su lado— bien hecho hermanito… —agregó dándole un golpe fraternal a Henry en un brazo y por encima de Noah. -Gracias… —dijo el chico tocándose el lugar del golpe. -Pequeño recién nacido en medio chicos… tengan cuidado… —advirtió Kurt mirándolos hacia atrás por sobre su hombro, el pequeño hizo ademán de despertarse pero terminó solo por estirar sus pequeñas piernas y volver a  dormir. -¿Dónde podemos dejar el auto? —pregunto Blaine agachándose un poco para mirar hacia la calle por el vidrio delantero -Dejame buscar la B&B que reserve… -¡B&B!... —exclamó Kurt abriendo sus ojos como platos. -Kurt… —repitió Blaine volviendo a lo del gesto reprobatorio. -Lo que es genial cariño, en especial si es un hotel llamado así… —agregó sin poder evitarlo, Blaine sonrió negando con la cabeza. -No es un hotel, es en realidad una B&B… pero no te preocupes papá solo es comunitaria a la hora de desayunar, el resto es totalmente individual… -Un alivio cariño, qué más puedo decir… —dijo Kurt fingiendo una sonrisa. -¿Será esa hijo?... —preguntó Blaine señalando hacia adelante una casa estilo gótico de tres pisos  color terracota y ventanas de madera en color verde musgo. -¿Se llama “The William Henry Miller Inn?... —preguntó Henry mientras miraba su teléfono y la calle de manera alternada. -Creo… creo que sí… —respondió Blaine empequeñeciendo sus ojos como para enfocar mejor. -¡Si!, ¡esa es! -¿Y se llama como tu?... que divertido… ¡hola!...—dijo Lizzie riendo. -Es solo coincidencia “Rizzie”, no la elegí por eso… —se defendió Henry poniendo la misma cara de fastidio que Kurt ponía cuando algo no lo complacía, su hermana hizo un par de gestos de burla divertidos y acabaron todos riendo— ¿qué opinas Papá?... —preguntó casi como con miedo. -Se ve muy bonito cariño… espero y por dentro sea igual… —añadió como cantando las vocales. -Lo es… te lo prometo… -Yo creo que es super…¡y se ve super!... —dijo Lizzie volviendo a lo de sacar medio cuerpo por la ventana. -Coincido y agrego que  es perfecto… —añadió Blaine aparcando el auto, Kurt blanqueo los ojos con disimulo— y si nos ponen en esa torre, sería aún más.. -A lo mejor hay fantasmas… ¡hola!... —agregó Lizzie dando unos aplausos. -No lo creo “Rizzie”... pero es una casa muy antigua asi es que… —respondió Henry abriendo la puerta para bajarse de los primeros— iré  a hacer el “check inn”...—dijo cerrando la puerta con suavidad para no importunar a su hermanito. -¡Te acompaño!... —exclamó Lizzie haciendo con su puerta justamente lo contrario, -¡Lizzie! —dijo Kurt como en un grito ahogado, la chica y todos se quedaron quietos como estatuas un par de segundos, Noah abrió sus ojos un segundo, hizo el ademán de llorar para luego acomodarse y seguir durmiendo—bendito sea esta niño… —añadió llevándose una mano al pecho, Lizzie hizo un gesto de alivio para luego enseñar sus pulgares arriba y partir al lado de su hermano. -Sacare a Noah primero… —dijo Blaine quitándose el cinturón de seguridad. -¿Me vas a dejar con las maletas, Blaine Anderson-Hummel?, ya sería lo último que podría pasar, te lo advierto…  —contestó Kurt poniéndose peor cara -No, acabo de decir que sacaré a Noah primero, lo que deja implícito que haré otra cosa después… —respondió con toda la calma del mundo, Kurt se remitió a blanquear los ojos como la había hecho durante todo el viaje. -Ok… —dijo Blaine poniendo el seguro en las puertas, su esposo miro aquello como si lo estuvieran secuestrando o lago— no quiero que esto suene mal, pero… ¿podrías cambiar la cara y tu actitud?, este es probablemente el último verano que pasaremos con Henry y que tu estes con esa actitud después de todo el esfuerzo que puso en estas pequeñas vacaciones familiares, es bastante… -¿Bastante?... —dijo Kurt abriendo más sus ojos y arqueando la ceja inquisidora como nunca antes la había arqueado. -Molesto… bien molesto… -¡Blaine! -Es la verdad… -Bueno, cuando le dijimos que organizara este fin de semana largo, esperaba que hiciera planes a no más de 15 minutos de la casa, de preferencia en Manhattan, en el Empire State por ejemplo… -Esas son tus preferencias Kurt, no las de él… -¡Lo sé!, y las estoy diciendo yo, ¿que raro no?... disculpa… —dijo de inmediato al notar que estaba siendo demasiado sarcástico para la hora que era, la situación y la persona con la que estaba hablando. -No te preocupes… pero si miras bien este lugar se ve bastante decente… -Blaine, es una posada, en un pueblo… ¿qué tan decente puede ser?… -No se… a la altura de 5 puntos en “Tripadvisor” por ejemplo… —dijo manipulando su teléfono para buscar los datos que había encontrado -¿5 puntos?, ¿en serio? -Míralo tú mismo… —dijo entregando su teléfono, Kurt lo tomó de mala gana y comenzó a leer la información del sitio web -Vaya… si es bastante decente… -Te lo dije… y es lo mismo que opina el respetado columnista del New York time, que tu admiras y que se  quedó aquí por más de tres días… —agregó acercándose a su esposo para cambiar las pantallas hasta llegar al articulo que hacia referencia, Kurt lo leyó en silencio y comenzó a  estar mas de acuerdo con la elección de su hijo. -Ok… lo siento, es un buen lugar, me deje llevar por mis prejuicios… lo siento… —repitió entregando el teléfono. -No es a mi a quien tienes que pedir disculpas… ¿lo sabes?, ¿verdad? -Lo se… -Ok… —dijo Blaine dándole un beso en la mejilla antes de bajarse y hacer lo que dijera hace instantes. -Es a Henry… —murmuró soltando un suspiro mientras se bajaba del auto— un momento… —agregó como recordando algo. -¿Qué?... —dijo su esposo al tiempo que sacaba la pequeña silla de Noah y que también servía para transportarlo. -¿Qué es eso que dijiste sobre que este es el último verano que pasaremos con Henry?, ¿sabes algo que yo no?... —preguntó rodeando el auto para acercarse a él. -No, pero… -Si sabes algo yo necesito saberlo, es mi hijo del que estamos hablando… -Es nuestro hijo del que estamos hablando y no, no sé nada… —insistió Blaine entregando al bebé— solo digo lo que es obvio, se gradúo, ya es un adulto, no creo que después de poner un pie en la universidad, querrá seguir viajando con sus padres y hermanos a todas partes, asumo y tendrá planes propios… —explicó mientras abría el porta maletas y comenzaba a sacar el equipaje. -Por dios… —dijo Kurt sintiendo que se le apretaba la garganta. -¿Que? -Eso es muy triste… —respondió entristecido hasta las lagrimas -No, Kurt… —Blaine dejó lo que hacía para ir hasta donde su esposo, tomó la sillita del bebe y lo envolvió con el brazo que tenía libre muriendo de amor y ternura por él en aquel instante— no es triste… es la vida… -Pues la vida apesta… —agregó apartándose. -No crees eso, ¿verdad? —dijo Blaine mientras le quitaba las lágrimas con sus dedos, su esposo solo se limitó a encogerse de hombros— además, no sabemos como va reaccionar nuestro hijo, tal vez si quiera estar con sus padres después de todo… -Tal vez… pero ya pase las últimas cuatro horas quejándome en vez de aprovechar este que podría ser el último viaje juntos…  debe odiarme… -Henry jamás te odiaría por nada… y si hablamos de tiempos, ahora tienes más de… ¿96?, horas para, para resarcirte de ese comportamiento… —dijo Blaine mirando su reloj cuando hablaba de las horas. -La ruralidad te pone sabio, ¿no es así? -Algo así… —dijo Blaine haciendo un gesto engreído— ven… —agregó estirando su brazo, Kurt se enjugó las últimas lágrimas que corrían por su cara y se refugió en él como lo hacía siempre— ¿quieres oir algo que se? -Siempre… -Pues creo que este lugar no fue escogido por nuestro hijo al azar… -¿No?... —dijo Kurt apartándose con una expresión divertida— ¿y que le hace pensar eso Señor Anderson-Hummel? -Pues escuché una conversación el otro día entre él y Liang, que decía que cierta chica que nuestro hijo ama, esta participando en un concurso de belleza aquí, algo como… -”Señorita libertad”... —interrumpió Kurt terminando la frase por su esposo. -Exacto… —dijo sonriendo— ¿como sabes? —agregó entregándole a Noah para seguir con lo del equipaje. -Es un concurso legendario… varias actrices de Hollywood empezaron aquí sus carreras… bueno no aquí… si no que en el lugar donde este concurso se llevó a cabo… -¿En serio? —dijo Blaine colgándose tres bolsos en un hombro y tomando otro par en una de sus manos -Mucho… por dios… ¿cuán maravilloso sería que ganara?… —dijo Kurt guardando silencio un segundo para pensar en aquello— apresúrate con esas maletas… hay trabajo que hacer… —terminó por decir dándose media vuelta para entrar al hotel. -Ok… creo que no debí contarte eso… —murmuró Blaine mirándolo partir.
4 notes · View notes
elhuertoencasa · 1 year
Text
Importancia de los huertos urbanos
Los huertos urbanos son espacios verdes donde se cultivan hortalizas, frutas, hierbas y plantas medicinales en zona metropolitana, como parques, jardines comunitarios, patios traseros, techos y terrazas de edificios, etc… Estos son una solución cada vez más popular para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos que las ciudades modernas enfrentan.
En primer lugar, estos espacios contribuyen a la seguridad alimentaria de las comunidades locales al proporcionar un acceso directo a alimentos frescos y saludables. La producción de alimentos locales también reduce la dependencia de los suministros de alimentos a larga distancia, lo que ayuda a reducir la huella de carbono y los costos del transporte. Además, promueven una dieta más saludable al fomentar el consumo de alimentos frescos y sin procesar, lo que puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.
En segundo lugar, también ofrecen beneficios ambientales significativos. La agricultura periurbana ayuda a reducir la huella de carbono de las ciudades, ya que la producción y distribución de alimentos a larga distancia es una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, ayudan a mitigar los efectos del cambio climático al reducir la temperatura en las zonas urbanas, al absorber el dióxido de carbono de la atmósfera y al promover la biodiversidad.
En tercer lugar, también tienen un impacto positivo en la comunidad local. Fomentan la cohesión social y la participación comunitaria al proporcionar un espacio para que las personas se reúnan, compartan conocimientos y habilidades, y trabajen juntas en proyectos comunes. También pueden ayudar a reducir la delincuencia y el vandalismo al mejorar la calidad de vida en las áreas urbanas.
Por último, pueden ser una fuente de ingresos para los residentes locales a través de la venta de productos agrícolas. Esto puede mejorar la economía local de cada casa y aumentar la resiliencia de las comunidades ante las crisis económicas.
En conclusión, los huertos urbanos son una solución importante y sostenible para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrentan las ciudades modernas. Promueven la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental, la cohesión social y la resiliencia económica. Por lo tanto, es esencial que las ciudades fomenten y apoyen el desarrollo de huertos urbanos mediante plantación de semillas como una forma efectiva de mejorar la calidad de vida en las comunidades urbanas.
Descubre todo lo que puedes cosechar haciendo click aqui.
Tumblr media
2 notes · View notes
telerealrd · 7 months
Text
Acapulco Resiste: Residentes Protegen Sus Vecindarios Tras el Huracán Otis
Armados con machetes y bates de béisbol, algunos residentes de la ciudad costera de Acapulco en México, devastada por el huracán, están protegiendo sus barrios de saqueadores que ya han vaciado los supermercados. En el distrito de Progreso, los lugareños han utilizado paneles de techos de metal y otros escombros dejados por el huracán Otis para bloquear las entradas a las calles. Después de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
polimedico · 2 years
Text
Día 1. Despedida y arribo.
He tenido la necesidad de reescribir este primer texto dos ocasiones, ya que los intentos previos han quedado en un limbo digital propio de las aplicaciones móviles con defectos para guardar borradores.
Reflexionaba en los antecedentes que han propiciado que hoy, sábado 18 de junio del 2022, esté escribiendo desde Tijuana con miras al proyecto académico más ambicioso de mi historia.
Los orígenes travesía bien pueden establecerse en 2016, durante la inclusión al mundo de la medicina y la investigación de alto calibre en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, con la tutoría del Dr. Enrique López Aguilar, la L. Lety y el Dr. Marco A. Rodríguez Florido (@solcosao), quienes no menospreciaron mi prematurez intelectual frente a los compañeros de quinto año de medicina, toda vez que era apenas un estudiante de la carrera técnica de enfermería.
A un sexenio de distancia, me despedí con un abrazo de mis papás y mi hermana mayor. La gratitud que les tengo no cabe en un texto, pero hacerles mención es imperioso. Nos miramos por última vez antes del filtro de seguridad, el momento en el que inició la solitud, el momento en el que literalmente despegué, sin certeza del futuro, pero comprometido a hacer el mejor esfuerzo.
Tumblr media
Al llegar, quien me recibió fue el investigador a cargo, un hombre de larga experiencia en la salud de los grupos vulnerables y de los individuos que la célula social, al menos aquí, ha redimido para mitigar las dolencias de los enfermos sin protección ni garantías más que la muerte.
Su voz vibra en tonos bajos. Su mirada y su saludo revelando su confianza y liderazgos para dirigir uno de los escasos programas de asistencia sociomédica a migrantes afectados por la dupla del VIH y la tuberculosis. Alguna vez él fue paciente del albergue Las Memorias A. C., que ha recuperado la salud de una fracción de enfermos que la sociedad relega y desecha. Allí —me cuenta—, se tiene capacidad para cerca de 120 pacientes, pero con un flujo continuo, pues la estancia puede ser breve a consecuencia de, en sus inicios, ser visto como u hospicio infectocontagioso. Hoy en día, la mortalidad ha menguado, pero persiste la afectación a tasas que generan pánico a más de un profesional de la salud.
La intención que tengo en este lugar es practicar el arte de la medicina comunitaria y tomar nota de las estrategias que implementan en pos de ser más efectivos en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de estas afecciones. Los resultados se irán viendo una vez que inicie formalmente la estancia, es decir, el lunes.
Mientras tanto, mi intención es adaptarme y conocer este contexto, vivir como uno más en esta ciudad de contrastes y contradicciones.
Tumblr media
5 notes · View notes
engel2011-blog1 · 2 days
Text
Honduras: Alcances y Limites del Decreto de Emergencia Ambiental
Tumblr media
Escritor por: Engels Bladimir López Sánchez[1]
El pasado 28 de mayo del 2024 el Gobierno de la República a través del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, en el marco de la crisis ambiental que golpea a la sociedad hondureña, producto de la quema del bosque y la contaminación del aire, entre sus resoluciones principales destaca la creación de la Comisión “Cero Deforestación al 2029” y la presencia de los militares en la gestión de la actual crisis climática y ambiental.
Las resoluciones y medidas acontecen en un contexto de país marcado por una ola imparable de incendios y de calor, que según datos oficiales de Instituto de Conservación Forestal (ICF), en lo que va del 2024 se contabilizan más de 4.800 hectáreas afectadas por 146 incendios forestales y las temperaturas alcanzan aproximadamente los 40 grados centígrados.
En ese contexto es importante responder a tres preguntas de fondo: ¿Cuál es el abordaje de la crisis climática y ambiental propuesta por el Gobierno? ¿Cuáles son las implicaciones de la presencia de los militares, en el marco de un proceso de securitización ambiental? ¿Que implica el Decreto de Emergencia Ambiental para las organizaciones sociales comunitarias y movimientos sociales que defienden el territorio? En ese sentido, proponemos un abordaje desde el enfoque del Desarrollo Territorial en los esfuerzos por dimensionar desde una perspectiva critica el alcance y limitaciones de dicho Decreto, en la resolución democrática de la actual crisis climática y ambiental en Honduras.
El Decreto de Emergencia plantea alcances de interés. Primero, reconoce la forma en la cual el narcotráfico y el crimen organizado se han asentado de manera amplia en los territorios, desencadeno un amplio proceso de desterritorialización de gran alcance con fuertes impactos abversos en el medio ambiente y en la vida de las comunidades. Segundo, si bien no se cuestiona la acción institucional en materia ambiental y climática, existe un esfuerzo de articulación interinstitucional para gestionar la actual crisis climática. Sin embargo, una de las limitaciones de esta articulación, es que se basa exclusivamente en el tema legal y penal y en menor medida la reforestación, desconociendo temas como la gestión social del riesgo, desarrollo territorial, entre otros. Tercero, se ordena al Poder Judicial crear Juzgado de Letras en Materia Ambiental, de suma importancia para gestionar de manera jurisdiccional los delitos ambientales, con el peligro que los terratenientes y los ganaderos utilice esta herramienta para criminalizar a las comunidades indígenas y campesinas. Cuarto, se pone en el centro de la acción una de las demandas históricas del movimiento territorial, el abuso con el que actúan muchas Corporaciones Municipales al momento de extender permisos que promueven actividades que van en detrimento el ambiente y el territorio.
El Decreto de Emergencia Ambiental: Tan lejos y tan cerca de las alternativas a la crisis climática
En el marco de la Pandemia de la COVID-19, se reabrió de manera amplia el debate sobre los enfoques para gestionar la crisis climática y ambiental. Tres enfoques sobresalen: i) Pacto Ecosocial, ii) Pacto Verde Europeo y, iii) El Green New Deal de Estados Unidos. El primero surgió en los países del Sur Global y su propuesta consiste en atacar los problemas estructurales que determinan la actual crisis climática, determinados por el sistema capitalista. El segundo surge en el seno de los países de la Unión Europea y su propuesta consiste básicamente en hacer reformas el actual modelo económico para conseguir la neutralidad climática. Y el tercero, nació en los círculos académicos y progresistas Demócratas, con el objetivo de abordar la crisis del cambio climático y la desigualdad económica mediante un proceso de modernización del sistema capitalista.
En términos políticos e ideológicos el pacto ecosocial tiene sus orígenes en las propuestas del ecosocialismo y la ecofeminismo, reiterando la importancia de transitar hacia sociedades y economías socialistas. El pacto verde, tiene sus orígenes en la propuesta del liberalismo verde, que consiste en promover la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible. Y el Green New Deal de Estados Unidos, tiene sus orígenes en las propuestas de capitalismo progresistas alrededor de la llamada transición energética y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asier Arias (2020), expone abiertamente la forma en la que el liberalismo verde y el capitalismo progresista considera que la actual crisis climática en curso no tiene nada que ver con la dinámica depredadora del modelo capitalista y que, por tanto, se debe a una explosión demográfica de los países del Sur Global.
En ese sentido, como lo recuerda Eduardo Gudynas (2020), existen distintos horizontes a las alternativas para hacerle frente a la crisis climática y ambiental: desde posiciones conservadoras, que sostienen que la vía es reforzar el capitalismo en cada país; posiciones moderadas, que afirman que el imperativo actual es emprender diferentes medidas de reformas o cambios en el capitalismo; y posiciones radicales, que promueven de modo explícito de concebir el futuro preferido no-capitalista. Las vías para hacerle frente a la crisis climática y ambiental dependerán de la capacidad política de los gobiernos y de la presión que se pueda ejercer desde los movimientos y organizaciones sociales.
El abordaje de la crisis climática y ambiental expuesta en el Decreto de Emergencia Ambiental está próximo al liberalismo verde y distante del pacto ecosocial. Lo anterior, con base a la idea que dicho Decreto no enfatiza en la necesidad de crear una nueva generación de leyes ambientales, territoriales y climáticas que pongan en el centro la importancia de transformar el modelo económico y transitar a una sociedad sustentable y equilibrada, en el marco de un proceso de biocentrismo ampliado (reconocer los derechos de la naturaleza). Por otro lado, no existe un reconocimiento tácito que uno de los principales problemas que impide la gestión de la crisis y climática es la debilidad de la institucionalidad pública y la importancia de avanzar en un proceso de refundación institucional desde una mirada democrática y estratégica. La mirada política sobre la crisis climática y ambiental tiene que pasar por valorar elementos de carácter interno que giran alrededor de la económica política y el orden institucional del gobierno, es decir, es necesario poner en perspectiva la acción gubernamental climática y ambiental de las instituciones públicas de Estado y la dinámica del modelo económico hondureño.
El Decreto de Emergencia Ambiental y el peligro de la securitización militar ambiental
En las últimas 4 décadas han proliferado los estudios sobre la forma en la cual la crisis climática posiciona a los militares en la gestión ambiental. Esta tendencia ha tomado fuerza en el marco de la Postpandemia de la COVID-19 y es parte de una estrategia geopolítica más amplia impulsada por el Consejo de Seguridad de la ONU y la Organización del Atlántico Norte (OTAN), que presionan a los gobiernos para que las fuerzas militares vayan tomando el control sobre dichas crisis. Juan Pablo Vasques (2022), expone que la crisis ambiental está siendo vista por los gobiernos nacionales como una amenaza de seguridad nacional, ya que estas crisis producen el auge de conflictos nacionales, desplazados climáticos y masivas olas de migraciones que se viven en Latinoamérica, Europa y Asia.
La securitización ambiental como problema político en la gestión de la crisis ambiental, obliga a ir más allá de la noción clásica de la militarización de la sociedad. El hecho que los militares estén al frente de la crisis ambiental pone en cuestión principios referentes a la soberanía y autonomía territorial que extrapola aspectos como el derecho, la cultura territorial y las formas políticas autónomas de organización territorial, desarrolladas históricamente por las comunidades urbanas, rurales, indígenas y campesinas. La securitización ambiental, promueve una especie de ecointervencionismo militar con grandes impactos en la gestión democrática del territorio y la crisis ambiental en general, en un marco de vulneración de derechos internacionales, como el Convenido 169 de la OIT, entre otros.
En el caso del Decreto de Emergencia Ambiental, la securitización ambiental se manifiesta en tres grandes categorías: emergencias ambientales, ecocidio o crímenes contra la naturaleza y el terrorismo territorial por el narcotráfico, a través de acciones unilaterales del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa. Esta intervención verde pone en fuerte crisis el concepto más básico de soberanía territorial, que, en el marco de un amplio proceso de defensa ecológica el uso preventivo de la fuerza en respuesta a un daño ambiental inmediato influye hacia el territorio de las personas víctimas de la crisis ambiental. En conclusión, la securitización ambiental requiere de un análisis más amplio a la luz del derecho internacional y de la dinámica de los actores sociales que resguardan el territorio.
El Decreto de Emergencia Ambiental y la falta de participación de las organizaciones y movimientos sociales
En el actual abordaje de la crisis climática y ambiental, las organizaciones sociales y movimientos socioterritoriales han sido relejados. Lo anterior abre un escenario crítico para la gestión ambiental, ya que la experiencia hondureña indica que las políticas ambientales cuando son dictadas desde los centros de poder no logran el impacto esperado, debido a una serie de limitaciones institucionales, burocráticas y comunicacionales. Por otro lado, la presencia de los militares en el proceso abre un proceso de vulneración de derechos humanos y territoriales, ya que diversos focos de ecocidios ambientales se centran en espacios territoriales donde existe presencia de comunidades indígenas y campesinas, ante los procesos de concesión territorial otorgados en el régimen de Juan Orlando Hernández.
Desde una perspectiva territorial la crisis climática y ambiental, se viene abordando desde la propuesta de la economía política del cambio climático. Esta propuesta consiste en emprender medidas encaminadas a desarrollar cambios profundos en los modelos económicos territoriales priorizando los siguientes elementos: transición energética, justicia fiscal progresiva, protagonismo de las organizaciones sociales y sociedad civil, justicia climática y ambiental y la ambientalización de la sociedad en sus diferentes niveles (Josep Roca, 2019). En esa dirección, la justicia climática y ambiental encuentra un punto de encuentro en el territorio, comprendido como un espacio social de interacción y encuentro de diversos actores que se disputan el control de los bienes comunes naturales y la representación social del desarrollo económico y social.
Para lo anterior es importante que las políticas ambientales refuercen la idea de gobernanza territorial, como mecanismo democrático para la resolución de conflictos y la identificación de medidas para enfrentar la crisis climática y ambiental. En Honduras sobresalen importantes experiencias de gobernanza territorial en relación a la gestión del agua y el bosque, que pueden servir de punto de partida para que la a actual crisis ambiental y climática se gestione de manera democrática y abra nuevos causes para el desarrollo territorial rural y urbano. Es por esto, que es importante que las comisiones que se van a conformar en el marco del Decreto de Emergencia Ambiental prioricen el enfoque de la economía del cambio climático y la gobernanza territorial.
Referencias bibliográficas
Arias, Asier, La batalla por las ideas tras la pandemia: Crítica del liberalismo verde. Editorial Catarata, Madrid, 2020.
Gudynas, Eduardo, Tan cerca y tan lejos de las alternativas al desarrollo: Planes, programas y pactos en tiempos de pandemia. Centro Americano de Ecología Social (CLAES), Perú, 2020.
Vasques, Juan Pablo, La securitización ambiental en los aliados de Estados Unidos y el Consejo de Seguridad Nacional, Capitulo 2, en, La Geopolítica ambiental de Estados Unidos y sus aliados del norte global: Implicaciones para América Latina. CLACSO, Buenos Aires, 2022.
Roca, José, Crisis climática: la eclosión actual entre ecologismo y capitalismo. Editorial Otaedro, España, 2019.
[1] Egresado de la Escuela de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Pasante de la Maestría en Desarrollo Territorial-Rural, en la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO-ECUADOR).
0 notes
yo-sostenible · 13 days
Text
¿Qué factores explican las presiones sin precedentes sobre las tierras agrícolas de todo el mundo y qué se puede hacer para garantizar el acceso equitativo a las mismas? La crisis financiera mundial de 2008 desató una enorme oleada de acaparamiento de tierras. Pero las presiones sobre las tierras agrícolas nunca desaparecieron. 15 años después, los precios mundiales de la tierra se han duplicado y los agricultores se ven presionados por todas partes.  En la actualidad se están acaparando enormes extensiones de tierras agrícolas para compensar las emisiones de carbono y otras formas de “acaparamiento verde”, lo que se suma a las presiones de los acaparamientos de tierras convencionales. La desigualdad en el acceso a la tierra aumenta en todas las regiones del mundo. Los agricultores y las comunidades que garantizan la seguridad alimentaria y administran la tierra están siendo expulsados.  El informe identifica las acciones transformadoras necesarias para revertir la compresión de tierras y lograr un acceso significativo y equitativo a la tierra. Entre ellas se incluyen situar las respuestas comunitarias en el centro de las políticas climáticas y de biodiversidad, tomar medidas enérgicas contra las dudosas compensaciones de carbono y la especulación con la tierra, devolver la tierra a los agricultores a través de modelos innovadores de financiación y propiedad, y lograr un nuevo acuerdo para los agricultores y las zonas rurales, así como una nueva generación de reformas agrarias integrales. – Para descargar el informe en PDF, haga clic en el siguiente enlace: Acorralados(741,34 kB) Fuente: iPES FOOD
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
pepecarlota · 19 days
Text
Estrategia para Elaborar un Plan de Acción para Acceder a una Curul de Paz en los Municipios de la Costa Pacífica y Buenaventura
Por : Armando Melendez
Atención al Ingeniero Edgar Zúñiga, aspirante a una curul de paz por el departamento del Cauca .
1. Definición de Objetivos y Metas Políticas
Objetivo General: Acceder a una curul de paz para representar a los municipios de la Costa Pacífica y Buenaventura, trabajando en la promoción del desarrollo sostenible, la paz y la justicia social en estas regiones.
Metas Específicas:
Incrementar la Participación Política:
Aumentar la participación de las comunidades afectadas por el conflicto armado en el proceso político.
Garantizar que las voces de estas comunidades sean escuchadas en la formulación de políticas.
Promover el Desarrollo Económico y Social:
Implementar iniciativas que fomenten el desarrollo económico y mejoren las condiciones de vida.
Desarrollar programas que aborden la pobreza, el desempleo y la falta de infraestructura.
Fortalecer la Presencia Institucional:
Mejorar la efectividad de las instituciones públicas en la región.
Asegurar que los servicios básicos como salud, educación y seguridad estén disponibles y sean de calidad.
2. Conocimiento del Electorado y la Audiencia
Investigación Demográfica: Realizar estudios detallados para comprender las características demográficas de la población, incluyendo variables como edad, género, ocupación y nivel educativo. Esta información permitirá segmentar a los votantes y adaptar los mensajes de campaña a sus necesidades específicas.
Análisis de Necesidades y Preocupaciones: Llevar a cabo encuestas, entrevistas y grupos focales para identificar las principales preocupaciones de las comunidades, tales como la violencia, la falta de oportunidades laborales, problemas de infraestructura y servicios básicos.
Segmentación del Electorado: Dividir a los votantes en grupos según sus intereses y necesidades. Esto permitirá personalizar los mensajes y estrategias de campaña para cada segmento, asegurando que cada grupo se sienta representado y escuchado.
3. Desarrollo de un Plan de Comunicación Efectivo
Estrategia de Medios: Utilizar una combinación de medios tradicionales (radio, prensa escrita, televisión) y digitales (redes sociales, blogs, sitios web) para maximizar el alcance y la efectividad de la comunicación.
Contenido Atractivo: Crear materiales visuales y narrativos impactantes que resalten la importancia de las curules de paz y las propuestas específicas para la región. Utilizar historias y testimonios de miembros de la comunidad para humanizar y dar peso a los mensajes.
Calendario de Publicaciones: Establecer un calendario detallado que defina cuándo y cómo se difundirán los mensajes clave y las actividades de campaña. Asegurarse de mantener una presencia constante y relevante en los medios elegidos.
4. Establecimiento de Alianzas Estratégicas
Identificación de Aliados: Buscar el apoyo de organizaciones comunitarias, ONGs, líderes locales y otros actores políticos que compartan los mismos objetivos. Establecer una red de apoyo sólida es crucial para el éxito de la campaña.
Negociación de Apoyos: Establecer acuerdos de colaboración y apoyo mutuo con diferentes actores. Negociar términos claros que beneficien a todas las partes involucradas, asegurando un respaldo firme y comprometido.
Participación en Redes de Apoyo: Integrarse activamente en redes y eventos organizados por aliados para aumentar la visibilidad y credibilidad. Participar en actividades comunitarias y foros donde se discutan temas relevantes para la región.
5. Participación Activa en Eventos y Actividades Políticas
Debates y Foros Públicos: Participar en debates y foros públicos para presentar las propuestas de manera directa y responder a las preguntas de la comunidad. Estos eventos son esenciales para ganar confianza y apoyo.
Organización de Eventos Comunitarios: Realizar eventos locales como reuniones comunitarias, ferias y talleres, donde se pueda interactuar directamente con los votantes. Estas actividades permitirán una comunicación bidireccional y fortalecerán el vínculo con la comunidad.
Oportunidades Mediáticas: Aprovechar entrevistas y apariciones en medios de comunicación para alcanzar a una audiencia más amplia. Utilizar estos espacios para transmitir mensajes clave y demostrar el compromiso con las causas de la región.
6. Análisis de la Situación Política y Adaptación de la Estrategia
Monitoreo del Entorno Político: Mantenerse informado sobre los cambios y eventos políticos relevantes que puedan afectar la campaña. Esto incluye estar al tanto de nuevas políticas, cambios en la legislación y movimientos de otros actores políticos.
Evaluación Continua: Realizar evaluaciones periódicas del progreso de la campaña y ajustar las estrategias según los resultados obtenidos. Utilizar herramientas de análisis para medir la efectividad de las acciones y hacer los ajustes necesarios.
Adaptación del Mensaje: Ajustar los mensajes y propuestas en función de las nuevas necesidades y prioridades emergentes en la región. Ser flexible y receptivo a las demandas de la comunidad asegurará que la campaña se mantenga relevante y efectiva.
7. Implementación de Propuestas Concretas
Desarrollo Económico: Proponer y promover iniciativas de desarrollo económico que generen empleo y mejoren la infraestructura local. Estas iniciativas pueden incluir proyectos de agricultura sostenible, turismo comunitario y pequeñas empresas.
Educación y Capacitación: Implementar programas educativos y de capacitación para jóvenes y adultos, enfocados en habilidades relevantes para el mercado laboral. Promover la educación técnica y vocacional que responda a las necesidades del entorno local.
Salud y Bienestar: Mejorar el acceso a servicios de salud y promover programas de bienestar comunitario. Trabajar en la construcción y mantenimiento de centros de salud, y desarrollar campañas de prevención y promoción de la salud.
8. Evaluación y Rendición de Cuentas
Transparencia: Mantener una comunicación abierta y transparente con la comunidad sobre los avances y desafíos de la campaña. Publicar informes regulares sobre el uso de recursos y los logros alcanzados.
Rendición de Cuentas: Informar regularmente a los votantes sobre el progreso de las iniciativas y los resultados obtenidos. Establecer mecanismos de retroalimentación para que la comunidad pueda expresar sus opiniones y sugerencias.
Esta estrategia busca no solo ganar una curul, sino también fortalecer la democracia y la justicia social en una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia. Al dar voz a las comunidades marginadas y trabajar en soluciones concretas para sus problemas, se sientan las bases para una paz duradera y un futuro más próspero para todos.
0 notes