Tumgik
#Kiyoji Otsuji
antronaut · 3 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Shozo Kitadai, Kiyoji Otsuji - Untitled from APN (Asahi Picture News). 1953-54
31 notes · View notes
ayanos-pl · 8 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
「生誕一〇〇年 大辻清司 眼差しのその先」展、最終日に大日方さんの話を聴きに行った。
Wystawa fotografii Kiyoji Otsuji
Kiyoji Otsuji Photo Exhibition
0 notes
tammmarind · 1 year
Photo
Tumblr media
Kiyoji Otsuji
Murakami Saburo, Passing Through, 2nd Gutai Art exhibition, 1956.  Photograph, gelatin silver print on paper. 
12 notes · View notes
xulfus · 6 months
Text
Tumblr media
Otsuji Kiyoji
0 notes
twlees · 8 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Untitled 2011
Charline von Heyl, b1960
Born Germany, Works US
A set of 12 pieces, made through different methods of print. The works are primarily monochrome, with only 2 pieces using colour, and the rest using black and white. 
Mix of abstract forms
Woodcuts, silkscreen, lithography, photocopies, acrylic paint, spray paint, digital print, charcoal.
Polyester film, and paper
Sources range from post-war America to mass-produced Russian woodblock print and African textiles.
Interest in the mind’s ability to identify familiar forms
Study for Gates No. 4, 1967
Chryssa, 1933-2013
Born Greece, worked Greece and USA
This piece uses neon tubes split into sections, all bent into the shape of an “S”. The sections turn on and off in sequence.
Chryssa was one of the first artists to use neon.
Inspired by Times Square 
“With it’s light and letters”
Grey plexiglass structure is intended to resemble the night sky
“I have always felt that when things are spelled out they mean less, and whe fragmented they mean more.”
The Diners, 1919
William Roberts 1895-1980
Born Britain, worked Britain, France, Italy
This piece shows a group of heavily stylised people sat at restaurant tables. All of the figures are facing inwards, towards the tables, including the waiters, and as such creates a line along the centre that splits the painting in half.
One of three decorative panel commissioned for the “Restaurant de la Tour Eiffel” in London
Each panel hung above the entrance to a different named room
One room was named “Vorticist Room” after the group of artists expressing the dynamic modern world who congregated there.
Electric Dress, 2nd Gutai Art exhibition,1956, printed 2012
Photographs by Otsuji Kiyoji 1923-2001
Born and worked Japan
Electric Dress by Tanaka Atsuko
A series of 5 photographs showing a dress made of flashing lights and wire. Printed in black and white, the dress is seen worn.
Electric Dress was a wearable artwork made from flashing lights
Hand painted bulbs in red, green, yellow, and blue. Provide bright colour
Tanaka Atsuko was one of the first Gutai artists whose practice merged art and technology
Inspired by the neon-filled japanese cities of the 1950’s
Piece can administer shocks, interfacing the wearer with the material properties of the artwork
The Workers’ Maypole, An Offering for May Day 1894 (Illustration by Walter Crane 2015)
Andrea Bowers, 1965
Born and works US
Drawn onto flattened cardboard boxes in permanent marker, this piece depicts a maypole with protest slogans written on the ribbons. The piece uses only black permanent marker, likely reflecting the use of marker and cardboard in protest.
Bowers based the drawing on an illustration by Walter Crane (1845-1915) published in the socialist magazine The Clarion in 1894.
Use of materials emphasises the traditions of political activism, materials chosen are often used by activists to construct placards today.
Bowers changed the slogans on Crane’s banners to reflect recent political issues
“Adult Suffrage” becomes “Equal Pay”, “Neither Riches Nor Poverty” becomes “Healthcare is a Human Right”
From Surface to Surface, 1971 (Remade 1986)
Susumu Koshimizu, 1944
Born and works in Japan
A series of wooden planks, all the same length but cut and in varying ways. Every cut is straight, and are all used both to shape the profile of the plank, and to affect the texture.
Investigates the substance of wood
Exposes the surface qualities through repetitive cuts
Koshimizu was a part of Mono Ha (School of Thins), resistin the embrace of technology on mid 1960’s Japanese art
Sought to explore essential properties of materials and understand “the world as it is”
1 note · View note
isobellamont · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tate Modern London - favourite pieces
Yuko Nasaka female sculptor shapes done on a pottery wheel
Shiraga Kazuo Challenging mud highlighting the importance on the process of creation
Lee Bull ‘you think I’m a puppy on a picnic’ fabric sculpture that distorted the female form
Otsuji Kiyoji wearable artwork that electric shocks the wearer
Nairy Baghramain organic sculpture of the process of straightening teeth
Marisa Merz relationship between art and everyday life using domestic techniques
Leon Golub
Xing Darwen Personal diary
Neoconcrete Manifesto rejected the idea that artwork is an isolated object but rather something that interacts with the viewer and surroundings
0 notes
circus-sonata · 2 years
Photo
Tumblr media
by Kiyoji Otsuji / 大辻清司 Yasuhiro Ishimoto / 石元泰博 (1956)
437 notes · View notes
shihlun · 6 years
Photo
Tumblr media
Environmental installation by Katsuhiro Yamaguchi for Jikken Kobo’s concert “Musique Concrète/Electronic Music Audition” by Toshiro Mayuzumi and Toru Takemitsu at Yamaha Hall, Ginza,Tokyo, February 4, 1956
Photograph by Kiyoji Otsuji
272 notes · View notes
gacougnol · 6 years
Photo
Tumblr media
Kiyoji Otsuji Pattern on Ice 1950
88 notes · View notes
antronaut · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Kiyoji Otsuji - Shimamoto Shozo making a painting by hurling glass bottles of paint against a canvas, 2nd Gutai Art Exhibition (1956, printed in 2012)
146 notes · View notes
inneroptics · 3 years
Photo
Tumblr media
Kiyoji Otsuji -Artist, Hideko Fukushima
127 notes · View notes
ayanos-pl · 6 years
Photo
Tumblr media
śp. nasz profesor, artysta Katsuhiro Yamaguchi (foto: śp. nasz profesor, fotograf Kiyoji Otsuji) 昨日は、去る5月に亡くなった恩師、山口勝弘先生を偲ぶ会でした。会場に飾られた山口勝弘26歳のときの写真(撮影:大辻清司)がめっちゃかっこよかった。これ以外に関係者から寄せられた約300枚の写真が投影されており、見応えがありました。
1 note · View note
oscarenfotos · 5 years
Text
La cooperativa fotográfica que sirvió como puente entre el realismo japonés de la pre-guerra y la generación Provoke de 1968.
Por Óscar Colorado Nates* 
Nota del autor: En japonés los nombres suelen referirse primero con el apellido y luego con el nombre de pila. Para el presente texto se ha decidido utilizar la forma occidental primero en aras de la claridad y la consistencia. De modo que si en japonés se diría Sato Akira, en este texto se presenta con la forma occidental “Akira Sato” con la que estamos más familiarizados. 
Y después de la bomba… ¿Qué?
La fotografía en Japón ha tenido una ruta única, en particular debido a las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki que cimbraron al mundo y cambiaron, para siempre, el curso de la historia humana.
Para nuestra generación y geografía, la violencia de la bomba atómica y sus consecuencias nos resulta un tanto lejano y nos impide comprender cabalmente el el dolor del pueblo japonés luego de la masacre. Además de la tragedia física se dio un hundimiento de la moral colectiva: el Imperio había sido humillado más allá de lo imaginable. Esto, para un pueblo con un alto sentido del honor, como el japonés, era un ultraje sin precedente y motivo de duelo nacional. Resulta natural que la fotografía haya sido un medio profundamente afectado por este momento histórico.
La fotografía subjetiva en Japón
Terminada la Gran Guerra, llegó el momento para Japón de emprender la reconstrucción. Si la fotografía japonesa previa a la guerra era de un estilo directo donde imperaba la objetividad del fotógrafo Ken Domon,[1] llegaría un nuevo momento con una desgarrada necesidad de expresión del cambio social.
Ken Domon
Ken Domon
Ken Domon
Ken Domon
Ken Domon
Ken Domon
Ken Domon
Ken Domon
Ken Domon
Ken Domon
Ken Domon
Ken Domon
Ken Domon
Ken Domon
Ken Domon
La cámara sería un instrumento fundamental que utilizarían los fotógrafos japoneses para comprender el profundo cambio social en su país. Para 1950 surgió un pequeño momento de Fotografía Subjetiva. Así, artistas como Takashi Kijima (discípulo de Shoji Ueda[2])[3] o Kiyoshi Niiyama[4] harían eco del estilo fotográfico de la fotografía realizada durante la posguerra en Alemania.
Takashi Kijima
Takashi Kijima
Takashi Kijima
Takashi Kijima
Takashi Kijima
Takashi Kijima
Takashi Kijima
Takashi Kijima
Takashi Kijima
Takashi Kijima
El propio Kiyoshi Niiyama llegaría a participar como invitado de Otto Steinert en la exposición Subjektive Fotografie[5] en tierras germanas.
Kiyoshi Niiyama
Kiyoshi Niiyama
Kiyoshi Niiyama
Kiyoshi Niiyama
Kiyoshi Niiyama
Kiyoshi Niiyama
Kiyoshi Niiyama
Kiyoshi Niiyama
Kiyoshi Niiyama
Kiyoshi Niiyama
Kiyoshi Niiyama
Kiyoshi Niiyama
Jikken Kōbō, taller de experimentación artística
 En 1951 surge en Tokio el taller Jikken Kōbō, un espacio experimental y multidisciplinario donde confluyeron artistas de distintas disciplinas como música, danza, poesía o fotografía. Las obras producidas en este colectivo tuvieron una clara orientación hacia las vanguardias europeas previas a la guerra.
El Jikken Kōbō tuvo una importancia que trascendió las fronteras niponas: Jasie Reichardt lo incluye junto con el Independent Group y el Black Mountain College como uno de los tres grupos artísticos más importantes del siglo XX.[6]
En el Jikken Kōbō destacó la figura del fotógrafo Kiyoji Otsuji,[7] con su trabajo claramente experimental y casi escultórico.
T
Son imágenes claramente enmarcadas en el ámbito de las vanguardias y la exploración.[8]
Además de la importancia de su propio trabajo Kiyoji Otsuji fue, además, un autor de gran influencia para fotógrafos como Shigeo Gocho[9], Yutaka Takanashi [10] de Provoke, o el fotógrafo contemporáneo Naoya Hatakeyama.[11]
Una nueva generación
En la década de 1930, bajo el régimen Imperial, nació una nueva generación de fotógrafos. Crecieron en un ambiente de derrota y devastación moral. Eran jóvenes desencantados de la política y buscaban encontrar una nueva identidad para Japón o, al menos, comprender el cambio de una nación aislada y tradicional. La posguerra había pasado pero no se había olvidado. Shomei Tomatsu dijo que: “En Nagasaki, fui testigo no sólo de los vestigios de la guerra, sino una post-guerra sin final. Alguna vez creí que las ruinas eran las ciudades reducidas a cenizas. Nagasaki me enseñó que las ruinas también pueden encontrarse en el alma humana.”[12]
Si los fotógrafos de los años previos se interesaban en retratar las experiencias, estos nuevos fotógrafos querían convertir sus fotografías en auténticas experiencias en sí mismas. Era un momento con gran influencia por parte de William Klein y su libro New York (1956); el fotógrafo estadounidense les contagiaba aquellas ganas de alejarse de lo meramente documental para usar la cámara como un medio de expresión.
De la exposición Jūnin no me a la cooperativa Vivo
En este contexto surge para 1957 la exposición “Jūnin no me” (10人の眼, literalmente Ojos de diez), organizada por el crítico fotográfico Fukushima Konishiroku. De esta exhibición surgen seis figuras:
Shōmei Tōmatsu
Eikoh Hosoe
Kikuji Kawada
Akira Satō
Ikko Narahara
Akira Tanno
Estos fotógrafos fundaron la cooperativa Vivo, que significa en esperanto “Vida”[13]. El modelo de la agrupación estaba inspirado en la legendaria agencia Magnum Photos.[14] Fukushima Konishiroku les ayudó a unirse en una oficina donde compartían un cuarto oscuro y un gerente.
Los ojos de Vivo
Los fotógrafos de Vivo no se interesaban en el humanismo de la post-guerra al estilo europeo: les intrigaba el trabajo de Robert Frank y William Klein.[15] En Vivo se dio un rompimiento con el foto-periodismo tradicional japonés al estilo de Ken Domon o el paisajismo de aquel país. Esta ruptura causó, ciertamente, polémica.[16]
Los miembros de “Vivo” en 2001. Desde atrás a la izquierda: Eikoh Hosoe, Shomei Tomatsu, Kikuji Kawada, Akira Sato, Ikko Narahara and Akira Tanno. Foto por Shu Sakurai
A continuación presentamos un repaso de cada uno de los integrantes de esta influyente cooperativa fotográfica:
Kikuji Kawada
Kikuji Kawada nació en 1933 en Tsuchiura, un pequeño pueblo rural en la prefectura Ibarakil. Consiguió su primera cámara en la escuela media superior; subió a su bicicleta rumbo a la montaña e hizo fotografías de la hierba seca.
En la década de 1950 comenzó a publicar en revistas fotográficas como Nippon Camera o Photo Art. Kawada le propuso al consejo editorial de la publicación  hacer una serie de fotografías sobre Hiroshima, idea que fue aceptada pero asignada a Ken Domon. Eventualmente los editores permitieron que Kawada viajara a Hiroshima como asistente de Domon, a pesar de haber sido el joven fotógrafo quien tuvo la idea de trabajar con la cámara este tema.[17]
Además de su participación en Jūnin no me y Vivo, es muy importante su libro Chinzu (El Mapa) de 1965 que explora las cicatrices dejadas en Japón durante la II Guerra Mundial.
youtube
El libro fue diseñado por Kohei Sugiura: las fotografías con presentadas en forma de tríptico invitan a realizar una lectura similar a la de los libros sagrados.[18]
Las fotografías de este libro incluyen las huellas de la propia bomba, instalaciones militares y, notablemente, imágenes que realizó en la Cúpula de la Bomba en Hiroshima, una construcción que sobrevivió a pesar de su cercanía con el lugar de caída de la bomba y que ha sido convertido en monumento nacional.[19]
Kawada encontró una serie de manchas en la cúpula y decidió fotografiarlas para representar el estado de la sociedad japonesa tras la gran bomba y el miedo del fotógrafo a la guerra.[20]
Luego de esta serie de manchas, no es extraño que el fotógrafo se interesara y siguiera explorando la abstracción fotográfica. Chinzu se ha convertido en un libro codiciado por los coleccionistas y difícil de encontrar.[21]
En 1967 Kikuji Kawada enseñó fotografía en la Universidad de Arte Tama. Su obra forma parte de las colecciones del Museo Metropolitano de Fotografía (Tokio), el Museo de Arte Moderno de San Francisco y de Nueva York, el Centre Georges Pompidou en París y el Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona en Tucson (Estados Unidos).[22]
En su libro The Last Cosmology Kawada se orientó hacia la astrofotografía con un giro expresivo.[23]
Kawada formó parte de la exposición New Japanese Photography (1974) en el Museo de Arte Moderno de Nueva York[24], organizada por John Szarkowski.
En 2011 fue galardonado por la Sociedad Fotográfica Japonesa en reconocimiento al trabajo de toda una vida.[25]
La fotografía de Kikuji Kawada es contrastada, de texturas fuertes y, muchas veces, grano reventado. En muchas ocasiones la nitidez de la su fotografía contrasta con la rugosidad de sus sujetos.
Akira Satō
Akira Satō nació en Tokio en 1930. Estudió economía en la Universidad Nacional de Yokohama. Akira era una lector asiduo de la revista Life. Hacia 1955 trabajó la fotografía experimental[26] y participó en Jūnin no me para unirse en 1957 al colectivo Vivo.
Contribuyó en la revista de modas Soen. Mieko Wikstrom, modelo y musa de Akira Satō dijo que “…a través de la cámara, peleábamos, reíamos y creábamos como si fueras amantes – era un sentimiento maravilloso.”[27] La fotografía de Akira Satō agrega elementos surrealistas a la fotografía de moda.
En su serie “Cold Sunset” (1960) desafía las ideas tradicionales acerca de la fotografía de moda. Luego hizo series en Nueva York, Florencia, Viena y Praga.[28]
El vocero de la galería Take Ninagawa explica que:
“En la década de 1960, Sato reaccionó en contra de la narrativa fotográfica en boga y buscó enfatizar las sutilezas psicológicas de sus modelos al utilizar métodos y materiales poco convencionales en su obra.”[29]
Akira Satō comenzó a realizar exposiciones individuales a partir de 1961 al tiempo que publicaba en revistas fotográficas. En 1963 viajó a Estados Unidos y luego a Europa donde trabajó profusamente. Volvió a Japón en 1965 donde permaneció hasta su muerte en 2002. Es un fotógrafo altamente codiciado entre los coleccionistas por la dificultad para encontrar impresiones de su obra.[30]
Ikko Narahara
Ikko Narahara nació en Fukuoka (1931) y estudió leyes en la Universidad de Chuo (1954). Luego realizó una maestría en historia del arte en la Universidad Waseda (1956) aunque ya hacía fotografías en 1954.
De espíritu diverso, también le llamaban la atención las artes plásticas y la literatura.  Le interesaron las estatuas de buda en Nara.
En 1955 formó parte del grupo Jitsuzaisha (Existencia real) encabezado por Masuo Ikea y Ay-O donde confluyó como artistas tales como On Kawara o Tatsuo Ikeda.
Además de co-fundar Vivo trabajó fuera de Japón primero en Francia (1962 a 1965) y leugo en Estados Unidos (1970 a 1974).[31]
El trabajo fotográfico de Narahara incluye barridos y contrastes tonales agudos que influyeron en la siguiente generación de fotógrafos incluidos en Provoke.
Ikko Narahara
  Akira Tanno
Akira Tanno nació en Tokio en 1925. Se graduó en 1949 del departamento de fotografía en la Universidad Nihon. Fue asistente de Eigo Ohno y en 1951 inició su carrera como fotógrafo independiente. Se interesó en la fotografía de espectáculo, en particular la música y el circo. Su serie “Circus”[32] formó pate de la exposición Jūnin no me para luego integrarse en Vivo.
Luego participó en la exposición “NON” organizada por Tatsuo Fukushima y dio un vuelco en sus intereses para captura la base militar de Okinawa, la contaminación y las minas de carbón. Fue un importante promotor para establecer los derechos de autor en Japón. Participó activamente en grupos de fotógrafos que lo mismo estudiaban la constitución japonesa que se rebelaban contra las armas nucleares.[33]
Shōmei Tōmatsu
Shōmei Tōmatsu nació en Nagoya (prefectura de Aichi) en 1930. Aunque estudió economía prefirió la cámara y se unió al grupo editorial  Iwanami Shoten para luego perseguir una carrera como fotógrafo independiente. Su ojo escudriñó a Japón y produjo una obra profunda, compleja y perturbadora sobre Nagasaki.
Shomei Tomatsu. Botella. Nagasaki
Para Shōmei Tōmatsu la fotografía podía partir de la emoción visceral expresada en una imagen barrida, francamente vibrada: la idea era mostrar el conflicto y frustración de Japón y del propio fotógrafo.
Tōmatsu se caracterizó por un estilo expresivo, crudo y de grano reventado. La influencia de Tomasu fue muy importante en grandes autores como Takuma Nakahira, Nuboyoshi Araki o Daido Moriyama. El legendario  curador de fotografía del MoMA, John Szarkowski, dijo que: “Tōmatsu es la figura central de la fotografía japonesa reciente; sus imágenes son una respuesta intuitiva a la experiencia de la vida misma.”[34] Su figura fue tan importante que recibió la Medalla de honor.[35]
Shomei Tomatsu
Tōmatsu falleció en Okinawa en 2012.
Eikoh Hosoe
Eikoh Hosoe, hijo de un sacerdote budista,[36] nació con el nombre de Toshihiro en 1933 en Yonezawa (Yamagata).  Cambió su nombre a Eikoh como una manera de reconocer el nuevo mundo que buscaba capturar con su cámara.[37]
En 1951 ganó un premio en el concurso fotográfico Fuji[38] y un año despuésse matriculó en el Tokio Junior College of Photography (actualmente Universidad Politécnica de Tokio). Se graduó en 1954 y realizó tuvo su primera exposición individual American Girl en Tokio con un gran éxito dos años después.[39]
Luego de participar en Jūnin no me y co-fundar Vivo, realizó de 1961 a 1963 una serie de retratos del novelista Mishima Yukio. Sus fotos son un conjunto de fantasías seppuku (harakiri) e imágenes eróticas del cuerpo masculino.
Sus fotografías son marcadamente expresivas y surrealistas, con un componente fundamental de la forma humana. Aunque a la mayoría de sus compañeros de generación les gustaba trabajar en la calle, Eikoh prefería el estudio donde podía explorar el cuerpo humano más allá de la piel.[40]
En 1965 colabora con Hijikata Tatsumi, fundador de la danza experimental Butoh para hacer una serie de fotografías que formarían la serie Bara-kei.[41]
Su trabajo más importante fue el libro Kamaitachi donde el tema es la historia tradicional sobre una comadreja que corta la piel humana con sus garras en forma de hoz.[42] Se trata de una serie que representa los impulsos de lo terreno y la sexualidad.
Otra de sus series fue Otoko to Onna (Hombre y Mujer) de 1961.[43]
En 1975 comienza su labor docente en el Tōkyō Sōgō Shashin Senmon-Gakkō (Tokyo College of Photography) donde comienza a reunir la colección fotográfica del Museo Kisoato de Artes Fotográficas.
Entre 1976 y 1984 hizo fotografías de arquitectura concentrado en Gaudí que se publicó en Cosmos con dibujos y poemas de Joan Miró.
Su trabajo ha sido premiado por la Royal Photographic Society y se le ha nombrado la Persona Japonesa de Mérito Cultural,[44] la Medalla Púrpura, la Ordewn del Sol Naciente, el Premio de Arte Mainichi, la Estrella de Plata y Oro, entre otros recocimientos.[45]
Vivo: estrella fugaz, pero luminosa
En Vivo no había un trabajo o un tema único en colectivo. En realidad, cada fotógrafo trabajaba sus temas y a su aire con una visión totalmente personal.[46]
Los fotógrafos de Vivo se caracterizaron por una “estética-puente” que vinculaba el viejo estilo del realismo de la pre-guerra, la fotografía subjetiva japonesa y una mirada aún más agresiva y personal que se daría hacia finales de la década de 1960 con los miembros de la revista Provoke.[47] Los miembros de Vivo, en especial Tomatsu, Narahara y Kawada le dieron la espalda a la fotografía directa, documental y objetiva.
Eikoh Hosoe
El colectivo realmente no tenía tanto en común como parecía inicialmente y que más bien había una atmósfera de colaboración. Por otro lado estaba el tema financiero con una marcada asimetría en términos de ingreso y negocio de cada miembro. Luego de dos años de colaboración, Vivo desapareció cuando cada fotógrafo tomó su propio camino. [49]
Shomei Tomatsu
Aunque Vivo tuvo una existencia corta, un ejemplo claro de la necesidad por generar una experiencia fotográfica de los cambios sociales en Japón. Es la respuesta a la cicatriz imborrable de las bombas atómicas y una humillación permanente de los habitantes del archipiélago nipón.
Akira Sato
Ikko Narahara
Ikko Narahara
Shomei Tomatsu
Shomei Tomatsu
Shomei Tomatsu
Eikoh Hosoe
La cooperativa Vivo no tuvo, como tal, una estética propia. Sin embargo, el colectivo resultó ser un polo de atracción para fotógrafos jóvenes como Daido Moriyama[48]. Sería el trampolín para un momento clave en la historia de la fotografía japonesa y mundial. Fue, ciertamente, una estrella fugaz, pero su luz fue brillante, inspiradora y sirvió como guía a la siguiente generación de fotógrafos japoneses. Gracias a Vivo pudo surgir una publicación que, con apenas un par de números, cambiaría para siempre la fotografía mundial: la revista Provoke.
* Dr. Óscar Colorado Nates, (Ciudad de México, 1969)
Académico, crítico, analista y promotor de la fotografía. Doctor «cum laude» en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Narrativa y Producción Digital por la Universidad Panamericana (Cd. de México) donde es Investigador de Tiempo Completo y Profesor Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada así como Docente de Posgrado en Narrativa y Nuevas Tecnologías. Autor de libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo; Instagram, el ojo del mundo; Fotografía de Documentalismo Social; Fotografía Artística Contemporánea; El Mejor Fotógrafo del Mundo y Pensamientos Decisivos: 650 reflexiones fotográficas. Comunicador transmedia, es director y conductor del programa de radio Imagen Líquida y creador de productos audiovisuales como El Mundo de la Fotografía o FotoPop. Fundador del Observatorio de Cultura Fotográfica. Miembro del Seminario de Imagen y Cultura, la Asociación Mexicana de Estudios de Estética, el Seminario Permanente de Análisis y Crítica Cinematográfica y de The Photographic Historical Society (Rochester, NY), entre otras agrupaciones académicas.
Las opiniones vertidas en los artículos y producciones audio-visuales son personales. © 2011-2019 by Óscar Colorado Nates. Todos los Derechos Reservados. Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y/o científica.
The presentation in this blog of photographs, movies, recordings or written material is used for purposes of criticism, comment, news reporting, teaching and/or research, and as such, it qualifies as fair use as forseen at 17 U.S. Code § 107 and it is not an infringement of copyright. For more information, please check the following link with our Legal Notice regarding copyright.
Referencias de Investigación
The Eye of Photography Magazine. «{6 } – The World of Shoji Ueda». Accedido 13 de noviembre de 2019. https://loeildelaphotographie.com/en/event/the-world-of-shoji-ueda/.
«About Atomic Bomb Dome – Visit Hiroshima». Accedido 14 de noviembre de 2019. http://visithiroshima.net/world_heritage/a_bomb_dome/.
The Museum of Modern Art. «Advance Fact Sheet: New Japanese Photography», enero de 1974. https://www.moma.org/momaorg/shared/pdfs/docs/press_archives/5079/releases/MOMA_1974_0010_10.pdf?2010.
«AKIO NAGASAWA». Accedido 13 de noviembre de 2019. http://www.akionagasawa.com/en/artist/takashi-kijima/.
Michael Hoppen Gallery. «Akira Sato». Accedido 14 de noviembre de 2019. https://www.michaelhoppengallery.com/artists/39-akira-sato/overview/.
Ibasho Gallery. «Akira Sato | Collection | Ibasho». Accedido 14 de noviembre de 2019. https://www.ibashogallery.com/collection/akira-sato.
ZEN FOTO GALLERY. «Akira Tanno, photographer – Obituary | ZEN FOTO GALLERY – アジア諸国の写真を専門に紹介するギャラリー・出版社». Accedido 14 de noviembre de 2019. https://zen-foto.jp/jp/blog/article-interview/akira-tanno-photographer-obituary.
«AULEX – Diccionario Esperanto – Español en línea». Accedido 13 de noviembre de 2019. https://aulex.org/eo-es/?busca=vivo.
Baird, Bruce, y Rosemary Candelario. The Routledge Companion to Butoh Performance. Nueva York: Routledge, 2018. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=1875803.
Museum Publicity. «Berlin Museum for Photography Presents Metamorphosis of Japan after the War: Photography 1945-1964», 18 de marzo de 2012. http://museumpublicity.com/2012/03/18/berlin-museum-for-photography/.
«BookFinder.com: Search Results». Accedido 14 de noviembre de 2019. https://www.bookfinder.com/search/?ac=sl&st=sl&ref=bf_s2_a1_t1_1&qi=z4LGg2YQ6Ke1u1EIu.aVCuvMVGc_1497963026_1:2:1&bq=author%3Dkikuji%2520kawada%26title%3Dmap.
Buckley, Sandra, ed. Encyclopedia of Conrtemporary Japanese Culture. Nueva York: Routledge, 2006.
«Case 2: Eyes of Ten and VIVO | The Art Institute of Chicago». Accedido 13 de noviembre de 2019. https://archive.artic.edu/ryerson/provoke/2.
Circus of Showa Japan, 1956-1957 – Akira TANNO | Shashasha 写々者 – Delivering Japanese and Asian Photography to the World. Accedido 14 de noviembre de 2019. https://www.shashasha.co/en/book/circus-of-showa-japan-1956-1957.
«Dark night rising: the photographer who captured the mystery of the eclipse | Art and design | The Guardian». Accedido 13 de noviembre de 2019. https://www.theguardian.com/artanddesign/photography-blog/2015/mar/19/kikuji-kawada-eclipse-at-night-photography.
CLAIR Gallery. «Eikoh Hosoe», 10:43. https://clairbykahn.com/portfolio/hosoe/.
Michael Hoppen Gallery. «Eikoh Hosoe». Accedido 14 de noviembre de 2019. https://www.michaelhoppengallery.com/artists/89-eikoh-hosoe/overview/.
Taka Ishii Gallery / タカ・イシイギャラリー. «Eikoh HOSOE». Accedido 14 de noviembre de 2019. http://www.takaishiigallery.com/en/archives/11984/.
Susan Spiritus Gallery. «Eikoh Hosoe». Accedido 14 de noviembre de 2019. https://susanspiritusgallery.com/artist/eikoh-hosoe/.
«Eikoh Hosoe | artnet». Accedido 14 de noviembre de 2019. http://www.artnet.com/artists/eikoh-hosoe/.
«Eikoh Hosoe | Collection | Ibasho». Accedido 14 de noviembre de 2019. https://www.ibashogallery.com/collection/eikoh-hosoe.
«Eikoh Hosoe – 100 Artworks, Bio & Shows on Artsy». Accedido 14 de noviembre de 2019. https://www.artsy.net/artist/eikoh-hosoe.
Feustel, Marc. «The Twisted Movements of a Gigantic Creature. Tokyo 1970 by Japanese Photographers 9 (Tokyo: Amana, 2013)». Marc Feustel. Accedido 12 de noviembre de 2019. http://www.marcfeustel.com/tokyo-1970.
«fototazo: A Question About: Provoke». Accedido 13 de noviembre de 2019. http://www.fototazo.com/2011/12/question-about-provoke.html.
Fritsch, Lena. Ravens and red lipstick. New York, NY: Thames & Hudson, 2018.
«Ikko NARAHARA | Taka Ishii Gallery / タカ・イシイギャラリー». Accedido 13 de noviembre de 2019. https://www.takaishiigallery.com/en/archives/11988/.
Michael Hoppen Gallery. «Kikuji Kawada». Accedido 14 de noviembre de 2019. https://www.michaelhoppengallery.com/artists/26-kikuji-kawada/overview/.
«Kikuji Kawada · SFMOMA». Accedido 14 de noviembre de 2019. https://www.sfmoma.org/artist/kikuji_kawada/.
Aperture Foundation NY. «Kikuji Kawada in Conversation with Ryuichi Kaneko – Aperture NY». Accedido 14 de noviembre de 2019. https://aperture.org/blog/kikuji-kawada-conversation-ryuichi-kaneko/.
Taka Ishii Gallery / タカ・イシイギャラリー. «Kiyoji OTSUJI | Galería Taka Ishii». Accedido 13 de noviembre de 2019. http://www.takaishiigallery.com/en/archives/11990/.
Taka Ishii Gallery / タカ・イシイギャラリー. «Kiyoji OTSUJI | Galería Taka Ishii». Accedido 13 de noviembre de 2019. http://www.takaishiigallery.com/en/archives/11990/.
«Kiyoji Otsuji: Performance as Fashion | DANSK Magazine». Accedido 13 de noviembre de 2019. http://www.danskmagazine.com/attention/kiyoji-otsuji-performance-as-fashion/.
Krischer, Olivier. «Vivo: Photography from 1960s Japan». Tokyo Art Beat (blog), julio de 2007. http://www.tokyoartbeat.com/tablog/entries.en/2007/07/vivo-photography-from-1960s-japan.html.
Michael Hoppen Gallery. «Memories of Akira Sato». Accedido 12 de noviembre de 2019. https://www.michaelhoppengallery.com/news/3/.
Open Eye Gallery. «Metamorphosis of Japan After War.» Accedido 12 de noviembre de 2019. https://openeye.org.uk/wp-content/uploads/JAPAN-AIP.pdf.
Munroe, Alexandra. «Postwar Japanese Photography and the Pursuit of Consciousness». Alexandra Munroe (blog), 3 de noviembre de 1999. http://www.alexandramunroe.com/postwar-japanese-photography-and-the-pursuit-of-consciousness-alexandra-munroe/.
«Naoya Hatakeyama – Artists – SAGE Paris». Accedido 13 de noviembre de 2019. http://www.sageparis.com/artists/naoya-hatakeyama.
niiyamas. «Niiyamas». Accedido 13 de noviembre de 2019. https://www.niiyamas.net.
O’Hagan, Sean. «Dark Night Rising: The Photographer Who Captured the Mystery of the Eclipse». The Guardian, 19 de marzo de 2015, sec. Art and design. https://www.theguardian.com/artanddesign/photography-blog/2015/mar/19/kikuji-kawada-eclipse-at-night-photography.
«Open Eye Gallery – Page not found». Accedido 13 de noviembre de 2019. https://openeye.org.uk/wp-content/uploads/JAPAN-AIP.pdf.
Presenting The Map by Kikuji Kawada. Accedido 14 de noviembre de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=99zN8W7RMnk.
«Remembering Shomei Tomatsu (1930-2012)». Accedido 13 de noviembre de 2019. https://aperture.org/blog/remembering-shomei-tomatsu-1930-2012/.
Shadbolt, Peter. «Lens Flair: Akira Sato». Indonesia Tatler. Accedido 14 de noviembre de 2019. http://www.indonesiatatler.com/arts-culture/arts/lens-flair-akira-sato.
«Shigeo Gocho | MEM». Accedido 13 de noviembre de 2019. http://mem-inc.jp/artists_e/gocho_e/.
«Shomei Tomatsu | Michael Hoppen Gallery». Accedido 13 de noviembre de 2019. https://www.michaelhoppengallery.com/artists/64-shomei-tomatsu/overview/.
«Shomei Tomatsu, notario del horror de Hiroshima y Nagasaki | Cultura | EL PAÍS». Accedido 13 de noviembre de 2019. https://elpais.com/cultura/2013/01/09/actualidad/1357766171_701354.html.
Solomon, Saskia. «Snapshot: Akira Sato in ‘Ravens & Red Lipstick: Japanese Photography Since 1945’». Financial Times, 2 de noviembre de 2018. https://www.ft.com/content/4e8c0146-dde8-11e8-8f50-cbae5495d92b.
«Takashi KIJIMA – Artist | AKIO NAGASAWA». Accedido 13 de noviembre de 2019. http://www.akionagasawa.com/en/artist/takashi-kijima/ginza/.
«The Photographic Society of Japan». Accedido 14 de noviembre de 2019. http://www.psj.or.jp/english/sub2.html.
Thorne, Sam. «Jikken Kobo». Frieze. Accedido 13 de noviembre de 2019. https://frieze.com/article/jikken-kobo.
«Through a Lens, Inquisitively: Modern Photo Visions, of and from Japan». Accedido 13 de noviembre de 2019. https://hyperallergic.com/235652/through-a-lens-inquisitively-modern-photo-visions-of-and-from-japan/.
Ibasho Gallery. «VIVO: Eikoh Hosoe, Kikuji Kawada, Ikko Narahara, Akira Sato, Akiro Tanno, Shomei Tomatsu | Expos | Ibasho». Accedido 12 de noviembre de 2019. https://www.ibashogallery.com/exhibitions/vivo-eikoh-hosoe-kikuji-kawada-ikko-narahara-akira-sato-akiro-tanno-shomei-tomatsu.
«Vivo: Photography from 1960s Japan». Accedido 13 de noviembre de 2019. http://www.tokyoartbeat.com/tablog/entries.en/2007/07/vivo-photography-from-1960s-japan.html.
Fondation Henri Cartier-Bresson. «Yutaka Takanashi». Accedido 13 de noviembre de 2019. https://www.henricartierbresson.org/en/expositions/yuka-takanashi-2/.
archive.is. «佐藤明『佐藤明写真集 PRAHA』|新潮社», 8 de agosto de 2007. http://archive.is/cwKLn.
«写真家 新山 清(1911-1969)パーレット時代 Kiyoshi Niiyama Photography». Accedido 13 de noviembre de 2019. http://kiyoshiniiyama.web.fc2.com/.
Notas
[1] «Metamorphosis of Japan After War.», Open Eye Gallery, accedido 11 de septiembre de 2015, https://openeye.org.uk/wp-content/uploads/JAPAN-AIP.pdf.
[2] «{6 } – The World of Shoji Ueda», The Eye of Photography Magazine (blog), accedido 13 de noviembre de 2019, https://loeildelaphotographie.com/en/event/the-world-of-shoji-ueda/.
[3] «Takashi KIJIMA – Artist | AKIO NAGASAWA», accedido 13 de noviembre de 2019, http://www.akionagasawa.com/en/artist/takashi-kijima/ginza/.
[4] «Niiyamas», niiyamas, accedido 13 de noviembre de 2019, https://www.niiyamas.net.
[5] «写真家 新山 清(1911-1969)パーレット時代 Kiyoshi Niiyama Photography», accedido 13 de noviembre de 2019, http://kiyoshiniiyama.web.fc2.com/.
[6] Sam Thorne, «Jikken Kobo», Frieze, accedido 13 de noviembre de 2019, https://frieze.com/article/jikken-kobo.
[7] «Kiyoji Otsuji: Performance as Fashion | DANSK Magazine», accedido 13 de noviembre de 2019, http://www.danskmagazine.com/attention/kiyoji-otsuji-performance-as-fashion/.
[8]«Kiyoji OTSUJI | Galería Taka Ishii», Taka Ishii Gallery / タカ・イシイギャラリー, accedido 13 de noviembre de 2019, http://www.takaishiigallery.com/en/archives/11990/.
[9] «Shigeo Gocho | MEM», accedido 13 de noviembre de 2019, http://mem-inc.jp/artists_e/gocho_e/.
[10] «Yutaka Takanashi», Fondation Henri Cartier-Bresson (blog), accedido 13 de noviembre de 2019, https://www.henricartierbresson.org/en/expositions/yuka-takanashi-2/.
[11] «Naoya Hatakeyama – Artists – SAGE Paris», accedido 13 de noviembre de 2019, http://www.sageparis.com/artists/naoya-hatakeyama.
[12] Alexandra Munroe, «Postwar Japanese Photography and the Pursuit of Consciousness», Alexandra Munroe (blog), 3 de noviembre de 1999, http://www.alexandramunroe.com/postwar-japanese-photography-and-the-pursuit-of-consciousness-alexandra-munroe/.
[13] «AULEX – Diccionario Esperanto – Español en línea», accedido 13 de noviembre de 2019, https://aulex.org/eo-es/?busca=vivo.
[14] «Vivo: Photography from 1960s Japan», accedido 13 de noviembre de 2019, http://www.tokyoartbeat.com/tablog/entries.en/2007/07/vivo-photography-from-1960s-japan.html.
[15] «Remembering Shomei Tomatsu (1930-2012)», accedido 13 de noviembre de 2019, https://aperture.org/blog/remembering-shomei-tomatsu-1930-2012/.
[16] «Dark night rising: the photographer who captured the mystery of the eclipse | Art and design | The Guardian», accedido 13 de noviembre de 2019, https://www.theguardian.com/artanddesign/photography-blog/2015/mar/19/kikuji-kawada-eclipse-at-night-photography.
[17] «Kikuji Kawada in Conversation with Ryuichi Kaneko – Aperture NY», Aperture Foundation NY, accedido 14 de noviembre de 2019, https://aperture.org/blog/kikuji-kawada-conversation-ryuichi-kaneko/.
[18] Presenting The Map by Kikuji Kawada, accedido 14 de noviembre de 2019, https://www.youtube.com/watch?v=99zN8W7RMnk.
[19] «Kikuji Kawada · SFMOMA», accedido 14 de noviembre de 2019, https://www.sfmoma.org/artist/kikuji_kawada/.
[20] Ídem
[21] Ídem
[22] «Kikuji Kawada», Michael Hoppen Gallery, accedido 14 de noviembre de 2019, https://www.michaelhoppengallery.com/artists/26-kikuji-kawada/overview/.
[23] Presenting The Map by Kikuji Kawada, accedido 14 de noviembre de 2019, https://www.youtube.com/watch?v=99zN8W7RMnk.
[24] «Advance Fact Sheet: New Japanese Photography», The Museum of Modern Art, enero de 1974, https://www.moma.org/momaorg/shared/pdfs/docs/press_archives/5079/releases/MOMA_1974_0010_10.pdf?2010.
[25] «The Photographic Society of Japan», accedido 14 de noviembre de 2019, http://www.psj.or.jp/english/sub2.html.
[26] «Akira Sato | Collection | Ibasho», Ibasho Gallery, accedido 14 de noviembre de 2019, https://www.ibashogallery.com/collection/akira-sato.
[27] Saskia Solomon, «Snapshot: Akira Sato in ‘Ravens & Red Lipstick: Japanese Photography Since 1945’», Financial Times, 2 de noviembre de 2018, https://www.ft.com/content/4e8c0146-dde8-11e8-8f50-cbae5495d92b.
[28] «佐藤明『佐藤明写真集 PRAHA』|新潮社», archive.is, 8 de agosto de 2007, http://archive.is/cwKLn.
[29] Peter Shadbolt, «Lens Flair: Akira Sato», Indonesia Tatler, accedido 14 de noviembre de 2019, http://www.indonesiatatler.com/arts-culture/arts/lens-flair-akira-sato.
[30] «Akira Sato», Michael Hoppen Gallery, accedido 14 de noviembre de 2019, https://www.michaelhoppengallery.com/artists/39-akira-sato/overview/.
[31] «Ikko NARAHARA | Taka Ishii Gallery / タカ・イシイギャラリー», accedido 13 de noviembre de 2019, https://www.takaishiigallery.com/en/archives/11988/.
[32] Circus of Showa Japan, 1956-1957 – Akira TANNO | Shashasha 写々者 – Delivering Japanese and Asian Photography to the World, accedido 14 de noviembre de 2019, https://www.shashasha.co/en/book/circus-of-showa-japan-1956-1957.
[33] «Akira Tanno, photographer – Obituary | ZEN FOTO GALLERY – アジア諸国の写真を専門に紹介するギャラリー・出版社», ZEN FOTO GALLERY, accedido 14 de noviembre de 2019, https://zen-foto.jp/jp/blog/article-interview/akira-tanno-photographer-obituary.
[34] «Shomei Tomatsu | Michael Hoppen Gallery», accedido 13 de noviembre de 2019, https://www.michaelhoppengallery.com/artists/64-shomei-tomatsu/overview/.
[35] «Shomei Tomatsu, notario del horror de Hiroshima y Nagasaki | Cultura | EL PAÍS», accedido 13 de noviembre de 2019, https://elpais.com/cultura/2013/01/09/actualidad/1357766171_701354.html.
[36] «Eikoh Hosoe», Susan Spiritus Gallery, accedido 14 de noviembre de 2019, https://susanspiritusgallery.com/artist/eikoh-hosoe/.
[37] «Eikoh Hosoe», Michael Hoppen Gallery, accedido 14 de noviembre de 2019, https://www.michaelhoppengallery.com/artists/89-eikoh-hosoe/overview/.
[38] «Eikoh HOSOE», Taka Ishii Gallery / タカ・イシイギャラリー, accedido 14 de noviembre de 2019, http://www.takaishiigallery.com/en/archives/11984/.
[39] «Eikoh Hosoe», CLAIR Gallery (blog), 10:43, https://clairbykahn.com/portfolio/hosoe/.
[40] «Eikoh Hosoe – 100 Artworks, Bio & Shows on Artsy», accedido 14 de noviembre de 2019, https://www.artsy.net/artist/eikoh-hosoe.
[41] «Eikoh Hosoe | Collection | Ibasho», accedido 14 de noviembre de 2019, https://www.ibashogallery.com/collection/eikoh-hosoe.
[42] «Eikoh Hosoe | artnet», accedido 14 de noviembre de 2019, http://www.artnet.com/artists/eikoh-hosoe/.
[43] «BookFinder.com: Search Results», accedido 14 de noviembre de 2019, https://www.bookfinder.com/search/?ac=sl&st=sl&ref=bf_s2_a1_t1_1&qi=z4LGg2YQ6Ke1u1EIu.aVCuvMVGc_1497963026_1:2:1&bq=author%3Dkikuji%2520kawada%26title%3Dmap.
[44] «Eikoh Hosoe», Michael Hoppen Gallery, accedido 14 de noviembre de 2019, https://www.michaelhoppengallery.com/artists/89-eikoh-hosoe/overview/.
[45] «Eikoh HOSOE», Taka Ishii Gallery / タカ・イシイギャラリー, accedido 14 de noviembre de 2019, http://www.takaishiigallery.com/en/archives/11984/.
[46] «Dark night rising: the photographer who captured the mystery of the eclipse | Art and design | The Guardian», accedido 13 de noviembre de 2019, https://www.theguardian.com/artanddesign/photography-blog/2015/mar/19/kikuji-kawada-eclipse-at-night-photography.
[47] «fototazo: A Question About: Provoke», accedido 13 de noviembre de 2019, http://www.fototazo.com/2011/12/question-about-provoke.html.
[48] «Through a Lens, Inquisitively: Modern Photo Visions, of and from Japan», accedido 13 de noviembre de 2019, https://hyperallergic.com/235652/through-a-lens-inquisitively-modern-photo-visions-of-and-from-japan/.
[49] Lena Fritsch, Ravens and red lipstick (New York, NY: Thames & Hudson, 2018). Pág. 49
Fotografía japonesa: el colectivo “VIVO” La cooperativa fotográfica que sirvió como puente entre el realismo japonés de la pre-guerra y la generación Provoke de 1968.
1 note · View note
saoc · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
The Jikken Kobo (Experimental Workshop) was an avant-garde collective based in Japan, which bought together artists, musicians, designers, choreographers, film-makers, and photographers.
Active in Tokyo from 1951 to 1958, the Workshop was collaborative in nature, seeking to develop connections between the practices of its members, and embracing technologies such as sound recording, photography and film. Experimental Workshop performances were complex and multi-layered installations, incorporating artist-designed sets and sculptural elements alongside film projection and specially composed music. Photographers were also important, not only recording performances but collaborating with artists to make original images from their sculptural work.
The Experimental Workshop had its own publication, Asahi Picture News (APN), launched in 1953, which included both visual and theoretical contributions from members of the group. A key aspect of the journal’s activity was a series of collaborations between artists and the photographer Kiyoji Otsuji, in which the artists made assemblages of objects containing the letters A, P and N (in reference to the title of the magazine). While these assemblages sometimes recall earlier avant-garde movements such as Russian constructivism, their use of provisional, handmade elements also anticipates later sculptural practices in Europe and Japan. The photographs in this room include works made by Otsuji with Kastuhiro Yamaguchi and with Shozo Kitadai, a leading thinker in the Experimental Workshop. Also included is a painting by Hideko Fukushima, one of the founding members of the Experimental Workshop, which, like the photographic collaborations, shows a simplicity of tone and composition.
12 notes · View notes
circus-sonata · 2 years
Photo
Tumblr media
by Kiyoji Otsuji / 大辻清司 Yasuhiro Ishimoto with kids, Japan / 石元泰博と子供たち (1953)
162 notes · View notes
shihlun · 7 years
Photo
Tumblr media
Bijutsu Techo (美術手帖), Dec, 1968.
Cover: Kiyoji Otsuji
90 notes · View notes