Tumgik
#Gran Templo de la calle Piedras
Text
México: una explosión de color y paisajes idílicos – Segunda parte
Tumblr media
San Cristobal de las Casas
San Cristóbal de las Casas es otro de los 100 pueblos mágicos que existen en México. Ubicado en el estado de Chiapas, tiene unas calles empedradas adornadas con banderines de muchos colores, que contrastan con las fachadas coloridas de sus casas, iglesias de varias épocas y cafés y restaurantes. 
Esta ciudad se encuentra llena de rincones que se quisieran atesorar en la memoria, por el colorido que ofrece en sus edificios coloniales, mercados de artesanías y sus miradores que regalan un excelente atardecer con el entorno montañoso que lo rodea.
Hierve el agua
Son unas cascadas naturales muy particulares que se formaron hace miles de años, y es un lugar mágico que resulta impostergable de visitar. Lo peculiar de esta serie de saltos de agua es que al contener un altísimo contenido de minerales están fosilizadas y petrificadas, por lo que presentan un color blanquecino.
Se encuentran en el estado de Oaxaca, envueltas por una naturaleza verdaderamente imponente. Pero Hierve el Agua no se trata solo de observar estas cascadas inusuales, sino que está permitido zambullirse en las piletas naturales de agua templada que se formaron en la parte superior, mientras uno se deleita con la belleza del lugar entre montañas.
Teotihuacan
“La ciudad de los dioses” se encuentra a tan solo 50 kms. de la Ciudad de México y es una de las zonas arqueológicas más importantes de este país.
Este enorme recinto cuenta con varios edificios entre los que se pueden mencionar a la Pirámide del Sol, que resulta una de las más grandes del mundo, la Pirámide de la Luna, la Calzada de los Muertos, el Palacio de Quetzalcóatl y el Palacio de los Jaguares como sus edificios más emblemáticos. 
Declarada Patrimonio de la Humanidad aun hoy en día es material de estudio ya que esta antigua ciudad maya conserva varios interrogantes todavía sin responder sobre la vida de sus ciudadanos. 
Isla mujeres
Una de las excursiones más frecuentadas desde Cancún, además de visitar la isla de Cozumel, es subirse a bordo de un barco para conocer la famosa Isla Mujeres.
La fama de ambas islas se debe al paraíso que representan con sus playas de arena blanca y aguas cristalinas de color turquesa, y con un fondo marino mágico repleto de arrecifes de coral, y fauna marina como estrellas de mar y peces tropicales de colores, que las convierten en el deseo de todo amante del buceo y snorkel.
En Isla Mujeres, luego de la actividad acuática, es posible alquilar una bici o un carro de golf para dirigirse a Playa Norte, la playa más linda de la isla, aunque la más concurrida también.
México DF
Como capital mexicana, la Ciudad de México es una enorme ciudad que debe visitarse durante el paso por este país.
Es muy rica en cuanto a su patrimonio histórico por lo que resulta sumamente cautivador tomarse un día al menos para recorrer su antiguo casco histórico y conocer sus atractivos turísticos más reconocidos como el Zócalo, el barrio de Coyoacán, el barrio de San Ángel y el bosque de Chapultepec.
Además, hay numerosos centros de arte, entre museos y galerías como, por ejemplo, el de Frida Kahlo, y una oferta gastronómica exquisita, donde se deben probar los tacos mientras se disfruta de la animada música que producen los mariachis.
Oaxaca
Gracias a sus ancestrales tradiciones y a su centro histórico deslumbrante, el cual es considerado Patrimonio de la Humanidad, es una de las ciudades más recomendadas para visitar.
Presenta edificios coloniales realizados de piedra volcánica que destilan una gran belleza, siendo el más característico el Templo de Santo Domingo de Guzmán. 
Es una de las ciudades que mantiene las tradiciones indígenas, por lo que visitarla durante la festividad mexicana del Día de los Muertos, es una experiencia que seguramente resultará inolvidable.
Puebla
Es otra de las ciudades coloniales con edificios de gran colorido y un casco histórico con importantes edificios que se encuentran en un muy buen estado de conservación. 
El centro neurálgico de Puebla es el Zócalo, desde donde se puede partir para conocer la arquitectura de la ciudad con edificios como la Catedral, la Biblioteca Palafoxiana, el Barrio del Artista, el Templo de San Francisco y la Capilla del Rosario.
Es un paseo que se puede realizar en un día e incluir también a la localidad de Cholula, que se ubica a tan solo 7 kms. de allí, para ver la Gran Pirámide y la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, con el volcán Popocatépetl coronando el lugar.
Guanajuato
Pasear sin rumbo por esta ciudad pintoresca es una excelente idea para descubrir sus coloridas casas y su centro histórico repleto de edificios coloniales, como el Templo de San Francisco, el Teatro Juárez y la Basílica Colegiata, además de conocer su interesante historia minera.
Posee un fantástico clima estudiantil, con una Universidad con fachada renacentista que también vale la pena conocer por ser uno de los íconos de la ciudad.
Y para obtener una perspectiva diferente de la ciudad se recomienda subir en el funicular a una de las montañas cercanas para obtener una panorámica espectacular desde el mirador del Pípila. 
Originally published at on https://estilosviajes.com/April 21, 2023.
6 notes · View notes
elblogdelescriba · 1 year
Text
Keops: ¿un tirano?
 Poco se sabe sobre Khufu o Keops en griego, más que nada se lo conoce por su gran pirámide ubicada en Guiza. Es hijo de Esnofru, el primer monarca de la IV dinastía y la reina Hetepheres.
Gobernó entre los años 2509-2483, se dice que la pirámide tardo unos veinte años en su construcción. Se casó varias veces, y dos de sus esposas eran sus hermanas o media hermanas, Henutsen y Meritetis. Su sucesor era Didufri, que gobernó muy pocos años, le siguió en el trono Khafra o Kefren, que construyo su tumba al lado de su padre en Guiza.
Durante su reinado realizó expediciones militares al Sinaí, exploración en las canteras de diorita en el desierto de Nubia al noroeste de Abu Simbel, reforzando la frontera Nubia. Teniendo solamente una pequeña representación de él, en una estatua pequeña de unos 60 centímetros, hecha en marfil, hallada en Abidos.
 Pero su figura se la asociaba con un tirano, a través del relato que tenemos de Heródoto, donde plantea el uso de esclavos, el cierre de templo e incluso ante la falta de recursos económicos para la construcción de su pirámide, llego a prostituir a su propia hija.
“pero Quéope, que le sucedió en el trono, echó a perder un Estado tan floreciente. Primeramente, cerrando los templos, prohibió a los egipcios sus acostumbrados sacrificios; ordenó después que todos trabajasen por cuanta, del público, llevando unos hasta el Nilo la piedra cortada en el monte de Arabia, y encargándose otros de pasarla en sus barcas por el rio y de transportaría al otro monte que llaman de Libia.” (Libro II, CXXIV)
 “viéndose ya falto de dinero, llegó Quéope a tal extremo de avaricia y bajeza, que en público lupanar prostituyó a una hija con orden de exigir en recompensa de su torpe y vil entrega cierta suma que no expresaron fijamente los sacerdotes. Aún más; cumplió la hija tan bien con lo que su padre tan mal la mandó que, a costa de su honor, quiso dejar un monumento de su propia infamia, pidiendo a cada uno de sus amantes que le costeara una piedra para su edificio” (Libro II, CXXVI)
En otro texto antiguo en donde también aparece este monarca es el Papiro Westcar, se encuentra actualmente en el Museo de Berlín, fechado en la época hitita (XVI-XVII dinastía) pero es copia de una de una época anterior, del Reino Medio (XVII dinastía). Su principio está incompleto, pero mide 1,69 metro de longitud y 0,335 metros de ancho y se desarrolló a través de 12 placas que tiene entre 23 y 27 líneas. En el encontramos cuentos fantásticos que se desarrollaron en el Reino Antiguo, contadas por los hijos de Keops a su padre para entretenerlo.
 Con los estudios actuales, se puede observar más bien, una buena economía para poder desarrollar este tipo de construcción sin perjudicar al resto del funcionamiento del Estado. Incluso se llegó a encontrar la ciudad donde los obreros vivían mientras construían la tumba del rey, siendo hombres que integraban la sociedad como campesinos, artesanos, etc. Había calles paralelas, con dormitorios, centro de producción y de elaboración de alimentos como panaderías, y necrópolis donde se enterraron los trabajadores que murieron en el proceso de construcción, cerca de la necrópolis real, donde estaba el rey con su familia y funcionarios.
3 notes · View notes
editorialclie · 1 year
Text
Jesús y la higuera sin fruto
Tumblr media
Por Antonio Cruz
La maldición de la higuera estéril es uno de esos milagros de Jesús que es usado como símbolo de su poder sobre la creación y, a la vez, como elemento pedagógico para abrir los ojos de sus seguidores.
El Maestro puede caminar sobre el mar, alimentar a cinco mil personas, maldecir a una higuera sin higos y que al día siguiente esté seca desde las raíces, o saltarse cualquier ley natural -aunque esto pueda parecernos contradictorio- porque “todo fue creado por medio de él y para él” (Col. 1:16). Como es Dios, puede hacer todo lo que quiera que contribuya a sus planes eternos.
Algunos dicen que el contexto original de esta historia fue la fiesta de los Tabernáculos que se celebra en otoño, por lo que Jesús sí podía esperar que la higuera tuviera higos. Sin embargo, Marcos especifica claramente que “no era tiempo de higos”.
Otros piensan que en el lado oriental del monte de los Olivos, la vegetación se adelanta al menos 15 días en relación a otras partes, ya que se ve favorecida por el siroco y protegida de los vientos fríos. Pero aquí estamos entre marzo y abril y los higos maduran al final del verano.
Otros hablan de que si ya habría higos primerizos o higos-flores. Pero lo cierto es que éstos no maduran hasta junio. En fin, que la botánica no nos sirve de gran ayuda en el intento de justificar la acción de Jesús.
Me parece que el Maestro era perfectamente consciente de que no era tiempo de que hubiera higos y lo que hizo, al maldecir la higuera, fue forzar un gesto simbólico comparando este árbol con el pueblo estéril de Israel que también sería castigado por Dios. Se trata de lo que se ha llamado una parábola en acción.
Es sorprendente que el único gesto de Jesús en Jerusalén sea una maldición, pero no para los hombres sino para una pobre higuera. Por tanto, se trata de una lección por medio de una señal simbólica. Esto era algo común entre los profetas del Antiguo Testamento. Isaías se paseó desnudo y descalzo por las calles (Is. 20:2-5); Ahías silonita rompió su capa nueva en doce pedazos y le ofreció diez trozos a Jeroboán (1 Re. 11:29-33); Oseas toma por mujer a una prostituta (Os. 1-3); Jeremías se pasea por las calles de Jerusalén con un yugo atado a la espalda (Jer. 27-28); etc.
De la misma manera, al maldecir la higuera, Jesucristo quiere impresionar a sus discípulos y también a nosotros hoy, ignorando las estaciones o la lógica de que no podía haber higos en aquella época del año. El judaísmo no había sido capaz de ofrecer los frutos que Dios esperaba. El templo de Jerusalén era como una higuera estéril: mucho follaje (ceremonias, sacrificios, cantos, oraciones, etc.) pero pocos frutos (justicia, solidaridad con el prójimo, conducta honesta, etc.). De ahí que se secara desde la raíz y no quedara piedra sobre piedra que no fuera derribada (Mc. 13:2).
Esto nos hace pensar también en nosotros hoy. ¿Estamos dando frutos de amor y justicia o, por el contrario, sólo somos pura apariencia?
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE ANIMALES Y PLANTAS DE LA BIBLIA
3 notes · View notes
lanuevajerga · 10 months
Text
He ido sólo a Sri Lanka.
Ando mucho por la jungla, voy sólo escuchando a Camarón, por tangos, me pone los pelos de punta y canto porque no hay nadie alrededor, sólo pasan algunos tuk tuks de vez en cuando. Le perdí pronto el respeto a caminar sólo y a que me raptara la guerrilla sri lankesa, voy contento con mi música, sudando, entre vegetación, a veces aparecen los monos, creo que me van siguiendo.
Cuando subo a los autobuses me miran, me sonríen, cuchichean y me señalan sin reparo alguno. Yo también les sonrío. Creo que no están acostumbrados a ver guiris en el transporte público. Tardo dos o tres días en quitarme los prejuicios, en sentirme cómodo, no por la suciedad, ni los olores, sino por las miradas, no me gusta que me miren.
He llegado a un Home Stay en medio de la selva, en realidad todo allí está en medio de la selva, pero esto está mucho más todavía en medio de la selva. Su dueño se llama Manjula. La primera noche se acerca al porche de mi habitación, me ofrece un cigarro y empezamos a hablar. Me cuenta cosas de su país, yo del mío. Pasamos casi dos horas charlando, es noche cerrada, hay luciérnagas, cientos de ella, nunca había visto tantas luciérnagas en toda mi vida. Manjula dice que mañana me va a preparar un buen desayuno, que si me gusta el pique. Of course, ponle pique ahí su Manjula.
Veo elefantes, escalo montañas, regateo con los conductores de tuk tuk, hablo con los sri lankeses que vienen directamente a preguntarme quién soy y qué hago allí. Se lo explico lo mejor que puedo.
He terminado en una piedra gigante que se eleva en medio de la jungla infinita, cuando llego arriba me da mucha impresión, me quedo allí sentado casi tres horas porque me apetece hacerlo, es una de las ventajas de viajar solo.
Kandy es como Su Eminencia pero en modo chatarrero, también tiene su lago y su templo donde está el diente de Buda, voy a verlo. He visitado muchos templos budistas, un gran porcentaje de ellos sin nadie dentro. Dí con una especie de cueva repleta de Budas de piedra en posición de meditación, estaba todo lleno de velas y flores. Las estatuas tienen miles de años, sus caras no son muy expresivas pero su gesto te inquieta si te quedas un rato en frente de ellas. Me giro, no hay absolutamente nadie. Miro a un Buda de cerca y decido que voy a tocarlo. Pongo mi mano en su hombro y coño, esto no es una piedra al uso. Me quedo un poco loco y salgo de allí, joder con la piedra.
En la ciudad se me acercan enganchetas Sri lankeses a pedirme dinero y cosas. Les sonrío y les digo que voy bien sólo. Uno de ellos se me pega y me habla, tiene mal aspecto pero es muy amable, sé que no me va a hacer nada, llevo toda la vida hablando con personajes de la calle y le doy cháchara, hace días que no hablo con nadie. Nos sentamos en el lago y le cuento quién soy, de donde vengo y a dónde voy, él me escucha, luego me habla de Buda, de espiritualidad, de la dirección que está tomando la civilización, es interesante oírle. Me propone llevarme a bares y lugares locales, baratos y sin guiris, está oscureciendo y aún no tengo sitio donde quedarme esa noche. Le digo que tengo que irme, le compro un paquete de tabaco y le doy mil rupias, Maesh me da la mano mirandome a los ojos, me dice que ya nos veremos, parece convencido de ello. Nos sonreímos, adiós Maesh.
Los niños y las niñas son muy guapos en Sri Lanka, van vestidos de blanco, llevan corbata, es su uniforme del colegio. Cuando son las dos y voy por algún lugar donde hay gente los veo salir de la escuela. Al cruzarme con las niñas sonríen divertidas y me miran de reojo, los grupos de niños me dicen cosas y caminan un rato conmigo preguntándome lo de siempre, son muy divertidos, sé que me vacilan un poco pero yo también a ellos.
El tiempo vuela y llego a Ella, destino final, allí sí hay guiris, es el pueblo más turístico del país, está repleto de británicos y alemanes. Subo a Adams Peak, me supone tres horas, al bajar hay una especie de desfile, una fiesta, es de noche. Me dejo llevar un rato, bebo unas cuantas cervezas y charlo con unas guiris de Southampton, la vida a veces es bastante extraña. Me cuesta regresar a mi habitación, voy un poco mareado y está oscuro de cojones, nunca había andado por la selva a oscuras, hay un pequeño surco que hace las veces de camino pero joder, da un poco de miedo, hay ruidos detrás de la vegetación, espero que sean monos, sí, tienen que ser monos.
Manjula viene a verme de nuevo la segunda noche, me dice que cómo me ha ido el día. Se lo cuento. Le digo que me quedaría en su casa un mes, sólo estando allí, sin tener que preocuparme por ver sitios o moverme de un lado a otro ¿Y por qué no? me contesta. No puedo, mi avión sale en dos días. Manjula me ofrece quedarme con él, yo le ayudo con los huéspedes y él me da alojamiento y comida hasta que se me acabe el visado. Joder, no sabes cuanto me gustaría amigo, pero no puedo. Your choice my friend, me dice.
Cojo el último tren, seis horas hasta el aeropuerto. En Sri Lanka puedes sentarte en los escalones de los vagones porque los vagones no tienen puertas, puedes agarrarte a la barandilla y sacar el cuerpo fuera del tren y dejar que te toquen las hojas de los árboles. Me paso así casi todo el viaje, a centímetros de la jungla, respiro su aire por última vez, es tiempo de volver, me noto cansado.
Puede que alguna día, me vaya un mes a casa de Manjula, a vivir descalzo con él en la jungla, a ver luciérnagas. Me ha dicho que nunca se le olvidan las caras de sus huéspedes.
0 notes
urgentlocksmith · 11 months
Text
Guía Turística de Machu Picchu: Consejos para una Visita Inolvidable 
¡Bienvenido al país de las maravillas místicas de Machu Picchu! Ubicado en las montañas de los Andes de Perú, este histórico castillo inca es un destino de lista de deseos para viajeros aventureros de todo el mundo. Con sus impresionantes perspectivas, ricos registros y estructura impresionante, Machu Picchu ofrece una experiencia inolvidable que te hará sentir como si hubieras retrocedido en el tiempo. Ya sea que sea un explorador profesional o un turista principiante, esta guía de viaje final le brindará todos los consejos y sugerencias para que su visita a Machu Picchu sea simplemente de primera clase. ¡Así que agarra tus botas de trekking y prepárate para el viaje de tu vida mientras descubrimos los secretos de este Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO de primer nivel! 
Cómo llegar allá 
Llegar a Machu Picchu es una aventura en sí misma. La forma más popular de llegar a este castillo histórico es por tren desde Cusco u Ollantaytambo. Estos paseos educativos panorámicos brindan hermosas vistas de las montañas y los valles circundantes, lo que lo convierte en una aventura virtualmente memorable. 
Para aquellos que buscan una mayor experiencia inmersiva, la caminata por el Camino Inca es la elección final. Esta caminata de 4 días lo lleva a través de paisajes impresionantes y le permite seguir los pasos de los antiguos incas. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que se requieren permisos para esta caminata y se agotan rápidamente, así que asegúrese de reservar con anticipación. 
Otra alternativa es tomar un bus desde Aguas Calientes, también llamado Machu Picchu Pueblo. Este pintoresco pueblo se asienta en la base de Machu Picchu y ofrece alternativas de alojamiento a bajo precio para los visitantes del sitio.
Si se siente aventurero y necesita descubrir rutas fuera de la dirección abrumada, hay varios senderos menos conocidos que conducen a Machu Picchu. Estos incluyen Salkantay Trek y Choquequirao Trek, que brindan vistas precisas de la belleza herbaria de la vecindad.
No importa qué dirección elijas, es importante que te acostumbres a la gran altitud antes de embarcarte en tu aventura. Pasar unos días en Cusco antes de viajar a Machu Picchu ayudará a prevenir el mal de altura y garantizará una experiencia más emocionante. 
Qué ver y hacer
 Al viajar a Machu Picchu, hay un sinfín de puntos de interés y deportes para explorar, una buena manera de dejarte asombrado por esta antigua civilización inca. Un encanto imperdible es la imperecedera Puerta del Sol, conocida como Inti Punku en quechua. Esta impresionante puerta de entrada de piedra ofrece impresionantes perspectivas panorámicas de Machu Picchu y las montañas que lo rodean. Asegúrese de llegar temprano en la mañana para disfrutar de una fiesta absolutamente mágica.
Otro lugar de visita obligada es Huayna Picchu, la imponente montaña que domina Machu Picchu. Aunque requiere un boleto de precio adicional y una subida empinada por senderos estrechos, llegar a la cima lo recompensa con vistas de primer nivel y una sensación de hazaña. 
Para aquellos interesados ​​en la arqueología, explorar el Templo del Sol es una experiencia cautivadora. Esta página sagrada muestra trabajos en piedra problemáticos y presenta una alineación astronómica que destaca la experiencia histórica de los incas. 
Los fanáticos de la naturaleza no deben dejar de hacer caminatas a lo largo del Camino Inca o explorar lugares cercanos como Aguas Calientes o la montaña Putucusi. Estas impresionantes maravillas herbales ofrecen oportunidades para la relajación y la aventura en medio de hermosos paisajes. 
No olvide tomarse el tiempo para absorber verdaderamente la atmósfera dentro de Machu Picchu. Pasea por sus calles laberínticas, maravíllate con sus terrazas que caen en cascada por las empinadas laderas e imagina cómo era la vida mientras esta ciudad prosperaba hace siglos. 
Conclusión 
Visitar Machu Picchu es una delicia que lo dejará asombrado por su belleza, registros y suspenso. Desde el momento en que pones un pie en esta antigua ciudadela inca, serás transportado a un mundo diferente a cualquier otro. El viaje para llegar allí puede ser difícil, pero vale la pena cada esfuerzo. Con los planes y la capacitación adecuados, puede aprovechar al máximo su visita a Machu Picchu. 
Recuerde reservar sus boletos con anticipación y recuerde contratar a un guía experto que pueda decorar su información de este excelente sitio web. Tómese el tiempo para descubrir todas las regiones exclusivas dentro de Machu Picchu, desde el Templo del Sol hasta la Piedra Intihuatana.
0 notes
wachilangolo · 1 year
Text
La perdición que llegó a Kavzar
Hubo una alta y antigua ciudad Sobre un antiguo otero Ahí entre Enanos y Hombres Construyen su ciudad con anhelo
Sobre la superficie vivían los Hombres Los Enanos vivían bajo suelo Y nadie quien moraba en Kavzar Sabía de necesidad o sabía desconsuelo
Todo alrededor de maravillosa ciudad Ricos y exuberantes los campos crecieron Y debajo de las colinas que refugio ofrecen Las vetas de minerales más ricas surgieron
Y las calles pavimentadas con plata los edificios con oro pintados Sabios y sinceros eran los de Kavzar Corazones generosos y espíritus osados
Y viendo todo lo que los Dioses dieron Los Hombres de Kavzar cayeron a alabar Los Hombres de Kavzar soñaron un templo Para a sus grandes Dioses levantar
Y en este gran y piadoso templo Levantar un torreón grande y piadoso Para que quien llegue a conocer Kavzar De sus Dioses conozcan el poder todopoderoso
Los Hombres de Kavzar no eran constructores Primero con los Enanos consejo buscaron Convocaron a sus mejores artesanos Y las piedras más finas compraron
Cuidadosamente planearon el torreón Que arriba los cielos pudiera tocar Para que los Dioses pudieran ver a Kavzar Y así con su amor la ciudad mirar
Días a semanas y semanas a meses Los Hombres de Kavzar siguieron su labor Pronto primavera pasó a verano Y el invierno al verano quitó su calor
Semanas a meses y meses a años Las construcciones aún no terminaban Y así los artesanos de Kavzar A sus hijos la terea pasaban
Cien años pronto vinieron y se fueron Por fin el gran templo se levantó Hecho de gromril, jade y mármol Y todos de acuerdo que el templo bien quedó
Y por arriba en el alargado torreón Una sobrenatural altura alcanzó Y los que habitan la ciudad de Kavzar Ante tal maravilla la gente asombrada quedó
Pero ahora los artesanos probaron el fracaso Ya que el torreón llegó a tal altura Que no polea podría erigirse encima Y para escalador no había solución segura
Al vértice no había forma de llegar Y al torreón su corona no se pudo encajar Y todos quien habitaba Kavzar Lloraron al ver sus sueños expirar
Luego a ese pueblo en pena En capucha un extraño llegó Mientras llegaba el cielo oscurecía Mientras llegaba el viento aulló
Pero el les prometió su magia Al torreón su corona poner Y todos los habitantes de Kavzar Suplicaron al extraño su poder
El extraño negociar quiso primero Negoció por solo un capricho Que arriba del torreón del templo A su Dios un tótem ponerle un nicho
La gente de Kavzar no vio peligro La gente de Kavzar en él quiso creer Y todos los habitantes en Kavzar Al extraño lo dejaron usar su poder
Todos y uno a sus casas fueron A medianoche todos volvieron afuera ¿Era la magia del extraño fuerte? ¿Podrá él cumplir su promesa siquiera?
Miraron y vieron arriba un campanario Ahí se balanceaba una campana gritando Y todos los habitantes de Kavzar Sabían que su sentencia de muerte había llegado
Una y dos y tres veces sonó Cuatro y cinco, seis y siete tronó Ocho, nueve, diez y después once Con doce oscuros sonidos, el cielo se agitó
Y al final sonó una treceava vez Y con esta calló lluvia como piedras Y todos los habitantes de Kavzar A sus hogares huyeron como fieras
Se levantaron para encontrar un día oscuro Una interminable tormenta sobre su ciudad Rayos cayeron sobre su gran torre Truenos sacudieron el suelo con intensidad
Y a través de la tormenta llegó un tañido Trece toques de la campana temible Y todos los habitantes de Kavzar Observan como su ciudad se volvía un infierno terrible
Días a semanas y semanas a meses La lluvia caía e inundación trajo Los ricos y exuberantes campos se envenenaron Y las colinas como lodo se vinieron abajo
Y las calles ya no eran de plata Y los edificios de su oro se vieron privados Compadezcan a los moradores de Kavzar Corazones desesperados, espíritus destrozados
La gente de Kavzar mandó jinetes Buscando ayuda de lejos y fuera Pero si la sombra de la tormenta alcanza Ninguno de ese viaje volvía aunque quisiera
La gente de Kavzar rezó a los cielos Que sus Dioses pudieran terminar su suplicio Pero toda la gente que moraba Kavzar No obtenían respuesta mas solo lluvia como juicio
Abajo a la tierra los Hombres fueron A los Enanos ayuda demandaron Ayuda que los Enanos no dieron Ya que a ellos al sufrimiento también llegaron
Ratas habían comido sus alimentos Por sus salas de piedra corría la inundación Y así los Hombres que habitan Kavzar Solos quedaron a enfrentar su perdición
Les sobrevino peste y fiebre Manchando lo que quedaba para comer Los hombres yacían muriendo por cientos Los hombres yacían muriendo por doquier
Entonces la tormenta mando piedras de fuego Quemando todo lo que no aplastaba Los Hombres llorando mientras todo Kavzar En escombros y cenizas quedaba
A los Dioses del Caos los hombres ahora rezan Y los recién nacidos eran monstruos retorcidos Y viejos y jóvenes como uno se enfermaron Y los fuertes cayeron con los desfallecidos
Y todo mientras arriba del torreón Trece veces la campana suena Trece sonidos a través de Kavzar Trece sonidos para sellar su condena
Luego llegaron los retorcido y malvados Skaven Ratas altas como hombres comparables Garras tan afiladas como un hacha Y un hambre en sus ojos insaciable
Los Skaven llegaron por millares Los Skaven corrieron por todo el pueblo Los pocos que quedaban en Kavzar Por su seguridad corrieron bajo suelo
Corrieron hacia la fortaleza de los Enanos Y vieron su perdición muy tarde y repentino Los Enanos habían ya conocido a los Skaven Y compartieron de los Hombres su destino
Espalda a espalda se encontraban juntos Enanos y Hombres pelearon sin descansar Pero nadie de los que moraban Kavzar Viviría para ver la batalla pasar
Rompiendo, mordiendo y devorando Los Skaven mascaron carne y hueso Hombres Y Enanos cayeron juntos Su sangre derramada sobre piedra y yeso
Trece toques sonaron desde la torre Para celebrar que la ciudad se quedaron Ahora todos los que moran Kavzar Nuestros mayores enemigos resultaron
Poema original The Doom of Kavzar
Traducido por mi porque estaba aburrido
0 notes
viajeenmoto · 1 year
Text
Marcelo Hidalgo Sola pasea en moto por la calles del Barrio Chino
Tumblr media
Disfrutar de un paseo por el Barrio Chino es animarse a incursionar por los sabores, olores y paisajes de Asia. Un recorrido por restaurantes, dragones y objetos de la suerte tradicionales que despertarán el asombro y la curiosidad del visitante.
Al llegar al Barrio Chino en el Bajo Belgrano , uno puede casi al instante, transportarse con la imaginación al lejano país Oriental sin salir de los contornos de Ciudad de Buenos Aires. Tan sólo hay que cruzar el gran arco de dragones que da la bienvenida y recorrer con parsimonia la infinidad de negocios que venden todo lo que de China se puede encontrar en la ciudad.
Aquí no basta el haber leído sobre la historia de cada monumento o detalle alegórico, hay que venir y hacer la experiencia del recorrido y sumergirse en un mar de nuevas sensaciones. Por ejemplo, hay que pasar por debajo del Arco de la entrada y sentir que uno ha sido ‘bautizado’ con el fuego de los dragones. Este gran arco mide 11 metros de alto y 8 de ancho y fue un regalo de la comunidad china al barrio. Se alza en la entrada de la calle peatonal del barrio desde 2009 y en su dos bases de apoyo relumbran los dos grandes dragones de piedra que dan la bienvenida a quien visite el lugar.
Según la tradición China que ahora replica su ancestral fuego en el cruce de las calles Arribeños y Juramento, los dragones están destinados por los dioses a brindar protección y seguridad a quienes se encomienden a su cuidado. Los entendidos, como el comerciante y vecino del barrio Carlos Yi Lin, nos advertirá que para una acertada veneración , a los dragones no se les debe tocar las garras. Sin embargo- cuenta Marcelo Hidalgo Sola- resistir este impulso casi instintivo es todo un desafío. Pero bien vale no contradecir a un dragón. Según Yi Lin, este gesto no es necesario para conjurar la buena suerte ya que “los dioses responden siempre según las intenciones de un buen corazón” , afirma con convicción.
El barrio de la infancia
Carlos Yi Lin, es un comerciante hijo de inmigrantes que aprendió de sus padres el secreto que esconden los dragones. “ La verdadera tradición indica que los dragones esconden en su boca una esfera que es símbolo de la perfecta sabiduría” Lin, resulta un guía sorprendente, un verdadero puente entre cultural. Además, cuenta que de pequeño venía con su madre al Barrio Chino a hacer las compras. “En este lugar, mi madre tenía la oportunidad de adquirir las salsas y especias características de la gastronomía china y, al mismo tiempo, experimentar una conexión emocional con sus orígenes y sentirse como en su país natal, interactuando y conversando con las personas” señala.
En aquel entonces sólo había algunos negocios, unos pocos restaurantes y alguna casa de Té oriental y las calles, no eran la colorida peatonal que hoy forma la columna vertebral del barrio. Los recuerdos más vívidos que a Carlos le vienen a la mente de aquellos anios, son las visitas al templo budista Tzong Kuan (1988), donde cada año se realiza la ceremonia de Vesak o el baño de Buda “histórico”, con el que conmemora cada mes de mayo su nacimiento. Hoy, esa misma ceremonia es recreada en la puerta del Templo , dónde una gran fuente con cascada automática es dispuesta en medio de la peatonal y cada transeúnte puede si lo desea , hacer un breve alto y bañar a un Buda bebé apostado en el centro de la fuente.
El Barrio Chino es un barrio aún jóven . Surgió de modo espontáneo con comerciantes de varias comunidades orientales, no sólo de la comunidad china , allá por la década de los 80 ‘.En este lugar, florecieron locales de japoneses y taiwaneses sin embargo , la comunidad china fue cobrando relevancia con el tiempo. “Poco a poco , desde sus orígenes, estas pocas cuadras se fueron convirtiendo en un polo turístico por su gran oferta de negocios y restaurantes típicos por su cocina tradicional ”, comenta Carlos Yi Lin.
Un barrio en donde se puede comprar de todo
La oferta para los buscadores de sortijas es muy tentadora a lo largo de la peatonal. En la multitud de locales uno puede encontrar de todo: ropa multicolor, adornos para el hogar, macetas con suculentas artificiales ,sombrillas para el sol, zoquetes , anteojos y amuletos con formas de animales mitológicos . Si uno busca amuletos asiáticos tradicionales la gama llega al infinito: fuentes, budas, gatitos de la suerte, bambúes, elefantes de tela y mariposas bordadas con detalles dorados y rojos. “Dorado y rojo son colores clave del simbolismo chino -cuenta Lin-. El dorado representa la riqueza y el poder, y el rojo fue usado durante muchos siglos con el fin de espantar a los espíritus del mal que estuvieran merodeando alrededor de los hogares”
El guía Lin asegura que para que la visita al Barrio Chino esté completa , el broche de oro consiste en comprar alguna comida al paso y disfrutarla a la sombra de algún árbol. En ellos se pueden encontrar los tradicionales arrolladitos primavera o las típicas orejas de cerdo para disfrutar a modo de cierre, con un buen refresco en algunos los bancos pegados al gran arco de la entrada y sus dragones.
Originally published at on https://viajeenmoto.com.ar April 5, 2023.
0 notes
planegypttoursspain · 2 years
Text
Que Ver En Egipto En Semana Santa Diario de Viaje En El Cairo
Tumblr media
gipto de los lugares imprescindibles para viaje de semana santa y para disfrutar de mejores tours en Egipto en semana santa, contactar nuestro operador para mandar en seguida un itinerario perfecto, estas en contacto con agencia egipcia en directo así conseguir mejor precio y mejor servicio.
Egipto en semana santa viaje por El Cairo y crucero Nilo, llegar de su país al aeropuerto de internacional de El Cairo, estarán recibidos por el representante de planegypttours, para ayudar y facilitar terminar todos los resquicitos de entrada  a Egipto, el vehículo con aire acondicionado esperando para el traslado a su hotel reservado en El Cairo, el mejor de los hoteles de estar en la ciudad donde es fácil salir caminando solo de día como de noche y no escoger los hoteles fuera de la ciudad.
Pasar la primera noche en su hotel en El Cairo depende a la categoría de su reserva, disfruta de una cena en el hotel en el caso de estar cansado salir a cenar fuera. Para salir por el día siguiente después de desayuno comida bufet rica en el hotel a la primera visita en El Cairo la capital en semana santa.
Visita en El Cairo en semana santa a las pirámides de Guiza son tres pirámides grandes Keops, Kefren y Miquerino, son dos abiertas  a visitar por dentro la pirámide de Keops y la pirámide de Kefren con entrada aparte, pero las entradas son túneles bajos donde hay que agachar bien para entrar, se sube luego al mirador la parte más alta de el área donde se toma fotos dominando las tres pirámides, y donde se ven las pirámides satélites de las esposas de estos faraones grandes, se sigue hasta la pirámide de Miquerinos para ver de cerca y ver también la pirámide de Kefren, luego traslado hacia la esfinge y el templo conocido como el templo del valle donde embalsamaron el cuerpo del faraón y se toma lindas fotos de la esfinge grande de Guiza.
En el mismo día se visita el Museo Egipcio de Antigüedades en El Cairo donde están los tesoros de los faraones, cruzando las calles de Guiza hacia El Cairo, acompañado por su guía local de habla español a una visita increíble donde se disfruta de ver las figuras grandes muy bien conservadas, los sarcófagos en piedra como en madera bien pintada y conservada hasta hoy, las vasijas, los utensilios de vida cotidiana de los antiguos egipcios, las estelas, algunas columnas, el tesoro de Yoya y Toya los suegros de un faraón las momias de los dos están en el museo en el segundo piso, hasta este tiempo existe todavía una gran parte del tesoro de Tutankamon, porque hay plan de trasladar a Museo Nuevo en Guiza.
Seguir en su viaje a Jan El Jalili un barrio de la época del siglo noveno, donde se ver mezquitas, puertas antiguas de El Cairo y una gran parte de las murallas árabes, casas del siglo 10 hasta el 17 bien conservadas, en el mismo lugar hay varias tiendas donde venden de todo para un recuerdo de su viaje.
Viajes El Cairo Egipto en Semana Santa
Al día siguiente se sale a una visita para Menfis la capital antigua de Egipto donde se visita el museo al aire libe de Ramsés II y algunas piezas de figuras de dioses y diosas de la época faraónica, el coloso gigante de Ramsés faraón grande de Egipto acostado al piso por perder las piernas pero la cara y el resto del cuervo perfecto todavía, Menfis la ciudad visitada por Abraham y donde encontraros y salvaron a Moisés en su canasto, de los tours históricamente importantes pero sin andar a ver muchas cosos por estar enterrada la mayor parte de la ciudad antigua por debajo de la actual.
La ciudadela de Saladino (Salah El Din) en árabe fundada por el sultán de un imperio árabe, dentro se visita la mezquita más famosa de Egipto de un gobernante turco Mohamed Ali es la mezquita de alabastro por ser cubierta por fuera como por dentro en piedra local la del alabastro, pero el desino es turco en general. También visitar la mezquita de diseño típico de Al Nasser Mohamed de la época de los Mamelucos.
Semana Santa Diario de Viaje En El Cairo
La necrópolis más grande  de Egipto en Saqqara, el complejo funerario del faraón Zoser construido por el arquitecto famoso de Egipto Imhotep, hizo la primera pirámide en la historia egipcia como el primer complejo funerario completo construido en piedra. Se puede visitar la pirámide escalonada por dentro con entrada aparte, se saca desde la taquilla.
Aqui Para Informaciones Completas
Plan Egypt Tours
Para Hablar Con Nosotros:
Azza Mahmoud
1 note · View note
htca2 · 2 years
Text
CASA DEL INFINITO
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
OBRA: CASA DEL INFINITO
ARQUITECTO: ALBERTO CAMPOS BAEZA
LOCALIZACIÓN: CALA DE LOS ALEMANES, TARIFA, ESPAÑA
CRONOLOGÍA:
FECHA DE PROYECTO: 2012
FIN DE LA CONSTRUCCIÓN: 2014
Alberto Campos Baeza nació en Valladolid en 1946, pero vive desde los dos años en Cádiz.
Ha sido Catedrático de proyectos, durante más de 30 años en la ETSAM (Madrid). También ha dado clase en Zúrich, en Filadelfia, la Bauhaus de Weimar, en Barcelona y desde 2017 a 2020 ha sido Catedrático Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid. Además, ha dado conferencias por todo el mundo, y ha recibido grandes premios como el Premio Nacional de Arquitectura Española.
 Cómo contexto histórico de esta casa está inspirada en la época donde los romanos habitaban la costa gaditana. Como está muy cerca de Bolonia, tiene muy cerca las antiguas ruinas pesqueras romanas donde se elaboraba el “arum” además de tener algunos templos religiosos dedicados a los dioses de aquella época. En su honor ha sido construida esta casa, emulando una acrópolis de piedra.  
“En un lugar maravilloso que es como un trozo de paraíso terrenal, en Cádiz, levantamos un plano infinito frente al mar infinito, la casa más radical que jamás hemos hecho. Al borde mismo de las aguas del océano Atlántico, donde el mar une el nuevo y el viejo continente surge una plataforma de piedra. En el lugar por el que cruzaban y cruzan todas las naves que vienen del Mediterráneo a abismarse en el Atlántico.” ALBERTO CAMPOS BAEZA
La casa del Infinito situada en la cala de los alemanes está levantada como si de un muelle frente al mar se tratase. Es una plataforma horizontal coronada por un plano horizontal superior. Sobre esa plataforma horizontal nos situamos frente al horizonte que traza el mar.
La estancia principal de la casa es una plataforma horizontal elevada, de unos 20 metros de frente y 36 metros de fondo. Las dos primeras plantas se encuentran excavadas en la piedra 12 metros. Teniendo el acceso a la casa desde cubierta, en la cual encontraos una piscina. Dicha cubierta está protegida por tres muros que avanzan hasta el muro de entrada, el cual separa la casa de la calle. Todos los muros son de travertino romano haciendo referencia así al contexto histórico del lugar y permitiendo una visión de uniformidad con respecto al paisaje, protegiendo así con sus muros de piedra, los cueles dan una imagen de gran solidez, de los aires gaditanos.
El interior está dotado de una gran luz que viaje a través de las estancias gracias a la detallada elección del mobiliario que hace que esto sea posible.
Toda la casa tiene vistas al mar y el jardín es arena, transmitiendo una sensación de continuidad del paisaje borrando así los límites de la playa hacia el mar “infinito”.
BIBLIOGRAFÍA:
Alberto Campos Baeza- consultado el 06/10/2022
URL: https://www.campobaeza.com/es/house-infinite/
Alberto Campos Baeza- consultado el 06/10/2022
URL:https://www.campobaeza.com/es/biografia/
Arquitectura Viva- consultado el 06/10/2022
https://arquitecturaviva.com/obras/casa-del-infinito
0 notes
entrepalabrasmx · 2 years
Text
5 cosas que hacer en Salvatierra, Guanajuato
Tumblr media
A tan sólo 3 horas y media de la Ciudad de México, en el sur del Estado de Guanajuato, se encuentra Salvatierra, “la primera ciudad de Guanajuato”, ya que fue el primer poblado de la entidad en obtener este título en el año de 1644.
En 2012 recibió el nombramiento de Pueblo Mágico debido a su vasta oferta de historia, cultura y tradición. Además, en 2018 Salvatierra fue declarada Zona de Monumentos Históricos, destacando como la segunda ciudad guanajuatense con más inmuebles catalogados.
Aquí te contamos 5 cosas que debes hacer cuando visites Salvatierra:
1.     Visita sus monumentos históricos: Algunos de ellos son el Templo y Convento del Carmen, se trata de una construcción donde se expresa la simplicidad de las formas y estilos, así como de los materiales y adornos para dar paso a la intimidad de la reflexión y la espiritualidad. El Santuario de Nuestra Señora de la Luz es un templo majestuoso con dos torres y una cúpula, en su interior se pueden apreciar óleos de los siglos XVIII y XIX, se ubica a un costado de la Plaza de Armas y está rodeado de casonas estilo porfirianas. Otra opción más es el Convento y Templo de las Capuchinas, un espacio considerado joya arquitectónica y colonial; su majestuosidad se puede apreciar en sus paredes de piedra roja de estilo barroco. Cabe destacar que una construcción de estas dimensiones tiene como referencia un gran poderío económico.
2.     Conoce la historia de Salvatierra en el Archivo Histórico Luis Castillo Pérez: Aquí podrás encontrar diversos documentos sobre la fundación de la ciudad, además de una gran variedad de exposiciones temporales sobre nuestro país.
3.     Disfruta de un momento de esparcimiento al aire libre: Salvatierra cuenta con dos grandes opciones: la primera de ellas el Puente de Batanes, una de las joyas arquitectónicas de la ciudad, mide aproximadamente 180 metros de largo y es por este puente que los habitantes cruzan el Río Lerma. La segunda opción es el Eco Parque El Sabinal,  un sitio familiar que cuenta con chozas y espacios para jugar al aire libre. Tiene además, una cascada natural que proviene del Río Lerma.
4.     Deleita tu paladar: En la zona centro de Salvatierra podrás encontrar un excelente opción para comer, Santero Restaurante que ofrece a sus comensales un variado menú de cocina fusión, además de una deliciosa carta de mixología. Para el momento dulce del día visita la Dulce Villa Frutal, una tienda donde encontrarás gran variedad de dulces típicos como  cajetas, mermeladas, ates, cuadritos y garapiñados.
5.     Camina por sus calles: Al ser una de las ciudades más antiguas de Guanajuato, su arquitectura te sorprenderá a cada paso. 
Para más información consulta: https://guanajuato.mx/
0 notes
CAPÍTULO III: BATALLA (PARTE 2)
EL QUE SOLÍA SER CUSTODIO INVISIBLE
Las ruinas…
El antes solemne templo era ahora una caos de movimiento, sus suelos y techos giraban como engranajes mecánicos.
Si Leo no tuviera cuidado, bien podría ser aplastado bajo uno de los pilares de piedra giratorios.
Se acercó lentamente para ver mejor los pilares y se sorprendió al ver, no los encantadores pájaros y las flores que temía que hubieran quedado atrapados en sus engranajes, sino electrodomésticos destrozados y latas aplastadas, revistas trituradas y botellas de plástico arrugadas.
¿Estas ruinas estaban hechas de basura fosilizada?
Una corazonada de instinto le hizo retroceder de un salto del pilar que estaba inspeccionando.
Mientras estaba distraído, un gigantesco muro detrás de él había comenzado a cerrarse. Estuvo a un pelo de ser aplastado como una tortita.
Será mejor que no vuelva a perder la concentración.
No tardó mucho tiempo en descubrir el camino. La ilusión de Custodio Invisible apareció para guiarlo.
Siguió la ilusión a través de las ruinas, esquivando o saltando por encima de las paredes en constante movimiento a medida que avanzaba.
Y si la ruta de obstáculos mortales no hacía que navegar por el escenario fuera lo suficientemente difícil, Leo tenía que lidiar con enjambres infinitos de Negati también.
Perdió la cuenta del número de veces que estuvo apunto de ser aplastado por un muro de piedra mientras estaba distraído luchando contra los Negati. Pero cada vez que intentaba moverse con las piedras, perdía de vista a los Negati al acecho y luego encontrarse de repente rodeado.
Era imposible lidiar tanto con los Negati como con las piedras movedizas a la vez.
Creo que debería tomar prestado un traje de la imaginación de Custodio Invisible…
Leo cerró los ojos para concentrarse.
‘’Vale...creo que lo tengo.’’
Cuando abrió los ojos de nuevo, llevaba el traje de Hombre Invisible. Al menos, creía que lo llevaba, no podía siquiera verse a sí mismo.
Ahora podía pasar por los Negati sin que se dieran cuenta y concentrarse en reunir gotas.
Se abrió paso a través del escenario, pasando tranquilamente por delante de cualquier Negati que se encontrara.
Por fin, encontró con los dos Arborazones.
Y con la ayuda de los Tims, reclamó los fragmentos del corazón de Custodio Invisible.
La primera fue la pieza que amaba su ciudad, y la segunda era la parte de él que perdonaba.
Mientras exploraba, Leo llegó a entender porqué Niña de la torre relojera había dicho que este escenario era tan parecido al suyo: Ni él ni Custodio Invisible habían hecho ningún habitante.
Leo no lo había hecho porque pensaba que no necesitaba a nadie más cerca. Custodio Invisible no lo había hecho porque había sido incapaz de perdonar.
Leo no sabía cómo era la ciudad de Custodio Invisible en el mundo real, o lo que la gente de allí podría haberle hecho.
Pero sabía que si Custodio Invisible había perdido su capacidad de perdonar, entonces iba a ser casi imposible hablar de las cosas.
Con los dos fragmentos en la mano, Leo se dirigió adonde el verdadero Custodio Invisible esperaba al acecho.
Pero cuando llegó, no había nadie ahí.
Aún así, Leo sabía que no debía bajar la guardia.
Cerró los ojos.
Durante un tiempo, nada pasó.
Leo se lanzó a un lado, justo cuando la piedra sobre la que estaba parado explotó en pedazos.
La piedra en ruinas estaba chamuscada como si le hubiera caído un rayo. Leo se volvió hacia ella.
‘’Tenía la sensación de que también te habías hecho invisible. Pero ese truco no va a funcionar conmigo. Puedo sentir tus movimientos.’’
Como si se enfureciera por sus palabras, la criatura que había sido Custodio Invisible finalmente se mostró. Parecía que un caricaturista había decidido dibujar una grotesca mezcla de un hombre y una aspiradora.
Su nombre le llegó a Leo fácilmente: Hovertoon.
Hovertoon era fácilmente diez veces más grande que Leo. Desapareció de la vista, golpeando con sus ataques relámpago una y otra vez. Leo giraba y se movía con elegancia para salir del paso, siempre a tiempo de evitar ser aplastado junto con las piedras.
¡Ahí!
Con los ojos bien cerrados, Leo pudo sentir donde la marca de Lance estaba.
Saltó alto en el aire, apuntó en dirección a la marca, y lanzó los dos fragmentos del corazón de Custodio Invisible hacia ella.
Hoovertoon reapareció con un gran grito.
La forma monstruosa se desmoronó, revelando al original Custodio Invisible.
Se puso de rodillas, agachando la cabeza en señal de vergüenza.
‘’Nunca tuve la intención de hacerte daño…’’
‘’Estoy bien, ¿ves? No te culpes por ello. Pero, ¿qué era eso de la aspiradora?’’
‘’Lo recuerdo todo. Recuerdo quien realmente soy. La ciudad de la que vengo tenía un horrible problema de basura. Me entristecía ver mi hogar ahogado en basura, así que salía a limpiarlo. Pero no importaba la cantidad de basura que recogiera, volvía al día siguiente y había una nueva montaña de basura en el lugar que acababa de limpiar. Los niños tiraban la basura en la calle justo delante de mí, aunque sabían lo duro que trabajaba para intentar mantener limpia la ciudad. Era como si nadie se diera cuenta de que estaba ahí. Empecé a preguntarme si tal vez nadie podía siquiera verme…’’
‘’Así que por eso te convertiste en Hooverton.’’
‘’Así es. Y recuerdo que en cuanto dejé de perdonar a la gente de mi ciudad, fue cuando apareció el Teatro Balan.’’
Como si lo hubieran invocado, Balan se puso de repente al lado de ellos.
‘’No eres el único, ya sabes, que limpia la basura vengan el sol o las nieves.’’
Custodio Invisible sacudió la cabeza. ‘’Tal vez, pero hay mucha más gente que ensucia. Y ahora más que nunca.’’
Leo se arrodilló ante él abatido Custodio Invisible.
‘’Pero jamás dejaste que eso te impidiera recoger la basura. Eso es bastante impresionante. Venga. Necesito a alguien tan asombroso como tú para ayudar a limpiar el desastre que Lance ha hecho de Wonderworld. Luego podemos irnos a casa.’’
Custodio Invisible sacudió la cabeza.
‘’No puedo. Estoy demasiado cansado de luchar una batalla perdida contra la basura.’’
En ese momento, a Leo le pareció aún más viejo y frágil de lo que nunca había sido.
‘’Así que incluso con el corazón reparado, para estar de pie y luchar todavía tienes miedo.’’ Balan suspiró y se puso a caminar. Leo se apresuró para seguir el ritmo. ‘’Bueno, no hay tiempo que desperdiciar. Al siguiente escenario nos debemos apresurar.’’
------------------------------------------------------------------------------
¿Te está gustando la lectura? Pues te pido que consideres en comprar por 10 dólares la novela original para Amazon Kindle/iTunes para apoyar a los creadores: (Debido a los problemas con el link, pido expresamente que te dirijas al la publicación fijada o al archivo que contiene todas las partes, ahí tendrás el enlace al Amazon del libro.)
9 notes · View notes
cultura-maya09 · 3 years
Text
Los mayas
Desarrollo Artístico
Expresiones Pictóricas
La pintura de la cultura maya destaca por sus grandes cualidades estéticas, el uso de sus técnicas, etc. Las tres principales representaciones de este aspecto fueron: la pintura mural, los códices y las vasijas pintadas de cerámica, en ellos proporcionaban información importante sobre la compleja visión del mundo de los mayas, sus ritos, calendario y su forma de vida.
En sus murales usaban tintas planas carentes de perspectiva, pero sabían cómo crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales, en ellos además presentaban contenido histórico (ceremonias, batallas, juicios y sacrificio de prisioneros, escenas cortesanas) ejecutados con gran realismo y dominio técnico.
Tumblr media
En el período maya Clásico Tardío, la pintura mural se centró en la representación de la figura humana, intentando reproducir, con la mayor fidelidad posible, las formas con sus proporciones y su apariencia natural.
Figura humana
En el período maya Clásico Tardío, la pintura mural se centró en la representación de la figura humana, intentando reproducir, con la mayor fidelidad posible, las formas con sus proporciones y su apariencia natural.
-La figura humana es principal en el estilo Clásico Tardío, reproduciendo el tipo físico maya clásico, con nariz aguileña, deformación craneana y ojos estrábicos.
-Se evitaba toda distorsión o presentación abstracta, geométrica o impresionista de los personajes, observándose una tendencia al naturalismo en las proporciones, las líneas suaves de contorno y los colores.
-Las proporciones naturalistas de la figura humana, el uso de líneas de contorno de formas redondeadas, de superficies de colores planos y la forma esquemática y estereotipada de representar a las figuras de perfil sentadas
Fuente:
La pintura maya. (2018, 16 agosto). Cultura Maya. Recuperado 25 de octubre de 2021, de https://www.culturamaya.org/la-pintura-maya
Expresiones Escultóricas
Chac mool
Se trata, generalmente, de una figura humana reclinada hacia atrás.  Hablado personaje, en sus excavaciones en Chichén Itzá, localizó una de estas esculturas y la trasladó a Mérida a fines de 1874. 3 años más tarde la figura se mandó a la metrópoli de México, lo cual causó una intensa protesta de parte de su descubridor. Como ejemplo de un Chac Mool tolteca traído de Tula a Tenochtitlan está el que pudimos encontrar entre los cimientos de la Vivienda de los Marqueses del Apartado, en la calle de Argentina, frontera al Templo Más grande. 
Tumblr media
Chac mool tiene varias interpretaciones sobre cuál es su función, pero mayormente es encontrado en altares pequeños por lo cual se da a entender que Chac mool está relacionado con cosas sagradas.
Estelas mayas
Las Estelas Mayas son monumentos originarios de la cultura maya en la vieja Mesoamérica. Según cuentan varias historias, las Estelas Mayas se asociaban con la concepción del Monarca divino. Estos monumentos se hallan en la actualidad en Calakmul, en México, urbe que tiene una gigantesca proporción de estelas que pertenecieron a diversas localidades mayas.
Tumblr media
Lo más interesante sobre las Estelas Mayas es su gran estética, generalmente se caracteriza por ser de lajas verticales de piedra caliza, aunque su aspecto dependerá de la región en la que se encuentre
Señor de pakal
Seguramente has oído en algún momento sobre el Pakal, el mítico “astronauta maya”, en la lápida de pakal se encuentran unos grabados bastante particulares que han dado pie a incontables enfrentamientos entre estudiosos y arqueólogos, y sobre los cuales se han llegado a llevar a cabo las teorías más increíbles.
Tumblr media
Lo increíble de la lápida es que lo que tiene escrito se asemeja mucho a la realidad sobre las naves espaciales, hay otro tipo de teorías que dicen que fue un viajero en el tiempo que decidió vivir con los mayas.
Altar de Copan
Las ruinas de Quiriguá y de Copan. Esto nos demuestra que por toda ella se extendió la civilización maya.
Tumblr media
Quirigua nos da un monolito importantísimo de 20 pies de altura y el dibujo, proporciones, adornos y disposición de sus figuras humanas hacen que digamos que no son inferiores a las mas bellas de los egipcios. Considerando que sin duda fueron destruidas por los primeros misioneros muchas esculturas de los mayas, podemos decir que si fueron grandes arquitectos también fueron notables escultores. En Copan alcanza esa escultura su mayor perfección. Sus grandes monolitos son grandes piedras tan preciosamente esculpidas, que casi puede decirse que superan a las más bellas de todos los pueblos anteriores a los helenos. Estando en la frontera del territorio maya, Copan era una verdadera fortaleza.
Fuentes:
Información basada en el libro: Resumen integral de México a través de los siglos
y de la revista: Arqueología mexicana edición especial- Culturas prehispánicas de México
Expresiones Arquitectónicas
Tumblr media
La Arquitectura maya es sin duda la más rica del Nuevo Mundo por su complejidad y por la tecnología que tenía. La arquitectura de la cultura maya tiene un estilo único y bastante complejo, abarca varios miles de años. A menudo, es bastante sencillo reconocer como arquitectura maya las pirámides escalonadas de la época Terminal Pre-clásico. Al estar basado en las tradiciones arquitectónicas mesoamericanas estas pirámides dependían totalmente de piedra tallada intrincada con el fin de crear un diseño escalonado.
Eran estructuras de gran tamaño de Piedra Caliza cubiertas con estuco. Los edificios también eran adornados con mascarones y cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza que se hallaba en el las tierras maya, y esto facilitaba la producción y permitía la construcción de gigantescas pirámides y palacios.
Las pirámides en el preclásico eran coronadas con tres templos de madera y techo de paja, conocidos como «Complejos Tríadicos». En el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica bóveda Maya. Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales. Algunos ejemplos de esto podrían ser: Tikal, El Naranajo, Wala.
Los mayas construyeron gran cantidad de edificios y subestructuras: desde los muy reducidos, de un cuarto sobre plataformas bajas, hasta las estructuras muy grandes y elaboradas, de niveles múltiples, con veintenas de cuartos sobre amplias plataformas, elevadas pirámides escalonadas y pequeños templos, muchas de ellas con cresterías en las paredes frontales, traseras y centrales. Por lo general solemos reconocerla fácilmente cuando se trata de pirámides. Los cuartos son relativamente pequeños en todas las construcciones mayas, cubiertos de arcos y falsos arcos, que recuerdan la forma de una V invertida de los techos de paja, que seguramente son su antecedente más remoto. Rara vez encontramos edificios aislados y muchos forman parte de complejos muy ordenados, cuadrángulos, grupos de templos o conformaciones de acrópolis,
Fuentes:
Arquitectura maya. (2018, 27 octubre). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/arquitectura-maya
Global, R. A. (2020, 4 junio). Arquitectura Maya, compleja y ancestral. Arcus Global. https://www.arcus-global.com/wp/arquitectura-maya-compleja-y-ancestral/
L. (2021, 31 agosto). La arquitectura maya. Lamudi. https://www.lamudi.com.mx/journal/la-arquitectura-maya/
Contexto
Ubicación espacio-temporal
La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló principalmente en México, en Guatemala, Belice y la parte occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km²
Habitó la región de los bosques tropicales de las actuales Guatemala, Honduras y Península de Yucatán (sur del actual México).
Tumblr media
La arquitectura maya se caracteriza por sus templos piramidales y palacios ornamentados que se construyeron en todos los centros mayas de Mesoamérica, desde el Tajín al norte hasta Copán en el sur
Periodo: México prehispánico
Área cultural: Mesoamérica
Sus 4 ciudades más importantes fueron:
Teotihuacan (México)
Tikal (Guatemala)
Palenque (México)
 Chichen Itzá (México)
Organización
Política
La organización política en el área maya se caracterizó por tres formas. La primera fue una organización descentralizada, o sea, comunidades independientes con sus propias autoridades. La segunda forma consistió en un gobierno compartido por dos gobernantes o soberanos y la tercera forma de organización estaba centralizada bajo un gobernante principal dentro de un territorio, como se reporta en Yucatán. Esta principal autoridad política fue el halach uinic, cuyas funciones incluyeron, además del aspecto político, aspectos judiciales, militares y religiosos.
Fuente:
Organización política maya. Organización política maya. Arqueología Mexicana. Published July 10, 2020. Accessed October 26, 2021. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/organizacion-politica-maya
Social
En las ciudades mayas, cuanto más alta era la clase social, más cerca se vivía de los templos, la gente común ubicaba sus viviendas en las afueras.
La clase superior resultó de la evolución de un grupo sacerdotal, heredero de los brujos y hechiceros, con supuestos poderes sobrenaturales. Los nobles gozaban de toda clase de privilegios. En Yucatán al hombre noble lo llamaban almehen, que significa “el que tiene madre y padre”.
Entre la nobleza y el pueblo había una clase intermedia constituida por los mercaderes quienes estaban relacionados con la nobleza.
La base de la gran pirámide estaba formada por una clase plebeya de hombres trabajadores constituida por agricultores, pescadores, cazadores y artesanos quienes tenían derecho a disfrutar de una mínima parte de lo que producían. En lengua maya les decían ah chembal vinicoob, “hombres inferiores”
La esclavitud era muy limitada. Había varios motivos por los que un hombre se volvía esclavo. Prisioneros de guerra, los deudores, algunos delincuentes y los hijos de los esclavos eran algunos de ellos.
Las tierras de los plebeyos eran comunales. Las comunidades se dividían en barrios, cada uno de los cuales trabajaba sus propias tierras. Los nobles en cambio si poseían tierras, que eran cultivadas por los esclavos.
Económica
La economía maya se basaba en la agricultura, la cual practicaban en la milpa, terreno dedicado al cultivo de maíz y otras especies básicas de su dieta. Utilizaron como técnica de cultivo el sistema de roza que consistía en desmontar la selva cortando y quemando la vegetación para sembrar la tierra. Con esta técnica el suelo se agotaba con rapidez, por lo que cada tres años el campesino se ve obligado a desplazarse en busca de nuevas tierras.
Sobresale el desarrollo de la alfarería, con la que fabricaron objetos de uso doméstico y ritual.
Tumblr media
También molían hematites o cinabrio para obtener colorantes, vestían pieles de animales y usaban penachos de pluma
Fuentes:
Primaria Activa. Enciclopedia Escolar. . (s.f.). España: OCEANO .
Programa Educativo Nuevo Siglo. Enciclopedia de México. (s.f.). España: MMIV EDICIONES CREDIMAR.
Religión
Los mayas eran politeístas: adoraban a varios dioses relacionados con la naturaleza.
La interpretación de sus deidades estaba ligada al calendario y a la astronomía. Estos dioses principales fueron Hunab Ku e Itzamná, pero también tenían dioses de la lluvia, el viento, el sol, la agricultura, la muerte, la guerra, entre otros.
Los principales responsables de la religión eran los sacerdotes, quienes se dedicaban al culto, los actos adivinatorios y sacrificios rituales. Para la adoración de los dioses, los mayas construían pirámides como templos de adoración.
Dioses de los mayas
Tumblr media
Las creencias religiosas de los mayas quedaron plasmadas en su famoso libro Popol Vuh
Los principales dioses mayas eran los siguientes:
Hunab Ku: Dios principal, creador de todos.
Ixchel: Diosa de la fertilidad y el agua.
Yum Kaax: Dios de la agricultura.
Kauil: Dios del fuego y de la medicina.
Kukulkán: Dios del agua y el viento
Itzamná: Dios de la sabiduría
Fuentes Editorial Grudemi. (2020, 17 septiembre). Civilización maya. Enciclopedia de Historia. https://enciclopediadehistoria.com/cultura-maya/
Aportaciones
Los mayas hicieron aportes muy significativos a la arquitectura, la matemática, la topografía, el arte textil, la cocina, que se han proyectado a través de los siglos hasta la actual cultura mesoamericana, que abarca parte de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. 
Un desarrollo esencial que alcanzaron los mayas, y que les permitió establecerse, fue la agricultura mediante la técnica de terrazas. Sin embargo, también se utilizaba el menos recomendable sistema de tala, quema y siembra. Los cultivos eran principalmente de maíz, tomate, chiles y frijoles. También cultivaban y consumían calabazas. Además, se cultivaba algodón por su valor textil y para la producción de aceite; así como vainilla.
 Quizás, de entre todos los aportes culturales de los mayas, el más destacado fue el cacao, utilizado por las élites mayas para confeccionar, en forma de bebida, uno de los alimentos más famosos del mundo: el chocolate. Los comestibles encontrados por los europeos en Mesoamérica y en América del Sur introdujeron cambios profundos en los hábitos alimenticios a escala mundial.
Tumblr media
Otro aspecto en el que se destacaron los mayas fue el de las matemáticas, donde utilizaron un sistema de numeración vigesimal (base 20), además de haber sido de entre las primeras (si no la primera) culturas que utilizaron en matemática el concepto del cero y la notación posicional. El uso del cero es notable porque es un concepto complejo, que no todas las culturas en el mundo lograron concebir. Los españoles, quizá más interesados en el beneficio a obtener del territorio descubierto, que en otra cosa, no aprovecharon estos aportes. Su escritura se basaba en glifos, que son símbolos idiomáticos que pueden representar sílabas o también palabras. Se consideran los glifos mayas como el sistema de escritura más avanzado de la región.
Tumblr media
Así como no aprovecharon los conocimientos astronómicos mayas, que fueron capaces de predecir eventos astronómicos como los ciclos lunares y los eclipses; además de medir la duración del año con mayor precisión que la que eran capaces de lograr los europeos de aquella época.
Tumblr media
Fuentes:
H. (2012, 17 diciembre). Además del calendario ¿Qué otro aporte hicieron los mayas a la cultura? Hoy Digital. https://hoy.com.do/ademas-del-calendario-que-otro-aporte-hicieron-los-mayas-a-la-cultura/#:%7E:text=M%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20esto%2C%20los,Belice%2C%20Honduras%20y%20El%20Salvador
P. (2020, 2 mayo). Principales aportes culturales de los mayas. Paxala.com. https://www.paxala.com/principales-aportes-culturales-de-los-mayas/
Integrantes del equipo:
3FV | FUNDAMENTOS DEL ARTE | EQUIPO 4
Fernanda Del Razo Nolasco
Fernando Iván Castillo Ibáñez
Yoat Gonzales Hernández
David Alejandro Paredes Perez
Stephany García Martínez
Paola Barreda Flores
Leslie Carolina Bañuelos Villarreal 
Laura Ximena Cervantes Flores
3 notes · View notes
ochoislas · 3 years
Text
Tumblr media
El tren llegó a la estación de Akame. La explanada estaba anegada con los claroscuros del mediodía. Teníamos hambre, pero el autobús ya estaba esperando. Éramos pocos pasajeros. Una mujer con sombrilla estaba plantada, inmóvil, en un extremo de la explanada. Me volví hacia Aya-chan: miraba fijo hacia delante. Me sobresaltó su mirada; percibía yo algo anormal en ella. La alegría que mostraba antes en el tren había desaparecido por completo. Delante de nosotros no había nadie en la calle; la luz veraniega caía en un calmo trecho de terreno. Aquella actitud de Aya-chan me decía que seguramente estaba mirando a la muerte a los ojos. Otra vez apareció la mujer de la sombrilla y justo entonces el autobús arrancó.
En unos veinte minutos llegamos a una instalación llamada Parador de Akame. Era un lugar de aspecto agobiante en medio de bosques anodinos. Nos bebimos unas botellas de cerveza esperando nuestros tazones de arroz con cerdo frito. Aya-chan ya no reparaba en nada a su alrededor desde que subimos al autobús. Tampoco en mí, sino que miraba siempre al frente, como si avizorara algo más allá. La cerveza parecía no saber a nada. Yo barruntaba que aquélla sería la última vez que probaríamos la comida o la bebida, pero aún así no tenía apetito.
Según mi reloj eran casi las tres de la tarde. Me daba la impresión de que las agujas se habían ralentizado. Yo sentía todo el tiempo la necesidad de decir algo, pero no sabía qué.
Tras apurar la cerveza Aya-chan me dijo en voz baja: «No creo que seas capaz de hacerlo».
La miré sorprendido. Ella eludió mi mirada. Llegó la comida, pero tampoco tenía sabor. Habíamos llegado a Akame errando en el vacío, sin saber cómo. Pero el hecho de haberlo logrado no me causaba ninguna maravilla. Había sido sólo cuestión de azar... o quizá de cualquier otra cuestión que estaba madura. Sin duda yo había acabado allí atrapado en su empuje y llevado en volandas.
Aya-chan comía en silencio su arroz con cerdo. No entendía por qué había dicho que no me creía capaz. ¿Qué le pasaba por la mente? Sentía que mi cabeza se enfriaba otra vez. No me pude comer ni la mitad del plato. Ella alcanzó con sus palillos los encurtidos que me había dejado. Después iríamos a ver las cascadas... ¿y luego qué?
Aya-chan pagó la cuenta del parador. Salvo el desayuno en el restaurante junto a la estación de Tennōji el día anterior, ella lo había pagado todo. Según el mapa turístico de los Cuarenta y Ocho Saltos que nos habían dado en el restaurante, las cascadas  —que en total no eran más que veinte— quedaban por lo visto a una buena distancia montaña arriba.
Subimos bordeando el arroyo. Siempre había a la vista al menos una docena de personas, delante y detrás. Algunos habían llevado a los niños. La sierra estaba vestida de una espesa capa verde de follaje estival, que parecía rizarse con la brisa. El sendero era húmedo y sombrío bajo la arboleda de cedros, hayas, arces, olmos y abetos. Después del calor urbano de Osaka, el aire resultaba refrescante, casi frío. Las cigarras hacían un chirrido metálico.
Al cabo de un rato caminando apareció una pequeña cascada. Se llamaba Salto del Ermitaño. Luego vino el Salto de la Santa Sierpe a la izquierda. Por el nombre supuse que tenía relación con alguna leyenda, quizá la de la Princesa Sierpe Blanca. Al cruzar el puente descubrimos el Salto de Fudō, el guardián de rostro azul de los templos budistas. Aquél era más grande y detrás tenía un tajo de piedra, recto como un enorme biombo.
El arroyo se llamaba Jōroku. Tendría cuatro metros de ancho. Nos unimos a otros que miraban una honda poza y vimos un espeso cardumen de pececillos azules en el agua clara. Se sucedían los rabiones y las rocas curiosas: Cascada de la Doncella, la Laja de Ocho Esteras, el Salto de la Diosa de Mil Brazos. Las cascadas salvaban los desniveles del lecho rocoso en el correntoso cauce del arroyo. El Salto de la Diosa de Mil Brazos era muy bello. Una mariposa negra revoloteaba sobre el agua. Yo quería llegar cuanto antes adonde no hubiera gente. Fuera lo que fuera lo que tenía que pasar, me hacía sentir más tranquilo llegar lo antes posible a un sitio donde estuviéramos solos. Pero era Aya-chan la que se adelantaba a buen paso. Caminaba sin parar, sin decir esta boca es mía. Parece que sabía exactamente dónde quería morir.
Por fin se paró. Metió la mano en el agua, sacó una piedra y la volvió a tirar. Vi el agua ondear sobre las rocas del fondo; los peces desaparecieron.
—¿Es bonito aquí, no te parece?
—Si... —la misma tibieza de mi asentimiento me impacientó.
—Mi hermano iba a venir aquí de excursión cuando estaba en primaria, pero no teníamos dinero, así que mamá fingió estar enferma para que se resignara. Le dijo que le dijera al maestro que no podía ir porque tenía que cuidar de su madre enferma. Pasó todo el día de morros. Mucho después, cuando de verdad estaba mala y se iba a morir, me dijo que era su castigo por no haber sido justa con Jong-nyeong —el estrépito de las cataratas pareció arreciar en mis oídos—. Pero ese mismo día fui yo la que fue de excursión con la escuela. Fuimos al monte Kabuto, cerca de Takarazuka. Y ahora aquí estoy contigo... me acordé de la fallida excursión de mi hermano cuando nos subimos al autobús. ¿Cómo duelen los recuerdos, no? Como si hubiera un gran boquete en algún sitio.
—¿No tienes otro tipo de recuerdos?
—Esto es bonito, pero aunque él estuviera aquí hoy, no sería feliz. No podría serlo a no ser que pudiera volver a estar en quinto grado. ¿Ya no se puede hacer nada, no? Si cogió el dinero era porque quería una vida mejor.
—Si ya, pero...
—Así que aquí estoy, donde mi hermano nunca pudo estar. Pero no pensaba en él cuando vi el cartel en la estación. No me acordaba de nada. Después de todo yo entonces estaba en primero. Pero fue subirme al autobús y me vino de golpe lo que dijo mamá. Me alegro de haber venido aquí contigo hoy.
—No me digas... —pareció que quería decir algo más pero se detuvo. Me pregunté si aquello de «no creo que seas capaz» quería decir que yo la había decepcionado en algo.
Un poco más adelante salimos a una magnífica catarata llamada del Paño Tendido. Y eso parecía: una larga banda de lienzo desenvolviéndose desde lo alto. Caía unos treinta metros y se chapuzaba lisamente en una poza verdiazul. Se encontraba en un umbrío vericueto de la montaña; el arroyo se remansaba allí, arremolinándose, profundo y oscuro, sin que se viera el fondo. Había trechos así de correntosos y hondos en mi pueblo. Mi abuela decía que debajo del agua había una gruta donde vivía una princesa tejiendo en su telar.
Inmediatamente después había un hondo restaño llamado la Balsa del Dragón. El agua se precipitaba de allí directo al Salto del Paño Tendido. Me pareció el sitio perfecto para quien tiene pensado suicidarse. El agua corría como un raudal entre las peñas. Si resbalabas allí hasta la poza al pie del salto tenías que partirte por fuerza la cabeza contra las rocas.
Puede que Aya-chan me leyera el pensamiento; ella también miraba embebida el profundo pozo. Pero claro, no era el momento. Venía gente bajando de la montaña. Llevábamos ya caminando casi una hora.
Seguí adelante, sin vacilar. Ella podría haber perdido su confianza en mí, pero que me aspen si pensaba yo dejarla morir sola. Estaba resuelto a morir. La sangre de mis venas era gélida, y aún parecía a punto de romper a hervir.
Pero por otra parte si ella ya no confiaba en mí, morir a su lado ya no tenía sentido. De hecho, da igual cómo lo hagas: morir no tiene mayor objeto que vivir; al fin y al cabo la vida no es más que un guiño de luz en la tiniebla. Las cascadas se sucedían, cada cual más pasmosamente bella, con nombres pintorescos, románticos y dramáticos. Un hombre desnudo se bañaba en el roción de una de ellas. Las sombras de la avanzada tarde reptaban ya por los vericuetos de la montaña.
Llegamos a un paraje llamado Cancho de las Cien Esteras. Encima de la enorme laja había una casa de té. Una colorida banderola anunciaba granizadas de sabores. Había tres mujeres bebiendo refrescos. El piso de roca formaba un saledizo hasta la orilla del arroyo. Me volví a Aya-chan con idea de preguntarle si quería descansar un rato, pero enseguida me contuve. Ella no se paró y yo la seguí sin decir nada. Junto al camino había unas florecillas moradas.
Otras seis cascadas fueron apareciendo una tras otra hasta que alcanzamos la llamada Salto de la Yugueta, que era de extraordinaria belleza. Como decía su nombre, estaba partido en dos por un gran cancho plantado en medio del curso. Aya-chan se quedó allí contemplándolo en silencio.
Un poco más allá había un salto menor, escalonado como una tarima para colocar las muñecas del Día de las Muchachas. Ya no teníamos nada que decir. Cuando el sol empezó a hundirse tras la montaña la gente que bajaba por el camino fue menguando. El tiempo parecía acuciarnos.
Serían ya más de las cinco cuando llegamos al Salto del Laúd. No se veía a nadie. Aya-chan que iba delante, se paró de repente y volviéndose me miró: —Mira. Yo ya me harté.
—¿Qué? —La miré a los ojos. Con la fresca del atardecer en la sierra el blanco de sus ojos lucía casi azulado.
—No te puedo matar —me quedé sin habla. Ella se mordió el labio— Había pensado que me gustaría morir contigo. De verdad que sí. Me puse tan contenta cuando te vi esperándome en la estación... —el estruendo de la catarata me tapaba los oídos— pero ahora que he llegado hasta aquí contigo, me doy por satisfecha. No te puedo matar. Arrastrarte conmigo. Lo pensé cuando te vi esperándome en la estación. En ese momento me quité un peso de encima. No quiero ser la carta que saques para ir a la quiebra. Quiero que ganes. Verte ganar con la mejor mano que lleves. Hoy es veinte de agosto. Hoy cumple el plazo. Para salvar la vida a mi hermano tendría que estar ahora mismo en Hakata entregándome, pero no importa. Lo van a matar igual.
Se me hizo un nudo en la garganta. Aya-chan y yo habíamos ido allí aquel día y por tal motivo Sanada iba a morir. No, probablemente Aya-chan sólo había ido porque me encontró esperando en la estación de Tennōji. Por lo que decía, de no ser así no habría ido sola.
—Ahora tengo que volver a Osaka —yo acezaba—. Me sabe mal, lo siento. Pero también estoy feliz, la verdad. Tengo que volver. ¿Viste que te tuve esperando esta mañana? Era porque no lo tenía todo arreglado. Les dije que tú me estabas esperando y que luego volvería.
—Entiendo... —el rugido de la catarata me ensordecía. Caía en una especie de piscina rocosa al aire libre, cercada por cantiles. Debió de ir a la oficina que frecuentaban Teramori y sus compinches. [...]
Todavía era verano, pero finales de agosto, y al ocultarse el sol las sombras de la noche cerraron aprisa. Me arrimé más a Aya-chan. Quise abrazarla, pero ella soltó una risita, esquivándome, y siguió caminado montaña abajo mientras yo no le quitaba los ojos desde atrás.
Para cuando llegamos de nuevo a la Balsa del Dragón casi era noche cerrada. Aya-chan se detuvo. Escrutó la hondura del torrente. Las aguas eran correntosas y negras. Ya no había un alma allí. Me miró.
—Abrázame otra vez.
No supe qué responder. Mientras se acercaba yo temí por un instante que pudiera lanzarse al agua abrazada a mí. Me estrechó fuertemente entre sus brazos. Así bajamos trastabillando por el sendero; perdí uno de mis zuecos. La catarata rebramaba en mi cabeza.
Kurumatani Chōkitsu
11 notes · View notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Ciudad ibera de Ullastret (Gerona)
La cultura ibérica alcanzó niveles urbanos de gran envergadura en la zona de Cataluña. Un ejemplo muy destacable lo tiene el viajero en Ullastret, donde dos poblaciones, Puig de Sant Andreu y la Illa d’en Reixach, y una necrópolis (Puig de Serra) compartían un mismo territorio. Grandes murallas, calles empedradas, viviendas suntuosas, incluso una acrópolis coronada por un templo demuestran que los iberos asimilaron las influencias clásicas elaborando su propio modelo social y cultural. El importante yacimiento arqueológico de Ullastret abarca varias épocas: desde la transición de la Edad del Bronce al Hierrro hasta el asentamiento ibero y la colonización griega.
En la parte más alta de Ullastret hay una acrópolis con tres templos (datados entre los siglos V-III a.C.) y dos cisternas para el aprovechamiento del agua de lluvia. La ciudad se extiende por la falda de la montaña, con calles que siguen las curvas de nivel, casas, silos, fuertes murallas y su pequeño museo. El poblado vivió su mejor momento en el siglo IV a.C. y fue abandonado en el siglo II a.C. Puig de Sant Andreu y la Illa d’en Reixach constituyen la única ciudad ibérica bien conocida y excavada en Cataluña y uno de los yacimientos indígenas de época protohistórica más importantes del Mediterráneo Occidental.
Ullastret es un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los iberos. Puig de Sant Andreu era uno de los más importantes asentamientos e los indigetes, tribu ibérica que mantenía a través de los colonos griegos de Marsella y Ampurias intensas relaciones comerciales y culturales en el Mediterráneo.
Un elaborado sistema defensivo, desarrollado entre los siglos IV-III a.C., incluye un muro avanzado de protección (proteichisma) En estos poblados iberos se han encontrado cráneos o mandíbulas humanos enterrados totalmente bajo el pavimento de los espacios de uso público, una costumbre más frecuente entre los celtas. Quizás sean vestigios de algunos sacrificios expiatorios o propiciatorios en los que la víctima era un ser humano. Hubo un tiempo en que las inmolaciones de seres humanos eran frecuentes en el mundo antiguo, aunque en tiempos de los iberos casi todos los pueblos los sustituían por animales.
Después del sacrificio propiciatorio los celebrantes ungían una yunta de bueyes o de mulos y trazaban un surco alrededor del escarpe para señalar el trazado de la futura muralla. Para señalar las puertas levantaban el arado el interrumpían el surco. La ceremonia era sagrada y el surco debía respetarse como límite de la población hasta que se pudiera sustituir por un muro de piedra con sus bastiones y sus puertas. El ritual, común a los todos los pueblos mediterráneos, constituía un espacio sagrado.
En Ullastret, además de un magnífico casco medieval amurallado en el que destaca la recia iglesia románica de Sant Pere, se pueden visitar la Llotja, edificio gótico cuya cubierta de vigas de madera es sostenida por dos elegantes arcos apuntados, o la capilla de Sant Andreu, que se yergue junto al castillo, y que acoge un pequeño museo que exhibe las piezas halladas durante las excavaciones.
El conjunto ibero de Ullastret, que ha sido hace poco declarado Bien Cultural de Interés Nacional por la Generalitat de Cataluña, está situado a diez kilómetros de Ampurias. La influencia del paso de los comerciantes griegos por el Mediterráneo en el siglo VIII a.C. también dejó otra colonia en la costa catalana: Roses. Las únicas en toda la península ibérica. De obligada visita si el viajero anda por Gerona.
Los antiguos hispanos como los que se establecieron en Ullastret sentían un enorme apego a sus armas, símbolos de su condición como hombres libres. Y es que los íberos crearon las armas más hermosas y letales que podían costearse en la Antigüedad: falcatas, espadas, puñales, hondas, escudos, soliferreum.
Con estos utensilios resistieron ferozmente a los ejércitos de Cartago y los emplearon con asombrosa eficacia contra los romanos, quienes quedaron tan sorprendidos que las acabaron copiando. El historiador y profesor universitario Fernando Quesada Sanz devuelve a la acción guerrera de Iberia en tiempos remotos gracias a su trabajo Armas de la antigua iberia
https://www.lugaresconhistoria.com/ullastret-gerona
2 notes · View notes
Text
Tumblr media
El cristal / The crystal
Los cánticos sagrados resonaban en el gran salón. Cánticos que incluían antiguos hechizos de sanación y entonaciones de purificación que se fundían en un eco incesante. El cristal en el centro del templo, resplandecía mientras los sacerdotes y su séquito cantaban los himnos sagrados alrededor de este. Algunas plantas crecían y se enrollaban en las columnas del templo dejando ver flores y botones por doquier, pero aquella escena maravillosa no era desconocida para el país de Zenitria, ni para el cristal, que había vivido allí desde que era una pequeña piedra en aquella tierra lejana, pero aquello fue antes de que la humanidad siquiera existiese.
Al principio el mundo estaba siendo hecho por los Dioses. Algunos hacían crecer árboles y flores, otros probaban con el mar y la oscuridad, pero unos cuantos dieron vida a la luz, a los animales y a la vida misma. Sin embargo entre todos ellos, el menor y carente de fuerza, soplo y dejó salir de sus pulmones, las montañas, las rocas y el cristal. El cristal no era un cristal gigante ni majestuoso como el de nuestros días, si no que era más bien un pequeño y pedazo de cuarzo. Este pedazo estuvo tumbado allí viendo al tiempo pasar. Vivió la guerra de los Dioses y vio dar a los humanos sus primeros pasos por el mundo. Sin embargo, su historia comenzó el día en que fue encontrado por un chamán, brujo o hechicero. Este, intrigado por el aspecto de la piedra y viendo a través de ella, pudo divisar como la luz se refractaba y se transformaba en un hermoso arcoiris. El brujo entonces lo llevó con su tribu y se lo mostró a los demás individuos. Pasaron los días y nadie podía dejar de verlo, hasta que, la casualidad ocurrió. Hubo un ataque de dragón, terrible y fiero, muchos individuos de la tribu murieron, pero otros corrieron a esconderse en la choza donde se encontraba el cristal. El dragón, gigantesco y majestuoso, como una sombra roja y aterradora, se abalanzó sobre la choza rompiendo el techo de esta y dejando entrar la luz. En ese momento, el cristal tuvo un impulso, un impulso de ayudar a aquellos que lo habían cuidado y liberado de la monótona existencia de un simple cuarzo de montaña, entonces cuando la luz casualmente lo golpeó, brillo de tal manera que el dragón asustado y cegado voló, huyendo lo más lejos posible de aquel endiablado lugar.
Así fue, como nuestra humanidad, empezó a adorar al gran cristal brillante, al cristal de luz. Pensándolo bien, aquello parece una simple curiosidad, pero ellos no lo vieron de esa manera, aquel cristal era un Dios, un Dios protector y benévolo.
Podría pensarse entonces, que el cristal se fue moldeando a la imagen que los humanos tenían de él. Fue creciendo con el tiempo, así como su culto creció y fue ganando poco a poco, poder. Las plegarias y la fe de los miles de millones de personas que acudían a verlo y benerarlo le conferían energías que con el pasar del tiempo se transformaba en poder, un poder inimaginable.
Muchos estudiosos, con el pasar del tiempo, intentaron investigar el origen del cristal, se preguntaban el porqué de este y como era posible, que un gran pedazo de piedra flotante, tuviese la capacidad de sanar, de dar vida, esperanza, fe y sobre todo de mover masas. Esto último, era lo que muchos políticos y grandes empresarios habían intentado a lo largo de los años, pero siempre estaba el culto del cristal, allí, en la cima, siendo popular y estando por encima en las encuestas de popularidad. Sin embargo, después de la caída del último rey de Zenitria, el reino del cristal, muchos intentaron acabar con él. Los científicos pensaban que usando la energía del cristal, podían tener energía limpia e ilimitada, sin embargo sabían que también podrían hacer un arma de magnitudes colosales, cosa que les generaba curiosidad, así como miedo al mismo tiempo. Los estudiosos de los países Elficos, sin embargo, creían que el simple hecho de tenerlo cerca, podría hacer que sus hechizos crearán efectos más potentes y a su letales, como nunca antes se había visto. Solo los nómadas del sur, país de los sin patria, veían el cristal como símbolo de la utopía. Ellos querían el cristal para tener protección, para poder pedirle a los espíritus elementales de los que se valían, más bendiciones en cuanto a la siembra y a la ganadería. Ellos querían la posibilidad de transformar su árido desierto, en un oasis de vida para sus generaciones futuras. Sin embargo, el cristal, le gustaba estar donde estaba, dónde nació y creció, en Zenitria.
Podemos decir que el cristal había desarrollado una especie de conciencia y de capacidad para autosustentarse y proteger a sus amados feligreses. Podría pensarse en el cristal como una especie de tulpa, una especie de ente que se formó de las energías de las personas que por miles de años lo habían adorado y pedido favores a cambio de prácticamente nada. Pero un día ocurrió. Tras la muerte del último rey y Zenitria en un proceso de cambio político, varias naciones se unieron en ese momento de flaqueza, para destruir su amado cristal.
Zenitria se había vuelto un reino poderoso, económica y socialmente hablando gracias al cristal. Tenía avances tecnológicos/mágicos y logros que, gracias a la comprensión de la magia como energía y la fisión nuclear básica, mantenían la naturaleza casi intacta y libre de contaminantes. Esto hizo que los demás países y algunos dueños de megacorporaciones la tuvieran en la mira, hasta que estos países hicieron un trato con las megacorporaciones, un trato, que pensaban, era ganar ganar. Ellos se quedaban con el terreno del país y los otros destruían el cristal, que era el enemigo público número uno para ellos. Pero ¿Por qué destruirlo y no quedarselo? Para no volver a suscitar una situación como aquella en el futuro, era como la frase que reza "no es mía o no es de nadie" y preferían que no fuera de nadie por conveniencia.
Después de reuniones y planeaciones, un día el cristal resonó más de la cuenta. Feligreses de todo el país se congregaron alrededor de este y muchos estaban de camino cuando comenzó a ocurrir. El cielo de Zenitria se llenó de pronto de naves gigantescas y embarcaciones voladoras de batalla. Las alarmas de emergencia comenzaron a sonar y las primeras bombas entonces, comenzaron a caer. El fuego se extendía por el país como si fuese una serpiente, entrando por cada calle y casa que tuviese las ventanas abiertas. Los gritos de desesperación sonaban por doquier, pero se veían ahogados por los pasos de los soldados de Zenitria que se encontraban ya luchando contra los soldados de los países unidos, pero los superaron en número. Las corporaciones por su parte, dieron dinero y agentes cibernéticos que cerraron las telecomunicaciones digitales, así como místicos que bloquearon los hechizos que intentaban hacer los desesperados ciudadanos. Pero aquellos que estaban junto al cristal, sintieron su luz pálida y azulada, que los cubría con un manto de dulzura y bondad, porque el cristal no dejaría que dañarán a los que estaban cerca, así como no se dejaría dañar a si mismo.
De pronto una gran nave gigantesca voló por encima del templo del cristal destruyendo el techo de este, dejando al cristal al descubierto. Habían pasado miles de años desde aquello, pero el cristal sintió lo mismo que cuando aquel dragón intentó eliminar a los miembros de la tribu, solo que esta vez, no hubo luz, no hubo brillo más que el que ya tenía. Esta vez, hubo una bomba. La nave había dejado caer la bomba más destructiva jamás creada, una bomba atómica/mágica, con la capacidad destructiva de 20 soles y 50 dragones legendarios, pero el cristal sin embargo, empezó a resistir el estallido. Un escudo protector de luz lo cubría todo, mientras los lamentos y las oraciones se escuchaban en el templo. La explosión, de magnitudes totalmente catastróficas, destruyó todo a su paso pero el escudo no se inmutaba, hasta que de pronto muchas plegarias cesaron, muchos creyentes habían muerto. El cristal perdía poder, perdía poder que venía de sus feligreses y por ello comenzó a resquebrajarse. El golpe de la bomba había sido muy fuerte y la falta de poder así como los años habían hecho mella en el cristal. Pequeños fragmentos del cristal comenzaron a caer y este, sentía algo nuevo, sentía miedo. Pero su miedo no era por sus feligreses a los que tanto quería, tenía miedo, pero tenía miedo de su propia muerte. Al final, había desarrollado sentimientos y el sentimiento de supervivencia existía también en él. Haciendo uso de sus últimas facultades, entonces dejó que la explosión fluyera, pero mientras esto ocurría, el cristal, o parte de él, explotó también. Esa explosión causó una ola de energía azulada que cristalizada todo a su paso y se fue extendiendo por toda zenitria. Los feligreses más cercanos al cristal fueron los primeros en ser cristalizados y eso mismo comenzó a pasar con el hongo de la explosión de la bomba. Todos los que estaban en las naves frente a Zenitria no podían creer aquello y veían con pesar, cómo el territorio que querían conquistar para sí se transformaba ahora en un gran terreno azulado lleno de estructuras frías y brillantes.
Al final, el cristal fue destruido, pero esta destrucción dio paso a una evolución propia. Ahora el cristal era uno con su gente y lo abarcaba todo. Algunos comenzaron a decir que se extendía poco a poco y eso era gracias al culto del cristal, que no murió, sino que creció. El cristal y su gente se habían transformado en mártir y los mártires, buenos o malos, son recordados e idolatrados por siempre y el simple hecho de hablar de él, lo hacía crecer, cuentan. A ciencia cierta no sabemos si es verdad, lo que sí sabemos es que Zenitria, siempre estará allí como recordatorio de lo que la envidia puede hacer y de que el sueño de la razón, en este caso, razón desarrollada por el cristal, produce monstruos.
------------------------------------------
Sacred chants echoed through the great hall. Chants that included ancient spells of healing and intonations of purification melted into a ceaseless echo. The crystal in the center of the temple glowed as the priests and their entourage chanted sacred hymns around it. Plants were growing and wrapping themselves around the columns of the temple, revealing flowers and buds everywhere, but that wonderful scene was not unknown to the country of Zenitria, nor to the crystal, which had lived there since it was a small stone in that distant land, but that was before mankind even existed. 
In the beginning the world was being made by the Gods. Some made trees and flowers grow, others tried the sea and the darkness, but a few gave life to light, animals and life itself. However, among them all, the least and lacking in strength, blew and let out of his lungs, the mountains, the rocks and the crystal. The crystal was not a giant, majestic crystal like the one of our days, but rather a small piece of quartz. This piece was lying there watching time go by. It lived through the war of the Gods and saw humans take their first steps in the world. However, its story began the day it was found by a shaman, sorcerer or sorcerer. Intrigued by the appearance of the stone and looking through it, he could see how the light refracted and transformed into a beautiful rainbow. The sorcerer then took it to his tribe and showed it to the other individuals. Days went by and no one could fail to see it, until, as chance would have it, it happened. There was a dragon attack, terrible and fierce, many individuals of the tribe died, but others ran to hide in the hut where the crystal was. The dragon, gigantic and majestic, like a red and terrifying shadow, pounced on the hut, breaking the roof of the hut and letting in the light. At that moment, the crystal had an impulse, an impulse to help those who had cared for it and freed it from the monotonous existence of a simple mountain quartz, then when the light casually hit it, it shone in such a way that the frightened and blinded dragon flew away, fleeing as far as possible from that devilish place. 
And so it was that our humanity began to worship the great shining crystal, the crystal of light. Thinking about it, that seems a simple curiosity, but they did not see it that way, that crystal was a God, a protective and benevolent God.
It could be thought then, that the crystal was molded to the image that humans had of him. It grew over time, as its cult grew and gradually gained power. The prayers and faith of the billions of people who came to see it and worship it gave it energies that with the passing of time were transformed into power, an unimaginable power.
Many scholars, with the passing of time, tried to investigate the origin of the crystal, they wondered the reason for this and how it was possible that a large piece of floating stone, had the ability to heal, to give life, hope, faith and above all to move masses. The latter was what many politicians and big businessmen had tried over the years, but the crystal cult was always there, at the top, being popular and being above in the popularity polls. However, after the fall of the last king of Zenitria, the kingdom of the crystal, many tried to do away with it. Scientists thought that by using the energy of the crystal, they could have clean and unlimited energy, however they knew that they could also make a weapon of colossal magnitude, which made them curious, as well as fearful at the same time. The scholars of the Elven countries, however, believed that the simple fact of having it close, could make their spells create more powerful and lethal effects, as never seen before. Only the nomads of the south, the land of the landless, saw the crystal as a symbol of utopia. They wanted the crystal for protection, to be able to ask the elemental spirits they relied on for more blessings in terms of planting and livestock. They wanted the possibility of transforming their arid desert into an oasis of life for their future generations. The crystal, however, liked to be where it was, where it was born and raised, in Zenitria.
We can say that the crystal had developed a kind of consciousness and ability to sustain itself and protect its beloved parishioners. One could think of the crystal as a kind of tulpa, a kind of entity that was formed from the energies of the people who for thousands of years had worshipped it and asked for favors in exchange for practically nothing. But one day it happened. After the death of the last king and Zenitria in a process of political change, several nations united in that moment of weakness, to destroy their beloved crystal.
Zenitria had become a powerful kingdom, economically and socially speaking thanks to the crystal. It had technological/magical advances and achievements that, thanks to the understanding of magic as energy and basic nuclear fission, kept nature almost intact and free of pollutants. This made other countries and some mega-corporation owners target it, until these countries made a deal with the mega-corporations, a deal, they thought, was win-win. They would keep the land of the country and the others would destroy the crystal, which was public enemy number one for them. But why destroy it and not keep it? In order not to create a situation like that in the future, it was like the phrase "it is not mine or nobody's" and they preferred it to be nobody's for the sake of convenience. 
After meetings and planning, one day the crystal resounded more than usual. Parishioners from all over the country gathered around it and many were on their way when it began to happen. The sky of Zenitria was suddenly filled with giant ships and flying battle craft. Emergency alarms began to sound and the first bombs then, began to fall. The fire spread through the country like a snake, entering every street and house with open windows. The cries of despair sounded everywhere, but were drowned out by the footsteps of the Zenitria soldiers who were already fighting against the soldiers of the united countries, but outnumbered. The corporations, for their part, gave money and cybernetic agents who shut down digital telecommunications, as well as mystics who blocked the spells the desperate citizens were trying to cast. But those who stood by the crystal felt its pale, bluish light, which covered them with a blanket of gentleness and kindness, for the crystal would not let them harm those nearby, just as it would not let itself be harmed. 
Suddenly a great giant ship flew over the crystal temple destroying its roof, leaving the crystal exposed. Thousands of years had passed since then, but the crystal felt the same as when that dragon tried to eliminate the members of the tribe, only this time, there was no light, no brightness more than the one it already had. This time, there was a bomb. The ship had dropped the most destructive bomb ever created, an atomic/magic bomb, with the destructive capacity of 20 suns and 50 legendary dragons, but the crystal however, began to resist the blast. A protective shield of light covered everything, while wailing and prayers were heard in the temple. The explosion, of totally catastrophic magnitude, destroyed everything in its path but the shield did not flinch, until suddenly many prayers ceased, many believers had died. The crystal lost power, lost power that came from their parishioners and therefore began to crack. The blow of the bomb had been very strong and the lack of power as well as the years had taken their toll on the crystal. Small fragments of the crystal began to fall and he felt something new, he felt fear. But his fear was not for his parishioners whom he loved so much, he was afraid, but he was afraid of his own death. In the end, he had developed feelings and the feeling of survival also existed in him. Making use of his last faculties, he then let the explosion flow, but while this was happening, the crystal, or part of it, exploded as well. That explosion caused a wave of bluish energy that crystallized everything in its path and spread throughout Zenitria. The parishioners closest to the crystal were the first to be crystallized and the same began to happen with the fungus from the bomb explosion. All those who were in the ships in front of Zenitria could not believe it and saw with regret how the territory they wanted to conquer for themselves was now transformed into a large bluish terrain full of cold and shiny structures.
In the end, the crystal was destroyed, but this destruction gave way to an evolution of its own. Now the crystal was one with its people and embraced everything. Some began to say that it was slowly spreading and that was thanks to the crystal cult, which did not die, but grew. The crystal and its people had become martyrs and martyrs, good or bad, are remembered and idolized forever and the simple fact of talking about it, made it grow, they say. We do not know for sure if it is true, what we do know is that Zenitria will always be there as a reminder of what envy can do and that the dream of reason, in this case, reason developed by the crystal, produces monsters.
4 notes · View notes
conocemass · 3 years
Text
En san juan del rio se encuentra parte del camino real de tierra adentro que es sin duda es el camino más importante que conforma este municipio al igual que el patrimonio cultural más importante que tiene ya que san juan del rio es uno de los 60 sitios donde este camino paso, dicho camino ahora se encuentra muy desgastado ya que la señalética que este tiene ya ha sido muy dañada tanto por el tiempo como por las mismas personas que lo maltratan al igual que se requiere la rehabilitación de fachadas esto se refiere a pintar las fachadas del camino real.
Desde la época prehispánica existía la leyenda de que se encontraba un camino sin orillas, que comunicaba el centro con los territorios del norte de México, el cual se utilizaba para mantenerse en comunicación, intercambiar mercancías y extender sus dominios.
Este camino cada día se hacía más largo y trazaba su ruta por comunidades y paisajes de belleza inimaginable. Era una especie de carretera que conducía sin problemas y con seguridad hasta las zonas más inhóspitas. Con el paso del tiempo este camino se delimitó perfectamente a lo largo de casi 3,000 kilómetros y así fue como unió comercial, cultural y religiosamente a Tenochtitlan con la actual ciudad de Santa Fe, en Nuevo México.
Su importancia fue mayúscula, pues gracias a este camino se fundaron pueblos que después se volverían importantes ciudades con historia propia. Pero sus aportaciones van más allá y éste es sólo el comienzo.
Los conquistadores se dieron a la tarea de explorar nuevos territorios. Cuando apenas habían transcurrido un par de meses desde la muerte del último tlatoani cuando ya se encontraban recorriendo la Florida y la zona sur de lo que ahora es Estados Unidos.
En 1598 los exploradores consolidaron una ruta a la que llamaron Camino Real de Tierra Adentro.
Uno de los puntos a favor de este Camino es que el ejército virreinal protegía a los viajeros y así el paso de las carretas estaba seguro. Las mercancías podían viajar con seguridad, sin miedo a que los chichimecas fueran a robarles.
3
               A lo largo de la ruta se establecieron misiones y comunidades. Los pobladores descubrieron y explotaron los metales preciosos, trabajaron la tierra, construyeron iglesias y produjeron una cultura que en la actualidad es la base de la historia del norte mexicano.
La Calle Real, que es tramo original del Camino Real de Tierra Adentro (Patrimonio Mundial por la UNESCO), al surcar por la ciudad de San Juan del Río, nombraba tramos para ubicar alturas cada tanta cuadra, es así como estaban los tramos nombrados por el edificio que lo caracterizaba:
De oriente a poniente.
1.    Calle Real del Sacro Monte.
Por el templo del Señor del Sacro Monte. Desde la vía del ferrocarril (actual Castillo de Chapultepec) hasta la calle de La Estación (Vicente Guerrero). Era el tramo más largo.
2.    Calle Real del Diezmo.
Por la casa o colecturía del diezmo. Desde la calle de La Estación (Vicente Guerrero) a calle de Don Esteban (16 de septiembre).
3.    Calle Real de Santo Domingo.
Por el templo de los dominicos. Desde la calle de Don Esteban (16 de septiembre) hasta la calle del Guache (Cuauhtémoc).
4.    Calle Real del Beaterio.
Por el convento franciscano de beatas. Desde la calle del Guache (Cuauhtémoc) hasta la calle del Olvido (Ayuntamiento).
5.    Calle Real de San Juan de Dios.
Por el hospital de San Juan de Dios. Desde la calle del Olvido (Ayuntamiento) hasta el Puente de Piedra (Puente de la Historia).
Sabemos de estos tramos nombrados por dos planos de la ciudad de San Juan del Río, Querétaro, publicados en el año 1894.
El nombre de esta principal arteria de la ciudad cambió su nombre oficial a Gran Avenida Juárez el 21 de marzo de 1906, con motivo del centenario del nacimiento de Benito Juárez García.
1 note · View note