Tumgik
#Día de la Independencia del Perú
renajuvperu · 8 months
Text
CELEBRAMOS 202 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
realidadpe · 10 months
Text
¿Qué se celebra el 28 de julio de cada año en el Perú?
Este 28 de julio, nuestro país cumple 202 de vida republicana, una fecha emblemática para todos los peruanos, puesto que se recuerda la Independencia del Perú, proclamada por Don José de San Martín en 1821, libertad alcanzada después de un período de lucha y sacrificio por hombres y mujeres que dieron su vida por alcanzar la soberanía de la patria. Según José Valdizán Ayala, director de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gonzalo-obes · 5 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 6 DE ENERO DE 2024
Día de Reyes, Día Mundial de los Huérfanos de la Guerra, Día Mundial de la Astrología, Año Internacional de los Camélidos.
San Melanio, San Nilamón, San Baltasar, Adoración de los Reyes, Santa Macra y San Aparicio.
Tal día como hoy en el año 2021
Una muchedumbre jaleada por el presidente saliente de los Estados Unidos, Donald Trump, irrumpe en la sede del Congreso, violando la seguridad y ocupando partes del edificio durante varias horas. El suceso interrumpe una sesión conjunta del poder legislativo para contar el voto del Colegio Electoral y certificar la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de 2020. Por estos hechos y su comportamiento conspiranóico de fraude electoral sin aportar pruebas, Trump se enfrentará a un proceso de destitución promovido por los demócratas. (Hace 3 años)
1950
El Primer Ministro británico Clement Attlee, ordena reconocer a la República Popular China, la reciente nación que Mao Zedong ha proclamado tan sólo tres meses antes. Este reconocimiento por parte de Gran Bretaña causará una crisis diplomática pasajera con Estados Unidos, que apoya al nacionalismo chino en su lucha contra los comunistas de Mao Zedong. (Hace 74 años)
1927
Tropas norteamericanas invanden Nicaragua con la excusa de proteger a su legación diplomática y la vida y bienes de sus ciudadanos residentes en el mencionado país. (Hace 97 años)
1912
Nuevo México se convierte en el cuadragésimo sexto estado de los Estados Unidos de América. (Hace 112 años)
1842
Tras largos años de combate entre el ejército británico y los nacionalistas musulmanes afganos, Afganistán consolida su independencia, al obligar a retirarse a las fuerzas imperiales británicas a la India. (Hace 182 años)
1838
En EE.UU. Samuel Morse, inventor del telégrafo, realiza la primera demostración pública de su invento a través de un cable de 2 kilómetros de longitud, con rotundo éxito y utiliza un código de su invención con puntos y rayas. No será hasta marzo de 1843, y tras discutirlo mucho, cuando el Congreso le conceda 30.000 dólares para construir una línea telegráfica. El invento, que revolucionará el mundo de las comunicaciones, vivirá una continua expansión que no dará marcha atrás hasta bien entrado el siglo XX, con la llegada de un competidor más manejable: el teléfono. (Hace 186 años)
1763
En Montevideo, Uruguay, cerca del mediodía y sin mediar declaración de guerra, barcos ingleses y portugueses atacan la ciudad. La primera andanada es respondida por las baterías de tierra, desarrolládose un violento combate, con graves daños para ambas partes. Los buques llevan las de perder y tras cuatro horas de duelo artillero, la nave capitana "Lord Clive", se incendia. Los atacantes abandonan sin tomar la ciudad. (Hace 261 años)
1542
En la actual México, el español Francisco de Montejo funda la ciudad de Mérida, hoy capital del Estado de Yucatán. El asentamiento se edifica sobre la antigua ciudad maya de T'ho, con una población registrada de 70 familias españolas y 300 indígenas mayas. El 13 de julio de 1618 se le concederá el título de "muy noble y leal ciudad" en cédula firmada por el rey Felipe II. (Hace 482 años)
1540
En Inglaterra, el rey Enrique VIII se casa con Ana de Cleves, llamada "la yegua de Flandes", en el que será su cuarto matrimonio. Enrique VIII tan sólo será su marido durante seis meses, hasta el 9 de Julio de 1540, fecha en que obtendrá la anulación del enlace declarando que no ha sido consumado. Ana será recompensada con propiedades, incluyendo el Castillo de Hever, antigua residencia de la familia Bolena. Recibirá el título de "Hermana del Rey", y permanecerá como amiga de él y sus hijos hasta su muerte el 16 de julio de 1557. Ana recibirá honrosa sepultura en la Abadía de Westminster. (Hace 484 años)
1535
Tres rastreadores de Francisco Pizarro exploran en este día el valle del Rímac (Perú). De aquí regresarán a su base narrando maravillas del lugar. Pizarro, encantando con el informe, decidirá fundar el 18 de este mismo mes la nueva capital a la que bautiza como "Ciudad de los Reyes" (en honor a los Tres Reyes Magos de Oriente: Melchor, Gaspar y Baltasar). Más adelante, no estando claro el porqué, la ciudad pasará a llamarse Lima. (Hace 489 años)
1494
En la isla Española, Cristóbal Colón en su segundo viaje, funda La Isabela, establecimiento colonizador así llamado en honor de Isabel La Católica, comenzándose a cultivar trigo, vid, caña, etc. Anteriormente, los caribes al mando del cacique Caonabo, destruyeron un primer asentamiento llamado Fuerte de La Navidad, construido con los restos del naufragio de la Santa María en la costa noroccidental de esta isla. Por eso, este nuevo asentamiento tiene lugar en la misma costa pero a muchos kilómetros al este. (Hace 530 años)
2 notes · View notes
tengomilpalabrasparati · 10 months
Text
Tal día como hoy 2 de agosto ...
1996: En los Juegos Olímpicos de Atlanta, el conjunto español de gimnasia rítmica obtiene la primera medalla de oro olímpica para la gimnasia española. A su llegada a España, los medios de comunicación las bautizaron como las Niñas de Oro. El equipo estaba compuesto por Marta Baldó, Nuria Cabanillas, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania Lamarca y Estíbaliz Martínez.
1990: Irak invade el emirato de Kuwait y el Consejo de Seguridad de la ONU condena la invasión.
1980: Una banda terrorista perpetra la Matanza de Bolonia, que deja 85 muertos y más de 200 heridos en la estación ferroviaria de Bolonia (Italia) .
Tumblr media
1975: En España, la banda terrorista GRAPO perpetra su primer asesinato oficia, acabando con la vida de Casimiro Sánchez García, miembro de la Guardia Civil.
1968: La banda terrorista ETA se cobra su primera víctima: Melitón Manzanas, jefe de la Brigada de Investigación Social de la comisaría de San Sebastián (España).
1934: Adolf Hitler asume la presidencia de Alemania, fusionando los cargos de presidente y canciller.
Tumblr media
1845: El médico alemán Rudolf Virchow menciona por primera vez su descubrimiento de la embolia.
1814: En Cuzco, estalla un movimiento rebelde indígena que estuvo a punto de lograr la independencia de Perú.
1483: El papa Sixto IV nombra por bula a fray Tomás de Torquemada inquisidor general de Castilla y León, cargo que haría extensivo a Aragón, Cataluña y Valencia por bula de 17 de octubre del mismo año, y que le convertiría en el primer inquisidor general para toda España.
Tumblr media
-47: Julio César sentencia la célebre frase ""veni, vidi, vici" traducida como "vine, vi, vencí" tras la victoria de la batalla de Zela a Farnaces II del Ponto.
3 notes · View notes
dolceminerva97 · 2 years
Note
Ahora quede con la duda y necesito saber la dinámica ArgChi jajjsjaja
ashh me mataste con esa pregunta jaja avr
🤔 bueno yo creo que ellos no se conocían del todo en su niñez, así que recién cuando San Martín cruzó los andes y Agustina lo acompañó en sus campañas a Chile y Perú es cuando conoció personalmente a Gonzalo, y se hicieron amigos, algo así como compañeros de aventura! pero luego de eso cada cual siguió su camino en los años formativos post-independencia, es bastante irrelevante la relación con Chile por esas épocas porque de hecho las provincias cuyanas como Mendoza y San Juan eran las que iban personalmente a buscar acuerdos económicos con Chile jasjjsj en contra de la voluntad de Buenos Aires.
No me los imagino desarrollando una amistad cercana ni un vínculo cálido en lo que queda del siglo XIX, sino que más bien se distanciaron y se quedaron con una relación cordial y formal. Ese distanciamiento es agravado por el hecho de que crecen las tensiones por la definición de los límites en la Patagonia y, si mal no recuerdo, en los últimos años del siglo XIX estuvieron al borde de una guerra por ello. Entonces son rivales, una amenaza o molestia para el otro, están a la defensiva porque se ponen muchos intereses en juego.
Para la mente de un shipper (?) esto puede dar pie a imaginar la tensión y atracción que puede darse entre ellos, así como yo imagino la tensión que hay entre Brasil y Argentina cuando son adolescentes; son rivales, pero hay una clara atracción entre ellos cuando interactúan en un nivel más personal. Pues algo así también podría pasar con Chile, ¿por qué no? Agustina es muy atractiva y Gonzalo también es un chico apuesto. Aunque me imagino a Gonzalo más reservado y conservador y le parece molesta el aura altanera y soberbia de Agustina. Sin embargo, si tienen la oportunidad de cooperar juntos en ciertas actividades por los espacios en común que tienen sus territorios, tal vez pueda volver a ver el lado más sencillo y paisano de Agustina debajo de esa máscara orgullosa. Y si Agustina se sintiera atraída por él, también buscaría conocerlo más y averiguar qué hay detrás de ese joven reservado y distante.
Pero podemos imaginar que esta moderada construcción de una relación de confianza o compañerismo entre ellos se vea otra vez saboteada por las tensiones territoriales de los años 70s que casi desembocan en una guerra, en la que tuvo que interceder ¿¡Inglaterra?! ¡¡y luego el Papa!!
Si hay una mancha fuerte en su relación, algo que Agustina todavía no supera, es el odio que le despierta la ayuda que Chile le dio a Inglaterra durante la guerra de Malvinas. Si consideramos que la guerra de Malvinas se dio en el contexto del conflicto del Beagle, en el que había una clarísima amenaza de una invasión argentina a territorio chileno, es EVIDENTE que Chile iba a ayudar al enemigo de Argentina. Pero el pueblo argentino es necio e ignorante y todavía es común odiar a Chile por este hecho que ni siquiera es obra del pueblo chileno sino de su gobierno militar. ¡En fin! Ese apoyo logístico fue clave para el triunfo británico y a Argentina le duele casi igual o más que la guerra misma.
No pretendo poner a Chile ni a Argentina como victimas inocentes de las decisiones de sus dictadores en este aspecto. En mi interpretación personal, Gonzalo SÍ apoyó a Arthur durante el conflicto, ya que tanto él como Agustina y Arthur estaban representando el accionar y los intereses de sus gobernantes. Y cuando Agustina se lo echa en cara a Gonzalo, aún hoy en día, éste siempre le responde que era por un motivo de defensa propia, y no por un apoyo genuino a Inglaterra en la causa de Malvinas. A Gonzalo le parece que Agustina sigue siendo hipócrita y necia al enojarse por eso. Era una cuestión de supervivencia y él tomó la decisión que más le convenía a la integridad de su territorio.
Luego de los '80 y la resolución de ese conflicto territorial que se alargó por casi un siglo entre Argentina y Chile, ambos han tomado un camino de reconstrucción de su relación buscando la integración pacífica y evitar a toda costa una escalada militar. Por lo menos, por parte de Argentina, que ya no se puede permitir esos ERRORES GARRAFALES en sus relaciones internacionales otra vez. La Argentina prepotente y belicosa del siglo XX quedó en el pasado, y luego del desarme progresivo a partir de los 90s, Argentina quiere ser pacífica y resolver sus conflictos por vías diplomáticas.
Actualmente, yo opino que ya tienen una relación de más cercanía y confianza, y ya no hay entre ellos una rígida formalidad o reserva. Pueden compartir muchas cosas y divertirse juntos, se pueden insultar en broma y no pasa nada. Eso sí, Gonzalo sabe bien que hay UN tema que no puede tocar ni en broma con Agustina porque se enoja en serio. Y así conviven hasta el día de hoy.
Aspectos positivos que se pueden desarrollar en la relación de Argentina y Chile:
-Sus similitudes culturales, el amor por el vino, las experiencias históricas en común, el intercambio cultural que resulta de todo esto.
Aspectos negativos:
-El largo historial de conflictos territoriales, el choque de orgullos y ambiciones, sus diferentes posicionamientos políticos, rencores no solucionados.
Yo opino que hoy en día los aspectos positivos tienen más peso que los aspectos negativos. Sin embargo, no soy capaz de shipearlos porque ✨el fandom✨ me espantó desde que vi hace muchos años una imagen (más de una, de hecho, fue con diferentes ocs) en donde se representaba LA GUERRA DE MALVINAS con un dibujo de chibis donde Inglaterra y Argentina se estaban peleando POR CHILE, y la descripción decía algo así como que Chile era el uke de esas dos naciones 🤢 también vi un comic yaoi en donde Chile besaba a Inglaterra en frente de Argentina y esto le daba celos. DIOS. Quedé traumada. Lo siento pero me causaron tanta repulsión esos dibujos que nunca me recuperé ajsjsj ni siquiera puedo shipearlo con mis ocs 😭
Entiendo que el fandom evoluciona y esas cosas se hicieron hace más de diez años pero por mucho tiempo fue muy prominente esta premisa de poner al ArgChi con un Argentina arrastrado y enamorado de Chile, al que ponían como un uke tsundere. Virtualmente, la dinámica del ArgChi era idéntica al USUK incluso en las personalidades que les daban a los personajes. De ahí mi rechazo por la ship :B aunque trato de no ser una hater on main lol
Para finalizar, si todo esto que he dicho (que es nada, es algo muy superficial) les despierta ideas o headcanons de lo que puede ser la relación entre Gonzalo y Agustina, estoy muy abierta a escuchar sus ideas e interpretaciones. ¡Todo sirve!
17 notes · View notes
versuasiva · 2 years
Text
un año
hace exactamente un año a esta hora, estaba alistando mis maletas, las tan esperadas y habladas por mi los últimos meses, maletas llenas de esperanza, miedo, sueños y dolor. hace un año, creía que nuevamente la vida me colocaba entre la espada y la pared: morir o vivir, pero..ya no soy la gente que muere, no soy más eso.
toda mi vida estuve relacionada con personas intelectuales pero crueles y su conclusión sobre mi, siempre era la misma, eres la huída hecha persona, huír para ellos era mi mejor descripción, huir era mi solución y mi tranquilidad, pasados unos años, puedo decir que si, efectivamente huía constantemente, huía para no hablar, huía para olvidar y huía para continuar.
mi país natal es uno de los más hermosos del mundo, perú es lo mejor que la vida me pudo dar, pero también es un lugar peligroso, donde la salud mental no se cuida y los políticos son más ladrones que los que están tras las rejas, un país hermosamente trágico, al menos, para mí.
hoy cumplo un año viviendo al otro lado del mundo, en europa, españa, madrid para ser exacta. un año absolutamente sola, rezando todos los días para seguir cruzandome con personas buenas y no tener el deseo instintivo de querer huir de aquí también. un año que se ha pasado absolutamente rápido, definitivamente nunca pensé llegar hasta aquí, siendo sincera..pensé que me rendiría y volvería al nido más cariñoso y tóxico: lima.
llevo un año llorando a solas y riendo con extraños, tratando de crear vinculos sanos, tratando de crear una historia nueva, sin dolor, sin pasado que me condene o me atormente, por eso llevo un año comiendo sola y llorando con una pantalla de consuelo, un año tratando de ser mejor persona y recordando a todos los que me añoran.
cuando llegué trataba de huir, de mi, sobre todo. y a lo largo del tiempo era la única opción que me quedaba, con miedo, con lágrimas, con errores, aquí estoy.
nunca pensé que migrar sería tan fuerte pero a la vez tan enriquecedor, era lo que necesitaba, lamentablemente en perú nunca me sentí segura y tengo razones fundamentadas para decirlo, pero nunca quisiera generar pena..este año me ha servido para ser mi mejor versión, esa versión que quiero que me caracterice siempre, que hizo que me convertiera en adulta a los 23-24 años y amar serlo.
madrid se ha vuelto mi hogar, mi lugar seguro y he conocido a personas maravillosas, familias llenas de amor para mí y yo para ellos, madrid es amor, diversión y esfuerzo, madrid son los sueños cumpliendose constantemente y el dolor desvaneciendose..
a pesar de lo bien que me siento ahora, nunca quisiera que se piense que migrar es hermoso y un cuento de hadas, porque ha sido y es dificil pero lo único que tengo a un año de estar aquí con madrid es: agradecimiento, por eso lo describo así
absolutamente nadie puede imaginar la paz y tranquilidad que siento aquí, tengo mis cosas, vivo sola, sin gatos pero con planes de traerlos, vivo una vida adulta dificil pero plena, dificil pero feliz, con bajones pero subidas mejores,
así que..por favor, celebrar por mi, los fantasmas por fin se fueron, y aunque me vigilan constantemente, amanezándome con la mirada, saben que ya no pueden hacer mucho por los kilómetros de distancia, soy feliz porque ya no soy más dolor, ya no soy más tristeza, ya no soy más pena, ahora soy felicidad, risas, gratitud y plenitud.
mis planes que tengo de vida desde mis 15 siguen en pie pero realmente agregué y saqué muchas cosas, estoy bien con eso por ahora, no tengo prisa.
en una vida tan difícil, mantener lo sueños es casi imposible, pero la imposibilidad es el motor de muchos como yo, que al fin y al cabo, lo terminan logrando..
feliz aniversario de independencia y paz mental, valerie, lo estamos logrando..
madrid, 29 de noviembre, 2022.
5 notes · View notes
tambienescribo · 2 years
Text
"A morir vine, no a traicionar"
Tuve cuatro días para avanzar los pendientes que se me acumulan porque soy pésima haciendo malabares y porque soy ridículamente perfeccionista. Acaba mi último día de libertad con una lectura que me debía, y que me trae para acá.
Desde niña escucho de María Parado de Bellido. No por clases, ni por el ámbito escolar. Era mamá grande que me repetía quién era y por qué debía ser como ella. Debería mencionar que mi abuela materna es ayacuchana, de un carácter poco sumiso pero sí muy aguerrida cuando se trata de sus intereses y el bienestar de su descendencia. Dicho eso, yo tenía cinco años aproximadamente cuando me repetía que yo soy hija de Ayacucho, que en mis venas corre sangre ayacuchana y no debía temerle a nada. "Frente a una mujer ayacuchana, los hombres se bajan los pantalones", exclamaba emocionada. Tal vez con mucha emoción para estar hablando a una nena, pero ella me crió.
Luego de esa introducción a un personaje histórico, claro que siempre he tenido una curiosidad y prioridad para aprender de ella. Si veíamos historia del Perú, me adelantaba a ver si la mencionaban. María Parado no fue protagonista, ni que fuera hombre. Pero yo insistía en buscarla. Cada grado, en cada libro. Y sí, era de las niñas que se ahogaban en libros escolares. En parte por curiosa y muy privilegiada porque mi madre fue profesora de ciencias sociales y ejercía en ese momento como directora de un colegio estatal. Digamos que eso me facilitó mis búsquedas, pero bueno. Incluso con todas las ventajas de eso, no encontraba muchos detalles. No los suficientes.
Escribo esto porque sigo buscando, solo que encontré un adicional. Ya tenía mi libro de la historia de Ayacucho y ahora tengo un libro que pateé menos de un mes: "Mujeres que forjaron el Perú". Si bien no me llamó el que lo escriba un hombre, encontré los nombres de mujeres que no suelo encontrar normalmente. Y entre ellos, estaba ella: la que fue inspiración de mamá grande para darme ánimos cuando estaba internada de pequeña, o cuando estaba enferma en casa.
La verdad es que no pensaba leerlo ahora (mucho menos cuando tengo pendientes urgentes que he desestimado por varios días), pero alguien me hizo una pregunta random: "Oye, si te dijera algo peruano que te guste especialmente ¿qué sería?". Precisó que podía ser persona, objeto, animal, planta, lugar, actividad, tradición, etc. No se esperaba mis respuestas emocionadas que llegaron como avalancha y en este orden: Ayacucho, La pampa de la Quinua, chicha de molle, Arguedas y María Parado de Bellido. Y como la emoción seguía en mí, saqué mi libro y le mandé las fotos de las páginas que relataban su historia y su aporte a nuestra independencia como país (a la posterior a la de 1821).
A los minutos ya había terminado mi lectura y estaba emocionada. Realmente aún lo estoy. Siempre que leo de historias peruanas situadas en lo que es la sierra sur me emociono y me transporto. Es como si volviera a tener cinco años y escucho a mis papás grandes contando relatos que ya no se repiten. Leí emocionada y anoté frases y lugares. Claro que también he dudado de muchas cosas del relato y me he cuestionado por qué el autor es hombre. No sé ustedes pero ya me es muy dudoso cuando un hombre cuenta la historia de una mujer. Incluso creo que hay ciertas palabras o sentimientos que se dan por sentados o adornados, pero bueno. Agradecida con el texto que me dio una mejor imagen de su leyenda. Ya anoté que iré a Cangallo y también a la capilla donde su esposo fue a visitarla luego de que fuera fusilada.
Igual seguiré aumentando mis lecturas sobre ella, así sean luego de tiempo y me distraigan de mis deberes.
P.D. el título es de la frase que se supone le dijo a un soldado, cuando ella ya estaba en la plaza a punto de ser fusilada y aún insistían en que confesara más sobre la carta que informaba a los libertarios.
P.D.2 lamento dudar de los hombres que escriben de mujeres pero siempre contrasto fuentes y versiones. Igual me gusta más saber de la historia escrita por personas locales ya que tienen mejor las expresiones y ambientan mejor la historia. Agradezco a Bruno Pollack por elaborar la colección y agrupar la historia de mujeres que aportaron a la independencia del país. Lamentablemente su aporte fue estratégico pero no muchas veces es tomado en cuenta. Ojalá no se repita la historia y no haya tanto problema en la actualidad para que escolares encuentren relatos de este tipo.
P.D.3 este texto lo escribo emocionada y a modo de desahogo. Seguramente otro día entro a editarlo.
3 notes · View notes
shinymoonpersona · 4 days
Text
🔙 | Un día como hoy pero hace 6 años, Thalía publicaba “No Me Acuerdo” junto a Natti Natasha:
- Es una canción de Pop latino y reggaeton. Entre sus compositores destacan Rafael Pina, Mario Cáceres, Oscar Hernández, la misma Natti Natasha, entre otros.
- El sencillo líder del álbum “Valiente” trata líricamente de la independencia y fuerza de la mujer.
- El vídeo musical fue grabado en Manhattan. En él, Thalía interpreta a una mujer que disfruta de una fiesta nocturna mientras supuestamente, engaña a su pareja para no recordar nada al día siguiente.
- Canción más escuchada en Latinoamérica durante el verano del 2018.
- #14 en Hot Latin Songs.
- #1 en Mexico Airplay.
- #1 en Mexico Espanol Airplay.
- #4 en Spain Digital Song Sales, #6 en Latin Digital Song Sales, #8 en Latin Pop Airplay, #13 en Latin Rhythm Airplay, #19 en Latin Airplay, #23 en Latin Streaming Songs y #24 en Mexico Popular Airplay de Billboard.
- #5 en Billboard Argentina Hot 100 donde se mantuvo por 95 semanas en el listado, siendo en su momento la canción con más permanencia en la historia del chart.
- #1 en Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Uruguay y Venezuela.
- #2 en Perú, Costa Rica, Nicaragua y Latin America (Monitor Latino), #4 en Panamá, #5 en España y Puerto Rico, #7 en República Dominicana, #8 en Paraguay, #14 en Honduras y #90 en Colombia.
- #42 en Hot Latin Songs en el Year-end Chart de Billboard del 2018.
- La canción debutó en los Year-end Charts de Latinoamérica desde el 2018 hasta el 2022.
- Mantuvo el récord por 18 meses en ser el vídeo más visto por un artista mexicano en la historia de YouTube.
- Nominado en la categoría “Colaboración Pop/Rock del Año" en Premio Lo Nuestro 2019.
- +366M de streams en Spotify.
- +1.510M de views en YouTube, siendo la primera canción de un artista mexicano en conseguir mil millones de vistas en la plataforma.
- Certificado 14x Platino Latino en Estados Unidos. Es la canción más certificada en el país por una artista mexicana por más de 840.000 copias vendidas.
- Certificado Diamante + Platino (360.000) en México.
- Certificado 3x Platino (120.000) en España.
- Certificado Platino (40.000) en Brasil.
- En un artículo, Sony Music reportó que la canción es Multi Platino en 12 países.
Tumblr media
1 note · View note
jgmail · 2 months
Text
Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
Tumblr media
Por Leandro Albani 
Fuentes: El Salto
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
“Os hablo como hermanos, porque la sangre española que corre en vuestras venas es en gran parte sangre árabe, como la de todos los españoles del sur de la península que salieron de Palos, de Sevilla, de Cádiz, para sembrar en vuestra América el alma árabe que resucitó en los gauchos y en los llaneros, aunque encubierta por los signos de otra religión”
A principios del siglo XX, la lucha del pueblo rifeño, la fundación de su República después de derrotar a la España que colonizaba esas tierra del norte del actual Marruecos y la figura de un desconocido Abd-el-Krim, cruzaron el océano Atlántico y repercutieron en América Latina. Varias décadas después, la guerra de guerrillas desarrollada por las tribus al mando de el-Krim se convirtió en una de las técnicas que aprendieron los hombres liderados por Fidel Castro antes de desembarcar en Cuba, en diciembre de 1956. En poco más de dos años, desde la Sierra Maestra, en el oriente cubano, el Ejército Rebelde desató una guerra de guerrillas que hizo morder el polvo a la dictadura de Fulguencio Batista. El 1 de enero de 1959, Fidel y sus guerrilleros tomaron el poder e iniciaron una revolución que impacta hasta el día de hoy.
Para España, el año 1921 significó su principal derrota militar en su larga historia. El denominado “Desastre de Annual” se produjo en el Rif. La población amazigh de ese territorio, bañado por el mar Mediterráneo, donde la aridez y las montañas conforman un paisaje que a finales del siglo XIX se consideraba inhóspito, encabezó una guerra demoledora para el reino español. Encabezado por Abd-el-Krim, el pueblo rifeño le dio un golpe mortal al ejército ocupante, encargado de la colonización del territorio desde 1912.
La ocupación de las tropas españolas en el Rif no fue bien recibida, sobre todo porque lo primero que hicieron fue construir iglesias y sobornar a jefes tribales para que aceptaran el plan colonizador. Como si fuera poco, España no desarrolló industrias ni creó nuevas infraestructuras en la región. La colonización fue puramente militar. Y el pueblo rifeño fue anotando los sufrimientos que España multiplicó por sus tierras. Abd-el-Krim, que se desempeñaba dentro de la administración española ocupante, también registró las injusticias contra su pueblo. Luego de conocer la prisión en 1915, el futuro líder rifeño comprendió que sus coterráneos tenían derecho a ser libres y su tierra a convertirse en una República libre y soberana.
El mensaje a los pueblos latinoamericanos
En diciembre de 1924, la revista Renovación, editada en Argentina, publicó un mensaje de Abd-el-Krim a los pueblos de América Latina, donde el líder rifeño mostró un conocimiento profundo sobre la realidad del continente y en un puñado de párrafos convocó a luchar por la independencia. Además, reflexionó sobre la presencia del Islam en Europa y los vasos comunicantes entre los pueblos de África y América Latina.
El mensaje se dio en el marco del centenario de la Batalla de Ayacucho, una de las confrontaciones bélicas más importantes de las guerras de independencia en América del Sur (que transcurrieron entre 1809 y 1826). El también conocido como “Grito de Ayacucho” permitió la consolidación de la independencia de la República de Perú.
En ese texto, Abd-el-Krim escribió que no existe nada “más sagrado y respetable que el derecho de los pueblos a regir sus propios destinos, dándose las leyes y las formas de gobierno”.
El-Krim aseguró que el pueblo de Marruecos, en plena década de 1920, luchaba con los mismos ideales que los venezolanos Francisco Miranda y Simón Bolívar, y los argentinos Mariano Moreno y José de San Martín. También manifestó que “ayer no más nuestros corazones seguían emocionados por la última gesta de los Maceo y los Martí” en Cuba, quienes bregaban por la independencia total de la isla. “Así como vosotros hace un siglo luchasteis por formaros una nacionalidad propia, nosotros estamos dispuestos a sacrificar vida y haciendas para constituirnos en pueblos libres”, resumió el entonces Regente Provisional de la República del Rif.
“El glorioso día de Ayacucho existe para todos los pueblos oprimidos —dijo el líder rifeño—. Estamos seguros de ello y millones de nuestras vidas serán pocas, si es menester, para pagar el precio de nuestra libertad”.
En el mensaje, Abd-el-Krim apuntó contra la “Europa corrompida” en tiempos de la Primera Guerra Mundial, desencadenada, según la máxima autoridad del Rif, “por el imperialismo propio de su régimen capitalista”.
El líder rifeño también posicionó a los pueblos de Egipto y Marruecos a la vanguardia de la lucha por la liberación en África, y en toda su escritura sobrevolaba la necesidad urgente de la unidad para alcanzar la independencia. El-Krim llamó a “a sacudir el yugo de Inglaterra y de Francia, de Italia y de España”, lo cual desembocará en procesos independentistas en Argelia, Túnez y Libia.
“Nuestra causa es tan justa como antes lo fue la vuestra. No nos mueve particularmente odio a España, que en otro tiempo fue patria nuestra y cuna de nuestros abuelos”, reflexionó el dirigente, que a su vez defendió la influencia árabe en España, la cual, según su visión, fue truncada en “la hora fatal en que una guerra religiosa causó nuestra expulsión de la península hermoseada por nuestras artes y enriquecida por nuestras industrias”. El-Krim además criticó a “las castas militares y católicas de España” que arrastraron a su pueblo “a una guerra insensata y desastrosa que ha hecho de Marruecos el cementerio de sus hijos y el pozo sin fondo de sus presupuestos bélicos”. Como sucede en cualquier guerra hasta nuestros días, el líder rifeño remarcó que al norte de África se enviaba a “morir a los pobres españoles como hace cien años se los mandaba a morir en los valles de los Andes y hace treinta años en las maniguas de Cuba”. Frente al colonialismo español en el Rif, Abd-el-Krim manifestó que en su pueblo estaban “repugnados por tanta matanza y deseamos que los españoles desistan de su inútil heroísmo, evacuando Marruecos como evacuaron vuestra América, para dejarnos emprender la obra de paz, de trabajo y de enseñanza que nos permitirá formar naciones tan dignas como las que vosotros habéis formado”.
En el último fragmento del mensaje, el líder rifeño lamentó no poder enviar a América Latina una “embajada especial a las fiestas de Ayacucho glorioso”. Antes de que su firma como “Regente Provisional de la República del Rif” concluya la carta, el-Krim expresó su deseo de establecer con los pueblos del continente “unas firmes relaciones fundadas en el amor y la fraternidad, antes que la hipocresía convencional de la presente diplomacia del imperialismo capitalista”.
“El hombre de férrea voluntad”
Tumblr media
En esas páginas, la lucha del pueblo rifeño y la figura de Abd-el-Krim aparecieron en tres ocasiones. En la primera edición de la revista, en un recuadro en la portada, se rescató que el “primer resultado que ha tenido el avance de Abd-el-Krim en la zona francesa, es el de que los obreros indígenas exigieron la jornada de ocho horas, y en verdad todo el movimiento en Marruecos tiene más carácter de lucha proletaria que de guerra imperialista”. A continuación se señaló: “Por eso la Francia llena de cañones y elementos de guerra sus protectorados, porque para ella es preferible todo, antes que los obreros indígenas tengan jornadas de ocho horas y salarios humanos”.
Con un tono crítico y duro, desde Revista de Oriente afirmaron que un “pueblo que no ha podido ser imbecilizado por el clericalismo español, ni por la brutalidad militar, es un pueblo de ideales y de cultura propios dignos de triunfar. Esta vez tenemos fe en las fuerzas del derecho y esperamos que los pueblos de Europa pidan maestros a Abd-el-Krim para civilizar a sus gobiernos”.
En el número 3, de agosto de 1925, la revista publicó un artículo a doble página bajo el título de “Marruecos” donde se presentaba un análisis de la crisis del capitalismo en Europa después de la Primera Guerra Mundial. Después se refirió a Marruecos y los descubrimientos de minas que atrajeron “las codiciosas miradas del capitalismo europeo”, tras lo cual “la garra imperialista europea se dejó sentir en todo el norte africano”. También se remarcó que pese al coste humano y económico de España y Francia, “la parte central y norte (de Marruecos), nunca fue dominada”.
A su vez, se describió la constitución de la “Compañía Española de Minas del Riff”, que tenía “entre sus más fuertes accionistas a Romanones, los jesuitas y el Rey”. Sobre la ocupación española del Rif se mostró el siguiente ejemplo: “España tiene unos 22.000 kilómetros cuadrados con Melilla, Ceuta y las minas de Beni-Tex-Ifrur”.
Al referirse al líder rifeño, se describió la historia de Abd-el-Krim como burócrata de la administración española que ocupaba el Rif, de quien se dijo que comprendió que “para vencer a los opresores de su pueblo, era necesario algo más que bravura y heroicidad, que era indispensable una constante y consciente labor de estudio, y una preparación orgánica lo suficientemente hábil y adecuada que le permitiera utilizar las más modernas invenciones y métodos, sin los cuales sabía que era utópico pensar en el éxito”. “Para eso sacrificó largos años de su vida —remarcaron en el artículo—, los que le permitieron ver todo el mecanismo, estudiar todas sus fallas, y llegar al convencimiento de que a esos ejércitos que les faltaba la columna vertebral de un ideal popular, no podían resistir a un puñado de los suyos que además de modernos fusiles y abundantes cartuchos llevaban el firme propósito de vencer y libertarse”.
Desde la revista también apuntaron que frente a la liberación del Rif “los ‘izquierdistas’ franceses no trepidan en lanzarse contra Abd-el-Krim en una nueva guerra de ‘defensa y de justicia’. Sin duda es esta la primera guerra típicamente colonial que ha debido emprender Francia, después del Tratado de Versalles y ante la cual, los socialistas franceses han tomado la más alta defensa del belicoso capitalismo nacional, votando la declaración favorable a la continuación de la lucha y manifestando que ‘saludan agradecidos a las valerosas tropas francesas e indígenas que están defendiendo la obra de Francia’”.
En el número 4 de la Revista de Oriente, de octubre de 1925, en una doble página utilizada para fotogalerías, apareció el líder rifeño, con un epígrafe que lo describió como el “que manda a las fuerzas marroquíes y tiene en jaque a los potentes imperialismos, francés y español”. Al lado, más pequeña, se ve una foto del hermano de Abd-el-Krim, al que se señaló como el jefe “al frente actualmente de las tropas que tomaron Xauen y Tetuán”.
Del Rif a Cuba
“Bayo no rebasaba las enseñanzas de cómo debe actuar una guerrilla para romper un cerco, a partir de las veces que los marroquíes de Abd-el-Krim, en la guerra del Rif, rompieron los cercos españoles”. La anécdota la relató Fidel Castro al periodista Ignacio Ramonet para su libro Cien horas con Fidel, publicado en 2006. Fidel había conocido a Alberto Bayo en México, cuando el dirigente cubano reunía y preparaba al grupo que luego desembarcó en las costas de la isla caribeña. En tierras mexicanas, el ex militar español se había sumado al proyecto de Fidel como instructor militar. La guerra de guerrillas era la especialidad de ese hombre que, entre 1916 y 1927, participó en diferentes momentos junto a las tropas españolas en el Rif y luego se encolumnó en la defensa de la República durante la Guerra Civil en España.
“Che era un alumno asiduo en todas las clases tácticas —contó Fidel—. Bayo decía que era su ‘mejor alumno’. Los dos eran ajedrecistas y, allí en el campamento, echaban todas las noches grandes partidas de ajedrez”.
El encuentro entre Fidel y Bayo fue en la capital mexicana. El veterano español tenía 60 años, el futuro líder cubano todavía no llegaba a los 30. En 1955, el ex militar había publicado 150 preguntas a un guerrillero, un libro fundamental para el futuro de las insurgencias latinoamericanas, inspirado en la lucha encabezada por Abd-el-Krim. En un artículo aparecido en Le Monde Diplomatique en 2013, Antonio Palerm escribió: “Bayo fue uno de los pocos militares españoles que simpatizó con los resistentes rifeños, a quienes amparaba, según su criterio, la razón histórica. Por ello, de vuelta a España, se afilió a la UMRA (Unión Militar Republicana Antifascista). Cuando estalla la Guerra Civil, el 18 de julio de 1936, le encontramos destinado en el Prat de Llobregat”.
Para Ernesto Guevara, las enseñanzas de Bayo no fueron menores. En el prólogo que escribió al libro Mi aporte a la revolución cubana, publicado por el ex militar en 1960, el Che afirmó: “Del general Bayo, quijote moderno que sólo teme de la muerte el que no le deje ver su patria liberada, puedo decir que es mi maestro”. En esas enseñanzas resplandece la figura del Abd-el-Krim.
Entre junio y septiembre de 1959, luego del triunfo de la revolución cubana, el Che viajó por Asia, el norte de África y Yugoslavia. El proceso encabezado por Fidel Castro necesitaba tender puentes para lograr un respaldo sólido a sus propuestas incipientes de socialismo. Por esos años, el liderazgo de Gamal Abdel Nasser iluminaba desde Egipto a todos los países de mayoría arabe. El gobierno nasserista enfrentaba a Israel y a Estados Unidos sin dobleces. A ese país en ebullición había llegado exiliado Abd-el-Krim luego de conocer —una vez más— la persecución, y sufrir la caída de la República del Rif debido a la campaña militar de España y Francia contra la joven nación.
Según diversas fuentes, cuando el Che llegó a Egipto solicitó reunirse con el líder rifeño. Algunos apuntaron que el propio Bayo fue quien facilitó el contacto para ese encuentro. En el artículo de Le Monde se indicó que ambos dirigentes pasaron toda una tarde juntos: “Sus intercambios eran en español, idioma que Abdelkrim dominaba a la perfección, además del amazigh, su lengua materna, el árabe, e incluso el francés y el inglés”.
En 2017, en un artículo firmado por Luis Agüero Wagner y publicado en el diario Siglo XXI, el autor sostuvo que el 14 de junio de 1959, el mismo día que cumplía 31 años, el Che “decidió hacerse a sí mismo un obsequio en El Cairo”. Agüero Wagner explicó que el facilitador del encuentro fue Abdallah Ibrahim, quien gobernaba en ese entonces en Marruecos, a través del embajador marroquí en Egipto, Abdelkhalek Torres. Otras fuentes indicaron que el propio Ibrahim le contó sobre la reunión entre el Che y El-Krim a Mohamed Louma, compañero de lucha del dirigente político marroquí Mohammed Basri. Según esta versión, el comandante argentino-cubano y el líder rifeño departieron en el jardín de la embajada de Marruecos en la capital egipcia. Al crecer el mito de esta reunión, algunos dicen que los encuentros se repitieron al menos en dos ocasiones más. Otros apuntan que el Che le regaló un bolígrafo a El-Krim. En el documental Het verhaal van Abdelkrim, Ahmed Morabit cuenta que existe una foto en el que se ve al Che sentado en el piso, escribiendo, y a su lado, sentado en una silla, a Abd-El-Krim. “Como un maestro con su alumno”, sentencia Morabit.
El líder rifeño, nacido en 1882, falleció en 1963 en El Cairo, donde el gobierno organizó un funeral nacional para despedirlo, debido a su compromiso con las luchas independentistas de África. Cuatro años después, caía en combate Ernesto Guevara en Bolivia, donde impulsaba una nueva guerrilla para expandir la revolución por toda Latinoamérica. Abd-el-Krim y el Che soñaron con un mundo donde las cadenas del colonialismo fueran pulverizadas por los pueblos oprimidos. Ambos dejaron sus vidas en esa empresa.
Fuente: https://www.elsaltodiario.com/historia/cuando-figura-abd-krim-sobrevolo-america-latina
1 note · View note
Tal día como hoy (5 de Abril)
Tal día como hoy, 5 de abril:Acontecimientos históricos: 1818: Batalla de Maipú: las fuerzas del general José de San Martín derrotan al ejército realista en Chile, consolidando la independencia del país. 1879: Inicio de la Guerra del Pacífico: Chile declara la guerra a Bolivia y Perú, iniciando un conflicto que duraría cinco años. 1938: Guerra Civil Española: Franco declara abolido el Estatuto…
View On WordPress
0 notes
agendaculturaldelima · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
#Retromania
📣 “DIA NACIONAL DE GRECIA” 🎉🥳
💥 Celebrando un día muy importante para la cultura griega, que conmemora el día en que su país consigue la independencia después de haber sido parte del imperio turco. Se cuenta con la con la participación especial de Eleni Lianidov (Embajadora de Grecia en el Perú).🎙️🎼👪
Tumblr media
💫 Transmisión:
📆 Lunes 25 de Marzo
🕗 8:00am. Musiciana
🕙 10:00pm. Podio Internacional.
Tumblr media
📻 Radio Filarmonia 102.7 FM bit.ly/filarmoniaradio
🔵 Facebook Live: Filarmonia 102.7 FM
🌐 Web: www.filarmonia.org
🙋 Acceso gratuito
0 notes
libertadoresplatinos · 3 months
Text
Chile
Tumblr media
Batalla
San Martín y sus tropas se situaron al sur de Santiago de Chile, en la parte oriental de Loma Blanca, con el objetivo de cortar el avance de Osorio y su ejército. El enemigo terminó acampando en las cercanías de la Hacienda “Lo Espejo”. En la mañana del 5 de abril, ambas fuerzas se desplazaron para colocarse frente a frente.
San Martín mantuvo sus batallones de Infantería en el centro de la formación flanqueados por la caballería a ambos lados. En el extremo noroeste, se encontraba la 1ra División al mando del coronel Gregorio de Las Heras, mientras que, en el sureste, se hallaba la 2da División, a cargo del coronel Rudecindo Alvarado. La 3ra División constituía la reserva y se situaba atrás de la formación, al mando del coronel Hilarión de la Quintana. La artillería patriota fue la primera en abrir fuego; los realistas contestan con fuego corto delatando su posición, por lo que San Martín ordena el avance de sus flancos. Las Heras tiene éxito y alcanza una posición favorable para continuar presionando al enemigo.
Por otro lado, la división de Alvarado sufre un revés y se ve obligada a retroceder ante el avance realista. Al observar esta situación, San Martín ordena a sus tropas de reserva que ejecuten un movimiento oblicuo en apoyo a las tropas de Alvarado. Esta maniobra logra igualar la situación mientras que la presión desde el otro flanco continuaba arremetiendo contra los realistas. Inclinando la balanza a su favor, todas las fuerzas del Ejército Unido atacan a la vez.
Osorio ordena la retirada hacia la hacienda Lo Espejo, en donde al mando de Ordóñez las fuerzas realistas presentan la última resistencia. Antes del desenlace final, arriba al campo de batalla el general O’Higgins (convaleciente por una herida en el codo) al mando de unos 1000 hombres más, quienes se suman a la persecución del enemigo en retirada.
Al encontrarse con San Martín, ambos generales se abrazan. O'Higgins exclamó: "¡Gloria al salvador de Chile!"; y San Martín: "Chile no olvidará jamás el nombre del ilustre inválido que el día de hoy se presentó al campo de batalla en ese estado".
El enfrentamiento y su consecuente éxito, entonces, aseguraron la independencia de Chile. En relación con la Campaña Libertadora y el Plan Continental, desencadenó una serie de ventajas que incluyeron un gran impulso anímico a las tropas, otras victorias, la Independencia de Perú, entre otras.
Por otra parte, además, las estrategias victoriosas de aquella contienda fueron utilizada como ejemplo de táctica aplicada.
Hoy, a 204 de la victoria de la Batalla de Maipú, celebramos y homenajeamos a los héroes de nuestra historia argentina y latinoamericana.
Tumblr media
------------------------------------------------------------------------------
Lugares:
Rancagua
Tumblr media
Lugar histórico, sitio de la batalla de Rancagua, también conocida como el Desastre de Rancagua,​ fue un enfrentamiento militar decisivo ocurrido el 1 y 2 de octubre de 1814 en la ciudad homónima en el contexto de la Guerra de independencia de Chile. El brigadier Bernardo O'Higgins fue sitiado y derrotado en dicha villa por el coronel Mariano Osorio; pudo resistir dos días el asalto y logró romper el cerco con algunos sobrevivientes para huir a Mendoza donde se topa con José de San Martín y forman el ejército Libertador. Marcó el fin de la Patria Vieja y el inicio de la Reconquista.
Llanuras de Maipu
Tumblr media
Lugar histórico, sitio de la batalla de Maipú, también conocida como batalla de Maipo, fue un enfrentamiento armado decisivo dentro del contexto de la Guerra de la Independencia de Chile. Tuvo lugar el 5 de abril de 1818 en el sector conocido como Cerrillos del Maipo, al poniente de la ciudad de Santiago, donde se enfrentaron las fuerzas patriotas del Ejército Unido Libertador de Chile —formado por las tropas rioplatenses (de la actual Argentina) y chilenas— al mando del general José de San Martín, contra el Ejército Real de Chile del Imperio español bajo las órdenes del general Mariano Osorio.
------------------------------------------------------------------------------
Personajes
Bernardo O'Higgins
Tumblr media
Bernardo O'Higgins Riquelme (San Bartolomé de Chillán y Gamboa, Imperio español; 20 de agosto de 1778-Lima, Perú; 24 de octubre de 1842) fue un militar y político chileno reconocido como uno de los «padres de la Patria de Chile» por su participación crucial en el proceso de independencia de Chile del Imperio español, tanto en la respectiva guerra como en el cargo de gobernante como director supremo entre 1817 y 1823, cuando consolidó su inicio como nación.
José Miguel Carrera
Tumblr media
José Miguel de la Carrera y Verdugo (Santiago de Chile, Imperio español; 15 de octubre de 17852​3​-Mendoza, Provincias Unidas del Río de la Plata; 4 de septiembre de 1821) fue un político y militar chileno, prócer de la emancipación de Chile y destacado participante en las guerras de independencia. Es reconocido como uno de los «padres de la Patria de Chile», jefe de gobierno, el primer general en jefe del Ejército y el primer caudillo en la historia republicana de dicho país, y uno de los primeros de América.
José San Martin
Tumblr media
José Francisco de San Martín y Matorras (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, Imperio Español; 25 de febrero de 1778-Boulogne-sur-Mer, Francia; 17 de agosto de 1850)​ fue un militar y político argentino, y el libertador de Argentina, Chile y Perú. Es una de las dos figuras más trascendentes de las guerras de independencia hispanoamericanas junto a Simón Bolívar.
Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto:​ tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la emancipación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile,​ y luego de recibir instrucciones del Senado de Chile,​ atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821. Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú.
------------------------------------------------------------------------------
Linea del Tiempo
Formación de la Primera Junta Nacional, Inicio de la Patria Vieja. (18 de Septiembre de 1810)
Batalla de Rancagua, derrota patriota. (1 y 2 de Diciembre de 1814)
Batalla de Chacabuco, Bernardo O'Higgins es nombrado Director Supremo. (12 de febrero 1817)
Batalla de Maipu, independencia de Chile (5 de Abril 1818)
Abdicación de Bernardo O'Higgins (28 de enero 1823)
0 notes
gonzalo-obes · 4 hours
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 6 DE JUNIO DE 2024
Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, Día de la Lengua Rusa, Día Mundial de Concienciación sobre la importancia del control de plagas, Día Mundial de la Hidradenitis Supurativa, Día Mundial del yo-yo, Semana Internacional de los Museos, Semana Internacional de los Archivos, Año Internacional de los Camélidos.
San Claudio y Santa Cándida.
Tal día como hoy en el año 2002
Entrada de un meteorito en la atmósfera terrestre que explota sobre el mar Mediterráneo y puede verse desde varios países, con una potencia similar a la bomba atómica lanzada por Estados Unidos sobre Nagasaki.
2001
La empresa tabacalera estadounidense Philip Morris es condenada en un juicio a pagar 3.000 millones de dólares a un fumador de 56 años de edad con cáncer de pulmón irreversible.
1985
La policía de Brasil exhuma en la localidad de Embu los restos del ciudadano Wolfgang Gerhard para probar que se trataba del médico genocida nazi Josef Mengele. Finalmente una prueba de ADN lo confirmó, en 1992.
1984
El ingeniero informático ruso Alekséi Pázhitnov crea el Tetris, uno de los videojuegos más famosos de la historia.
1946
Se funda la Basketball Association of America en Estados Unidos, actualmente conocida como NBA.
1944
Día D: Justo a la media noche comienza la Operación Overlord dirigida por Eisenhower. Al alba, termina el bombardeo masivo de la costa francesa mientras 135.000 soldados aliados desembarcan en las playas de Normandía por cinco sitios diferentes. A pesar de las formidables defensas alemanas de la costa, al entrar por cinco lugares a la vez, se consigue tomar la playa. Al atardecer, 150.000 soldados habrán desembarcado en Europa, haciendo posible la rápida liberación de Francia y ampliando las posibilidades de invadir Alemania este mismo año. (Hace 80 años)
1821
En Perú, en las inmediaciones de Chachapoyas, tiene lugar la batalla de Higos-Urco, donde las fuerzas patriotas vencen a las realistas iniciando de este modo la independencia de Perú del yugo español. (Hace 203 años)
1801
Con el objetivo conseguido de cerrar los puertos portugueses al comercio inglés, se firma el tratado de Badajoz que pone fin a la "Guerra de la Naranjas" entre España y Portugal, iniciada en febrero de este año. (Hace 223 años)
1742
En Cuba, una escuadra inglesa con más de 50 navíos y 14.000 hombres aparece frente a La Habana, sorprendiendo a las autoridades españolas, que en el puerto cuenta con 14 buques de guerra anclados. El gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, adopta medidas apresuradamente y pone en pie de guerra a todos los pobladores. Con el fin de imposibilitar la entrada de buques enemigos en el puerto, la entrada es cerrada con cadenas a la vez que ordena hundir tres embarcaciones. La Habana resistirá heroicamente y no será hasta el 12 de agosto, cuando logren rendir la defensa del Castillo del Morro, que los ingleses vean cumplido su objetivo tras someterla a un sangriento ataque y bombardeo. (Hace 282 años)
1654
En Suecia, la reina Cristina abdica, a consecuencia de su creciente aversión hacia sus obligaciones oficiales, en favor de su primo Carlos Gustavo. (Hace 370 años)
1644
Las fuerzas manchúes de la Dinastía Qing dirigidas por el emperador Shunzhi, capturan la ciudad de Peking durante el colapso de la Dinastía Ming. Esta dinastía manchú gobernará y establecerá en esta ciudad la capital de su imperio hasta la abdicación en 1912 del último emperador, Pu-Yi, como consecuencia de la Revolución de Xinhai y el establecimiento de la República de China, con lo que será la última de las dinastías imperiales chinas que están gobernando el país desde hace al menos 4.000 años. (Hace 380 años)
1523
Gustav Vasa es elegido rey de Suecia, marcando el final de la Unión de Kalmar (fusión de Noruega, Suecia y Dinamarca). La ceremonia oficial de coronación no tendrá lugar hasta el 12 de enero de 1528, en la Catedral de Uppsala. Durante su reinado hará del luteranismo la religión oficial y desarrollará la agricultura, el comercio y la industria de su país. (Hace 501 años)
1391
En Sevilla, España, y como resultado del odio antisemita de la arengas del Arcediano de Écija, don Fernando Martínez, bajo un creciente fervor religioso, que ya había estallado anteriormente en el mes de marzo promoviéndo un motín popular en el que la plebe entró en el barrio de la Judería saqueando las tiendas y maltratando a sus moradores, y en la que los alborotadores tan sólo fueron condenados a azotes, conlleva a que esta impunidad produzca, en este aciago día de junio al grito de "muerte a los judíos", un nuevo saqueo que en esta ocasión, el pueblo que ve en los judíos el origen de todos sus males (penuria socioeconómica, la peste, etc.), irrumpe violentamente en la Judería asesinando e incendiando. La turba se precipita hacia las dos puertas con las que cuenta, para impedir la huida de los hebreos. Hombres, mujeres y niños son degollados sin piedad en las calles, en sus propias casas, o en las sinagogas. La matanza se extiende todo el día y perecen asesinados cuatro mil seres humanos. Unos pocos supervivientes huirán horrorizados de Sevilla, de tal forma que el decreto de expulsión de los judíos, que dictarán los Reyes Católicos un siglo más tarde en 1492, prácticamente no tendrá repercusión en la ciudad hispalense, pues no quedarán casi judíos entre sus muros. (Hace 633 años)
0 notes
gacetainicam · 6 months
Text
La ciudad de los Reyes
Tumblr media
Lima, desde sus inicios en la época colonial, ha sido el epicentro administrativo y político del Perú. Fundada en 1535 por Francisco Pizarro, la ciudad no solo fue la capital del Virreinato del Perú, sino que también ha jugado un papel central en la historia del país hasta nuestros días. Analizar la influencia de la administración municipal colonial en la gestión actual de la Municipalidad de Lima nos proporciona un entendimiento profundo de cómo las prácticas pasadas moldean las estructuras presentes.
Durante la colonia, el Cabildo de Lima, similar a los ayuntamientos españoles, era la entidad encargada de la administración local. La jerarquía dentro del Cabildo, compuesta por regidores pertenecientes a la élite, tenía responsabilidades claras que abarcaban desde la salubridad hasta la infraestructura urbana (Klarén, 2000). Aunque existían tensiones y conflictos de poder con figuras como el Virrey, el Cabildo logró mantener un equilibrio y establecer una serie de normativas y prácticas administrativas que perdurarían más allá de la independencia.
Al examinar la estructura administrativa actual de la Municipalidad de Lima, es evidente que ciertos aspectos han evolucionado a partir de este legado colonial. Primero, la naturaleza centralizada de la administración en Lima, heredada del rol de la ciudad como sede del virreinato, todavía se refleja en la relación entre la capital y otras municipalidades del país. Lima a menudo establece precedentes y estándares que luego se adoptan en otras regiones (Ramírez, 1977).
La estructura jerárquica, con roles y responsabilidades bien definidos, es otra herencia del período colonial. Aunque la gestión actual es el resultado de siglos de evolución y adaptación a los desafíos contemporáneos, la base de la organización administrativa todavía recuerda al Cabildo colonial.
Otra influencia notable es el enfoque en la infraestructura y la planificación urbana. La Lima colonial puso especial énfasis en la creación y mantenimiento de vías públicas, plazas y edificios importantes (Andrien, 1985). Hoy en día, la Municipalidad de Lima sigue centrando gran parte de su atención en el desarrollo y conservación del espacio urbano, priorizando proyectos que buscan mantener y revitalizar el patrimonio histórico de la ciudad.
No obstante, mientras que la Lima colonial estaba dominada por una élite criolla y española, la Lima contemporánea, en teoría, adopta una visión más inclusiva y democrática. Pero los vestigios de una administración que favorecía a ciertos grupos persisten, manifestándose en tensiones socioeconómicas y en la distribución desigual de recursos.
Al observar la Municipalidad de Lima actual, es claro que la sombra de su versión colonial aún se proyecta en muchas de sus prácticas y estructuras. La evolución de la administración municipal refleja tanto la adaptación a los tiempos modernos como la influencia persistente de una era pasada. Aunque los contextos son radicalmente diferentes, la ciudad sigue siendo un testimonio viviente de su rica y compleja historia.
Referencias:
Klarén, P. F. (2000). Perú: Sociedad y Nación en la Historia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Andrien, K. J. (1985). Crisis and Decline: The Viceroyalty of Peru in the Seventeenth Century. Albuquerque: University of New Mexico Press. Ramírez, S. (1977). The World Turned Upside Down: Cross-Cultural Contact and Conflict in Sixteenth-Century Peru. Stanford: Stanford University Press.
0 notes
Text
Tal día como hoy 2 de octubre ...
2007: La ONU declara el Día Internacional de la No Violencia.
1997: Se firma el Tratado de Ámsterdam por los países miembros de la Unión Europea, lo que será la nueva normativa legal de dicha comunidad, tras la revisión del tratado de Maastricht.
1996: Se estrella un avión de la compañía peruana AeroPerú en el océano Pacífico frente a la costa de Perú, causando la muerte a las setenta personas que iban a bordo.
Tumblr media
1993: Miembros de la secta del religioso ciego Ca Van Liem realizan un suicidio colectivo en Ta He a unos 320 km de Hanói (Vietnam). Mueren 53 pobladores de tribus montañesas entre los que se encontraban 19 niños.
1955: En Estados Unidos, el ENIAC, considerado el primer computador digital de propósito general es apagado de manera definitiva.
1942: Por primera vez se consigue una reacción nuclear en cadena autosostenida, en el ciclotrón de la Universidad de Berkeley (California), lo que sería la base de la construcción de la bomba atómica.
1941: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, comienza la Operación Tifón, en la que las tropas nazis realizan un ataque masivo para invadir Moscú.
Tumblr media
1938: Sucede la masacre de Tiberíades (Palestina), en el marco de la revuelta palestina, en la que 70 atacantes árabes asesinan a 19 inmigrantes judíos, entre los que se encontraban 11 niños.
1924: Se marca el primer gol olímpico de la historia en partido oficial (aquel que se anota sacando de córner directamente). En un encuentro que enfrentaba a Argentina y Uruguay, en Buenos Aires.
Tumblr media
1835: Ocurre la batalla de González en Texas (Estados Unidos), lo que se considera el inicio de la independencia de Texas de territorio novohispano.
0 notes
internationalpress · 10 months
Text
Namie Colán: "La palabra que más me gusta en español..."
Namie Colán, nació en Japón hace 21 años, pero tiene su identidad muy definida: «»me gusta decir que soy del Perú, de El Callao». Vive en Hamamatsu, Shizuoka, y el domingo pasado estuvo presente en el evento Kyodai EXPO FEST 2023 en Tokio donde se celebró el Día de la Independencia del Perú. Toda su vida estudiantil ha transcurrido en la escuela japonesa y mantiene un español impecable. «Hay que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes