Tumgik
#Cuál es la ciudad con más pobreza entre las más grandes de EEUU
artistdinzel · 1 year
Text
DiNZeL & REO (CAT)
Tumblr media
0 notes
Text
LAS 4 CONGRESISTAS QUE TIENEN EN JAQUE A TRUMP
Artículo tomado de Alainet.
Escrito por Isaac Bigio. *
Martes 23 de julio del 2019 - En una reciente concentración de Trump en un antiguo Estado de la Confederación que apoyó a la esclavitud en la guerra civil norteamericana muchos de sus partidarios coreaban la consigna demandando que se fuese del país la congresista demócrata Ilhan Omar, que es la primera mujer somalí y que usa el velo musulmán en la Casa de los Representantes de EEUU.
Todo ello es parte de una ofensiva de insultos que el actual presidente estadounidense ha desatado contra las 4 mosqueteras de piel oscura que son portavoces del ala radical del partido demócrata en el congreso de Washington.
Un tweet del presidente Donald Trump ha desatado un huracán en el congreso de EEUU donde hay muchos que quieren que este fuese otra prueba más para ir hacia un proceso para removerlo del poder.
Este fue dirigido contra las 4 congresistas demócratas radicales que pertenecen a minorías étnicas diciéndoles: “Qué interesante ver a congresistas demócratas ‘progresistas’, que originalmente vienen de países cuyos gobiernos son una catástrofe completa y total, los peores, más corruptos e ineptos de cualquier parte del mundo (si es que ellos tienen un gobierno algo funcional)”.
Nancy Pelosi, la portavoz de la Casa de los Representantes, sostuvo que tras el slogan central de Trump “Hacer Grande Nuevamente a América” se pretende “Hacer Blanca Nuevamente a América”. Una moción avalada por ella atacando a Trump por “racista” fue aprobada en dicha Cámara por 240 votos a favor y 187 en contra. Esto implica que a los 235 congresistas demócratas se les sumaron el único disidente republicano que se salió de su partido para demandar un “impeachment” contra Trump y 4 legisladores oficialistas. Media docena de otros congresistas republicanos tampoco respaldaron a Trump, pues la bancada oficialista consta de 10 miembros más de los que rechazaron dicha resolución.
Se supone que todo presidente de una nación debe promover la unidad de sus compatriotas al margen de cualquier diferencia de raza, credo, color o sexo. No obstante, Trump, no solo que ofendió a mujeres y a más de un cuarto de sus 300 millones de habitantes que no tienen la tez blanca, sino que insistió en reivindicar su tweet original mandando otro condenando a esas 4 congresistas por hacer daño a EEUU. Luego se ha referido a éstas implicando que ellas traicionan a su patria diciendo que para ellas EEUU nació malvado y cada vez es más malvado.
Tumblr media
Escuadrón
Estas 4 mujeres son las congresistas Alexandria Ocasio-Cortez, Ayanna Presley, Ilhan Omar y Rashida Tlaib. Ellas son conocidas como el “escuadrón” por defender el medio ambiente y la salud pública gratuita y oponerse a la construcción del mega-muro contra México y varias agresiones exteriores.
Tres de ellas han nacido hace 4 décadas en EEUU mientras Omar, la única congresista musulmana que usa velo, proviene de una familia de refugiados somalíes. Presley es una afro-americana con antepasados esclavos. Ella tiene más raíces americanas que el mismísimo presidente. Tlaib es hija de inmigrantes palestinos que anteriormente llegaron a vivir en Nicaragua.
Los ancestros de Ocasio-Cortéz son de Puerto Rico, Estado Libre Asociado de EEUU donde todos los que nacen allí tienen derecho automático a la ciudadanía estadunidense. Ella tiene más raíces americanas que Trump en cuyo hogar se hablaba alemán y cuya madre fue una europea indocumentada.
Omar se hizo ciudadana estadounidense siendo niña por lo que ella tiene más tiempo como tal que la primera dama quien obtuvo la ciudadanía solamente tras casarse con Trump en 2005.
El septuagenario multimillonario rubio machista xenófobo y despreocupado de la ecología que lidera el ala ultraderechista del partido republicano es la cara opuesta a estas 4 mujeres de tez oscuras que bordean las 4 décadas de vida, que defienden a los inmigrantes y al medio ambiente y que son parte del ala más radical del opositor partido demócrata.
Inconsistencias
El tweet de Trump tiene incongruencias. Gran parte de los ancestros de los actuales estadounidenses provienen de monarquías o regímenes autoritarios europeos que propiciaron guerras y mucha corrupción, como los de Italia fascista y pre-fascista, Alemania nazi y pre-nazi o Rusia zarista. Millones de ellos escaparon de la pobreza, el hambre y las persecuciones de varios países de la vieja Europa. Trump concibe que los peores y más corruptos países del mundo fueron los regidos por partidos comunistas del Este europeo, en los mismos en los cuales nacieron su primera esposa Ivona y su actual Melanja.
Sin embargo, de esas naciones él no dice que son o fueron “países cuyos gobiernos son una catástrofe completa y total, los peores, más corruptos e ineptos de cualquier parte del mundo”. Tampoco dice lo mismo de los enclaves coloniales europeos en el continente negro o de los reinos serviles africanos que les proveían de esclavos de los cuales provienen antepasados de decenas de millones de estadounidenses.
¿Cuáles son los “países cuyos gobiernos son una catástrofe completa y total, los peores, más corruptos e ineptos de cualquier parte del mundo” de los que provienen esas 4 congresistas demócratas?
Como hemos visto 3 de ellas nacieron en EEUU, siendo una de ellas de ancestros portorriqueños. Dicha isla desde 1898 está bajo control de EEUU y es uno de los territorios que más soldados y muertos en guerra por habitante ha proveído a dicha potencia. Otra tiene ancestros negros nacidos en el territorio continental de EEUU. Los padres de Tlaib provienen de dos pueblos palestinos; uno de los cuales es ocupado por Israel desde hace 52 años (después que ella nació) y otro es parte de Jerusalén, ciudad que Trump considera que debe mantenerse unida como capital de Israel, Estado que la ha anexado en su totalidad. Sin darse cuenta a quien Trump ofende es al país que más ayuda militar y financiera provee de todos los que hay en el mundo y a quien ha viajado para reconocer la incorporación del Golán sirio y de toda Jerusalén (en cuya urbe ha edificado su nueva embajada).
El único país al cual Trump podría referirse como ser uno disfuncional, corrupto e inepto es a Somalia. No obstante, ello implica ignorar la historia de esta nación y el rol que EEUU ha causado en su crisis. Tanto Somalia como Libia fueron las únicas colonias que Benito Mussolini siempre tuvo en África. Tras décadas de opresión fascista ambos países se independizaron para después haber sido masivamente bombardeados por EEUU y sufrido por los horrores de las bandas armadas fundamentalistas inspiradas en Al Qaeda, entidad creada bajo auspicio de la CIA y de sus aliados en 1989-90 como contrapeso a la ocupación soviética de Afganistán.
Racismo
En mayo 2018 Trump se jactaba en TV de que estaba expulsando a muchos inmigrantes del país en un nivel nunca antes visto y que muchos de ellos son “animales y no personas”.
De hecho jamás antes se ha deshumanizado tan mal a los inmigrantes latinoamericanos. Se amontonan a decenas de ellos en celdas pequeñas a quienes se les hace dormir sobre concreto, se les quitan a sus hijos, o se les atacan verbal o físicamente.
Los migrantes mesoamericanos tienen históricamente más derechos que los ancestros europeos de Trump a dichas tierras. Durante siglos los territorios a ambas márgenes del Río Grande eran transitados libremente por los nativos americanos y luego por los habitantes del virreinato de Nueva España (el cual llegó incluso hasta partes de Alaska) y después de México.
Antes de que Washington conquistase varios Estados (desde California a La Florida) en éstos las lenguas dominantes eran el español y otras nativas similares a los de los inmigrantes mesoamericanos.
La familia lingüística uto-azteca se esparce desde Utah hasta Centroamérica y demuestra que los aztecas originalmente provienen de lo que hoy es EEUU, mientras que la vasta cuenca del Mississippi (casi la mitad de EEUU) estaba repleta de pirámides y pueblos que producían el maíz que fue inicialmente desarrollado en la costa pacífica mexicana.
Trump abiertamente incentiva el repudio a los inmigrantes y a esas congresistas mujeres de tez no clara. Lo hace porque él apela al 75% de sus compatriotas que son de ascendencia europea y dentro de éstos a los varones ante quienes él se presenta como un “macho” hábil en rodearse de mujeres bellas a quienes opaca.
Mientras su homóloga británica Theresa May fue el 14 de julio al estadio a alentar a su selección para que ganase el mundial de cricket y luego les recibió en su residencia, Trump no hizo lo mismo el domingo anterior para alentar a su equipo nacional en el mundial de fútbol femenino. Hoy se niega a recibir en su despacho a las tetra-campeonas cuya estrella es una lesbiana y quienes demandan igual paga que la que reciben los varones de su menos exitosa selección masculina.
Trump busca presentar a estas congresistas (algunas de las cuales se auto-definen como “socialistas”) como parte de la anti-patria mientras que varios supremacistas blancos hablan de una conspiración de las minorías étnicas para hacerles un “genocidio” (revirtiendo el que ellos hicieron a los amerindios).
Anti-latino
Hoy EEUU y México tienen los presidentes más antípodas. Trump demanda miles de millones de dólares para construir un muro que separe a las Américas entre la parte rica, blanca y anglo-parlante de la pobre, mestiza e hispánica. Hace ello en vez de invertir dicha fortuna en obras que disminuyan las extremas desigualdades sociales en su propio país y hemisferio.
Mientras el rubio racista Trump es el mandatario más derechista que haya tenido recientemente EEUU y el único en la historia mundial en haber llegado al poder tras haber sacado casi 3 millones de votos menos que los de su contrincante, el mestizo y pro-indígena centroizquierdista Andrés Manuel López Obrador es el presidente americano que haya sacado la más amplia victoria electoral en una presidencial que tenga una sola ronda.
Trump ha querido imponer sobre México los costos de la construcción del mega-muro y luego le ha castigado a dicha república subiendo los aranceles de los productos que envía a su país (que conforma el 80% de las exportaciones mexicanas).
Trump ha desbaratado el Tratado de Libre Comercio Norteamericano buscando otro arreglo comercial con Canadá y México. También ha logrado desintegrar a la Unión de Naciones Sudamericanas, el primer y único intento de unir a las 12 repúblicas sudamericanas.
Barack Obama fue el primer y único presidente estadounidense en visitar a Cuba castrista. Trump, en vez de acentuar ese camino y reincorporar a dicha isla a la OEA para en ésta puedan estar todas los 35 Estados del hemisferio, ha empujado a Caracas a salirse de ésta y abiertamente ha promovido la intervención militar en Venezuela, Cuba y Nicaragua.
A fin de distraer a los latinoamericanos de sus políticas racistas contra du diáspora en EEUU (lo que les afecta reduciendo los ingresos por las remesas que ellos envían), Trump promueve aislar a los gobiernos contestatarios de su “patio trasero”.
Trump se viene convirtiendo en el presidente americano que más promueve el racismo contra sus compatriotas de piel oscura y contra los inmigrantes, y también como el ejemplo para otros gobernantes xenofóbicos del mundo.
* Politólogo economista e historiador formado en la London School of Economics donde enseñó ciencias políticas.
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Escuela de Innovación Social: Según su propuesta teórica de “los comunes”, ¿cuáles serían sus aspectos más importantes? ¿Cuál es la diferencia entre “común radical”, “común reformista” y “común conservador”? ¿Cuáles son las maneras en la que el Estado puede coactar a estos comunes?
Silvia Federici: Debemos entender los problemas de los comunes de una manera muy crítica. Hoy en día se ha vuelto una palabra de moda y está la tentación de decir: bueno voy a olvidar esta palabra y no la voy a usar. Yo me he resistido a hacerlo. Sé que en la historia del capitalismo y de nuestra sociedad hacia el presente, cada vez que tenemos un concepto importante nos los arrebatan. Piensen en la palabra “democracia” y en la palabra “feminismo”.
Hay un proceso permanente de replegarse: llegamos con un concepto, nos lo roban y nos echamos para atrás. No se trata de conseguir una nueva palabra o un nuevo concepto. El lenguaje y la semántica es un terreno de batalla, un lugar donde se da la lucha. Se trata de entender las condiciones para que el concepto “los comunes” no se vuelva en contra de nosotras.
¿Quiénes conforman estos comunes? Son los que tienen que tomar decisiones sobre la tierra, sobre la producción de la comida y sobre la manera en la cual se organiza la sociedad colectiva. Pensar en comunes no es sinónimo de total desorden y que la tierra se encuentre disponible para el que la quiera tomar. Así no es como se manejan los comunes. La intención es cuidar y reproducir los recursos y las riquezas del mundo para poder llegar a una versión cercana a la versión indígena.
Se trata de buscar un equilibrio que permita ver cómo vamos a utilizar la tierra. Pero, al mismo tiempo, qué vamos a hacer para que esta tierra siga reproduciendo a largo plazo y que el ecosistema tenga la capacidad de reproducirse a pesar de nuestra presencia. Es decir, que nuestra presencia en un territorio no puede ser destructiva. Esto supone mucho trabajo, porque la tierra es el común fundamental. Cuando digo tierra, hablo de la manera como la entienden los campesinos y campesinas de América Latina: son los animales, es el agua, son los árboles, es la vida entera. Es el ecosistema completo que vive sobre esta tierra.
Podemos empezar a crear estos comunes desde una huerta comunitaria, por ejemplo. Como los zapatistas, como el movimiento de los sin tierra de Brasil. Son ejemplos gigantes que existen mundialmente de comunes. Son la base fundamental para todo lo demás.
La reconstrucción del conocimiento colectivo se ha perdido junto con la producción de nuevos conocimientos. La producción del saber hoy está absolutamente comercializada. En EEUU uno habla de “universidad” como si fuera una empresa. Hay que descomercializar la producción del conocimiento y del saber.
Pasa lo mismo con los comunes de la salud. ¿Cómo podemos definir lo que significa estar en buena salud? ¿Cuáles son las condiciones? Eso se debe definir colectivamente por la comunidad misma.
En América Latina ha habido mucho trabajo de recuperación de la memoria colectiva. Han reconstruido la historia desde abajo. Esta perspectiva histórica es la recreación de una memoria colectiva, que es la construcción un sujeto colectivo y de un interés colectivo. Y esa trayectoria histórica es la que nos da este sujeto colectivo. Le da sentido a cualquier lucha. La memoria colectiva nos hace entender el presente y proyectarnos hacia el futuro con un interés común. Si no hay tierra no hay nada. No hay conocimiento. No se podría desarrollar todo el tema de salud propia. Eso es lo que queremos decir por comunes.
EIS: Si queremos colectivizar las tareas domésticas ¿Cómo encontrar un equilibrio entre esa socialización que nos lleva a pensar que el trabajo doméstico es un tema íntimo? ¿Cómo podemos organizar una sociedad postcapitalista? ¿Cómo se organizan las tareas de reproducción en los comunes? ¿Cómo se puede organizar democráticamente la repartición y la división del trabajo en los comunes? ¿Esa repartición de las tareas se basa en una teoría del valor sobre una división o especialización del trabajo?
SF: Esto se puede contestar pensando en lo que es posible hoy. Es muy difícil concebir hasta dónde podemos ir. Pero si tenemos que trabajar dentro lo posible, tenemos que analizar ya que hay muchas cosas posibles. La gente le preguntaba a Marx: ¿Qué es el comunismo? Él decía: “No es la imagen de una sociedad a futuro, es el trabajo cotidiano que transforma el statu quo”. Eso es lo que está transformando, los poderes sociales que tenemos. Y eso trasforma las posibilidades que tenemos para seguir avanzando en nuestra visión. Es decir, es paso a paso que podemos construir ese futuro.
En este momento nuestra imaginación está como congelada. Está muy limitada. Porque hemos interiorizado esa idea de que no tenemos alternativa, de que no hay posibilidad. Hace 500 años que estamos en el capitalismo y eso se ha naturalizado. Tenemos que revolucionar nuestra existencia en tantos niveles solo para poder pensar más allá. Tenemos que ser un poco más humildes y concretos en los pasos que hay que dar. Redescubrir los posibles.
Es construyendo que vamos a desafiar las posibilidades y las dificultades concretas. Tenemos que alejarnos de la idea de que hay un solo modelo, pero tenemos que ser muy firmes con lo que no es aceptable. ¿Qué queremos? ¿Qué se desea? Eso es algo que se debe construir de manera permanente.
Hay mucho trabajo que se ha hecho en la socialización de temas como el trabajo doméstico. Se ha avanzado muchísimo en los últimos años. La gente tuvo que responder a una situación permanente de crisis en los últimos 30-40 años. El neoliberalismo es un proceso de recolonización global que ha afectado tantas zonas del mundo y que ha empobrecido masas gigantes de gente.
Ante las emergencias surgieron nuevas estructuras que respondieron a esta situación. No hay un mejor ejemplo que América Latina. Pero hemos visto algo muy similar en África, por ejemplo, en el tema de la agricultura urbana. Se inició a finales de la década de 1980 en ese continente como una respuesta al desplazamiento forzado de la gente fuera de sus tierras. Quienes llegaron a los centros urbanos gigantes han tenido que transformarlos en huertas comunitarias. Necesitaban cualquier pedazo de tierra para producir comida. Las mujeres desplazadas en muchos casos se han tomado estas tierras para sembrar. Son miles de mujeres que saben que tienen que sembrar algo.
Ahora está pasando algo parecido en Nueva York. Pienso que cuando les llegue el verano en Ottawa también harán lo mismo. Sé que es difícil porque ustedes tienen un verano muy corto pero hay que inventar maneras de producir comida. Mucha gente piensa que no tiene tierra porque viven en un apartamento. Pero hay quienes no tienen ni tierra ni apartamento.
No podemos abandonar la idea de que es necesario aunque sea un pedacito de tierra. No podemos depender del mercado para comer y para las reproducciones básicas. Tenemos que salir del mercado para las necesidades básicas de la reproducción. En un apartamento usted puede empezar a sembrar tomate. También existen las huertas colectivas comunitarias. Todo esto son grandes pasos de inicio que demuestran que la producción y el abastecimiento de comida puede ser un proyecto colectivo que no aísle a la gente.
En este proceso también debemos preguntarnos cómo podemos desfeminizar la reproducción. Compartir el trabajo es importante. Pero es preocupante cuando se vuelve este el único problema. El tema fundamental es nuestra relación frente al capital. La cuestión de la división del trabajo está ligada al capital. Si solo nos repartimos la pobreza, si solo desfeminizamos el trabajo pero dejamos unas condiciones donde lo reproductivo no tiene recursos; no hacemos mucho.
Compartir las tareas con su esposo en casa es muy importante, pero si siguen aislados y no es colectivo, no es suficiente. Claro, cuando tenemos un compañero tenemos que compartir las tareas domésticas. Hoy en día muchas mujeres viven solas. En todo caso, es un aspecto muy pequeño de la solución. La solución va mucho más allá.
Las divisiones del trabajo basado en género, en la orientación sexual, en la etnia se deben superar en cada etapa de la lucha. Estas inequidades, estas jerarquías son los obstáculos centrales que no nos permiten avanzar. La homofobia, el sexismo y el racismo son los obstáculos centrales que nos impiden juntarnos y darnos cuenta de nuestro poder colectivo. A cada paso hay que luchar contra el racismo, el sexismo y la homofobia. Es una necesidad para dar el otro paso.
¿Cómo vamos a trabajar y cómo vamos a utilizar lo que vamos a producir? Tenemos que tomar decisiones colectivas sobre esto. La manera en que nos relacionamos con el mundo y con nuestro cuerpo también transforma.
EIS: ¿Debemos planear este cambio global o debemos concentrarnos en estas cosas para confiar en un cambio?
SF: No, hay que hacer el cambio. Están pasando cosas pero tenemos que seguir pensado en cómo vamos a proyectar esa lucha. Es un proceso que no está en sus primeros pasos, ya existe.
Si se revisa la situación en la Amazonía, en Chile o en Ecuador uno puede constatar que en los últimos 15-20 años existen redes de mujeres campesinas o indígenas, movimientos feministas, movimientos ecologistas, movimientos sin tierra que se han juntado con mucho liderazgo de mujeres. Eso es importante decirlo. Mujeres que se declaran feministas y que están conectadas con movimientos feministas en todo el mundo.
Los movimientos indígenas y campesinos se están juntando con los movimientos urbanos. Piensen en las mujeres sin tierra de Brasil. Ellas tienen un montón de trabajo en territorio colectivo pero también están abriendo tiendas en las ciudades. Allí venden lo que producen. Y también conectan sus luchas. Eso ya está pasando. En esta circulación y conexión de distintas luchas es donde debemos poner nuestra energía.
En los EEUU o Nueva York (donde vivo) se ven muchos movimientos ecologistas. Muchos movimientos que han sido inspirados por el principio de los comunes. Están involucrados en la ayuda mutua y es muy impresionante. La gente toma su bicicleta y recoge comida para llevar a otra parte. La gente se está preguntando cómo puede ir más allá de lo inmediato. Están buscando nuevas maneras de producir. Están creando nuevas formas de producción y nuevos tipos de relación. Estos son los primeros pasos de la construcción. Es el desafío de hoy.
Empecé diciendo que debemos de trabajar en dos niveles: en lo inmediato y en el de largo plazo. Hay gente que no tiene nada. Niños con hambre en todas partes. Comunidades afros y latinas que se están viendo afectadas por la salud. En ese proceso de respuesta inmediata también tenemos que construir otra manera de organizar la producción. Así creamos otras maneras de hacer. A cada paso que damos, nuestra imaginación se expande.
Cuando usted está en la calle con 100.000 personas, usted imagina las cosas de otra manera que cuando solo se está pensando un nuevo mundo sentado en su cuarto. No tiene la misma perspectiva de las posibilidades. Por ejemplo, yo no hubiera podido escribir Reencantar el mundo si no hubiera conocido el movimiento de mujeres que me levantaron y me sacaron de las tentaciones del pesimismo. Me apartaron de esa tentación de decir que es demasiado tarde. Si es demasiado tarde hoy, mañana hay otro día. Eso muy importante.
EIS: El concepto de los bienes comunes es problemático si no se relaciona con el ejercicio de la lógica colonial. Es importante revisar la concepción crítica de lo común y de comunidad en términos de lo que la colonización ha hecho frente a eso. A la luz de esas relaciones de poder coloniales, ¿territorios comunes para quiénes?
SF: Estoy de acuerdo. Para responder esa pregunta es realmente esencial la relación política de las luchas que hay entre las comunidades y los territorios en los que vivimos. Pensarnos el territorio con relación a la sociedad que la habita. Pero el reto fundamental es crear comunidad, hacer conexiones entre las comunidades y la lucha.
Idealmente, debemos de trabajar en construir el tipo de lucha que queremos crear. Esta no es la reconstrucción de algunas jerarquías. Lo común significa reconocer proyectos históricos. ¿Quién estuvo aquí? Hay que tener en cuenta las necesidades y los deseos de quienes estuvieron originalmente en el territorio.
No creo que esto descalifique la discusión sobre la creación de una sociedad en la que podamos compartir la riqueza del continente en términos de quién decide y quién tomas las decisiones sobre el uso de la tierra. Es posible crear un movimiento donde podamos superar algunas de las dificultades que se han ido presentando. Ese es el gran reto. Si vivimos en un mundo que todo el tiempo está produciendo miseria, no podremos esperar nada más.
En el marco de esta pandemia no solamente hay una conexión con la crisis. También con la necesidad de conectarnos con las diferentes crisis. Es inevitable. La lucha doméstica se vuelve visible así como la lucha contra la diferencia social (con miles y miles de personas viven en la calle). Estar en casa es un privilegio escandaloso que tiene que ser cuestionado y tiene que ver con la pregunta del espacio y de la vivienda. Si lo conectamos con la cantidad de migrantes que no tienen su documentación completa, ¿cómo se piensa en el acceso a la salud si ni siquiera se tiene una documentación?
Estas son crisis que tenemos que tener en cuenta y que evidencian la crisis material por la que atravesamos. La gente no está cuidándose de la Covid porque tiene que garantizar su acceso a los alimentos. La crisis nos demuestra cuánta miseria lleva en sí el capitalismo.
EIS: Hemos escuchado unos aportes suyos sobre arquitectura. ¿Podría comentarnos sobre eso?
Hay un libro muy bonito de Dolores Hayden ('La gran revolución doméstica') sobre el feminismo de los 70´s. Ella mira el tipo de discusión que había en ese momento en el movimiento feminista de los EEUU. Habían muchos límites. El movimiento todavía estaba muy diferenciadoy se pensaba en cómo romper con el individualismo. Me parece que eso es algo que debemos pensarnos.
Debemos de pensar en la exclusión social. Eso es fundamental. Debemos ir más allá de los hogares, de las casas. Nosotras no solamente hablábamos sobre la cocina, sobre las habitaciones y como está dividida una casa. Hablábamos sobre la relación con la calle y con el barrio.
He visto en Latinoamérica la continuidad de las casas con las calles. Eso es lo que tiene que pasar. Las calles también deben ser socializadas. No debe haber separaciones entre las casas. Las feministas ya nos hemos pensando la reconstrucción de nuestra vida reproductiva. Entonces entendemos cuáles son las casas que necesitamos. Estamos pensando en una reproducción acorde. ¿Cómo hacemos para estar juntas y para repensarnos ese habitad en el que reproducimos nuestras relaciones sociales?
0 notes
domuslabblog-blog · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
CIUDADES 2030 / HACIA DONDE VAMOS
por Victoria Baeza, arq
“la propuesta que hacemos es bastante radical. Como cambio de paradigma, la idea es que hay que cambiar la forma de hacer urbanización y hay que cambiar desde los principios básicos, desde la legislación urbanística, el diseño y la planificación urbana, y el diseño financiero de la urbanización”. Joan Clos el Director Ejecutivo de ONU-Habitat
Entre el primer cuarto del siglo pasado y la actualidad la población mundial se triplicó: de 2.500 millones pasó a 7.500 millones de habitantes. En 1925 sólo el 13% de la población vivía en ciudades mientras que hoy lo hace más del 50%. Existe una clara tendencia a nivel mundial a la concentración de la población en grandes urbes y a medida que las ciudades crecen, consumen más recursos y generan más desechos. Los daños o costos ambientales resultantes ponen en peligro la futura productividad de las mismas y la salud y calidad de vida de sus ciudadanos. La tarea de los urbanistas es vital para amortiguar estos impactos.
En el informe titulado Investing in Urban Resilience presentado por el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR) durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III que tuvo lugar en Quito, Ecuador, entre el 17 y el 20 de octubre, se advierte que el aumento en la cantidad de desastres naturales y de crisis y tensiones económicas, sociales y ambientales representa el mayor riesgo para las ciudades en rápido crecimiento. Unas 45.000 personas se dieron cita allí. ¿Por qué tendría que importarnos esta cumbre global en la que cada 20 años se fija la agenda urbana del planeta? Porque en las próximas dos décadas más de dos mil millones de personas se moverán hacia las ciudades.
La amenaza que se presenta y que hay que transformar en solución es la escala, la velocidad y la escasez de recursos con la que deberemos responder a una urbanización que no tiene precedentes. De los 3.000 millones de personas que viven hoy en ciudades, 1.000 millones están bajo el umbral de la pobreza; de los 5.000 millones que habrá en las próximas décadas, 2.000 millones estarán en esa situación.
Las zonas urbanas, que albergan al 55 % de la población del mundo, son el motor del crecimiento mundial, pues representan el 80 % del producto interno bruto mundial. No obstante, la elevada densidad de población, de empleos y de activos que vuelve tan exitosas a las ciudades es también la causa de su extremada vulnerabilidad a una amplia gama de crisis y tensiones que las afectan con frecuencia creciente, vulnerabilidad de la que también es objeto la industria mundial.
“El crecimiento rápido, si no va acompañado de iniciativas que procuren impulsar la resiliencia, expone a las ciudades de todo el mundo a un riesgo enorme. El crecimiento demográfico y las migraciones se incrementan, y el cambio climático puede llegar a generar efectos devastadores, lo que significa que nos aproximamos a un punto de inflexión en lo que respecta a la seguridad de las ciudades de todo el mundo. Debemos invertir hoy en medidas de resiliencia que nos ayudarán a garantizar un futuro seguro y próspero para nuestras ciudades y para las personas que habitan en ellas”. dijo Ede Ijjasz-Vasquez, director superior de las Prácticas Mundiales de Desarrollo Social, Urbano y Rural, y Resiliencia del Banco Mundial.
Las ciudades se han vuelto las principales zonas rojas ambientales. Los sistemas y servicios urbanos (agua potable, saneamiento, transporte público y caminos) se congestionan cada vez más debido al crecimiento demográfico, comercial e industrial, junto con una mala administración urbana. Los recursos naturales, vitales para el desarrollo económico de las ciudades y de futuras generaciones, se pierden o malgastan mediante políticas urbanas inapropiadas. Aumenta constantemente el radio de impacto de las ciudades sobre los recursos que se hallan lejos de sus fronteras. Es más, las áreas urbanas se encuentran inundadas por sus propios desechos y asfixiadas por sus propias emisiones como resultado de políticas y prácticas inadecuadas de control de la contaminación y manejo de los desechos. La escala espacial de estos impactos va desde el hogar hasta la comunidad entera, el área urbana y en algunos casos, las regiones más allá. Los impactos de mayor preocupación aún se encuentran a menudo a escala doméstica y comunitaria, y se relacionan con las deficiencias de infraestructura y servicios urbanos.
Los habitantes de los urbes, particularmente los más humildes, soportan la mayoría de las condiciones del ambiente deteriorado mediante la pérdida de salud y productividad y la disminución de la calidad de vida. Se elevan los costos de la explotación de los recursos a medida que se acaban los recursos económicamente asequibles y de alta calidad.
Entre quienes habitan las ciudades, casi 1.000 millones viven debajo de la línea de la pobreza.
Si bien según las proyecciones del Banco Mundial el % de la población que vive en extrema pobreza viene bajando habiendo sido en 1990 un 37,6 y en el 2015 un 9,6. Se prevé que en 2030 la población mundial será de 8500 millones y dos tercios vivirá en ciudades, la población urbana se duplicará en países en desarrollo y el área cubierta por las ciudades podría triplicarse, de acuerdo con un reporte de Naciones Unidas.
¿Cómo pensar las ciudades para ese entonces? ¿Cuál es el rol del arquitecto en esta sociedad? ¿Como lograr que la ciudad crezca de la manera más igualitaria e inclusiva posible?
El papel del arquitecto y de la arquitectura en la sociedad industrializada fue puesto en jaque a comienzos del Movimiento Moderno habiéndose proclamado la necesidad de que el arquitecto abandonara los hábitos de épocas anteriores y concretara una relación armoniosa con los nuevos sistemas de producción en masas. Un personaje clave en ese momento fue Buckminster Fuller, quien había abandonado lo que él entendía como lastres culturales y que veía presentes en la producción de sus contemporáneos. Siendo difícil escapar a la creencia de las soluciones globales, así Buckminster Fuller hacia 1920 pensó salvar el mundo por medio de la supertecnología, usada en una estrategia global de la ciencia del diseño como lo expresa su paradigmática cúpula. Como dice Arthur Dexler en Arquitectura Moderna de los EEUU ¨La cúpula de Fuller es el resultado de una compleja meditación analítica y de una percepción intuitiva de la estética de una sociedad tecnológica. La Arquitectura arranca en el dominio humano en la tierra misma y por medio de la total mecanización, se podrá, a la manera de ver de Fuller, volver al primer hogar reconocido, el jardín del Edén. En sus propuestas universales lo único que salvará al mundo es la ciencia de coordinación global de los recursos. En su modelo de ¨ciudad mundial¨ la vivienda está constituida por edificios de varias plantas ubicados en toda la superficie del planeta formando parte de un servicio global de cobijos. La vivienda por lo tanto parecería no ser ya el espacio de satisfacción del hombre, ese espacio pensado en términos plásticos y emocionales, sino una unidad de un sistema global. La particularidad de su casa Dymaxion de 1927 no consistía en ser totalmente prefabricada y desarmable, sino en su original concepción de poder ser adquirida por sus partes intercambiables como repuestos y enviada por partes empaquetadas a cualquier punto del planeta.
Ese abandono de lo cultural e histórico se le presenta también como desafío a la generación británica de los 60. De hecho aquellos requerimientos masivos no habían desaparecido, eran aún mayores. La escala sobre las intervenciones aumentaba y amenazaba con relegar al arquitecto a las tipologías habituales. El grupo Archigram, Reyner Banham, Cedric Price, los Smithson y otros desde Gran Bretaña en los 60 y 70 y el Superstudio desde Italia apuntaron a la construcción de un espacio nuevo.
En las plug-in-city, drive-in-city, instant-city y walking-city o en las ciudad en producción continua de Superstudio desaparece la ciudad en tanto entorno natural y social. Se minimiza el espacio privado y su esfera se entrega a lo público, a la transparencia y al desplazamiento. Este modelo está determinado por la presencia de una trama de servicios sociales cuyas intersecciones son las tomas, los enchufes, la reducción de los espacios privados que se convierten en puntos que dependen de la trama de servicios y una absoluta posibilidad de movimiento público.
Hoy los parámetros para intervenir son otros ya que los problemas que evidencian las ciudades son la marginalidad, la debilidad económica, la generación de empleo y la fragilidad ambiental. En este contexto, el criterio que domina las intervenciones es el de la sustentabilidad: económica, social y ambiental. La tarea de arquitectos y urbanistas en esta sociedad postindustrial no es sencilla. Hay que evaluar variables físicas, sociales y económicas, trabajando en conjunto con profesionales de otras disciplinas para entender la dinámica de la ciudad, sus problemáticas y necesidades antes de intervenir el espacio urbano. La ciudad es una configuración territorial y una construcción cultural que permite distintas alternativas de encuentro, relación, conflicto y aislamiento entre un grupo muy amplio y diverso de personas. Se debe perseguir que la ciudad crezca de la manera más igualitaria e inclusiva posible, evitando comprometer recursos económicos, naturales, físicos y medioambientales.
También debemos contemplar que las urbes del futuro deberán ser más accesibles, disponer de nuevos modelos de movilidad sostenible y ofrecer soluciones de apoyo complementario a crecientes y significativos colectivos humanos que hasta ahora han sido poco considerados (personas sin hogar, personas mayores y discapacitadas, madres/padres con bebés, niños, entre otros). La inclusión de los distintos colectivos a menudo ignorados debe pensarse desde su participación en el origen de las propuestas para mejorar de esa forma el impacto social y la sostenibilidad de los proyectos de intervención urbana. La ciudad postmoderna debería ser inclusiva y de complejidad ambiental, como superación de la ciudad moderna, exclusiva, funcionalista y ordenadora de personas, bienes y servicios.
Pensando en nuestras ciudades Latinoaméricanas en las que ni la mitad de su suelo cuenta con los servicios básicos, de provisión de agua, saneamiento, ni transporte, las autoridades, los técnicos y los profesionales, deberemos garantizar el derecho a la ciudad. Lograr ciudades que se conviertan en un espacio culturalmente rico y diversificado que incluya a todos sus habitantes.
Para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las ciudades eficientes y amigables con el ambiente son el futuro para Latinoamérica. El director y representante regional del PNUMA, Leo Heileman, afirmó durante la inauguración del foro Construyendo Ciudades y Estilos de Vida Sostenibles en América Latina y el Caribe que las ciudades inclusivas y la eficiencia de los recursos son básicos para un desarrollo sostenible.
“Se calcula que el 60% de la infraestructura donde vivirá la población de zonas urbanas en el mundo en 2050 aún no se ha construido y millonarias inversiones se requerirán para restaurar infraestructura ya existente”, dijo Heileman
Datos de PNUMA indican que en América Latina y el Caribe el 80% de la población ya vive en zonas urbanas y la urbanización continuará, por lo que las ciudades se convierten en el espacio crítico con más grandes retos, pero también con mejores oportunidades para construir un futuro sostenible. Esto representa una gran oportunidad para diseñar y construir arquitecturas e infraestructuras eficientes que nos acerquen a estilos de vida más sostenibles e inclusivos.
0 notes
joannadrios · 7 years
Text
EE.UU.: los 5 destinos más populares para viajeros
Recientemente el portal especializado en viajes Trip Advisor ha publicado un listado de los destinos favoritos de sus viajeros a Estado Unidos.
Aunque el país norteamericano tiene una casi infinita oferta de destinos, posiblemente uno para todos los gustos posibles, es interesante conocer las preferencias habituales. Dan una indicación acerca de cuáles son esos puntos que no debemos dejar de visitar en este variado, multifacético y extenso país. ¿Comenzamos la lista?
 1# Ciudad de Nueva York
Poco nuevo puede decirse de la Gran Manzana, la ciudad que nunca duerme, que no se haya dicho ya. Cualquier adjetivo posible es ya repetido, pues está enorme ciudad alberga lo mejor y lo peor del mundo. En sus calles rebosan historias, colorido: conforte y riqueza extrema, con pobreza y peligrosas calles; los más elevados rascacielos junto a viejas barriadas deprimidas; restaurantes de absoluto lujo culinario y mendigos… cada esquina de N.Y. ha sido retratada mil veces por los mejores fotógrafos, las más afamadas teleseries, el cine y la literatura de todas las épocas. Nueva York es EL lugar que uno no debe perderse.
2# Islas de Hawaii
Sorprende que con la infinita variedad de destinos disponibles en EE.UU. el segundo más visitado sea uno de tipo «sol y playa». Maui, Oahu y la isla que da nombre al archipiélago, Hawaii, son las tres mayores de unas islas paradisiacas. Visitar bellezas naturales, hacer surf, ascender un volcán, bucear fondos entre aguas cristalinas, jugar al golf y por supuesto recorrer el histórico Pearl Harbor son algunos de los imprescindibles aquí.
3# Ciudad de Las Vegas
Una ciudad artificial creada en el desierto de Nevada y alimentada por la famosa central hidroeléctrica de la presa Hoover, dedicada al juego y las apuestas. Sobran las palabras. Hace casi 15 años, una acertada campaña publicitaria dejó para la posteridad el lema de la ciudad: «lo que sucede en Las Vegas, se queda en Las Vegas». Define perfectamente el aspecto lúdico, desinhibido, excesivo y sin límites de la ciudad. Los más grandes espectáculos, los más grandes casinos, y los más grandes excesos en ostentación, despilfarro y lujo pasean por sus calles. Una ciudad donde el placer es la ley.
4# Orlando, Florida
Orlando es la capital mundial de los parques temáticos, Disney, Epcot, Universal, Seaworld, Legoland… la ciudad entera es un destino para disfrutar en familia, con atracciones para todos los gustos y públicos. Si lo que quiere son recuerdos imborrables, sonrisas y experiencias con los más pequeños, este es su destino.
5# Ciudad de Chicago
Y el quinto destino es un destino eminentemente cultural y gastronómico: una enorme oferta de museos, de galerías de arte, donde se alza el telón de grandes representaciones teatrales… y todo ello en una ciudad fotogénica y moderna.
source https://estavisa.cl/ee-uu-los-5-destinos-mas-populares-para-viajeros/ from Esta Visa Chile http://estavisa1.blogspot.com/2017/05/eeuu-los-5-destinos-mas-populares-para.html
0 notes
artistdinzel · 1 year
Text
Tumblr media
DiNZeL
1 note · View note