Tumgik
#Conservación de la fauna salvaje
oceanos-en-peligro · 11 months
Text
La seaspiratería demuestra por qué debemos tratar a los peces no como peces sino como fauna salvaje
Tumblr media
La protección de los océanos y la vida marina se vuelve una prioridad urgente en medio de la creciente pérdida de biodiversidad y los impactos del cambio climático. 
En un contexto en donde los ecosistemas marinos sufren constantemente por acciones humanas, debemos tomar conciencia y pensar cómo podemos tomar medidas para preservar estos valiosos ecosistemas y garantizar un futuro sostenible para los océanos. 
Desde prácticas pesqueras responsables hasta la reducción de la contaminación por plásticos, todos podemos desempeñar un papel crucial en esta importante misión.
En favor de nuestros océanos
Desde hace mucho tiempo, las organizaciones gubernamentales de conservación y la población en general consideran que los «peces» están separados de la «fauna», y esto tiene que cambiar.
Los objetivos de esta distinción no están del todo claros. Sin embargo, podría identificarse con permitir que la gente se sienta mejor pensando en la idea de que el pescado es un alimento proteínico.
Algunos grupos llegaron a afirmar erróneamente que los peces no sienten el dolor que justifica su ventaja alimentaria.  
Sobrepesca
El problema natural al que se enfrentan los peces del mundo es el de la sobrepesca. En la actualidad, el pescado es una de las fuentes de alimento que muchas personas eligen y les gusta comer por su riqueza en micronutrientes y proteínas.
De este modo, los pescadores utilizan una técnica de pesca muy desarrollada para intentar capturar una gran cantidad de peces por captura con el fin de prevenir la falta/escasez de existencias.
A largo plazo, los peces no mantendrán su población y un día llegará el momento en que no haya más peces que pescar.
Asimismo, influirá en la cadena alimentaria de la vida marina. Los segundos o terceros consumidores, como los tiburones, perderán su alimento y podrían hacer naufragar toda la cadena ecoalimentaria.
Esto tendrá un enorme efecto en el ecosistema marino.
Sin embargo, separar psicológicamente los peces de la vida salvaje tiene auténticas repercusiones. 
La sobrepesca, es decir, la extracción de especies de peces de una masa de agua a un ritmo que las especies no pueden reponer, es un factor importante de la descomposición de los ecosistemas marinos.
Tenemos que conseguir que se considere a los peces a un nivel similar al de la fauna salvaje, para concederles la importante seguridad que necesitan para sobrevivir.
Cambiar la percepción sobre los peces
Cambiar la visión que los individuos tienen del pescado, de alimento fundamental a segmento de vida salvaje digno de preservación, es crucial, sobre todo teniendo en cuenta que esta percepción se refleja además ampliamente en el énfasis de la promulgación de leyes sobre la gestión de las poblaciones de peces económicamente significativas o de las especies de pesca deportiva. 
Los peces, como fauna salvaje, desempeñan un papel importante en los ecosistemas y en la cultura humana.
Una gran variedad de peces contribuye a crear entornos sanos, y numerosas especies benefician considerablemente a nuestras comunidades.
Los peces y la vida natural del mundo se encuentran entre sus recursos más importantes, junto con el aire limpio, el agua y un bosque sano que nos sustenta a todos.
Nos enfrentamos a un notable reto de conservación de la pesca y la vida salvaje que podría modificar las posibilidades del mundo de beneficiarse de estos recursos.
Se esperan medidas y actividades urgentes para proteger la fauna vulnerable.
La seaspiratería demuestra por qué debemos tratar a los peces no solo como peces, sino como fauna salvaje.
Durante mucho tiempo, las organizaciones gubernamentales de conservación y la población en general han considerado a los «peces» como algo separado de la «fauna», y es hora de cambiar esta percepción. 
La distinción entre ellos puede haber surgido para hacer que las personas se sientan mejor al pensar en el pescado como alimento proteínico. 
Sin embargo, esta separación ha llevado a afirmaciones erróneas de que los peces no sienten dolor, lo que justifica su explotación en la industria pesquera.
El problema natural al que se enfrentan los peces en todo el mundo es el de la sobrepesca. Actualmente, el pescado es una fuente de alimento elegida y disfrutada por muchas personas debido a su contenido de micronutrientes y proteínas. 
Los pescadores utilizan técnicas de pesca altamente desarrolladas para capturar grandes cantidades de peces, con el objetivo de evitar la escasez de existencias. 
Sin embargo, a largo plazo, esto lleva a una disminución de las poblaciones de peces y, eventualmente, podría llevarnos a un punto en el que no haya más peces disponibles para capturar.
La sobrepesca no solo afecta a la población de peces, sino que también tiene un impacto significativo en la cadena alimentaria y en el ecosistema marino en su conjunto. 
Los consumidores de segundo y tercer orden, como los tiburones, se ven privados de su fuente de alimento y esto puede provocar un desequilibrio en la cadena trófica y en la salud general del ecosistema marino.
Separar psicológicamente a los peces de la vida salvaje tiene graves repercusiones. La sobrepesca, que implica extraer especies de peces de los cuerpos de agua a un ritmo que las especies no pueden reponer, es un factor importante en la descomposición de los ecosistemas marinos. 
Es fundamental que consideremos a los peces a un nivel similar al de la fauna salvaje y les otorguemos la protección necesaria para su supervivencia.
Para lograr un cambio significativo, debemos transformar la percepción que tenemos de los peces. 
Debemos dejar de verlos únicamente como alimento y reconocer su importancia como parte integral de la vida salvaje que merece ser preservada.
Esto se refleja en la promulgación de leyes sobre la gestión de poblaciones de peces económicamente significativas y especies de pesca deportiva. Los peces desempeñan un papel crucial en los ecosistemas y en la cultura humana. Contribuyen a la creación de entornos saludables y benefician a nuestras comunidades de diversas maneras.
La conservación de los peces y de la vida salvaje en general es un desafío importante que tiene un impacto directo en nuestros recursos y en la capacidad del mundo para beneficiarse de ellos. 
Se requieren medidas y acciones urgentes para proteger la fauna vulnerable y garantizar la preservación de los ecosistemas marinos.
En resumen, es hora de cambiar nuestra percepción y tratar a los peces no solo como peces, sino como parte de la valiosa fauna salvaje.
La sobrepesca y la degradación de los ecosistemas marinos nos llaman a la acción. Necesitamos adoptar un enfoque más consciente y sostenible hacia los océanos y la vida marina. 
Esto implica promover prácticas pesqueras responsables, como la gestión de las poblaciones de peces y la protección de las áreas marinas sensibles.
También debemos abordar la contaminación por plásticos y otros desechos, así como reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero para mitigar los efectos del cambio climático en los océanos.
Todos podemos contribuir a la protección de los océanos y la vida marina. Desde elegir opciones de consumo responsable, como apoyar la pesca sostenible y reducir nuestro uso de plásticos de un solo uso, hasta participar en actividades de limpieza costera y apoyar organizaciones y proyectos de conservación marina. 
Cada acción cuenta y puede marcar la diferencia.
En última instancia, debemos recordar que los peces no son solo peces, sino una parte integral de nuestros ecosistemas marinos. 
Su conservación y protección no solo son esenciales para la biodiversidad, sino también para nuestro propio bienestar y sustento.
Como seres humanos, tenemos la responsabilidad de tratar a los peces y a toda la vida marina como lo que son: una valiosa fauna salvaje que merece nuestro respeto, cuidado y preservación.
Solo a través de una mayor conciencia, colaboración y acción colectiva podemos garantizar un futuro sostenible para los océanos y la vida marina.
Es hora de actuar, de proteger nuestros océanos y asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de la belleza y los beneficios que nos brindan.
Juntos, podemos marcar la diferencia y preservar la maravilla de los océanos para las generaciones venideras.
Originally published at https://oceanosenpeligro.com/ June 26, 2023.
0 notes
yo-sostenible · 3 days
Text
Pez demonio proveniente de la cultura precolombina moche en Perú Articulo de Revista Biodiversidad, sustento y culturas #120 Por Elizabeth Bravo La extinción de las especies constituye una de las perturbaciones que aquejan al planeta. Se calcula que en los últimos 100 años, el ritmo de extinción de las especies es de entre 50 y 1000 veces más acelerado que el que hubiera ocurrido por procesos naturales. Se ha documentado que una cuarta parte de las especies de mamíferos se encuentra hoy en peligro de extinción. En Ecuador cerca de 1800 especies de plantas tienen algún grado de vulnerabilidad, y 1252 especies de vertebrados, incluyendo 217 especies de mamíferos, 238 de aves, 276 de reptiles y 521 de anfibios. Pero la extinción de especies individuales no se da de manera individual, población por población, sino que se produce por deterioros de los ecosistemas, y de las comunidades bióticas de las que estas poblaciones forman parte. Hay ecosistemas en Ecuador que están altamente amenazados, como los bosques secos y los humedales; ambos por la expansión del agronegocio, como son los mono- cultivos de banano y pitahaya, y por las camaroneras de tierras altas. Es posible que en estos ecosistemas se esté dando un acelerado proceso de extinción local de flora y fauna, en algunos casos de especies endémicas, como son las aves propias de los bosques secos tropicales. Para enfrentar el problema de la extinción de especies, la empresa Colossal Biosciences se ha planteado traer a la vida tres especies de animales paradigmáticos (en una primera etapa), que se extinguieron en el pasado, usando herramientas de la biología molecular. La empresa tiene dos co-fundadores. El primero de ellos, antes de estar en Colossal, fundó varias empresas de software de inteligencia artificial empresarial, centradas en infraestructuras críticas, espacio y defensa; también juegos virtuales. En tanto que su colega co-fundador lidera una plataforma de biología sintética. Ambos se han propuesto resucitar algunas especies de animales extintos, como una medida para enfrentar la crisis de extinción, y así se han aliado a varias organizaciones de conservación. Al entrar a su web, nos encontramos con esta declaración: “la extinción es un problema colosal que enfrenta el mundo, y Colossal es la empresa que lo va a solucionar. Combinando la ciencia de la genética con el negocio del descubrimiento, nos esforzamos por reactivar el latido ancestral de la naturaleza. Ver al mamut lanudo tronar sobre la tundra una vez más. Avanzar en las economías de la biología y la curación a través de la genética. Para hacer la humanidad más humana. Y para despertar las tierras salvajes perdidas de la Tierra. Para que nosotros y nuestro planeta podamos respirar más tranquilos”. Para explicar la ciencia de la de-extinción, Colossal sostiene que el problema de la extinción es muy grande, y es un problema humano, por lo que la solución también debe ser humana, donde se combinen conservación y tecnología de punta. En ese sentido, Colossal trabaja para recuperar de la extinción a especies icónicas como el dodo, el tigre de Tasmania y el mamut lanudo, y sostiene que con el despliegue de una serie de tecnologías se traerá a estas especies de la extinción y se restablecerán sus poblaciones. ¿Ayudarán las actividades de Colossal a disminuir el problema de la extinción de especies? El primer aspecto es que la extinción no es un evento aislado, es un proceso que obedece a una serie de causales, pero sobre todo, al avance del poder corporativo sobre los territorios que protegen poblaciones de flora, fauna y microorganismos que en- frentan algún nivel de peligro, ya sea porque su hábitat se ha reducido, o porque su población es muy pequeña y enfrenta problemas de deriva génica, o porque tiene que competir con especies invasoras (generalmente introducidas por acción humana). Otra causal es el cambio climático. Las conclusiones de un nuevo análisis de la Universidad de Connecticut muestran que el cambio climátic...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
armatofu · 6 days
Text
EL MIOCENO Y LOS PRIMEROS HOMINIDOS
Tumblr media
Esto es Historia
El Mioceno fue una época geológica que se extendió desde hace 23 millones de años hasta hace 5 millones de años, aproximadamente. Es la primera época del período Neógeno dentro de la era Cenozoica. Se caracteriza por un clima cálido y húmedo, con una gran diversidad de flora y fauna, incluyendo los primeros primates modernos.
Algunos de los eventos más importantes del Mioceno incluyen:
• Elevación de cordilleras: Los Alpes, los Pirineos y el Himalaya comenzaron a elevarse durante el Mioceno.
• Cierre del mar Mediterráneo: El mar Mediterráneo se secó por completo durante parte del Mioceno, lo que provocó cambios importantes en la flora y fauna de la región.
• Diversificación de mamíferos: Los mamíferos modernos, como los caballos, los mastodontes y los primates, se diversificaron enormemente durante el Mioceno.
• Aparición de los primeros homínidos: Los primeros homínidos, como Oreopithecus, aparecieron en África a finales del Mioceno.
El Mioceno se divide en dos subépocas:
• Mioceno temprano: (23-16 millones de años atrás)
• Mioceno tardío: (16-5 millones de años atrás)
El Mioceno fue una época de grandes cambios en la Tierra, y tuvo un impacto significativo en la evolución de la vida.
LAURISILVA EUROPEA EN EL MIOCENO
La laurisilva es un tipo de bosque subtropical húmedo que se encuentra principalmente en las Islas Canarias, Madeira, Azores y en algunas regiones de la costa atlántica de África. Estos bosques son conocidos por su exuberante vegetación, dominada por árboles lauráceos, helechos, musgos y líquenes.
Es un ecosistema único y diverso que alberga una amplia variedad de especies vegetales y animales, muchas de las cuales son endémicas de estas regiones. Además de su valor ecológico y biológico, la laurisilva también es importante culturalmente y a menudo es objeto de protección y conservación debido a su fragilidad y biodiversidad.
Evidencias fósiles han demostrado que las laurisilvas europeas del Mioceno estaban compuestas por una gran variedad de árboles y arbustos, incluyendo laurel, laurel de cera, olmo, roble, nogal, tilo y muchas otras especies que hoy en día podemos encontrar en las laurisilvas de las Islas Canarias y Madeira.
La fauna de las laurisilvas europeas del Mioceno también era muy diversa e incluía primates antropomorfos, como Dryopithecus, Ouranopithecus y Ankarapithecus, que son considerados ancestros de los homínidos.
Sin embargo, a finales del Mioceno, hace entre 9 y 10 millones de años, una crisis climática provocó un cambio drástico en las condiciones ambientales de Europa. El clima se volvió más seco y estacional, con inviernos más fríos y veranos más cálidos.
Este cambio climático provocó la extinción de la mayoría de las laurisilvas europeas y de la fauna que dependía de ellas. En su lugar, se extendieron bosques templados y praderas herbáceas.
CAMBIO CLIMATICO
A finales del Mioceno, hace entre 9 y 10 millones de años, se produjo un cambio significativo que afectó a los habitantes de las laurisilvas europeas. Este cambio resultó en una reducción drástica de la diversa fauna de primates antropomorfos, como los Dryopithecus, Ouranopithecus y Ankarapithecus, que se extinguieron. En Europa Oriental, fueron reemplazados por monos colobinos, mientras que, en Asia Central y Oriental, algunos como el Oreopithecus, Sivapithecus y Lufengpithecus lograron persistir.
La crisis no solo afectó a los antropomorfos, sino también a otros habitantes de las laurisilvas, incluyendo cerdos salvajes, rinocerontes, tapires y ciervos. La diversidad de roedores se redujo considerablemente, siendo reemplazados por los múridos, como ratas y ratones. Los carnívoros dominantes, como los “perros-oso” y los barbourofélidos “dientes de sable”, también se extinguieron, dejando su nicho a los verdaderos félidos “dientes de sable”.
La causa de este declive parece estar relacionada con la reducción de las zonas boscosas y el avance de las zonas áridas en Europa Occidental y Central. Sin embargo, la situación fue más compleja, ya que no se observó una adaptación de los antropomorfos a un medio más abierto, como ocurrió en África con la evolución hacia la locomoción bípeda.
Un hallazgo en la cuenca del Vallès-Penedès reveló una flora fósil que indicaba un cambio hacia un clima con mayor estacionalidad, con inviernos más secos y fríos. Esto llevó a la extinción de especies frugívoras y, consecuentemente, de los herbívoros y depredadores que dependían de ellas.
Los cambios climáticos y geológicos globales, incluyendo la elevación del Himalaya y la Meseta Tibetana, contribuyeron a la extensión de las zonas áridas y al aumento de la estacionalidad. Al sur del Himalaya, el fenómeno del monzón permitió la persistencia de condiciones subtropicales, lo que favoreció la supervivencia de ciertas especies de laurisilvas asiáticas.
Finalmente, una nueva crisis climática global llevó a la expansión de praderas dominadas por gramíneas, afectando a la fauna y dando lugar a grandes rebaños de herbívoros pastadores. En Europa, esto resultó en un cambio sustancial en los ecosistemas terrestres, con una fauna caracterizada por hipariones y una gran diversidad de bóvidos y jiráfidos adaptados a las nuevas condiciones ambientales.
LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS
La evolución y migración de los primeros homínidos durante el Mioceno se caracterizó por una diversificación significativa y la expansión geográfica más allá de África. Los homínidos del Mioceno medio y tardío, ancestros tanto de nuestra especie Homo como de los grandes simios, estaban presentes no solo en África sino también en partes de Eurasia.
El primer Hominini, que incluye a los seres humanos modernos y a sus parientes más cercanos, apareció aproximadamente entre 6 y 7 millones de años atrás, durante el Mioceno tardío y el Plioceno temprano, en el continente africano. La evidencia genética sugiere que los chimpancés y seres humanos divergimos de un ancestro común hace aproximadamente unos 6 millones de años.
En cuanto a la migración, se cree que el Homo erectus, uno de los primeros homínidos en migrar, salió de África hacia Asia y Europa hace unos 1.5 millones de años, en una primera ola de migración. Dentro de África, habría emergido el Homo sapiens a partir de las poblaciones de H. erectus que se quedaron en el continente.
Es importante destacar que el registro fósil es muy fragmentado y que la historia de la migración humana es compleja y sujeta a revisiones a medida que se descubren nuevos fósiles y se realizan estudios genéticos más precisos.
Como se mencionó anteriormente, en Eurasia también existieron homínidos, pero en su gran mayoría, el cambio climático los llevó a la extinción.
Los únicos homínidos que sobrevivieron a esta crisis climática fueron los que se encontraban en refugios insulares, como Oreopithecus en Cerdeña y los Sivapithecus en algunas regiones de Asia.
- Oreopithecus bambolii: Este homínido insular evolucionó de forma independiente a los homínidos africanos y asiáticos, y se extinguió hace unos 8 millones de años.
Sus fósiles han sido hallados en Italia, especialmente en Toscana y Cerdeña, y en el este de África. De momento se han encontrado los restos de como mínimo 50 individuos en las minas de Montebamboli– sitio de donde recibe la denominación taxonómica
- Sivapithecus: Estos homínidos asiáticos sobrevivieron en refugios forestales hasta hace unos 7 millones de años, cuando también se extinguieron. Sus fósiles, datados entre 12,5 a 8,5 millones de años de antigüedad (Serravalliense a Tortoniense, Mioceno), han sido hallados desde el siglo xix en Siwalik Hills, en lo que actualmente es India y Pakistán. Cualquiera de las especies de este género podrían ser ancestros del orangután moderno.
GÉNESIS EN ÁFRICA
La crisis de aridez que afectó a África hace 7-8 millones de años provocó cambios significativos en la fauna del continente. Antes de esta crisis, la fauna africana compartía muchas similitudes con la de Europa y la provincia greco-iraní, incluyendo especies como Deinotherium, Tetralophodon, y Brachypotherium. Sin embargo, la evidencia fósil de antropomorfos africanos de esta época es escasa, destacando la gran radiación evolutiva de antropoides cuadrúpedos como Turkanapithecus y Proconsul a principios del Mioceno, y Kenyapithecus a mediados del Mioceno.
Los primeros antropomorfos conocidos en África son Nakalipithecus y Chororapithecus, este último sugiere un linaje que se remonta a 10 millones de años, anterior a lo indicado por la biología molecular. La aparición de praderas herbáceas hace 8 millones de años llevó a la expansión de las sabanas y al reemplazo de gran parte de la fauna de grandes mamíferos por especies que aún habitan las sabanas africanas, como elefantes, rinocerontes, hipopótamos y una diversidad de antílopes.
Este cambio ambiental también afectó a las comunidades de primates, con la diversificación de los cercopitecos y la aparición de los primeros homínidos bípedos. La biología molecular y el registro fósil sugieren que nuestro linaje se separó de los chimpancés hace 7-8 millones de años, coincidiendo con estos cambios ambientales. A pesar de la escasez de fósiles de finales del Mioceno, Sahelanthropus, uno de los homínidos más antiguos conocidos, proporciona evidencia de esta divergencia evolutiva.
-------
FUENTES:
- Agustí, J., & Antón, M. (2013). La gran migración : la evolución humana más allá de África. Grupo Planeta (GBS).
- Carbonate Systems during the Oligocene-Miocene Climatic Transition Wiley-Blackwell. (2010). Wiley-Blackwell.
- Bermúdez de Castro, J. M., Martinón-Torres, M., Carbonell, E., Lozano Ruiz, M., Gómez-Robles, A., & Sarmiento, S. (2006). Origen y filogenia de los primeros homínidos de Europa.
- Lorenzo, C. (2005). Primeros homínidos. Géneros y especies. Homínidos: Las primeras ocupaciones de los continentes. Barcelona: Ariel, 103-125.
0 notes
mundoagropecuario · 9 days
Link
0 notes
veraguaocio · 4 months
Text
Turismo en La Vera
Turismo en la Vera
Reserva ya tu alojamiento Te invitamos a realizar turismo en la Vera es un lugar sorprendente y extraordinario, que seduce por su combinación de naturaleza, clima, paisaje, cultura y posibilidades de ocio.Situada al nordeste de Extremadura, a hora y media de Madrid, constituye uno de los escasos microclimas que se dan en la Península Ibérica.Protegida por la imponente Sierra de Gredos, sus temperaturas suaves y lluvias abundantes propician una explosión de vida y color que se nos muestra a cada paso en su vegetación exuberante, rica fauna y agua abundante. Ven a hacer turismo en La Vera Los 19 pueblos de la comarca de La Vera son, en sí mismos, un aliciente para la visita.La excelente conservación de una arquitectura autóctona peculiar, y los múltiples vestigios de culturas tan antiguas como la Celta o la Romana, confirman que La Vera ha sido desde siempre un lugar privilegiado.Estos pueblos aparecen repartidos por un impresionante mapa de cumbres nevadas, gargantas de aguas vivas y cristalinas, valles escondidos, rotundas cascadas y profundos bosques de robles y castaños, hasta llegar a las fértiles vegas del sur bañadas por el río Tiétar.Visitar el monasterio de Yuste, lugar elegido por Carlos V para pasar los últimos años de su vida, recorrer los senderos que surcan sus montañas, observar la fauna salvaje, degustar la excelente gastronomía de la zona o darse un baño delicioso en las pozas graníticas que nos regalan todas sus gargantas, son sólo algunas de las posibilidades que La Vera brinda para el disfrute.Descarga AQUÍ la guía que hemos creado para realizar turismo en la Vera. ¡Te esperamos! Reserva ya tu alojamiento Read the full article
0 notes
futurodisperso · 1 year
Text
Tumblr media
El alimento y la tierra
La propiedad sobre el suelo es un factor determinante para instalar estructuras de control sobre la naturaleza. Desde los tiempos de la conquista los territorios americanos han sido ocupados y explotados para la extracción de recursos, en tiempo pasado por colonos españoles, hoy por empresas y terratenientes. Dentro de los límites políticos de Colombia, se encuentra un vasto territorio, diverso en su geografía y enorme en su extensión de flora y fauna.
El uso del suelo fértil para la producción alimentaria y el territorio salvaje para la conservación de la vida, resulta muy importante para la sostenibilidad de un país con inseguridad alimentaria y proyecta un caso ejemplar para la región cuando amenazan globalmente tiempos de guerra, escasez de recursos, y crisis económica. La tierra puede producir alimentos, pero no puede alimentar a las personas; su posesión sin darle un uso responsable y utilizarla para acumulación de poder es una acción inverosímil como tomar un bocado de tierra.
Apuntes sobre Geoestética
El término Geoestética hace referencia a los fenómenos culturales que se dan en las representaciones estéticas en relación con un territorio geográfico. Se define por las formas en que la realidad de un localidad se expresa y se transforma para dar origen a manifestaciones estéticas propias, aunque puedan estar insertadas en marcos de referencia globales.
La Geoestética también arropa en su definición la generación de nuevos símbolos como resultado de conexiones entre culturas y los fenómenos sociales que atañen al territorio geográfico. También caben las apreciaciones estéticas globales desde lo local, y las contradicciones que resultan de los procesos de transformaciones culturales evidenciadas en íconos, señales e interpretaciones que hagan parte de la producción y recepción de obras de arte.
La denominación América Latina abarca un territorio material y simbólico aparentemente definido y seguramente construido por transferencias culturales ocurridas desde la conquista hasta los tiempos actuales. La llamada cultura latinoamericana es un vasto recipiente de símbolos, con elementos comunes entre países, pero con exceso de matices que dificultan el ejercicio de establecer una identidad unificada y común a todas sus poblaciones y sus imaginarios.
América Latina sobrevive al margen del centro y norte global, se define en la medida que se encuentra con sus simbolos más visibles y se deshace frente a sus vulnerabilidades, se define en la identificación de sus propios males, en el descubrimiento de sus amenazas y en la permanente búsqueda de redención histórica, mientras se rehúsa a recuperar espacio frente a las estructuras de sometimiento político, cultural, económico y semiótico.
Los pueblos latinoamericanos van descubriendo su valor cuando la imposición de formas y aproximaciones culturales ajenas fallan en implementar soluciones para problemas sociales de origen sistemático y de aprovechamiento descarado por el poder de facto. Las catastróficas estructuras materiales y significativas del progreso provocan la búsqueda y reinvención constante de una identidad dispersa y difusa cuando se revisa desde adentro.
Referencias
Boyer, A. (2019). Archipelia. Lugar de la relación entre (geo)estética y poética. Revista Nómadas, N°31. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_31/31_1B_Archipelia.pdf
Awad, J. Decolonial aesthetic. [Video] https://affect-and-colonialism.net/video/decolonial-aesthetics/
Barriendos, J. (2009) Jerarquías estéticas de la modernidad/colonialidad. http://70.32.114.117/gsdl/collect/revista/index/assoc/HASH8d93/266ac7d2.dir/r95_33nota.pdf
Bourriaud, N. (2009) Radicante, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, págs. 25-89. http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=40
Gómez, P. (2016) “Estética(s) decolonial(es)”: entrevista a Pedro Pablo Gómez. Vol.2, N°2. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/11531
Barriendos, J. (2014). La región menos transparente (del arte global). http://www.arteycritica.org/ensayos/la-region-menos-transparente-del-arte-global/
Emmelhainz, I. (2016). Geopolítica y arte contemporáneo: de la representación de la ruina al rescate de lo real. http://campoderelampagos.org/critica-y-review/10/9/2016
0 notes
Text
En los últimos años el ecoturismo forma cada vez más parte de nosotros y cada año, más familias escogen esta forma de viajar para ayudar al medio ambiente y al planeta. ¿Qué es el ecoturismo?   Antes que nada, vamos a comenzar por lo más básico de todo, y es saber exactamente qué se conoce por ecoturismo, puesto que es una palabra que cada vez utilizamos más en nuestro día a día y es interesante tener claro a qué hace referencia. El ecoturismo es un tipo de turismo con el cual se pretende disfrutar del medio ambiente, de sus paisajes, historia, fauna, etc. Respetando al máximo su integridad y conservación. El ecoturismo ha de reunir las siguientes características: Ha de hacerse en la naturaleza y el principal motivo de este tipo de turismo es la observación del entorno natural y todo lo que le rodea. Tiene fines pedagógicos con los que aprender e interpretar la naturaleza. Se reducen al máximo los impactos negativos que sufre el medio, preocupándose por su integridad y conservación. Se colabora con el mantenimiento de la zona rural visitada gracias a los beneficios económicos que obtienen, generación de empleo en zonas poco transitadas, y por último, la concienciación de la sociedad acerca de la conservación del terreno.   ¿Cuál es la diferencia entre turismo sostenible y ecoturismo?   Aunque a priori la gran mayoría de personas pueda pensar que el turismo sostenible y el ecoturismo hacen referencia al mismo tipo de turismo, existen pequeñas diferencias entre ambas. El turismo sostenible incluye la sostenibilidad económica, las necesidades socioculturales y ambientales protegiendo los recursos naturales de la zona y la economía local. El ecoturismo engloba el turismo sostenible, sólo que se diferencia de este en los siguientes aspectos: Se colabora directamente con la conservación del patrimonio natural y cultural. Durante la planificación del viaje, así como durante el transcurso de este, incluye a la comunidad local favoreciendo su bienestar. Se interpreta el patrimonio natural y cultural del lugar visitado. Suele componerse de turistas independientes o grupos reducidos.   Actividades de ecoturismo   Observación de ecosistemas, fauna y flora   Uno de los atractivos del ecoturismo es conocer los diferentes animales y plantas que vivan en ese entorno natural, así como conocer las diferentes funciones de los organismos vivos y su hábitat. Evidentemente, para la realización de dicha actividad ha de hacerse respetando las condiciones del medio ambiente.   Observación de fósiles   Busca y estudia diferentes fósiles, así como su vida y relación con el medio ambiente que le rodea, permitiendo la interpretación científica y cultural.   Safari para fotografiar el medio ambiente   Viaja para fotografiar diferentes animales salvajes y flora conviviendo e interactuando en su medio natural. Párate a observar y disfrutar de las actividades de l os animales salvajes, de su interactuación, alimentación, etc. Capta momentos únicos con estas cámaras y hazte álbumes con las fotos.   Panasonic Lumix DC-FZ82 amazon   Sony DSC-H300 amazon   Nikon COOLPIX B500 amazon Senderismo interpretativo de ecoturismo   Puedes encontrar miles de caminos naturales para recorrerlos y disfrutar de la naturaleza. Estos senderos se encuentran señalizados, o tienen guías, etc. Para facilitar así el acceso a todo tipo de turistas. La gran mayoría de rutas pueden hacerse a pie, o con elementos que respeten el medio ambiente, como bicicleta, caballos, etc. Aprenderás sobre la fauna y flora local y descubrirás lugares únicos que solo los privilegiados disfrutarán.
  Ser parte de programas de rescate medioambiental de flora y fauna   En lugares que necesitan ayuda medioambiental, se realizan actividades sin ánimo de lucro para ayudar a conservar, rescatar especies raras o en peligro, conservar el medio ambiente, limpiar zonas con contaminantes o residuos, etc.   Como puedes ver, el ecoturismo cada vez tiene más fuerza y poder entre nosotros y, lo interesante, es la cantidad de actividades que puedes realizar, tanto para colaborar con el medio ambiente, ayudar a su conservación a la vez que disfrutas de la experiencia, del medio ambiente y aprendes mucho sobre él.  
0 notes
biodiversidadenaccion · 10 months
Text
Vuelo hacia Renacimiento
Tumblr media
La grulla gris coronada, majestuosa y vulnerable, ha encontrado su santuario en Ruanda. En el humedal de Kigali, Greenpeace Internacional y la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre de Ruanda (RWCA) se unieron para cambiar el destino de esta especie al borde de la extinción.
La grulla gris coronada, con su elegante figura y su plumaje grisáceo, se alza sobre el espejo de agua del humedal. Al tocar tierra, sus patas finas encuentran refugio en la densa vegetación.
El pasado año, un récord de 750 grullas coronadas avistadas en territorio ruandés marcó un triunfo. Aplausos y ovaciones resonaron en celebración de esta lucha contra la extinción.
Hace solo cinco años, la situación era crítica, con tan solo 400 grullas en estado salvaje. El esfuerzo conjunto de Greenpeace y RWCA transformó áreas como el Parque Nacional de Akagera en refugios protegidos. Olivier Nsengimana, conservacionista apasionado, estableció un hogar seguro en el humedal de Kigali para las aves rescatadas.
Hoy, más de 700 grullas coronadas encuentran seguridad en Ruanda. Umusambi Village en la Reserva de Kigali es su refugio, un lugar de recuperación y educación. Senderos serpenteantes exploran la flora y fauna, revelando la maravilla natural.
Pero este es solo el primer paso. Umusambi Village aspira a ser un centro de investigación y educación avícola, instando a la humanidad a proteger y conservar las maravillas naturales de nuestro mundo.
Originally published at http://accionbiodiversidadblog.com/ August 15, 2023.
0 notes
auroray7 · 10 months
Text
El Museo de la Fauna salvaje de Valdehuesa
El Museo de Fauna Salvaje de Valdehuesa exhibe una amplia variedad de especies animales disecadas con el fin de educar, informar y concienciar al público sobre la diversidad de la vida silvestre y la importancia de su conservación. Este museo es un  lugar fascinante que ofrece a los visitantes la oportunidad de acercarse a animales de diferentes regiones del mundo y conocer como viven. El museo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
salvemos-los-bosques · 10 months
Text
Comprender la urgencia: por qué y cómo podemos ayudar a las especies en peligro de extinción
Tumblr media
Las especies amenazadas se enfrentan a la extinción a un ritmo alarmante. Se estima que en la actualidad existen alrededor de 12.000 distintas especies de flora y fauna que se encuentran en situación de riesgo¿por qué es importante que sepamos cómo ayudarlas?
Si queremos salvar las especies amenazadas debemos responder esta pregunta, y para ello, demos un paso atrás y observemos algunos lugares especiales del mundo…
Nadie volverá a ver al polvoriento guacamayo azul de Spix levantar el vuelo en los bosques de Brasil.
Ni a la nebulosa pantera de Formosa que se escabulle por los bosques de las tierras bajas de Taiwán.
O al rayado tigre de Tasmania que merodea por el continente australiano y las islas de Tasmania y Nueva Guinea.
Estos son sólo algunos de los cientos de animales que han desaparecido en las últimas décadas, y miles más que están al borde de la extinción.
El mundo está experimentando una extinción masiva.
De hecho, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en marzo de 2019 había en el mundo 7.510 especies animales en peligro o en peligro crítico.
¿Por qué estos animales salvajes están al borde de la extinción?
Caza y caza furtiva. Falta de alimento y de presas. Y tal vez, sobre todo, por la pérdida de hábitat debida a la deforestación y la degradación de los bosques, en gran parte infligida por los seres humanos, que invaden los últimos lugares salvajes y bosques intactos de nuestro planeta. 
El cambio climático también ha influido: el aumento de las temperaturas hace que las plantas ya no puedan crecer donde antes sí podían, por lo que muchas criaturas necesitan un nuevo hábitat.
Pero, ¿y si no hacemos nada?
¿Qué pasaría si no intentáramos salvarlos?
Primordialmente, nos privaríamos de una extraordinaria ocasión para adquirir conocimientos acerca de la naturaleza.
No tendríamos la oportunidad de descubrir su belleza, sus maravillas y su misterio. Además, perderíamos la oportunidad de entrar en contacto con otros seres vivos.
En segundo lugar, nos arriesgaríamos a perder algo mucho más grande que una sola criatura.
El mundo natural nos proporciona todo lo que necesitamos para sobrevivir. Nos proporciona aire limpio, agua y suelo, productos frescos y medicinas, bellos paisajes y vida salvaje, e incluso inspiración y esperanza. Sin este precioso ecosistema, la vida misma no podría existir.
Admitámoslo, esa declaración puede sonar un tanto exagerada. Sin embargo, el concepto es claro. No sólo se trata de la vida animal; la erradicación de comunidades salvajes inducida por la actividad humana tiene un impacto considerable en toda nuestra sociedad.
La importancia de la preservación tanto de hábitats como de especies animales
Las iniciativas de conservación tienen un límite si los animales carecen de un lugar adecuado para habitar.
Por qué son importantes tanto los hábitats como los animales
Los esfuerzos de conservación sólo pueden llegar hasta cierto punto si los animales no tienen dónde vivir. 
Algunas especies viven en grandes extensiones de selva virgen. Otras migran cada año a través de vastas zonas: pensemos en las sabanas de África Oriental. Y otras siguen amenazadas por la caza furtiva e ilegal, que sólo son posibles gracias a la pérdida de hábitats esenciales.
Pero quizá se pregunte por qué es tan importante salvar a los animales. Pues bien, a cambio de alimento y refugio, los propios animales desempeñan un papel vital en el mantenimiento de los ecosistemas forestales. He aquí algunos ejemplos:
Los árboles dependen de ciertas especies animales para la polinización y la dispersión de semillas.
Algunas especies protegen los bosques comiéndose a los herbívoros e insectos que, de otro modo, podrían dañar los árboles y las plantas.
Otras se comen las ramas pequeñas y los arbustos, lo que reduce el sotobosque y elimina el combustible potencial para los incendios forestales.
Los animales comen o son comidos por otras especies animales y vegetales a lo largo de la cadena alimentaria. Esto ayuda a mantener las funciones del ecosistema y a conservar la salud de los bosques.
Y mantener los bosques sanos significa mantener intacto su potencial para luchar contra el cambio climático.
¿En resumidas cuentas? Los bosques necesitan a la fauna tanto como la fauna necesita a los bosques. Y la conservación de la vida silvestre es tanto una tarea de organizaciones como Stand For Trees como de personas como tú.
Sigue leyendo el blog para conocer algunas cosas sencillas que tú puedes hacer para ayudar.
Originally published at https://salvemoslosbosques.com/ August 03, 2023.
0 notes
Text
Ecuador: viaje en altura
Tumblr media
Organizar un viaje a Ecuador es garantía de vivir diferentes experiencias, aprovechando las variadas opciones que puede ofrecer, como subir a la cima de sus volcanes, descansar en sus playas de arena blanca, descubrir la selva amazónica, recorrer sus ciudades en altura, o conocer la gran cantidad de especies increíbles con las que cuenta, como ocurre en su destino estrella: las Islas Galápagos. 
Quito
La capital de Ecuador es un excelente punto de partida para el turismo por este país. Es una de las ciudades más antiguas del continente, aunque no la más grande de Ecuador. 
Posee un casco histórico colonial que se encuentra en muy buen estado de conservación, con numerosos edificios que destaca,n como la Iglesia de la Compañía o la de San Francisco. Su centro histórico, con calles empedradas, plazas y palacios, además de antiguas iglesias, ha sido declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Quito cuenta con grandes miradores al estar rodeada por montañas, superando algunas los más de 4.000 mts. de altura. Para obtener las mejores vistas panorámicas de la capital se recomienda subir al volcán Pichincha o al Panecillo, una colina a 3.000 mts. de altura donde se encuentra, además, la gran estatua de la Virgen de Quito.
Volcán Quilotoa
Una de las maravillas naturales que posee Ecuador con tantos volcanes es la laguna que se formó en el cráter del volcán Quilotoa, cercano a Quito. Este gigantesco cráter es sumamente famoso ya que un gran número de turistas lo visitan a diario para acercarse a su orilla.
Existe un sendero que bordea todo el cráter, con miradores en distintos tramos, o se puede, incluso, bajar a la laguna para zambullirse en sus frías aguas. Otra opción es alquilar un bote para desplazarse por las aguas turquesas y disfrutar del paseo. 
Baños de Agua Santa
Para quienes gozan de realizar deportes de aventura y actividades al aire libre, Baños de Agua Santa es un sitio obligatorio para visitar.
Esta localidad no solo es conocida por sus aguas termales, sino por la gran cantidad de opciones que reúne para desconectar, y para realizar deportes que harán sentir la adrenalina corriendo por las venas. Tirolesa, rafting, puentes tibetanos, senderismo, son algunas de las opciones que existen ya que hay para todos los gustos, gracias al entorno que lo rodea con cascadas, rápidos, montañas y bosques.
Además, Baños es la puerta de entrada a la Amazonía Ecuatoriana para bucear en las profundidades de la selva amazónica y deleitarse con su flora y fauna salvaje. 
La mitad del mundo
En las cercanías de Quito se encuentra el gran monumento de piedra que marca donde se sitúa el ecuador de la Tierra. Este monumento es uno de los lugares más turísticos del país, si bien hoy en día se comprobó, luego de varias investigaciones, que el ecuador se ubica en el Museo Intiñán. 
De todas maneras, vale la pena conocer ambos sitios, recorrer las tiendas de recuerdos y artesanías, y realizar algunos experimentos de lo más curiosos para verificar el efecto que tiene la gravedad en el lugar.
Volcán Cotopaxi
El volcán ícono de Ecuador es el Cotopaxi, que con casi 5.900 mts. es la segunda cima más alta del país, pero tiene el primer puesto en el volcán activo más alto del mundo. Sus cimas con nieve eterna son un espectáculo que se puede ver desde varios de los sitios de interés, pero resulta muy aconsejable acercarse al Parque Nacional Cotopaxi para realizar el recorrido en auto y verlo más de cerca. 
Para los amantes de la aventura se puede realizar la subida a este volcán, contratando con anticipación a un guía, y tomando los recaudos necesarios, teniendo en cuenta las dificultades que pudieran surgir a causa de la altura. 
Cuenca e Ingapirca
Cuenca posee un centro histórico fascinante que convierte a la ciudad en una de las más lindas para conocer durante el viaje en Ecuador. Sus edificios coloniales y otras construcciones, tanto indígenas como españoles, le valieron el título de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Y muy cerca de esta ciudad se encuentran las ruinas incas de Ingapirca, el sitio arqueológico más grande y mejor conservado del país. El paseo es una excelente manera de aprender sobre su forma de vida y costumbres, además de recorrer el complejo con sus terrazas escalonadas, restos de un observatorio solar y otras edificaciones con estilos bien marcados, según si la arquitectura fuera inca o cañari, otro pueblo prehispánico que habitó Ecuador.
Islas Galápagos
El último destino que enumeramos es, sin lugar a dudas, el principal atractivo de Ecuador. Las Islas Galápagos se encuentran en el océano Pacífico, a casi 1.000 kms. de la costa ecuatoriana, y está conformada por 13 islas de gran tamaño. 
Su particular encanto es la biodiversidad del lugar, con una fauna salvaje con iguanas, tortugas gigantes, lobos marinos y piqueros de patas azules que valen la pena conocer. Para recorrer sus diferentes islas, y contemplar sus paisajes volcánicos, es conveniente tener a su isla más grande, Isabela, como base y punto de partida desde donde salir en barco hacia las otras islas.
Originally published at on https://estilosviajes.com/May 26, 2023.
0 notes
oceanos-en-peligro · 10 months
Text
Turismo responsable: eso que hace que la sostenibilidad sea asombrosa ¡Sigamos explorando ejemplos!: Parte 5
Tumblr media
En esta quinta parte del tema del turismo sostenible abordado en este blog, nos sumergimos en cómo éste puede ser un potente vehículo para fomentar la sostenibilidad global, moldeando un futuro más en armonía con el medio ambiente y transformando nuestra forma de apreciar las maravillas culturales y naturales de nuestro mundo.
El turismo sostenible no sólo está creciendo, sino que está floreciendo, y es un aliento de esperanza ver cómo las iniciativas responsables y conscientes se están expandiendo por todo el planeta.
Es un privilegio poder difundir esta labor en nuestro blog a modo de vitrina para resaltar estas notables iniciativas de sostenibilidad.
En este quinto capítulo de nuestra serie, nos emociona llevarte en una expedición virtual a North Sailing Silent Whale-Watching Tours en Húsavík, Islandia. Un asombroso ejemplo de cómo una experiencia turística con las majestuosas ballenas puede ser realizada de una manera ética y respetuosa con el medio ambiente.
Una experiencia ética con ballenas: North Sailing Silent Whale-Watching Tours Húsavík, en Islandia
La conservación y la sostenibilidad son elementos cruciales del turismo responsable para cualquier atracción que mantenga animales salvajes en cautividad, pero esto es igualmente cierto para los operadores turísticos que ofrecen experiencias de visita a animales salvajes en libertad. 
Es fácil suponer que ver a los animales retozar libremente en su hábitat natural es, por definición, más sostenible y ético que verlos detrás de cristales o barrotes.
Pero, en todo caso, la capacidad de dañar a las poblaciones animales aumenta al entrar en sus territorios. Así que la responsabilidad es aún mayor en este caso.
Las ballenas son los mamíferos más grandes y majestuosos del planeta. Avistar a estos gentiles gigantes en libertad es una de las experiencias más impresionantes y, por tanto, más codiciadas del turismo de naturaleza. Ni que decir tiene que es un gran negocio. 
Cada año, miles de personas acuden a Husavik, la capital islandesa de la observación de ballenas, con la esperanza de avistar alguno de los cientos de cetáceos de diversas especies que se congregan aquí para reproducirse, alimentarse, socializar y migrar.
Suena mágico ¿verdad?
El problema es que la mayoría de los barcos de avistamiento de ballenas suelen venir equipados de serie con motores rugientes y estruendosas hélices submarinas.
Esto puede parecer un zumbido benigno para el oído inexperto de un turista aturdido.
Cuando uno está embelesado con el espectáculo de los cetáceos que saltan y salpican con gracia, es difícil fijarse en otra cosa.
Pero si eres una ballena madre que cría a sus ballenatos, es prácticamente el equivalente submarino de esto:
Bromas aparte, perturbar los hábitos naturales de la fauna marina es un verdadero problema que suele pasar desapercibido, ya que la naturaleza pasiva de las ballenas hace que parecen imperturbables. 
Peor aún es la posibilidad de colisión con las criaturas, que aumenta a medida que la demanda de estas experiencias se traduce en múltiples embarcaciones que operan en la misma zona, con docenas de excursiones diarias en algunas áreas.
El problema es bien conocido en el sector. 
Sin embargo, hay una empresa que opera en Husavik que ha pasado de la concienciación en torno a la observación sostenible de ballenas a la acción, y ha trabajado para crear un ejemplo de turismo responsable en torno a las excursiones no invasivas de avistamiento de ballenas que, esperemos, se convierta en el modelo que otros empiecen a seguir.
Puede que North Sailing Húsavík sea un pez pequeño en un gran estanque, pero está causando sensación.
Por qué North Sailing Húsavík es un ejemplo de responsabilidad en materia turística
La primera y más obvia diferencia entre la mayoría de las excursiones de avistamiento de ballenas en Islandia y las Silent Whale-Watching Tours de North Sailing desde Húsavík es su flota de embarcaciones de propulsión eléctrica 100% neutras en carbono. 
Estos viejos barcos de pesca de roble reformados son capaces de acercarse a grupos de ballenas jorobadas, rorcuales aliblancos, ballenas azules y delfines de pico blanco en silencio, para no causar disturbios ni molestar a las criaturas en ningún sentido.
También evitan contribuir con emisiones extra de carbono a la atmósfera, para no exacerbar el cambio climático, que devasta los ecosistemas oceánicos
El uso de embarcaciones eléctricas es sólo una parte de la misión, y North Sailing ha desarrollado su propio código de conducta para la observación responsable de cetáceos, con el fin de minimizar cualquier perturbación a los animales. 
Sus directrices tienen en cuenta las numerosas variables asociadas a la entrada en hábitats marinos, como el tiempo, el número de ballenas, la disponibilidad de presas, la manera de comportarse de los animales, la presencia de crías, entre otros factores. 
Sus tripulaciones son expertas en cetáceos y garantizan el cumplimiento de estas normas en todo momento.
Las directrices básicas son las siguientes
Acérquese a la zona de actividad de los mamíferos marinos con extrema precaución. Mire en todas direcciones antes de planificar su aproximación o salida.
Reduzca la velocidad a menos de 5 nudos cuando se encuentre a menos de 200 metros del cetáceo más cercano. Evite cambios bruscos de rumbo o velocidad.
Evite conducir hacia cualquier cetáceo a menos de 100 metros con el motor en marcha, a menos que se aproxime desde el ángulo correcto.
Procure acercarse y alejarse de las ballenas desde un lado, siguiendo la dirección de desplazamiento del animal. Nunca se acerque por delante o por detrás.  
Si se le acerca una ballena o un delfín debe, primero debe seguir su rumbo con pocos cambios de dirección o velocidad, y después, como segundo punto, debe parar la embarcación para permitir que el animal interactúe con usted o se aleje
Limite a dos el número de embarcaciones alrededor de un animal e intente permanecer en el mismo lado siempre que sea posible.
Manténgase alejado de la trayectoria de los animales.
No intente atravesar grupos de marsopas y delfines para cabalgar por la proa. Si estos animales deciden cabalgar la ola de proa de su embarcación, reduzca gradualmente la velocidad y evite cambios bruscos de rumbo.
Siguiendo estas reglas al pie de la letra, el impacto del turismo de observación de cetáceos sobre las poblaciones de cetáceos se minimiza en gran medida, y por lo tanto se reduce el riesgo de separación de las madres de sus crías, la perturbación de los grupos sociales, o la interrupción de los patrones migratorios – todas son cosas que pueden ocurrir sin un enfoque de turismo responsable. He aquí un análisis más detallado de las directrices y las ideas que las sustentan.
Como ilustran estos ejemplos, las experiencias sostenibles y respetuosas con el medio ambiente forman parte de una nueva ola creativa, emocionante e inspiradora de turismo responsable que lleva algún tiempo construyéndose en silencio.
Si algo positivo puede extraerse del catastrófico brote de COVID-19, ha sido la forma en que la naturaleza ha respondido a un brusco descenso de las prácticas insostenibles, y el renovado interés por la necesidad de abordar esta cuestión con creatividad y pensamiento a largo plazo.
A modo de conclusión sobre todos los casos que vimos de turismo sostenible
Hay principios e ideas en cada uno de los casos anteriores en los que casi cualquier atracción puede inspirarse y poner en práctica, para cambiar su oferta hacia el turismo responsable que el mundo necesita. 
Por si la salud del mundo no fuera suficiente incentivo, consideremos lo siguiente: incluso los inversores han empezado a darse cuenta de los beneficios económicos de financiar cosas que son realmente sostenibles.
Como consumidores, también es nuestra responsabilidad buscar atracciones que sean buenos ejemplos de turismo responsable y fomentar una mayor demanda de este tipo de experiencias.
Las investigaciones indican que la destrucción del medio ambiente es una causa directa de los brotes de enfermedades, por lo que todos deberíamos estar motivados para minimizar el riesgo de otro brote grave y aportar nuestro granito de arena a la construcción de un futuro más sostenible para los viajes y el turismo. 
Al fin y al cabo, ¡nadie quiere volver a ser castigado por la madre naturaleza!
Y como dejan claro estos ejemplos, las experiencias sostenibles y respetuosas con el medio ambiente forman parte de una nueva ola creativa, emocionante e inspiradora de turismo responsable que lleva algún tiempo construyéndose en silencio.
Si algo positivo puede extraerse del catastrófico brote de COVID-19, ha sido la forma en que la naturaleza ha respondido a un brusco descenso de las prácticas insostenibles, y el renovado interés por la necesidad de abordar esta cuestión con creatividad y pensamiento a largo plazo.
Hay principios e ideas en cada uno de los casos anteriores en los que casi cualquier atracción puede inspirarse y poner en práctica, para cambiar su oferta hacia el turismo responsable que el mundo necesita.
Por si la salud del mundo no fuera suficiente incentivo, consideremos lo siguiente: incluso los inversores han empezado a darse cuenta de los beneficios económicos de financiar cosas que son realmente sostenibles.
Como consumidores, también es nuestra responsabilidad buscar atracciones que sean buenos ejemplos de turismo responsable y fomentar una mayor demanda de este tipo de experiencias.
Las investigaciones indican que la destrucción del medio ambiente es una causa directa de los brotes de enfermedades, por lo que todos deberíamos estar motivados para minimizar el riesgo de otro brote grave y aportar nuestro granito de arena a la construcción de un futuro más sostenible para los viajes y el turismo. 
Al fin y al cabo, ¡nadie quiere volver a ser castigado por la madre naturaleza!
Originally published at https://oceanosenpeligro.com/ Juny 07, 2023.
0 notes
yo-sostenible · 1 month
Text
Un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad Pablo de Olavide detecta mascotas de origen salvaje en el 95 % de las poblaciones del Neotrópico y alerta del peligro de brotes zoonóticos.  Individuo joven de mono lanudo gris junto a su dueña en Atalaya, Perú. / Pedro Romero Vidal Un equipo internacional, liderado por la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide, ha investigado la presencia de mascotas de origen salvaje en los países del Neotrópico, la mayor parte de América del Sur y Centroamérica, para concluir que esta actividad representa una potencial amenaza para la salud humana y la conservación de las especies. El equipo científico realizó un muestreo a gran escala en la región –durante 13 años y abarcando 15 países– y detectaron mascotas de origen salvaje en el 95 % de las localidades visitadas. Las conclusiones del estudio han sido recientemente publicadas en la revista People and Nature. El comercio ilegal de fauna no solo representa un problema de conservación, sino también un riesgo muy elevado de transmisión de enfermedades zoonóticas. Se estima que cada año se capturan ilegalmente más de un millón y medio de aves vivas para su tenencia como mascota en el mercado internacional, mientras que lo que ocurre a una escala más local pasa desapercibido, pudiendo ser esta cifra muy superior. De hecho, esta actividad se encuentra muy extendida en algunas zonas como el Neotrópico, donde existe una amplia tradición de tenencia de mascotas de origen salvaje que se remonta a época precolombina. Aunque las zoonosis no son nuevas, se estima que causan la muerte de 2,7 millones de personas anualmente y el incremento de la población humana y su conectividad, así como el hecho de que invadamos hábitats antes prácticamente inaccesibles, crean los ingredientes perfectos para que se produzcan brotes zoonóticos y su transmisión a gran escala. A esto habría que añadir que la transmisión cruzada de estas enfermedades afecta también al ganado y fauna salvaje, teniendo consecuencias negativas a nivel ecológico y socioeconómico. Por este motivo, identificar las actividades que facilitan el contagio y sus potenciales vías de transmisión entre humanos, ganado y animales salvajes debería constituir una prioridad. La mayor parte de las mascotas encontradas en el estudio eran loros, como estas loritas de pico negro. / Pedro Romero Vidal Transmisión de enfermedades Durante su estudio, el equipo internacional detectó alrededor de 10.000 individuos de 274 especies nativas de origen salvaje, mantenidas en cautiverio en más de 6.500 viviendas. Si bien la mayor parte de las mascotas encontradas correspondían al orden de los loros, y este no es considerado un grupo de riesgo alto en cuanto a la transmisión de zoonosis, son conocidas ya algunas enfermedades transmitidas a personas, y especialmente a otros animales domésticos, como es el caso de la psitacosis. Pero este grupo si puede ocasionar problemas de conservación importantes para las especies nativas, debido a que pueden transmitir enfermedades que sí son de gravedad en aves. Al estar estos individuos salvajes en contacto con animales domésticos como gallinas, e incluso otros loros exóticos, se pueden contagiar de enfermedades ausentes en las poblaciones salvajes, y al escaparse –algo que ocurre con frecuencia– llevar estas enfermedades consigo generando un problema de conservación. Además, que no sean transmisoras de enfermedades con alto riesgo hasta la fecha, no significa que no puedan hacerlo en el futuro, caso de la gripe aviar. Todo ello sin olvidar que hay un porcentaje de especies halladas como mascotas, como primates o roedores, que sí son transmisoras de enfermedades de alto riesgo en humanos, y que ya han causado epidemias de gravedad en el pasado. El equipo científico alerta de que, aunque no es posible predecir dónde se va a producir un brote de una enfermedad nueva, lo que sí se puede saber es que hay regiones del planeta que son consider...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Matan a diez leones en la última semana en Kenia
Seis leones fueron abatidos en un parque nacional del sur de Kenia después de que mataran a once cabras y un perro en un conflicto entre humanos y fauna salvaje, con lo que suman diez en una semana,  confirmó el Servicio de Conservación de la Flora y Fauna Salvajes de Kenia (KWS).
0 notes
viajeenmoto · 2 years
Text
Aventura en moto hasta Misiones: Saltos del Moconá
Tumblr media
Marcelo Hidalgo Sola relata su experiencia en moto por las rutas misioneras. Un recorrido único para apuntar cada detalle de la odisea.
Conocer en moto destinos de una de las provincias más lindas de la Argentina, no tiene precio. Aunque ,saliendo de Posadas son arduos 300 kilómetros de ruta hasta el Parque Provincial Moconá, cada tramo, por la belleza paisajística es un regalo.
A pesar de la concentración que demanda estar al volante de la moto, se puede apreciar la vegetación exuberante y salvaje que circunda la carretera. Al ir acercándose el destino se puede percibir el rugir de las cataratas en la selva, que envuelve con sus sonidos y su penumbra, sus árboles entreverados como el palo rosa o la caniafístula, sus aves con nombres poéticos como bailarín, su exuberancia.
El aire está cargado de vida, árbol o pájaro, y la luz del sol se cuela entre el follaje prieto que forman las plantas selváticas y se entremezcla con los ruidos de animales que se oyen pero no se ven. La temperatura aquí cálida durante todo el año hace propicia esta quietud todo lo impregna.
Pero el clamor no es sobrenatural sino que se trata de la bravura del agua del río Uruguay que cae estrepitosamente sobre sí mismo durante 3 kilómetros paralelo a su curso, a cuenta de una falla geológica en los llamados Saltos del Moconá-el que todo lo traga, en lengua guaraní-, dentro del parque provincial homónimo en el centro este de Misiones
La selva en todo su esplendor y la maravillosa catarata de este cañadón angosto tienen su continuidad en la costa opuesta del lecho de agua en el Parque Estadual Do Turvo, que forma parte de la Reserva de Biósfera Yabotí, ya en el vecino Brasil. Se trata de un gran corredor verde de 253.773 hectáreas muy importante-cuenta Marcelo Hidalgo Sola- , desde el punto de vista de la conservación de las especies de flora y fauna endémicas, algunas en peligro de extinción.
Esta maravilla es poco conocida: sólo lo visita el 5 por ciento de los turistas que llega hasta Iguazú.Las razones son la lejanía y la aún precaria infraestructura. A pocos kilómetros hay un puente bajo que cruza un arroyo que frecuentemente se inunda y deshabilita la llegada a los saltos .
Las salidas se organizan desde la localidad de El Soberbio, a 70 km , desde donde sale un colectivo diariamente hasta la puerta de entrada del parque. Además allí , se puede descansar en cabañas y en hoteles confortables.
A medida que la moto avanza camino a los saltos, la zona se vuelve cada vez más agreste, ya no hay viviendas y la selva envuelve de forma amenazante la carretera. En medio de este recorrido al interior de madre tierra, finalmente se llega a destino. La ruta se corta con la selva y un entorno urbano mínimo recibe a los visitantes. Afortunadamente la carretera está en buen estado de mantenimiento y se puede circular sin temer sobresaltos. Se recomienda salir de regreso hacia Posadas a media tarde y que no baje la noche ya que las instalaciones no están preparadas para albergar ,sin reserva previa, a ningún visitante.
La moto descansa al pie de los saltos
El parque provincial Mocoretá diseñó tres senderos para su recorrido. El de La Gruta de 1200m; Chachi-nombre de un helecho arborescente en peligro de extinción-, de 1800 m con árboles centenarios y un mirador al río frente a las costas de Brasil; y el Sendero Mítico. Este último propone un recorrido de baja dificultad, ideado para ser recorrido por niños y adultos mayores. El camino se destaca por desplegar a lo largo, una continuidad de carteles con las leyendas e historia de los saltos y de las plantas más características de la selva.
El broche de oro de la experiencia es la navegación por el río Uruguay e ir al encuentro de los saltos. Cada 15 minutos salen las lanchas del embarcadero para recorrer en 25 minutos la espectacular cortina de agua conformada por un centenar de pequeñas cascadas a lo largo de varios kilómetros.
La aventura de la navegación promete la adrenalina de recorrer el río a contracorriente. El ruido del agua es ensordecedor y las olas chocan contra la punta del gomón y empapan a los emocionados viajeros. Las lanchas se acercan a las caídas que parecen tragarlo todo pero no, el gomón resiste y sigue hasta la siguiente embestida contra la pared de agua hasta que decide retornar. El plan no es para miedosos; sí para aventureros y personas que aman la naturaleza.
En un día se pueden realizar todos los paseos y la navegación, si la lluvia decide no caer ese día ( si se inunda el puente del arroyo ya no se puede salir)
Antes de viajar conviene verificar en la web del parque (www.saltosdelmocona.tur.ar) si se encuentra habilitado, ya que depende del caudal del arroyo que debemos cruzar para acceder a la entrada. Una aventura imperdible para realizar en una jornada de un día completo con la moto. Disfrute y emoción garantizados.
Originally published at on https://viajeenmoto.com.ar August 29, 2022.
0 notes
Photo
Tumblr media
El 12 de agosto se celebra el Día Mundial del Elefante, una iniciativa internacional impulsada por la Fundación para la Reintroducción de los Elefantes para concienciar sobre la situación delicada de estos grandes mamíferos, cuya población ha disminuido más del 60% en los últimos años, pudiendo extinguirse al finalizar la siguiente década.
A principios del siglo pasado se contabilizaron unos cinco millones de elefantes solo en África. Actualmente se estima una población a nivel mundial de 600.000 ejemplares. El principal motivo de esta disminución radica en la elevada rentabilidad producto del comercio ilegal de marfil, afectando la conservación y preservación de la especie y del ecosistema de su hábitat.
youtube
Conociendo de cerca a los elefantes
Pertenecen a la categoría taxonómica de los paquidermos, por ser mamíferos herbívoros, de gran tamaño y peso, con la piel muy gruesa y dura.
Existen 2 especies de elefantes: africanos y asiáticos y cada uno cuenta con subespecies.
Pueden pesar hasta ocho toneladas y al alcanzar la edad adulta miden aproximadamente 3 metros de alto por 7 de largo.
Los elefantes africanos machos y hembras tienen colmillos. Generalmente usan uno solo de ellos. Solo algunos elefantes asiáticos tienen colmillos.
Su periodo de gestación es de veintidós meses.
Constituyen un símbolo cultural en Asia. En el hinduismo, Ganesha es uno de los dioses más conocidos, tiene cuerpo humano y cabeza de elefante.
¿Cuáles son los peligros que afrontan los elefantes?
Comercialización de Marfil
El principal riesgo que afrontan los elefantes en el continente africano radica en la caza furtiva e indiscriminada de esta especie, para la comercialización ilegal de sus colmillos, compuestos de marfil. Esta situación es crónica en algunas partes de África y las autoridades no disponen de los recursos suficientes para contrarrestar esta práctica.
Afectación de su hábitat natural
En Asia y África la amenaza qua afrontan los paquidermos radica en el crecimiento poblacional, la expansión agrícola, la deforestación de grandes superficies y la proliferación de plantaciones para la producción de aceite de palma que se ha incrementado en las últimas décadas. Igualmente destaca la construcción de infraestructuras (caminos, canales, tuberías). Esto afecta significativamente al entorno, hábitat natural y rutas migratorias de la especie.
Comercialización para transporte y carga o entretenimiento
La captura de elefantes salvajes tiene como finalidad utilizarlos como animales de transporte y carga en la industria de la madera, o con fines turísticos y de entretenimiento (paseos, exhibiciones y espectáculos circenses). Los entrenadores utilizan herramientas para dominar a los elefantes, causando maltratos y condiciones inadecuadas de cautiverio.
Iniciativas en apoyo a los elefantes
Tumblr media
Las acciones que se están llevando a cabo para proteger a la especie están centradas en la erradicación de la caza furtiva de elefantes para la obtención de marfil. Al respecto, organizaciones ambientales y de protección de esta especie unen esfuerzos con los gobiernos locales para vigilar las áreas protegidas y no protegidas ante la amenaza de cazadores furtivos.
En el año 1989 la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) prohibió expresamente el comercio internacional de marfil. No obstante, existen mercados de marfil no regulados que atienden la demanda de países asiáticos.
Recientemente, en países como Tailandia se ha impulsado la aprobación y aplicación de legislaciones que contribuyan a la disminución de la comercializaciónilegal de marfil.
Irónicamente el descenso de ejemplares de esta especie ha hecho que se incremente el valor del marfil por parte de mercados inescrupulosos, acentuando aún más el peligro de extinción de los elefantes.
Países como India, Vietnam y Myanmar han prohibido la captura de elefantes para su comercialización y utilización como medio de transporte o carga, o para fines de entretenimiento. Sin embargo, no ha cesado esta práctica indiscriminada.
Podemos contribuir a la protección de los elefantes al no adquirir objetos hechos con marfil y no apoyar la exhibición de elefantes en espectáculos de entretenimiento. También puedes registrarte en boletines de fundaciones y organizaciones sin fines de lucro que apoyen esta causa, mediante la recopilación de firmas a favor de la protección de elefantes asiáticos y africanos.
Si compartes en redes sociales usa los hahstags #WorldElephantDay #DiaMundialdelElefante.
9 notes · View notes