Tumgik
nadersebastian-blog · 7 years
Text
Las tecnologías libres como alternativa de desarrollo frente al Sistema Internacional de Patentes. Un breve análisis para el caso ecuatoriano en el marco del Código Ingenios
Las tecnologías libres como alternativa de desarrollo frente al Sistema Internacional de Patentes. Un breve análisis para el caso ecuatoriano en el marco del Código Ingenios de Sebastian Nader
0 notes
nadersebastian-blog · 9 years
Text
Plan de negocios y los errores más frecuentes
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1781576-de-la-idea-al-plan-de-negocios-como-escapar-a-los-errores-mas-frecuentes
Tumblr media
El canvas o lienzo debe tener una redacción clara, la explicación de riesgos y la creatividad suficiente para conquistar a inversores. 
Por Luján Scarpinelli
una charla de café, una noche de desvelo o en un grupo de universitarios. Las ideas pueden surgir en cualquier tiempo y espacio, pero convertirlas en un negocio requiere encauzar la inspiración en un proceso más sistemático.
Para hacer de las hipótesis fundamentos de una nueva empresa, hay que tomar contacto con la realidad y revisarla con la lupa de un investigador. "Una buena idea no vale por sí misma -advierten en la Fundación Endeavor-; que sea viable y dé resultados depende de la planificación". El punto de partida, entonces, es pensar cuál es "una buena idea". "La que satisface una necesidad o un deseo (el problema) y lo soluciona de forma concreta y creativa", define Sebastián Nader, coordinador del programa Incubar, del Ministerio de Industria, y profesor de la Universidad de La Plata. "La que atrapa una oportunidad y la transforma en una propuesta de valor", teoriza Silvia Torres Carbonell, directora del centro de Entrepreneurship del IAE.
Quien tenga algo así en mente puede empezar el trabajo. Una forma es detenerse en un paso previo al plan de negocios, que consiste en la elaboración de un canvas o "lienzo", según la metodología de Alexander Osterwalder, especialista en innovación y estrategia empresarial. A grandes rasgos, es una confirmación de lo que surgió en el plano abstracto.
La herramienta pone en el centro la propuesta de valor y permite descubrir el modelo de unastart-up para ser rentable y escalable, explica Natalia Bartolomei, mentora de Endeavor y coachde la incubadora DoingLabs de la Universidad Blas Pascal. En concreto, amplía, el lienzo se compone de bloques que definen: la propuesta, el segmento de clientes, las relaciones con ellos y los canales, las fuentes de ingresos, los recursos, actividades y alianzas clave, y la estructura. O sea, qué vender, a quién y cómo. En cada bloque, avanza Bartolomei, puede aplicarse un método para validar y rechazar hipótesis, con el fin de "evolucionar las suposiciones iniciales hacia un modelo de negocio cada vez más cercano a la realidad de mercado". Así, el equipo emprendedor va entrando en el terreno efectivo del plan de negocios.
Nader, escéptico de la efectividad del canvas en el país, admite igualmente un paso probatorio en el que considera necesario salir a la calle a recolectar opiniones y nutrirse de un feedback de los potenciales clientes, sin necesidad de fondos.
De una u otra forma, los emprendedores llegan al umbral del plan de negocios con un "bruto" con menos asperezas y más conscientes sobre futuras contingencias. Algo importante, dado que entre los destinatarios del plan están los inversores. Realismo (no sobrestimar), honestidad y claridad, coinciden los consultados, deben atravesar el documento. En Endeavor distinguen "los sí y los no" en la elaboración del plan, según la visión de los inversores: es positiva la redacción clara y lógica, la explicación de riesgos y superación y la creatividad para atraer la atención. Al contrario, no es bueno dar información ambigua y hacer estimaciones vagas; tampoco lo son las descripciones técnicas.
El plan de negocios es el comienzo de la puesta en marcha. Aunque no hay un punteo estandarizado, en general, los ítems se repiten. Al inicio, suele exponerse un resumen ejecutivo donde no pueden faltar: problema, solución, mercado, equipo y los requerimientos para realizar el proyecto, precisa Nader. Luego, avanza Bartolomei, se expresa la misión, la visión y los valores. Lo siguiente es el resumen de antecedentes: ¿hay algo similar en funcionamiento? ¿Qué se hizo y cómo evoluciona el sector?
El pilar a definir después es el target, en forma cualitativa. Es decir, "los consumidores, sus hábitos, problemas, qué valoran y en qué situación se presenta el problema -o deseo- que se va a resolver", explica el profesor de la UNLP, que recomienda imaginar a una persona con nombre y apellido, familia, rutina y sueños, y pensar cuántas existen iguales a ese perfil ideal de cliente. Esto último es el contenido de otra de las viñetas del plan: el mercado, ubicado en un lugar y definitorio de un precio. Párrafo aparte se destina al segmento y posicionamiento, osea, cómo se percibe el producto en la categoría.
El plan guía avanza al análisis FODA. Las fortalezas y oportunidades dependen de los recursos humanos (por ejemplo, un equipo se destaca por su formación universitaria, pero no cuenta con experiencia). Las debilidades y amenazas, están dadas por el entorno (como aranceles y una infraestructura deficiente).
La descripción del producto también parte del plan. Pero reducido a su versión más básica: el "mínimo viable". Lo demás consiste en la planificación del marketing (producto, precio, promoción y plaza) y las previsiones de la forma de distribuir y comunicar el producto o servicio.
Además de la presentación del equipo (al que apuestan muchos inversores) y la estructura societaria, el plan especifica el proceso de producción y los recursos necesarios, como pueden ser una oficina, máquinas, insumos, empleados.
Entonces, los emprendedores están en condiciones de calcular gastos e ingresos, "el flujo de fondos". Allí deben ponderar, por caso, salarios, alquiler, seguro o el costo de obtener un cliente. Las fuentes de financiamiento -propio, familiar, de angels o incubadoras- deben incluirse con montos en el siguiente punto.
Inés Nevarez, coordinadora de promoción científico-tecnológica del Foro de Ciencia y Tecnología, distingue entre el plan para inversores y el que busca fondos de fuentes financieras, como la Bolsa de Comercio. Ante la entidad, el plan debe mostrar un proyecto avanzado y un equipo experimentado.
0 notes
nadersebastian-blog · 9 years
Text
Participando de Santa Cruz Emprende - Universidad Tecnológica Rio Gallegos
Fuente: http://www.tiemposur.com.ar/nota/84042-nuevo-encuentro-de-emprendedores-en-la-utn
Tumblr media
El evento se realizó en las instalaciones de la Facultad Regional Santa Cruz y estuvo a cargo de Sebastián Nader, Coordinar Técnico del PACC, del Ministerio de Industria de la Nación. El mismo explicó los alcances del programa INCUBAR, como funciona, cual puede ser el beneficio para emprendedores locales vía la Incubadora de empresas que se está armando en la Casa de Altos Estudios.
“Básicamente mostramos como se presenta un plan de negocios, cuales son los beneficios, como es el procedimiento y algunos casos de éxito de algunos ejemplos como para que tengan otra visión”, manifestaba Nader ante los emprendedores santacruceños que participaron de la charla.  Asimismo, expresó que “la idea fue enriquecedora, porque es importante que los emprendedores hayan venido con sus propuestas, donde algunos tenían dudas y que no sabían cómo plasmarlas. 
También hubo casos que vinieron con grandes ideas pero no sabían cómo encuadrarlo. Allí es donde el Estado Nacional, a través del Ministerio de Industria y con el liderazgo de Débora Giorgi, siendo la idea de este programa ayudar al emprendedor y hemos encontrado en la UTN, como en las otras 85 Instituciones de todo el país, el aliado territorial para identificar y ayudar a esos emprendedores. El Ministerio pone el dinero y la INCUBADORA pone el recurso técnico y humano para acompañar al emprendedor”, indicó.Además, resaltó que para el Ministerio de Industria, es “muy importantes los aliados territoriales porque cada uno conoce su idiosincrasia estando en el lugar, así que ayuda mucho. La idea es que haya varios eventos como este, esta primera charla fue la piedra inicial, siendo la idea fundamental, el generar una comunidad emprendedora y comprometida en Río Gallegos y en Santa Cruz en general. 
Esperamos que la gente se vaya sumando y se acerque a la UTN a buscar información y que pueda ser asesorada para presentar sus proyectos”, finalizaba Nader luego del encuentro.El rol de la UniversidadEl Vicedecano, Ing. Miguel Di Meglio, participó de la charla y aseveró que para la Facultad Regional “fue muy importante, ya que le damos inicio a este proyecto que venimos armando con el Ministerio de Industria, venimos haciendo trabajos aislados con emprendedores y con las PyMES pero a través de la INCUBADORA de empresas, agregando nuevas oficinas que estamos terminando para que los emprendedores puedan trabajar. Esto es para que la gente empiece a conocer, a divulgar, a convocar a emprendedores para que comience a tener sus frutos”.De la misma manera, aseguró que “es la única en Santa Cruz por el momento, pero en unos meses culminaremos con las oficinas de Las Heras, con la idea de que dividir en dos zonas: Santa Cruz Sur y Norte, para que todos los que quieran participar, puedan acercarse al lugar donde más cerca le quede”.
Al concluir la jornada, afirmó que “el objetivo de la charla es comunicar que en la UTN tenemos una INCUBADORA, convocando emprendedores y acompañándolos en sus ideas, en sus proyectos y dar a conocer y disipar todas sus dudas. La idea es contenerlos y poder hacerles llegar todas las líneas de financiamiento del Ministerio que conduce Débora Giorg, vincularlos con empresas, desarrollar negocios, de distintas escalas y distinto niveles. Buscamos potenciar los emprendedores de toda nuestra comunidad”, finalizó el Ing. Di Meglio.
0 notes
nadersebastian-blog · 9 years
Text
Articulo en Miradas Al Sur - Software Libre para la Economía Popular
Fuente: http://www.miradasalsur.com.ar/nota/10848/22-000-millones-para-bill-gates-o-para-los-trabajadores-argentinos
Tumblr media
*Por Sebastian Nader
La industria del software demuestra ser un pujante sector intensivo en mano de obra y de valor agregado creciente. El tipo de licencia de estos sistemas plantea un debate profundo acerca de la soberanía nacional, la inclusión social, la difusión del conocimiento y, finalmente, la apropiación del valor agregado. ¿Continuamos bajo un sistema productivo colonialista de pago de patentes –royalties– o promovemos un sistema de inclusión social con tecnologías abiertas?
La importancia de los sistemas. En la Argentina, la tecnología ocupa un lugar importante. Nuestro país tiene el mayor porcentaje de habitantes de la región conectados; en números, el 70% de los argentinos usa internet. Esta proporción es del 39% para los brasileños, por citar un ejemplo. Cada vez que encendemos el celular o la PC consumimos software y le generamos ingresos a una industria intensiva en mano de obra, transversal y de valor agregado creciente. En Argentina, 70.000 trabajadores informáticos producen $13.000 millones, esto es $185.000 por trabajador por año. En comparación, el sector automotriz produce $1.000.000 por trabajador. Es decir, el sector automotriz sólo requiere un trabajador para generar $1.000.000 en ventas, mientras que en  software se requieren 5.
El software libre y el software privativo. Coexisten dos tipos de software fuertemente opuestos en su concepción filosófica: el software libre (Linux, Android, Firefox, etc.) y el software de código cerrado, privado o privativo (Windows, Windows Phone, Explorer, etc.). El software libre, a diferencia del privativo, respeta la libertad del usuario, su seguridad informática y la solidaridad social de su comunidad. Con el software hay dos posibilidades: o los usuarios tienen el control del programa o el programa tiene el control de los usuarios. El primer caso se llama software libre. Desde el otro lado, la filosofía del software privativo se asemeja al patentamiento del ADN de las variedades genéticas de las semillas, captando el valor de la producción por medio de patentes y generando un mercado cautivo. Las patentes representan el mayor costo en este tipo de software: en el caso de Windows Vista (tristemente recordado por la desesperación de los usuarios en regresar al antiguo Windows XP), su desarrollo le insumió a Microsoft el fruto de 10.000 trabajadores por un total de 10.000 millones de dólares, y obtuvo una ganancia cercana a los 60.000 millones, que incluye, además de Vista, otros productos de la línea Microsoft. El sector público es otro de los mercados cautivos de Microsoft. Es extraño que los medios opositores no se pregunten por qué esta empresa se adjudica gran parte las licencias del Estado, ¿no es un monopolio? ¿Qué hay de la seguridad y la privacidad?
El software libre y la economía popular. Las tecnologías libres ofrecen una alternativa al monopolio del software privativo, con importantes beneficios para la economía local. En primer lugar, con el software libre se elimina el pago de patentes y en segundo lugar, se generan oportunidades en el mercado de trabajo, entre otros, para diseñadores, programadores, comunicadores, administradores, que adaptan el software a las necesidades particulares de las personas y empresas que los usan. El software libre, por ser de código abierto, permite que pueda realizarse cualquier acción imaginable, además de emplear a un trabajador informático para desarrollar la aplicación que se requiere sin necesidad de pagar patentes y por un costo mucho menor al del software privativo. Por el lado de la oferta, les permite a los emprendedores realizar aplicaciones de prueba a bajo costo. Si todas las PC de Argentina usan Windows (costo de licencia $800), eso representa un mercado de $22.400 millones. Si en vez de usar Windows esas máquinas usaran Linux, el costo de la licencia sería 0, pero tendrían un costo de instalación de $100 por máquina, representando un mercado de $2.800 millones de pesos. Este es el corazón del modelo de negocio del software libre: la ganancia no está en las licencias, sino en las horas que los trabajadores dedican a desarrollar, instalar o adaptar aplicaciones que ya existen y que son de libre uso, modificación y distribución. ¿Quién debería apropiarse del valor agregado? ¿Bill Gates por intermedio de sus patentes o los trabajadores nacionales?
*Especialista en emprendimientos tecnológicos. UNLP. Mesa de Economía del Movimiento Evita, Provincia de Buenos Aires.
0 notes
nadersebastian-blog · 9 years
Text
Evaluando proyectos del Banco de Ideas
Fuente: http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/20-proyectos-de-guayas-pugnan-por-capital-semilla-de-la-senescyt.html
Tumblr media
En la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas en la avenida de las Américas de Guayaquil, 64 proyectos, 20 de estos de la provincia, son evaluados presencialmente desde ayer, y hasta mañana, en el Banco de Ideas de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
De 3185 planes, 314 completaron la información necesaria para ser evaluados. Las ideas semifinalistas son expuestas en Quito, Guayaquil y Cuenca con ideas de agroindustria, automotriz, electrónica, educación y tecnología. Son 11 jueces de varias partes del mundo encargados de calificar la viabilidad de estas innovaciones.
Estos son: Simón Bond (Reino Unido), Victoria Galán Muros (España), Alejandro Minnatta (Uruguay), Jefrey Bulla (Colombia), Sebastián Nader (Argentina), Matthew Carpenter (Canadá) y los ecuatorianos Álex Benavides, Carlos Correa, Javier Egües, Guillermo Poveda y Julio Jaramillo.
La coordinadora de las zonas 5 y 8 de la Senescyt, María José De Luca, mencionó que “este es uno de los programas que tenemos y estamos en el proceso de construcción del ecosistema de innovación social. Una de las vías de este desarrollo es potenciar el talento humano de los ecuatorianos”.
Uno de los jurados, Sebastián Nader, del Ministerio de Industria de la Nación de Argentina indicó que tienen 20 proyectos para evaluar hoy y que todos tienen la capacidad para ser emprendedores. “Algunos requieren más trabajo que otros, pero otros son muy contundentes”, aclaró Nader.
Orlando Chancay de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) de Guayaquil, con 29 años desarrolló un switch electrónico para luminarias y “es una idea que tengo hace tiempo pero por los costos que esto implica no lo he podido fabricar y espero con esta iniciativa conseguir fondos”.
1 note · View note
nadersebastian-blog · 9 years
Text
Taller UNIDEA - Universidad Nacional de La Plata
Fuente: http://www.redemprendia.org/pt/node/25656
UNIDEA 2014: capacitación emprendedora para estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de La Plata
Tumblr media
UNIDEA UNLP es una actividad gratuita de capacitación destinada a estudiantes avanzados o recientemente graduados con interés y motivación emprendedora pertenecientes a las facultades de Bellas Artes, Ciencias Económicas, Ciencias Veterinarias, Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Naturales y Museo, Informática e Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata.
Durante estas jornadas, los participantes asistieron a las conferencias impartidas por grandes figuras como Mario Barandiarán, secretario técnico de selección y desarrollo de la Unión de Rugby de Buenos Aires, Matías Poggio, director de la Unidad de Desarrollo Emprendedor de la Facultad de Ciencias Económicas y docente del Seminario “Creación de empresas”, o Sebastián Nader, coordinador técnico del programa del PACC-INCUBAR del Ministerio de Industria y co-fundador de Globlab, compañía dedicada a ofrecer soluciones para el gobierno electrónico.
El viernes 17 de octubre, los participantes presentaron sus modelos de negocio ante un jurado integrado por representantes de diversas facultades, la Incubadora Minerva y el Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires.  Los ganadores viajarán próximamente a la ciudad de Tandil a conocer a emprendedores del CICE (Centro de Innovación y Creación de Empresas) de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
0 notes
nadersebastian-blog · 9 years
Text
Workshop en Red Innova Camp junto a Pablo Angelelli, Isabel Mac Donald y Facundo Lagunas
Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/200100-Llega-la-Red-Innova-Camp-un-encuentro-de-talento-tecnolgico-digital-y-creativo-en-Buenos-Aires
Llega la Red Innova Camp, un encuentro de talento tecnológico, digital y creativo en Buenos Aires
Tumblr media
La Red Innova, un espacio que se propone como "punto de encuentro de la industria digital y tecnológica de América latina", presenta "Red Innova Camp", una iniciativa con entrada paga que se realizará el 12 y el 13 de noviembre en la Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3151, Buenos Aires.
El encuentro contará con desafíos ("hackatons", en la jerga), conferencias, capacitaciones, charlas y trabajo en red ("networking", en inglés).
Los desafíos son competencias donde podrán participar desarrolladores, diseñadores, creativos o encargados de marketing. Estarán encabezados por las empresas PepsiCo, BBDO, Clarín, Junior Achievement y Bitpay.
Red Innova Camp cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y sus principales auspiciantes son PepsiCo, BBDO, YPF, Oracle, AGEA (grupo Clarín), Microsoft, Google, Mondelez, Intel, GlobalLogic, Bitpay, Junior Achievement y Nubelo.
Sus socios son la Embajada de Estados Unidos, Fundación Sadosky, S&A, Wayra, Nxtp Labs, Area Tres, Eventioz, Iam At, IAE, Universidad del Salvador (Usal), el Instituto Tecnológco Buenos Aires (ITBA), Incubaceb y la Universidad Abierta Interamericana (UAI).
"Es un gran instrumento para fomentar el intercambio y el buen debate sobre innovación, transformarlo en una práctica constante y desmitificar aquello de que solo unos pocos pueden innovar. El BID está promoviendo un diálogo continuo que contribuya a generar una cultura de la innovación que estimule nuevas aproximaciones a los desafíos del desarrollo y donde la creatividad juega un papel fundamental”, dijo sobre la actividadHugo Flórez Timorán, representante del BID en la Argentina.
“Red Innova Camp es un espacio interesante para mostrar los desafíos tecnológicos que tenemos en nuestra industria, y a atraer a los mejores talentos de un perfil que no siempre conoce las oportunidades de desarrollo que pueden tener en YPF”, comentóAnabel Perrone, gerenta del Departamento Gestión del Talento de YPF.
4 notes · View notes
nadersebastian-blog · 9 years
Text
Participación en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos en la UNSL
Fuente: http://www.unsl.edu.ar/index.php/main/ver_noticia/3724
Tumblr media
El 30 y 31 de octubre, en el Auditorio Mauricio López de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), se desarrollará el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, actividad organizada por alumnos y egresados de la carrera de Posgrado “Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica” de la UNSL y contará con la colaboración de egresados de distintas universidades del país.
El objetivo general de este evento busca generar un espacio de encuentro entre gestores y vinculadores tecnológicos, cuyo fin es favorecer el intercambio de experiencias, con los siguientes objetivos específicos:
- Reunir a egresados y alumnos de las carreras de GTec de los distintos Consorcios.
- Socializar los Trabajos Finales Integradores finalizados y en desarrollo.
- Difundir políticas regionales y nacionales referidas a gestión y vinculación tecnológica.
- Ofrecer un espacio de encuentro a nivel nacional a los diferentes actores que realizan actividades de gestión y vinculación tecnológica.
- Brindar un espacio para compartir conocimientos, experiencias, bibliografía, complementar capacidades instaladas y lograr sinergias, que coadyuven al fortalecimiento de un ecosistema de Investigación, Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica.
  Programa
Jueves 30
08.30 a 09.30 hs: Acreditaciones 09.30 a 10.00 hs: Acto de apertura 10.00 a 11.00 hs: Conferencia Dr Fernando Goldbaum 11.00 a 11.30 hs: Pausa – café 11.30 a 11.50 hs: Exposición A-2-CRAVERO, Ricardo 11.50 a 12.10 hs: Exposición C-10-NARDON Gustavo Fabián 12.10 a 12.30 hs: Exposición A-6-BENAVENTE, María Verónica 12.30 a 12.50 hs: Exposición A-2-DIGONZELLI, Patricia Andr 12.50 a 13.10 hs: Exposición A-2-SALDARINI, Javier 13.30 a 15.00 hs: Pausa 15.00 a 15.20 hs: Presentación Programa Bec.Ar – Malena González 15.20 a 15.40 hs: Exposición C-14-VALENTE, Sebastian Leonardo 15.40 a 16.00 hs: Exposición C-14-CARDOZO HERRERA, Pablo 16.00 a 16.20 hs: Exposición C-2-RINALDI TOSI, Martín Edgardo 16.20 a 16.40 hs: Exposición B-1-BRAVO, Francisco José 16.40 a 17.00 hs: Presentación Fundación Empretec – Ricardo Finkelstein 17.00 a 17.30 hs: Pausa – café 17.30 a 18.50 hs: Sesión de póster 21.00 hs: Cena informal
  Viernes 31
09.30 a 11.00 hs: Mesa redonda: Universidad y sector científico tecnológico 11.00 a 11.30 hs: Pausa – café 11.30 a 12.30 hs: Mesa redonda: Estado y políticas publicas 12.30 a 13.30 hs: Mesa redonda: Sociedad y Sector Productivo 13.30 a 15.00 hs: Pausa 15.00 a 15.20 hs - Presentación Programa PAR – Juliana Madarieta 15.20 a 15.40 hs: Exposición A-4-NAZAR, Maria Elina 15.40 a 16.00 hs: Exposición A-4-MICHEL, Adriana Azucena 16.00 a 16.20 hs: Exposición A-12-SÁNCHEZ T., Alejandra 16.20 a 16.40 hs: Exposición B-4-OTTAVIANI, José Luis 16.40 a 17.00 hs: Exposición A-13-BECERRA, Domingo Daniel 17.00 a 17.30 hs: Pausa - café 17.30 a 17.50 hs: Exposición B-1-2-3-10-RAMAT, Rodrigo G. 17.50 a 18.10 hs: Exposición C-13-BONDAR, Carlos Esteban 18.10 a 18.30 hs: Exposición C-1-GARCIA SARTOR, Carolina E. 18.30 a 18.50 hs: Exposición A-2-JARZINSKI, Mario Antenor 18.50 a 19.30 hs: Conclusiones del encuentro y cierre
Mesas redondas día viernes 31 de octubre
Mesa 1: Universidad y Sector Científico Tecnológico
-Dr. Gustavo Bruzzo - Coordinador de la Red Vitec - Consejo Interuniversitario Nacional
-Ing. Santiago Sacerdote - Vicepresidente Asuntos Tecnológicos – CONICET
-Ing. Oscar Galante – Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI
-Mg. Javier Genovés - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
-Representantes de Universidades Locales
-Modera: Gabriela Trupia, Universidad de Buenos Aires
 Mesa 2: Estado y Políticas Públicas
-Dr. Fernando Goldbaum - Presidente Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
-Mag. Martin Guinart - Director Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación MINCyT
-Lic. Gastón Salcedo – Secretaría de Políticas Universitarias - Ministerio de Educación de la Nación
-Sebastián Nader – Incubar - Ministerio de Industria de la Nación
-Dr. Karim Alume - Ministerio de Industria de la Provincia de San Luis
-Modera: Conrado González, Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción
  Mesa 3: Sociedad y Sector Productivo
-Ing. Diego Leal – Unión Industrial de la Provincia de San Luis – Unión Industrial Argentina
-Dr. Hernán Bacarini – Asociación de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos de la Argentina
-Lic. Eugenia Vergés - Fundación Emprender San Luis
-Lic. Ricardo Finkelstein - Fundación Empretec
-María Elisa Sid, YPF Tecnología S.A.
-Lic. Matías Badano, FosterJobs
-Modera: Israel Mahler, Universidad Nacional de Quilmes
4 notes · View notes
nadersebastian-blog · 9 years
Text
Conversando sobre economía regional
Fuente: http://catedrajauretche.blogspot.com.ar/2014/08/en-radio-grafica-debate-sobre-economia.html
En Radio Gráfica. Debate sobre economía: Las decisiones soberanas no tienen marcha atrás.
Tumblr media
En primer lugar, se pronunciaron acerca del conflicto con los fondos buitres. En esa línea, Oscar Gómez consideró que “estamos discutiendo la soberanía del país” y replicó “cuando tomás una decisión política sobre un hecho económico no se puede cambiar a mitad de camino”.
También, destacó los respaldos internacionales que acompañan la disputa Argentina tales como las pronunciaciones de UNASUR, CELAC y G 77 + China, entre otros.
Ernesto Mattos, se refirió a las industrias y a la actualidad de los trabajadores. Sobre cómo se comportan los principales líderes empresariales del país, disparó que “todos los gerentes que se crearon a lo largo de la historia son más proclives a hacer negocios con el exterior que a pensar en una industria nacional y eso es lo que representa la UIA en la Argentina”.
“Lo único que hicieron desde 2003 al 2008 fue acumular ganancias”. Después “empezaron a fugar los capitales porque ya se han favorecido del primer ciclo de crecimiento”, concluyó Mattos.
0 notes
nadersebastian-blog · 9 years
Photo
Tumblr media
Resultados del Programa Incubar durante el 2014 @ProgramaIncubar
0 notes
nadersebastian-blog · 9 years
Text
Puesta en marcha de la Incubadora de Empresas de la Ciudad de Paraná
Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Emprendedores-tecnologicos-tendran-un-impulso-economico-20140916-0007.html
Emprendedores tecnológicos tendrán un impulso económico
Tumblr media
Se firmó ayer el convenio entre la Municipalidad de Paraná y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa  (PyME) del Ministerio de Industria para entregar una ayuda de 150.000 pesos
El trámite formal lo realizó la intendenta de la capital provincial, Blanca Osuna, luego de terminar su discurso que abrió las actividades que continuarán durante toda la semana. Los participantes esperaron con paciencia porque la inauguración estaba prevista para las 15 pero se retrasó más de 40 minutos.
En el panel estuvo Sebastián Nader, que es el coordinador del Programa de Acceso al Crédito y Competitividad (PACC ) Incubar que está dirigido a “instituciones especializadas en apoyo al emprendedor”. Que acompaña proyectos, en su puesta en marcha y el desarrollo de los jóvenes empresarios sin límite de edad, con el objetivo de potenciar la innovación en el emprendedorismo nacional.
Expectativas La presidenta municipal Blanca Osuna resaltó el papel que cumplen tanto Uader como UNER y la UTN. Además insistió en la colaboración y el trabajo permanente que tienen que realizar con la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Es que Santa Fe ya tiene en marcha desde hace tiempo distintos programas que se utilizan como incubadoras de empresas. Los tres primeros disertantes, que explicaron cómo están trabajando, llegaron desde la vecina provincia.
El gerente de Idear, el ingeniero químico Lucas Bruera, fue el que abrió las charlas detallando cómo funciona la incubadora de empresas de ámbito regional que se formó por una iniciativa conjunta desarrollada entre la UNL y la Municipalidad de Esperanza. En Idear ofrecen diferentes soluciones a los emprendedores desde 2002. Tienen un edificio con oficinas para que trabajen los pequeños empresarios.
Ahora van por el desarrollo de alimentos y de soluciones para el agro. El segundo turno fue para el coordinador del Área de Incubación de Empresas del Parque Tecnológico del Litoral Centro, Rubén Malizia. El ingeniero explicó como funciona desde el 2002, en Santa Fe, bajo la figura jurídica de sociedad anónima con participación estatal mayoritaria.
La exposición final, del primer panel, estuvo a cargo de María Sol Collado que explicó como creció, en la vecina capital, la experiencia de incubadora de emprendimientos culturales que desarrollan en conjunto entre la UNL y el gobierno de la Ciudad de Santa Fe y que tiene un espacio en la Estación Belgrano.
Expresiva abrió, en el 2010, el espacio para los emprendedores culturales de Santa Fe y la región, ofreciéndoles formación,capacitación, apoyo técnico, instalaciones físicas y asesoramiento para acceder a fuentes de financiamiento para poner en marcha su propio negocio.
Los que contaron ejemplos que funcionaron:
*Sebastián Nader, en representación del la Secretaría Pyme del Ministerio de Industria firmó el convenio con la Municipalidad para que se pueda gestionar la financiación.
*La socióloga María Sol Collado es la gerenta de Expresiva, la incubadora de emprendimientos culturales que busca “generar mejores condiciones” para los trabajadores del arte.
*Lucas Bruera habló como gerente de Idear, la incubadora que está creciendo a pasos agigantado en Esperanza donde el proyecto es un éxito en cuanto a la inclusión de emprendedores.
*Rubén Malizia explicó los avances y adelantó los proyectos del Parque Tecnológico del Litoral Centro que funciona en el barrio El Pozo de Santa Fe.
1 note · View note
nadersebastian-blog · 9 years
Text
Participando del lanzamiento del #BancoDeIdeas en Ecuador
Fuente: http://www.educacionsuperior.gob.ec/hacia-la-creacion-de-un-ecosistema-innovador/
Hacia la creación de un ecosistema innovador
Tumblr media
Representantes de preincubadoras e incubadoras públicas y privadas se reunieron para compartir experiencias en la gestación de la innovación y establecer de manera conjunta los parámetros a los que debe apegarse una incubadora
María Dolores Bermeo, subsecretaria de Innovación y Transferencia Tecnológica, explicó que al finalizar el taller se identificaron los parámetros mínimos y el actuar ideal de un espacio para la gestación de innovación en el país.
“Un espacio especializado de incubación es un sitio físico donde los innovadores reciben asesoramiento en cómo pasar de una idea a un prototipo, en temas de propiedad intelectual, cómo identificar su grupo objetivo, estudio de factibilidad sobre si su producto responde a una necesidad. No solo es la entrega de dinero sino también asesoramiento y acompañamiento técnico”, manifestó la Subsecretaria al subrayar la importancia de fomentar una cultura innovadora adecuada para la creación de un ecosistema emprendedor dotado de valor agregado.
Bermeo puntualizó que los emprendimientos nacionales se receptan y evalúan desde hace un trimestre en el Banco de Ideas, iniciativa de esta cartera de Estado que aglutina actualmente a 2.620 proyectos, de los cuales 750 ya han postulado para ser revisados por expertos que ofrecerán acompañamiento para encausar las propuestas a un final exitoso.
Los proyectos del Banco de Ideas deben sujetarse a una evaluación pertinente que permita identificar aquellos de alto impacto previo la asignación de recursos, sugirió Christian Torres, Coordinador Comercial de KrugerLabs, para quien la presencia de experiencias internacionales en el evento posibilitó la vinculación de actores. “Quienes ahora son emprendedores serán empresarios y luego inversionistas”, manifestó Torres, resaltando la visión de que los esfuerzos emprendidos por el Estado se reflejarán en la futura dinámica y sostenimiento independiente del ecosistema innovador en el país.
Aportes internacionales como el de Sebastián Nader, coordinador de Empresas y Grupos Productivos del Programa de Apoyo a la Competitividad del Ministerio de Industrias de Argentina, alimentaron el debate en las mesas de trabajo, donde se discutieron temas relacionados la gestión del capital semilla, la clase de talento humano especializado, infraestructura y los servicios que debe ofrecer una incubadora para potenciar y encaminar exitosamente una propuesta innovadora antes de presentarse al mercado.
Las incubadoras dan apoyo directo a los emprendedores; son espacios que reúnen a instituciones y empresas vinculadas al sector productivo con el fin de trabajar en conjunto para reducir el riesgo de fracaso en el mercado, señaló Nader, y resaltó su expectativa de que a futuro se impulse un programa de incubación regional.
Entre los expositores internacionales se contó con el inglés Simon Bond, director de Innovación de SETsquared, una incubadora de emprendimientos ‘star-ups’ que asocia a las universidades de Bath, Bristol, Exeter, Southampton y Surrey.
Innovación, base del emprendimiento
Raquel Padilla Andrade trabaja en el área jurídica de la Universidad Nacional de Loja y explicó que esa área cuenta con una oficina de Desarrollo Microempresarial. Al finalizar el taller su expectativa es aplicar las herramientas compartidas para reactivar el servicio social de esa dependencia. Algunos proyectos emprendedores se extinguen por el desconocimiento, señaló, y considera menester la vinculación de la universidad para encaminar las propuestas de modo efectivo.
1 note · View note
nadersebastian-blog · 9 years
Link
Hay cada vez más acciones de diversas instituciones y del Estado para que los proyectos logren avanzar
0 notes
nadersebastian-blog · 9 years
Link
La Nación desembolsó $ 15 millones para apoyar a distintos desarrollos de negocios de 12 provincias. A partir de 2014 se puso en marcha un programa Incubar, una herramienta que se dedica a apuntalar microemprendimientos
0 notes
nadersebastian-blog · 9 years
Video
youtube
En el 2014 la VI edición del Encuentro de Universitarios Emprendedores creció para convertirse en el Encuentro Argentino Innovar y Emprender. Aquí el video resumen.
0 notes
nadersebastian-blog · 13 years
Link
0 notes
nadersebastian-blog · 13 years
Link
0 notes