Tumgik
#el fin de la civilización esta cerca
pezsandalia · 2 years
Text
¿El fin de la civilización está cerca? : La extinción humana.
¿será que estamos próximos a llegar a nuestro #fin como #civilización? En este video explican la relación que tiene el notable aumento de nuestra población y el fin de esta misma o como algunos le llaman: la extinción humana.
También nos permite cuestionarnos sobre cómo la #sobrepoblación que hoy vivimos y que continuará creciendo nos hará llegar al #final de nuestros días como #especie.
Además, nos muestra los cambios e incremento en el número de #personas en nuestro planeta en el último milenio, como afecta esto a nuestro mantenimiento y #existencia y por qué hay quienes afirman que ésta podría ser la causa desencadénate para el fin de la #civilización.
Mira el video sobre el tema aquí: https://youtu.be/BjiHpVHLW_Y
0 notes
ignacionovo · 4 months
Text
Tumblr media
¡Hola, buenos días, humanidad! 🌍 ¡Feliz sábado! 💪🌟🚀🏆🌈📈🌱🌞🎯🌺 Hoy os dejo la imagen de Tikal, uno de los sitios arqueológicos más impresionantes de la civilización maya, ubicado en la densa selva del norte de Guatemala. Esta antigua ciudad, que alcanzó su apogeo entre el siglo VI a.C. y el X d.C., fue un centro político, cultural y económico clave. Tikal se distingue por sus imponentes pirámides, templos y complejas estructuras arquitectónicas, destacando la majestuosidad de sus monumentos, como el Templo del Gran Jaguar y el Templo de las Máscaras. La Plaza Mayor, rodeada por templos y palacios, sirvió como el corazón ceremonial y social de la ciudad. La ciudad también estaba dotada de avanzados sistemas de irrigación y calzadas, reflejando la sofisticación de la civilización maya. Tikal, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sigue siendo un testimonio fascinante de la grandeza cultural y arquitectónica de la antigua civilización maya.
Para tener en cuenta...
Cada vez que tu alma se siente abrumada por la ansiedad, eso es el Universo diciéndote que tu próximo avance está a la vuelta de la esquina. Cuando un capítulo está llegando a su fin, las cosas se vuelven confusas, difíciles y exasperantes. Por eso, debes mantener un espíritu elevado, estar agradecido y enfocado a lo largo de tu viaje; no permitas que la energía negativa se quede, ni siquiera por un segundo. En este punto, hay dos caminos que puedes tomar; uno que repite los mismos ciclos que estás experimentando actualmente, o uno que te sumerge en un mundo de nuevos comienzos. Sea cual sea tu decisión, deja que tu intuición te guíe y tu fe te inspire. Estás cada día más cerca.
1 note · View note
rafafeldespato · 8 months
Text
Salvajes (Parte 3)
Así como un huracán nos recuerda la alternativa a las casas y el hambre nos recuerda la alternativa a los alimentos, los salvajes nos recuerdan la alternativa a la civilización. Lamentablemente, las civilizaciones verdaderamente decadentes necesitan recordatorios constantes de todas estas cosas. Nos tienen que decir constantemente que la comida no surge mágicamente de un supermercado, que las casas no son el lugar natural donde vivir y que no ser asesinado por salvajes en tu casa es una nueva forma de vida. Tolera a los salvajes, dales suficiente cuerda y te harán todas estas cosas. Y más. No se debe confundir el salvajismo con la estupidez. Las civilizaciones fueron derribadas por salvajes y las civilizaciones fueron construidas por salvajes que se civilizaron. Los salvajes son inteligentes y astutos. Están atentos a las debilidades de la gente civilizada y son expertos en encontrar formas de sortear cualquier muro y sistema de seguridad que la gente civilizada construya para protegerse. Las civilizaciones que dediquen suficiente tiempo a permitir que los salvajes merodeen por ahí caerán. Tolerar a los salvajes es en realidad una señal de que una civilización se ha vuelto decadente. Acoger y defender a los salvajes significa que el fin está cerca. Las civilizaciones viables ahuyentan a los salvajes. Lo hacen no sólo para protegerse a sí mismos, sino porque desterrar a los salvajes es lo que hace que una civilización sea civilizada. Cuando las civilizaciones olvidan cuál es la diferencia entre ellas y los salvajes, pierden el sentido del bien y del mal y ya no pueden explicar por qué el salvajismo está mal. Cuando se enfrentan a los peores crímenes imaginables, todavía pueden fallar a favor de los criminales. Los terroristas de Hamás pueden violar y matar a sus víctimas, y sus defensores se unirán para explicar por qué la cuestión es en realidad más complicada de lo que parece. Esto sucede con los terroristas islámicos todo el tiempo. Los salvajes y las civilizaciones decadentes no tienen un concepto firme del bien y del mal. Todo es subjetivamente oportunista y puede haber escenarios en los que violar a una mujer, matarla y luego publicar una foto de su cuerpo en las redes sociales para que su familia pueda verla sea realmente correcto. Por eso la civilización tiene que derrotar al salvajismo, sin equívocos, sin disculpas ni simpatía, no sólo para vencer, sino para revivir su propia alma. Las negociaciones y las leyes de la guerra son para para enfrentamientos entre pares civilizados. Los salvajes no ofrecen nada y por eso no se les debe nada. No mantienen ningún acuerdo excepto cuando les conviene. Su palabra no vale nada y su moral es inexistente. Una civilización que no comprenda todo esto lo aprenderá por las malas. Las civilizaciones se basan en la supresión del salvajismo: tanto interna como externamente. Cuando las civilizaciones derrotan a los salvajes, el aprendizaje, el arte, la ciencia y las ideas prosperan. Y cuando las civilizaciones permiten que los salvajes las asolen, pierden a su gente, su moralidad y, finalmente, su existencia. Ninguna forma de guerra es más sagrada que la de la civilización contra el salvajismo. Son estas guerras las que hicieron posibles el cristianismo y el judaísmo, por no mencionar todas las ideas de la civilización occidental, así como las de Asia y la India. Esta es una vez más la lucha que define nuestra época. O la civilización o los salvajes prevalecerán. Cualquier intento de encontrar un término medio es un suicidio. Nuestros nietos harán grandes cosas o serán cazados por salvajes errantes como las adolescentes en el concierto en Israel o aquellos cazados de manera similar en lugares de Europa. Todas las esperanzas de la humanidad dependen de la derrota absoluta y total de los salvajes, no sólo en Israel, sino en América, Europa, India y Asia y en todo el mundo. Esta no es la lucha de una sola nación, sino la crisis de la humanidad. O la humanidad se levanta o caeremos.
FIN
0 notes
hipertexto · 8 months
Text
Extractos de El colonialismo interno por González Casanova, Pablo
Con la desaparición directa del dominio de los nativos por el extranjero aparece la noción del dominio y la explotación de los nativos por los nativos.
La literatura “indigenista” y liberal del siglo XIX señala la sustitución del dominio de los españoles por el de los “criollos”, y el hecho de que la explotación de los indígenas sigue teniendo las mismas características que en la época anterior a la independencia.
Hoselitz observa que “...las clases altas, incluyendo a muchos intelectuales del gobierno, están preparados para manipular a las masas desamparadas en una forma muy similar a la que empleaban los amos ex- tranjeros cuyo dominio han roto”84; Dumont recoge las quejas de los cam- pesinos del Congo (“La indepencia no es para nosotros...”), y de Camerún (“Vamos hacia un colonialismo peor de clase. . .”) y él mismo dice: “los ricos se conducen como colonos blancos. . .”85; Fanón –en su célebre libro Les Damnés de la Terre– aborda la sustitución de los explotadores extranjeros por los nativos, haciendo hincapié sobre todo en la “lucha de clases”
¿Hasta qué punto esta categoría sirve para explicar los fenómenos de desarrollo desde un punto de vista sociológico, en su mutua interacción, en análisis integrales y analíticos? ¿Hasta qué punto esta categoría no va a registrar los mismos fenómenos que registran las categorías de la ciudad y el cam- po, de las clases sociales, de la sociedad plural, de los estratos? ¿Cómo impedir el que se use o vea esta categoría con la vaguedad, el sentido emocional o irracional, agresivo, difuso con que se emplean y miran las categorías que aluden a los conflictos sociales, y que entran automática- mente en los procesos de racionalización y justificación de las partes? Y en fin, ¿qué “significación operacional”88 práctica, desde el punto de vista de la política de desarrollo actual y alternativa, tiene esta categoría?
la colonia es: 1. Un territorio sin gobierno propio; 2. Que se encuentra en una situación de desigualdad respecto de la metró- poli donde los habitantes sí se gobiernan a sí mismos; 3. Que la adminis- tración y la responsabilidad de la administración conciernen al Estado que la domina; 4. Que sus habitantes no participan en la elección de los más altos cuerpos administrativos, es decir, que sus dirigentes son designados por el país dominante; 5. Que los derechos de sus habitantes, su situación económica y sus privilegios sociales son regulados por otro Estado; 6. Que esta situación no corresponde a lazos naturales sino “ar- tificiales”, producto de una conquista, de una concesión internacional; y 7. Que sus habitantes pertenecen a una raza y a una cultura distintas de las dominantes, y hablan una lengua también distinta. Todas estas características, a excepción de la última se dan, en efecto, en cualquier colonia. La última no se da siempre, aunque sí en la mayoría de los casos. En efecto, como excepciones se pueden señalar las antiguas colonias que formarían más tarde los Estados Unidos de Norteamérica o la Argentina, el Canadá o Australia. Sin embargo, aun en esos casos los colonos vivieron cerca de poblaciones nativas con una raza y una cultura distintas, a las que no emplearon en el trabajo de la colonia y que desalojaron de sus territorios, o exterminaron. Y si no emplearon en el trabajo de la colonia a los nativos, la importación de negros y de la cultura negra produjo efectos similares a las relaciones de dominio de colonias más típicas, en el sentido moderno de la palabra.
El desarrollo internacional ocurre dentro de una estructura colonial: la expansión de la “civilización”, del progreso social y técnico de la occidentalización del mundo, de la evangelización, de la difusión de las ideas liberales y socialistas, ocurre en un cuadro de relaciones desiguales entre los países desarrollados y subdesarrollados. Y los mo- tivos o motores de la colonización no sólo son económicos, como es obvio, sino militares, políticos, espirituales. Pero la función económica y comercial de las colonias es inmediata y general, marca un tipo de tendencias, de constantes en el fenómeno colonial, que ya apuntaba Montesquieu cuando daba la razón a quienes afirmaban “que sólo la metrópoli puede negociar con la colonia”, es decir, que es natural que la metrópoli monopolice el comercio de la colonia, e impida cualquier competencia, para hacer comercio en mejores condiciones que con sus vecinos e iguales.
El país dominante ejerce el monopolio de la colonia, impide que otros países exploten sus recursos, su trabajo, su mercado, sus ingresos. El mono- polio se extiende al terreno de la cultura y la información. La colonia queda aislada de otras naciones, de su cultura y su información. Todo contacto con el exterior y con otras culturas se realiza por medio de la metrópoli. Cuando el dominio colonial se extiende y fortalece es porque se extiende y fortalece el monopolio económico y cultural. La política colonialista –como ha observado Myrdal– consiste precisamente en re- forzar el monopolio económico y cultural, mediante el dominio militar, político y administrativo.
La colonia adquiere las características de una economía com- plementaria de la metrópoli, se integra a la economía de la me- trópoli. La explotación de los recursos naturales de la colonia se realiza en función de la demanda de la metrópoli, buscando integrarlos a la economía del imperio. Esto genera un desarro- llo distorsionado de los sectores y regiones, en función de los intereses de la metrópoli, desarrollo que se refleja en las vías de comunicación, en el nacimiento y crecimiento de las ciudades. Da lugar a un desarrollo desigual, no integrado, de la región. En realidad fomenta más que un proceso de desarrollo un pro- ceso de crecimiento, en el sentido que da Perroux94 a estos tér- minos. La falta de integración económica en el interior de la colonia, la falta de comunicaciones entre las distintas zonas de la colonia y entre colonias vecinas corresponden a una falta de integración cultural.
el comercio exterior no sólo depende de un solo mercado –el metropolitano– que opera como consumidor final o como intermediario, sino de un sector predominante –el minero o el agrícola– y de un producto predo- minante, el oro o la plata, el algodón, el azúcar, el estaño, el cobre. Surge así en la colonia una situación de debilidad que proviene de la dependencia de un solo mercado, de un sector predominante o único, o de un producto único o predominante. Todo ello aumenta el poder de la metrópoli y sus posibilidades de negociar en térmi- nos de desigualdad con la colonia, impidiendo la competencia de otros imperios, e impidiendo que la colonia compita con la metró- poli. La capacidad de negociación de la colonia es nula o mínima.
La colonia es igualmente usada como monopolio para la explota- ción de un trabajo barato. Las concesiones de tierras, aguas, minas, los permisos de inversión para el establecimiento de empresas sólo se permiten a los habitantes de la metrópoli, a los descendientes de ellos o a algunos nativos cuya alianza eventualmente se busca.
4. Los niveles de vida de las colonias son inferiores al nivel de vida de la metrópoli. Los trabajadores –esclavos, siervos, peones, obreros– reciben el mínimo necesario para la subsistencia y a menudo están por debajo de él.
5. Los sistemas represivos predominan en la solución de los con- flictos de clases; son mucho más violentos y perdurables que en las metrópolis.
6. Todo el sistema tiende a aumentar –como observa Myrdal– la desigualdad internacional95, las desigualdades económicas, po-líticas y culturales entre la metrópoli y la colonia y también la desigualdad interna, entre los metropolitanos y los indígenas: desigualdades raciales, de castas, de fueros, religiosas, rurales y urbanas, de clases. Esta desigualdad universal tiene particular importancia para la comprensión de la sociedad colonial, y está estrechamente vinculada a la dinámica de las sociedades duales o plurales, en que la cultura dominante –colonialista–oprime y discrimina a la colonizada.
“La sociedad colonial por regla general consiste en una serie de grupos (o etnias) más o menos conscientes de sí mismos, a menudo separados entre sí por distintos colores, y que tratan de vivir sus vidas separadas dentro de un marco político único. En resumen las sociedades colonia- les tienden a ser plurales”97.
que la sociedad dual o plural ocurre por el desarrollo colonial, caracteriza el crecimiento colonial, las relaciones típicas del “europeo evolu- cionado” y el “indígena arcaico”, y las formas en que aquél domina y explota a éste, y en que se refuerzan sus relaciones desiguales con procesos discriminatorios.
El racismo y la segregación racial son esenciales a la explotación colonial, de unos pueblos por otros, e influyen en toda la configuración del desarrollo y la cultura colonial: Son un freno a los procesos de aculturación, al intercambio y tras- paso de técnicas avanzadas a la población dominada, a la movilidad ocupacional de los trabajadores indígenas que tienden a mantenerse en los trabajos no calificados, a la movilidad política y administrati- va de los indígenas. El racismo y la discriminación corresponden a la psicología y la política típicamente coloniales.
dos de los problemas más característicos de la personalidad colonialista consisten en una complicada riqueza de actitudes adscritas al trato con los individuos, según el lugar que ocupan en la escala social, y en la deshumanización del colonizado. En la sociedad colonial hay una etiqueta complicada que señala los términos en que debe y puede uno dirigirse a los diferentes grupos sociales, “el grado de cortesía o grosería que son aceptables”103, el tipo de “humillaciones que son naturales”. “Conjunto de conductas, de reflejos aprendidos, ejercitados desde la primera infancia...el racis- mo colonial –dice Memmi– se halla tan espontáneamente incorporado a los gestos, incluso a las palabras más banales, que parece constituir una de las estructuras más sólidas de la personalidad colonialista”104. A estas complicadas formas de la humillación y la cortesía, tí- picas de la adscripción de la sociedad tradicional, se añade la des- humanización del colonizado, o su percepción como una cosa, cuyas funciones psicológicas, sociales y políticas sólo pueden encontrar pa- ralelo en los estudios sobre la psicología de los nazi
La estructura colonial se parece a las relaciones de dominio y explota- ción típicas de la estructura urbano-rural de la sociedad tradicional y de los países subdesarrollados106, en tanto que una población integra- da por distintas clases (la urbana o la colonialista) domina y explota a una población integrada también por distintas clases (la rural o colo- nizada); se parece también porque las características culturales de la ciudad y el campo contrastan en forma aguda; se distingue porque la heterogeneidad cultural es históricamente otra, producto del encuen- tro de dos razas o culturas, o civilizaciones, cuyas génesis y evolución ocurrieron hasta un cierto momento –la conquista o la “concesión”–, sin contacto entre sí, y se juntaron por la violencia y la explotación, dando lugar a discriminaciones raciales y culturales que acentúan el carácter adscriptivo de los grupos de la sociedad colonial: los conquis- tadores y los conquistados.
La estructura colonial se parece a las relaciones de dominio y explota- ción típicas de la estructura urbano-rural de la sociedad tradicional y de los países subdesarrollados106, en tanto que una población integra- da por distintas clases (la urbana o la colonialista) domina y explota a una población integrada también por distintas clases (la rural o colo- nizada); se parece también porque las características culturales de la ciudad y el campo contrastan en forma aguda; se distingue porque la heterogeneidad cultural es históricamente otra, producto del encuen- tro de dos razas o culturas, o civilizaciones, cuyas génesis y evolución ocurrieron hasta un cierto momento –la conquista o la “concesión”–, sin contacto entre sí, y se juntaron por la violencia y la explotación, dando lugar a discriminaciones raciales y culturales que acentúan el carácter adscriptivo de los grupos de la sociedad colonial: los conquis- tadores y los conquistados.
La estructura colonial y el colonialismo interno se distinguen de la estructura de clases, porque no son sólo una relación de dominio y explotación de los trabajadores por los propietarios de los bienes de pro- ducción y sus colaboradores, sino una relación de dominio y explotación de una población (con sus distintas clases, propietarios, trabajadores) por otra población que también tiene distintas clases (propietarios y tra- bajadores).
México es un país que hace 150 años logró la independencia polí- tica; que ha repartido 48 millones de hectáreas de tierra cultivable entre 2 millones y medio de campesinos, acabando con el antiguo sistema latifundista; su población rural es menos del 50% en 1960 (considerando como límite de lo rural-urbano los poblados de 2.500 habitantes), y en ese mismo año ya sólo el 53% de la fuerza de tra- bajo se ocupa en la agricultura y el resto en actividades secundarias y terciarias. Tiene tasas muy altas de movilización de la población o de integración de ésta al desarrollo y la cultura nacional112. Con el triunfo de los grandes movimientos liberales y progresistas, desde la independencia hasta la revolución social de 1910, los símbolos nacionales y oficiales de este país mestizo son los indígenas: Cuau- htémoc –que luchó contra el conquistador español– y Juárez, que de niño sólo hablaba zapoteco, una lengua indígena, y que era “indio de raza pura”. En las escuelas y los cultos cívicos los héroes indígenas son objeto de veneración, y el valor simbólico que tienen, aglutinan- te, corresponde a una sociedad mestiza, sin prejuicios raciales en la órbita nacional y en la ideología nacional. El problema indígena de México se contempla –en los círculos gubernamentales e intelectua- les– como problema cultural y no racial, y ligado a la ideología de la revolución se atribuyen al indígena innumerables valores positivos, orgullo de una política “indigenista” y “nacionalista”.El “problema indígena” sin embargo subsiste: el número de ha- bitantes de 5 o más años que no hablan español por hablar sólo una lengua o dialecto indígena es de más de un millón en 1960, es decir de 3.8% respecto de la población nacional de 5 o más años; el número de habitantes que hablando una lengua o dialecto indígena chapurrean el español es de casi 2 millones en 1960, es decir, el 6.4% del total. Enmarcado desde un punto de vista lingüístico el problema indígena comprende un poco más del 10% de la población; pero si se toman otros indicadores, no menos importantes para definir al indígena, y am- pliamente utilizados por los antropólogos –técnicas de trabajo, institu- ciones, etc.–, el número de indígenas “crece hasta llegar al 20 o 25%”, esto es, a más o menos siete millones de habitantes.
Ahora bien, la situación de estos habitantes y en particular de los menos aculturados presenta muchas características típicas del colonia- lismo, de un colonialismo interno, y esto ocurre no obstante la antigüe- dad de la independencia nacional, la Revolución, la reforma agraria, el desarrollo sostenido, la industrialización del país, la simbología cívica y las ideologías indigenistas.
Las formas que presenta el colonialismo interno y que regis- tran los antropólogos, en forma constante aunque no sistemática, son las siguientes:
a] Lo que los antropólogos llaman el “Centro Rector” o “Metrópoli” (ciudades de San Cristóbal, Tlaxiaco, Huauchinango, Sochiapan, Mitla, Ojitlán, Zacapoaxtla, etc.) ejerce un monopolio sobre el comercio y el crédito indígenas, con relaciones de intercambio desfavorables para las comunidades indígenas, que se traducen en una descapitalización permanente de éstas a los más bajos niveles. Coincide el monopolio comercial con el aislamiento de la comunidad indígena respecto de cualquier otro centro o mer- cado; con el monocultivo, la deformación y la dependencia de la economía indígena.
b] Existe una explotación conjunta de la población indígena por las distintas clases sociales de la población ladina: “Tlaxiaco –dice un antropólogo refiriéndose a un centro rector o metrópoli– presenta una estratificación social heterogénea; su composición social tiene una división de clases bastante pronunciada; pero la característica de estas clases sociales es el hecho de que todas descansan en la explotación del indígena como trabajador o como productor”113. La explotación es combinada –mezcla de feudalismo, esclavismo, capitalismo, trabajo asalariado y forzado, aparcería y peonaje, ser- vicios gratuitos. Los despojos de tierras de las comunidades indí- genas tienen las dos funciones que han cumplido en las colonias; privar a los indígenas de sus tierras y convertirlos en peones o asa- lariados. La explotación de una población por otra corresponde a salarios diferenciales por trabajos iguales (minas, ingenios, fincas de café), a la explotación conjunta de los artesanos indígenas por la población ladina (lana, ixtle, palma, mimbre, cerámica), a dis-criminaciones sociales (humillaciones y vejaciones), a discrimina- ciones lingüísticas (“era gusano hasta que aprendí el español”), a discriminaciones por las prendas de vestir; a discriminaciones jurídicas, políticas, sindicales, con actitudes colonialistas de los funcionarios locales, e incluso federales, y por supuesto de los pro- pios líderes ladinos de las organizaciones políticas.
c] Esta situación corresponde a diferencias culturales y de niveles de vida, que se pueden registrar fácilmente según sea la pobla- ción indígena o ladina.
Así, se advierten hechos como los siguientes, entre las comunidades indígenas: economía de subsistencia predominante; mínimo nivel monetario y de capitalización; tierras de acentuada pobreza agríco- la o de baja calidad cuando están comunicadas, o impropias para la agricultura (sierras), o de buena calidad pero aisladas; agricultura y ganadería deficientes (semillas de ínfima calidad, animales raquíti- cos de estatura más pequeña que los de su género); técnicas atrasa- das de explotación, prehispánicas o coloniales (coa, hacha, malaca- te); bajo nivel de productividad; niveles de vida inferiores a los de las regiones no indígenas (mayor insalubridad, índices más altos de mortalidad general e infantil, analfabetismo, raquitismo); caren- cia acentuada de servicios (escuelas, hospitales, agua, electricidad); fomento del alcoholismo y la prostitución por los enganchadores y ladinos; agresividad de unas comunidades contra otras (real, lúdica, onírica), cultura mágico-religiosa y manipulación económica (eco- nomía de prestigio) y, también, política (vejaciones, voto colectivo). Estas manipulaciones corresponden a estereotipos típicamente co- loniales, en que los indios “no son gentes de razón”, son “flojos”, “buenos para nada” y en que la violación de las reglas estrictas de cortesía, lenguaje, vestido, tono de voz por parte de los indígenas provoca reacciones de violencia verbal y física en los ladinos.
d] Aunque el desarrollo del país, la movilización nacional, el incre- mento de las comunicaciones y el mercado nacional han permi- tido una salida a los mejores y más agresivos miembros de estas comunidades indígenas; y aunque una vez que visten como mesti- zos, hablan el español, participan en la cultura nacional, las con- diciones de los indígenas corresponden a los distintos estratos que ocupan en la sociedad –por lo que el problema no es un problema racial a nivel nacional– hay dos hechos que sí tienen importan- cia nacional: l. El propio gobierno federal conserva una política natural o inconscientemente discriminatoria: la reforma agraria tiene dimensiones mucho menores en las regiones indígenas; la carga fiscal es proporcionalmente mayor para las comunidades indígenas; los créditos y las inversiones son proporcionalmente menores en las comunidades indígenas114. 2. Si todas las caracte- rísticas anteriores, típicas del colonialismo interno, se dan inte- gralmente en una población que sólo comprende el 10% del total –en las fronteras del México ladino e indígena– este hecho guarda una natural interacción con el conjunto de la sociedad nacional, en la que hay un continuum del colonialismo desde la sociedad que reviste íntegramente las características de la colonia, hasta las regiones y grupos en que sólo quedan resabios y formas paralelas discriminatorias, o de manipulación paracolonialista, observable sobre todo en el terreno jurídico-político.
Reparando en el caso de México vemos que el colonialismo interno tiene varias funciones explicativas y prácticas, cuyas tendencias y desviaciones ameritan analizarse como hipótesis viables en instituciones similares:
l. En las sociedades plurales las formas internas del colonialismo permanecen después de la independencia política y de grandes cambios sociales como la reforma agraria, la industrialización, la urbanización y movilización.
2. El colonialismo interno como continuum de la estructura social de las nuevas naciones, ligado a la evolución de los grupos par- ticipantes y marginalizados del desarrollo, puede constituir un obstáculo más a la integración de un sistema de clases típico de la sociedad industrial, y oscurecer de hecho la lucha de clases, por una lucha racial. Los estereotipos colonialistas, la “cosifica- ción” y manipulación que los caracteriza se pueden encontrar en el continuum colonialista y explicar algunas resistencias secula- res a la evolución democrática de estas sociedades115 así como una incidencia mayor de los conflictos no institucionales.
3. El colonialismo interno explica en parte, el desarrollo desigual de los países subdesarrollados, en que las leyes del mercado y la escasa participación y organización política de los habitantes de las zonas subdesarrolladas juega simultáneamente en favor de una “dinámica de la desigualdad” y en contra de los procesos de igualitarismo característicos del desarrollo116.
El valor práctico y político de la categoría del colonialismo in- terno quizá se distingue de otras categorías (de Lerner, Mac Clelland, Hoselitz) en que éstas proporcionan sobre todo un aná- lisis psicológico y valorativo, útil para el diseño de políticas de comunicación, propaganda y educación, en tanto que la noción de colonialismo interno no es sólo psicológica sino estructural, y más bien estructural. Ligada a la política de los gobiernos nacio- nales (de integración nacional, comunicaciones internas, y ex- pansión del mercado nacional) puede tener un valor económico y político para acelerar estos procesos e idear instrumentos es- pecíficos –infraestructurales, económicos, políticos y educacio- nales– que aceleren deliberadamente los procesos de descoloni- zación no sólo externa sino interna y, por ende, los procesos de desarrollo. También puede ser la base de una lucha contra el co- lonialismo, como fenómeno no sólo internacional sino interno, y derivar en movimientos políticos y revolucionarios que superen los conceptos de integración racial o de lucha racial, ampliando la estrategia de los trabajadores colonizados.
Tumblr media
0 notes
joedmontalvoarqu · 9 months
Text
La arquitectura como figura central de la realidad de la humanidad.
Desde que el humano primero empezó a caminar por la tierra, ha buscado maneras expresar sus ideas, comúnmente tomando como referencia el ambiente que lo rodeaba. Empezando con los diseños tan prominentes que dibujaban en las paredes delas cuevas que habitaban, los humanos siempre han buscado la manera de expresar su realidad y creencias tanto dentro como fuera de los espacios que habitaban. Sus hogares y centros de reunión fueron evolucionando de pequeños lugares cuyo principal propósito era garantizar su sobrevivencia de los elementos a grandes y elaborados edificios cuyos diseños y formatos representaban el estilo de vida y cultura de aquellos quienes los habitaban. Según fueron pasando los años, la idea de integrarse al medio ambiente fue reemplazada con la idea de dominar al mismo, con consecuencia muy detrimentales para la humanidad y las ciudades que se construyeron bajo este pensar.
Los edificios más irónicos de cada civilización histórica son, sin duda, sus templos. Desde los panteones de Grecia, hasta los famosos templos de los maya, hasta las elaboradas catedrales de la iglesia católica construidos en la edad media, se puede conocer mucho sobre una civilización nadamás con mirar los tipos de edificios que construían para rendirle culto a sus deidades. También podemos asumir las riquezas de un pueblo solo con el tipo de edificios que construyen; Hemos de entender que el imperio español era mucho más rico y poderoso que los aztecas porque mientras que en España se construían grandes castillos y eran prominentes las cada hechas de piedra y ladrillo, los aztecas, en su mayoría, vivían en chozas hechas de madera. Vemos a una ciudad capaz de sobrellevar un gran número de proyectos cívicos como más prospera que una que no puede o no tiene interés en hacer lo mismo. Una vecindad con casas grandes y elaboradas es considerada más exclusiva y deseable que una de hogares simples y de tamaños reducidos. De esta manera identificamos aquellas sociedades que dan mayor importancia a la estética o siguen un estricto protocolo de estratificación social, es decir, aquellas donde es importante distinguir entre los espacios de los ricos y de los pobres.Así, la arquitectura es utilizada para contar ka historia de estas civilizaciones.
También es interesante observar como las civilizaciones antiguas integraban el medio ambiente a sus construcciones. Sus asentamientos eran construidos en harmonia con la naturaleza, a diferencia de la práctica moderna de alterar por completo el espacio donde se planea ejercer un nuevo edificio. Según el humano fue avanzando tecnológicamente, se comenzó a adoptar esta idea de que el medio ambiente debía de ser dominado, más aún cuando las nuevas tecnologías comenzaron a requerir la rápida explotación de recursos como el petróleo y el carbón. Los nativos, con sus humildes hogares hechos de madera u otro materiales que existían en abundancia, fueron vistos como salvajes por vivir tan cerca a la naturaleza, y rápido creció la percepción, mayormente europea, de lo que era un asentamiento ideal; grandes ciudades que sobresalían del entorno en donde se encontraban y podían albergar miles de personas en espacios muy confinados. Así estas ciudades fueron creciendo, nunca tomando en consideración el efecto que su crecimiento estaba teniendo en los limitados recursos que las rodeaban. No fue hasta muy recientemente, cuando las advertencias de un sinnúmero de scientificos sobre los efectos del calentamiento global por fin se empezaron a tomar enserió, que se comenzó un esfuerzo por construir de una forma más ecoamigable, esfuerzos mercados más notablemente por la instalación de paneles solares en muchos de los edificios públicos de varias ciudades. Por este medio, los arquitectos e ingenieros de la actualidad esperan diseño y ejercer edificios cuyos elementos resaltan o complementan a la naturaleza que los rodea. También con la plantación de árboles en grandes centros urbanos se espera traer un poco de verde a nuestras ciudades, que tan comúnmente son grises y desprovistas de vegetación.
Sin duda, la arquitectura ha cambiado y evolucionado mucho a través de la historia, reflejando largos periodos de progreso, o guerra, o crisis económica, pero siempre aún representando las actitudes y estéticas que dominaban ese espacio y tiempo. Si el propósito principal de la arquitectura es representar la realidad humana, es importante que todos entendamos que vivimos bajo una única y total realidad; Que vivimos e un planeta donde no se puede dominar a la naturaleza, que está siempre luchará para permanecer donde debería de estar dentro de nuestro planeta, y que está en el mejor interés de nosotros como habitantes de este mundo convivir con nuestro medio ambiente y asegurarnos que nuestros hogares, lugares de trabajo, y espacios en común hagan lo mismo.
0 notes
perez-soza · 11 months
Text
5
1/7/2023 y 2/7/2023
Tuve una semana un poco emocional. En el trabajo está habiendo algunos cambios y eso requiere que tome otras responsabilidades, no tengo problema con realizar las tareas, lo que me resulta difícil es tener que presentar frente a mis compañeros en qué estado se encuentran y qué estuve haciendo. Trabajo de manera remota, lo cual me da la posibilidad de relajarme en los momentos que no tengo reuniones, sin embargo las reuniones me cuestan y esta semana sentí la carga. No tengo problemas con mis compañeros ni mis jefes, es nada más una cuestión personal que me hace más difícil el trabajo.
Por otro lado, el miércoles fue mi cumpleaños 27. Siempre es un momento de retrospectiva, el día fue agradable, K se encargó de los detalles para que me sienta bien y no pase como un día más. En algún momento se me llenaron los ojos de lágrimas pero pude contenerlas. El día siguiente se cumplió un año del fallecimiento de mi abuela. Leí algunas de las cosas que le dedicaron recordándola, puse unas flores junto a su foto y prendí una vela como hacía ella pero intenté no dejarme llevar por las emociones más profundas, no quería abrir una puerta que quizás sería complicado cerrar después.
El viernes tuve una reunión en el trabajo que me dejó con mucha ansiedad, me di cuenta de como mi cuerpo quedó tenso y mi cabeza no pudo dejar de volver sobre eso durante toda la noche.
El sábado estuve un poco nerviosa. A K se le escapó que mi mamá y mi papá iban a venir a visitarme desde Buenos Aires el fin de semana por mi cumpleaños. Me plantié si hacer o no la dosis pero finalmente la hice. Me fijé de elegir una de las píldoras con el contenido más aplastado, como polvo, y no las que tienen pequeños pedacitos de hongo, pensando que así me arriesgaba menos a que tener la sensación del fin de semana anterior cuando me empezó a subir la psylocibina. Creo que no funciona así en realidad pero de todas formas funcionó.
Estuve un poco ansiosa porque K no me decía nada sobre mis viejos y cuando le pregunté no me quiso contestar. Por la mañana él se fue, yo leí un rato y miré lo que me quedaba de la Masterclass. Cuando K volvió comimos la pizza que quedaba de la noche anterior y fuimos a la playa. El día estaba muy lindo pero había una nube extraña, translúcida, con forma de boomerang que le daba a todo un tono sepia y extraño. Estuvimos un rato largo tomando mates en la arena y hablando de varias cosas. Me empecé a preguntar sobre la inquietud de los humanos por descucbrir o encontrar alguna otra civilización similar a la nuestra, también hablamos un poco sobre los estándares de belleza y la ola creciente de cirugías estéticas. En el transcurso de la tarde la nube no se disipó pero se fue alejando, se veía muy clara cerca de la zona del casino.
Cuando volvimos a casa cada uno se puso a hacer sus cosas, yo vi algunos videos en la computadora, cada vez más ansiosa por si mis viejos venían o no. Tuvimos algún roce pero no llegamos a discutir. Hay cosas que me molestan mucho más cuando estoy nerviosa o ansiosa y me cuesta manejarlo.
Finalmente cerca de las siete y media me dijo que me prepare para ir a tomar una cerveza.
Como era de esperarse allí estaban mi viejos. Me sentí un poco mal de no estar tan sorprendida por ya saber de antemano, no se si ellos esperaban que tenga una reacción un poco más expresiva. Yo simplemente me acerqué a ellos y los saludé con un abrazo. No les dijimos que yo ya sabía porque en realidad había estado un poco confundida toda la tarde en realidad. Comimos muy rico, hablamos mucho, sobre cómo están todos por allá. Yo hice un esfuerzo por no abrir mi boca para contarles sobre mi crisis vocacional porque me di cuenta con los años que a veces intentan solucionar o darme respuestas que solo yo puedo darme.
Me alegró verlos, la verdad es que los extrañaba, y ellos parecían contentos también.
Cuando llegué a casa fui directo a la cama, estaba muy llena por la cena, solo podía dormir.
El domingo nos levantamos pasadas las 10. Mis viejos habían dicho que iban a dar una vuelta a la mañana y que nos iban a hablar cerca del mediodía para almorzar.
Al igual que el día anterior elegí la píldora que estaba más polvosa. La tomé tranquila y esperé a ver cómo me sentía mientras desayunábamos. No sentí nada. Estuvimos escuchando música mientras esperábamos que nos hablaran. Vinieron a buscarnos cerca de la una. Yo ya estaba lista pero K no. Me molestó que esperar a último momento pero me contuve de decirle algo porque no valía la pena discutir por eso, además no se sentía del todo bien. Fuimos a comer a un lugar que eligió mi papá, el almuerzo fue similar a la cena del día anterior. Mucha conversación. Comimos sin apuro, en ningún momento me sentí alterada por la microdosis.
Después de comer nos trajeron a casa, nos despedimos y se fueron directo a agarrar la ruta camino a Buenos Aires otra vez. Mi primera sensación fue un tanto de tristeza, de extrañarlos, de estar un poco preocupada. También me quedé trabada en una charla que tuvimos con mi papá sobre el auto. Mi relación con el auto es compleja y tengo que trabajarla. Hoy reconcí por primera vez que los mandatos de mi papá tienen mucho peso en mi vida, siempre había apuntado el dedo hacía mi mamá por otras cuestiones pero en la charla de hoy pude ver que algunas de mis angustias vienen por esos mandatos. Supongo que es algo que voy a tener que seguir trabajando.
Mientras escribo esto empiezo a recordar que mi plan siempre había sido hacer las microdosis acompañándolo con psicoanálisis. No está siendo el caso porque cuando empezó este año había decidido probar qué tal me iba si no iba a terapia por un tiempo y cuando llegaron las microdosis comencé a hacerlas sin recordar esto, ahora pienso que quizás sería interesante llevar algunas de estas cosas a un espacio de ese tipo. Creo que fue acertado ponerme a escribir este registro, porque me va a permitir volver sobre algunos pensamientos cuando decida retomar la psicóloga, pero no creo que lo haga todavía.
El resto del domingo transcurrió sin mucho más, después del almuerzo quedé muy adormilada como para ponerme a hacer alguna cosa productiva, luego de unas horas y unos mates pude ponerme a escribir esto.
Y ahora mientras lo escribo en la silla incómoda siento como mi pierna empieza a molestarme. Todavía no me compré una silla mejor, como había dicho en alguna de las notas anteriores. Mi relación con el dinero también es extraña y compleja (¿la de quién no? Supongo Por lo menos comencé a hacer gimnasia, eso puedo reconocérmelo como un punto a favor.
Mañana tengo varias reuniones de trabajo y es el último día de uno de mis compañeros. Espero no ponerme demasiado nerviosa. Se que me tiene que venir la menstruación en estos días, parte de que mis emociones quieran aflorar intensamente y de que mis nervios estén al borde puede tener que ver con eso. Puedo ver como se forma la tormenta.
PD: Ayer por la noche soñé con Duki, el cantante. No es la primera vez que sueño con él pero si es la primera después de bastante tiempo. No recuerdo con claridad todos los sueños anteriores pero creo que en todos teníamos una relación romántica, en el de anoche no. Me levanté hoy preguntándome qué es lo que mi inconsciente intenta representar en Duki, un cantante que no escucho ni sigo, haciéndolo aparecer en mis sueños, no me pasa con otros artistas que sí escucho y tengo más presentes. No llegué a ninguna respuesta todavía.
0 notes
lachila25 · 1 year
Text
¿Cómo sería tu ciudad imaginaria?
Mi ciudad imaginaria es dentro de un lapicero. Llamada "Lapicilandia" , las personitas que viven ahí son miniatura, viven dentro de partículas de carbón. Pueden utilizar el 100% de su cerebro, sin embargo este disminuye cada vez que una fuerza sobre natural golpea la parte inferior, pues por dentro rebota y se golpean contra el carbón y arcilla, hay algunos testimonios de estas personitas: "trabajamos muy bien, nuestra civilización es estable", " nos gusta saber que colaboramos por nuevos mundos", "a veces damos muchas vueltas o pasmos por diferentes temperaturas", "yo he sentido que cada golpe también estimula mi creatividad para sobrevivir y disfrutar lo que nos queda de vida".
El lapicero cumple la función de contener a una civilización muy inteligente y creativa, sin embargo esta población cambia constantemente. En Lapicilandia no siempre ven la luz, es curioso, puesto que cada golpe que reciben se acercan más a ella aunque saben que entre más cerca de verla, más cerca esta su fin.
Personita #1: a mi me parece increíble que por dentro tengo una consistencia sólida y cuando estoy afuera, me quedó en un papel y a veces me convierto en polvo, veo como la civilización se vuelven letras y cobran vida a través de la lectura de alguien más. Esto es como una segunda vida o reencarnación.
¿Lo ven?
Cada individuo tiene una opinión respecto a su estilo de vida dentro de un lapicero, incluso su vida después de estar ahí. La inteligencia concentrada en algún momento tiene que salir para dar grandes resultados, no saben lo mucho que impacta en la vida fuera de su lapicero el trabajo que hacen dentro hasta que salen y se dan cuenta que existen otras ciudades, otras vidas a las que pueden dotar de emociones.
1 note · View note
cinalas · 2 years
Text
Tunnel Hill 100 millas 2022
Vienna Park, illinois
Life is one long process of becoming yourself.
Tunnel Hill, es una carrera de 100 y 50 millas que se realiza entre las ciudades de Metrópilis y Paducah, más preciso en Vienna, Illinois, a 6 horas manejando de Chicago.
Esta carrera la busque con el fin de acompañar a Paya a una competencia de 100 millas donde pudieramos probar el entrenamiento que hemos llevado desde hace más de un año a raíz de un problema estructural de su cadera. Busque una carrera que no fuera tan técnica para no impactarla de forma directa, y demostrar que un cuerpo bien entrenado y nutrido, podía sin duda afrontar cualquier cosa.
El formato de Tunnel Hill es de 2 vueltas en trail perfectamente corrible, ligera inclinación, por lo que apuntaba a ser una carrera rápida. Pensé en marcar nuevo record personal debajo de 20 horas, y entrene acorde a eso.
Revisamos la carrera por toooodos lados 🧐, el clima se veía frio pero nada especial. Aproximadamente las temperaturas que maneja el maratón de Chicago (cuando no hace calor) entre 0 y 12 grados, lo que para mi la hacía, si fria, pero perfecta para correr 100 millas. Nos inscribimos, y Mary se subió a la aventura para correr sus primeras 50 millas.
Conforme se acercaban los días, el forecast de la temperatura no era nada alentador, pues iba disminuyendo. Estando allá, ya se veían venir nevadas, y la temperatura más alta sería de 2 grados (y eso en la civilización) 🥶.
Nos quedamos a dormir en la ciudad de Superman, Metropoli 😁. A 20 min del lugar de salida, Vienna Park. Recorrimos el lugar, hicimos super, recojimos paquetes, preparamos drops con muchiiiisima ropa y comida por las nuevas condiciones de la carrera. Cenamos en el hotel, porque yo no creo en la cena de carbohidratos asi que preparamos la nuestra, y a dormir.
A la mañana siguiente nos cambiamos, abrí la puerta para sentir el clima. Estaba nevando tupidito, y los carros cubiertos en nieve. Una escena muy linda si piensas quedarte en casa cerca de una chimenea con un chocolatito 😄, pero un poco de terror si planeas salir a correr 100 millas en menos de 1 hora.
Desde la manejada al punto de salida se respiraba estrés en el carro. La tormenta de nieve subió, y por supuesto ninguna de nosotras había manejado en esas condiciones. Llegamos a Vienna Park estabamos a menos 4 grados y bajando. Ese mismo día se dejan las drops a un costado de la línea de salida .
Ya sabía que estaríamos mucho tiempo de madrugada en menos 14 grados, y por supuesto con una sensaciones más duras por el viento. Mucha gente (como nosotras) nos resguardabamos en el baño en lo que daban la salida 😄.
Segundos antes, estando ahi parada me sentía muy fuerte, pensando en que claro que sería posible lo que quería lograr. Al dar el primer paso siento mis pies con placas de hielo en las plantas, no podía sentir ni la flexión natural de la pisada, las piernas totalemente duras. Pensé que conforme fuera corriendo eso tendría que disminuir, pero no fue asi, por lo que tuve que acortar mi zancada, y mantener un paso en el que fuera posible soportar ese dolor o incomodidad. Conforme avanzamos fui viendo que las 19 horas se me salían por completo de las manos. Pero vamos... yo soy dura conmigo pero honesta jajaja sabía que estaba empujando hasta donde era posible, y asi como vi corredores que iban más rápido que yo que están acostumbrados a esos climas, también vi desde el km 40 corredores renunciar por no soportar el frio, aún siendo de ahi.
Otro tema fue la nariz, traía buff pero aún asi no fue sufiente, y cuando trabajas ritmo la respiración es más constante asi que es muy incómodo traerlo puesto. Claro que ya había estado expuesta a esas temperaturas en carreras como Ultra Fiord o Bear 100, pero el paso y el equipo es diferente, los ascensos técnicos en montaña aumentan mucho tu temperatura, y la respiración es más calmada asi que el tubular lo aguantas más tiempo. Es la primera vez que siento que no puedo respirar, y mucho tiempo tuve que hacerlo por la boca. La sensación era de ardor y a la vez como si trajera un tapon. Intente sonarme y el pañuelo estaba lleno de  sangre, el frío estaba causando grietas en mis fosas nasales, también por eso quemaba.
Me ajuste a los cambios. Cuando pase los 80km llevaba 10 horas, dentro de esa distancia trate de aumentar el paso varias veces, y la nariz cuando bajaba el buff era insoportable, casi tanto como los pies. Aumente también mi consumo regular de comida pues el frio me estaba debilitando muchísimo, y vi que no era suficiente.
En total humidad agradecí por una nueva experiencia, y me pedí paciencia para saber afrontar los cambios. Cruce palabras con algunos corredores locales que me dieron algunos consejos, y prometí a Dios entregarme, disfrutar del paisaje lleno de nieve, dar mi mejor esfuerzo hasta donde para mi era posible, admirar y reconocer a quienes iban mejor o peor que yo. Siento que, no sé, tal vez, para Dios fue un "ya ves que no todas te la sabes 😄. Siempre puedo sorprenderte". Asi que sólo le pedí una cosa. "En el camino cuídame porque tengo que volver a casa, hoy estoy aqui y ahora resolviendo, pensando, meditando, conociendome. Entregada en total fe de que esto es un regalo, y planeo lucharlo hasta el último momento".
Me mantuve corriendo más de 120k con sólo parar en las estaciones para recargar agua. Parar era un martirio, en cuanto salías del abasto los dientes chocaban uno contra otro y había que forzar el paso para calentar rápido el cuerpo y seguir. En esos 120k no camine ni una vez, soy super friolenta y tengo hipotiroidismo asi que tener frio es parte de mi día a día pero si me pones más frio pues... me congelo 😄. Tuve 3 episodios de hipotermia, como sé? Pues porque ya los he tenido antes, también por lo mismo se como manejarlos.
"Breathe. You're going to be ok, you've been here before, you've been this scared, uncomfortable and anxious you survived. Breathe and know  you can survive this too. I know it all feels unbearable right now, just breathe, keep breathing, this too shall pass I promise."
En la madrugada además de los guantes tuve que usar 3 warmers en cada mano para no sentir que dejaría los dedos ahi, y cambiarlos a las 3 horas. Los paquetitos dicen que duran de 6 a 12 horas pero aqui eso no se cumplió. Pare a cambiarme totalmente de ropa en el km 120, talvez como a las 3am, y muchas veces tuve que cambiar la pila de la lámpara porque el frio hacía que bajaran muy rápido. Ahi obscurece a las 5pm totalmente, como si fueran las 10pm. En fin, seguí corriendo, como son loops venía a los corredores ir y venir, pude ver y abrazar a Mary y a Paya en sus vueltas. En el camino alguien me dijo "lo haces parecer tan fácil". Mi corazón sintió una calidez extraña dentro de ese paisaje blanco. En realidad estaba siendo muy feliz dentro de la incomodidad, estaba jugando dentro de la desesperación con mis propias alucinaciones, y me reía sola. Una vez más estaba siendo una loca de atar que su mente le pide parar, y el cuerpo rebelde lo escucha pero sigue adelante.
No sabía cuanto anhelaba ese temor de mis momentos a solas hasta que estuve ahi en medio de la nada. No sabía cuánto extrañaba esa obscuridad engañosa, ese miedo de no saber si era área de osos o pumas, si estaba siendo observada. No sabía cuanto me gusta verme ahi tomando acción, verme luchar y reconocerme en esos espacios en total y absoluta libertad. Luchar contra el sueño, dando pasos tan inciertos.
Asi fue esta nueva aventura. Hoy, un par de días después giro mi cabeza hacia atrás y me rio tanto, "nunca había nevado en esta carrera" , "nunca habían tantos DNFs y DNS" , "nunca se tuvieron esas temperaturas". Es que si quieres hacer reír a Dios cuentale tus planes.
Cruce la meta en 24 horas 04 min.
Mary fue finisher de 50 millas
Paya completo feliz sus 2das 100 millas sin un solo dolor de cadera.
Yo aprendi tanto. Me quede con muchas sonrisas que me cruce en el camino. Me quede con el abrazo de una mujer en la estación que me dijo "keep fighting". Me quede con esa sensación de calor en mis manos de quien se quito los warmers para darmelos a mi, aún sin conocerme. Me quede con esa risa por la torpeza de mis manos frias cuando tire la comida, y alguien con toda ternura me dijo "toma la mia" y también la tiro 😄.
Hoy sumo 15 carreras de 100 millas o más, y ya casi llego a los 200 ultramaratones corridos de inicio a fin. A veces ya la gente no me pregunta cómo te fue, cuáles fueron tus momentos de vulnerabilidad, o cómo lo viviste, porque creen que "ya te la sabes". O tal vez piensan que soy muy dura, y que ya no tengo esos momentos de quiebre. A veces me gustaría que me preguntaran... lejos de la experiencia "qué sientes hoy dentro de ti?" "Qué emociones fuertes pasaron por ti, cómo lo superaste?" . Eso pensaba en el avión de vuelta.
Regresando por la noche corrí y trote con mi hijo, mi pequeño de 10 años, platicando me pregunto por la experiencia, platicado, me pregunto "mamá de dónde viene tanto valor?", platicando, preguntó "Mamá que sientes en tu corazón". Es que las preguntas correctas, siempre vienen de la persona correcta.
A inicios de año corrí las 24 horas de Adventure Trail, me quede en la posición número 1 overall, no hice relato de la carrera porque mi emoción era mucha de lo vivido, y no quería sonar presumida o algo asi. Hace unos años ya la había corrido y la descripción de esa ocasión ya estaba en el blog. En ese viaje fui con Ana y Regina, en este con Paya y Mary. He descubierto que las mujeres unidas pueden lograr cosas inimaginables, que su belleza nunca radica en el exterior, si no en la fuerza que tienen para salir adelante y mostrar coraje en el peor momento a costa de lo que sea, derribando mil miedos. Estoy feliz y agradecida con estas mujeres que han confiado en mi, y que hoy regresan a casa con una historia de éxito que contar, con la seguridad de haberse transformado. Hoy son más fuertes, hoy se conocen más y hoy las quiero y las admiro por atreverse a ser lo más parecido a ellas mismas. En mundo tan lleno de miedo que siempre es juez, pero que nunca es parte.
Dedicado a mi hijo y a mi keniano que siempre me apoyan y estan conmigo ❤️🥲. Agradecida a Dios. Nos seguimos leyendo.
Equipo @gutsstoremexico entrenamiento @gutsteammexico
Tenis Hoka Tecton
Calcetas Drymax Mexico
Chamarras primaloft Black Diamond
Comida Hammer Nutrition
Ni una sola ampolla, ni una lesión ❤️😃
0 notes
atpsito · 2 years
Photo
Tumblr media
Cada vez veo más desesperanza en la cara de los otros, las noticias son cada vez peores, esta vez dijeron que estamos muy cerca de una guerra nuclear. En latinoamérica sabemos que lo “nuclear” es una explosión muy fuerte pero tenemos otros temores más reales, porque aquí te puedes morir en el bus, en la calle, yendo a comprar el mandado, cuando un otro, que quizá tiene el mismo nivel de estudio que tú, decide que el hambre es mas fuerte que la civilización y te apuñala por robarte la única pertenencia valiosa que tienes o a veces por quitarte un dólar.
Que fácil es ser primer mundo y pensar en el futuro cuando no corres riesgos, cuando no debes pensar en ¿que comeré hoy?, cuando llegar a fin de mes no es una preocupación, cuando el periodo para pagar deudas no excede los años de vida de 4 generaciones de tu familia. Que fácil es pensar en átomos y soluciones a problemas microscópicos cuando tienes agua potable y luz eléctrica las 24 horas. Que fácil es conocer las respuestas del mundo cuando a tu casa llega fibra óptica y no debes cruzar 3 días el páramo para leer el único libro disponible que seguramente es La Biblia.
Ojalá no nos maten los ladrones, ni el hambre, ni las protestas, ni la policía (que cada vez da más miedo). Que sepamos que la vida del prójimo vale más que lo que lleva en el bolsillo. Ojalá nos diéramos cuenta de lo importante que es vivir tranquilo para poder avanzar hacia el futuro. Y sobre todo espero que no nos mate la ambición o el egoísmo de unos cuantos que tienen el poder suficiente para acabar con el planeta con un botón en su escritorio.
Desesperanza - Cedrian Sigx
0 notes
gigilunita-blog · 3 years
Text
**LA HISTORIA DE SIRIO Y LA TIERRA**
Es importante conocer nuestra historia estelar y aunque Pleyadianos, Sirianos, Andromedanos, Nibiruanos y Orionitas tienen su propia version de la historia dada su diferente ubicacion en el Universo y el papel que han jugado en nuestra evolucion, al final atando cabos y juntando la informacion que es apasionante, descubrimos las razones de todo lo que nos concierne y cabe una vez mas entender que la verdad nos hara libres! ***Lida Spears***
LA HISTORIA DE SIRIO Y LA TIERRA
Tomado de la obra de Barbara Ann Clow
Recopilado por Eugenio Prestimone
Hace más de 4 billones de años, en donde actualmente está el sistema Sirio dentro de la Constelación del Can Mayor, se produjo un gran caos estelar.
Sirio, implosiona y se convierte en un sistema trinario compuesto por Sirio A, la más brillante, Digitaria (Sirio B) y Sorghum (Sirio C), estas últimas girando alrededor de la primera.
Digitaria se convierte en una supernova pequeña y densa y su implosión da origen a nuestro Sistema Solar. El Sol que es un gemelo de Sirio, posee las características energéticas de su creador y esto se pone de manifiesto en momentos en que ingresamos en la Era de Acuario.
Al vibrar en diferentes dimensiones, y siendo que los sistemas giran unos dentro de otros mayores, es importante saber el orden jerárquico de los mismos: Sirio vibra en 6D (sexta dimensión), Alción, como estrella central de las Pléyades lo hace en 5D al igual que el Sol y la Tierra desarrolla vida en 3D.
El Cinturón de Fotones, al cual estamos entrando periódicamente desde 1987, vibra en 7D y su influencia es muy importante en el cambio que opera en el Sistema Solar.
Existe un planeta dentro de nuestro sistema solar, que ha sido ignorado oficialmente y que describe una órbita elíptica alrededor del Sol y que se llama Nibiru. Este planeta tiene vida extraterrestre con tecnología avanzada y recorre la galaxia entre Sirio y el Sol pasando entre las órbitas de Marte y Júpiter cuando entra al sistema. Este recorrido le lleva 3.600 años.
Su civilización, los Anunnaki visitaron la Tierra hace 500.000 años y establecieron una base.
Desde Sirio, viendo que Nibiru recorría gran parte de la galaxia, se decidió a utilizar a los Anu (Anunnaki) para establecer contacto con la Tierra y monitorear su evolución.
Los Anu que provenían de la destrucción de un sistema de la Constelación de Orión, vieron el potencial de la Tierra para crear un gran reservorio genético y explotarlo solo para su propio beneficio. El oro fue uno de sus más vitales móviles ya que era necesario para la vida en Nibiru y así es como la historia de la humanidad toma un giro alejándose de la coordinación central original ejercida por Sirio.
La Tierra comienza su historia de dominación y oscurantismo en un complejo proceso que coincide con la Noche Galáctica, en la que nos alejamos del Cinturón de Fotones.
Los Anu tienen un espíritu de saqueo y depredación ya que a pesar de dominar tecnologías que le permitían llegar a la Tierra fácilmente, son seres metálicos a los que les cuesta sentir y que sólo se conducen desde lo que más les conviene. (ver Agenda reptiliana en You tuve) Tienen temores profundos sobre la escasez de elementos materiales y esta influencia es la que ha hecho que en nuestros días la humanidad tenga poco respeto por la naturaleza, destruyéndola y confinándola a una muerte segura.
El humano se va refinando con el tiempo y en momentos en que comienza a adquirir identidad propia, clama al cielo por ayuda divina. Los pleyadianos, Seres que encarnan a la Diosa son los que acuden al llamado enviando señales a través de pueblos que no estaban contaminados por la influencia de los Anu.
Los Sirios, que no pierden el control completamente, mantienen la alineación de los códigos a través de los dogon, una tribu del África que tenía conciencia del origen del sistema. Estos indígenas mantuvieron fuertes tradiciones orales y guardaron los secretos de la conexión con los Sirianos hasta nuestros días.
Mientras los Anu se instalaron en Persia fundando Babilonia y entregando tecnología, los sirios consiguieron hacer tierra en Egipto por influencia de los Dogon que se encuentran en lo que hoy es la Rep. de Mali en el África Centro-Oeste.
Akhenaton, el famoso faraón egipcio quería sostener la paz e integridad de los Egipcios ante la sospecha de ser invadido por los Persas. Él tenía en su poder los secretos de la conexión Siria.
La Gran Esfinge, en una colosal obra de la ingeniería espiritual encierra bajo sus garras cantidad de información estelar que se halla celosamente protegida.
La Gran Pirámide, mantuvo por siglos la alineación con Sirio y Orión en base a códigos de construcción áuricos y a detalles cuidadosamente estudiados.
Los Sirios han sostenido las formas geométricas de luz que dan sentido a todo lo que existe en el espacio galáctico. Es energía masculina, inteligente y que crea planes cósmicos. Los pleyadianos, en cambio, vibran con el latido del amor y mantienen su conciencia en la Tierra a través de tribus nativas y de sus chamanes. Son la Diosa, energía femenina.
Ambos han sido esenciales para la manifestación de la vida en los sistemas.
Pero lo cierto es que Nibiru, como planeta correo de Sirio, hizo su propio plan ignorando la jerarquía superior. Los Anu envolvieron la energía eterica de la Tierra con una red que impedía la conexión directa con las estrellas y sembrando para su beneficio códigos-pensamientos de limitación y servidumbre.
Es interesante ver lo que ha ocurrido con el tiempo, en relación a la forma en que se establecían sus parámetros y lo que esto tiene que ver con el desarrollo de la consciencia planetaria.
El calendario, cualquiera que se esté utilizando, contiene los códigos de acceso para las alineaciones astronómicas. Los seres de Andrómeda que vigilan la Galaxia de la Vía Láctea, habían decidido reiniciar los programas de desarrollo (como en una computadora cuando se resetea) en un punto llamado Punto Cero.
A su vez, Julio César, representante Anunnaki en la Tierra, decidió abolir el calendario lunar etrusco para establecer el calendario Juliano basado en el movimiento solar lo que le daría mayor control sobre las masas desde el Templo de Júpiter, del cual era sacerdote.
De esa forma, y preparando la llegada de los dioses (los Anu) que bajarían de sus naves en lo que sería el inicio del nuevo tiempo (el Punto Cero) los romanos no se dieron cuenta del engaño que sufrirían. Julio César es asesinado en el 44 a.C. mientras que Nibiru ya se hallaba muy cerca de la Tierra (se podía ver a ojo desnudo) preparando el nuevo plan.
Desde Andrómeda se movieron las piezas magistralmente para que en momentos en que los romanos miraban los cielos a la espera de sus dioses, Cristo bajara en su encarnación de Jesús en Medio Oriente. El nacimiento de Jesús toma por sorpresa tanto a judíos como a romanos y Herodes sale a la caza indiscriminada de niños por temor a perder su poder.
El Punto Cero sirve entonces a los fines del centro galáctico para que la humanidad tome conciencia de su ser dimensional (9D) a través del Cristo. Un Cristo que no fue célibe como nos han hecho creer, ya que su relación con María Magdalena fue carnal, para poder expandir nuevos códigos de desarrollo energéticos desde la 1D en adelante, influyendo en el código genético de toda la especie, principalmente a través de 2D en la dimensión de los elementales de la Tierra.
Los judíos, que no alcanzan a entender el plan mayor, se aferran a su viejo calendario datado en 3760 a.C. lo que les impide despegar con el nuevo ciclo de la humanidad, sufriendo luego las consecuencias por ello.
La Iglesia, controlada por los Anunnaki y por la Roma Imperial, modificó a su antojo las sagradas escrituras para seguir manipulando a la gente. No les convenía un Cristo de fuerza y mucho menos que reencarnara. Mantuvo a sus sacerdotes con votos de pobreza, castidad y obediencia y en condiciones de total limitación mental y material.
Cristo bajó para terminar con la opresión y enseñar el camino de la unidad, la abundancia y la libertad.
Jesús implantó códigos estelares en el cuerpo físico de María Magdalena y el resultado de ello fue el nacimiento de Sa Ra, una niña que ya ha dado a la humanidad más de 100 generaciones. Así Cristo vive en el ADN de todos los cuerpos soberanos del mundo.
Mientras tanto los pleyadianos instalaron sus bases en la Península de Yucatán y fueron enviando códigos a través de mayas y aztecas. Los indios americanos vibraban con los ritos sagrados a la Tierra y tenían conocimiento del código de tiempo lunar. Así recibieron el conocimiento del Calendario Maya cuyo uso transformaría al tiempo en una energía que libera la mente de cualquier condicionamiento.
Una vez que la ayuda pleyadiana fue completada los mayas desaparecen misteriosamente sin dejar rastros de cómo y por qué este pueblo llega a su fin.
En otro espacio-tiempo los sirios toman el mando de la configuración de las formas geométricas de la Tierra cuando en 1972 Plutón entra en la Banda de Fotones (7D).
Este sistema geométrico de Luz ayudaría a los humanos a acceder a las altas frecuencias de la Federación Galáctica.
Ese año, algunos científicos descubrieron grandes explosiones solares que no podían explicar. Recordemos que el Sol es gemelo de Sirio y estaba recibiendo nuevas energías.
Así es como durante el equinoccio de primavera de 1987 la Tierra se prepara para entrar en el Cinturón de Fotones hecho que se conoce como la Convergencia Armónica y en que miles de humanos se sintonizaron para establecer contacto con esta energía 7D que despertaría la semilla crística hasta la 9º dimensión diseminándola por todo el planeta.
Entre 1990 y 1994 se gesta la alianza sirio-pleyadiana. Alción como estrella central de las Pléyades pone a disposición de la Tierra su biblioteca y disemina el Tzolk'in por todo el mundo mientras Sirio envía emisarios para recalibrar los códigos geométricos.
Kasteda baja a través de Susi Calvo en 1990 y se extiende el trabajo de Drúnvalo Melchisedek a través de la Flor de la Vida.
El año 1992 representa el último período que antecede al fin del Calendario Maya, para el año 2012, un período de transición muy importante. Ese año la Tierra estuvo inmersa en el Cinturón de Fotones durante 13 semanas entre los meses de febrero y mayo.
En 1994 se activa la conexión física con Sirio a través de impulsos sutiles para expandir la mente de aquellos seres receptivos.
El trabajo de la alianza sirio-pleyadiana se amplifica en abril de 1994 en momentos en que Sirio B se encuentra más cerca de Sirio A en su elíptica de 50 años.
En febrero de 1996 Quirón estuvo lo más cerca del Sol en su elíptica de manera que entre 1992 y 1998 se produce la mayor influencia de Quirón y de Sirio B por sus cercanías a sus centros y lo que ello significa energéticamente.
Es importante ver cómo se ha desarrollado este increíble plan de ascensión para la Tierra.
Esta información ha sido extraída de la obra de Bárbara Ann Clow, reconocida canal y autora a nivel mundial.
Eugenio Prestisimone.
Tumblr media Tumblr media
14 notes · View notes
va-cios · 3 years
Text
El programador original - Parte 11
El tránsito por el sistema multiversal, formado por doce x-versos, comienza por subsistema biversal inicial, el cual, está compuesto por el universo y el duoverso. Primero, en el universo, es donde ocurre la creación y evolución de las conciencias. Posteriormente, una vez terminada esta prolongada etapa de preparación, las conciencias son extraídas del universo y, posteriormente, son depositadas en el duoverso, en el cual, experimentan un periodo de adaptación a su nueva realidad. Una vez terminado este proceso de transición, las conciencias, nunca más vuelven al sistema biversal, por lo que, de aquí en adelante, comienzan su tránsito por los diez x-versos restantes, conocidos como subsistema de plenitud o plenisistema. Debido a que no existe un orden establecido, en el cual, deban ser visitados, los x-versos del plenisistema, son visitados por las conciencias libremente, es decir, en cualquier orden. Además, a diferencia del universo y del duoverso, en el plenisistema, las conciencias no son depositadas en un cuerpo físico, por lo tanto, su existencia será, de aquí en adelante, totalmente inmaterial, en consecuencia, cada conciencia vivirá como un cúmulo de energía coherente y compacto, con la capacidad de reflexionar y generar todo tipo de emociones, exceptuando el miedo. Durante su paso por el universo, los seres humanos evolucionan su conciencia, enfrentándose a situaciones de todo tipo, por lo que, el miedo y todas las emociones derivadas de la misma, como el odio, el rencor, la rabia y muchas otras, cumplían una función fundamental en la toma de decisiones, alertando acerca de los eventuales riesgos, a los cuales, enfrentarse o evitar, pero, en el plenisistema, el miedo, pierde totalmente su utilidad, puesto que, la conciencia, no se verá enfrentada a peligros de ningún tipo, debido a que, nada puede dañarla; en el plenisistema, solo existen conciencias evolucionadas, las cuales son, por definición, integradoras e inofensivas. Por otro lado, durante la fase experimentada en el duoverso, cada conciencia recién liberada, recuperó todos los recuerdos de sus vidas pasadas y, adicionalmente, adquirió la nueva habilidad de transportarse a través del plenisistema. Esta nueva habilidad, fue adquirida instantáneamente, es decir, sin entrenamiento alguno. Estadísticamente, la gran mayoría de las conciencias recién llegadas, escogen, como primer destino, el x-verso sugerido en un mensaje que recibieron en el duoverso, enviado por el programador original.
El pentiverso, es uno de los diez x-versos pertenecientes al plenisistema. Por él, transitan conciencias de todo tipo, pero, debido a sus características específicas, es el destino preferido de conciencias que, en su vida como seres humanos en el universo, dedicaron su existencia a realizar actividades relacionadas al pensamiento, es decir, filósofos, poetas, sociólogos, pensadores, inventores, monjes y escritores. En este x-verso de plenitud, todas las conciencias se interconectan para reflexionar acerca de variados temas existentes en el universo, pero, principalmente, para reflexionar acerca de otros tópicos aún inexistentes, buscando generar nuevas ideas con el fin de ayudar a mejorar el algoritmo generador del universo. Así entonces, el pentiverso, es uno de los mayores generadores de correcciones y nuevas implementaciones para el universo, ya que, muchas de las nuevas ideas implementadas por el programador original, son extraídas de este espacio de pensamiento. Se podría decir que, el programador original y las conciencias del pentiverso, tienen una estrecha relación, ya que, de alguna manera, trabajan en conjunto.
En el pentiverso, cada nueva idea, cada nueva reflexión, creada por una conciencia, genera impulsos electromagnéticos que causan placer reflexivo en todas las conciencias conectadas al circuito de pensamiento, dicho de otra manera, una nueva idea generada, causa placer en todas las conciencias que habitan el pentiverso. Este impulso, de sensaciones indescriptibles, es conocida en el mundo de los seres humanos como momento eureka, solo que, en el circuito del pentiverso, la sensación de placer es multiplicada por la cantidad de conciencias conectadas al circuito, es decir, es aumentada varios millones de veces. Así entonces, dada la cantidad de conciencias que existen en este momento reflexionando al mismo tiempo, se podría decir que, conectarse al sistema de pensamiento del pentiverso, asegura un estado de, prácticamente, permanente placer reflexivo.
Comparados con los habitantes del resto de los x-versos, los que comúnmente visitan el pentiverso, conocen más de cerca la personalidad estrictamente neutral del programador original. Debido a su labor, la cual incluye, entre otras actividades, la de monitorear las dolorosas cacerías de brujas en lo que se transforman las civilizaciones del universo cada cierto tiempo, su actitud debe ser, según lo que él mismo ha manifestado, “estrictamente neutral, respetando, completamente, el proceso de evolución y la posterior libertad de las conciencias”. Sin embargo, las conciencias del pentiverso, en general, creen que, el programador original, secretamente, desearía que muchas más conciencias recién liberadas, eligieran el pentiverso, para ayudar a implementar una forma de corregir errores en caliente, es decir, habilitar la posibilidad de corregir el algoritmo generador del universo, sin la necesidad de detener la simulación y verse obligado a empezar completamente desde cero. Esta idea, que ha tenido máxima prioridad desde que fue propuesta, durante la última etapa de la primera simulación del universo, fue generada por las pocas conciencias del pentiverso de esa época y, a pesar del enorme crecimiento experimentado por el pentiverso, no ha podido llevarse a cabo, debido a lo extremadamente complejo del asunto. Cientos de exabytes, que almacenan las miles de trillones de líneas de código fuente del algoritmo del universo, están siendo revisados por los millones de habitantes del pentiverso, los cuales, aún no han dado con un mecanismo satisfactorio. La civilización de la cuarta simulación del universo, está comenzando a agrietarse, y cientos de buenas nuevas ideas están a la espera de ser aplicadas al algoritmo, pero, sin un mecanismo que permita aplicar los cambios en caliente, es imposible evitar que, por cuarta vez, una simulación del universo colapse.
Pablo Aravena L.
5 notes · View notes
emeriu · 3 years
Text
El Alien se sentó, si realmente aquella expresión tenía algún sentido en un ser que carecía de culo, pero se sentó, y si lo mirabas de cerca, después de superar el asco inicial que causaba el ser, realmente parecía que estaba sentado.
Sus tres ojos articulados observaban inquisitivamente una pequeña y brillante flor amarilla, la rodeaba con cada uno de sus tentaculados ojos admirándola como si fuera un milagroso hallazgo, algo que para nosotros, simples humanos, no requería de las más mínima atención.
Pero yo lo admiraba a él. Su dúctil cuerpo no mostraba el más mínimo atisbo de debilidad. Se movía lentamente pero de manera precisa, quirúrgica, sus tres tentáculos danzaban en una serie de movimientos hipnóticos de los cuales ignoraba su fin pero no por ello podía dejar de mirarlos. Él sabía que yo estaba allí, me había echado algúna que otra mirada, pero por lo demás me ignoraba, como si no estuviera.
Pero yo no dejaba de mirarlo, detenidamente, intentando averiguar que hacía y de repente lo supe, ¡estaba usando algun tipo de tecnología alienígena!, por supuesto invisible para mi. Sus agiles brazos danzaban en el aire interactuando de alguna manera con algún artilugio que yo no podía ver. Y todo ello sin dejar de mirar a la flor.
Ya habían pasado muchas horas desde el encuentro y todo aquello no tenía ni el más mínimo atisbo de terminar. Me estaba desesperando y ya no sabía que hacer para llamar su atención. Le había hablado con tono normal, le había gritado delante de lo que parecía su cara, le había susurrado a lo que me pareció su oido, había gesticulado, saltado y hecho cabrioletas delante de él. Le había enseñado varias imágenes en mi pantalla y por un momento conseguí captar su atención, pero solo fue un instante, enseguida volvió sus tres ojos hacia la pequeña flor y sus extremidades siguieron danzando frente a mi.
Y de repente se detuvo. Dejó colgar gracilmente sus tres brazos y me miró directamente, si, con los tres ojos. Me quedé petrificado, casi todo un dia esperando ese momento, suplicando que me prestara atención, y ahora no sabía que hacer.
- Ahora ya puedo escucharte.
La voz salió del Alien, y el oirla no ayudó a relajarme. No era el hecho de que jamás hubiera esperado que el ser me hablara, en el sentido humano de la palabra, ni mucho menos que lo hiciera en mi idioma, lo que mas me asombró fue que la voz era 99% humana, incluso en esa escueta frase pude sentir emoción.
Ahora era yo el que estaba mudo, todas las preguntas se agolpaban a la vez en mi hechizado cerebro y ninguna se atrevía a aflorar.
Yo tenía una misión, vigilar al Alien e impedir que abandonara el planeta antes de la llegada de la Patrulla de Apoyo. Le descubrieron los sensores de largo alcance de Buger hacía ya varias semanas y la trayectoria era clara, se dirigía al planetoide A112 a un parsec de distancia del Punto de Avanzada donde me encontraba yo. Disponíamos de dos flechas y eramos dos pilotos pero por desgracia, cuando llegó la orden, mi compañero estaba de baja, le había picado un mosquito Pursano en su ultimo pernocta y, aunque no era mortal, el dolor era tal que durante varias horas desearía estar muerto. Y partí solo, y ahora allí estaba, solo, con el ser. Y, aunque lo hubiera intentado, no se me ordenó entablar una conversación con él por lo tanto nadie me había preparado para esto, nadie ni nada.
-¿Quien eres?, ¿y que estas haciendo aquí con esa flor?.
Era lo primero que se me ocurrió pero si lo pensaba detenidamente realmente era lo que mas me intrigaba.
-Soy Elquetodolosabe y estoy admirando el mayor hallazgo de nuestra civilización.
-¿Elquetodolosabe?.
-Si, lo he trasucido literalmente ya que mi nombre es incomprensible para ti.
-¿Tan dificil es?.
-No, simplemente eres incapaz de oirlo, de la misma forma que eres incapaz de ver mis pensamientos.
-Pero, ¿como podría yo ver tus pensamientos?.
-¿Porque no?, he estado trabajando con ellos delante de ti durante horas y ni te has enterado.
¿Eso era lo que hacía?. ¿Estaba pensando?.
Me autoconvencí que el hecho de haber iniciado una conversación haría mas facil que pudiera cumplir mi misión, simplemente debíamos hablar y dejar pasar el tiempo.
-Estabas pensando.
-Claro.
Claro. Pero imaginé por un momento a un grupo de seres, todos pensando, y todos viendo nítidamente lo que pensaba el otro. Un escalofrío me recorrió la espalda de abajo a arriba, algo había despertado mi alarma interna y no sabía qué. Volví a rememorar al grupo, con sus brazos danzando unos frente a otros y con los ojos, independientes, ovserbando todo lo que ocurría. ¡No podían mentir!. ¿No podían mentir?.
-¿No puedes mentir?.
-¿Mentir?.......no. ¿Los humanos podeis?.
-¿Mentir?.......si. Podemos y lo hacemos. Lo cual no implica que yo tenga ningún interes en mentirte a ti.
-¿Y puedo fiarme de lo que dices?.
-.......Si.
Ya sospechábamos de la existencia de seres alienígenas desde hacía varios años, pero solo eran indicios, ecos de que había alguien mas rondando el espacio humano, nunca habíamos conseguido contactar con ellos y mucho menos conocer su morfología ni sus intenciones, y ahora, allí mismo, tenía la oportunidad de saber todo lo que quisiera de ellos, o todo lo que él quisiera contarme. De lo que podía estar seguro era que, contara lo que contara, sin duda sería cierto.
-¿Puedo preguntarte si tu planeta está muy lejos de aquí?.
-Si, puedes.
-.......¿Está muy lejos?.
-¿Lejos?, ¿cerca?. La distancia entre dos puntos es relativa, pero si te sirve de algo te diré que está a mas de mil parsecs.
-¿Mil parsecs?.
-Mas.
-Y que haces pues aquí.
-He venido en busca de la Luz Amarilla.
¿Había recorrido mas de mil parsecs en busca de esa insignificante flor?, ¿algo se me escapaba?. Durante la interminable espera había consultado la red en busca de información sobre la flora del planetoide y había encontrado un estudio de los doctores Okawa y Lancelot sobre la planta en cuestión. Descubrieron que emitía alguna especie de energía pero la emisión era tan debil que ni con la última tecnología pudieron discernir nada de su composición. Quedó como una nota anecdótica.
-Pero has recorrido todo ese espacio por...¿por esa flor?.
-Si.
No podía mentir por lo tanto esa flor no era lo que parecía ser, al menos para ese ser.
-¿Tan importante es para ti?.
-Para nosotros, mi pueblo.
-Pero, ¿porque recorrer esa distancia y en vez de contactar con nosotros te conformas con conseguir una flor?. ¿No sería un hallazgo mucho mas importante para tu pueblo contactar con una civilización inteligente, con todos los avances que ello implicaría para las dos civilizaciones, que encontrar una misera flor en un planeta perdido?.
-No.
Mi fustración iba en aumento pero el tiempo iba pasando. Estaba claro que cuando estuviera en manos de la Comandancia sería interrogado a conciencia, pacificamente esperaba aunque tenía muchas dudas, pero mi interes crecía con cada pregunta, y con cada ambigua respuesta.
-No lo entiendo.
-......Entiendo que no lo entiendas.
-Explicate pues.
-.......Nuestra civilización ha llegado a una encrucijada, hemos llegado a un punto muerto en nuestra evolución y es sabido que lo que no crece decrece, una civilización estancada está abocada a su extinción. Necesitamos la Luz Amarilla para superar el estancamiento, de lo contrario desapareceremos de la faz del universo.
-¿Pero como una flor puede lograr eso?.
-No es la flor en si, es su energía, su poder.
-Pero nuestros científicos que la estidiaron no lograron descubrir nada capaz de lo que dices. A parte de una ínfima emisión de energia nada relevante.
-¿Mínima?, una palabra también relativa, tus científicos no descubrieron nada igual que tu no viste mis pensamientos y por lo mismo que serias incapaz de oir mi nombre. No vemos lo mismo ni sentimos lo mismo ni anhelamos lo mismo.
-¿Y tu que anhelas?.
-Volver a mi planeta con la Luz Amarilla y salvar a mi pueblo. Es todo lo que quiero y es lo que voy a hacer.
Ese ser me causaba empatia, no hacía muchas horas, lo habría desollado como a un pulpo y tal vez despues me lo habría comido, y ahora compartía su deseo, o lo entendía al menos.
También sabía que pasaría cuando llegara la Patrulla, y aun después, durante el interrogatorio y el saberlo hacía que mi empatía hacia él se acrecentara.
El Alien abrió un baul plateado que levitaba a su lado y se dispuso a guardar la flor en el, no sin antes haberla extraido cuidadosamente de la tierra y posado en un tiesto con parte de esta. La flor no dejó de brillar, era un brillo devil, sutil, pero brillo a fin de cuentas en una oscura noche cerrada. Luz amarilla, así la había llamado el ser. La depósito dentro del baul y el interior de este se iluminó. Cerró la tapa y se levantó.
-Ha llegado la hora de partir, tus amigos están cerca y no esperaré su llegada.
¿Como lo sabía?, que mas daba, había llegado el momento que tanto temía, debía impedir que se fuera pero sin matarlo, la orden era clara y concisa al respecto, lo querían vivo.
Ya había estudiado detenidamente su cuerpo durante la tediosa espera, llevaba lo que parecía un exoesqueleto compuesto de escamas de no mas de un centímetro cuadrado, que a su vez, cuando la acción lo requería, como doblar un brazo, cada una de ellas se dividía en otras cien mucho más pequeñas pero idénticas, y ovserbando con la lente de amuento de mi visor descubrí que estas también se dividían en otro centenar de las mismas características. Todo aquello le conferían de una dureza y una agilidad extraordinaria pero yo también vestía un traje de batalla que triplicaba mi fuerza y protegía mis puntos deviles. No quería tener que descudrir quien era mas fuerte, no quería matarlo ni morir, además tenía orden de custodiarlo vivo y un enfrentamiento entre ambos sin duda sería a muerte.
-No quieres matarme, ni que te mate. La solución es sencilla, dejame ir.
-No puedo.
-Pero....¿si no puedes matarme y no quieres morir?, ¿que otra solución propones?. Yo no voy a quedarme.
-Entonces debo detenerte.
-Y morire yo para tu suerte, o tu para la mia. De ambas maneras incumples la orden, y  tus propios deseos.
Tenía razón, lo sabía, pero...
-¿Que propones pues?.
-Dejame partir hacia mi planeta, hacia mi pueblo.
-Pero...no puedo.
-Pero...debes. Y eres consciente de ello.
Lo era.
-Tengo una misión.
-Que no vas a cumplir hagas lo que hagas, ahora tu debes decidir como incumplirla.
Debía dejarle partir, era, sin duda, la solución más lógica y la que deseaba tomar. Pero, ¿como justificaría mi acción ante mis superiores?.
-Te dejaré ir, pero antes debemos idear un plan para mis superiores. No puedo decirles que te dejé ir sin mas.
-Puedo hacerlo.
-Ya has pensado en algo.
-Si. He estudiado minuciosamente tu traje y sé exactamente que hacer. La verdad es que iba a hacerlo de todas maneras llegado el caso.
La sinceridad sobre todo.
-Decir siempre la verdad te pone en clara inferioridad ante un mentiroso.
-No conozco a ningún mentiroso, creo, pero los lazos de unión entre los individuos de una sociedad incapaz de mentir son mucho mas estrechos. Somos seres individuales pero extremadamente sociales.
-Los humanos seríamos incapaces de convivir a ese nivel.
-Seríais capaces.
-Lo dudo.
-Sereis capaces.
¿Sereis?. Nunca miente, aunque puede omitir la verdad.
-¿Seremos?.
-......Sereis, probablemente.
-Ja ja ja, perdona pero no he podido evitarlo. Tu desconocimiento de los humanos es total y eso es lo que te aboca a afirmar algo no ya improbable si no totalmente imposible.
-Lo sereis.
Y acto seguido me apuntó con una especie de mando de control y no recuerdo nada mas del encuentro.
Me rescataron cuatro horas después y, tras pasar un par en observación, al día siguiente ya estaba de pie otra vez.
Despues vinieron las preguntas y las horas repasando mis respuestas y mis descripciones. Conté toda la verdad salvo el corto lapso donde el ser me explicó lo que iba a hacer conmigo.
Cuando todo acabó fui tratado como un heroe, salía en todos los noticieros y todas las pantallas del Espacio Humano dando discursos y conferecias sobre la experiencia vivida. Pero nunca olvidé el "Lo sereis". El Alien estaba tan convencido.
UN AÑO MAS TARDE.
Todos los noticieros y canales del Espacio Humano hablan de lo mismo, la red es casi monotematíca.
Todo empezó en el sector tres, los testigos relatan como una Luz Amarilla proveniente del espacio se apodera de planeta tras planeta y como esa Luz ilumina todos y cada uno de los rincones que encuentra a su paso. Pero lo sorprendente es lo que ocurre a las personas, una vez la Luz te ha iluminado eres incapaz de volver a mentir. Sociologos y psiquiatras de todo el Espacio Humano debaten como este hecho afectará a largo plazo a la civilización como tal. Visto lo que acaece en los planetas afectados, disturbios, riñas, divorcios, despidos, quiebras y un sin fin mas de desgracias, todos coinciden que nuestro futuro a corto plazo es el desmembramiento de nuestra sociedad tal y como la conocemos.
NOTA. Siguen multiplicándose los avistamietos de naves alienigenas en las Zonas Amarillas, sin duda nada tiene que ver una cosa con la otra pero es curiosa la coincidencia. Fin.
3 notes · View notes
owenpetty · 3 years
Text
Viajes en moto
Para algunos, un largo viaje en motocicleta parecerá algo fuera de lo común, pero para otros es un estilo de vida. Por supuesto, viajar largas distancias en motocicleta no es tan cómodo como conducir un automóvil, pero esto tiene sus ventajas. Por ejemplo, gasta mucho menos dinero que cuando conduce un automóvil, mientras que una motocicleta no es inferior en velocidad. El mototurismo es una buena opción de vacaciones económicas para aquellos que desean ver diferentes partes de su país o un país vecino por un dinero modesto.
 Otro beneficio de los viajes en motocicleta de larga distancia es la capacidad de conocer nuevos lugares y personas de cerca. A diferencia de los recorridos estándar, donde otras ciudades son visibles solo a través del cristal de un autobús o automóvil, obtienes muchas experiencias nuevas en el camino. Pero prepárate para posibles dificultades: averías repentinas o las vicisitudes del tiempo.
 Si está decidido a tener unas vacaciones a lomos de una motocicleta, pero no tiene motocicleta, eso no tiene porque ser un problema. el alquiler de motos es cada vez más común y asequible. Además, puede aprovechar para buscar su moto ideal en su ciudad de ensueño. Es posible encontrar los mejores precios de alquiler de motos en Madrid para casi cualquier modelo de moto que le apetezca conducir, y tener de ese modo, las vacaciones que siempre ha soñado.
 Métodos de viaje en motocicleta
Hay muchas opciones para viajar en motocicleta: viajes en grupo o individuales, viajes de fin de semana, caminatas de varios días e incluso viajes alrededor del mundo. Cuál de estos formatos de vacaciones elegir depende de las preferencias personales y la confianza en uno mismo.
 Si eres un principiante y solo vas a probar una nueva afición, te recomendamos unirte al grupo de aquellos que llevan algún tiempo viajando en moto y pueden compartir su experiencia, dar consejos útiles. No debe intentar conducir de inmediato miles de kilómetros por pistas extremas. Es mejor probar primero en rutas cortas.
 Si se siente atraído por los viajes en motocicleta de varios días y visita los lugares más inaccesibles para los automovilistas, tendrá que prepararse seriamente para dicha prueba. Esto se aplica no solo al equipo y al estado técnico de la moto, sino también a sus habilidades de conducción.
 Selección de ruta
 ¿Qué ruta elegir? Esta pregunta la hacen tanto los principiantes como los turistas experimentados en motocicleta que viajan en motocicleta varias veces al año. Todo depende de los siguientes aspectos:
 ●     el tiempo que quiere pasar en el camino;
●     la distancia recorrida;
●     su nivel de habilidad;
●     ruta preferida.
Dependiendo de dónde quiera viajar y qué ver, la distancia recorrida en un día también cambiará. En una carretera asfaltada y 600 km no es un problema. El todoterreno es otro asunto: el motociclista necesita mucho más tiempo y esfuerzo. Al calcular el tiempo de viaje, piense detenidamente cuánto tiempo tendrá para viajar y dése al menos un pequeño margen.
Tumblr media
Preparándose para el turismo en motocicleta
Incluso cuando vaya a ir a algún lugar solo o solo durante uno o dos días, debe prepararse con anticipación para el viaje. La organización de un viaje en moto se puede dividir en varias etapas principales:
●     estudio de ruta y planificación;
●     comprobar el estado técnico de la bicicleta y solucionar problemas;
●     confección de equipos, indumentaria y equipamiento turístico.
Para una ruta de un día, solo se necesita una moto confiable, dispositivos cargados y ropa cómoda. Pero para el turismo en toda regla, ya necesitas una carpa, un saco de dormir, un quemador, platos y baúles especiales donde poder empacar todo. Un gran error para los principiantes es abastecerse de todo lo que necesita y no verificar la funcionalidad de la motocicleta. Esto generalmente termina llamando a una grúa y regresando a casa en tren.
¿Qué necesitas durante el turismo en moto?
No existe una lista universal para todas las ocasiones, todo depende del viaje específico, sus matices, temporada, duración, etc. Si planea conducir una motocicleta al día durante varios cientos de kilómetros sobre asfalto, deteniéndose en el camino en hoteles o con amigos, entonces no necesita una carpa y un saco de dormir. Es mejor llevar un juego adicional de ropa para cambiarse.
Aquellos que estén planeando un viaje de invierno de varios días lejos de la civilización necesitarán un conjunto completo de equipo turístico para pasar la noche y cocinar, un suministro de agua y provisiones. Calcula tu consumo de combustible para no estar lejos de la gasolinera más cercana.
Qué cosas debe tener un motociclista:
●     batería externa, encendedor y carga;
●     un teléfono inteligente con navegador u otro medio de orientación y comunicación con el grupo;
●     kit sin cámara y herramientas para la reparación de motos de bricolaje;
●     parabrisas;
●     un teléfono de grúa y una buena cantidad de dinero en efectivo.
¿Qué motocicleta elegir para el turismo en motocicleta?
Las motocicletas, como los automóviles o las bicicletas, vienen en muchos tipos diferentes, diseñados para propósitos completamente diferentes. La ligera diferencia entre los modelos del mismo fabricante se siente bien a gran distancia. E incluso en la motocicleta deportiva más rápida y liviana, no podrá conducir cómodamente todo el día: su espalda se cansará, sus brazos y piernas se adormecerán. ¿Qué técnica deberías elegir?
Las motos de carretera están diseñadas para viajes largos; su geometría está especialmente diseñada para proporcionar el ajuste más cómodo para el motero. Cuentan con numerosos soportes para el portaequipajes y baúles, respaldo y extensiones de piernas fáciles de instalar. El consumo de combustible de estos modelos es relativamente bajo.
Equipo de motocicleta para viajes
La ropa del motociclista debe ser apropiada para el clima y la temporada cuando se planea el viaje. En la temporada de frío, debe vestirse con un equipo especial que no permita que la humedad pase y no sea arrastrado por el viento, sin olvidar la protección de la motocicleta.
Pero incluso si realiza un viaje en verano, debe recordar que puede hacer calor durante el día y que el frío de la noche se convertirá en frío incluso después de un viaje corto a una velocidad decente. ¿Cuál es la salida de esta situación? Debes llevar varios juegos de ropa de moto: para el día y mañana-tarde, así como en caso de lluvia. El equipo más esencial es un casco. Recuerda que está prohibido circular sin él.
El componente principal de cualquier viaje en motocicleta es el deseo. Haz una ruta interesante, equípate correctamente, realiza la ITV de la moto antes del viaje, y luego el resto se llenará de nueva experiencia e impresiones vívidas. Lo principal es no descuidar tu seguridad.
4 notes · View notes
jgmail · 3 years
Text
Federico II de Suabia: una perspectiva meta-histórica de Europa
Tumblr media
Por Andrea Virga
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
El aniversario del 26 de diciembre (aniversario número 826 del nacimiento de Federico II Hohenstaufen, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey ​​de Sicilia) es la oportunidad perfecta para que reflexionemos sobre algunos de los aspectos estrictamente meta-históricos y meta-políticos de nuestro discurso, para ello partiremos del símbolo que hemos elegido para representar al GRECE italiano.
Tumblr media
De hecho, a diferencia del símbolo original del histórico centro de estudios de Francia, el cual está representado por el nudo bretón, posteriormente recuperado por algunas experiencias políticas italianas, la contraparte italiana del GRECE decidió optar por un plano estilizado del castillo de Castel del Monte del mismo Federico II, subrayando así, con total coherencia, la defensa de las diferencias etno-culturales hecha por GRECE según nuestras especificidades nacionales. Mientras que el primero se refiere al profundo sustrato celta que impregna gran parte del centro-oeste de Europa, desde el Atlántico al Danubio y desde las Orcadas al Po, un legado proveniente de una época anterior a los procesos de romanización y cristianización, el segundo, que también conserva una forma radial de origen solar, es la proyección de un contexto espacio-temporal diferente, incluso aunque pertenezca por completo a la civilización europea.
 Castel del Monte, como otros cientos de castillos construidos o renovados, fue construido por Federico II con la intención de fortalecer su autoridad en el Reino de Sicilia en una colina cerca de Andria, en el corazón de la tierra de Puglia. La razón política de su creación se corresponde, por lo tanto, a la recomposición de la autoridad central frente a la fragmentación feudal. El proyecto de una monarquía universal llevado a cabo por los Staufen prefiguraba - es cierto - el advenimiento del Estado moderno (aunque en una perspectiva que trascendía las fronteras nacionales), pero, por otro lado, constituía una restauración del orden imperial romano que se había desintegrado en Occidente ocho siglos antes y que, en ese momento, también se estaba derrumbando en Oriente bajo los golpes de los cruzados y los turcos. De esa manera, una red de castillos leales al soberano inhibía cualquier acción centrífuga por parte de los barones y los municipios. Los grandes espacios del Norte, los bosques oscuros, los mares tormentosos, los páramos helados, los bosques brumosos, son para nosotros los portadores de la amenaza de un caos informe, si no existe la piedra de un vallum, de un castrum, de una via, de un templum, que imponga al cosmos la civitas.
Además, su compleja arquitectura revela, citando un documento de la UNESCO, "una fusión armoniosa de elementos culturales del norte de Europa, el mundo islámico y la antigüedad clásica", afirmando así una síntesis real no solo de las culturas presentes durante la época del Reino de Sicilia (las culturas griegas, latinas, árabes y judías, normandas y suabas), sino también las raíces que contribuyeron a dar vida a la Kultur europea (tal y como fue explicada por Spengler), denotando de ese modo una ruptura real con respecto al mundo clásico mediterráneo: es la unión entre los restos de la civilización clásica greco-romana con las poblaciones "bárbaras" de origen indoeuropeo y la religión cristiana que tiene un origen en el Medio Oriente. Si, en el pensamiento de los intelectuales franceses, el Mediterráneo ha aparecido a menudo como una barrera - y las culturas griegas y romanas en ocasiones han sido reinterpretadas anacrónicamente como obra de élites "arias" -, para nosotros, los italianos, los primogénitos descendientes de Roma, la relación con las costas del Este y del Sur del Mare Nostrum solo puede ser totalmente diferente.
 Nuestro pequeño subcontinente, que es una península dentro de una península de Eurasia, rodeada por los Alpes, ha visto la afluencia y la fusión del Norte (latinos, galos, aqueos, godos, lombardos) y del sur (fenicios, pelasgos, tirrenos, bizantinos, árabes). No somos un cuerpo extraño a Europa, como se ha afirmado erróneamente, engañados por la actual polémica económica, sino el corazón del Imperio, donde fueron coronados Carlomagno y Carlos V, Otón y Barbarroja, emperadores romano-germánicos; donde San Benito comenzó a difundir la Cruz de Cristo y los manuscritos de Virgilio por toda Europa; donde fluían los pasos de los peregrinos y las caravanas de comerciantes al cruzar los pasos de los Alpes. Sin embargo, somos al mismo tiempo un muelle que se proyecta hacia el Mar Medio, hacia África y el Levante, donde durante milenios hemos negociado y conversado por medio del oro y el hierro. No existieron puertos sin un emporio en nuestras repúblicas, y las flotas de nuestras ciudades competían por los mares contra las de los reinos y los imperios.
Finalmente, a nivel simbólico, Castel del Monte es la verdadera corona imperial hecha de piedra, siempre bañada por el sol, y que está bajo el signo del ocho. Este es el número natural que sigue al siete y, por lo tanto, representa lo que está más allá de la perfección terrenal: el cielo de estrellas fijas e incorruptibles que se encuentra después de los siete planetas móviles, pero, sobre todo, según el simbolismo cristiano, es el Octavo Día, el día de la Resurrección, el domingo donde no existe la puesta del sol. Por supuesto, no es casualidad que los baptisterios, desde la época cristiana primitiva, tuvieran ocho lados. Sin embargo, las principales referencias, para el caso que estamos tratando, son dos: la Capilla Palatina de Aquisgrán, erigida por Carlomagno y que luego se convirtió en el lugar de su entierro, así como la sede de coronación de los reyes de Alemania; y la Cúpula de la Roca en Jerusalén, construida sobre la primera piedra desde la cual fue creado el mundo, donde fue formado Adán, donde Abraham ató a Isaac para sacrificarlo, donde Salomón colocó el Arca de la Alianza, donde Mahoma comenzó su viaje hacia el otro mundo, donde será tocada la trompeta del Juicio Final y los Templarios consagraron, durante un breve periodo, una iglesia latina. Castel del Monte, geográficamente, se encuentra aproximadamente a medio camino entre estas dos ciudades (aunque más cerca de la primera), no lejos del santuario de San Miguel Arcángel en el Monte Sant'Angelo y el puerto de Bari, a lo largo de las rutas de los peregrinos. El propio Federico fue un emperador cruzado – ¿y no fueron las Cruzadas otra cosa sino peregrinaciones armadas, como nos lo recuerda Cardini? – coronado tanto en Aquisgrán como en Roma y Jerusalén.
 Dicho esto, la figura de este gran gobernante italo-germánico no solo es una inspiración para Italia, sino para toda Europa. Su reinado corresponde a la época de mayor poderío del Sacro Imperio Romano Germánico en el momento pleno del período clásico de la Edad Media, entre el Renacimiento del año 1000 y la crisis del siglo XIV. Aparte del Reino de Sicilia, que incluía todo el Sur de Italia, las fronteras imperiales se extendían desde el Ems hasta el Tíber, desde el Vístula hasta el Ródano, llegando a incluir Provenza y Silesia, Toscana y Frisia. Los Estados cruzados de Jerusalén y la Orden Teutónica juraron lealtad al Emperador, extendiendo sus dominios hacia el Este. Los otros reyes también reconocieron, al menos desde una perspectiva formal, la superioridad de su rango. Federico, llamado por su madre durante su nacimiento Constantino, extrajo de las ruinas de Constantinopla la idea del Emperador como Vicario de Cristo, y, por lo tanto, que el Emperador estaba a la par con el Papa, lo cual provocó la creación de las tesis y las afirmaciones de la facción gibelina que se expondrían durante los próximos siglos. Este Primer (y más auténtico) Reich fue el embrión de una unidad europea verdaderamente supranacional.
 Con todo ello podemos llevar a cabo una reflexión más profunda con respecto a la relación entre Europa y Occidente, y, sobre todo, al papel que debe desempeñar la primera en este mundo globalizado en medio del contexto de la unipolaridad occidental liderada por los Estados Unidos y que está dando paso a la aparición de un mundo cada vez más multipolar, el cual se encuentra determinada por el ascenso de potencias emergentes como China. Las reacciones apocalípticas, que nos hablan de una "revolución mundial de los pueblos de color" o el "fin del hombre blanco", además de constituir una forma de resentimiento en el sentido nietzscheano, son fundamentalmente anacrónicas. Desde una perspectiva radicalmente antiliberal, como lo es la nuestra, la Belle Époque durante la cual el hombre blanco cristiano occidental dominaba el mundo no fue una época dorada por la que valga la pena llorar: más bien fue una época en la que, tras el velo de la supremacía y el progreso técnico, se preparaba una guerra fratricida que, durante un periodo de treinta años (1914-1945), redujo a nuestro continente a convertirse en un satélite y un límite fronterizo entre dos superpotencias. Mientras tanto, la explotación imperialista que se llevaba a cabo en África y en Asia sentó las bases de las grandes desigualdades entre el Norte y el Sur del Mundo, que son la causa de los actuales flujos migratorios que se han hecho insostenibles. Mientras tanto, la sociedad burguesa e industrial europea comenzó a estandarizar y a devorar todas las tradiciones locales, comenzando con las lenguas que eran consideradas como "minoritarias".
 Sin embargo, si miramos los ciclos históricos en su totalidad, nos damos cuenta de que la excepcionalidad de Occidente solo ha ocupado el espacio de unos pocos siglos en el conjunto de la historia universal. Con su fin, se cierra la Gran Divergencia que representaba frente a las grandes civilizaciones orientales listas para recuperar el protagonismo que ellas tenían en el escenario global mucho antes del siglo XIX. La Europa que debemos construir y a la que debemos apuntar es, por tanto, políticamente la de Federico y no la Europa victoriana de los chovinismos nacionalistas enfrentados que contrasta con la tendencia hacia la unidad en la diversidad aplicada a un nivel continental; en lugar de la hegemonía global y la competencia inter-imperialista, queremos el equilibrio y la cooperación multipolar entre los grandes espacios. Además, vale la pena recordar hoy que el reinado de Federico II coincidió con el surgimiento de la Pax Mongolica, momento en el que Oriente fue unificado bajo el cetro de hierro de Genghis Khan y sus seguidores, razón por la cual se mantuvieron abiertas las nuevas rutas comerciales desde el Adriático hasta el Mar Amarillo: una época que anticipó al sueño chino de hoy de crear una red de rutas comerciales terrestres y marítimas diseñadas para conectar más estrechamente las dos costas de Eurasia.
 Entonces, volvemos nuestra mirada para ir más allá de la imagen de esta Europa que, consciente de los límites impuestos por la sabiduría pagana y la doctrina cristiana, y que dialoga desde una posición de fuerza con los fuertes y trata a los débiles con justicia, sin sujeción ni arrogancia, que sabe responder con una serenidad apolínea a los desafíos tanto del Lejano Oriente como del Lejano Oeste, que opone a las sirenas fáusticas la sabiduría epicúrea del Stupor Mundi: “Necios como somos, queremos conquistarlo todo, como si tuviéramos tiempo para poseerlo todo”.
4 notes · View notes
lubay-nue · 4 years
Text
Vampiro 8
Notas del cap:
 Wow, no esperaba poder acabarlo tan pronto XD… bueno… a leer porque de aquí, comenzamos lo bueno ¬u¬ y no hablo de lemon XP
 ¡A leer!
 8 - Cazador
 -Haaa (suspiro)-  habían pasado ya dos días después de la discusión que tuvimos Alemania y yo… aunque se podría decir gritos en realidad, poco fue lo que pudimos hablar entre gruñidos de animales salvajes. Desde ese día, además, Alemania no se había acercado a mí en absoluto… he estado despierto lo mas que he podido por la noche pero él no llega, no aparece aun cuando estoy solo en el comedor esperando con películas que se reproducen sin parar hasta que el amanecer aparece de nuevo
 Ahora me encuentro tendido en mi cama, mirando hacia el techo de la habitación, escuchando el agresivo golpetear de la lluvia contra la ventana… ¿Aquí nunca habrá invierno o primavera? Siempre está nublado y lluvioso, jamás he visto la luz del sol, tampoco creo haber visto algo mas allá de la espesa neblina
 *-¡¿No lo entiendes?!-*  cual brusca imagen, regresa a mi mente aquel momento, aquellos gritos, aquellas palabras extrañas
*-¡No puedo salir de aquí! Ni tu ni yo podemos salir de aquí!-*  a decir verdad, de todo, aquello había sido lo que más me había parecido extraño… el dijo, que ni yo… ni él podíamos salir… ¿Alemania estaba atrapado? Bueno, había visto suficientes películas de vampiros… supondría que habría algún modo de poder crear alguna especie de barrera para detenerlo pero, no sé hasta qué punto las películas, libros y fantasía podían ser tomados como cosas certeras
 *-No te iras de este castillo-*  es lo que más se recalca en mi mente… su mirada llena de odio, de rencor, de soledad y de otros tantos sentimientos… tantas cosas indescriptibles que había visto en esos momentos, que la determinación con la que parecía reforzarse ello, fue una de las tantas cosas que me habían dado terror ver en su mirada. Jamás lo había visto tan enfadado, jamás había logrado llegar tan lejos al hacerlo perder los estribos… pero el tenia que entender también. Yo aun tengo una familia, amigos, un padre, una madre… una vida que no iba a abandonar solo para quedarme aquí el resto de mi existencia…
 -¡Ya estoy hasta la madre!-  grite sentándome de golpe en mi cama, mirando hacia la ventana que seguía siendo golpeada por las gotas de lluvia violentas. Salí de la habitación con fastidio… ya no podía estar más tiempo atrapado en este maldito lugar!
 Tome de entre mis cosas importantes una gabardina impermeable para poder salir a la tormenta, unas botas altas que había encontrado pero que me quedaban algo grandes, tome en una mochila mi computadora y algunos víveres que supuse que iba a necesitar. Una vez listo y, notando en uno de los relojes que apenas era la una de la tarde. Salí por la puerta principal dispuesto a poder volver a mi hogar… había visto la dirección en la que se había ido la chica castaña así como el carruaje aterrado… si iba por el mismo camino, podría lograr llegar a un poblado; de ahí, solo sería cosa de irle buscando… a la mierda no poder hablar con nadie, ya me haría entender si es que encontraba papel y lápiz
 … … …
 La lluvia era fuerte, el viento aun más violento. Sentí frio de solo estar fuera caminando entre la húmeda hierva. Me detuve, a orillas de entrar al bosque, volviendo la mirada hacia atrás encontrando únicamente el gran portón del castillo, imponente y cerrado; respire lo más hondo posible, dejando a mis espaldas el castillo y mirando hacia el frente, la incertidumbre oculta tras el bosque y su espeso follaje… tome con fuerza la mochila a mi hombro y avance con paso decidido
 *-México…-*  recordé aquella voz en mi cabeza, la voz de Alemania… cuando… aquella noche el me tomó…
 -No, no México… no puedes ir a sentir pena por el vampiro… d-digo… es verdad que el wey esta solito en ese pinche mega castillo y todo pero… de eso a que te niegue a volver a tu hogar? Tampoco… no seas pendejo- trate de decirme, de regañarme como supondría más que bien dirían mis padres o mis amigos; mis pasos avanzaron, dudativos y tembloroso ya sea por el frio que comenzaba a calar en mis huesos o por la sensación de que no era buena idea dejar a Alemania solo
 =¿Quién eres?=  pegue un brinco y gire a mis espaldas… busque por todos lados pero no vi absolutamente a nadie… solo el bosque y yo; trague nervioso, mirando a todos lados, tratando de calmarme y de buscar por los alrededores… no había nada, solo el fuerte sonido de la tormenta que por momentos parecía incrementar su fuerza, trague nervioso… Alemania dijo que habían animales salvajes pero vamos, tampoco es como que hubiera alguien que hablara mi idioma
 -Okey, estoy alucinando… necesito tratar con más gente- hable como si fuera lo más obvio del mundo; volví sobre mis pasos hasta poder encontrar un camino creado en tierra, se podía ver que era claramente un camino bastante amplio para una carreta, me dije salvado… si seguía el camino tarde o temprano llegaría a algún lugar y lo más seguro es que seria a un pueblo o pequeña ciudad… rogaba mas por la segunda… así al menos podría encontrar a alguien que pudiera hablar siquiera ingles
-Ya… ya quiero llegar a mi hogar… poder comer como dios manda, con unas tortillas calientitas, con un buen guacamole, una salsita de chile de árbol, unos frijolitos de olla de barro, un mole…-  comienzo a hablar con fuerza, tratando de mantener mi mente ocupada en otra cosa que no sea el silencio en el bosque asegundado por el ruido de la fuerte tormenta
 El camino avanza sin problemas, la lluvia parece por momentos bajar la intensidad, entre mas avanzo, parece ir descendiendo; por fin y luego de largos minutos resistiendo el frio en mi cuerpo entero, puedo ver a lo lejos un puente hecho de piedra, aliviado y emocionado, comienzo a correr con fuerza, con todas mis fuerzas… un puente significaba que había civilización cercana o por lo menos un pueblo y si era cierto, podría encontrar pronto un camino de vuelta a mi hogar pronto!
 =No puedes escapar de mi=  escuche aquella voz otra vez, pero, en cuanto la había escuchado, como un murmullo a mi nuca, gire rápidamente, frenando un poco mi carrera, siendo detenido por algo y empujado hacia el frente, cayendo de rodillas al lodo y gruñendo al sentir el dolor en mi cuerpo. Alzo la mirada rápidamente pero no hay nadie, miro a mis espaldas… sigue sin haber algún ser vivo o humano que este cercas mío
 -¡¿Hola?!-  pregunto con fuerza, mirando a todos lados, limpio la suciedad de mi cuerpo y avanzo lentamente hacia el puente, siendo empujado desde el frente por algo y tirado ahora varios pasos lejos, al lograr sentarme encuentro que sigue sin haber nadie… confundido, me pongo en pie, avanzando ahora de un modo lento, con una mano por delante
 Apenas a unos pasos de poder alcanzar el límite del puente, una especie de fuerza repelente me lanza hacia atrás volviendo a tirarme varios pasos de distancia. Adolorido y confundido, vuelvo a ponerme en pie, mirado a todos lados… ahora, con una mano dando suave presión, vuelve a ser empujada y yo obligado a dar un paso hacia atrás… miro el camino preocupado… delante mío estaba el puente que me podría llevar a la civilización… y no puedo llegar a él…
 -¡Vale verga! ¡Siempre hay otro puto camino!-  gruño molesto, avanzando, empujando mi mano hacia la derecha, en busca de un punto donde pueda escapar de este estúpido lugar… pero, entre mas veo alejarse el puente, el campo o lo que sea que me impide pasar, sigue igual… suspiro frustrado y molesto… ¿Ahora qué hago? No es como que sepa desinstalar campos mágicos invisibles para variar
 =Muere=  escuche de nuevo una voz, gire asustado y solo sentí hacia mis espaldas por mi nuca, un agudo dolor que no pude soportar
 --------------
 -Mggg… duele…-  soltó un suave quejido de dolor cuando la consciencia lentamente volvió a su cuerpo. Sus ojos pestañearon con pesadez… la oscuridad había envuelto todo a su alrededor, apenas iluminado por el brillo de una chimenea con fuego ardiendo tranquilamente y la tormenta aun sonando fuerte por fuera de la casa. México miro a sus alrededores encontrándose dentro del castillo, en una de sus tantas habitaciones, se dijo cansado
 Se sentó con trabajo en la alfombra… curioso, cuando Alemania lo llevaba siempre despertaba en cama y, hasta donde sabía, no era del tipo que caminaba dormido… lo hubieran notado otros y le hubieran reclamado por los sustos que seguro hubiera pegado a todos… gruño de nuevo, sobando su adolorida nuca y mirando a todos lados  con pesadez
 -¿Cómo demonios volví aquí?-  “si se suponía que Alemania no podía salir durante el día al ser un vampiro” acabo la pregunta en su mente, encontrando arriba de la chimenea un retrato peculiar que nunca había visto… era otro country, de eso no había duda alguna…
 Era un country de elegantes vestimentas similares a las de Alemania, o bueno, al menos en lo antiguo, muchos holanes en camisas blanca, un broche de rubí al cuello y una gabardina enorme que lo hacía ver, si bien, elegante, también muy antiguo y viejo… aquel country de tres colores tenia al menos el mismo patrón del latino… colores verticales en azul, amarillo y rojo, con un gesto sereno y frio
 - Întrebarea este ... Cum naiba ai ajuns aici? [La pregunta es… ¿Cómo diablos es que has llegado aquí?]-  una nueva voz, diferente a la de Alemania lo había asustado terriblemente. Pego su espalda hacia atrás, sintiendo el calor de la chimenea en su espalda. Busco rápidamente con la mirada
 -¡¿Quién está ahí?!-  exclamo el tricolor desconfiado, poniéndose de pie y tratando de buscar con la mirada… porque estaba más que seguro que esa no era la voz de Alemania y estaba todavía más que seguro que era la voz que creía haber estado escuchando desde que salió del bosque
 - Hmm ... nu pari să înțelegi limba ... asta trebuia să fie opera Germaniei atunci [Mmm… no parece que comprendas el idioma… esto tuvo que ser obra de Alemania entonces]-  escucho de nuevo aquella voz, pero sonó diferente, burlona, seca… un tipo de voz que no inspiraba nada de confianza, en especial luego de saber que en ese lugar solo habían estado viviendo Alemania y el… Alemania no era precisamente el tipo de persona que dejara a alguien entrar a su hogar… así que, quien estuviera ahí, seguro era de peligro…
 O por lo menos alguien que tenía talentos diferentes a tomar muy en cuenta. Se puso en pie, buscando aun con la mirada en aquella habitación semi oscurecida; al parecer, la noche ya los había alcanzado y ahora, solo la luz de la chimenea era lo único que en esos momentos iluminaba suavemente; trago en seco y, listo para correr, habló
 -La tuya por si acaso compa… huevos por puto-  y dicho esto, sale con todas sus fuerzas corriendo, abriendo la puerta y encontrándose entre los tantos y tantos corredores del castillo
 -¡Ale! ¡Ale!- grita con fuerza al tiempo que cree encontrar por lo menos el comedor de la casa y un camino para salir de esta si es muy necesario. Escucha detrás suyo el golpetear de algo grande y pesado, esto solo lo hace correr con fuerzas hacia la puerta de salida, siendo detenido bruscamente cuando sus pies se ven enredados con algo, haciéndolo apenas detener su caída con sus manos y no golpearse tan de lleno. Asustado mira hacia atrás que sus pies yacen atorados por una cadena negra que lucía oxidada y bastante pesada
-¿Y ahora que mierda?-  pregunta el tricolor nervioso luchando por quitarse la cadena pero notando que, apenas sus manos se acercan, esta parece ponerse aun más oscura y pesadas
 -La final am avut dreptate ca întotdeauna ... [Hump, al final tuve razón como siempre…]-  México volvió a escuchar aquella voz, sin encontrar al responsable, se tenso en su lugar, mirando fieramente, rogando internamente por encontrar a Alemania ya de perdis
 -¡Huevos puto! ¡Sal si tienes agallas hijo de la chingada!- gruño con fiereza mirando a todos lados
 -Esti iritant [Eres irritante…]-  escucho de nuevo la voz, solo que esta vez, los reclamos del tricolor se ven ahogados cuando, delante suyo, en un remolino de oscuridad aparece un country que nunca había visto… exceptuando por la pintura… el mismo country de bandera tricolor en azul amarillo y rojo. Como si flotase y muy lentamente como grácil, descendiera desde el cielo, viéndolo de un modo superior y molesto. Por un segundo, la imagen le pareció más como si ese fuera otro vampiro; por la forma en la que había aparecido. Trago en seco y siguió observando en silencio a quien, aun lo miraba como si fuera un ser superior y burlesco, viendo cual basura al mexicano
-Nu mă vei servi dacă nu pot comunica cu tine [No me sirves si no puedo comunicarme contigo]-  volvió a hablar ante el tricolor que, ante una sorpresa nada grata, puede ver las mismas cadenas que envuelven sus pies, elevándose cual serpientes vivas y envolverlo por completo, atando con énfasis y fuerza sus manos desde las muñecas y jalando con ellas hacia el frente obligándolo a quedar arrodillado con las manos delante suyo y, la cadena alargándose hasta apretar su cuello con violencia
 Un gemido se ahoga en su garganta, su gesto muestra dolor, sus ojos se cierran; el aire comienza a faltarle en los pulmones y supone por escasos segundos que tal vez, esta sea la forma en la que al final iba a morir… no por un vampiro, no por animales salvajes en un bosque que no conoce… no secuestrado, no violado, no torturado… iba a morir a manos de otro country que ni siquiera podía entender en su idioma… que mal…
 A ojos cerrados y sin poder ver los movimientos del otro country, aquel que observa tranquilo como superior al que ahora tiene arrodillado, se inclina levemente y, mordiendo su propio labio, logra crear una herida sangrante; luego de conseguirlo, se acerca a unir sus labios contra los del tricolor, aun rebosantes de calor y humedad. México abre sus ojos. Ante la falta de aire no puede rechazarlo ni evitarlo, su cuerpo comienza a dejar de responderle, su consciencia lentamente se va perdiendo hasta que la cadena es aflojada en su cuello y su cuerpo cae pesadamente… es solo entonces que el tricolor puede jalar agresivamente el aire hacia sus pulmones jadeando en el proceso y tosiendo otro poco
 -Es hora de que me entregues las respuestas que espero escuchar… esclavo-  fue lo último que el tricolor cree escuchar antes de que sus ojos se cierren y su mente se pierda en la inconsciencia
 Notas finales:
 Pfff… me tarde dos días en poder escribir esto… ¡¡¡Al fin tengo tiempo para escribir!!!! Wiiiii XD
 Datos extras:
 *Amm sobre las voces que México estaba escuchando cuando estaba en el bosque… no se qué decir… solo que eran el mismo country
*Ya sabemos quién es el nuevo country que ha aparecido de la nada… ¬¬ creo que para estas alturas es demasiado obvio… pero si no… es Rumania XP
*Alemania no sabe lo que está pasando con México
*Las cadenas y habilidades de Rumania serán explicadas en los siguientes capítulos
*Para los avispados que lo notaron… Rumania utilizo el mismo hechizo que Alemania para comunicarse con México XD
 No diré mas porque luego doy sopilers de mas XD así que nada
 ¿Les ha gustado?
Que tengan lindo día
¡Comenten!
¿¿Les gustaría apoyarme con alguno de estos???
 Ko-fi
 Patreon (No se muy bien como funciona) 
31 notes · View notes
Photo
Tumblr media
El Día de la Madre es una fecha marcada en el calendario de celebraciones de todos los países, con el objetivo de rendir homenaje a las madres y agradecerles todo el esfuerzo que han hecho y siguen haciendo por nosotros a lo largo de nuestra vida.
El Día de la Madre no se celebra el mismo día en todos los países, sino que varía de un lugar a otro. Te contamos algunas curiosidades de las celebraciones en distintos lugares del mundo, su historia y su significado. Y te animamos a que celebres el día con tu madre, si tienes la suerte de tenerla cerca. Y por qué no, algunas ideas de regalos que le van a encantar. Sigue leyendo si tienes curiosidad…
youtube
¡Feliz Día de la Madre!
¿Cuándo es el Día de la Madre?
En España el Día de la Madre se celebra el primer domingo de mayo. Pero no es así en todos los países. Te contamos algunas curiosidades sobre la celebración del Día de la Madre en el calendario.
La mayoría de los países lo celebran en mayo, ya sea un día fijo o variable, según la semana de mayo en la que nos encontremos. Los más precoces son los noruegos que lo celebran en febrero, en pleno invierno. Por contra, en Indonesia esperan hasta el 22 de diciembre para felicitar a sus madres, siendo los más tardíos.
Otra curiosidad es que hay países que hacen coincidir el Día de la Madre con el Día Internacional de la mujer, como Rusia y otros países del este.
Otra curiosidad, en Corea del Sur, celebran juntos el Día de la Madre y el Día del Padre, el 8 de mayo, y se llama Día de los Padres.
Estés en el país que estés, lo cierto es que cualquier día es bueno para celebrar el Día de la Madre.
¿Por qué se celebra el Día de la Madre? Un poco de historia
Tumblr media
Los orígenes de esta celebración vienen de muy antiguo, desde la civilización egipcia, donde la Diosa Isis, conocida como la "Gran Madre" era objeto de culto y homenaje. En la antigua Grecia era la Diosa Rea, madre de los Dioses del Olimpo, y en el Imperio Romano se rendía culto a la Diosa Cibeles, la Diosa Madre.
El catolicismo en Europa transformó esas celebraciones en honor de las diosas madres y lo trasladó a la Virgen María, madre de Jesús de Nazaret. El 8 de diciembre de 1954 el Papa Pío IX declaró que en esta fecha se celebrara el Día de la Madre en honor a la Inmaculada Concepción. De hecho, en algunos países, como en Panamá se sigue celebrando el Día de la Madre el 8 de diciembre.
Tumblr media
En EEUU dos mujeres influyentes lucharon para que se reconociera el Día de la Madre. Fueron la poetisa y activista Julia Ward Howe y Anna Reeves Jarvis. Ésta última encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos. Y finalmente tuvo resultados. El presidente estadounidense Wilson Woodrow declaró oficialmente en 1914 que el Día de la Madre se celebraría el segundo domingo de mayo.
En España por aquél entonces el Día de la Madre se celebraba el 8 de diciembre, el día de la Inmaculada Concepción. Fue a raíz de la declaración oficial de Wilson Woodrow cuando se planteó una distinción de celebraciones: por un lado, la Inmaculada Concepción y por otro el Día de la Madre como celebración de la maternidad.
Es en 1965 cuando el Día de la Madre se traslada al primer domingo de mayo, tal y como lo conocemos hoy.
¡Feliz Día de la Madre! ¿Qué hacer para celebrarlo?
Tumblr media
Hay muchas cosas que puedes hacer para celebrar el Día de la Madre, pero si tienes la suerte de tener cerca a tu mamá, lo mejor que puedes hacer es pasar el día entero con ella, charlando, recordando buenos momentos, viendo fotos de antaño, o haciendo cosas que os gusten. Y por qué no, tener un detalle con ella, haciéndole algún regalo que le demuestre cuánto la quieres.
Regalos para el Día de la Madre en confinamiento
Ya sabes que el mejor regalo para una madre es compartir tiempo con ella, y por eso, ahora que debemos quedarnos en casa a causa del coronavirus, lo tenemos un poco más difícil. Hazle una o varias videollamadas este día, pero también te vamos a dar algunas ideas de regalos originales que van a encantarle ahora que no estás con ella físicamente. Deja los abrazos y los besos para el fin del confinamiento, y regálale un capricho. Esperamos que te guste nuestra selección que hemos hecho con todo nuestro cariño, dedicado a nuestras madres, ¡os queremos!
Tumblr media
22 notes · View notes