Tumgik
#comunidad Wayúu
deventosreport · 6 months
Text
WayuuLove celebra su nueva colección "La Happy Bag"
[VENEZUELA] WayuuLove celebra su nueva colección "La Happy Bag"
[D´Eventos Report Venezuela] WayuuLove nace en el 2015 luego de que su fundadora y directora creativa, Mili Meinhard, conoció la Guajira, donde habita la población indígena Wayúu. Al enamorarse de la diversidad y cultura de esta tierra, se inspiró para embarcar en un negocio que, con la ayuda de sus artesanos, familia y amigos, se ha convertido en un sueño hecho realidad que rescata las…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
prensabolivariana · 3 months
Text
Ver más de: Investigación  Publicado: 26 Diciembre 2023 Aunque existen una docena fallos judiciales, Carbones del Cerrejón Limited no respeta los derechos de los indígenas wayúu de la Guajira, asentados al lado de la mina a cielo abierto. La desviación del arroyo Bruno para la explotación de carbón les quitó el acceso al agua potable, puso en peligro su seguridad alimentaria y sigue impactando su salud. ¿Qué viene para estas comunidades si la carbonera no acata la última orden de la Corte Constitucional?  Continue reading La injusticia de la mina de carbón El Cerrejón contra el pueblo wayúu
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
wayuupoliland · 4 months
Text
Tumblr media
Creencias y Cosmogonía:
La cosmogonía Wayúu está vinculada a la naturaleza, los espíritus y la relación con los ancestros.
Creen en la existencia de seres sobrenaturales y en la importancia de los sueños y visiones.
Su espiritualidad está arraigada en la tierra y el mar 
Un link donde puedes encontrar algunos mitos y leyendas de esta comunidad.
https://losmitosyleyendas.com/mitos-y-leyendas-de-los-wayuu/#:~:text=Algunas%20de%20estas%20enseñanzas%20incluyen%3A%201%201.%20Respeto,responsabilidad%20hacia%20los%20miembros%20familiares.%20…%20Más%20elementos
0 notes
sociedadnoticias · 8 months
Text
Inicia la XXVIII Feria Nacional de la Cultura Rural en UAChapingo
La feria espera la asistencia de más de 170 mil personas del 5 al 15 de octubre, donde Colombia y la comunidad wayúu serán los invitados. Por Carlos Lara Moreno | Reportero Dedicada a los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango, así como a la recuperación de las culturas de los pueblos tepehuanos, tarahumaras y kumiais, la XXVIII Feria Nacional de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
altadensidad · 8 months
Text
Proyecto de energía renovable para llevar agua potable a las comunidades indígenas en Colombia
Jovén Wayúu es uno de los 50 líderes emergentes del ranking de Future 50 2023, por su proyecto de llevar agua potable a las comunidades indígenas y aprovechar el potencial de la energía solar. Según cifras de la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco Campuzano, en Colombia, 12 millones de personas no tienen acceso adecuado al servicio de agua potable, lo cual equivale a un…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
diarioelpepazo · 1 year
Text
[caption id="attachment_76156" align="aligncenter" width="886"] Foto: Prensa Autoridad Única de Salud Zulia[/caption] Cumpliendo con la misión de llegar hasta los poblados más lejanos y de difícil acceso, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MppSalud), realizó una jornada médica integral en el asentamiento Campo Rosario, del municipio Jesús María Semprúm, donde fueron atendidas 416 familias indígenas barí. La jornada fue coordinada personalmente por la Autoridad Única de Salud en el Zulia, José Miguel Medina y el viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación del MppSalud, Jesús Brito, quienes además cumplieron una agenda junto al alcalde de la jurisdicción ubicada en el Sur del Lago, Wuyhsman González, dirigida a la atención de salud en esa localidad fronteriza. Entre la agenda cumplida en esta zona remota del municipio Jesús María Semprúm, las autoridades participaron en la asamblea mensual de los comités de salud que llevan a cabo el primer sábado de cada mes en las Asic, para establecer agenda y preparar estrategias de atención al pueblo; así como el recorrido de espacios, para evaluar la sede de un Consultorio Médico Popular, que será próximamente activado. En cuanto a la jornada de salud, se contó con la atención de médicos de Barrio Adentro, en las especialidades de medicina general y pediatría, se cumplió con el cronograma de inmunización, en la que se aplicaron vacunas a 210 personas; se hizo desparasitación y entrega de medicamentos. [caption id="attachment_76157" align="aligncenter" width="923"] Foto: Prensa Autoridad Única de Salud Zulia[/caption] También se llevó a cabo revisión y tratamientos en materia de salud bucal, con odontólogos de la Misión Sonrisa y se realizaron atenciones a personas con alguna discapacidad, mediante la Misión José Gregorio Hernández. La Autoridad Única de Salud, Medina, manifestó que el compromiso de llegar a las comunidades más lejanas y de difícil acceso, es parte fundamental de las políticas de salud del gobierno del presidente Nicolás Maduro, a través de la ministra Magaly Gutiérrez, que trabaja para fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud y llegar a cada uno de los rincones del país con una atención digna y de calidad. Fumigación A la atención directa en materia de salud, se desarrolló una jornada de fumigación para el control de vectores, que transmiten enfermedades como el dengue, en centros educativos y viviendas de la comunidad Campo Rosario. Con este despliegue se favorecieron 193 estudiantes de la Unidad Educativa Campo Rosario, 61 escolares de educación inicial y familias de 100 viviendas de ese asentamiento. “Mantenemos una atención permanente en los cinco pueblos indígenas de la entidad zuliana, yukpas, barí, japreria, añú y wayúu. Nos trasladamos a las comunidades ubicadas en lo más profundo de los municipios llevando salud, como lo establece la Constitución Bolivariana y lo instruye cumplir el presidente Maduro”, acotó Medina.       Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Prensa Autoridad Única de Salud Zulia
0 notes
apsny-news · 1 year
Text
Las mujeres indígenas wayúu que se alzan contra las violencias en sus comunidades
Cada vez son más mujeres que rechazan las prácticas patriarcales que atentan contra los derechos de las mujeres y niñas dentro de las comunidades indígenas wayúu, en La Guajira, Colombia. Sin perder su identidad y pese a las amenazas, son voces críticas que denuncian los casos de violencias sexuales, feminicidios o matrimonio infantil forzado. Dos veces intentaron casarla por la fuerza. Dos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
rtanoticias · 2 years
Text
Shakira anunció inauguración de colegio en La Guajira
La cantante barranquillera Shakira sigue impactando de manera positiva a las comunidades con su altruismos y buen corazón.
Shakira inaugura colegio en La Guajira. La cantante barranquillera Shakira sigue impactando de manera positiva a las comunidades con su altruismos y buen corazón. Esta vez, con su Fundación Pies Descalzos, acaba de inaugurar una nueva escuela para la comunidad indígena wayúu, en La Guajira, junto con sus socios “Educate a Child” y el gobierno local. El nombre oficial de la institución es…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
pcnpostods-blog · 7 years
Text
¿Cómo lograr un cambio real en las comunidades?
¿Cómo lograr un cambio real en las comunidades?
¿Cómo lograr un cambio real en las comunidades? A través de la educación de sus jóvenes. 120 estudiantes de grado octavo, noveno y once del Internado Indígena San Antonio de Aremasain y la Escuela Etnoeducativa Ishashimana de la comunidad Wayúu. El objetivo fortalecer habilidades socioemocionales en jóvenes, para que a través del trabajo entorno a modelos de seguridad alimentaria, y cuidado del…
View On WordPress
0 notes
Photo
Tumblr media
Comunidad Wayúu, La Guajira. 
1 note · View note
estebanmsworld-blog · 5 years
Text
A pesar de que la comunidades indígenas siempre han sido, de cierta manera, excluidas de la sociedad citadina, los Wayúu recogen un artículo de la constitución de Colombia y lo traducen de una manera que llega a todas las personas y no es acogida exclusivamente en Colombia.
1 note · View note
prensabolivariana · 4 months
Text
Aída Avella (**) Riohacha intenta apoderarse del territorio de la comunidad Wayúu: Jarijinamana. Con toda clase de triquiñuelas, algunos jueces se prestan a la injusticia, violando así los sagrados derechos del Pueblo Wayúu en La Guajira. El pasado 26 de diciembre de 2023, los vecinos y la comunidad de la Ranchería Jarijinamana, en el municipio de Riohacha, departamento de La Guajira, fueron sorprendidos por una orden de desalojo de sus tierras ancestrales, heredadas legítimamente de sus antepasados. Esta orden de expulsión estuvo basada en una orden judicial, con el acompañamiento de la Fuerza Pública, y la presencia de la Defensora del Pueblo, la Personería, el ICBF, y otras entidades de dicho departamento. Continue reading El robo de la ranchería
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cultuwayuu · 3 years
Text
DATOS GENERALES
Los rasgos físicos de los miembros de las comunidades wayúu son los siguientes:
Contextura corporal y estructura ósea robusta.
De tez mestiza o posiblemente tostada por el sol.
Cabello liso y de color negro azabache.
Ojos de color negro.
Rostro ancho
Nariz aguileña y labios muy delgados.
Estatura promedio entre 1 metro 60 centímetros y 1 metros 70 centímetros.
La apariencia física de los Wayuu es la típica de las razas amerindias: pelo lacio, negro y grueso, escasa vellosidad del cuerpo, ojos rasgadmos y pómulos salientes.
Entre los Wayuu se encuentran ya muchos trazos de mestizaje racial, y entre las mujeres entre palidez o blancura de la piel es muy apreciada como símbolo de belleza.
0 notes
luju2018-blog · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Bolsa “Mochila” Wayuú (30 x 23cm de fundo)
Artesã: Mulheres Wayuú de Songo, Media Guajira - Colômbia
R$ 435,00 (unit)
Informações: 11 9 9919 1155 - Juliana
Quer saber um pouco mais sobre a população indígena Wayúu? Leia abaixo :-)
Os Wayúus são a maior população indígena da Colômbia e estão presentes também na Venezuela. Na Colômbia estão localizados na Alta, Media e Baja Guajira. A Alta Guajira se caracteriza por seus solos arenosos e áridos, e sua vegetação desértica. A Media Guajira é semidesértica e na Baja Guajira abundam florestas e áreas de pastoreio. A comunidade que elaborou essa peça é de Songo, na Media Guajira. Os Wayuú são grandes artesãos e comerciantes e também têm sido lutadores incansáveis por seus direitos. É uma população indígena considerada cultural e socialmente forte, que conseguiu se articular de forma exitosa com processos regionais e nacionais sem perder sua tradição e cultura. As “mochilas” são tecidas pelas mulheres Wayúu e cada peça pode demorar até 20 dias para ficar pronta. O tecer para os Wayúus é uma forma de conceber e expressar a vida tal como eles a sentem e desejam. Segundo a tradição, a aranha Wale’ Kerü foi quem ensinou a primeira mulher Wayúu a arte de tecer e esta depois ensinou as demais, passando o conhecimento e tradição de geração em geração.
1 note · View note
notimundo · 4 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/internacional/la-violencia-armada-se-agudiza-y-genera-desplazamientos-masivos/
La violencia armada se agudiza y genera desplazamientos masivos
Tumblr media
Los grupos armados organizados que operan en la frontera entre Colombia y Venezuela, sobre todo en la parte que colinda con la zonas rural y metropolitana de Cúcuta y con Tibú, han escalado los enfrentamientos en su disputa por el control de la economía ilícita y el territorio, generando el desplazamiento de más de un millar de personas en las últimas seis semanas, señaló la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios (OCHA).
De acuerdo con los datos de un nuevo informe, en lo que va de 2020 se han cometido cinco masacres, tres de ellas en julio, cuatro líderes sociales han sido asesinados y se han registrado cinco desplazamientos masivos de población, tres de lo cuales se originaron desde Venezuela.
El documento indica que esto ha ocurrido pese a que la Defensoría del Pueblo había advertido en una alerta temprana del “grave riesgo de la población civil por posibles enfrentamientos entre miembros del ELN y el grupo armado los Rastrojos, así como combates de estos con el Ejército Colombiano, generando afectaciones en civiles por quedar en medio del fuego cruzado”.
Las personas desplazadas este año hasta el momento suman 1019 e incluye a 325 venezolanos, además de 82 indígenas Wayúu y 45 adultos de la tercera edad.
OCHA señaló que entre los desplazados más vulnerables se cuentan los niños y adolescentes, que representan el 34% del total. También especificó que el 26% de los desplazados son mujeres.
Desplazamientos y pandemia
El estudio prevé que seguirán registrándose desplazamientos en la frontera de Colombia durante los próximos días debido a que los enfrentamientos armados no cesan.
Apunta, asimismo, que la población desarraigada no podrá regresar a sus comunidades mientras que las autoridades no le garanticen un entorno seguro y digno.
OCHA subrayó que la emergencia que suponen los desplazamientos se desarrolla en el contexto de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19, lo que implica riesgos adicionales y dificultades de acceso de las instituciones del Estados y las organizaciones de asistencia.
Informó que las agencias de la ONU y sus socios humanitarios colaboran con las autoridades locales para atender a los desplazados y han enfatizado la urgencia de distribuir pertrechos básicos de protección contra el coronavirus como tapabocas y gel desinfectante, además de garantizar el suministro de agua potable para los albergues temporales.
Recomendaciones
La Oficina de la ONU reconoció la rapidez con la que activaron sus planes de contingencia las alcaldías de Cúcuta y Tibú; sin embargo, llamó a fortalecer las capacidades de las autoridades locales en cuanto a las rutas de atención a emergencias humanitarias con afectación a población mixta (colombiana y venezolana) en el departamento.
Recomendó, por otra parte, una mayor coordinación con el gobierno departamental para garantizar una respuesta humanitaria integral, pertinente y veloz.
OCH reiteró la necesidad de prevenir los conflictos entre las personas desplazadas provenientes de distintas comunidades alojadas en los albergues improvisados, así como de su resolución pacífica cuando los haya.
Pidió también la protección específica a los líderes sociales al considerarlos más expuestos en el marco de la emergencia.
Finalmente, instó a implementar protocolos de bioseguridad en los alojamientos improvisados, donde la población se encuentra hacinada.
0 notes
diarioelpepazo · 1 year
Text
Al menos 20 niños murieron por desnutrición en La Guajira durante los primeros cuatro meses de gobierno de Gustavo Petro, quien en poco menos de medio año de mandato ha admitido que este es su primer “fracaso”. El hambre y la sed caracterizan a esta parte de Colombia.   Juan Sebastian Serrano La pobreza (67,4%), la escasez de agua potable y la corrupción hacen estragos en La Guajira, el punto más septentrional de América del Sur, a orillas del Caribe ,y habitada por indígenas wayúu Los médicos salvaron a la pequeña Rosalinda. Luego de casi 24 horas de viaje por el desierto de La Guajira esta indígena de dos años llegó moribunda a una sala de urgencias por desnutrición, un mal que mata a casi un centenar de niños cada año en esta región de Colombia. Llevaba días con vómito y diarrea. La hidrataron con sonda por su diminuta muñeca. “Llegó malísima. Era como cargar un trapito”, recuerda su madre, Magalis Iguarán. Tras cinco días en la Unidad Materno Infantil Talapuin de Uribia, Rosalinda “ya está sentadita y pide comida. Cuando llegó no quería ni agua (...) la salvaron”, relata Iguarán (32), envuelta en una túnica amarilla que disimula su propia delgadez. “Como dos veces al día nada más: desayuno arepa con queso y a veces almuerzo arroz con pedacitos de carne de res (...) está cara la comida para cinco personas”, se queja. Otros tres hijos aguardan su regreso a la lejana comunidad de Puerto Estrella. La pobreza (67,4%), la escasez de agua potable y la corrupción hacen estragos en La Guajira, el punto más septentrional de América del Sur, a orillas del Caribe ,y habitada por indígenas wayúu. Allí la tasa de mortalidad para menores de 5 años fue de 21 por cada mil nacimientos en 2021, según la autoridad estadística. En Siria, donde una guerra civil de 12 años tiene al país al borde de la hambruna, la cifra es 22, de acuerdo a Unicef. La tasa de mortalidad para menores de 5 años fue de 21 por cada mil nacimientos en 2021, según la autoridad estadística Más de 300 muertes “Rosalinda llega con pérdida aguda de peso por diarrea, retraso en tallas (...) una desnutrición aguda moderada”, explica la pediatra Karen Toncel. A diario atiende hasta dos casos similares. Mientras Rosalinda se recupera, otra menor de dos años con signos de desnutrición reposa en urgencia con una sonda conectada a su mano. Una nutriconista pesa a un niño de la comunidad Niños de la comunidad Una vista de las condiciones en que vive la comunidad Toncel encuentra cada semana al menos un caso “crítico” que remite a cuidados intensivos. “Fatales puedo decir que son uno o dos pacientes cada mes, duplicamos la mortalidad en el país. (...) casi el 100% son población wayúu”, lamenta. La indígena Wayuu Beatriz Epieyu con su hijo en La Guajira, Colombia Wayuu Sandra, de 22 años, camina con su nene Jose Uriana Al menos 20 niños murieron por desnutrición en La Guajira durante los primeros cuatro meses de gobierno de Gustavo Petro, quien en poco menos de medio año de mandato ha admitido que este es su primer "fracaso" Al menos 20 niños murieron por desnutrición en La Guajira durante los primeros cuatro meses de gobierno del izquierdista Gustavo Petro, quien en poco menos de medio año de mandato ha admitido que este es su primer “fracaso”. En Colombia 308 niños fallecieron de hambre en 2022 (85 en La Guajira), 111 más que el año anterior, según la Defensoría del Pueblo. La nutricionista Nielcen Benitez pesa a un pequeño Agua del “jagüey” Bajo una enramada de cactus secos, los niños de la comunidad indígena Malirachon se refugian del sol. Una nutricionista mide sus brazos usando una cinta con números rojos que alertan sobre una posible desnutrición. Dos de los 22 están “en riesgo”. “Me siento triste por el niño, está enfermo”, dice en un español quebrado Sandra Epieyú (22 años), mamá de José Fernando (1) y José (4), los más delgados. Es tejedora y habla en lengua wayuunaiki. Su figura menuda esconde cuatro meses de embar
azo. Irina Fince controlando el peso de niños de la comunidad En su choza de madera, prende leña para cocinar chicha, una bebida de maíz que compone buena parte de su dieta. Su esposo lleva las artesanías a la capital departamental Riohacha y recibe entre 8 y 10 dólares semanales. Dos niños de la comunidad “A veces compro arroz y frijol rojo, la carne está cara”, rezonga Epieyú mientras el país alcanza una inflación del 13,2%, récord del siglo. Unas 15 familias viven aquí sin agua potable y deben caminar hasta el molino de agua vecino. Epieyú, quien por su embarazo no puede cargar bidones, admite que a veces se surte de los “jagüeys”, enormes charcos de agua lluvia donde también beben animales. Nielcen Benitez junto al menor Wilmer Epieyu Según Evasio Gómez, la autoridad indígena local, el estatal Instituto Colombiano de Bienestar Familiar conoce el caso de los Epieyú y les envía un suplemento alimenticio que no llega hace más de dos semanas. La encargada de entidad renunció a comienzos de febrero. Su sucesora, Astrid Cáceres, no pudo atender una entrevista con la AFP pues aún no se ha posesionado. En Colombia 308 niños fallecieron de hambre en 2022 (85 en La Guajira), 111 más que el año anterior, según la Defensoría del Pueblo “Temporadas de políticos” Un enorme tanque vacío está junto a la casa de Sandra. “Lo trajo la Alcaldía en 2016 (…) traían agua de Riohacha en carrotanque” pero dejaron de hacerlo tras las elecciones de 2019. “Quiero que nos respondan como tiene que ser, que no sea por temporadas de políticos”, se molesta Gómez. La escasez afecta a toda esta región con decenas de miles de poblados dispersos. Por carreteras sin pavimentar, mujeres con niños llevan bidones en bicicletas, burros o a pie. Los niños de la comunidad indígena Malirachon se refugian del sol Los mayores de cinco años reciben alimentos en sus escuelas. Pero una docente que habló bajo anonimato por miedo a perder su empleo asegura que las raciones son precarias. El ex gobernador local José Ballesteros (2014-2015) está enjuiciado por desfalcar el programa. Wilmer Epieyú (7) no cuenta en las estadísticas sobre desnutrición infantil por haber superado los cinco años, pero mide apenas 75 centímetros y “tiene el peso de un niño de un año y medio” (8 kilos), se alarma Nielcen Benítez, nutricionista de la ONG Banco de Alimentos. Benítez examina a sus siete hermanos. Varios muestran signos de alerta: vientre inflamado y cabello descolorido. “Es tan desolador”, suspira.     Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Infobae/Foto: AFP / Fotos: Joaqin Sarmiento - AFP)
0 notes