Tumgik
#claudiosuarezcruzat
marudelgado · 2 years
Text
ENTREVISTA A CLAUDIO SUÁREZ CRUZAT
EN TORNO A SU LIBRO "EN EL ÓVALO DE LUZ"
¿Cuál fue el proceso que conllevó el escribir “EN EL ÓVALO DE LUZ”? Cada cuento es un universo narrativo y vivencial diferente, el común denominador de esta selección de relatos es el período en que fueron escritos, entre 2018 y 2021, el estallido, la pandemia, las prolongadas cuarentenas, el desmoronamiento de la estructura sanitaria y educacional mundial como la conocíamos hasta entonces. No hablo directamente de eso, pero lo hago completamente influido por lo que sucedió en ese período.
¿Qué sentimientos tenías al escribir sobre el mundo desde este país sudamericano? Mi anterior profesión me ha permitido viajar por el mundo con frecuencia, por períodos más o menos prolongados, logrando empaparme de culturas tan cercanas como las latinoamericanas o tan lejanas como la japonesa, china o tailandesa. Creo que haber vivido en tantos lugares me regala un imaginario diferente, amplio, divergente en oportunidades.
¿Hay partes del libro que escribiste en cuarentena? ¿Cómo fue escribir en este contexto? Casi todos los cuentos fueron escritos o editados y corregidos durante la cuarentena. Escribir en ese contexto, dejando de lado las presiones emocionales que sufrimos todos, me regaló tiempo, para trabajar en estos relatos y llevarlos de su estructura primigenia a la que lucen hoy.
¿Cómo fue que se llegó a la idea o concepto para portada? Es una portada neutra, de una fotografía nocturna del cruce de Shibuya, donde no encontramos el enjambre de personas que lo colman de día. Muestra el reverso del sitio del reencuentro de Keiko y Tazaki. La noche, la oscuridad, la soledad que irradia cuando los habitantes de la ciudad se refugian en sus hogares. Igualmente podría representar una calle de cualquier ciudad del mundo, cualquiera de las que habitan los protagonistas de los relatos de este libro. De los treinta y tantos cuentos escritos en el período 2017-2021 seleccionamos los que nos parecieron mejores, a mi asesor literario y a mí. Omitimos los que eran demasiado violentos, oscuros o sexuales de esta primera publicación. Esto quiere decir que en el próximo libro encontraremos cuentos más crudos, perversos u oscuros. Les aviso para que estén preparados, no digan que no se los advertí. Luego de pulirlos, emparejar o equilibrar el lenguaje, el estilo y la forma literaria, los presenté a la editorial, que afortunadamente creyó en nosotros. Desde ese momento hasta la publicación pasamos por tres diferentes filtros de edición, diagramación, pruebas de imprenta, y siempre encontramos cosas que corregir. Creo que si pudiera lo seguiría corrigiendo en este momento.
¿Qué significa la escritura de este libro desde la transición entre lo que escribiste ahora y lo que escribirás en el futuro? Creo que este libro es una gran selección de lo que escribí hasta ahora, espero sinceramente mejorar en el futuro. Estudio y escribo a diario, hago un Magíster en Literatura Creativa, tomo un taller semanal con mi profesor de cuentos, con el que corrijo y corrijo. Peleamos, nos reconciliamos, ajustamos el punto de equilibrio, el fiel de la balanza. En el futuro espero poder tomar un taller permanente de novela con Montserrat, para pulir un par de novelas semi terminadas, pero no listas para el público aún.
¿Qué retos se te presentaron como escritor durante la travesía de escribir y publicar este título? La navegación por historias intensas, cortantes, que intentan mantener la tensión narrativa, sin que la trama decaiga fue agotadora. Dormía y despertaba con las historias y las vidas de “mis protagonistas” (como “mis hijos”), siempre tratando de resolver de mejor manera una escena, una frase, un desenlace.
Creo que al final uno suelta el libro porque lo agota, porque ya no puede más con él, porque se le acabaron las ideas nuevas, las re-recorrecciones interminables, o casi… porque entre la obsesión y el agotamiento encuentran el punto de equilibrio del momento final, del día que hay que dejarlo partir, como a los hijos, y que adquiera vida propia, interactúe con los lectores y se convierta gradualmente en otra obra, en la que construimos con la comunidad lectora, crítica
2 notes · View notes