Tumgik
#ciudadessustentables
energiasdelfuturohoy · 7 months
Text
¿Cómo son las ciudades del futuro? Eficientes, verdes y limpias, con un aire de innovación sostenible que alimenta cada rincón urbano. ¡Prepárate para el renacimiento ecológico! 🌱✨ #CiudadesSustentables #FuturoVerde
Tumblr media
0 notes
Photo
Tumblr media
Agradecemos a nuestro Asociado de @anpact.ac @volvobusesmexico y a nuestros amigos de #CISA la invitación a conocer el #autobús #eléctrico que opera en la Linea 4 del @metrobuscdmx de forma segura, eficiente y sin emisiones #TransportePúblico #electromovilidad #CiudadesSustentables https://www.instagram.com/p/CLzKQJRpurt/?igshid=ofgdujo6ibgm
0 notes
greentrending · 5 years
Text
"El problema de la ciudad como un problema de diseño"
El martes 3 de septiembre el seminario estuvo a cargo de Roxana Garbarini de Buenos Aires, Argentina; ella es Diseñadora Industrial, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Magister en Desarrollo Local UNSAM– UAM. Doctoranda en Comunicación, FPyCS, UNLP. Su trabajo se centra en el análisis de las “Dinámicas productivas territoriales: sustentabilidad y producción de sentido en los microemprendimientos ligados a la Banca Solidaria – BPBF”. Docente e investigadora en la FBA, UNLP y FADU, UBA.
"Pensar la ciudad sostenible e inteligente desde el diseño" pensarlo en el marco de una universidad de arquitectura y diseño, algo que generalmente no se enlaza.
Desarrollo: "Vinculado con la sustentabilidad: desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas propias" Si se piensa en el tiempo es muy genérica. Habla del acuerdo que constituyó esta definición, donde surgen muchas contradicciones; habla de la amplitud de los temas que se tocan de carácter ambiental y con esto tampoco deja claro qué se debe hacer y qué es necesario a nivel local para llevar a cabo cambios ambientales más sustentables; tampoco aborda las causas de los problemas ambientales ni cuestionan el modelo global del capitalismo, solo dice qué presupuesto se va a asignar de forma mundial al mismo, pero no existe la vocación de resolución. Otro problema que Roxana presenta es la posibilidad de crecimiento, de acuerdo al documento la idea es que a medida que vas creciendo vas a encontrar un desarrollo sostenible, y lo que ella plantea es que nada te asegura que creciendo vas a lograr ese desarrollo sostenible. Tampoco se cuestiona lo económico, lo que ella nombra como economía verde, no se cuestiona las acciones de la sociedad, ni las lógicas de los medios de transporte ni de las energéticas.
"¿El ser humano es el ser vivo más importante para la sustentabilidad?"
En otras cosmovisiones, en otras culturas no lo es, y la definición antes planteada habla desde un lugar donde pone al hombre como centro.
Al pensar la problemática de la sostenibilidad y el diseño en la ciudad, Roxana lo plantea en tres niveles centrales: la ciudad, las personas y el diseño, y cuenta que lo interesante es pensar cuál está arriba, cual está abajo y como entre ellas se van modificando.
Explica que los define así porque piensa en los problemas de diseño entendiendo como son las dinámicas que se producen en los territorios.
Reconfiguración de lo que está sucediendo Plantea a las ciudades como escenarios en transformación a partir de distintas situaciones. Expone que no podemos hablar de ciudades sostenibles o sustentables como algo ya efectivo, hay que pensarlo a lo largo del tiempo y teniendo en cuenta y entendiendo los avances tecnológicos.
Hay que dejar de pensar en las ciudades como una cuestión de tramas y pensarla en una cuestión de redes, donde de esas redes se desprende la tecnología que permite a su vez conectar con otras cosas donde una de ellas es como las personas construyen su ciudad.
0 notes
fracto · 7 years
Video
En una de nuestras conversaciones de coolhunting para nuestros laboratorios de análisis de tendencias, Andrea Chica Valencia @andrechica y Érika Hernández Valencia @eri.h.v retroalimentan sus conceptos en torno a las buenas prácticas 3R {Reducción * Reutilización * Reciclaje} implementadas por la iniciativa Mi Colilla @micolilla. Interacciones de esta naturaleza, a la manera de diálogos de saberes entre agentes de cambio y prosumidor@s relacionad@s, resultan claves para algunos laboratorios y demás stakeholders basados en tendencias de desarrollo sustentable, entre otros Popularecycled @popularecycled, en aras de afianzar vínculos de sinergias colaborativas para las cadenas de valor tanto de las economías circulares como de las industrias creativas con alto impacto en los ecosistemas innovadores de valor ecológico, social, económico, ambiental, y todos los demás valores emergentes de estas loables apropiaciones colectivas de la cultura ciudadana {Idea de procesos de transferencia de conocimiento mediante aprendizajes significativos, a modo de una ciencia realimentada vía tecnologías disruptivas abiertas}. #3R #reduce #reutiliza #recicla #reducción #reutilización #reciclaje #innovacionesabiertas #cienciasabiertas #tecnologíasdisruptivas #desarrollosustentable #economíascirculares #sustentabilidad #innovaciónsocial #innovacióntecnológica #industriascreativas #sociedaddelconocimiento #emprendimientosdeimpacto #solucionesinnovadoras #cadenasdevalor #validacionessocialesdeprototipados #DesignThinking #openlivinglabs #openinnovation #openinnovationlivinglabs #I+D+i #culturaciudadana #agentesdecambio #ciudadaníasactivas #ciudadessustentables #ciudadessostenibles Foro de Cultura Ciudadana Modelos de Ciudadanía y Nuevos Pactos por la Legalidad, la Convivencia y el Pluralismo Pereira La Veo Bien Expofuturo Comuna La Villa * Pereira * Área Metropolitana Centro Occidente * Risaralda * Ciudad Región Eje Cafetero * Triángulo del Café * Paisaje Cultural Cafetero Unesco Colombia (en Expofuturo Pereira)
0 notes
evo-a-lab · 2 years
Text
Tumblr media
Morelia Cultural
2017-2018
The vision for a Cultural Morelia implies its transformation into a city on a human scale that provides its inhabitants with inclusive activities; that offers programs, stages and places of easy access through networks of public spaces: parks, squares and streets.
In order to achieve this, Morelia must recover its fundamental space: the Historic Center. Its streets should be enjoyed by people and not by cars. Madero Avenue will be one more space of coexistence for families, friends and visitors. A place where you can enjoy the historical cultural heritage, at the same time that it is a stage where the new heritage of the city is built, generated and displayed.
For this proposal, we worked with a multidisciplinary team of architects, urban planners, social psychologists, landscapers, biologists and a variety of cultural consultants and managers were consulted.
Team:
EVO-A-LAB Arquitectura
@evo_a_lab_arquitectura
Rodrigo Pantoja @rodrigopantojacalderon
Ana Jiménez @anajimenezdelasse
Oscar Trejo
Derivé lab:
@derive_lab
Ximena Ocampo @xoaa
Francisco Paille @pakikop
Jesús Ocampo @chuchocampo
Jesús Mendez @jesusmv90
Región 4:
@region_4_arq
Roberto Cevada @roberto_cevada
Gerardo Martínez
Vizual Architecture:
Vladimir Soto @sidhartha_soto
#urbanismo #paisajismo #cultura #mobility #morelia #movilidadurbana #osd #objetivosdedesarrollosostenible #greencity #ciudadessustentables #ciudadesinclusivas #peatonal @semovep @sedatu_mx @miamorxmorelia #architecture #mexicanarchitecture #mexicanarchitects #landscape #landscapearchitecture #evolabarquitectura
1 note · View note
greentrending · 5 years
Text
"No estoy en contra de lo que se hace hoy, si no de lo que se hace hoy que destruye lo del ayer"
Alfredo Ghierra nace en Montevideo en 1968, cursa estudios de arquitectura y arte en la Facultad de Arquitectura de Montevideo y en la Escuela Nacional de Bellas Artes respectivamente, entre los años 1985-1990. Previamente estudia lenguajes audiovisuales realizando un curso de cine para niños y adolescentes en la Cinemateca uruguaya. Trabaja fundamentalmente la técnica del dibujo con grafo y tinta pero también la fotografía, el arte digital, la animación, el ensamblaje de objetos y la pintura al óleo. A partir del año 1994 realiza exposiciones personales y colectivas dentro y fuera del Uruguay: Palais de Glace (Buenos Aires, Argentina), Centro Cultural São Paulo (San Pablo, Brasil), Sala Renato Russo (Brasilia, Brasil), Astry Gallery (Sofía, Bulgaria), Assoziacione Culturale Spiazzi (Venecia, Italia), Casa de América (Madrid, España), Instituto Cervantes (Berlín, Alemania). Participa de numerosos concursos obteniendo varios premios y menciones (vi y vii Bienales de Salto, Salón de Dibujo 1998 del BROU, VII Bienal de arte Sacro de Buenos Aires, Salones Municipales y Nacionales, etc.) Ha sido Director de Arte para el medio audiovisual durante más de 15 años. En 2011 Ghierra fue el director de arte de los festejos del bicentenario del proceso independentista del Uruguay, realizando intervenciones artísticas a escala urbana en las principales avenidas y plazas de la ciudad de Montevideo. Su personaje Ghierra Intendente, creado en 2010, es una performance artística en clave política y apartidaria, donde un extenso grupo de artistas, arquitectos y diseñadores, se articulan para pensar y proyectar la ciudad. Es un proyecto curatorial de largo alcance, cuyas últimas presentaciones, tanto en el Centro Cultural de España de Montevideo (2015) como en el Instituto Cervantes de la ciudad de Berlín, Alemania (2016) le ha valido todo tipo de reconocimientos y apoyos. Dirigió el Museo de las Migraciones de Montevideo durante su primer año de actividades en su nueva ubicación dentro del complejo Muralla Abierta.
En el ultimo seminario correspondiente al martes 17 de septiembre Alfredo nos propone encarar la sustentabilidad desde un lado poco común, y lo encara como el uso consciente de los recursos para no agotarlos y para no comprometer el acceso de estos recursos a las generaciones futuras.
Antes de comenzar con la charla más formal se presenta, y cuenta de dónde viene y sus experiencias propias.
"El cine, la arquitectura y las bellas artes"
Cuenta una anécdota con la pintora Marta Freire a la que le mostró un montón de dibujos que había hecho durante su estadía en San Pablo, y como ella lo hizo ver que el iba en busca de su aceptación porque era una muy buena artista.
"El día que vos te puedas decir qué lindo lo que haces, ahí sos un artista"
Sigue contando de como llegó a hacer sus primeras exposiciones y se define por una temática urbana.
"No dibujo ciudades… traduje mi obsesión en forma de ciudades porque soy una persona urbana y me gustan las ciudades"
Ghierra Intendente
"Siempre teniamos con mis colegas y amigos estas charlas de café sobre qué hacer con Montevideo"
Define a Montevideo como una ciudad mal querida. Y cuenta como un conocido le sugiere por primera vez la idea "vos tenés que ser intendente". Luego de esto le surge la posibilidad de hacer una muestra en el museo sobre las ciudades y ahi se le ocurrió la idea de ponerse a él en el papel de intendente como si de verdad se estuviera postulando para las elecciones departamentales de ese año (2010) y llamar a una cantidad de colegas que tuvieran ideas o propuestas para la ciudad y así nace "Ghierra Intendente".
Muestra algunas de las propuestas donde una de ellas es quitar los ómnibus de la Ciudad Vieja y colocar únicamente un tranvía eléctrico, algo que va directamente de la mano con la sustentabilidad. También muestra la propuesta de un vaporcito para cruzar desde la Ciudad Vieja al Cerro y baja una línea de pensamiento.
"¿Nunca se preguntaron por qué el Cerro es el mejor barrio de la ciudad? Tiene la mejor vista, es increíble, está central. Sin embargo, decidimos que el mejor barrio fuera en un bañado a 15km del centro. No sé, esas decisiones difíciles de entender"
La idea del proyecto es proponer ideas que devuelvan la vida a la ciudad, este transporte reduciría el viaje de una hora en ómnibus a quince minutos y haría del Cerro un barrio mucho más accesible; donde el límite de las ideas no es el ¿cuanto cuesta?, porque no son cosas que ellos vayan a aplicar, si no la imaginación.
Para la segunda edición de la exposición, en 2015, pleno auge de las redes sociales lograron gran conmoción haciéndole creer a la gente y los medios que era real.
"Está muy bueno que la sociedad civil se organice de cierta forma y haga sus reclamos o sus propuestas"
La ciudad abandonada Ya al final de la charla expone sobre la situación actual de algunos edificios viejos de Montevideo están en pleno deterioro y nada hace nada, siendo que se trata de inmuebles de alto nivel historico y arquitectonico.
Expone su lucha por este tema y como es importante la cabeza de las personas, y como puede ser que no valoren algo del pasado, pero que a la vez es entendible si no sabes o comprendes el valor cultural e histórico que tiene.
"No estoy en contra de lo que se hace hoy, si no de lo que se hace hoy que destruye lo del ayer"
Conclusiones personales Estuvo muy bueno tener la oportunidad de escuchar a un orador uruguayo y que sea del tipo de uruguayo que no está casado con ninguna ideología política, que a mi entender en estos días es difícil encontrar una persona así en Montevideo y que además lo haga de forma tan clara.
Me parece super valioso el proyecto de Ghierra intendente para tratar de forzar un cambio en la sociedad pero sobre todo en los legisladores que no se ocupan como deben de la ciudad. Lo mismo aplica para los edificios abandonados, ¿como puede ser que construir algo de cero sea más barato y viable que reformar algo que ya existe? ¿o que dejen hacer tal abominación como destruir una de dos casas gemelas historicistas para construir un edificio tan básico como un bloque de cemento?
0 notes
evo-a-lab · 4 years
Text
Tumblr media
Morelia Cultural
2017-2018
La visión para una Morelia Cultural implica su transformación en una ciudad a escala humana que brinde a sus habitantes actividades inclusivas; que ofrezca programas, escenarios y lugares de fácil acceso a través de redes de espacios públicos: parques, plazas y calles.
Con el fin de lograr esto, Morelia deberá recuperar su espacio fundamental: el Centro Histórico. Sus calles deberán ser disfrutadas por las personas y no por los automóviles. La Avenida Madero será un espacio más de convivencia para las familias, amigos y visitantes. Un lugar donde se pueda gozar del patrimonio cultural histórico, al mismo tiempo que sea un escenario donde se construya, genere y visualice el nuevo patrimonio de la ciudad.
Para esta propuesta se trabajó con un equipo multidiscplinario de arquitectos, urbanistas, psicólogos sociales, paisajistas, biólogos y se consultó a una diversidad de consultores y gestores culturales.
Equipo:
EVO-A-LAB Arquitectura (Rodrigo Pantoja, Ana Jiménez, Oscar Trejo)
Derivé lab (Ximena Ocampo, Francisco Paille, Jesús Ocampo)
Región 4 (Roberto Cevada, Gerardo Martínez)
Visualizaciones: Vladimir Soto.
#urbanismo #paisajismo #cultura #mobility #morelia #movilidadurbana #osd #objetivosdedesarrollosostenible #greencity #ciudadessustentables #ciudadesinclusivas #peatonal @derive_lab @region_4_arq @xoaa @pakikop @chuchocampo @robcg10 @sidhartha_soto @semovep @sedatu_mx @miamorxmorelia @Morelia
0 notes
evo-a-lab · 4 years
Text
Tumblr media
Morelia Cultural
2017-2018
La visión para una Morelia Cultural implica su transformación en una ciudad a escala humana que brinde a sus habitantes actividades inclusivas; que ofrezca programas, escenarios y lugares de fácil acceso a través de redes de espacios públicos: parques, plazas y calles.
Con el fin de lograr esto, Morelia deberá recuperar su espacio fundamental: el Centro Histórico. Sus calles deberán ser disfrutadas por las personas y no por los automóviles. La Avenida Madero será un espacio más de convivencia para las familias, amigos y visitantes. Un lugar donde se pueda gozar del patrimonio cultural histórico, al mismo tiempo que sea un escenario donde se construya, genere y visualice el nuevo patrimonio de la ciudad.
Para esta propuesta se trabajó con un equipo multidiscplinario de arquitectos, urbanistas, psicólogos sociales, paisajistas, biólogos y se consultó a una diversidad de consultores y gestores culturales.
Equipo:
EVO-A-LAB Arquitectura (Rodrigo Pantoja, Ana Jiménez, Oscar Trejo)
Derivé lab (Ximena Ocampo, Francisco Paille, Jesús Ocampo)
Región 4 (Roberto Cevada, Gerardo Martínez)
Visualizaciones: Vladimir Soto.
#urbanismo #paisajismo #cultura #mobility #morelia #movilidadurbana #osd #objetivosdedesarrollosostenible #greencity #ciudadessustentables #ciudadesinclusivas #peatonal @derive_lab @region_4_arq @xoaa @pakikop @chuchocampo @robcg10 @sidhartha_soto @semovep @sedatu_mx @miamorxmorelia @ Morelia, Mexico
0 notes
evo-a-lab · 4 years
Text
Tumblr media
Morelia Cultural
2017-2018
La visión para una Morelia Cultural implica su transformación en una ciudad a escala humana que brinde a sus habitantes actividades inclusivas; que ofrezca programas, escenarios y lugares de fácil acceso a través de redes de espacios públicos: parques, plazas y calles.
Con el fin de lograr esto, Morelia deberá recuperar su espacio fundamental: el Centro Histórico. Sus calles deberán ser disfrutadas por las personas y no por los automóviles. La Avenida Madero será un espacio más de convivencia para las familias, amigos y visitantes. Un lugar donde se pueda gozar del patrimonio cultural histórico, al mismo tiempo que sea un escenario donde se construya, genere y visualice el nuevo patrimonio de la ciudad.
Para esta propuesta se trabajó con un equipo multidiscplinario de arquitectos, urbanistas, psicólogos sociales, paisajistas, biólogos y se consultó a una diversidad de consultores y gestores culturales.
Equipo:
EVO-A-LAB Arquitectura (Rodrigo Pantoja, Ana Jiménez, Oscar Trejo)
Derivé lab (Ximena Ocampo, Francisco Paille, Jesús Ocampo)
Región 4 (Roberto Cevada, Gerardo Martínez)
Visualizaciones: Vladimir Soto.
#urbanismo #paisajismo #cultura #mobility #morelia #movilidadurbana #osd #objetivosdedesarrollosostenible #greencity #ciudadessustentables #ciudadesinclusivas #peatonal @derive_lab @region_4_arq @xoaa @pakikop @chuchocampo @robcg10 @sidhartha_soto @semovep @sedatu_mx @miamorxmorelia @ Morelia, Mexico
0 notes
evo-a-lab · 4 years
Text
Tumblr media
Morelia Cultural
2017-2018
La visión para una Morelia Cultural implica su transformación en una ciudad a escala humana que brinde a sus habitantes actividades inclusivas; que ofrezca programas, escenarios y lugares de fácil acceso a través de redes de espacios públicos: parques, plazas y calles.
Con el fin de lograr esto, Morelia deberá recuperar su espacio fundamental: el Centro Histórico. Sus calles deberán ser disfrutadas por las personas y no por los automóviles. La Avenida Madero será un espacio más de convivencia para las familias, amigos y visitantes. Un lugar donde se pueda gozar del patrimonio cultural histórico, al mismo tiempo que sea un escenario donde se construya, genere y visualice el nuevo patrimonio de la ciudad.
Para esta propuesta se trabajó con un equipo multidiscplinario de arquitectos, urbanistas, psicólogos sociales, paisajistas, biólogos y se consultó a una diversidad de consultores y gestores culturales.
Equipo:
EVO-A-LAB Arquitectura (Rodrigo Pantoja, Ana Jiménez, Oscar Trejo)
Derivé lab (Ximena Ocampo, Francisco Paille, Jesús Ocampo)
Región 4 (Roberto Cevada, Gerardo Martínez)
Visualizaciones: Vladimir Soto.
#urbanismo #paisajismo #cultura #mobility #morelia #movilidadurbana #osd #objetivosdedesarrollosostenible #greencity #ciudadessustentables #ciudadesinclusivas #peatonal @derive_lab @region_4_arq @xoaa @pakikop @chuchocampo @robcg10 @sidhartha_soto @semovep @sedatu_mx
0 notes