Tumgik
#Las fases del ciclo de violencia
mauriciomeschoulam · 2 years
Text
Afganistán a un año del retiro de tropas de EU y la OTAN
Artículo publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/afganistan-un-ano-del-retiro-de-tropas-de-eu-y-la-otan
Además de los seis meses del inicio de la guerra de Ucrania, este agosto se cumplió un año del repliegue de Estados Unidos y la OTAN de Afganistán, y de la recuperación del control de Kabul por parte de los talibanes. Y lo pongo así, en estos dos sentidos, ya que, cuando Biden planeó completar el retiro de sus tropas de ese país, no estaba considerando que, en tan solo 11 días, los talibanes iban a retomar cada pulgada de territorio que EU iba abandonando, e iban a derrumbar casi en instantes al gobierno del presidente Ghani. Por tanto, hablar de este tema a un año, supone mirarlo tanto desde el ángulo de Washington, el colapso de su estrategia de dos décadas y el reintento actual por replantear la narrativa, como desde el ángulo de Afganistán mismo, lo que ahí sucede, y las posibilidades que existen para lidiar pragmáticamente con la situación actual.
Desde Washington
1. Recordar que, en realidad, el repliegue militar estadounidense fue pactado por Trump. Leyendo correctamente a la opinión pública en EU, y como parte de su política de “America First”, es Trump quien negocia un acuerdo de cuatro partes con los talibanes afganos. Ello incluía un calendario para el retiro completo de tropas estadounidenses de ese país (que culminaría el 1 de mayo del 2021), un cese al fuego permanente—el cual en realidad solo aseguraba un compromiso de “reducir la violencia”—la liberación de presos y el inicio de las conversaciones denominadas “interafganas”, es decir, pláticas entre los talibanes y el gobierno de Ghani a partir del 10 de marzo del 2020. El gobierno afgano había sido prácticamente aislado de las negociaciones en esa primera fase. EU estimó que este proceso podía y debía ser llevado a cabo en dos etapas distintas: una, entre la Casa Blanca y los talibanes, y la segunda, una vez alcanzado el acuerdo de la fase inicial, propiciando conversaciones que ahora sí incluyesen a Kabul.
2. Pasados los meses, sin embargo, las negociaciones interafganas se estancaron. La violencia, en efecto, se redujo, pero nunca hubo evidencias que garantizaran el compromiso talibán de cortar sus lazos con Al Qaeda o controlar al terrorismo. Tanto 2020 como 2021 fueron años sangrientos plagados de atentados contra civiles. Aún así, Trump inicia y casi culmina el repliegue de sus tropas.
3. Cuando Biden toma el poder, permanecían en el país aproximadamente 3,500 soldados de EU. El nuevo mandatario tenía que decidir si cumplía con el calendario de retiro pactado, o bien, si decidía romper los acuerdos. Esto último hubiese implicado un gran reenvío de tropas (de 6 a 10 mil nuevamente) y un nuevo período de combate contra los talibanes, repitiendo los ciclos de las dos últimas décadas. Así que, también leyendo a la opinión pública en EU y siguiendo su propio instinto (presente desde mucho tiempo atrás, cuando él era vicepresidente), Biden decide continuar con el retiro, extendiéndolo apenas por tres meses.
4. El problema es que ese retiro mostró importantes deficiencias por parte de Washington, huecos enormes en su inteligencia, en la sobrestimación de la capacidad del gobierno en Kabul—aliado de EU—y a la vez, la subestimación de los talibanes para recuperar el país con esa velocidad, sin mencionar una pésima y apresurada planeación de salida no solo para evacuar estadounidenses sino a las decenas de miles de personas afganas que colaboraron durante décadas con Washington.
5. En esencia, dicho repliegue, por la forma como ocurrió, tuvo gravísimas repercusiones tanto dentro como fuera de EU. A pesar de que la opinión pública mayoritariamente favorecía el retiro, su pésima operación contribuyó al desplome inmediato en los niveles de aprobación de Biden. Internamente se le percibió como un presidente débil, titubeante, sin estrategias externas claras para proyectar el poder de la superpotencia y para contener amenazas futuras que podrían proceder de aquel sitio que ahora dejaba. Pero además de ello, prevalecía un sentimiento de que EU abandonaba a la sociedad afgana, a las mujeres, a las minorías étnicas y a decenas de miles de personas que colaboraron con su guerra de 20 años, y les dejaba a su suerte con un gobierno a manos de una organización extremista y radical. Paralelamente, otras superpotencias como Rusia y China, leyeron la indisposición de Washington a usar su fuerza como un síntoma más del declive estadounidense, como un signo más de su aislacionismo y su falta de determinación, y sus deficientes capacidades de inteligencia y logística para llevar a buen término sus tácticas. Estas lecturas sin duda han influido en los eventos que ocurrieron posteriormente en sitios como Ucrania o Taiwán.
6. Así que el balance actualizado desde el ángulo de Washington, tiene que efectuarse evaluando si estas percepciones o consideraciones han cambiado. Para fortuna de Biden, justo por cumplirse el aniversario del repliegue, Washington consiguió liquidar al líder de Al Qaeda, Al Zawahiri, en Kabul, intentando con ello, replantear la narrativa. La Casa Blanca argumentó que su estrategia de salida de Afganistán fue la correcta, pues EU sigue siendo capaz de combatir al terrorismo desde afuera, dice la narrativa, sin tener que invertir tantos recursos humanos y materiales.
7. Aún así, los cuestionamientos continúan: ¿Qué hacía Zawahiri en Kabul, hospedado en un complejo habitacional propiedad de la familia de Haqqani, prominente exterrorista y actual ministro interior talibán? ¿No prometieron los talibanes cortar sus lazos con Al Qaeda? ¿La muerte de Zawahiri realmente puede contener la actividad terrorista de esa organización—razón primera y principal por la que EU invadió Afganistán—y la potencial colaboración de los talibanes con esa u otras organizaciones que pretendan en un futuro atacar a EU o sus aliados? Y al final, ¿qué lectura de esto están sacando otras superpotencias y potencias medias que hoy se pelean por influir en esa región del globo?
Desde Afganistán
1. La situación para los habitantes del país es realmente dramática. A pesar de que no hay un conflicto a escala mayor como antes, la misión de asistencia de Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA) reporta la prevalencia de ejecuciones extrajudiciales, detenciones y arrestos arbitrarios, maltrato y asesinatos de exmiembros de las fuerzas de seguridad y del anterior gobierno afgano, discriminación contra grupos étnicos varios, entre muchas otras violaciones a derechos humanos. Las condiciones de las mujeres y las niñas son lamentables, con una opresión sistemática e institucionalizada, fuertes restricciones a su educación, a su bienestar, a sus libertades y derechos.
2. Además de ello, hoy casi toda la ciudadanía afgana se ubica por debajo de la línea de la pobreza. La economía está colapsada. El país padece un déficit endémico, la huida de capitales, sequías, enfermedades, y por supuesto, la huida masiva de personas, así como el surgimiento de nuevas insurgencias en contra del liderazgo talibán.
3. Ningún país hasta ahora ha reconocido de manera oficial al gobierno talibán. Esto impone fuertes dilemas para la ayuda humanitaria de la cual el país depende. Los bancos comerciales evitan operar en Afganistán para no ser sujetos a sanciones internacionales. Hay, en efecto, países como Turquía o Qatar intentando mediar, pero no se ha encontrado aún una fórmula adecuada para la transición. Hay también una relación informal entre los talibanes y países como Irán o India, que están buscando sacar partido de los vacíos generados. Según el Washington Institute, los talibanes han sostenido al menos 400 encuentros con 35 países diferentes en este último año. Con Pakistán, la relación de los talibanes es más compleja. Si bien se sabe que Islamabad ha funcionado como punto de contacto y negociación con los talibanes desde hace décadas, Pakistán ha estado preocupado por el empoderamiento de la otra insurgencia talibana, la rama paquistaní, que tiene su base justamente en Afganistán. Así, en más de una ocasión Pakistán ha estado bombardeando territorio afgano y ha buscado la mediación de Kabul, pero también ha advertido a los talibanes afganos que deben controlar la situación.
4. La relación con otros vecinos como Uzbekistán, también es compleja. Apenas a fines de julio tuvo lugar una reunión multilateral en Tashkent, la capital de Uzbekistán, en la que se puso a discusión el “hervidero” terrorista que está emergiendo en Afganistán, y la “falla de los talibanes en haber transitado de insurgentes a gobernantes”. Esto, tras un reporte elaborado por expertos para el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el cual señala que Afganistán ha regresado a ser prácticamente el estado que era antes del 11 de septiembre del 2001, cuando hospedaba a Osama Bin Laden. El reporte resalta los riesgos por la actividad de ISIS, de Al Qaeda y de otras organizaciones. Lo más relevante consiste en el crecimiento de estas agrupaciones ya sea por complicidad con los talibanes, por omisión, por la rivalidad que existe entre ellas, o por la incapacidad del actual gobierno para controlarlas. El territorio uzbeko, por cierto, ha sido bombardeado varias veces por misiles de la rama afgana de ISIS en estos meses.
5. China y Rusia permanecen expectantes. Ambas potencias, cuidando sus propios intereses de seguridad, han mantenido contactos con el gobierno talibán, aunque no le han brindado su respaldo absoluto. Habrá que revisar cómo es que Afganistán juega geopolíticamente ante las otras situaciones que ocurren en el globo. Pero más allá de ello, tanto Moscú como Beijing consideran altamente positivo el hecho de que Washington se haya tenido que retirar de esa zona contigua a sus territorios y que hoy tenga que perseguir sus propias metas a la distancia y con una eficacia cuestionable.
Por último, vale la pena considerar lo que recomienda hace unos días en Foreign Affairs Saad Mohseni, un gran empresario de medios y una de las voces de la sociedad civil afgana más escuchadas: hay que dejar de lado ataduras y prejuicios; es indispensable negociar con los sectores más pragmáticos del actual gobierno talibán, que los hay, si es que se desea evitar que el infierno afgano siga consumiendo cualquier expectativa para su futuro. Posiblemente tenga razón. Además, como lo hemos dicho desde hace tiempo, el tema importa; lo que pasa en Afganistán, nunca se ha quedado en lo local.
Twitter: @maurimm 
27 de agosto, 2022
0 notes
Text
Las fases del ciclo de violencia
Las relaciones violentas se basan en una asimetría de poder entre los sexos, reforzada por los estereotipos que relegan a las mujeres casi exclusivamente a un papel tradicional de cuidado y apoyo para las diversas figuras masculinas (padres, hermanos, parejas e hijos).
Cuando hablamos de violencia, sea lo que sea, debemos enfrentarnos a una condición de malestar que a menudo se repite dentro de relaciones estables. El fenómeno de la violencia es cíclico y se desarrolla en fases distintas. El desencadenamiento del llamado «ciclo de violencia» está precedido por un comportamiento estratégico del hombre con el objetivo de aislar a la mujer y hacer que rompa cualquier relación importante de familia, amistad y trabajo.
En psicología se ha estado hablando durante años sobre el «ciclo de violencia«, el cual está constituido por fases reales sucesivas, que se repiten constantemente. Cuando nos referimos a la palabra “violencia” cabe destacar que existen de diversos tipos y no solo se hace referencia a la violencia física o maltrato. Sobre todo en el comienzo de este ciclo, suelen observarse actitudes de violencia verbal, económica, sexual, etc.  
Hay cuatro fases evolutivas:
Fase de tensión
En esta etapa, la violencia no se manifiesta directamente, sino que se expresa a través de actitudes hostiles y palabras o frases a menudo ofensivas, por ejemplo. «Ni siquiera eres capaz de cocinar un huevo».
En esta fase, la tensión puede ser muy alta y entre los maltratados y los maltratadores se podrían desencadenar comunicaciones no verbales muy explícitas, como silencios prolongados en el tiempo pero sin motivación real y llenos de tensión, estados de ánimo deplorables constantes y gestos amenazadores. Es esencial atribuir la importancia correcta al lenguaje no verbal, ya que a menudo es la causa de gran incomodidad para los abusados.
En esta fase podemos ver una idealización realizada por la mujer hacia su pareja asociada con una serie de prohibiciones y presiones psicológicas actuadas por esta última.
Fase de ataque
La tensión acumulada en la fase anterior se descarga en la persona maltratada a través de actos directos de violencia (a menudo física) que pueden llevar a consecuencias muy graves y recurrir, en el mejor de los casos, a servicios de salud como Primeros Auxilios.
A menudo, la transición de la primera fase a la segunda tiene lugar en el momento en que el maltratado es consciente y menciona que ha logrado su propia autonomía respecto del abusador.
La mujer u hombre maltratado por su pareja experimentará sentimientos de devaluación del sentido de sí mismos y probablemente estarán sujetos a desarrollar una sintomatología depresiva y de ansiedad.
Fase de arrepentimiento y disculpa
En esta etapa, el perpetrador generalmente tenderá a menospreciar su comportamiento violento e intentará recuperar a la persona maltratada.
En los casos de relaciones de pareja en las que el hombre actúa sobre el abuso hacia la mujer, a menudo presenciamos declaraciones de amor, arrepentimientos, disculpas, regalos y, por sobre todas las cosas, promesas de cambio. Hay que tener en cuenta que verdaderamente son muy pocas las veces en las que este cambio se produce.
La víctima a menudo reacciona a estas afirmaciones sintiéndose culpable, manifestando sus deseos de pedir perdón y eligen renunciar a sus necesidades por el bien de la otra persona (apariencias, prejuicios, niños, hogares, etc.).
Fase de reconciliación
En esta etapa, el maltratador es consciente de la posibilidad de pérdida de la víctima, por lo que manifiesta verdaderos (aunque temporales) cambios en su personalidad y manera de dirigirse a su pareja.
Estamos en la etapa final, pero hablamos de un ciclo repetitivo. En este momento la situación parece haber sido superada con éxito, muchas veces se compara esta fase con una “luna de miel”, ya que el maltratador actúa de manera amistosa y empática, y la víctima idealiza nuevamente a su pareja, creyendo que todo está bien.
Esta fase puede extenderse en el tiempo, hasta que nuevamente, cuando la persona violenta sienta poder sobre el otro, comenzaran pequeños actos de violencia indirecta llevándonos nuevamente a la etapa primera. De esta manera se repite constantemente el ciclo de violencia.
Tumblr media
La mayoría de las opiniones sobre las parejas que experimentan situaciones de violencia, provienen desde afuera. Cuando estamos inmersos en una relación toxica, es sumamente delicado y complicado ser conscientes de lo que realmente sucede. Es por eso que los ciclos pueden perpetuarse durante mucho tiempo sin que la víctima busque ayuda o sepa realmente lo que esta pasando.
A menudo, las noticias sacan a la luz los feminicidios y la violencia familiar, y las reacciones de muchos están contenidas en estas preguntas: «¿pero por qué no lo dejó?»; «Algunas mujeres son realmente estúpidas, ¿por qué están buscando hombres así?”.
El caso es que la dinámica relacional que se crea entre el abusador y el abusado es muchísimo más compleja de lo que se cree. Son muchos los factores intervinientes y los desequilibrios o afecciones psiquiátricas que puede manifestar la víctima de violencia.
Debemos ser muy cuidadosos y observadores en cuanto a la dinámica que se manifiesta en la pareja. Una acción violenta, por mínima e indirecta que parezca, es suficiente para establecer límites o alejarse. Los actos violentos son pequeños en un principio, y luego derivan en otros muchos más graves y peligrosos.
Cuando observamos alguna conducta que nos llame la atención en algún conocido, debemos actuar de inmediato, ofreciendo ayuda y tratando de acercar a estas personas a profesionales que puedan ayudarla.
Estos casos son muy delicados por el potencial peligro que conllevan, siempre debemos acudir cuanto antes a profesionales, pero el primer paso debe ser el alejamiento. En un lugar, espacio o ámbito en el que no nos sentimos cómodos, no debemos permanecer. Siempre nuestro bienestar y equilibrio es prioridad sobre todas las cosas.
Rosa ❤️
15 notes · View notes
sitiomagico · 3 years
Photo
Tumblr media
El término Superluna fue acuñado por el astrólogo estadounidense Richard Nolle en 1976 quien investigó largamente este fenómeno. Se denomina Superluna a la coincidencia de una Luna llena con el perigeo lunar, el mayor acercamiento de ésta a la tierra. En estos casos se la suele apreciar más grande y brillante que lo normal y sus efectos suelen ser más notables. ​El período de la Luna llena Una Luna llena, se produce en el momento en que el Sol y la Luna se encuentran en oposición, es un momento en lo que todo lo que fue estimulado en la Luna Nueva y realizado durante las fases crecientes llegan aquí a su máximo desarrollo sean sus resultados positivos o negativos. Esta fase acostumbra a estar marcada por un gran movimiento, excitación y expansión de las masas en general. Las personas son más receptivas. La Luna, llena de luz, inquieta los ánimos, hace perder terreno a la razón y desata las emociones; por eso, es un período muy propicio para la creatividad, y para recoger los frutos de todo lo hecho a lo largo del ciclo. Las iniciativas de trabajo tienen ingredientes que lo facilitan. La Luna llena también tiene fama de incitar a la violencia y aumentar los incidentes y los delitos emocionales. El organismo tiende a alterarse con más facilidad y las jaquecas y migrañas son típicas de esta fase. #lunallena #superluna #superlunarosa #moon #moonlovers #luna #amantesdelaluna #desdemiventana #lunallenaenescorpio #fullmooninscorpio #lalunaenmisigno #lunadewesak #wesakmoon #arziade (en Four Lakes, Miami, Florida) https://www.instagram.com/p/COKBI7CAExF/?igshid=1nile0jzoop7s
1 note · View note
laluciernagarevista · 4 years
Text
¿De qué se trata la violencia de género, y por qué surge?
La violencia de género es un grave problema que aparece en una estructura patriarcal y que abarca relaciones de poder y de dominio del género masculino sobre el femenino. Es una construcción cultural e históricamente determinada.
Estas violencias existen por la desigual distribución de poder entre varones y mujeres debido a que históricamente se ha asignado a las mujeres y niñas un rol representado por la subordinación al género masculino, en cualquier orden de la vida cotidiana, ya sea en la organización social o familiar, ya que los hombres han gozado de derechos elementales históricamente por el solo hecho de pertenecer a ese género, por ejemplo el derecho al voto electoral, situación que ha llevado a las mujeres a emprender una lucha, que continúa cada día más vigente, para conquistar los mismos y poder alcanzar cierto nivel de igualdad entre los géneros.
Tumblr media
Existe una Ley Nacional (26.485) que faculta al juez para disponer cualquier medida de protección para la mujer que padece violencia, y define diferentes tipos de violencia, como:
-          Física
-          Psicológica
-          Económica y patrimonial
-          Sexual
-          Simbólica
Durante este contexto de aislamiento social, es importante saber que la violencia tiene un ciclo y se desarrolla en tres fases:
Fase 1: Acumulación de tensión, acá no se presenta aún la violencia manifiesta, la mujer no percibe las pequeñas situaciones de tensión y cree que subordinándose a los deseos de su pareja, evitaría cualquier agresión.
Fase 2:  Agudización de la violencia, la tensión explota y deriva en todo tipo d agresiones, el violento justifica diciendo que la mujer lo provoca.
Fase 3: “Luna de Miel”, arrepentimiento, el hombre promete que no va a volver a pasar, “amor romántico”.
En este momento tan particular nos gustaría que respondas unas preguntas, pensadas para hacer un relevamiento local sobre esta problemática, y seguir trabajando desde las organizaciones para visibilizarlo y pensar acciones para la comunidad dirigidas a la lucha por la igualdad de género.
Tumblr media
1.       ¿Conoces alguna mujer que esté atravesando una situación de mal trato por parte de su pareja?
2.       ¿Por qué crees que algunos hombres mal tratan a las mujeres?
3.       ¿Crees que es importante que las personas podamos acercarnos a conversar con las víctimas, antes de que ellas pidan ayuda?
              SI – NO
4.       ¿Conoces instituciones que se ocupen de este problema?
                          La violencia produce sufrimiento en cada uno de los diferentes modos en los que se manifiesta, y forma parte de uno de los problemas sociales prevalentes en cualquier barrio o comunidad, por lo tanto nos convoca e implica a todes les que participamos en espacios del territorio.
Las herramientas con las que contamos en el Municipio de Avellaneda para brindar a todas las personas que necesiten una contención psicológica, o cualquier tipo de intervención profesional para situaciones de violencia son las siguientes:
 Tel: 5533-9915  (Av. Belgrano 1124 PB)
Guardia WP: 15-35379010
Asesoramiento y contención las 24hs los 365 días del año: 144
Emergencias: 911
Comunicadoras barriales Analia y Magali
3 notes · View notes
eldiariodeunmedico · 5 years
Text
como usar las prioridades a tu favor
alguna vez, sobre todo antes de cerrar el tumblr por primera vez, me preguntaron que como se podria hacer para estudiar todo y sinceramente no es tan posible como ustedes creen, seria posible si tomaras apuntes todas las clases, si tus compañeros dieran exposiciones con todos los datos importantes y tu estudiaras antes y después de cada clase pero la realidad siempre sera otra.
ademas aun haciendo eso, tendras dudas si no cuentas con los conocimientos elementales, los ojos no pueden ver lo que la mente no conoce.
asi que decidi compartirles como se hacen esas prioridades previas a un examen (estas podrían varias según sus habilidades y capacidades)
el primer parcial de gineco se divide así 
anatomía externa
anatomía interna
pelvis humana 
ciclo endometrial 
ciclo cervical 
ciclo ovulatorio 
cambios fisiologicos del embarazo 
consulta prenatal 
mecanismos del trabajo de parto 
asistencia en el trabajo de parto 
métodos anticonceptivos 
y ustedes pensaran, son temas relativamente sencillos, pues en teoria si, ya tienes una base de anatomia y fisiologia de inicios de la carrera, pero, ¿ te acuerdas de ello? 
en fin 
lo primero que debes hacer es ver tus deficiencias y curiosamente lo que mas temo es pelvis, porque sigo sin comprender o relacionar los diámetros de la pelvis para el canal de parto aun cuando puedo identificarlos, es raro pero suele pasar.
la otra cosa es agrupar los 3 primeros temas deberían leerse en conjunto,primero externos luego internos y por ultimo pelvis en ese orden.
si te sirve dibujar hazlo, yo trato de imaginarlo en mi mente y repetirlo hasta que se quede en mi memoria.
los ciclos es donde quizás venga lo peor sobre todo por las hormonas que se liberan y asi pero el mas importante es el ciclo ovulatorio porque ese definirá el endometrial , el cervical quedaría hasta el final y  no por que no tenga importancia este tiene varias fases, sin embargo el comprender los  dos previos te ayudara con el tercero. 
el ovulatorio lo crucial es aprender el foliculo de graaf y su importancia, asi como las zonas que conforman el ovulo que sera liberado, con el cuerpo lúteo el cual sirve para mantener los niveles de HCG y que si no existe la fecundación se degrada al 10 día, existen unas gráficas que ayudaran a conocer el aumento de estas hormonas, recuerden que la HCG tiene sus picos máximos al inicio del embarazo.
yo recomendaría leer primero consulta prenatal antes de cambios fisiológicos, no sabemos ni como se lleva una buena consulta prenatal, entonces¿ cómo sabremos que cambios ocurren en el embarazo?
esta es sencilla, 3 trimestres (los cuales nos sirven igual para el abordaje y tratamiento segun los sintomas presentados)
cada uno dura 14 semanas  
recuerden embarazo 40 semanas, termino desde 37 hasta 42 , o 280 dias +/- 13 dias.
primero 0-14 segundo 15-28 tercero 28-42  (puede variar depende de donde lo lean)
hacer una lista si no tienen buena memoria, cuales son las cosas esenciales y aparte las iniciales, factores de riesgo en el embarazo, los mismos libros te van soltando la información por orden, edad 14-40 años entre mayor edad mas probabilidad de alteraciones cromosómicas, peso, consumo de alcohol, cigarro, estos se relaciones a ruptura prematura de membranas, o un crecimiento anormal fetal, el alcohol inhibe la apoptosis de los dedos por ejemplo.
posteriormente violencia intrafamiliar, estrés,datos psicológicos.
pruebas de laboratorio, paradójicamente lo primero que debemos hacer es confirmar el embarazo, las pruebas caseras dan muchos falsos negativos, porque miden el nivel de HCG en la orina pero esta debería de ser en concentraciones muy elevadas para que estas sean identificadas por la prueba. 
un tip es recomendarle a las pacientes hacerse la prueba al menos 10 dias posteriores a la fecha de periodo que se retraso. 
entonces lo primero es niveles cuantitativos de HCG sanguíneo, BH y QS a todas, leucos normales de entre 6 hasta 12 y post alumbramiento desde 15 hasta 20 sin que tenga relevancia médica.
embarazos previos y como terminaron, cesáreas es lo mas importante , ciclo y fecha de última regla para sacar la Fecha probable de parto 
con la escala de naegele +7 en dias -3 en meses 
ejemplo 1 de enero de 2019 
Fpp: 8 de octubre de 2019 
y curiosamente hoy tendría 40.3 sdg si ese bebe existiera 
verificar niveles de HB porque suelen pasar con algo llamado anemia gestacional o propia del embarazo, 11 de hemoglobina es lo buscado, pruebas serológicas para VIH y VDRL, hepatitis B ,en pacientes con niños o profesoras, personal de la salud entran parvovirus, rubéola, sarampión, varicela, rotavirus.
bienestar fetal, lo cual es frecuencia cardiaca y movimientos fetales, es crucial en cada consulta, el verificar IVUS es importante también, presion arterial 
y ya tienes tus consultas prenatales, ¿recuerdas cambios fisiológicos? apenas entran,¿ qué veras en tu consulta?
cambios en renal, cardiaco,respiratorio,urinario, mamario,cutáneo,hormonal, genitales, digestivo
si leiste bien ciclos sabrás que las hormonas ocasionan cambios en los melanocitos lo cual ocasiona algo llamado cloasma  gravida, lo cual son manchas en la cara, la aparición de tu linea alba de las embarazas y ya tienes tus cambios cutáneos, 
cardiacos, aumento de la FC, aumento del gasto cardiaco de hasta el 40%, disminución de la presión arterial en el primer trimestre del embarazo , cambio de los focos cardiacos por el útero grávido, cambios en los electros con elongación de las R, ya estas hecho 
renales: aumento del filtrado renal, aumento del tamaño renal en 1 cm, cambios en el sistema renina, presión sobre la vejiga que predispone al retorno urinario, por la disfunción de las válvulas vesicouretrales, edema blando por el mal retorno venoso por la presión que ocasiona el bebe 
digestivos: pirosis, sensación de llenado, el estomago se mueve hacia arriba por el aumento del tamaño del útero, estreñimiento por el efecto de la progesterona, probables colecistitis por la atonía y el ensanchamiento de la vesícula biliar, aumento del apetito y aumento de hasta 12 kg al final de las 40 semanas y 650 gr hasta los primeros meses.
mamario: cambios en su coloración con aumento del pezón y aumento del  peso de la  mama hasta en 400 gr, crecen en su mayoría hasta la semana 21 , la aparición de las glándulas de montgomery.
genitales, signo de chadwick presente en todas las embarazadas con cambios en la consistencia de los genitales.
respiratorio: disminución del volumen residual, ligera alcalosis respiratoria para compensar la acidosis del trabajo de parto
y terminamos con los cambios fisiológicos de ahí mecanismos del trabajo de parto porque que nos  servirá saber como detener un embarazo aun 
aquí es una lista 
encajamiento 
descenso 
flexión 
rotación interna 
extensión 
rotación externa 
expulsión 
eso deben de aprender, lo mejor es relacionarlo con las imágenes. 
una vez que dominaron ahora si viene lo bueno
atención en el trabajo de parto 
recuerden 3 fases  (dilatación (1era fase) expulsión (2da fase) alumbramiento (3era fase))
primera va desde los 0 hasta los 10 cm de dilatación
debemos identificar a nuestra embarazada en el trabajo de parto lo cual se hace con contracciones cada 5 minutos, mas de 12 en 1 hr, con ausencia de rotura de membranas con borramiento y dilatación cervical de hasta 3 cm
interrogar es crucial pero eso es en la vida real no para el examen, el examen solo importa que sepas eso y trabajes con la información dada, posterior 
ingreso 
solicitas BH, verificar sus consultas prenatales, historia clínica , le haces un tacto,al ingreso, a las 2 horas, al aplicar analgesia, bienestar fetal (frecuencia cardiaca, escala de bishop  ( borramiento, dilatación, nivel, consistencia del cuello, posición del cuello uterino)
nivel es en que posición de los planos de hodge esta, lo cual lo leiste en pelvis materna, plano 3  es grado 0 va desde -5 a +5 
dilatación se divide en dos 
latente y activa donde ocurre la fase de aceleración donde existe la mayor dilatación y la desaceleración
esta fase puede durar 16 hrs en primigestas, 12 en multigestas 
expulsión 
10 cm hasta salida del producto 
igual se divide en activa y pasiva
pasiva y activa duran 2 hrs en primigestas y una en multi
aquí proteges periné y realizas episio aunque las guías digan que ya no, siempre se hace 
alumbramiento es la salida de placenta, realiza la maniobra de brandt andrews y felicidades  atendiste tu primer parto, recuerda ver que cara placentaria salio primero.
por ultimo anticonceptivos 
barrera, espermicidas, DIU, implantes, permanentes, me gusta creer que todos hemos investigado eso alguna vez
en fin mi punto es que debemos de verlo como un conjunto y no como unos temas individuales, me tome esto porque una forma de aprender es explicar, cosa que recomiendo ampliamente, espero me vaya bien en el examen y lo mejor que puedo hacer es seguir estudiando.
espero les haya gustado esta explicación breve de como es estudiar para un examen de gineco.
26 notes · View notes
revistalitica · 4 years
Text
No soy cristiano ni judío, ni creo más que en el dolor humano |por Anahí Cao
Ir a recoger los restos del naufragio. En la gran marea de la memoria, regresa la vida, y el amor pesa.
Tumblr media
El Linyera es un poemario que se adentra en la contemporaneidad del Siglo, creando una voz poética desde alguien que ya no tiene nada, y anda por el mundo con su miseria a cuesta. Ponerse en esa piel, en esos harapos, asumir el riesgo de ser un linyera logrando así una comprensión desinteresada y noble de la vida.
La voz del Linyera dialoga, poniendo en cuestión la otredad, existe un Otro, ¿o soy yo misma?; dejemos de hablar. Iniciemos un Viaje al Centro de la Tierra.
 De veinte guitarras
El miedo, nuestro primer compañero en la ruta de la vida. Su hija, la duda, su hermana, la razón: y si temo equivocarme, porque a esto le llamo canto.
El verso del poeta Luis Luchi nos ayuda a asumir el riesgo de quedar en ridículo, de mostrar las entrañas y ser humillados por las exigencias de los que se creen autorizados para juzgarlo todo.
Este poemario se inicia con una voz que decide hablar, que dice algo a alguien, uno es un Stradivarius, le digo, único y perfecto.
Uno ya es perfecto por naturaleza, afirma la voz poética, es bello y armónico, único e irrepetible. Pero la otra voz, le contesta,- porque la voz a la cual el poeta se dirige tiene un espacio en el poema: igual me voy a poner tetas.
El Siglo XXI se inicia con el atentado a las Torres Gemelas, la rebeldía de los Movimientos en Medio Oriente, y una fuerte interpelación de las minorías sexuales unidas al Movimiento de Mujeres.
La voz del linyera interpela a un alma femenina que desea ponerse tetas, que anhela sea su cuerpo deseado y decide obtener tetas artificiales.
Continua: yo, palito escarbador en mano, menos que nadie soy, me acuclillé y recogí, sin miramientos, pendientes, piedras de arena pulidas, mostacillas, (…) un paño triangular, con otras baratijas y raras manchas rojas en los bordes.
La sangre de las asesinadas, asesinados, asesinades es tocada, es sentida por el linyera. El linyera  sabe, sabe de estos asesinatos de personas que aparecen en bolsas negras como las que encerraban cadáveres de vuelta de la guerra.
La influencia de la industria cultural norteamericana, se expresa en el poema Una de Convoys. Este poema relata una historia de un culebrón que termina con una niña muerta de tisis.
La colonización que provoca la industria cinematográfica como parte del imaginario cultural del imperialismo deja huellas en la subjetividad urbana y suburbana de nuestro país. Los estereotipos y la artificialidad predecible aportan a nuestras historias más dolor se ha colado un poco de sangre en la pintura roja.
La voz del Linyera continúa con sus apelaciones. Ay, Madre, es un poema sumamente irónico y cruel. Ahora el poeta destruye las idealizaciones, las esperanzas de los trabajadores de obtener una vida tranquila y estable: los románticos paseos por los rosedales, las alamedas, las silenciosas calles, recordás los jardines de las pequeñas casas suburbanas.
Con gran ironía se burla de los miedos que impone la burguesía, pero señala el horror de la violencia: en portales oscuros, de casas abandonadas, ocupadas por inmigrantes ilegales, horribles adictos, y adictas armadas de palos dientes y navajas, esperan a tu nena, mamá, para violarla, esperan al nene, para matarlo, para sacarle las zapatillas. Eran dulces las ubres burguesas, mama, ahora no. Ese final sentencia el grado de recrudecimiento que ha alcanzado el capitalismo en su nueva fase de concentración monopólica.
La voz del linyera conserva su tono irónico e interpela la sexualidad como imposición del Mercado,  el culto a la frivolidad, que propone el capitalismo: perdón por no considerar interesante su inusualmente particular extensa dilatada increíble actividad sexual
El miedo reaparece, directamente, como una metáfora brutal: el miedo es una vaca pudriéndose al costado de la ruta. Y la interpelación final: Mirá chabón, cuando veas que una quinta parte de tu cuerpo se enferma, los pies, la cabeza, o tu preciado medio kilo, entonces te vas a acordar, sin sentido además, de aquellas flores unidas en palma.
La ironía se torna plena en el poema Los obreros industriales de Europa y EEU. La clase obrera conformista en un capitalismo que ha logrado, aparentemente, neutralizar las luchas de clases: no te quedes al margen, comprométete, gil, querés lombrices picada de chicanos o mapuches, zoilen rojo o azul?.
La desilusión brutal de la impotencia. Entenderás el aire cuando pese de olor a patria, a ese país al que vale el esfuerzo de llegar caminando sin paz sin alegría.
La valoración de la vida, el amor, la confianza en sí mismo, la soledad, la belleza, siempre en dialogo ves de qué maravilla aún son capaces las manos.
Interesante es la manera en que entiende el vínculo, la relación profunda entre un hombre y su lenguaje: a un hombre que ocupa su lugar por la mañana, porque hace falta allí, y porque puede, y por destino (…) prueben echarlo de su lengua natal.
El linyera es testigo de un dialogo que descubre las entrañas de la culpa, la culpa por las atrocidades, por los crímenes cometidos, planteando el tratamiento de un tema difícil, fundamento de todas las violencias: la violación como un crimen del odio.
Gramajo le decía al violador (…) – ¿no Lorenzo que la piba quería, no?(…) odio, odio y más odio…
La voz poética regresa a la Mujer Madre. El poema Mariu, uno de los poemas centrales de la obra expresa la voz de la Madre inmigrante que se alza protegiendo a sus hijos de los bombardeos de la mal llamada Revolución Libertadora en 1955: Canallas! Nunca les perdonaremos haber asustado a los chicos con sus estúpidos aviones prepotentes!.
 El linyera se identifica con los perseguidos en una especie de ciclo interminable propio de la clase obrera: nos estarán fusilando eternamente en los basurales!
 Ese verso me emociona profundamente cada vez que lo leo, ya que describe el sentimiento de eternidad, la magnitud de la injusticia que significa un golpe de estado.
El linyera finalmente es preso del sin sentido de la vida, lo que algunos, interesadamente, han llamado el Fin de la Historia, el Fin de las ideologías, que no es más que el avance del capitalismo a nivel Mundial. Cuando el poderoso nos aísla aplicando el terror, el hombre se siente ya sin ideales, ya sin utopías: no hay ninguna princesa, ni un mal ogro al que pelear, ahora sí que se nos quema el rancho.
1 note · View note
persona-indefinida · 4 years
Text
Les dejo con el artículo sobre la Luna lleno en Leo.
***
Lilith representa algo que se ha vuelto inconsciente y se esfuerza por volver a ser consciente. Lamémoslo energía arcaica, feminidad espiritual, algo parecido a la sabiduría de la diosa. Mientras no tengamos acceso a esta energía, la experimentaremos psicológicamente como pérdida, represión, aislamiento, vacío, adicción y, sobre todo, luchas de poder.
--- Hannelore Traugott
Mañana domingo, cruzamos el umbral de la Luna llena en Leo. El Sol en Acuario refleja su luz en la Luna en Leo. La Luna llena nos habla de una culminación. Un clímax que pasa por ver la luz en algún aspecto de nuestra vida.
Ver la luz, claridad, conciencia solar, iluminación, como sea que lo nombremos, esta energía nos habla desde la energía del arquetipo del Sol en Acuario proyectada sobre la energía del Arquetipo de la Luna en Leo. Nuestros más altos ideales iluminan la sombra de nuestras necesidades más importantes.
Por una parte, esto no habla de integrar nuestra necesidad de reconocimiento y valorización como una condición necesaria básica para sentir nuestra pertenencia a una comunidad, un proyecto, una relación. Es a través del total reconocimiento del Yo Soy Solar (Leo) que podemos pasar al desapego y entrega desinteresada del nosotros colectivo (Acuario).
Por muchas vías sociales y espirituales, la narrativa heredada es que hemos de borrar el Yo para ser parte del Nosotros. Esta perspectiva merece nuestra interrogación. Es en el eje Acuario y Leo que se da el fluir del Yo Soy al Nosotros Somos, sin perder la reciprocidad y retroalimentación, sin perder el centro, sin aferrarnos tampoco.
Es una dinámica que nos habla de que siempre podamos volver al Yo para no perdernos en los otros, y que siempre podamos también olvidarnos del Yo para descansar, apoyarnos, nutrir y tejer el Nosotros. Un nosotros que evoluciona y crece, de manera orgánica y natural, en la medida que mantenemos el fluir entre lo colectivo y lo individual. Sin respeto al Yo Soy no hay comunidad íntegra.
Bajo esta Luna podemos reconocer las narrativas colectivas que borran la voz del yo, que la limitan a los guiones y decretos del círculo al que pertenecemos. En la macro narrativa, este círculo es la cultura dominante, las historias que nos han vendido y nos venden. Historias que consumimos, que creamos, que construimos.
¿Cómo participamos del tejido colectivo? ¿Cómo ponemos nuestra creatividad al servicio del tejido colectivo? ¿Cómo sumamos valor en amor, belleza, integridad, cuido? ¿Cómo lo hacemos si no nos reconocemos, si no nos valoramos, si no recordamos nuestra esencia, nuestra singularidad?
Bajo esta Luna llena podemos darnos cuenta de cómo nuestra expresión individual -nuestra autenticidad - está comprometida por el poder de la mente grupal.
La alineación planetaria en Capricornio (Saturno, Pluto, Júpiter, Nodo Sur) ha generado presión en diferentes áreas de nuestras vidas. Esta presión que hemos sentido en enero -en torno a la Luna llena en Cáncer el 10, y la conjunción de Saturno y Plutón el 12- marca el tono del año y de la década.
Esta presión empieza ahora a integrarse. Es por fases. Estos próximos meses -hasta junio y julio- estaremos en un proceso de integración de esta presión (interna, externa) que nos ha llevado – nos lleva- al límite de la resistencia.
Algo empieza a aflojar, a dar paso al cambio. Es como una olla de presión, hay que tener cuidado al abrirla. Esta Luna llena revela que una parte de la presión-tensión se empieza a liberar, a aflojar. Eso es bueno, en la medida que tengamos cauce creativo para su expresión. Es decir, la capacidad y los recursos para snos identificarnos con el drama del trauma; que tengamos la capacidad de sostener la rabia sin que devore a otros, sin que nos coma por dentro. Que tengamos la honradez de quitarnos las máscaras antes de entrar en negociaciones del corazón.
Que todo esto se traduzaca en un uso claro y asertivo de la palabra para hacer valer nuestros límites, nombrar nuestras necesidades.
El arte del consenso es un valor supremo para estos tiempos. La palabra y la escucha son herramientas refinadas, que merecen que estemos atentos a lo que creamos y construimos desde el uso consciente e inconsciente qeu hacemos de la palabra. Mercurio en Piscis ya recorre los grados por los cuales retrogradará a partir del 16 de febrero.
Bajo esta luna nuestros reclamos y nuestras pasiones pueden ser incendiarias, pero si no sabemos comunicar lo que sentimos, cómo nos sentimos, lo que queremos y lo que no queremos, si no lo sabemos escuchar y acoger por quien intenta comunicárnoslo, entonces, esta presión puede ser explosiva.
La opresión arquetípica de la conjunción Saturno y Pluto nos ha hecho contactar con un desequilibrio de fuerza y de poder. Tanto a nivel global -como en algún círculo o comunidad, o en determinada relación- como a nivel interno, hemos entrado en contacto con una dinámica de dominio y sumisión, abuso y victimismo, control y miedo que ha detonado nuestra alarma, que nos ha puesto en alerta del linaje de la violencia y el abuso en nuestra biografía, en nuestra vida.
Esta Luna llena en Leo nos habla de un darnos cuenta cómo hemos sido cómplices de esta violencia, con nuestro silencio, con nuestra pasividad, con nuestra sumisión. También nos revela cómo hemos sido la voz de esta violencia en el pasado, y cómo hoy vuelve a mostrarnos el espejo de nuestra herida que late oculta detrás de nuestro reclamo de amor.
Entonces, ahora, gracias a la luz que brota de nuestro corazón, nos colocamos en la dignidad y la valía, en el reconocimiento de nuestro valor. Por el simple hecho de haber sobrevivido lo que hemos sobrevivido, merecemos. Somos esa valía. Somos nuestro amor propio. Somos el amor sano y verdadero. Los somos, no como un engrandecimiento egoico. Los somos por el simple hecho de ser capaces de reconocer la verdad de lo que somos, ver su brillo, su valor.  
La mente grupal nos habla del consenso colectivo a través del cual creamos la visión de la realidad. La mente grupal es la matriz de la narrativa compartida, el útero del código de lo que creamos. Todo esto en belleza, armonía.
Esta red que nos sustenta, es la misma red que sustentamos y nutrimos gracias a la expresión de nuestra voz, gracias a nuestra singularidad. Este es el brillo de nuestro Sol interior -nuestra expresión- representado por Leo. La Libertad con la que expresamos nuestra autenticidad y singularidad es lo que nutre la Red de la Vida. Somos parte de la expresión orgánica de la Vida. Somos -orgánicamente- como la expresión de la Tierra Creativa. Este es el misterio de la llamada Cruz Fija, configurada por los signos de Tauro (tierra), Leo (fuego), Escorpio (agua) y Acuario (aire).
El misterio de la Cruz Fija revela la participación humana dentro de orden de la creación. Esto nos habla de la dimensión creativa de la mente grupal, que es cuando nuestra mente está sincronizada con los ciclos de la Tierra. En esta mente orgánica cada cual reconoce su soberanía creativa.
Nuestra soberanía creativa es nuestro lugar en la creación. Este es el poder de la mente grupal que crea la realidad gracias al amor que reúne los corazones en torno a un mismo centro, a una misma fuente.
La luna llena en Leo ilumina la sombra de la mente grupal, la sombra del poder y la autoridad de la mente grupal. La Luna llena en Leo también alumbra el abuso del poder hecho desde la individualidad. La sombra de Leo incluye arquetipos como el Dictador, la Diva. Individualidades dominantes que ejercen poder de influencia en la mente del grupo, dominan la expresión orgánica del grupo. ¿Con qué intención lo hacen? ¿Son líderes que incluyen o excluyen? ¿Son líderes que abren a la diferencia, o cierran?
La luz de la Luna llena en Leo ilumina nuestra conciencia grupal hacia el pasado y hacia el futuro. Es decir que la narrativa de esta Luna puede iluminar cómo en el pasado hemos participado de ciertos círculos y comunidades en las que determinadas voces han sido censuradas y exiliadas.
La luz de la Luna llena en Leo revela los espacios grupales, las relaciones sociales en la que hemos participado, en las que la voz individual a sido acallada en favor de un guion determinado. Espacios en los que algo ha sido reprimido, sensurado. Espacios en los que ha habido mentiras, falsas verdades, encubrimientos, chismes. Espacios en los que se revela con más claridad el abuso de la autoridad, el abuso del poder hecho en nombre de un ideal, y en detrimento de ciertas voces de la comunidad, del colectivo.
Hay quienes hablan en susurros y merecen el mismo tiempo y respeto que quienes manejan el arte de rugir. No es porque gritemos y sepamos amedrentar que somos más fuertes. El respeto traspasa la lucha de poder.
Bajo esta Luna llena en Leo, el llamado es a encarnar, a sentir nuestro autorespeto, nuestra verdad, nuestra valía. Y si hemos errado, reconocerlo con humildad y buscar la vía, interna primero, de remendarlo. Es nuestro corazón roto.
A partir del 16 de febrero, Mercurio retrógrado en Piscis nos mostrará las heridas del mal uso de la palabra hecho en los pasados meses, y durante el 2019. Podemos recapitular hacia marzo del 2019 y veremos que una narrativa que nos hechizó en ese momento ha perdido su poder. Una ilusión se deshace para mostrarnos la trastienda de lo que creímos era una verdad.
En general, este mes de febrero se nos presenta resbaladizo a la hora de discernir lo verdadero de lo falso. Tanto en el pasado, como en el hoy, las líneas son borrosas.
Tal vez a partir de esta Luna llena -y a lo largo de las próximas semanas- una historia del pasado se vuelve a presentar para que veamos cómo en ciertos círculos y relaciones hemos estado atrapados en una narrativa de la mente grupal dominante.
¿Qué es el consenso? ¿Qué es una realidad consensuada? ¿Qué es una realidad co-creada? ¿Qué es el consenso sexual? ¿Qué es una relación sexual consensuada? ¿Qué es una sexualidad co-creada?
 ¿Qué es un espacio de intercambio íntimo no sexual consensuado?
¿Cómo aplica la programación cultural de los roles sexuales en nuestra intimidad, y en la expresión de nuestra sexualidad?
¿Nos sentimos representadxs - con voz soberana- en nuestra sexualidad, en nuestra expresión?
¿En la intimidad no sexual consensuada, sabemos nombrar y dialogar los límites de lo que queremos y no queremos compartir?
Habitamos una realidad cambiante. Vivimos una transformación vincular acelerada por la tecnológica.  Vivimos una transformación tecnológica de la realidad. Ahora mismo estamos fragmentados en cómo ponernos de acuerdo, cuál es el consenso sobre la realidad que queremos crear.
La realidad que co-creamos está cada vez más fragmentada por el virus de la polarización. Nos toca traspasar la mentalidad de la defensa y la guerra, para articular un nuevo lenguaje, un nuevo uso de la palabra y la escucha, para crear espacios de consenso. Sin consenso no hay seguridad, no hay intimidad. Sin seguridad no hay terreno fértil para nuestro amor.
Para que nuestra visión del amor comunitario florezca, hemos de iluminar la sombra de nuestro egoísmo. Esa que nos pone a la defensiva, que nos impide bajarnos del orgullo, del sentimiento de ofensa, que nos lleva a la mentalidad del ataque, de la guerra.
Una de las bases para crear consenso es la soberanía. La soberanía del Ser. Lo primero que hay que observar es dónde esta inhibida la soberanía del Ser. En qué lugares del pasado hemos tenido una voz censurada, o inhibida. Especialmente, esta es una invitación a mirar la voz femenina, -en hombres y mujeres-;  la voz femenina dentro de nuestros círculos y comunidades; la voz de la sombra femenina.
Ayer Venus hizo su entrada en el signo de Aries. Esta es la dimensión más feroz de nuestro femenino colectivo. Entre el 8 y el 11 de febrero Venus hará primero una conjunción con Lilith y otra con Chirón.
Venus, Lilith, Chirón en Aries nos habla de una sanación que pasa por independizarnos de una prohibición a expresarnos. Esa voz que -por alguna razón- no pudo salir a su tiempo, ahora encuentra un curso para su expresión.  
La autoestima, el valor y el coraje, la dignidad : algo se quiere poner en su lugar y en su centro. Este centro ha sido desplazado (por no decir robado) por un consenso grupal (cultural, espiritual) del pasado. Bajo esta Luna llena, nuestro despertar se da corazón adentro. Esa llama que nos guía, nos inspira y nos sostiene -a rugir si es necesario- y a tener también mucho cuidado con el cuerpo de palabras que creamos para hacer valer nuestra voz, para nombrar nuestro lugar, para ocuparlo.
En comparación con la intensidad de las lunas pasadas, esta Luna llena en Leo se siente tranquila.  Que su quietud no nos despiste de sentir su fuerza, y su poder.
Hagamos acopio de la energía creativa que gestamos cuando estamos en contacto con la voz de nuestro corazón. Esta es la última luna llena del año astrológico. La Luna nueva en Piscis -el 23 de febrero- cierra un ciclo de 13 lunas. Esta Luna llena en Leo nos mueve hacia un cambio de realidad.
Este cambio se irá revelando durante el mes de febrero. A mediados de mes, Marte entra en Capricornio y Mercurio empieza su movimiento retrógrado. No dejemos que la presión salga demasiado de golpe, ya que necesitamos la energía para una carrera más larga. Qué el drama de Leo no se nos suba e inflame, ya que necesitamos su fuego para un tiempo más prolongado. Hacer acopio de la energía, es decir, elegir las batallas, es de sabios.
Marte en Capricornio hará conjunciones con el Nodo Sur de la Luna, Júpiter, Saturno y Plutón. Esto nos habla de movimiento donde había estancamiento y obstáculos. Nos habla de la aceleración de un proceso que hasta ahora ha parecido estancado y lento. Marte va a llevar algunas cosas a su fin y culminación.  El mismo día que Marte entra en Capricornio, Mercurio empieza su movimiento retrógrado en Piscis.
Estemos atentos a estas semanas: las heridas se abren para dar voz al desamor, al exilio, a la indignación. Usemos esta fuerza como motor para nuestra creatividad, para ver moverse nuestro sueño personal y colectivo, hacia la dirección de nuestro corazón, fuera de la polarización y la guerra.
Si el conflicto es parte de la sanación necesaria que este momento merece, que sea respetuoso y digno, que nuestro conflicto sea consensuado. Ese es el desafío. Sostener el brillo del amor, ahí donde más quema ser quienes somos. Y reconocer que a veces en el sano conflicto, sostenemos juntos la misma llama.
Fuerza y bendiciones solares y lunares,
Paloma
2 notes · View notes
yarenis-posts-blog · 5 years
Text
Violencia Intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es todo aquel acto de poder u omisión recurrente, dirigido a dominar, someter, agredir física, psico- emocional o socialmente a cualquier miembro de la familia. El eje central de la violencia es la necesidad de ejercer superioridad, dominio y control sobre otra persona y para lograrlo se ejerce agresión.
¿QUIENES SON LOS PADRES QUE MALTRATAN?
Los padres maltratadores son personas diversas, pertenecen a todas las clases sociales, tienen distintos grados de educación y un muy bajo porcentaje tiene algún tipo de patología mental. Es decir, no existe un perfil típico del padre maltratador. Sin embargo, las investigaciones realizadas en los últimos años nos permiten hablar de "factores de riesgo", o características de los padres que los hacen de mayor riesgo para tener conductas de violencia con sus hijos.
a) "Es por tu bien". La mayoría de las personas que maltratan aprendieron y creen que el castigo y la violencia son formas adecuadas y a veces únicas para educar y aprender.
b) "A mí me educaron así". Un número importante de padres que golpean a sus hijos, han sufrido malos tratos y falta de afecto en su niñez.
c) "Debes de hacer lo que yo digo, por eso eres mi hijo". Existe en muchos padres el convencionismo de que los niños les pertenecen y que esos tienen un derecho absoluto sobre ellos y sobre su destino. Estas concepciones están avaladas por creencias religiosas, teorías psicológicas, o por llamada "tradición".
d) "Actúas así para molestarme". Se ha identificado como un factor importante para la reacción agresiva de los padres hacia los hijos el dar una intencionalidad negativa en contra del adulto (lloras para que yo no pueda dormir).
e) "No me siento bien". Un nivel de malestar psicológico generalizado es frecuente en los sujetos con problemas de maltrato físico a sus hijos. Se ha encontrado cierta relación entre la infelicidad, el sentimiento de inadecuación y la baja autoestima con el maltrato físico.
HAY MUCHAS CLASES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA FISICA:
Pellizcos
Jalones de cabello
Empujones y jalones
Bofetadas
Puntapiés
Golpes
Mordidas
Quemaduras
Ataduras
VIOLENCIA PSICOEMOCIONAL:
Aventar o romper objetos
Gritos, insultos, humillaciones, amenazas
Menosprecio, discriminación
Ridiculización en publico o privado.
No hablar a la víctima
Destrucción de la propiedad o mascotas.
Acoso, acecho.
Aislamiento (encerrar con llave o restringir el acceso a sus familiares)
Las causas de la codependencia
El codependiente busca alivio en alguna adicción para "anestesiarse" ante su dolor. A veces lo hace a través de relaciones personales disfuncionales y muchas veces dañinas; o mediante adicciones al dinero, el sexo, la ira, las drogas, la bebida, etc. El codependiente está atado a lo que le sucedió en su familia de origen y se siente internamente torturado por ello, aunque la mayoría de las veces no se da cuenta de lo que le está sucediendo.
Cada uno de nosotros tenemos una necesidad innata de recibir amor. A esta necesidad la podemos llamar "el tanque del amor". Al nacer el niño, ese tanque está vacío. Si los padres son personas emocionalmente sanas cuyos tanques de amor están llenos, pueden llenar el tanque de sus hijos y estos crecerán y se desarrollarán psicológicamente sanos. Sin embargo, si uno de los padres o ambos no tenían lleno su propio tanque, lo más probable es que el niño no reciba suficiente amor porque su padre o su madre no lo tuvieron para darlo. Esta falta de amor deja cicatrices en el alma de los niños que llevan a ciertos comportamientos disfuncionales en la adultez, como la codependencia. El codependiente no puede dar lo que no recibió, por lo tanto, la codependencia se convierte en un círculo vicioso que continúa de generación en generación si no se busca ayuda psicológica.
Los niños de familias disfuncionales crecieron sin haber escuchado mensajes importantes de sus padres tales como ; "eres muy inteligente", "estás haciendo un buen trabajo" o "gracias mi amor, agradezco mucho tu ayuda." Debido a ello al crecer se sienten abandonados, tienen baja autoestima y buscan la aprobación de otras personas para sentirse mejor consigo mismos. A veces su hambre de amor y aprobación son tan grandes al llegar a la adolescencia o la adultez, que están dispuestos a soportar cualquier cosa, con tal de recibir aunque solo sean "migajas" de cariño y atención.
El ciclo de la Violencia de Género
Al principio de la mayoría de las relaciones es muy difícil que aparezca la violencia de género. Durante este período se muestra un comportamiento positivo. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia. A continuación, mostraremos el abordaje teórico de Leonor Walker sobre el ciclo de la violencia de género.
Fase 1. Acumulación de tensión
La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por tres fases:
A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress.
Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.
El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia.
La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico.
La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los chicos más silenciosos, etc.
El abuso físico y verbal continúa.
La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.).
El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.
Fase 2. Episodio agudo de violencia (explosión)
Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas.
El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.
Fase 3. Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel
Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.
En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente.
A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.
Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez.
El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.
Personalidad del maltratador
Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impaciente e impulsivos.
Los agresores trasladan habitualmente la agresión que han acumulado en otros ámbitos hacia sus mujeres.
Maltratador, frecuentemente es una persona aislada, no tiene amigos cercanos, celoso (celotipia), baja autoestima que le ocasiona frustración y debido a eso se genera en actitudes de violencia.
Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan que los hombres maltratadores caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus propias características personales:
Pitbull:
Solamente es violento con las personas que ama
Celoso y tiene miedo al abandono
Priva a pareja de su independencia
Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja
Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión
Tiene potencial para la rehabilitación
No ha sido acusado de ningún crimen
Posiblemente tuvo un padre abusivo.
Cobra:
Agresivo con todo el mundo
Propenso a amenazar con arma blanca
Se calma internamente, según se vuelve agresivo
Difícil de tratar en terapia psicológica
Uno depende emocionalmente de otra persona, pero insiste que su pareja haga lo que él quiere.
Posiblemente haya sido acusado de algún crimen
Abusa de alcohol y drogas.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
10 notes · View notes
aylin-soriale-blog · 5 years
Text
Violencia Intrafamiliar
 La violencia intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. 
Hay autores que señalan que este tipo de agresiones se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas. 
Fase 1. Acumulación de tensión
•La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por tres fases:
•A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress.Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas
Fase 2. Episodio agudo de violencia (explosión)
•Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas.
•El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer
Fase 3. Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel
•Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.
•En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
3 notes · View notes
Text
La llegada del feminismo al centro de México.
El México de 2019, indistinto al resto del mundo occidental, tiene de frente un panorama ambiguo e incierto producto de las transiciones que han cosechado las últimas décadas. Cambios generacionales, reformas políticas, la introducción de la new media, la globalización digital, entre otras cosas; han propiciado que el mundo se convierta en una suerte de amalgama de opiniones: inconformidad, indiferencia y complacencia.
De esta confusión se han gestado varios movimientos políticos e ideológicos de distintas índoles que buscan mejorar el estado de nuestra sociedad por medio de la resolución -a su manera- de los conflictos más importantes para el colectivo. Sin embargo, un movimiento resalta más que los demás al ser el más prolífico, controversial y discutido de todos, el feminismo.
El feminismo, o la primera ola del feminismo surge a finales del siglo XIX, en un contexto socioeconómico bastante desfavorable para las mujeres en todo el mundo, esta primera fase del movimiento buscaba reformas políticas y cambios sociales para eliminar la gigante brecha entre los derechos del hombre y los de la mujer, a saber, en cuestiones del matrimonio, la crianza y el derecho a la propiedad. La segunda oleada llegó décadas después y tuvo su auge en los Estados Unidos y en algunos países extranjeros a mediados del siglo XX en los años sesenta, alcanzando su máxima popularidad en los años setenta; este movimiento buscaba la conquista de logros como la liberación sexual femenina y la aceptación de la mujer en el lugar de trabajo, es en este periodo cuando por primera vez en la historia moderna, la mujer deja de ser relegada al hogar. El paso de tres décadas y el surgimiento de nuevas subculturas trajeron como consecuencia lo que Rebecca Walker llamó la tercera ola del feminismo, esta nueva edición del movimiento feminista se distanció de sus versiones antecesoras, incluso buscaba la revaloración de algunas cualidades y definiciones de la feminidad que habían impuesto los potenciadores de la segunda ola. La tercera ola es la más parecida al movimiento feminista actual, pues cuestiona algunos conceptos como los roles de género, las diferencias entre sexos y la desigualdad social y legal que favorece al sexo masculino.
La extinción de este último fenómeno hace que se cuestione la existencia del feminismo y su necesidad en el mundo occidental del siglo XXI, un contexto en el que, desde una visión política y socioeconómica, la igualdad de género se ha logrado y normalizado en su mayoría. Los proponentes de esta idea identifican al feminismo actual como la cuarta ola del movimiento y le catalogan como posfeminismo.
Sin embargo, para no caer en una falsa equivalencia, es menester establecer la diferencia entre el posfeminismo y el feminismo radical. El primero es una reacción ante los “errores” del feminismo del siglo XX y busca defender a todas las mujeres de inequidades de cualquier índole, cosa que antes -según el posfeminismo- solamente se garantizaba para las mujeres caucásicas de clase media-alta, a esta cuarta ola feminista también se le conoce como “feminismo de las mujeres de color”. Dentro de una amplia variedad de temas que competen a este movimiento, se pueden destacar también el rechazo hacia género binario y la reconstrucción de la feminidad.
Por otro lado, el feminismo radical es una perspectiva neoliberal de extrema izquierda que busca una restructuración fundamental radical de la sociedad, por medio del derrocamiento del patriarcado, es decir la supremacía masculina en los ámbitos económicos, políticos y sociales.
Ambos comparten ideas como la oposición hacia la objetivación sexual de la mujer, la abolición de la violencia de género (violencia intrafamiliar, violaciones o acoso sexual) y la aceptación de nuevos roles de género, así como nuevas teorías sobre los géneros mismos; pese a estas conjunciones, la gran diferencia entre estas dos ideologías se encuentra en la práctica, específicamente en la anárquica, repentina y profunda manera en la que se busca satisfacer su agenda política.
La cuarta ola del feminismo nace y se nutre de las nuevas tecnologías disponibles para un altísimo porcentaje de la población occidental, especialmente, de las redes sociales y la ya mencionada new media. Mediante plataformas como Twitter, Facebook y Tumblr, la idiosincrasia de la cuarta ola del feminismo se ha proliferado rápidamente, la ideología de los proponentes de este movimiento es ampliamente conocida en Norteamérica, Latinoamérica y el resto de occidente, siendo aceptada por una audiencia mayoritariamente joven. Es difícil encontrar a alguien perteneciente a esta demografía que no conozca nada sobre este movimiento, opiniones y posturas personales de lado, el feminismo es uno de los fenómenos más importantes que las nuevas generaciones han vivido; Ha tenido un papel protagónico en los ciclos de noticias nacionales e internacionales, ha sido tema de discusión pública en incontables ocasiones y medios, ha dominado las redes sociales mediante hashtags y campañas, esencialmente ha sido el enfoque principal del ojo público por los últimos 5 años.
Bastó poco tiempo para que la viralización de este movimiento se concretara y le llevara a todos los rincones de nuestro país, y ahora podemos asumir que ya se encuentra firmemente arraigado en la mente colectiva mexicana, sobre todo en la mente joven, es decir, en la mente de la generación millenial y la generación Z.
A pesar de su creciente popularidad, poco se conoce sobre el impacto que la cuarta ola del feminismo generará en nuestro país a largo plazo, pues apenas comienza a inmiscuirse en asuntos políticos importantes y las manifestaciones del movimiento se encuentran en su infancia. Sin embargo, creo que la opinión joven es un buen indicador de esto; pues es esta demografía la que apoya al feminismo en su mayoría, lógicamente el camino que tome el movimiento dependerá de la aceptación y adaptación que genere, a su vez, el México joven será el responsable de cumplir o desechar la agenda feminista en el futuro cercano.
Con la finalidad de confirmar la existencia de un consenso sobre la utilidad, el propósito y la aceptación del cuarto movimiento feminista en México; cuestioné a jóvenes de entre 18 y 23 años de la Universidad de Celaya sobre el panorama feminista en México y su opinión sobre este.
Una alumna de 21 años sugiere que el feminismo en México es fundamentalmente erróneo pues no está “bien aplicado” ni respeta las bases originales del cuarto movimiento, sin embargo, esto se debe -teoriza- a la desinformación. Elaborando sobre la idea que ella propone, la cual considero acertada, podemos darnos cuenta de que el feminismo del siglo XXI es paradójico, pues su gran fortaleza es también su mayor debilidad. El agente que asistió su proliferación es el mismo que le debilita y traiciona sus propósitos originales, las redes sociales llevaron al feminismo a todos lados y al mismo tiempo confundieron a la gente que se supone informarían. Siguiendo con la idea original, la joven entrevistada criticó a la percepción negativa que se tiene del feminismo, ella afirma que la opinión popular de movimiento es que “ataca nada más al machismo y a los hombres nada más por ser hombres.” Un concepto erróneo que resta validez a los demás fines.
Otro estudiante opina que el feminismo “es una replicación de los países que han tomado la iniciativa”. Este alumno considera que se tiene una finalidad buena, la cuál justifica todas las acciones que se emprendan para lograr un cambio social significativo. “La búsqueda de derechos e igualdad debería ser apoyada siempre”.
Finalmente, encontré a un alumno con ideas más aguerridas que las anteriores, él contribuye diciendo: “Es una expresión repetitiva de la impresión generada en los mexicanos que siempre han estado acostumbrados al poco rigor intelectual a través de los medios de izquierda de países más desarrollados, es la comercialización de una ideología, la copia de una copia, pero comparte la esencia del feminismo su mala lectura he interpretación de los hechos y las relaciones la superficialidad y las fallas metodológicas. Aquí es más superficial en su fundamentación que el feminismo que otros países.” (verbatim)
Interpreto que las personas entrevistadas sirven como reflejo de la opinión informada sobre el feminismo y sobre el feminismo en México, pues en las opiniones sustanciales que conseguí se observa una reflexión detrás de cada oración y desafían a la interpretación popular del feminismo con argumentos válidos como respaldo. No obstante, esta forma de pensamiento no es la norma dentro del panorama político-social mexicano. Las enseñanzas del adoctrinamiento feminista que comienza en los países de primer mundo son adoptadas por países como México sin mucha complicación, las nuevas enseñanzas son tomadas como verdades absolutas por una gran cantidad de individuos sin el criterio suficiente para discernir entre lo veraz y lo manipulado. Estos individuos encuentran refugio en doctrinas incuestionables y recurren a la regurgitación de conceptos, ideas y eslóganes cuando sus ideales son confrontados, creando un ambiente hostil e infructuoso, que se traduce en poco avance y productividad.
2 notes · View notes
taller1111 · 5 years
Photo
Tumblr media
Mientras la serpiente representa el poder de la sanación, que es gradual y tiende a incrementarse, el jaguar simboliza la transformación repentina. Lo que perdura siempre está en constante cambio y renovación; pues lo que permanece sin cambiar, perece. Podemos transformar nuestros cuerpos para que sanen rápidamente y envejezcan con elegancia, encarnando las fuerzas representadas por el jaguar. Considera la metáfora de que tenemos nueve vidas como los gatos. Cuando llegamos al final de una de estas vidas (otros podrían llamarlos etapas o fases), es importante dar al viejo “yo” un entierro decente, y luego saltar como un jaguar hacia lo que nos estamos convirtiendo. De lo contrario, nos pasaremos los años intentando cambiar y cargando con ese antiguo ser que nunca pudo desarrollarse. El Jaguar nos enseña a ir más allá del miedo, la violencia y la muerte. Ella es la fuerza vital de la selva y es experta en los ciclos de la vida. | MUNAY-KI | 27-28-29 Abril | [email protected] https://www.instagram.com/p/BupgaPuh447/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1268vugh5pi8u
4 notes · View notes
igualdadlu · 5 years
Text
El Real Decreto 779/2013, de 11 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género y se fijan sus enseñanzas mínimas, hace necesario que, al objeto de poner en marcha estas nuevas enseñanzas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se desarrolle el currículo correspondiente a las mismas. Las enseñanzas correspondientes al título de Técnico superior en Promoción de Igualdad de Género se organizan en forma de ciclo formativo de grado superior, de 2.000 horas de duración, y están constituidas por los objetivos generales y los módulos profesionales del ciclo formativo. El sistema educativo andaluz, guiado por la Constitución y el Estatuto de Autonomía para Andalucía se fundamenta en el principio de promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en los ámbitos y prácticas del sistema educativo. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. 1. La presente Orden tiene por objeto desarrollar el currículo de las enseñanzas conducentes al título de Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género, de conformidad con el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo. 2. Las normas contenidas en la presente disposición serán de aplicación en todos los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía que impartan las enseñanzas del Ciclo Formativo de Grado Superior de Promoción de Igualdad de Género.
Artículo 2. Organización de las enseñanzas. Las enseñanzas conducentes a la obtención del título de Técnico superior en Promoción de Igualdad de Género conforman un ciclo formativo de grado superior y, de conformidad con lo previsto en el artículo 12.1 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, están constituidas por los objetivos generales y los módulos profesionales.
Artículo 3. Objetivos generales. De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 779/2013, de 11 de octubre, por el que se establece el título de Técnico superior en Promoción de Igualdad de Género y se fijan sus enseñanzas mínimas, los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al mismo son: a) Seleccionar recursos, estrategias e instrumentos de análisis de la realidad analizando sus características, posibilidades y limitaciones para obtener información acerca de las necesidades de las personas destinatarias y del contexto de intervención en materia de igualdad entre mujeres y hombres. b) Aplicar procedimientos de planificación, relacionando sus diferentes elementos con la información obtenida del análisis de realidad para programar intervenciones que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres. c) Interpretar el marco legal, económico, laboral y social de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, identificando criterios, estrategias e instrumentos para incorporar la perspectiva de género en todas las fases de la intervención. d) Analizar las competencias requeridas al técnico o técnica superior en promoción de igualdad de género y a los miembros del equipo de trabajo, analizando el contexto de intervención y los criterios de calidad establecidos en la planificación para dirigir la implementación de proyectos de promoción de igualdad de género. e) Seleccionar espacios, estrategias y materiales, analizando las posibilidades de los avances tecnológicos del ámbito de la comunicación para desarrollar actividades de información, comunicación y sensibilización de las mujeres y la población en general. f) Aplicar técnicas de gestión, analizando los recursos necesarios, las fuentes de financiación y la documentación asociada al control presupuestario para organizar departamentos, programas y actividades de promoción de igualdad de género. g) Interpretar los procesos y estrategias del desarrollo comunitario, analizando el marco legal y los recursos disponibles para proporcionar apoyo técnico, documental y logístico a los diferentes agentes que configuran una comunidad, facilitando sus relaciones y autogestión. h) Seleccionar técnicas participativas y de dinamización, analizando las posibles fuentes de conflicto para dinamizar grupos promoviendo el respeto y la solidaridad. i) Diseñar estrategias de creación y mantenimiento de contactos, seleccionando potenciales redes y espacios de encuentro para realizar intervenciones de fomento de la participación de las mujeres. j) Analizar los factores influyentes en el acceso al trabajo remunerado de las mujeres, identificando yacimientos de empleo para desarrollar intervenciones dirigidas a su inserción laboral. k) Detectar factores potenciales de riesgo, aplicando instrumentos e indicadores de evaluación para diseñar estrategias preventivas de la violencia de género. l) Aplicar protocolos de actuación analizando los procesos de victimización secundaria para implementar programas y acciones de prevención de violencia de género. m) Seleccionar protocolos de actuación, interpretando la normativa legal en materia de derechos, servicios y recursos de protección para asesorar y acompañar a las mujeres en situación de violencia de género. n) Describir los protocolos de actuación en caso de accidente o emergencia, seleccionando las técnicas adecuadas para aplicar primeros auxilios. ñ) Diseñar estrategias y materiales de formación y sensibilización, analizando las necesidades y características de la población destinataria, para desarrollar acciones de intervención socioeducativa en materia de igualdad y en prevención de la violencia contra las mujeres. o) Seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación, analizando los criterios e indicadores de calidad establecidos en la planificación y la documentación asociada al proceso, para evaluar el proceso de intervención y los resultados obtenidos. p) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. q) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. r) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. s) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo. t) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de las personas receptoras, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. u) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención, personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros, así como de detección, prevención y protección de acoso sexual y por razón de sexo. v) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos» y de gestión de la diversidad. w) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. x) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. y) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadana o ciudadano democrático.
Artículo 4. Componentes del currículo. 1. De conformidad con el artículo 10 del Real Decreto 779/2013, de 11 de octubre, los módulos profesionales en que se organizan las enseñanzas correspondientes al titulo de Técnico superior en Promoción de Igualdad de Género son: a) Módulos profesionales asociados a unidades de competencia: 0344. Metodología de la intervención social.
1128. Desarrollo comunitario.
1401. Información y comunicación con perspectiva de género.
1402. Prevención de la violencia de género.
1403. Promoción del empleo femenino.
1404. Ámbitos de intervención para la promoción de igualdad.
1405. Participación social de las mujeres.
b) Otros módulos profesionales: 0017. Habilidades sociales.
0020. Primeros auxilios.
1406. Intervención socioeducativa para la igualdad.
1407. Proyecto de promoción de igualdad de género.
1408. Formación y orientación laboral.
1409. Empresa e iniciativa emprendedora.
1410. Formación en centros de trabajo.
2. El currículo de los módulos profesionales estará constituido por los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, contenidos, duración en horas y orientaciones pedagógicas, tal como figuran en el Anexo I.
Artículo 5. Desarrollo curricular. 1. Los centros docentes, en virtud de su autonomía pedagógica, desarrollarán el currículo del Título de Técnico superior en Promoción de Igualdad de Género mediante las programaciones didácticas, en el marco del Proyecto Educativo de Centro. 2. El equipo educativo responsable del desarrollo del ciclo formativo del título de Técnico superior en Promoción de Igualdad de Género, elaborará de forma coordinada las programaciones didácticas para los módulos profesionales, teniendo en cuenta la adecuación de los diversos elementos curriculares a las características del entorno social y cultural del centro docente, así como a las del alumnado para alcanzar la adquisición de la competencia general y de las competencias profesionales, personales y sociales del título.
Artículo 6. Horas de libre configuración. 1. Los ciclos formativos de formación profesional inicial incluirán en su currículo un número determinado de horas de libre configuración, de acuerdo con lo que establezcan las normas que desarrollen el currículo de las enseñanzas conducentes a la obtención de cada título. En su virtud, el currículo de las enseñanzas correspondientes al título de Técnico superior en Promoción de Igualdad de Género incluye tres horas de libre configuración por el centro docente. 2. El objeto de estas horas de libre configuración será determinado por el departamento de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, que podrá dedicarlas a actividades dirigidas a favorecer el proceso de adquisición de la competencia general del Título o a implementar la formación relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación o a los idiomas. 3. El departamento de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad deberá elaborar una programación didáctica en el marco del Proyecto Educativo de Centro, en la que se justificará y determinará el uso y organización de las horas de libre configuración. 4. A los efectos de que estas horas cumplan eficazmente su objetivo, se deberán tener en cuenta las condiciones y necesidades del alumnado. Estas condiciones se deberán evaluar con carácter previo a la programación de dichas horas, y se establecerán con carácter anual. 5. Las horas de libre configuración se podrán organizar de la forma siguiente: a) Las horas de libre configuración dirigidas a favorecer el proceso de adquisición de la competencia general del título, serán impartidas por profesorado con atribución docente en algunos de los módulos profesionales asociados a unidades de competencia de segundo curso, quedando adscritas al módulo profesional que se decida a efectos de matriculación y evaluación. b) Las horas de libre configuración que deban implementar la formación relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación, serán impartidas por profesorado de alguna de las especialidades con atribución docente en ciclos formativos de formación profesional relacionados con estas tecnologías, y en su defecto, se llevará a cabo por profesorado del departamento de familia profesional con atribución docente en segundo curso del ciclo formativo objeto de la presente Orden, con conocimiento en tecnologías de la información y la comunicación. Estas horas quedarán, en todo caso, adscritas a uno de los módulos profesionales asociado a unidades de competencia del segundo curso a efectos de matriculación y evaluación. c) Si el ciclo formativo tiene la consideración de bilingüe o si las horas de libre configuración deben de implementar la formación en idioma, serán impartidas por docentes del departamento de familia profesional con competencia bilingüe o, en su caso, por docentes del departamento didáctico del idioma correspondiente. Estas horas quedarán, en todo caso, adscritas a uno de los módulos profesionales de segundo curso asociados a unidades de competencia a efectos de matriculación y evaluación.
Artículo 7. Módulos profesionales de Formación en centros de trabajo y de Proyecto. 1. Los módulos profesionales de Formación en centros de trabajo y de Proyecto de promoción de igualdad de género se cursarán una vez superados el resto de módulos profesionales que constituyen las enseñanzas del ciclo formativo. 2. El módulo profesional de Proyecto de promoción de igualdad de género tiene carácter integrador y complementario respecto del resto de módulos profesionales del Ciclo Formativo de Grado Superior de Promoción de Igualdad de Género. 3. Con objeto de facilitar el proceso de organización y coordinación del módulo de Proyecto de promoción de igualdad de género, el profesorado con atribución docente en este módulo profesional tendrá en cuenta las siguientes directrices: a) Se establecerá un periodo de inicio con al menos seis horas lectivas y presenciales en el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose al planteamiento, diseño y adecuación de los diversos proyectos a realizar. b) Se establecerá un periodo de tutorización con al menos tres horas lectivas semanales y presenciales en el centro docente para profesorado, dedicándose al seguimiento de los diversos proyectos durante su desarrollo. El profesorado podrá utilizar como recurso aquellas tecnologías de la información y la comunicación disponibles en el centro docente y que considere adecuadas. c) Se establecerá un periodo de finalización con al menos seis horas lectivas y presenciales en el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose a la presentación, valoración y evaluación de los diversos proyectos. 4. Todos los aspectos que se deriven de la organización y coordinación de estos periodos a los que se refiere el apartado anterior, deberán reflejarse en el diseño curricular del módulo de Proyecto de promoción de igualdad de género, a través de su correspondiente programación didáctica.
Artículo 8. Oferta completa. 1. En el caso de que las enseñanzas correspondientes al título de Técnico superior en Promoción de Igualdad de Género se impartan a alumnado matriculado en oferta completa, se deberá tener en cuenta que una parte de los contenidos de los módulos profesionales de Formación y orientación laboral y de Empresa e iniciativa emprendedora pueden ser comunes con los de otros módulos profesionales.
2. Los equipos educativos correspondientes, antes de elaborar las programaciones de aula, recogerán la circunstancia citada en el apartado anterior, delimitando de forma coordinada el ámbito, y si procede, el nivel de profundización adecuado para el desarrollo de dichos contenidos, con objeto de evitar al alumnado la repetición innecesaria de contenidos.
Artículo 9. Horario.
Las enseñanzas del Ciclo Formativo de Grado Superior de Promoción de Igualdad de Género, cuando se oferten de forma completa, se organizarán en dos cursos escolares, con la distribución horaria semanal de cada módulo profesional que figura como Anexo II.
Artículo 10. Oferta parcial.
1. En caso de que las enseñanzas correspondientes al título de Técnico superior en Promoción de Igualdad de Género se cursen de forma parcial, deberá tenerse en cuenta el carácter de determinados módulos a la hora de elegir un itinerario formativo, de acuerdo con la siguiente clasificación:
a) Módulos profesionales que contienen la formación básica e imprescindible respecto de otros del mismo ciclo, de manera que deben cursarse de forma secuenciada.
b) Módulos profesionales que contienen formación complementaria entre sí, siendo aconsejable no cursarlos de forma aislada.
c) Módulos profesionales que contienen formación transversal, aplicable en un determinado número de módulos del mismo ciclo.
2. Los módulos que corresponden a cada una de estas clases figuran en el Anexo III.
Artículo 11. Espacios y equipamientos.
De conformidad con lo previsto en el artículo 11.6 del Real Decreto 779/2013, de 11 de octubre, los espacios y equipamientos mínimos necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo son los establecidos en el Anexo IV.
Artículo 12. Profesorado.
1. La docencia de los módulos profesionales que constituyen las enseñanzas de este ciclo formativo corresponde al profesorado del Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria, Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional, según proceda, de las especialidades establecidas en el Anexo V A).
2. Las titulaciones requeridas al profesorado de los cuerpos docentes, con carácter general, son las establecidas en el artículo 13 del Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, aprobado por el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero. Las titulaciones equivalentes, a efectos de docencia, a las anteriores para las distintas especialidades del profesorado son las recogidas en el Anexo V B).
3. El profesorado especialista tendrá atribuida la competencia docente de los módulos profesionales especificados en el Anexo V A) de la presente Orden.
4. El profesorado especialista deberá cumplir los requisitos generales exigidos para el ingreso en la función pública docente establecidos en el artículo 12 del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley.
5. Además, con el fin de garantizar que responde a las necesidades de los procesos involucrados en el módulo profesional, es necesario que el profesorado especialista acredite al inicio de cada nombramiento una experiencia profesional reconocida en el campo laboral correspondiente, debidamente actualizada, con al menos dos años de ejercicio profesional en los cuatro años inmediatamente anteriores al nombramiento.
6. Las titulaciones requeridas y cualesquiera otros requisitos necesarios para la impartición de los módulos profesionales que formen el título para el profesorado de los centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de la educativa, se concretan en el Anexo V C). En todo caso, se exigirá que las enseñanzas conducentes a las titulaciones citadas engloben los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales o se acredite, mediante «certificación», una experiencia laboral de, al menos tres años, en el sector vinculado a la familia profesional, realizando actividades productivas en empresas relacionadas implícitamente con los resultados de aprendizaje.
Con objeto de garantizar el cumplimiento de lo referido en el párrafo anterior, se deberá acreditar que se cumple con todos los requisitos, aportando la siguiente documentación:
a) Fotocopia compulsada del título académico oficial exigido, de conformidad a las titulaciones incluidas en el Anexo V C) de la presente Orden. Cuando la titulación presentada esté vinculada con el módulo profesional que se desea impartir se considerará que engloba en sí misma los resultados de aprendizaje de dicho módulo profesional. En caso contrario, además de la titulación se aportarán los documentos indicados en la letra b) o c).
b) En el caso de que se desee justificar que las enseñanzas conducentes a la titulación aportada engloban los objetivos de los módulos profesionales que se pretende impartir:
1º. Certificación académica personal de los estudios realizados, original o fotocopia compulsada, expedida por un centro oficial, en la que consten las enseñanzas cursadas detallando las asignaturas.
2º. Programas de los estudios aportados y cursados por la persona interesada, original o fotocopia compulsada de los mismos, sellados por la propia Universidad o Centro docente oficial o autorizado correspondiente.
c) En el caso de que se desee justificar mediante la experiencia laboral de que, al menos tres años, ha desarrollado su actividad en el sector vinculado a la familia profesional, su duración se acreditará mediante el documento oficial justificativo correspondiente al que se le añadirá uno de los siguientes:
1º. Certificación de la empresa u organismo empleador en la que conste específicamente la actividad desarrollada por la persona interesada. Esta actividad ha de estar relacionada implícitamente con los resultados de aprendizaje del módulo profesional que se pretende impartir.
2º. En el caso de personas trabajadoras por cuenta propia, declaración de la persona interesada de las actividades más representativas relacionadas con los resultados de aprendizaje.
7. Las Administraciones competentes velarán para que el profesorado que imparte los módulos profesionales cumpla con los requisitos especificados y garantizar así la calidad de estas enseñanzas.
Artículo 13. Oferta de estas enseñanzas a distancia.
1. De conformidad con lo establecido en la disposición adicional segunda del Real Decreto 779/2013, de 11 de octubre, los módulos profesionales susceptibles de ser ofertados en la modalidad a distancia son los señalados en el Anexo VI.
2. Los módulos profesionales ofertados a distancia, que por sus características requieran que se establezcan actividades de enseñanza y aprendizaje presenciales que faciliten al alumnado la consecución de todos los objetivos expresados como resultados de aprendizaje, son los señalados en el Anexo VI.
3. Los centros autorizados para impartir estas enseñanzas de formación profesional a distancia contarán con materiales curriculares y medios técnicos adecuados que se adaptarán a lo dispuesto en la disposición adicional cuarta de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
Disposición adicional única. Implantación de estas enseñanzas.
La disposición final segunda del Real Decreto 779/2013, de 11 de octubre, establece que las enseñanzas conducentes al título de Técnico superior en Promoción de Igualdad de Género reguladas en la presente Orden se implantarán en el curso académico 2014/15. Asimismo, de conformidad con el último párrafo de la disposición adicional sexta del Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece que, los ciclos formativos de grado medio y superior cuya implantación estuviera prevista para el curso escolar 2014/2015 se implantarán en el curso escolar 2015/2016. No obstante, las Administraciones educativas podrán anticipar dicha implantación.
Disposición final única. Entrada en vigor.
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Sevilla, 9 de marzo de 2016
1 note · View note
Text
Casados con un/una Psicópata
ALARMAS ⏰⏰⏰ Recordemos que cuando un psicópata está frustrado o le confrontas por sus andanzas y mala danzas es momento de alarmas y es cuando ocurren estos episodios de violencia.
1. Deseo de control:
Vive obsesionado/a por ejercer el dominio entre quienes lo rodean, especialmente hacia su mujer e hijos/as. Argumentan: “yo controlo todo, para vivir bien”,.
2. Doble fachada:
Por lo general, en público es seductor, simpático, amable, pero en la intimidad de su hogar puede llegar a ser muy agresivo y violento. No es extraño caer en la seducción de su discurso, incluso para jueces, policías, profesionales, amigos y parientes.
3. Aislamiento:
Impone el aislamiento social de su entorno familiar, una vez que se ha cerrado el cerco se acrecienta el dominio sobre su víctima, y no es casual que la mujer exprese que su casa se convierte en una verdadera “cárcel”, se asegura que ella no se irá quitándole el dinero, las llaves del auto y dejándola encerrada hasta que él llegue, es decir prácticamente un secuestro en el propio hogar. 
Una mujer relata: llegó un momento que ni al almacén podía ir a comprar comida a una soda , se molestaba si salía , así que cuando el está en casa no salgo , otra comenta: antes de salir me dejaba desconectado el teléfono y me encerraba en casa, estaba embarazada y una vecina me alcazaba la comida por la ventana.
4. Abuso de alcohol/drogas/medicamentos: 
Cabe destacar que no es la causa de un comportamiento violento, a pesar de lo cual se ha comprobado una frecuente asociación, ya sea porque potencia el enojo y la peligrosidad o porque inhibe el autocontrol.
5. Repetición del ciclo de la violencia:
Cuantas más denuncias y episodios de violencia en períodos más cortos de tiempo, mayor peligrosidad del agresor e indefensión en la mujer.
6. Violencia hacia terceros: 
Cuanto mayor desenfado e inhibición ante jueces, policías y terceros, más riesgo para la mujer y los/as hijos/as.
7. Violentos con las mascotas: 
Pueden llegar a recibir maltratos a causa de la ira del agresor.
8. Violencia al volante: 
El auto puede llegar a convertirse en trampa mortal para sí y terceros, abusa del riesgo y la velocidad.( una víctima relata por ejemplo: el violento rompe el vidrio del vehículo , en señal de enojo porque no quiere que la mujer responda en desacuerdo.. el carro en marcha amenaza con irse a estrellar con la victima y el hijo adentro del vehículo, amenaza la vida de sus victimas acelerando la velocidad del vehículo).
9. Posesión de armas: 
Se presenta en este perfil de hombre una mayor frecuencia en la posesión y uso intimidatorio de armas de fuego, no obstante lo cual cualquier objeto hogareño especialmente los cuchillos pueden convertirse en armas mortales, como así también utilizar los puños y los pies u objetos como escobas, cinturones, almohadones ( para asfixiar), hierros calientes (planchas) cigarrillos . La peligrosidad aumenta cuando ya las ha usado o ha amenazado con ellas ha su entorno íntimo.
10. Desencadenantes de la violencia: 
Hechos triviales, que por lo general más tarde no se recuerdan.
11. No cumple las promesas: 
Ni los pactos, tiene dificultades para acatar normas y límites, incluso los impuestos por el juez.
12. Conductas poco asertivas: 
Es decir con dificultad para ejercer sus derechos sin atropellar los de los demás.
13. Golpes físicos: 
Algunos con marcas imperceptibles y otros llegan a ser invalidantes (especialmente en la cabeza, en el cuello, y área abdominal durante el embarazo.
14. Cambio súbitos e impredecibles de humor: 
En un momento está bien y rápidamente explota. Al llegar al hogar la mujer y los niños comienzan a inquietarse porque …hoy no sabemos como va a llegar papá.
15.  Destruyen objetos: 
Principalmente aquellos significativos para la mujer y los chicos (Por.ej. romper los títulos originales de médica, abogada, destruir diccionarios y libros de texto a profesoras, juguetes a los hijos/as).
16. Inmadurez: 
Por momentos sorprende por su agresividad y en otras ocasiones por sus conductas infantiles.( aficionado a caricaturas infantiles)
17. Irregularidades en el manejo del dinero 💰💳💲 
Cambios constantes de trabajo ( o renuncian por aburrimiento o porque no les gusta el trato con los jefes o los despiden) : desbordes de ganancias y pérdidas.
Decisiones arbitrarias en la distribución de recursos, suelen no pagar con regularidad la cuota de alimentos, casa , colegios, préstamos, simplemente por que no lo quieren.
18. Simulacros de irse … 
y volver.
19. Simulacros y/o amenazas de suicidio u homicidio 
hacia su pareja, sí mismo e hijos/as, situación extremadamente peligrosa.
20 . Amenazas: 
A fin de que sus comportamientos no trasciendan al exterior.( no comunicar a la familia del violento).
21. Pide que sea la víctima la que se atienda 
Pues ella es la que provoca y está enfermita y necesita psiquiatra o psicólogo.
22. "Divide y reinarás”: 
Utiliza la estrategia de enfrentamientos a fin de obtener beneficio personal.
23. Discrimina y genera competencia entre sus hijos/as.
24. Familia de origen: 
Cuando la mujer intenta averiguar, especialmente en el noviazgo acerca de las relaciones entre los miembros de su familia origen evita hablar del tema o da una versión falaz.
25. Mentiras: 
Es frecuente que sus dichos no sean ciertos, sino adaptados a su conveniencia. Quiebran la conversación: pasando de un tema a otro. Mensajes telefónicos: no comunica los mensajes o los borra del contestador telefónico.
26. Incapacidad de alternativas al conflicto:
Por lo general reacciona de inmediato y con violencia, con escasa posibilidad de recursos para soluciones pacíficas.
27 . Lenguaje confuso: 
A fin de poder engañar y desdecirse de sus dichos.( pensamiento mágico ; tal y como soy inmortal.. seré joven por siempre, mi alma puede salirse de mi cuerpo cuando yo quiero) pueden pasar de ser ateos a muy religiosos.
28. Busca aliados: 
En su entorno hace proselitismo para su causa. Utiliza a los hijos de mensajeros o espías de las actividades de la madre. Trata de comprometer e intenta la complicidad de los profesionales
29. Usa frecuentemente el sexo: 
Como señal de poder, recriminando a la mujer lo que en realidad son sus propias falencias y/o problemas ( insultos frecuentes: frígida, lesbiana, puta) . El lenguaje a menudo presenta un contenido sexualizado y cosificante hacia la mujer.
30. Dificultades y conflictos en el ámbito laboral: 
Con sus compañeros y/o personal jerárquico.
31. Regalos: 
Obsequia regalos de manera interesada, inoportuna en la fase de conquista y cuando desea que aún siga con ellos /as la víctima.
32. Pensamiento mágico:
Proyectos irreales, faraónicos, muchos de los cuales terminan en frustraciones.
33.  Expectativas irreales: 
Esperan que sus esposas e hijos cumplan con sus deseos no explicitados, tienen dificultades para verbalizar sus sentimientos, y luego están, como ellos mismos, dicen “decepcionados”. (Por ejemplo planifican un viaje sin consultar a su esposa, todo es donde , cuando y cómo ellos dicen .
34. Papel de víctimas : 
En algunas ocasiones lo hacen a través de sus expresiones , “ no fumo, no duermo bien..”. , tosen fingidamente, simulan que no comen..etc
35. No te deja dormir: 
Pues desarrolla largos monólogos: pueden durar varias horas, especialmente en horarios nocturnos, cuando ya cansada / o debes seguir escuchando , a veces pregunta y se contesta a sí mismo, no espera una respuesta, no escucha pese a decir que desean dialogar, se tornan situaciones prolongadas peligrosas e irritantes.
Puede llegar a ser con el tiempo muy destructivo a nivel emocional para la víctima. Doble mensaje: “te hablo, te ignoro”. Aparentemente busca una solución consensuada, pero no se apartan de su rigidez conceptual. Omnipotencia: ¿Para que vas a ir al médico, si nadie te conoce como yo?. “Lo digo yo y basta”.( No necesitas psiquiatra yo te digo lo que el psiquiatra te dice).
36. Narcisismo: 
“se mira en el espejo y dice: mirá que lindo que soy tengo los ojos celestes, en cambio vos estás cada vez peor”. Mente militar “Cuando llegaba a casa, lo primero que iba a controlar era que los soldaditos de colección estuvieran alineados”.
37 . Gran capacidad de persuasión.
38. No toleran la frustración:
Por lo que se pueden sentir tristes e iracundos.
Tumblr media
Rosa ❤
35 notes · View notes
juanjoseojedadiaz · 3 years
Photo
Tumblr media
Luna llena en piscis Durante esta fase hay más necesidad de expansión social y necesidad de relación. Durante la Luna llena, nuestras emociones están más a flor de piel. Cuando la Luna está llena de luz, inquieta los ánimos, hace perder terreno a la razón y desata las emociones; por eso, es un período muy propicio para la creatividad, para las citas románticas y para recoger los frutos de todo lo hecho a lo largo del ciclo. Se está más eufórico y surgen situaciones con personas que traen respuestas o soluciones a los problemas. Las iniciativas de trabajo tienen ingredientes que lo facilitan. Pero la luna llena también tiene fama de incitar a la violencia y aumentan los incidentes. El organismo tiende a alterarse con más facilidad y las jaquecas y migrañas son típicas de esta fase. No es buena idea someterse a una cirugía durante esta fase, el riesgo de la hemorragia es mayor durante todas las Lunas llenas. De las partes del cuerpo Piscis rige los pies. Tiene acción relajante sobre los tejidos que producen excesos de flema y mocos, también está asociado al aparato glandular, a los ganglios, vasos linfáticos, tejido linfático y mucosidades. Es un signo de naturaleza húmeda, fría, poco vital y fértil. El influjo de la Luna llena en Piscis Neptuno, el regente moderno de este signo, se asocia con dimensiones de la vida que tienen que ver con lo trascendente, lo espiritual, lo ideal y la idealización, con lo sutil, lo intangible e invisible, con lo intuitivo, atemporal, inmaterial e infinito; con todo lo que trasciende el limitado el mundo concreto y material. Puede aportar inspiración, éxtasis, unión mística, la tendencia a la ilusión, y al escapismo, a la intoxicación, a la psicosis, las distorsiones de la percepción, la desorientación y la confusión, al engaño afectivo y a la fantasía. https://www.clarin.com/internacional/luna-llena-piscis-septiembre-2021-efectos-signo-zodiaco_0_Nas4Fgs0O.html #lunallena🌕 #lunallena #lunallenaenpiscis #fullmoon #mooninpisces #caracas #Venezuela (en Cota Mil Caracas Venezuela) https://www.instagram.com/p/CUED6q_ld2m/?utm_medium=tumblr
0 notes
jgmail · 3 years
Text
Violencia, clases y personas en el capitalismo crepuscular
Tumblr media
Por Roberto Fineschi
Fuentes: El viejo topo
Transcribimos aquí la intervención del filósofo Roberto Fineschi en la emisión en directo efectuada el domingo 3 de mayo de 2020 y organizada por la Rete dei Comunisti. Fineschi, ganador del premio Rjazanov, ha publicado una nueva versión del libro primero de El Capital en italiano a partir de la MEGA2, la nueva edición histórico-critica de las obras de Marx y Engels.
Espero conseguir explicarme, cosa que, generalmente, a los filósofos no se les da bien. Mi discurso es un poco más teórico [que el emitido antes por otro interviniente, N. d T.], en el sentido de que mi esfuerzo se centra en pensar las dinámicas generales de clase y en cómo se configuran los sujetos que actúan histórica, políticamente, en esta fase que llamo “capitalismo crepuscular” y cómo el nodo de la violencia nace intrínsecamente en el seno de esas dinámicas. Es decir, cómo la violencia y su exacerbación son una consecuencia necesaria del desarrollo de una estructuración social compleja.
Digamos, para explicar sintéticamente la idea, que uno de los puntos centrales es la “crisis” del concepto de persona. El concepto de persona es la clave ideológica, institucional y jurídica del mundo burgués. Y durante mucho tiempo su reivindicación ha sido una lucha progresista. Si pensamos en el período de revoluciones y conflictos de la clase burguesa contra las fuerzas del Antiguo Régimen, es precisamente la afirmación de la universalidad de la persona, del hombre como principio, lo que en esa fase histórica tiene un carácter absolutamente positivo.
En este sentido surge ya un punto clave: la historicidad de estas categorías. Esta historicidad implica que una categoría como la de persona tiene una función históricamente progresista en un determinado momento del desarrollo de las relaciones de fuerza y puede tener una función negativa o diferente en otras fases.
Porque en la teoría de Marx, que sirve de horizonte de referencia en estas consideraciones a amplios frentes de fuerzas progresistas, un concepto clave es el de la de la historicidad de los sujetos y de los modos de producción. Equivale a decir que, según Marx, el “hombre” en general no existe, la “persona” en abstracto no existe como un hecho natural, sino que ella misma es resultado de procesos históricos, cambios del modo de producción, lo que implica precisamente que este concepto de “hombre” en general se produce históricamente. Y este es un punto realmente clave porque toda la ideología burguesa se basa en el naturalismo de la persona. Es decir, en la creencia de que hombre y persona son la misma cosa.
Esta es la gran función histórica de la filosofía de Locke, por ejemplo, que teoriza como derechos naturales la igualdad, la libertad y, por supuesto, la propiedad. Porque todo va en el mismo paquete.
Si pensamos en términos de persona al hombre como tal y, por tanto, reducimos nuestras reivindicaciones políticas a las de la “condición de persona”, esto nos vincula a un contexto de sentido burgués que no somos capaces de romper porque (y aquí el discurso se complica otra vez) porque en las condiciones actuales, por ejemplo, la reivindicación de los derechos de las personas se ha convertido de nuevo en un elemento progresista porque a muchos seres humanos les es negada la condición de persona y, por tanto, reivindicar para ellos el derecho a ser persona es claramente positivo.
Pero el problema no es tanto negar la reivindicación de la condición de persona como creer que esto es suficiente. Es decir, que restablecer los derechos de la persona como tal a nivel universal nos libera del modo de producción capitalista. Al contrario, es precisamente el modo de producción capitalista el que impone la persona como estructura universal de sentido.
Y, de nuevo, Marx nos enseña, en los primeros capítulos de El Capital, pero ya antes en los Grundrisse, que la persona es la forma de subjetividad que nos viene impuesta por la circulación de las mercancías: libertad e igualdad son las precondiciones del mercado. Solo en la medida en la que se es libre, igual y titular de propiedad, se puede intercambiar. Y es el modo de producción capitalista el que universaliza este concepto a toda la especie humana.
Esto tiene una dimensión progresista, pero si nos reducimos a reivindicar la libertad y la igualdad a nivel personal volvemos a caer en Prudhomme, somos utópicos, es decir, quisiéramos los aspectos positivos del modo de producción capitalista, pero sin entender que estos conceptos son fruto del propio modo de producción capitalista. Muchos movimientos libertarios, reivindicando la libertad individual, son progresistas en determinadas fases, pero, si luego se radicaliza esta posición, se recae en una ideología individualista que es realmente el fundamento conceptual del capitalismo, del modo de producción capitalista y de la propia burguesía.
El concepto de persona tiene dos caras: tiene su dimensión progresista, y en ciertas fases históricas es una reivindicación legítima. Pero no puede ser el horizonte de sentido de una conflictividad social que pretende un cambio de estructuras.
Y, en este sentido, Marx insiste en mostrar que libertad, igualdad y propiedad son una apariencia fenoménica. Es decir, son la manera en que los sujetos del proceso se relacionan en la superficie de la sociedad.
Pero no ofrecen un análisis estructural de la dinámica histórica de transformación. Según Marx, los sujetos estructurales de esta dinámica histórica son las clases. Esta es la crítica fundamental al mundo político, económico, ideológico burgués: los sujetos históricos no son individuos, son clases.
Y también aquí hay que prestar mucha atención porque es muy sencillo proponer una interpretación reduccionista de la clase que se basa sustancialmente en parámetros sociológicos: individuos en la fábrica, individuos que tienen un determinado nivel de vida, un determinado nivel de ingresos… No se trata de clases, sino de agrupaciones de determinados individuos realizadas en base a criterios sociológicos.
Lo que Marx propone, en cambio, es una definición funcional de la clase. Es decir, que las clases como sujetos, como encarnación de las fuerzas de producción, se manifiestan en las relaciones de producción.
El nexo conceptual fundamental es la relación entre capital y trabajo asalariado. Es éste el dualismo básico que Marx propone. Es una perspectiva mucho más amplia que la figura, aunque compleja e importante, del trabajador de la fábrica. En este sentido, la funcionalidad del trabajo asalariado en la perspectiva de la valorización con todas las modificaciones que el modo de producción capitalista impone a la dinámica del trabajo son categorías que siguen funcionando. He tratado esto en otros contextos proponiendo una distinción entre formas y figuras en la que no puedo entrar ahora porque nos llevaría demasiado lejos; el punto clave, sin embargo, es entender los cambios de forma que experimenta el proceso de trabajo una vez que deviene capitalista: son, sustancialmente, el carácter cooperativo, parcial del trabajo… Y todo ello subordinado a la valorización del capital.
En estos términos, estas categorías que funcionan realmente en un amplio espectro, identifican como potenciales sujetos políticos antagonistas del capital a toda una serie de sujetos que antes se excluían porque no eran el obrero de fábrica o no eran traducibles a esta figura.
Y en este sentido, esta distinción es muy importante porque abre muchísimo el espectro de aplicación de la teoría marxiana de las clases.
Digo esto como premisa al discurso propiamente dicho, que abordo ahora: el capitalismo crepuscular.
Según la teoría de Marx, el modo de producción capitalista tiene mecanismos de funcionamiento que implican una dinámica, es decir, que no repite mecánicamente el mismo proceso idéntico a sí mismo, sino que le da a este proceso una dirección. Dinámicas de fondo que, al progresar, modifican la propia estructura dinámica del proceso. El proceso no se repite nunca igual a sí mismo, sino que en su desarrollo cambia de funcionamiento, tiene ajustes estructurales a medida que avanza.
¿Cuál es la dinámica de fondo del proceso? El modo de producción capitalista funciona en la medida en que es un proceso de valorización del capital; esto, esquemáticamente, es la clave esencial del capitalismo: la inversión de dinero debe producir más dinero del que se invirtió originalmente. ¿De dónde procede este excedente del que el capital se apropia? Proviene del plus-trabajo, de la explotación de los trabajadores, etc.
Es precisamente para aumentar esta explotación, para aumentar la producción de plusvalía, que el modo de producción capitalista modifica sustancialmente la forma del trabajo y modifica también su propia estructura. En la práctica, lo que hace para aumentar la productividad es aumentar la parte que se invierte en maquinaria, “capital constante” lo llama Marx, lo que no es “capital variable”, es decir, fuerza de trabajo.
Este mecanismo de aumento del capital constante y, por tanto, de aumento de la productividad del trabajo, permite, por varias razones que no se pueden resumir aquí, el aumento de la explotación y, por tanto, de la plusvalía. Se trata de una dinámica autocontradictoria porque para aumentar la plusvalía el modo de producción capitalista tiende a excluir al “trabajo vivo” del proceso de trabajo (a través de la automatización, o del incremento de la productividad del trabajo…).
Esta dinámica es básicamente constante, pero va por ciclos. Hay ciclos en los que es más fuerte y ciclos en los que se reduce. Pero, básicamente, tiende a aumentar lo que se llama composición técnica y orgánica del capital.
Esto determina las transformaciones de fondo por las que, en procesos particularmente avanzados, la necesidad del “trabajo vivo” se reduce cada vez más, porque las máquinas son capaces de realizar antes y mejor y en mayor cantidad toda una serie de producciones que antes requerían un gran empleo de trabajadores.
Todo el mundo tiene claro que gracias a la informatización, a la inteligencia artificial, este nivel de sustitución del trabajo vivo por las máquinas está alcanzando niveles impensables, llegando incluso a sustituir el trabajo intelectual: leía hace un tiempo sobre despachos de abogados que, para hacer el trabajo de síntesis y recogida de leyes sobre un determinado caso, ahora usan un software que lo hace más rápidamente que un equipo de personas que antes tenían para hacerlo. Incluso a nivel periodístico, la recopilación de artículos sobre un tema determinado, una especie de resumen del contenido, se realiza ahora mediante software. El proceso de sustitución ya no afecta solo al trabajo “material”, sino que está afectando ya al trabajo más sofisticado desde el punto de vista intelectual.
Como consecuencia de este proceso se produce un cambio estructural en el modo de producción capitalista que afecta al ejército industrial de reserva. En la teoría del capital de Marx se teoriza el desempleo; el ejército industrial de reserva forma parte de teoría del desempleo. Marx explica cómo una gran masa de trabajadores no encontrará trabajo. Esta tendencia se llama elástica, es decir, va y viene, tiene dinámicas de expulsión y reabsorción.
En el capitalismo crepuscular, precisamente a causa de este terrible aumento de la composición técnica y de la automatización, esta dinámica del ejército industrial de reserva tiende a hacerse rígida, a dejar de ser elástica; en consecuencia, el proceso de reabsorción es muy lento o incluso inexistente. Esto implica unas tasas de desempleo espantosas; la flexibilidad corresponde a esta necesidad, también los minijobs alemanes: hacemos que tres personas hagan el mismo trabajo dividiendo un salario por tres, de modo que tenemos tres ocupados en lugar de uno, pero el salario en conjunto sigue siendo el mismo. ¿Por qué? Porque, de hecho, hay una increíble sobreabundancia de fuerza de trabajo. Esta sobreabundancia es la condición previa para toda una serie de dinámicas que conducen a la violencia como último factor.
En términos generales, el modo de producción capitalista es un modo de producción basado en la violencia porque su base, el plustrabajo, es una expropiación del trabajo de los trabajadores; por tanto, está en el ADN del modo de producción capitalista. Ahora se trata de entender cómo esta dimensión de la violencia se extiende más allá de estas dinámicas de fondo hasta el punto de afectar a las mismas ideas burguesas fundamentales, al propio concepto de persona.
¿Qué quiero decir? Si la elasticidad del ejército industrial de reserva se hace rígida, si la oferta de trabajo supera con mucho a la demanda, esto significa que el trabajo cualificado también, que la potencial capacidad contractual del trabajo más sofisticado disminuye mucho. ¿Por qué? Porque hay demasiados. Hay demasiados buenos. No solo hay demasiados normales o demasiados regulares, sino que hay demasiados buenos. Quiere decir que ya no existe una conflictividad basada en “dado que esta cualidad solo la tengo yo, tienes que acercarte a lo que pido”. También esto tiende a desaparecer porque hasta el trabajo de ingeniero está infrapagado. ¿Por qué? Precisamente por ese exceso de oferta.
Y, por tanto, ¿qué pasa? Más allá de las capacidades contractuales, lo que desaparece es un concepto fundamental de la ideología burguesa, a saber, la relación entre mérito y ganancia. En la ideología burguesa se dice: “si estudias, te esfuerzas, pones de tu parte…, tendrás éxito”. No es así. Porque, teniendo esto en cuenta, en el capitalismo crepuscular incluso un trabajo altamente cualificado, una fuerte inversión en «capital humano», como les gusta decir a los ideólogos contemporáneos, no es necesariamente rentable. La relación mérito/trabajo/ganancia, uno de los conceptos fundamentales de la ideología burguesa a partir del protestantismo, es una piedra angular de este mundo ideal. Y esto se desmorona.
Volvamos a nuestras queridas personas de las que hablábamos antes. ¿Qué significa ser “persona”? Ser libres, iguales, tener propiedades, tener la capacidad de decidir qué hacer. Pero, ¿cuál es la condición estructural para que estos individuos/personas puedan hacer estas cosas? En el mundo de la producción y la circulación de mercancías la condición estructural es que tengan dinero; tener ingresos es la condición material de la práctica de la persona. Ser libre en el mercado capitalista significa poder comprar lo que quieras; pero si no tienes dinero no puedes comprar nada. Ser igual significa poder hacer lo que hace todo el mundo, pero si no tienes dinero no puedes poner en práctica esta igualdad, porque no existen las condiciones materiales. La carencia de trabajo y de ingresos pone en crisis materialmente el concepto de persona, porque si la práctica de la condición de persona pasa por disponer de ingresos, no tenerlos crea las condiciones materiales para que no se pueda ser persona.
Entonces, desde la perspectiva del individuo singular, ¿qué puedo hacer para ser persona? Tener ingresos. ¿Cómo puedo tener ingresos si no existen las condiciones para tener empleo? Aquí comienza una dinámica por la cual muchos individuos están dispuestos a tener ingresos de forma ilegal. Ilegal no quiere decir simplemente trabajar en negro, sino también buscar recomendaciones, conseguir una pensión gracias al primo del ministro… Es decir, dinámicas que me permiten ser persona por tener ingresos.  Una renta.
Pero –y este es el punto decisivo– para tener esos ingresos y ser persona se viola el propio concepto de persona, porque no se respeta, ni siquiera a nivel formal, la libertad y la igualdad de las demás personas. Yo, para tener una renta y ejercer mi libertad e igualdad, llevo a término prácticas que violan la libertad y la igualdad.
Y así, se convierte en una práctica masiva la violación de la condición de persona para ser persona.
Es una dinámica contradictoria que culmina en la destrucción ideológica del concepto de persona o, al menos, de su universalidad. Muchos individuos, en su práctica, violan sistemáticamente el concepto de persona para ser persona.
Las consecuencias de esta práctica social son fundamentales porque ideológicamente se convierten en el trasfondo del fascismo o de cualquier ideología racista: si no es posible que el concepto de persona se haga universal porque no existen las condiciones estructurales, no por capricho mío ni de ningún otro, no existen las condiciones estructurales para universalizar el concepto de persona.
Si para ser persona he de violar este concepto, entonces ¿por qué –piensa el individuo atomizado– no organizar un sistema por el que el concepto de persona no sea universal, sino sub-universal? ¿Por qué no restringir el concepto de persona en base a determinadas características? Por ejemplo, por citar algún hecho histórico, los arios; ¿por qué no consideramos persona sólo a los arios? Así, como ario, mi capacidad de acceder a la condición de persona está mejor garantizada. ¿Por qué no limitamos el concepto de persona solo a los italianos? ¿Por qué no limitamos el concepto de persona sólo a los cristianos? ¿O por qué no juntamos dos o tres principios y construimos una bonita ideología?
Aquí está la respuesta a por qué el racismo, el fascismo y la discriminación se vuelven atractivos: porque la negación de la universalidad de la condición de persona universal ya existe en la práctica. Porque ya lo hacen. Ya se viola. Y, entonces, ¿por qué no organizar esta violación como un sistema ideológico que garantice la condición de persona sólo a algunos? Así que, los italianos primero, los del norte primero, cualquiera primero; los mejores serán más rápidos en estructurar este aparato ideológico de manera que sea omnipresente y hegemónico en clave retrógrada y conservadora.
Pero no sólo ideológicamente. Está también el aspecto práctico porque, si el concepto de persona no es universal, a las no personas yo no tengo que garantizarles una pensión, no tengo que garantizarles el paro, no tengo que garantizarles la sanidad.
Esto no es mera “ideología” vaga, la implicación práctica es obvia: si el concepto de persona no es universal, los no-personas no deberían tener garantizada la pensión, el seguro de desempleo, la asistencia sanitaria. Esto suena bien para la gente, porque hay más dinero para ellos. Si yo soy italiano y el inmigrante no, yo tengo derecho a esto y aquello y el inmigrante no. Si él también tuviera derecho, entonces yo perdería algo porque lo que se gasta en él no se gasta en mí.
En resumen, esta es la base para una guerra entre los pobres. Se trata de discursos ideológicos que escuchamos todos los días en boca de políticos conocidos. El mecanismo subyacente es este y se convierte en hegemónico y de masas porque crea estructuras corporativas, crea un consenso corporativo en el confrontamiento del Estado nacional que lleva del » Socialismo nacional» al Nacional Socialismo. El alcance ideológico es realmente gigantesco.
Si nos quedamos en el contexto personal, lo que se configura son sustancialmente tres grupos: el primero está constituido por aquellos que tienen la suerte de ser personas y que, por tanto, tienen derechos; luego están los desdichados que en Occidente son iguales a los demás, pero no son personas porque están excluídos; y hay un tercer grupo enorme, el “tercer mundo”, todas aquellas naciones y poblaciones que no han tenido tiempo de entrar en la fase progresiva del modo de producción capitalista; para ellos el sueño de la persona no es ni siquiera un concepto, ni siquiera se les pasa por la cabeza. El paso a través de la condición de persona para superarla y adquirir una figura superior ni siquiera existe. Para ellos la condición de persona significa solo explotación occidental, explotación sin límite de recursos y de personas, esclavitud, etc.
De esta forma, el concepto de persona, que está yendo a menos en el propio occidente por los motivos expuestos, ¿qué implica? Implica que la no-persona no es titular de derechos: si mato a una no-persona, no he matado a un hombre. Este paso ideológico hace que, también a nivel de percepción, el umbral de tutela de otro ser humano desaparezca. Porque si el otro no es una persona, mi deber de respetar su integridad se pierde: puedo descuartizarlo, extirparle los órganos, esclavizarlo, hacerlo trabajar hasta la muerte… Violencia extrema. No es una persona.
Y por tanto, desde esta perspectiva un poco catastrofista, las actitudes posibles hacia una pléyade de individuos que en principio no pueden acceder al mundo dorado de las personas son dos: la primera opción es intentar humanitariamente que “sobrevivan” creando cualquier tipo de renta básica de supervivencia. La segunda opción es que los maten. Ambas son prácticas que hemos visto en la historia reciente.
¿Por qué, dadas las circunstancias, la reivindicación de la persona es progresista? Porque la propia ideología dominante la ha abandonado. La ideología burguesa ha optado por la neoesclavitud, directa o indirecta, abierta o encubierta, y por eso reivindicar la persona parece ahora un proyecto progresista, y de hecho lo es.
Pero, de nuevo, si nos quedamos encadenados en la dimensión de la persona como sujeto, no rompemos el círculo. Para salir es necesario comprender la dimensión de clase del conflicto, y esto debe enmarcarse en términos funcionales: el centro del trabajo es trabajo asalariado, y trabajo asalariado quiere decir muchas cosas: los autónomos, los trabajos a destajo, los becarios son trabajadores sin salario. No debemos dejarnos engañar por el enmascaramiento legal.
Sin embargo, dado que los que realmente tienen un trabajo son solo una parte de los que potencialmente podrían trabajar, debemos entender que los que están desempleados o los que trabajan en formas precapitalistas están en el mismo lado que los que trabajan: todos están funcionalmente subordinados a la extracción de plusvalía y al trabajo/no-trabajo en formas dictadas, gestionadas y orientadas por el capital. Así que este es el nodo desde el que pensar la reconfiguración de la clase: solo atando los nudos funcionales de todos estos sujetos heterogéneos podremos superar la explotación capitalista con todos sus efectos perversos.
El Viejo Topo, 399, abril de 2021.
Fuente: https://www.elviejotopo.com/articulo/violencia-clases-y-personas-en-el-capitalismo-crepuscular/
0 notes
lasnoticiasenred · 6 years
Quote
La Alcaldía de Itagüí a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos inauguró la “Escuela Municipal de Derechos Humanos y Reconciliación”, una nueva propuesta pedagógica enfocada para toda la ciudadanía, en el que se brindará un espacio de formación en Derechos Humanos. Este espacio de aprendizaje al que le apuesta este municipio del sur del Valle de Aburrá, tiene como objetivo desarrollar procesos de formación en derechos humanos, ciudadanía y paz, aportando  a laconsolidación de un proyecto de vida. El proceso formativo actualmente es certificado por el SENA del Centro Tecnológico del Mobiliario, ciclo en el cual en su primera fase se vincularán 60 ciudadanos, quienes serán capacitados en liderazgo, trabajo en equipo, comunicación asertiva y proyecto de vida, que brinden unas bases sólidas para la construcción de conocimiento en favor de la vida, la integridad y la seguridad humana. Con la creación de esta Escuela, la Administración Municipal busca fortalecer la paz territorial, entornos protectores, promoción de la convivencia ciudadana y formar en mecanismos alternativos de resolución de conflictos. “Seguiremos entregando herramientas a los itagüiseños con las cuales puedan promover una sana convivencia, reconocer y potenciar las dinámicas sociales en la localidad y que nuestros ciudadanos resistan a las manifestaciones de violencia y transformen dichos escenarios en ambientes de vivencia respetuosa de los Derechos Humanos y en proyectos éticos que respeten el cuidado de la vida y se dé el terreno para una seguridad integral en la ciudad”, afirmó León Mario Bedoya López, Alcalde de Itagüí.
http://www.lasnoticiasenred.com/2018/05/itagui-da-apertura-la-escuela-municipal_19.html
1 note · View note