Tumgik
#José R. Cárdenas
dneurin · 2 years
Video
vimeo
El desayuno (Film, short version) - Miguel Casco from Miguel Ángel Casco on Vimeo.
Largometraje / Performance / Videoarte Miguel Casco en colaboración con Hekatombe Producción Artística
Catorce personas habitan su propia piel para atestiguar el amanecer y compartir sus cuerpxs mientras el sol naciente ilumina el espacio. La interacción se suscita entre ellxs y la premisa principal es celebrar la vida, honrar la libertad y el disfrute. El Desayuno invita a abrazar la desnudez y entrar en sintonía con la naturaleza.
miguelcasco.com
D I R E C C I Ó N Miguel Casco
D I R E C C I Ó N E S C É N I C A Andrea Garay
D I R E C C I Ó N C O R E O G R Á F I C A Sebastián Santamaría
D I R E C C I Ó N E J E C U T I V A Catalina Navarrete
R E P A R T O Mar Castañedo Mónica Colin Marlene Coronel Mariana Domenech Jimena González Aileen Kent Carlos Nunez José Francisco Ordóñez Luis Ortega José Ortiz Baruk Serna
V I D E O Alan Espinosa Erik Jonguitud Michel Trevilla F O T O G R A F Í A Alejandra Edwards David Flores Rubio
M Ú S I C A Sebastián Lechuga (Intro, Oscuridad, Ofrenda y Desayuno) Alejandro Preisser (Locura, Descenso, Claridad y Outro)
E D I C I Ó N D E V I D E O Miguel Casco Erik Jonguitud
D I S E Ñ O F L O R A L Alejandra Velasco
M U S I C A L I Z A C I Ó N E N V I V O Jail Less
E Q U I P O T É C N I C O Humberto C. Cáceres Heber Leonidez Elena Manero Ehécatl Moreno María Naidich Alfonso Pérez Yair Ramírez
P R O Y E C T O R E A L I Z A D O C O N E L A P O Y O D E Etna M. Arroyo, Jacobo M. Casco, Patricia Almada, Luis Antonio Garay, Elsa Hernández, Carlos Navarrete, Rocio Barajas, Carlos Santamaría, José María Macías, Andrés Castañeda, César Meza, Enrique Ajuria, Susana Tovar, Valeria Casco, Luis Antonio Casco, Heleni Castro, Óliver Victoria, Andrea Ayala, Andrea Anderson, Indira Zamora, Roberto González, Andrés Piña, Rafael Hernández, David C. Parra, Youtaek Hwang, Eduardo Palacio, Remi Cárdenas, Rogelio Toledo, Ross Romero, Isabella de la Mora, Tabaré Arroyo, Yair Ramírez, Luis Almada, Omar Cobos, Silvana Larrea, Raffaela Schiavon, Isabel Vieitez, Rebeca Zequera, Leonardo Galicia, Mark Feldmann, Francisco Saldívar, José Francisco Ordóñez, Neil Haidorfer, Bárbara Huerta, Adriana Degetau, Tere Sáenz, Chloe Estes, Fernando Almazán, Gina Guzmán, Mariano Nava, Rubén Ojeda, Diego Ortiz, Santi San Martin, Carlos Santamaría Barajas, José Funcia, Malimna Etnegorozka, Pablo P. Caro, Gabriela Chávez, Gabriel Picazo, Rubén Torres, Roberto Praxedis, Luis Pérez, Jeannette Betancourt, Elena Manero, Ma. Ceci Cuesta, Humberto Schiavon, Celeste Bejarano, Mario Montes & David Martínez.
14 notes · View notes
diarioelpepazo · 6 months
Text
El látigo ganó una competencia este jueves en un importante óvalo norteamericano Jesús R. Cárdenas J. Una tarde de actividad hípica se vivió este jueves 30 de noviembre en el Mahoney Valley Race Course situado en Canfield Niles Rd, Youngstown, Ohio, Estados Unidos con la programación de ocho competencias. El venezolano José Armando Bracho, conquistó la quinta carrera en el lomo de Rivoli, entrenado por Ethan West para el Stud Thorough Crowd, el cual, registró tiempo de 1:11.5 para los 1.200 metros (6 furlongs). Pagó un dividendo de $7.40 a Ganador, $3.20 el Place y $2.20 el Show. Rivoli es un potro de tres años descendiente de Classic Empire en Halfcause por Giant’s Causeway, mantiene campaña de por vida con 11 actuaciones, 2 primeros, 3 segundos y ningún tercero. Con esta victoria, el fusta suma 99 fotos en el año, es decir está a un triunfo de llegar a las 100 conquistas. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Meridiano
0 notes
mt-noticias · 1 year
Text
*Apoya Gobierno de Carlos Peña Ortiz inicio profesional de jóvenes*
- Reunido con universitarios y recién egresados el Alcalde inauguró el Programa de Becas de Titulación.
El Presidente Municipal, Carlos Peña Ortiz, dio inicio a la inscripción al Programa de Becas de Titulación en Educación Superior 2023, que aportará 20 Millones de Pesos a los egresados de una carrera universitaria que soliciten su registro cumpliendo con los requisitos y la documentación marcados en la convocatoria.
"El día de hoy quiero felicitarlos a todos ustedes porque ya son profesionistas; los que se titulan son los afortunados de la ciudad, pero hay un mar de personas que no tienen esas posibilidades y otras que no las van a tener; muchos van a depender de lo que ustedes hagan como profesionales", dijo el Alcalde a los candidatos a titulación profesional.
La presentación del evento, este martes 18 de abril, estuvo a cargo de la Secretaria de Desarrollo Social, Hidilberta Velázquez Mendoza, y a nombre de los beneficiarios, la ex universitaria Amanda Berman Cárdenas agradeció el apoyo que el Presidente Municipal con la aprobación del Cabildo, destina a los jóvenes reynosenses.
Los universitarios Arely Martínez Olvera, Ariana Juárez Alejandro, Edgar Manuel Quiñones y Rodrigo Delgado Hernández recibieron un cheque simbólico por 20 Millones de Pesos.
Con el Alcalde participaron en la ceremonia de inauguración del Programa de Becas Más Grande en la Historia de Reynosa, el Regidor Coordinador de la Comisión de Educación, Jaime Arratia Banda; el Director de Educación Municipal, José Eugenio Quiróz Longoria; miembros del Cabildo, Secretarios, Directores, y Coordinadores del R. Ayuntamiento.
#JuntosVolamosMásAlto
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
espejodiario · 1 year
Text
Ana Belén Montes: espía impenitente para un régimen impenitente
Tumblr media
Opinión por: José R. Cárdenas OPINIÓN: La liberación este mes de la exanalista de inteligencia estadounidense y espía de Cuba Ana Belén Montes de la prisión federal después de cumplir una condena absurdamente indulgente de 20 años es un claro recordatorio de la amenaza constante que el régimen de la isla representa para los intereses estadounidenses, no solo a nivel regional sino global. La Sra. Montes, una "verdadera creyente", no se arrepintió cuando fue liberada por su traición en nombre del régimen de Castro, al igual que el régimen sigue sin arrepentirse de su historial de seis décadas de abusos contra los derechos humanos y guerra asimétrica contra los EE. UU. En una declaración posterior a su liberación, dijo, en parte: “Animo a quienes deseen centrarse en mí a que se centren en cambio en temas importantes, como los graves problemas que enfrenta el pueblo puertorriqueño o el embargo económico de Estados Unidos contra Cuba. “¿Quién en los últimos 60 años le ha preguntado al pueblo cubano si quiere que Estados Unidos le imponga un embargo asfixiante que lo haga sufrir?”. Read the full article
0 notes
periodistasworld · 2 years
Text
Con el triple de recursos y equipos de bacheo, seguimos trabajando para #RepararHermosillo.
El día de hoy estuvimos en:
📍Solidaridad y Sexta
📍Solidaridad y Octava
📍Blvd Las Quintas entre Villa Hermosa y Paseo Florido
📍Solidaridad entre Doceava y Octava
📍Monteverde y Blvd Navarrete
📍Ignacio Salazar entre Cabo San Pedro y Sahuaro
📍José R Fernández entre De Anda y Blvd Kino
📍Pino Suárez entre Colosio y Sonora
📍Real del Arco entre Cda Amaneceres y Villa Hermosa
📍Blvd Colosio
📍Ave. Uno entre Tres y José María Yáñez
📍Templo Quetzalcóatl y Nopaltzin
📍Blvd Quiroga y Av de los Yaquis
📍Pedro Vega y Xólotl
📍León Guzmán entre Blvd Morales y Gómez Farías
📍Isidro Olvera entre Morelos y Gómez Farías
📍Fco. Salazar entre Blvd Colosio y Navarrete
📍Revolución entre San Luis Potosí y Tamaulipas
📍Olivares entre Tabasco y Michoacán
📍Blvd Quiroga entre Av de los Yaquis y Perimetral Norte
📍Luis Encinas entre Tamaulipas y Veracruz
📍Lázaro Cárdenas y Rep. De Belice
📍Blvd Pueblo Nuevo y Agustín Zamora
📍Retorno Frisón
📍Agustín Zamora entre Torre Plata y Pueblo Bajo
📍Inturbid entre Tamaulipas y Veracruz
📍Olivares entre 12 de octubre y Arizona
📍Eucalipto entre Magnolias y Azalia
📍Israel entre Gaspar Luken y Lázaro Cárdenas
📍Olivares entre Camelia y Blvd Las Torres
📍Navarrete entre Quinta Emilia y Blvd Quiroga
📍Pueblitos
📍Rebeico y Reyes
📍Maza de Juárez entre Periférico Norte y Camelia
📍Av. 13 y Gral Piña
📍Navarrete y Quiroga
Tumblr media
0 notes
roblitteronauta · 3 years
Text
Bitácora de lectura
2021
Lunes 22 de marzo: retomo mi bitácora de lectura.
2014
Lunes 29 de diciembre: leí 2 Samuel.
Viernes 19 de diciembre: leí 1 Samuel.
Lunes 1 de diciembre: leí Rut.
Jueves 27 de noviembre: leí Jueces.
Lunes 17 de noviembre: leí Ester. Viernes 14 de noviembre: leí Nehemías.
Lunes 10 de noviembre: leí Josué.
Sábado 1 de noviembre: leí Daniel y las Cartas a Timoteo.
Sábado 25 de octubre: leí Apocalipsis.
Jueves 16 de octubre: leí Hechos.
Domingo 12 de octubre: leí Proverbios.
Sábado 4 de octubre: leí Mateo.
Viernes 12 de septiembre: leí Deuteronomio.
Jueves 21 de agosto: leí Números.
Lunes 11 agosto: leí Levítico.
Lunes 28 de julio: leí Éxodo.
Sábado 12 de julio: leí Génesis.
Viernes 27 de junio: leí Zacarías y Malaquías.
Jueves 26 de junio: leí Hageo.
Miércoles 18 de junio: leí Sofonías.
Lunes 16 de junio: leí Nahúm y Habacuc.
Jueves 12 de junio: leí Jonás y Miqueas.
Miércoles 11 de junio: leí Abdías.
Martes 10 de junio: leí Amós.
Viernes 6 de junio: leí Joel.
Martes 3 de junio: leí Oseas.
Viernes 30 de mayo: leí la antología Poesía romántica hispanoamericana.
2013
2 de noviembre: leí Kitchen, de Banana Yoshimoto.
12 de octubre: leí Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.
15 de junio: leí Antología de cuentos canadienses contemporáneos.
23 de mayo: leí Cuentos de amor, locura y muerte, de Horacio Quiroga.
15 de mayo: leí, de John Fante, Pregúntale al polvo.
06 de mayo: leí, de Alberto Ruy Sánchez, Decir es desear.
04 de mayo: leí La casa de los espíritus, de Isabel Allende.
24 de abril: leí El profeta, de Gibrán Jalil Gibrán.
1 de abril: leí Poemas de Paul Verlaine, con ilustraciones de Louis Joos.
11 de febrero: leí La naranja mecánica, de Anthony Burgess.  
23 de febrero: leí Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam.
2012
05 de octubre: leí Hojas de hierba, de Walt Whitman.
27 de septiembre: leí La Revolución Interrumpida, de Adolfo Gilly.
16 de septiembre: leí el Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché.
09 de septiembre: leí Erotismo en la mitología, de César Torre.  
07 de septiembre: leí Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach.
05 de septiembre: leí, de José Rubén Romero, La vida inútil de Pito Pérez.
28 de agosto: leí Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez.
21 de agosto: leí, de Elena Garro, Inés.
17 de agosto: leí, de Mario Vargas Llosa, Elogio de la madrastra.
11 de agosto: leí 120 días de Sodoma, del Marqués de Sade.
06 de agosto: leí Príncipe y mendigo, de Mark Twain.
-Leí Albina y los hombres-perro, de Alejandro Jodorowsky.
-Leí, de Wayne Dyer, Tus zonas erróneas.
-Leí Manual del perfecto ateo, de Rius.
2011
20 de febrero: leí “Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educación media superior”.
17 de febrero: leí también el acuerdo 447, del 29 de octubre de 2008.
16 de febrero: leí el acuerdo 444 de la Secretaría de Educación Pública, en el Diario Oficial del 21 de octubre de 2008.
7 de febrero: leí El banquero anarquista, también de Pessoa.
2 de febrero: leí Antología poética, de Fernando Pessoa.
31 de enero: leí Antología poética, de Alfonsina Storni.
26 de enero: leí Los hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
22 de enero: leí Dulces momentos frustrados, de Samuel Acosta Aroche.
20 de enero: leí Gotán, de Juan Gelman.
17 de enero: leí las Fabulas de Samaniego.
15 de enero: leí Los niños de la guerra, de Josefina R. Aldeoa, así como poemas de Miguel Hernández, Machado, Alberti, Garfias y Cernuda.
09 de enero de 2011: leí Muerte sin fin, de José Gorostiza.
07 de enero de 2011: leí El gato y el ratón, de Günter Grass.
03 de enero de 2011: leí Retrato del artista adolescente, de James Joyce.
2010
06 de noviembre: leí el libro Historias de Wagner.
25 de octubre: la enfermedad me ha acercado a Dios. Dejé para otro tiempo mi lectura de la novela Por el camino de Swann, de Marcel Proust.
15 de septiembre: leí Ojerosa y pintada, de Agustín Yáñez.
25 de agosto: leí, del PNUD Argentina, “Cómo ven los latinoamericanos a su democracia”, en La democracia en America Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.
20 de agosto: leí “La integración al ALCA, el caso del Grupo de los Tres”, de Esperanza Martínez Ortiz.
30 de julio: leí la resolución de la OEA “Cooperación para la seguridad en el Hemisferio” (5 de junio de 2000).
24 de julio: leí Filosofía, de Luz del Carmen Méndez González.
18 de junio: leí Gestarescala, de Philip K. Dick.
13 de junio: leí “Los derechos humanos en América Latina. El caso de El Salvador”, del Mtro. Ignacio Medina.
07 de junio: leí “Reproducción de la fuerza de trabajo en América Latina: algunas hipótesis”, y “Degradación de las condiciones de vida en las ciudades latinoamericanas”, en el libro Las ciudades latinoamericanas en la crisis. Problemas y desafíos.
03 de junio: leí El alienista, de Caleb Carr.
02 de junio: leí “La ciudad, archivo de la historia” y “La ciudad antigua”, en Breve historia del urbanismo, de Fernando Chueca Goitia.
28 de mayo: leí “Migración y educación”, de Luis G. Benavides Ilizaliturri.
25 de mayo: leí “Desde la distancia. Migración y comunicación en red”, de Miriam Cárdenas Torres. También leí “La migración de mexicanos a Estados Unidos: importante proceso de creación cultural y de construcción de identidades”, de Mariángela Rodríguez.
22 de mayo: leí “Contribuciones en torno a una visión epistémico-poética desde una nuestra América”, de Ricardo Romo Torres.
19 de mayo: leí “La necesidad de un análisis social de la calidad educativa en las instituciones de educación superior”, de César Correa Arias y Gerardo Bernache Pérez.
12 de mayo: leí “La globalización indeterminada. Por los caminos de Davos, La Realidad y Porto Alegre”, de Jorge Ceja Martínez, en La globalización en América Latina a la luz del nuevo milenio. También leí del mismo autor “Propuestas para la construcción de otro mundo: el caso del V Foro Social Mundial”, en Portadores de utopías. Actores y resistencias en la globalización.
10 de mayo: leí “El movimiento social altermundista. La nueva praxis de la acción política”, de Tania Sánchez Garrido.
05 de mayo: leí “El príncipe, el ciudadano y el mercader. ONG´s en México”, de Anna Pi I Murugó y Rafael Grasa; también de este último autor: “Sociedad civil y estado en la globalización”.
29 de abril: leí El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder.
28 de abril: leí “Las políticas públicas: productos del sistema político”, de Omar García Palacios.
27 de abril: leí “Otra América Latina para los niños y adolescentes” en Niños y adolescentes creciendo en contextos de pobreza, marginalidad y violencia en América Latina, de Irene Rizzini, María Elena Zamora y Ricardo Fletes Corona.
24 de abril: leí “Itinerario de los saberes feministas entre dos milenios” de Virginia Vargas, en Jerarquías en jaque, Estudios de género en el área andina.
21 de abril: leí “Espacios e instrumentos de participación ciudadana para las políticas sociales del ámbito local” en Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local, de Alicia Ziccardi.
16 de abril: leí “Separar las palabras de las cosas” en La idea de América Latina, de Walter D. Mignolo, y otro texto de Sergio Marras en América Latina, Marca registrada.
18 de marzo: leí, de Juan Gelman, En el hoy y mañana y ayer, Antología personal.
15 de marzo: leí Generalidades históricas sobre la fundación y los primeros años de Guadalajara, de Jaime Olveda y José María Muriá.
13 de marzo: leí La casa junto al río, de Elena Garro.
10 de marzo: leí Fabulas de Tomás de Iriarte, además de Herencias, de Berónica Palacios Rojas.
08 de marzo: leí Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez.
02 de marzo: leí, de Milan Kundera, El libro de los amores ridículos.
24 de febrero: leí Éxodo.
15 de febrero: leí, de Erwin W. Lutzer, Cómo decir no a los hábitos pecaminosos.
05 de febrero: leí La Piedra del Sol, de Eduardo Matos Moctezuma.
26 de enero: leí Y Matarazo no llamó…, de Elena Garro.
18 de enero: leí Industrias y andanzas de Alfanhuí, de Rafael Sánchez Ferlosio.
17 de enero: el Espíritu de Dios, como una fuerte corriente eléctrica, paralizó mis manos.
05 de enero: leí El principito, de Antoine de Saint-Exupéry.
04 de enero: leí Génesis.
2009
28 de diciembre: leí Sakuntala, de Kalidasa.
25 de diciembre: leí La metamorfosis, de Franz Kafka.
22 de diciembre: leí El anticristo, de Federico Nietzche.
18 de diciembre: leí, de Jung Kweon Tae, Antología general de la poesía coreana.
15 de diciembre: leí Antología personal, de Augusto Monterroso.
14 de diciembre: leí, de Rabindranath Tagore, La luna nueva, El jardinero y El cartero del rey.
08 de diciembre: leí Carta al padre, de Franz Kafka.
05 de diciembre: leí Homo videns, La sociedad teledirigida, de Giovanni Sartori.
28 de noviembre: leí la antología Cinco mujeres locas, Cuentos góticos de la literatura norteamericana.
16 de noviembre: leí, de Patrick Süskind, La paloma.
11 de noviembre: leí “El perseguidor”, de Julio Cortázar.
06 de noviembre: leí, de James Joyce, Relatos (“Arabia”, “Una nubecilla” y “Duplicados”).
02 de noviembre: leí la antología Cuentos clásicos juveniles.
30 de septiembre: leí Cartas a un joven poeta, de Rainer María Rilke.
28 de septiembre: leí Estaciones, de Adriana Díaz Enciso.
24 de septiembre: leí la antología poética Voces de un corazón, de Martha Eugenia Martín del Campo.
22 de septiembre: leí, de Agustín Yáñez, Flor de juegos antiguos.
16 de septiembre: leí La feria, de Juan José Arreola.
12 de septiembre: leí La Guerra del Mixtón, de M. Claudio Jiménez Vizcarra.
11 de septiembre: leí, de Miguel Unamuno, Niebla: “…esta chiquilla es un pequeño erizo”.
02 de septiembre: leí poemas de Paul Valery.
28 de agosto: leí Nostalgia del absoluto, de George Steiner.
21 de agosto: leí, de Lovecraft, Las montañas de la locura.
01 de agosto: leí La interpretación grafológica, de Carlos Muñoz Espinalt.
29 de julio: leí Historia de la crítica literaria, de David Viñas Piquer.
28 de julio: mi cabeza es un colador roto. Lo esencial es humo y no martillo o bilingüismo.
25 de julio: leí, de Luis Palés Matos, Tuntún de pasa y grifería.
16 de julio: leí los capítulos referentes a la novela (de pre y posguerra) en la Historia de la literatura española, El siglo XX, de Gerarld G. Brown.
03 de julio: leí “Pasando y pasando…” y “Manifiestos”, en Poética y estética creacionistas, de Vicente Huidobro.
26 de junio: leí cuentos de Giovanni Papini.
25 de junio: leí poemas de Fernando Pessoa.
24 de junio: leí “La carta de Lord Chandos” de Hofmannsthal, y algunos cuentos de Kafka.
19 de junio: leí Historia de la literatura jalisciense en el siglo XIX, de Magdalena González Casillas.
12 de junio: leí La Taberna, de Émile Zola.
09 de junio: leí, de Honoré de Balzac, La piel de zapa.
27 de mayo: leí “Los muertos” de James Joyce.
26 de mayo: leí algunos poemas de Alcoholes y Caligramas, de Guillaume Apollinaire.
25 de mayo: leí Tierra baldía y el poema “Burnt Norton” en Cuatro cuartetos, de Thomas S. Eliot.
24 de mayo: leí poemas de Aragon, Mallarmé y Baudelaire.
23 de mayo: leí algunos poemas de Rimbaud, Rilke y Cummings. También textos breves: “La cruzada de los niños” de Marcel Schwob; “El mito de Sísifo” y “Entre sí y no” de Albert Camus.
22 de mayo: leí Historia de dos ciudades, de Dickens.
21 de mayo: leí “Plegaria sobre la Acrópolis”, de Ernest Renan.
15 de mayo: leí, de Charles Dickens, Canción de navidad.
14 de mayo: leí Los miserables, de Victor Hugo.
08 de mayo: leí La hija del capitán, de Alexandr Pushkin.
06 de mayo: leí Werther, también de Goethe.
04 de mayo: leí Fausto, de Goethe.
28 de abril: leí, también de Poe, Las aventuras de Arthur Gordon Pym.
25 de abril: leí Narraciones extraordinarias, de Edgar Allan Poe.
19 de abril: leí Ivanhoe, de Walter Scott.
09 de abril: leí, de Alejandro Manzoni, Los novios.
7 notes · View notes
azarjournal · 5 years
Photo
Tumblr media
[ Tina Modotti and Frida Kahlo : both are muses ]
A Z A R  ·  M U S E  
Tina Modotti 
What inspires us about Tina Modotti lies beyond her artistic work as a photographer and her early career as an actress. 
She learned photography as a pupil of Edward Weston, from whom she soon diverged, artistically, establishing her own aesthetics, after getting involved with the fervent political scene of Mexico’s artistic and intellectual milieu of the 20′s. 
Born in Italy in a modest family, she emigrated to the United States to work as a factory girl, a common story for so many Italian immigrants of those years. She helped establish the first antifascist local committee in her natal village in Italy and later took part in the Mexican Communist Party, working as a political activist and developing tight friendships with Frida Kahlo, Diego Rivera, José Clemente Orozco, and Nahui Ollin. 
Her oeuvre expresses the tumultuous political scene she lived in, with a particular sensibility, usually attributed to her feminine eye, which I personally also connect to her childhood poverty memories. 
Tina Modotti’s social activism and her involvement with the international left-wing saw her accused of being a Communist spy and expelled from Mexico in 1930. She found refuge in Spain, where she took an active part in the civil war, against the fascist Spanish army. Those were hard and sad years, spent leading organizations involved with finding a safe corridor to help children escape the bombs and finding a safe adoption out of the country. 
In 1940 she went back to Mexico, where she was re-admitted by President Lázaro Cárdenas, and where she died a couple of years later, at the age of 46.
It is outstanding how short and productive her career as a photographer has been - around 400 photographies produced in around 8 years. The tumultuous political environments she lived in left little room for her art. It is well know how she set priorities in a famous quote of hers: "I cannot . . . solve the problem of life by losing myself in the problem of art." Nevertheless, she became a standard-bearer for the critic photojournalism of her time, focused on reporting the misery and abandonment the most vulnerable collectives were left to. Her work as a photographer is invaluable for the history of the XX century’s Mexico. 
Her passionate life full of conviction and altruism inspires us still today, behind the silent beauty of her shots. 
22 notes · View notes
investmart007 · 6 years
Text
5 reasons why Venezuela's nightmare could get worse
New Post has been published on https://is.gd/HDzW14
5 reasons why Venezuela's nightmare could get worse
Andrea Oelsner, Universidad de San Andrés (Argentina) (The Conversation is an independent and nonprofit source of news, analysis and commentary from academic experts.) Andrea Oelsner, Universidad de San Andrés (Argentina) and Federico Merke, Universidad de San Andrés (Argentina) (THE CONVERSATION) “It’s time for a coup in Venezuela.” That statement appeared in Foreign Policy magazine on June 5, two weeks after Nicolás Maduro was re-elected as Venezuela’s president on May 20 in an election widely considered to be rigged. José R. Cárdenas, the former Bush administration official who wrote it, argued that “the United States and its allies should lay the groundwork” for overthrowing Maduro because “nearly two decades of creeping authoritarianism and large-scale economic mismanagement have taken a staggering toll on Venezuelans.” Venezuelans have endured acute shortages of food, medicine and other basic necessities since 2015, thanks in large part to Maduro’s mishandling of an economic crisis originally triggered by a drop in global oil prices. Other responses to Maduro’s re-election were equally strong, if less extreme. The United States and Europe tightened economic sanctions on the South American country, though they have so far stopped short of crippling the country entirely by sanctioning oil exports. How long can a cash-strapped rogue regime facing international condemnation and humanitarian crisis survive? Our international relations analysis of Venezuela reveals five reasons why Maduro may hang onto power for quite a while. 1. Money Low international oil prices and political instability have dramatically reduced Venezuela’s revenues since Maduro took power in 2012. His country is effectively bankrupt. Yet Maduro still commands more than enough state resources to avoid a coup. For years, the president has purchased the loyalty of Venezuela’s armed forces by giving the military loans and control over state-run enterprises. The Ministry of Defense is now in charge of importing, producing, selling and distributing all food in Venezuela, for example. And in a country where people are starving, says retired Gen. Cliver Alcalá, the black market of “food is now a better business than drugs.” Maduro has also stacked his cabinet with generals, personally investing them in his government’s survival. Currently, they lead nine of 33 national ministries. Military officers suspected of plotting against Maduro have been jailed and tortured. 2. Crimes against humanity Just a few years ago, a powerful protest movement challenged the Maduro regime with daily demonstrations that involved hundreds of thousands of Venezuelans. Brutally repressive tactics ended that. According to a recent report on human rights in Venezuela, police and other government forces killed 131 protesters between 2014 and 2017. And since 2013, the Venezuelan security forces have arrested 12,000 citizens, executed 8,292 and tortured nearly 300 people. The report was written by a panel of independent international experts appointed by the Organization of American States and based on witnesses’ public hearings. These actions amount to “crimes against humanity,” the report states, recommending that Maduro’s regime be investigated by the International Criminal Court at the Hague. The United Nations made a similar recommendation in a June report on human rights violations there. After years of violent repression, most people are now too afraid to protest. 3. A neutered opposition The Maduro regime has neutralized almost all its domestic political opponents, too. In August 2017, President Maduro stripped the National Assembly of its powers. The National Assembly was Venezuela’s legislative branch, dominated by opposition parties. Maduro replaced it with a regime-controlled “Constituent Assembly.” Maduro has also ensured that his Socialist Party stays in power by blacklisting and jailing opposition candidates, shutting down news outlets that report on the regime’s actions and offering food in exchange for votes. And pro-democracy groups that receive foreign funding are now subject to prosecution on charges of “financing terrorism” under a 2012 anti-money laundering law. The controversial legislation has handicapped Venezuelan society’s ability to organize against the regime. 4. Widespread hunger Scarcity itself is a now a tool of repression in Venezuela. Due to hyperinflation, food shortages and high prices, 93 percent of the population does not earn enough to buy food, according to a 2017 study conducted in Venezuela. Venezuelans have lost, on average, 20 pounds since the country’s humanitarian crisis began in 2015. Almost 1 million Venezuelans have fled hunger and repression by migrating to neighboring Colombia over the past two years. Another roughly 50,000 sought asylum in the United States. Eight hundred Venezuelan refugees cross the border into Brazil every day. The Venezuelans who remain must devote hours every day just to finding food. Starvation and endless food queues do not leave much time or energy for political resistance. 5. No international agreement A government like Maduro’s might not last long in, say, France, because neighboring countries and the European Union would exert sufficient diplomatic, political and economic pressure to punish the rogue regime for its actions. Research shows that economic sanctions alone, such as those recently levied against Venezuela, rarely work to coerce governments into better behavior. But international pressure can have some positive effect under two conditions. First, the target country must be heavily dependent on international economic exchange, without other strong allies. Second, the sanctions must be multilateral. Neither condition is true of Venezuela. The Organization of American States has tried for two years to expel Venezuela because it is no longer a democracy. But member countries like Ecuador, Bolivia and Nicaragua – all of which have strongman leaders allied with Maduro – oppose the initiative. Even if the group did manage to suspend Venezuela, the move would be symbolic. Venezuela has already announced its own withdrawal from the Organization of American States, calling it “a colonial body at the service of Washington.” In any case, its Latin American neighbors are not Venezuela’s main international financial partners. China and Russia are largely keeping Maduro’s bankrupt regime afloat by buying oil concessions and extending the repayment period on loans. If Latin America isolated Venezuela in an attempt to force political changes, Maduro would just increase his reliance on these two non-democratic regimes. We know this assessment isn’t what millions of suffering Venezuelans will want to hear, but Maduro may hold on to power for quite some time. Until and unless all these domestic and international sources of support run out, we believe an imminent transition to democracy in Venezuela is unlikely.
__
By Associated Press
0 notes
Text
"Un talismán para Liu" entre las mejores obras del año, lista elaborada por José Güich, del diario Correo
La otra lista (Diario Correo, escribe José Güich): En nuestro segundo balance anual, desde que rompiera fuegos esta tribuna, se confirma el pronóstico del 2007 -y no es que reivindiquemos secretos poderes de videncia-: las editoriales jóvenes, independientes o alternativas -como quieran llamarlas- incrementaron su actividad en proporciones industriales, saturando el mercado de una oferta inconcebible hace algunos años y con resultados, por cierto, muy desiguales. Narrativa (cuento y novela): La iluminación de Katzuo Nakamatsu (Ed. San Marcos), de Augusto Higa Oshiro; 999 palabras para el planeta Tierra (HuaitaPuquio), de Enrique Congrains Martín; Ars brevis (Mesa Redonda), de José Donayre; Un talismán para Liu (Lustra Editores), de Jesús Egúsquiza; La línea en medio del cielo (Revuelta Editores), de Francisco Ángeles Menacho; Comehoras (Mesa Redonda), de Margarita Saona; Uñas (Altazor), de Carlos Rengifo; Que la tierra te sea leve (Bruguera), de Ricardo Sumalavia; Playas (Underwood, PUCP), de Carlos Calderón Fajardo; Caja negra (Mesa Redonda), de Erick Benites; Historias de ciencia ficción (Ed. de Autor), de Carlos Zaldívar; Una muchacha bajo su paraguas y otros relatos (Ed. San Marcos), de Carmen Ollé; La aldea encantada (Alfaguara), de Abraham Valdelomar (Ed. de Ricardo González Vigil); 17 fantásticos cuentos peruanos (Casa Tomada), de varios autores –Ed. de Gabriel Rimachi y Carlos Sotomayor–; Noche que va callando (Mesa Redonda), de Jorge Harten; Rigor Mortis (Mundo Ajeno), de Daniel Zúñiga. 📷Poesía: El hilo negro (Borrador), de Carlos López Degregori; Una morada tras los reinos (Lustra Editores), de Denisse Vega Farfán; El derrumbe (Tranvías Editores), de Rubén Quiroz; Sala de montaje (Mesa Redonda) de Alberto Schroth; Los desmoronamientos sinfónicos (Hipocampo Editores), de Miguel Ildefonso; Fragilidad de lo visible (Pájaro de Fuego), de Álex Morillo; Aves de la ciudad y alrededores (Álbum del Universo Bakterial), de Rafael Espinoza. Reediciones: Estudios sobre un cuerpo (Tranvías Editores), de Jorge Frisancho; Ave soul (Doble Príncipe Ediciones), de Jorge Pimentel; Obras completas (U. de Lima) -Ed. de Jorge Eslava-, de Wáshington Delgado; PTYX (Lustra Editores), de Jorge E. Eielson. Ediciones de textos clásicos: Dafnis y Cloe (PUCP), de Longo -trad. y Ed. de Julio Picasso Muñoz-; Obras esenciales II (PUCP), de Guillaume Apollinaire –trad. y Ed. de Rubén Silva. Ensayo, crítica e investigación: Años decisivos de la narrativa peruana (Ed. San Marcos), de Ricardo González Vigil; El factor asco (RDCSP), de Rocío Silva Santisteban; La poesía hispanoamericana y sus metáforas (Editum), de Camilo Fernández Cozman; Imagen y mundo (Ed. El Nocedal), de Sebastián Pimentel; La Divina Comedia. Voces y Ecos (U. del Pacífico) -C. Gatti, J. Wiesse, M. Martos y otros-; En vivo y en directo. Una historia de la televisión peruana (U. de Lima), de Fernando Vivas; Temas de Bioética y Derecho (UNIFE) -R. Cárdenas, S. Torres, M. Falla, V. Guevara, P. Wagner y otros. Crónicas: Estúpidos, rufianes e iluminados (Ed. San Marcos), de Carlos Bejarano; Asesinas (Mesa Redonda), de Rosa María Cifuentes; Traducciones peruanas (Norma), de Gustavo Rodríguez.
POSTED BY GRUPO EDITORIAL MESA REDONDA AT 8:31 PM
0 notes
migueluriber · 3 years
Video
A L∴ G∴ D∴ G∴ A∴ D∴ U∴ S∴ F∴ U∴ PRENSA GRAN LOGIA / Exaltaciones tachirenses. El  M∴ R∴ G∴ M∴ José Gregorio Sardelli Bravo, llegó el día jueves 30 de septiembre al Táchira con el propósito de estrechar los vínculos fraternos que nos unen con los obreros de paz de los diferentes TT∴ que hacen vida en el Estado, durante dos días de intenso trabajo masónico. Presidió los trabajos de exaltación al S∴ G∴ de MM∴ MM∴ a los QQ∴ HH∴Harvey Cárdenas; Ángel Chacón y Wilmer Herrera Miembros Activos de la R∴ L∴ Pio Gil Nro 166 al Or∴ de San Cristóbal, Estado Táchira; y al  Q∴ H∴ Emmanuel Pascuas. Miembro Activo de la R∴ L∴ José Antonio Páez Nro 265 al Or∴ de Cordero, Estado Táchira, en tenida extraordinaria realizada en un ambiente profundamente fraternal, acompañado por los VV∴ MM∴ Emilio Abunassar y Javier Pulido (Pro tempore), así como el resto de las autoridades, dignidades y obreros de paz de ambos talleres. En la comitiva del Gran Maestro estuvo el Q∴ H∴ Eulises Arvelaez, Miembro de la R∴ L∴ Luz de Unare Nro 38 al Or∴ de Zaraza. Y el Q∴ H∴ Juan Agustín Ramírez, Presidente de la Zona 13. Cumplidos los trabajos logiales con prontitud y orden, los obreros de paz asistentes se retiraron contentos y satisfechos con el salario recibido. Gran Secretaría Comisión de Medios y Plataformas Digitales. . . . #zona4cmi #logiasconvoz #unagranlogiaparatodaslaslogias #venezuela #1paratodosvzla #granlogiadevenezuela #mrgldv #masonesenfamilia #solsticio #efemeridesmasonicas #aniversario #masonesvenezolanos #hospitalia #granorientedevenezuela #reaa #supremoconsejovzla https://www.instagram.com/p/CU7-6VdlfKJCaCxJceBx_m3ApwrAQXZynVtdaQ0/?utm_medium=tumblr
0 notes
notimundo · 3 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/coyuca-de-benitez/mejoramiento-de-imagen-urbana-para-coyuca-de-benitez/
Mejoramiento de imagen urbana para Coyuca de Benítez
Tumblr media
ENCABEZA OSSIEL PACHECO SALAS PRIMER CONFERENCIA MATUTINA SEMANAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE COYUCA DE BENÍTEZ.
 “Nos entregaron una ciudad prácticamente sin agua potable, pero ya trabajamos en eso”, Ossiel Pacheco Salas
Se implementará un programa de mejoramiento de imagen urbana para la cabecera municipal, desde los primeros 100 días de gobierno y se extenderá durante el trienio.
En un evento sin precedentes, se llevó a cabo la primer conferencia matutina semanal considerado como un ejercicio necesario para mantener informada a la ciudadanía sobre los temas prioritarios de este gobierno municipal de Coyuca de Benítez, que encabeza Ossiel Pacheco Salas. Se abordó la presentación de los titulares en las Secretarias para el plan de trabajo en los cien primeros días como administración; el agua potable y drenaje de la cabecera municipal y sobre la firma de convenio con la fundación “Corazón Urbano”, en la que se pretende la transformación de la imagen urbana de la ciudad. 
Como primer punto el Presidente Constitucional informó las Secretarías a las que ya se le ha realizado toma de protesta, mismas que son Oficialía Mayor, a cargo de Brenda Berenice Bataz Pita; Secretaría General al frente de Víctor Hugo Catalán Díaz; Secretaría de Seguridad Pública, David Borja Padilla; la Secretaría de Turismo, Cesarina Guinto Ríos; la Secretaría  de Finanzas a cargo de Esther Inés Ríos Soberanis; Secretaría de Servicios Públicos, Verónica de Jesús Balanzar Martínez; y Secretaría de Fomento Económico y Desarrollo Rural, Carlos Vargas Abad.
Sobre el tema del agua potable, dijo que: “nos entregaron una ciudad prácticamente sin agua potable, lo quiero deslindar, porque no se fue el agua durante nuestra administración, la cabecera municipal nos la entregaron sin agua desde 8 días antes de hoy, pero ya trabajamos en eso”, como solución a esto, mencionó que el sábado, 2 de Octubre se rehabilitó el sistema de bombeo Río Coyuca que abastece el tanque de la ETI, mismo que lleva el vital líquido a la Zona Centro, Colonia Garay, Fraccionamiento San Antonio, Colonia Carranza, Tierra y Libertad, Zumpango, Cerro de la Campana, Cerro del Fortín, 1ro de Enero, La noria y Milenio.
Además, ya se soluciona el problema de fuga en la tubería de 12 pulgadas de diámetro, que afecta el suministro de agua potable al tanque primero de enero, que provee el cárcamo Zumpango, mismo que proporciona el vital líquido a la Unidad Habitacional Las Palmas, colonias San Martín, Aurelio Guinto, Cetis, Lázaro Cárdenas, Pablo Galeana, Juan R. Escudero; y parte alta de las colonias ETI, Campesina Norte y Sur, estas tendrían abastecimiento en próximos días.
Por último hizo mención del convenio que se realizará con la fundación Corazón Urbano, mismo que buscará implementar un programa de mejoramiento de imagen urbana para la cabecera municipal, desde los primeros 100 días de gobierno; “todo el que atraviese nuestra ciudad podrá ver la transformación, desde el puente, hasta el punto carretero de entrada viniendo de Acapulco, tendremos una hermosa vista de Coyuca”, puntualizó.
Estuvieron presentes parte del cuerpo edilicio, la síndica procuradora, Romana Leonardo Apolonio; las regidoras Ingrid Cerón Morales; Natividad Reyez Guadarrama; Yuliana Zamora Palacios; Cruz Rosales González; tambien los regidores Aurelio Terán Alvarado, César Miguel de los Santos Ríos, José Dante Ríos Velasco y Mateo Torres Mariche.
0 notes
Photo
Tumblr media
FEB - 22 - (AÑO 1895) – UN DÍA COMO HOY – NACE VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE, PENSADOR Y POLÍTICO PERUNO, FUNDADOR DEL APRA, FALLECIO EN 1979.
Víctor Raúl Haya de la Torre, nació en Trujillo, La Libertad, el 22 de febrero de 1895 y falleció en Lima, el 2 de agosto de 1979, fue un filósofo y político peruano, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y líder histórico del Partido Aprista Peruano, el más longevo y el de mayor consistencia orgánica de la política del Perú. Es reconocido como un importante ideólogo político de Latinoamérica y figura clave para la política peruana y americana. Dio nombre al Caso Haya de la Torre, un caso de derecho internacional público sobre el derecho al asilo político.
Nació en Trujillo, ciudad de la costa norte peruana, en el seno de una familia aristocrática. Sus padres fueron Raúl Edmundo Haya y de Cárdenas y Zoila Victoria de la Torre y de Cárdenas. Cursó sus estudios escolares en el Colegio Seminario San Carlos y San Marcelo.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo (donde conoció a César Vallejo) y luego a la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos. Destacó pronto como líder estudiantil apoyando a la clase trabajadora.
Luego participó en protestas contra el régimen de Augusto B. Leguía, destacando como orador vigoroso y elocuente, de gran poder de persuasión debido a la profundidad de sus ideas.
Desterrado por Leguía en 1922, emigró a México, donde en 1924 fundó el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), como movimiento político con proyección continental y de orientación socialdemócrata, inicialmente de clara posición antiimperialista.
Luego viajó por Centroamérica y Europa, retornando al Perú en 1931, en cuya escena política actuaría desde entonces de manera activa hasta el fin de sus días. Sufrió prisiones, destierros y asilos. Fue candidato presidencial en las elecciones de 1931.
Fue encarcelado en 1932 por el gobierno de Luis Sánchez Cerro, siendo liberado en 1933, para volver nuevamente a ser perseguido, ya bajo el gobierno de Óscar R. Benavides.
Se mantuvo en la clandestinidad hasta 1945, cuando su partido volvió a la legalidad, ocasión en la que apoyó al Frente Democrático Nacional, que elevó a la presidencia a José Luis Bustamante y Rivero.
En 1948 su partido fue nuevamente proscrito y tras el golpe de estado del general Manuel A. Odría se vio obligado a asilarse en la embajada de Colombia (1948-1954).
En 1956, coadyuvó al triunfo electoral de Manuel Prado Ugarteche, iniciando la llamada “convivencia”.
Nuevamente candidato presidencial, perdió sucesivamente las elecciones de 1962 y 1963.
Fue abrumadoramente elegido para la Asamblea Constituyente de 1978-1979 que presidió magistralmente. Falleció el 2 de agosto de 1979 y sus restos descansan en su ciudad natal. "Aquí yace la luz", reza el epitafio de su tumba. Jaimeariansen,@outlook.com
0 notes
contactotamaulipas · 3 years
Photo
Tumblr media
Rehabilita Municipio áreas verdes y equipamiento urbano REYNOSA, TAM.- Como parte de las actividades permanentes de limpieza, conservación y rehabilitación de espacios públicos, del Gobierno Municipal, trabajadores de Servicios Primarios atendieron plazas y áreas verdes en distintas colonias. La instrucción dada por la Doctora Maki Esther Ortiz Domínguez, a nombre del R. Ayuntamiento fue cumplida con limpieza, poda de plantas y chapoleo en: -Área verde y Jardín de Niños Lázaro Cárdenas, en La Escondida. -Plaza Óscar L., colonia Módulo 2000. -Plaza del fraccionamiento San José. -Plaza de la colonia Valle de Bravo. Además fueron rehabilitados con pintura y en algunos casos reparaciones: -Cerca metálica de acceso al puente Reynosa-Hidalgo. -Escultura de la entrada Monterrey Reynosa. -Juegos y bancas, plaza de la colonia Miguel Hidalgo -Instalación de tablero en cancha de Voluntad y Trabajo. https://www.instagram.com/p/CIcKTrflmaT/?igshid=3r051ncrzhwk
0 notes
tupaisdigitalrd · 4 years
Photo
Tumblr media
#RD #Decreto #PresidenteDaniloMedina #ComitéDeEmergenciayGestiónSanitaria #Combatir #Covid19RD Decreto: Presidente Medina designa Comité de Emergencia y Gestión Sanitaria para combate del COVID-19. Santo Domingo.- El Presidente Danilo Medina designó este miércoles mediante el decreto  141-20 al Comité de Emergencia y Gestión Sanitaria para combate del COVID-19 en el país. El Comité está integrado por:Rafael Sánchez Cárdenas, ministro de Salud Pública y Asistencia Social, quien lo coordinará; Chanel Rosa Chupani, director SNS; General Juan Manuel Méndez García, director COE. Los demás miembros son: Jorge Marte, José R. Yunén, Patricia León y Amado Alejandro Báez, quien desempeñará las funciones de director ejecutivo del Comité. La información fue ofrecida por el portavoz de la Presidencia, Roberto Rodriguez Marchena a través de su cuenta de Twitter. @roberto.rodriguez.marchena @presidenciard @minprerd @saludpublicard @snsrdo @coe_rd . . #QuédateEnCasa https://www.instagram.com/p/B-cl6vHj-IX/?igshid=zyh6oif4k9sd
0 notes
antoniotertus · 5 years
Photo
Tumblr media
Mira como la izquierda (Farcs) tener el mando en la política en Colombia. Estos son los candidatos elegidos para dirigir las principales gobernaciones y Alcaldías de Colombia, para el período 2020-2023. Departamento Gobernador Alcalde (capital) 1.Amazonas- Jesús Galdino Cedeño Capital, Letecia- Jorge L. Mendoza 2.Antioquia- Anibal Gaviria Correa Capital, Medellin- Daniel Quintero 3.Arauca-José Facundo Castillo Capital, Arauca- Edgar F. Tovar 4.Atlántico- Elsa M. Noguera Capital, Barranquilla- Jaime A. Pumarejo 5.Bolívar-Vicente A. Blel Capital, Cartagena- William J. Dau 6.Boyacá- Ramiro Barragán Capital, Tunja- Luis A. Fúneme 7.Caldas- Luis Carlos Velásquez Capital, Manizales- Carlos M. Marín 8.Caquetá- Arnulfo Gasca Trujillo Capital, Florencia- Luis A. Ruíz 9.Casanare- Salomón A. Sanabria Capital, Yopal- Luis E. Castro 10.Cauca- Elias Larrahondo C. Capital, Popayán- Juan Carlos López 11.Cesar- Luis A. Monsalvo Capital, Valledupar- Mello Castro G. 12 Chocó- Ariel palacios Calderón Capital, Quibidó- Martín E. Sánchez 13.Córdoba- Orlando David Benitez Capital, Monteria- Carlos A. Ordosgoitia 14.Cundinamarca-Nicolás García Bustos Capital, Bogotá- Claudia López 15.Guainía- Juan Carlos Iral Capital, Inírida- Pablo W. Acosta 16.Guaviare-Heydeer Y. Palacio Capital, San José del Guaviare- Ramón Guevara Gómez 17.Huila-Luis Enrique Dussan Capital, Neiva- Gorky Muñoz C. 18.La Guajira- Nemesio R. Roys Capital, Riohacha-José Ramiro Bermúdez 19.Magdalena-Carlos E. Caicedo Capital, Santa Marta- Virna L. Johnson 20.Meta-Juan G. Zuluaga C. Capital, Villavincencio- Juan F. Hermán 21.Nariño-John A. Rojas Capital, Pasto- Germán Chamorro 22.Norte de Santander-Silvano Serrano G. Capital, Cúcuta- Jairo Tomás Yáñez 23.Putumayo- Buanerges F. Rosero Capital, Mocoa- Jhon Jairo Imbachi 24 Quindío-Roberto J. Jaramillo Capital, Armenia- José Manuel Ríos 25.Risaralda-Víctor M. Tamayo Capital, Pereira- Carlos A. Maya 26.San Andrés-Everth J. Hawkins Capital, Providencia- Jorge Norberto Gari 27.Santander- N. Mauricio Aguilar Capital, Bucaramanga- Juan Carlos Cárdenas 28.Sucre- Hector O. Espinosa Capital, Sincelejo- Andrés Eduardo Gómez 29.Tolima-José Ricardo Orozco Capital, Ibagué- Andrés F https://www.instagram.com/p/B4KkLs2FFmN/?igshid=1v0bpahbwzm5h
0 notes
portaldiario · 5 years
Text
Derecho de Picaporte
Alfonso Godínez Mendiola
Tumblr media
Nuevamente el periódico vocero de la derecha en México y que no diremos su nombre para no hacerle propa- ganda, pero empieza con “R” de Re- forma, se lanza duro contra el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas. Justo cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador es- taba de gira en Campeche, el rotativo conservador publicó en su primera plana de ayer como su nota principal que la FGR (antes PGR) “investiga al líder del PRI” supuestamente “por en- riquecimiento ilícito”. No es necesario preguntarse de parte de quién, pues la misma publicación menciona al ex gobernador oaxaqueño Ulises “Ruin”, quien también aspiraba a la dirigencia del partido y no solo no tuvo el mínimo apoyo ni siquiera en su propio estado sino que además no pudo cumplir con el mínimo de requisitos para regis- trarse y competir contra Alito y ayer mismo, casualmente a unas horas de la publicación, el peor ex mandatario de Oaxaca pidió la renuncia del presiden- te partidista más legitimado de todos los partidos y de todos los tiempos en toda la historia de la política mexicana, como si le asistiera una mínima de legi- timidad o de autoridad moral al que se supone que aún es priísta y que “pre- side” una corriente interna de la que nadie sabe cuántos militantes aglutina. Lo más curioso es que “Ruin” Ortiz al no poder competir, se le sumó a Ivonne Ortega pero quedaron en ridículo tras la aplastante derrota, que de paso los exhibió como carentes de peso político. Al menos José Narro e Ivonne Ortega renunciaron a su militancia, pero el oaxaqueño no, y la lógica política obli- ga a su expulsión, y no precisamente propuesta desde el CEN sino desde Oaxaca, donde no representa a nadie. Por su parte, la dirigencia tricolor hizo pública la carta dirigida al director del
mencionado diario y firmado por la Se- cretaria de Comunicación Institucional (prensa, pues) Paloma Sánchez Ramos donde le aclara que la denuncia se hizo durante la contienda interna por parte de quién aspiraba a la dirigencia, que la compra de los predios la hizo Ali- to años antes de ser gobernador, que sorprende la filtración mediática del titular de la FGR y que se haya hecho tres días después de que el grupo parlamentario priísta votara en con- tra de “la ley CNTE” (eso no lo dijo la responsable de la comunicación social del partido sino nosotros) y finamente subraya que “confiamos en que la FGR no se convierta en un instrumento para perseguir a los opositores al ré- gimen”. Sin referirse a la mencionada nota periodística, Moreno Cárdenas se limitó a comentar en sus redes so- ciales “Seguiremos siendo una oposi- ción fuerte, combativa y transparen- te; no permitiremos intimidaciones, ni revanchas políticas que busquen si- lenciarnos”. Mientras siguió trabajan- do en domingo... NOTAS CORTAS: Por cierto, el CEN ordenó al Comité Direc- tivo Estatal del priísmo mexiquense reponer el proceso de elección de di- rigencias municipales en Ocoyoacac, Morelos, Tultepec y Rayón, aunque en este último, el regidor Giovanny Nava logró consensar con el cacique priísta de ese municipio, Erick Cedillo, pues ambos se aferraban a imponer su “propuesta”. Lo interesante será nue- vamente Naucalpan, donde insisten en no dejar pasar al único que se regis- tró y que logró sumar a la mayoría de las expresiones, Gustavo Parra... Vaya ridículo que hicieron unos cuantos mojigatos mochos y ultra retrógradas ayer en el centro de Toluca... Feliz ini- cio de semana, raza...
Comentarios y mentadas: godinezal- [email protected]
0 notes