Tumgik
#Germán Carrillo
psikonauti · 11 months
Text
Tumblr media
Germán Eduardo Carrillo (Venezuelan)
The day, 2020
Oil on Canvas
96 notes · View notes
diarioelpepazo · 2 months
Text
A 72 años de la tragedia en Santa Teresa [caption id="attachment_107127" align="aligncenter" width="640"] El fervor es asombroso hacia El Nazareno. Foto Cortesía[/caption] Luis Carlucho Martín Mientras en Bolivia la Revolución Nacional amaneció de golpe, acá en Caracas, bomberos, policías, rescatistas, médicos y personal de salud, exangües atestiguaban el colapso de sus servicios. Pero no por coronavirus. Ese bicho ni existía. Eso ocurrió, así en paralelo, la madrugada del 9 de abril de 1952, cuando una desesperada voz de “fuego, fuego” generó pánico, confusión y una mortal estampida humana en la iglesia de Santa Teresa aquel Miércoles Santo cuando la feligresía se alistaba a presenciar la eucaristía que oficiaría el párroco Hortensio Carrillo en honor a la milagrosa deidad de la compasión y la salud, el Nazareno de San Pablo. Gente de todo el país –y también de afuera– se agolpaba en torno a aquel templo –erigido en 1881 según diseño del arquitecto criollo Juan Hurtado Manrique, por órdenes del presidente Antonio Guzmán Blanco, quien lo bautizó inicialmente como Santa Ana, primer nombre de su esposa y de la capilla de la fachada oeste del templo. Y seis años más tarde cambió a Santa Teresa, el segundo nombre de la Primera Dama y de la otra capilla interna de la icónica infraestructura. La imagen del Nazareno, llegada de España, fue consagrada el 4 de julio de 1674 por fray González Acuña. Comenzó a ser venerada en la iglesia de San Pablo Ermitaño –de allí el nombre de San Pablo–, templo demolido y sustituido 200 años más tarde –por órdenes del Ilustre Americano–, por lo que hoy es el Teatro Municipal, llamado inicialmente Teatro Guzmán Blanco, bajo los diseños arquitectónicos de Esteban Arícar (francés) y el nativo Jesús Muñoz Tébar. Todo gira en torno a la escultura en madera de pino silvestre tallada en Sevilla durante el siglo XVII por el artista Felipe de Ribas, alabado por el propio Nazareno cuando le preguntó ¿dónde me has visto que me hiciste tan perfecto? Hay una versión venezolana que atribuye la obra y la leyenda al tallador Joseph Cristian Molinero, quien cayera muerto ante el reconocimiento que le dispensara por su perfecta creación la milagrosa imagen, que, según la tradición, al redimir cada pecado de su feligresía se encorva y oscurece paulatinamente. Debido a la epidemia de vómito negro de 1696, que no había podido aplacar la patrona Santa Rosalía de Palermo, el entonces gobernador de Caracas, Francisco Berroterán, ordena la procesión del Cristo moreno. Así de inveterado resulta el génesis de esa tradición que el genio de Andrés Eloy Blanco nos brinda siglos más tarde en El Limonero de Miracielos. Por cierto, hay diversas versiones. La más difundida se circunscribe al siglo XVII, cuando en plena procesión El Nazareno se enreda con un racimo del árbol en la céntrica esquina caraqueña. A su paso cayeron limones santificados –creían–. Basados en la fe algunos ligaron el zumo con las claras aguas de la quebrada Catuche. Los más osados pusieron fin a la epidemia al ingerir, sin ligaduras, el bendito y “ácido licor”, como lo describe el poeta cumanés. Clero y política: peligrosa combinación La tragedia de 1952 fue atribuida, sin prueba alguna, a un atentado gestado desde el extranjero con actores internos, según afirmó el ileso padre Carrillo. Declaración acomodaticiamente similar a la de la Seguridad Nacional, que relacionó el hecho con un magnicidio contra el Ministro de Defensa, Marcos Pérez Jiménez, quien calentaba motores para pronto adueñarse del coroto que en esos días ostentaba, como líder de la Junta de Gobierno, Germán Suárez Flamerich. Fueron incriminados “los adecos Leonardo Ruiz Pineda, Alberto Carnevalli y sus aliados comunistas”. Temeraria declaración apoyada por el gobernador Guillermo Pacanins. Se decretaron tres días de duelo nacional. Nadie sabe cómo el cura Carrillo osó ligar la sangrienta tragedia de Santa Teresa con El Bogotazo –ocurrido cuatro años antes–, donde asesinaron al líder del Partido Liberal colombiano, Jorge Eliécer Gaitán…pero lo hizo.
¿Qué pasó? Aquella madrugada la fe caraqueña abarrotó los espacios dentro y fuera del templo. Los bachaqueros de entonces comerciaban velones, imágenes, estampas y sahumerios. Los grandes y pesados portones de madera colonial abrieron puntual a las 2. Adelantaban preparativos para la misa de las 5 de la mañana en una jornada que se extendería hasta entrada la noche con otras misas y la tradicional procesión… Dicen que a las 4:45 el manto de una rezandera al pasar cerca de un velón encendido agarró fuego que menguó de inmediato. Pero la llamarada por tenue que pareciera generó el dantesco embrollo. “Crearon caos para robar el anillo de oro de la Virgen de Coromoto”, dijo alguien. No había cómo escapar. Saldo: 22 damas, 24 niños y cuatro hombres envueltos en reverencial púrpura cayeron ante la fuerza de la turba atemorizada que además dejó 115 heridos. Inútiles esfuerzos pretendieron retomar el orden, salvo la acción de un monaguillo no identificado –reseñó el diario La Nación– que rescató a siete niños resignados a un destino fatal. Medio siglo antes, el 26 de marzo de 1902, en el mismo sitio, una voz agorera gritó “terremoto”. El terror cobró las vidas de dos damas y 30 heridos. Caracas, la mítica, recrea, no solo en Santa Teresa sino en el Puesto de Socorro donde atendieron a las víctimas de entonces –actual sede del Ministerio de Educación–, espectros fantasmales cuyos lamentos son cónsonos con los reclamos de mejoras salariales para los maestros y todos los empleados públicos, además de elevar el nivel del paupérrimo sistema de salud. Esas y un montón de peticiones terrenales llenan la agenda de la feligresía que, contra viento y marea, sigue mostrando su fe por el Nazareno a todo riesgo. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes
munispeaks · 2 years
Text
Lasso sacks interior minister after Ecuador police scandal
Lasso sacks interior minister after Ecuador police scandal
Ecuadorian President Guillermo Lasso on Friday called for the resignation of Interior Minister Patricio Carrillo after a series of police failures allegedly led to the escape of police officer Germán Cáceres, the husband and main suspect in the murder of lawyer María Belén Bernal. “After the events of the last few days, I have decided that your service ends here. I have asked (Patricio) Carrillo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ferrusca · 6 years
Text
Frases hebreas 899, Germán Villa @VillaVillano18,
Tumblr media
.:.
Junto a Dios.
.:.
América, Campeón de Campeones 2005
.:.
Germán Villa
.:.
General situación nunca más verás este lugar; y verso 19, habló Dios
en referencia al remanente de Yahudah, No vayas a Mitzrayim, de hecho,
resulta que hoy Tu sabes, te he dado advertencia justa, porque, adalid,
mucha actitud en ardid ha mostrado tu comportamiento incluso contra,
álgido, tus propios intereses, tú me…
View On WordPress
0 notes
portaldiario · 5 years
Text
Entrega Afredo Del Mazo Presea Estado de México
Redacción 
Durante el 195 aniversario de la fundación de la entidad, el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza entregó la Presea Estado de México 2018, mayor reconocimiento que la sociedad mexiquense hace a los ciudadanos cuyas aportaciones contribuyen al desarrollo del estado, y subrayó que esta entrega es un premio al espíritu, la creatividad y la determinación que distinguen a la tierra mexiquense.
“Son los descubrimientos, las creaciones y las innovaciones de personas como todas y todos los galardonados, las que hacen del Estado de México una potencia social, económica y cultural.  Sus aportaciones fortalecen a la administración pública estatal, contribuyen a la investigación, la ciencia y el conocimiento; confirman el talento artístico de nuestro pueblo y refrendan la vocación de servicio, la responsabilidad cívica y el compromiso social que distingue a los mexiquenses”, sostuvo.
“Recordemos con orgullo la vida y logros, el empuje y la voluntad, la tradición y el colorido de esta tierra fuerte y diversa, hogar de 4 millones de familias inquebrantables, que con imaginación, esfuerzo y voluntad, construyen el mañana. Ante los ojos del país y del mundo somos mexiquenses y unidos somos el Estado de México, patria chica de libertad, trabajo y cultura, origen de nuestra historia, relato de una nación y alma del corazón de México”, enfatizó.
En el Teatro Morelos y acompañado por la Presidenta Honoraria del DIFEM, Fernanda Castillo de Del Mazo, y el Subsecretario de Gobernación,  Zoé Robledo Aburto, Alfredo Del Mazo señaló que en la entidad mexiquense las diferencias y la diversidad nunca serán mayores que los valores y los anhelos que se desean alcanzar, por lo que se trabaja para encontrar el camino que permita superar los desafíos que se presenten en territorio mexiquense, para que las familias tengan un mayor desarrollo.
Indicó que para lograrlo se debe construir un programa que asuma que la diversidad social requiere de diferentes oportunidades, y se trabaje en tres prioridades: disminuir las desigualdades, hacer de la diversidad regional y social una palanca de desarrollo y consolidar los derechos sociales de la población.
Tumblr media
“Un programa que sin importar nuestras diferencias, nos permita trabajar unidos en tres prioridades: disminuir las desigualdades, hacer de la diversidad regional y social una palanca de desarrollo, y  consolidar los derechos sociales de la población.
“A partir de esta visión, la sociedad mexiquense asumió como su mayor compromiso fortalecer el acceso de las familias a una mejor alimentación, a servicios educativos y de salud de calidad, a una vivienda digna  en la que puedan formar un hogar, y a un ingreso digno que les permita avanzar en sus proyectos de vida”, afirmó.
También destacó el trabajo del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por su compromiso con el bienestar de las familias mexiquenses, así como por el impulso para crear la Guardia Nacional.
Al respecto reconoció también la capacidad de consenso de las distintas fuerzas políticas, que antepusieron el bienestar de la nación para la creación de este cuerpo de seguridad, e hizo votos para que el Congreso mexiquense respalde este proyecto.
“Diversidad significa respeto a la pluralidad, con el Gobierno de México hemos establecido una relación respetuosa de colaboración institucional, porque nos une una misma vocación social, y el propósito irrenunciable de mejorar la calidad de vida en el Estado de México.  Mi reconocimiento al Gobierno de México y al Presidente Andrés Manuel López Obrador, por su compromiso con el bienestar de las familias mexiquenses”, manifestó.
El mandatario estatal añadió que el 2 de marzo se celebra la generosidad, templanza y grandeza de los más de 17 millones de mexiquenses, quienes con entrega y esfuerzo han hecho de la entidad, el guardián de los valores que nos dan identidad, así como ser una tierra de oportunidades, convirtiendo al estado en la segunda economía más grande el país.
Tumblr media
En este sentido, señaló que el Estado de México es la entidad donde se abren más proyectos productivos, en la cual, con ocho emprendimientos establecidos diariamente, en 2018 se generaron más de 80 mil nuevos puestos de trabajo.
Agregó que la entidad también se distingue por los miembros de las comunidades indígenas mazahua, otomí, matlazinca, nahua y tlahuica; por contar con casi 9 millones de menores de 29 años, la mayor población joven del país, así como por tener un magisterio comprometido con la educación.
Pero especialmente, por el desarrollo, empeño y dedicación de las mujeres mexiquenses, principalmente en materia educativa, ya que siete de cada 10 docentes, más de la mitad de la matrícula universitaria y seis de cada 10 estudiantes becados, son mujeres. Mientras que en el rubro laboral, su participación ha tenido un crecimiento de casi 35 por ciento de 2008 a 2018, al contar con más de tres millones.
En tanto que en el ámbito político el porcentaje de diputadas pasó del 37 por ciento al 50 por ciento, 39 ayuntamientos son encabezados por una Presidenta municipal, logros que, dijo, son un avance colectivo como impulsoras del cambio social.
Del Mazo Maza puntualizó que el pilar más sólido del Estado de México, son la responsabilidad y el compromiso de sus instituciones, por lo que destacó la relación de trabajo, coordinación y diálogo que el Ejecutivo ha tenido con los Poderes Legislativo y Judicial
“Hoy, hago un llamado a los Poderes del Estado de México, para que con respeto a nuestra diversidad y pluralidad, sigamos actuando con madurez, escuchando todas las voces y respondiendo con resultados a la confianza de la sociedad mexiquense”, precisó.
Los ganadores de la Presea Estado de México 2018, en sus 17 categorías son: Elisa Carrillo Cabrera, Artes y Letras “Sor Juana Inés de la Cruz”; Alejandro Espinosa Calderón, Ciencias “José Antonio Alzate”; Jesús Arturo Varela Ramos, Pedagogía y Docencia “Agustín González Plata”; José Socorro Neri Valenzuela, Deportes “Filiberto Navas Valdés”; Germán Sánchez Fabela, post-mortem, Mérito Cívico “Isidro Fabela Alfaro”.
Tumblr media
Además del Fondo Pro-Cuenca Valle de Bravo, AC, Mérito Municipal “Alfredo Del Mazo Vélez”; José Merino Mañón, post-mortem, Trabajo “Fidel Velázquez Sánchez”; Édgar Jardón Torres, Juventud “Felipe Sánchez Solís”; Juan Honorato López González, Perseverancia en el servicio a la sociedad “Gustavo Baz Prada”; Jorge Reyes Santana, Administración Pública “Adolfo López Mateos”; Comercializadora de Semillas Villaverde, Impulso Económico “Filiberto Gómez”; Bienes Comunales de Calimaya, Mérito en la Preservación del Ambiente “José Mariano Mociño Suárez Lozada”.
Así como a Pedro Salazar Ugarte, la medalla que se entrega a quienes sin ser mexiquenses tengan méritos o hayan prestado servicios eminentes “José María Luis Mora”; Lucía de la Concepción Albarrán Aguilar, Residentes en el extranjero “José María Heredia y Heredia”; Fundación de Reintegración Social del Estado de México, Defensa de los derechos humanos “José María Morelos y Pavón”; Centro Estatal de Trasplantes, Fortalecimiento de las instituciones públicas “León Guzmán” y José de Jesús Ruiz Morán, Periodismo e Información “José María Cos”.
Previamente, Alfredo Del Mazo, junto con el Secretario General de Gobierno, Alejandro Ozuna Rivero, la Diputada Mariana Uribe Bernal, Presidenta de la LX Legislatura estatal, el Presidente  del Tribunal Superior de Justicia, Sergio Javier Medina Peñaloza, el Comandante de la 22 Zona Militar, Eduardo Vega Rivera y el Alcalde de Toluca, Juan Rodolfo Sánchez Gómez, montaron una guardia de honor en el Monumento a los Hombres Ilustres, en la capital mexiquense.
A esta ceremonia asistieron el Presidente de la Junta de Coordinación Política de la LX Legislatura del Estado de México,  Maurilio Hernández González, integrantes del Gabinete legal y ampliado del Gobierno del Estado de México, exgobernadores de la entidad, Senadores de la República, Diputados Federales y Locales, así como representantes de los sectores académicos, religiosos y empresariales, entre otros. (Foto: Especial Portal)
1 note · View note
juarezesdeporte · 2 years
Photo
Tumblr media
CELEBRARÁ LA UACJ CON SIMPOSIO EL DIA DEL NUTRIÓLOGO
Ciudad Juárez, Chih., 27 de enero de 2022.-El 28 de enero se impartirán 3 conferencias de manera virtual
Atención transdisciplinar en la nutrición de las personas mayores será el tema principal del 4.º Simposio de Nutrición que realizará en línea la Universidad para celebrar a todos los especialistas de esa área de la salud en su día nacional.
El evento virtual se realizará el viernes 28 de enero a partir de las 9:00 a. m., hora en la que se llevará a cabo la inauguración oficial de esta conmemoración, para posteriormente dar inicio con el ciclo de conferencias académicas.
La primera ponencia, programada para las 9:10 a. m. estará a cargo del Mtro. Luis Ricardo González Franco, quien hablará sobre los Riesgos nutricionales y alimentación del adulto mayor con demencia en sus diferentes etapas.
A las 9:55 a. m., Fuentes no convencionales de alimentos para nutrición y salud: el caso del árbol ramón, será la segunda conferencia que se dará como parte de este Simposio a cargo de la Dra. Nina del Rocío Martínez Ruíz.
Nutrición desde una perspectiva de gerociencia, será la tercera y última ponencia que se dará, a las 10:30 a. m., por la Dra. María Fernanda Carrillo Vega.
Por último, la clausura de este evento se tiene contemplada a las 11:10 a. m., por el Mtro. Germán I. Barranco Merino, coordinador del programa de Nutrición.
Para acceder a las conferencias haz clic en el siguiente enlace: http://info.uacj.mx/diadelnutriologo2022
(Comunicación Social UACJ)
1 note · View note
uwmspeccoll · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
SPOTLIGHT: Alonso Cueto
Last week on May 2, UWM Special Collections co-sponsored a lecture by the great Peruvian novelist Alonso Cueto on the work of his friend and fellow Peruvian novelist Mario Vargas Llosa. After the lecture, Cueto and some friends stopped by to relax and talk in Special Collections after hours. It was great fun!
The gang included Cueto and his son Esteban; Max Yela, the head of Special Collections; Dr. Germán Carrillo, professor emeritus of Spanish at Marquette University; Dr. César Ferreira, professor of Spanish here at UWM; and two newly-minted Masters of Arts in Spanish, Laura Martinez-Geijo and Arcadio Bolaños.
We all had a grand time conversing and reviewing our collection of contemporary, signed Latin American editions and several choice rare books, including the extremely rare second printing, first edition of Melville’s Moby Dick (1855). Cueto was particularly taken by his encounter with this edition, and read to us in eloquent tones a section from Chapter 42 that includes Melville’s description of Cueto’s hometown of Lima:
Nor is it, altogether, the remembrance of her cathedral-toppling earthquakes; nor the stampedoes of her frantic seas; nor the tearlessness of arid skies that never rain; nor the sight of her wide field of leaning spires, wrenched cope-stones, and crosses all adroop (like canted yards of anchored fleets); and her suburban avenues of house-walls lying over upon each other, as a tossed pack of cards;--it is not these things alone which make tearless Lima, the strangest, saddest city thou can'st see. For Lima has taken the white veil; and there is a higher horror in this whiteness of her woe. Old as Pizarro, this whiteness keeps her ruins for ever new; admits not the cheerful greenness of complete decay; spreads over her broken ramparts the rigid pallor of an apoplexy that fixes its own distortions.
My, oh my! Cueto later told us that he will never forget being able to hold and read from this rare printing of the first edition. After a couple of cheerful hours, it was time to head off for dinner (unfortunately, Max had another engagement, however), but before they left Alonso Cueto generously inscribed our copies of his books. Thank you, Alonso. A memorable afternoon all ‘round!
8 notes · View notes
periodicomirador · 5 years
Photo
Tumblr media
Zacatecas, Zac.- Quienes integran la Comisión Legislativa de Transparencia y Protección de Datos Personales, dieron a conocer ante la Asamblea, el dictamen mediante la cual la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política integró la lista para nombrar a un Comisionado o Comisionada del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, por un periodo de siete años, y quienes de acuerdo a los dictaminadores, reúnen los requisitos y cuentan con los atributos necesarios para ocupar el cargo.
Dicha lista se integra por:
MUJERES
Martha Joanna Corral Peralta
Sonia de la Torre Barrientos
Sonia Delgado Santamaría
Nadia Paola Hernández Bañuelos
Marlem Silva Parga
Patricia Hermosillo Domínguez
Fabiola Gilda Torres Rodríguez
HOMBRES
Rene Alberto Flores
Samuel Delgado Díaz
José Cuauhtémoc Hinojosa Herrera
Gerardo Martínez Carrillo
Raymundo Moreno Romero
Bruno Armando Zarazúa Hernández
Manuel de Jesús Briseño Casanova
Juan Gómez Hernández
Benito Juárez Trejo
Germán Morales Enríquez
En una segunda sesión realizada este mismo día, el dictamen se sometió a discusión. El diputado Javier Calzada Vázquez se inscribió para hablar en contra.
Con 27 votos a favor y 1 en contra, el dictamen fue avalado.
Enseguida, el Pleno de la Asamblea se convirtió en Colegio Electoral para emitir voto por cédula.
Con 24 votos, la licenciada Fabiola Gilda Torres Rodríguez fue designada como nueva Comisionada del IZAI.
En Sesión Solemne tomó protesta a su nuevo encargo.
Auditor Superior del Estado
Por su parte, los integrantes de la Comisión Legislativa de Vigilancia presentaron el dictamen mediante el cual emiten su opinión fundada y motivada en el sentido de que los profesionistas Javier Alberto Díaz Martínez, Raúl Brito Berumen y José de Jesús Vela Cordero, acreditan los requisitos y cuentan con el perfil idóneo y, por tanto, son elegibles para ocupar el cargo de Auditor Superior del Estado de Zacatecas.
De igual forma, en la segunda sesión legislativa del día se sometió a discusión el dictamen. El diputado Omar Carrera Pérez subió a tribuna para hablar a favor.
El Pleno se convirtió una vez más en Colegio Electoral para emitir su voto. Por unanimidad de la Asamblea se eligió a Raúl Brito Berumen como Auditor Superior del Estado.
Consejo Consultivo de la CEDH
Este mismo día, se hizo la designación de una integrante del Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas. La terna se integró por: Estela Berrún Robles, Susana Martínez Nava y Sagrario Salas Torres.
Con 17 votos, Estela Berrún Robles, fue designada como integrante del Consejo Consultivo de la CEDH. Susana Martínez Nava obtuvo 10 votos, y Sagrario Salas Torres 1.
Rotación de la CRIyCP
El diputado Luis Esparza Olivares puso a disposición de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política la presidencia de dicho órgano, en aras de lograr los acuerdos y consensos para avanzar en el desahogo de la agenda legislativa y los trabajos parlamentarios. Derivado de un acuerdo unánime entre los grupos parlamentarios, se determinó que la Presidencia fuera para el diputado Jesús Padilla Estrada, Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional.
Con la finalidad de que las comisiones de gobierno y administración culminen de manera homogénea, se propone que el desempeño del cargo lo sea hasta el día 12 de septiembre de 2019.
El asunto se consideró de urgente resolución, y se aprobó con 25 votos a favor y una abstención.
No a las Reservaciones de Espacios en Festival Cultural
Dando inicio con la jornada legislativa del día, el diputado Francisco Javier Calzada Vázquez presentó una Iniciativa de Punto de Acuerdo proponiendo enviar un exhorto al Titular del Poder Ejecutivo, Alejandro Tello Cristerna, y al titular del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, para que en todos los eventos del Festival Cultural Zacatecas en su edición 2019, se evite la reservación de sitios especiales o zonas exclusivas para funcionarios públicos, familiares de éstos o visitantes, y con ello se evite un trato discriminatorio para los zacatecanos y turistas que acuden a los eventos.
Señaló que derivado de que los recursos para el pago de los artistas que se presentan en eventos masivos son públicos, se comprende que no deba existir razón justificada para que los zacatecanos o los visitantes que acuden a los eventos, sufran un trato discriminatorio y se les impida el acceso a los mejores lugares para el disfrute de los espectáculos que se presentan en el Festival.
Por considerarse como un asunto de urgente y obvia resolución, fueron dispensados los trámites establecidos, para avalarse durante la misma sesión ordinaria con 28 votos a favor.
INICIATIVAS 
Reformas a la Ley Orgánica del Poder Legislativo
Con el objetivo de precisar las atribuciones y facultades del Presidente de la Mesa Directiva del Poder Legislativo en la Ley Orgánica respectiva, el diputado Francisco Javier Calzada Vázquez propuso a la Asamblea reformar el artículo 112 de la Ley en comento, y establecer que el representante de tal encargo deberá Coordinar sus labores con las que realice la Secretaría General y los órganos técnicos de apoyo; Así como con su firma, de forma mancomunada, con dos de tres, con los presidentes de las Comisiones de Régimen Interno y Concertación Política y de Planeación Patrimonio y Finanzas, la procedencia de los pagos correspondientes de la Legislatura.
Destacó el legislador la importancia de que los trabajos del Poder Legislativo sean eficientes y eficaces, y que los recursos destinados para tal fin se encuentren disponibles en todo momento y que, dado el hecho de que son los diputados y diputadas quienes por disposición y mandato del voto ciudadano tienen la responsabilidad de la administración de los recursos que se asignan a la Legislatura, la facultad de firmar de forma mancomunada los cheques y las autorizaciones de pagos, debe recaer en otra autoridad del mismo nivel y con la misma responsabilidad, como resalta en la propuesta de que sea también el presidente de la mesa directiva.
“Cabalgata Toma de Zacatecas”, Patrimonio Cultural e Inmaterial
Destacando el valor cultural que involucra la “Cabalgata Toma de Zacatecas” para nuestra entidad y el país”, por involucrar una diversidad de instancias gubernamentales de nivel federal, estatal y municipal, donde se hacen presentes más de mil participantes montados, de los cuales el 35% provienen de entidades como Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Puebla, Estado de México y, por supuesto, los ocho Estados vecinos de Zacatecas, y que le convierte en un evento de proporciones nacionales, el diputado Héctor Adrián Menchaca Medrano propuso a la Asamblea se le declare Patrimonio Cultural e Inmaterial mediante una Iniciativa de Decreto.
Ante la Asamblea, el legislador detalló en este evento la fuerza de sus convicciones y el valor de su pasado, por lo que aseguró que la “Cabalgata Toma de Zacatecas”, amerita ser nombrada patrimonio cultural e inmaterial del Estado de Zacatecas, al tiempo de que las instancias gubernamentales del estado, deban establecer las acciones y mecanismos que permitan la realización anual de dicho evento.
Reforma a la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores
Teniendo como objetivo reformar varias disposiciones de la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado de Zacatecas, la diputada Roxana del Refugio Muñoz González presentó ante el Pleno una Iniciativa con Proyecto de Decreto, a fin de garantizar y proteger los derechos de este sector de la población y garantizar su integridad para que puedan ejercerlos en todo momento, incluso si se encuentran en situación de desamparo.
La propuesta es especificar en el artículo 12 de la Ley, que en el caso de personas adultas mayores que vivan solas, las instituciones públicas deberán contar con mecanismos de atención que les otorguen prioridad y atención inmediata en caso de problemas de salud o alimentación, manteniendo congruencia con los principios y objetivos establecidos en las acciones y programas que contempla la presente Ley para garantizar la función social de este sector, dando seguimiento permanente.
Fabiola Torres al IZAI, Estela Berrún a CEDH y Brito se queda como Auditor Superior was originally published on Periódico Mirador
0 notes
psikonauti · 11 months
Text
Tumblr media
Germán Eduardo Carrillo (Venezuelan)
Victoria, 2020
Oil on Canvas
33 notes · View notes
el4venezolano · 7 years
Photo
Tumblr media
Acordes de: Se va el caimán: http://micuatro.com/acordes/se-va-el-caiman/ Se va el caimán, se va el caimán, se va para Barranquilla. (Bis) Voy a expresar mi relato con alegría y con afán. Con alegría y con afán, voy a expresar mi relato, que en la población de Platos, se volvió un hombre caimán, que en la población de...
0 notes
ferrusca · 6 years
Text
Frases hebreas 587, Germán Villa @VillaVillano18,
Tumblr media
.:.
Junto a Dios.
.:.
El América de Mario Carrillo
.:. Germán Villa .:.
Gusto, Et Dios, por amor a ustedes he cumplido, es del verso 13, el encuentro, y aquí el siguiente versículo; sobre Bavel mi deseo y resulta que he abolido la zera de los Kasdim, Yo, Soy Yo, el que ha meticulosamente hablado, Yo he llamado, Yo lo he traído, y alacet, ánimo, Yo hice su senda exitosa, ven cerca de mí y escucha…
View On WordPress
0 notes
spanish-wags · 7 years
Text
Las WAGS de la Liga Segunda
Real Oviedo : 
Tumblr media
- Francisco Varela y su novia, Paula.
Tumblr media
- Hector Nespral y su novia, Alejandra.
AD Alcorcón :
Tumblr media
- Oscar Plano y su novia, Cristina.
Tumblr media
- Carlos Carbonell y su novia, Miriam.
Córdoba CF :
Tumblr media
- Samuel De Los Reyes y su novia, Pilar.
Tumblr media
- José Caro y su novia, Ana.
Elche CF :
Tumblr media
- Germán Parreño y su novia, Marina.
Tumblr media
- Luis Perez y su novia, Andrea.
Tumblr media
- Pelayo Novo y su novia, Iciar.
Tumblr media
- Liberto Beltrán  y su novia, Noemi.
Getafe CF : 
Tumblr media
- Alvaro Jimenez y su novia, Yaiza.
Girona FC : 
Tumblr media
- Jonas Ramalho y su novia, Ilenia.
Tumblr media
- Pablo Marí y su novia, Veronica.
Tumblr media
- Miguel Ángel Cifuentes “Cifu” y su novia, Nuria.
Tumblr media
- Juan Cámara y su novia, Yoli.
SD Huesca :
Tumblr media
- Gonzalo Melero y su novia, Rocio.
Tumblr media
- Alvaro Vadillo y su novia, Geno.
Tumblr media
- Kilian Grant y su novia, Nina.
Levante UD :
Tumblr media
- Alejandro Remiro y su novia, Ana.
Tumblr media
- Iván López y su novia, Ana.
Tumblr media
- Jason Remeseiro y su novia, Ana.
CD Lugo :
Tumblr media
- Alfonso Pedraza y su noia, Alba.
Tumblr media
- Federico Vico y su novia, Laura.
RCD Mallorca : 
Tumblr media
- Antonio Raillo y su novia, Amaya.
Tumblr media
- Biel Company y su novia.
Tumblr media
- Julio Pleguezuelo y su novia, Paula.
Tumblr media
- Saul Garcia y su novia, Diana.
Tumblr media
- Brandon Llamas y su novia, Lourdes.
CD Mirandés :
Tumblr media
- Marco Sangalli Fuentes y su novia, Monica.
Tumblr media
- Alain Oyarzun y su novia, Maider.
Tumblr media
- Pedro Martín y su novia, Veridiana.
Gimnàstic de Tarragona :
Tumblr media
- Alex López y su novia, Iris.
Club Deportivo Numancia :
Tumblr media
- Dani Calvo y su novia, Leyre.
Tumblr media
- Carlos Gutiérrez y su novia, Cira.
Reus Deportiu :
Tumblr media
- Edgar Badia ysu novia, Miriam.
Real Zaragoza :
Tumblr media
- José Enrique y su novia, Amy.
Tumblr media
- Xiscu Martinez y su novia, Lorena.
Tumblr media
- Fran Rodriguez y su novia, Nagoya.
Sevilla Atlético :
Tumblr media
- Juan Jesus Argüez y su novia, Patricia.
Tumblr media
- Curro Sánchez y su novia, Carmen.
Tumblr media
- Jose Angel Carrillo y su novia, Pepa.
3 notes · View notes
tararira2020 · 3 years
Text
| Raia |
Valoración del Café
Maximiliano Fabi
“Aquellos muchachos «inmortales» constituyeron fundamentalmente la clientela auténtica, calificaron y dieron tono olímpico al Café. En su imaginario despilfarro terminaron por regalarle hasta el nombre".
Vicente Martínez Cuitiño, El Café de Los Inmortales.
Je sais que mes désirs ne sont que des soupirs, Comme d'un astronome affolé d'une étoille, Insaissisable et pure ainsi qu'Isis sans voile; Je sais que mes soupirs sont des désirs martyrs!...
Carlos de Soussens, Renoncement.
I
La idea -postulada por Benjamin- de que los Cafés eran una extensión del confort de las casas particulares, acaso se explique por la singular sociedad que podía encontrarse en ellos. Allí se trataba menos de lo extraño que de lo familiar: “Una vez -contaba Rubén Darío- me encontré sólo en un café de París para esperar a Gómez Carrillo; pero no volveré a hacerlo jamás. Tuve la sensación de que los parroquianos me manoseaban; de que los camareros se burlaban de mí; de que no estaba en un sitio conveniente. Sentí la necesidad de salir, de huir, de escapar de aquel lugar. Cuando llegó Enrique, me volvió el alma al cuerpo. Estaba con él, con Carrillo. ¡Ya no estaba con la gentuza anónima!"1
Pero curiosamente eso familiar no era la familia: “Allí -escribía Theodore de Banville-, librado del polvo, de las preocupaciones, de las vulgaridades del hogar, puede uno soñar a gusto, confortablemente sentado frente a una mesa no obstruida por todo aquello que forzosamente nos oprime en las casas..."2
Se trataba, pues, de una compañía paradojal: el hombre del Café (y la mujer también, pues ahí estaba Angela Tesada) no estaba solo, pero tampoco acompañado. A este socio fantasmagórico, Benjamin lo llamaba «el negativo de la soledad», y decía que podíamos verlo junto al flâneur, caminando por los pasajes de París. El citado Banville lo expresaba de esta manera: “Imaginad un sitio donde no se sufre el horror de estar solo y donde, no obstante, uno se siente libre como en la soledad". Y es por eso que no me sorprende que Lysandro Galtier haya encontrado algo de esta extraña sociedad en las embriagueces legendarias de Carlos de Soussens, acerca del cual decía: “Fue también, en el fondo, un solitario. Y bien pudo haberle ocurrido más de una vez que se prendiera al alcohol, no solamente para escuchar las voces de otro mundo, sino para ver doble, en el estricto sentido, esto es: para hacerse compañía a sí mismo, como solía ocurrirle a Octavio, el personaje de los Caprices de Marianne, de Musset."
Podemos confiar, entonces, en que aquella noche, cuando Darío identificó la silueta de Carrillo, vio doble; se vio a sí mismo entrando a ese café y sentándose enfrente de esa persona extrañamente familiar, demasiado abandonada, que respondía al nombre de Rubén Darío. Le volvió el alma al cuerpo, literalmente (y cuando digo literalmente, no lo hago en forma retórica), pues Carrillo era el esprit que volvió a animar, con su llegada, ese cuerpo desanimado. Sin embargo, me gustaría resaltar algo: que ese otro mundo en el cual el alma de Darío llega en la encarnadura de Carrillo, es muy distinto al de los fantasmas del ajenjo. Tan distinto como puedan serlo el negativo de una fotografía y su forma revelada. Re-velada, esto es: vuelta a velar, pues el negativo de la soledad ya es la ocultación de algo.
Si el flâneur gustaba de pasearse junto a ese demonio atrabiliario, y el bebedor se conformaba pues con contemplarlo, impotente, tal y como enseña una famosa pintura que cuelga en una pared del café Slavia de Praga, es preciso notar que la sociedad del café volverá a velar ese fantasma (y con una segunda sábana, si se quiere) pero no para desvanecerlo sino para palparlo. De esta manera lo devuelve al mundo de los vivos, pues no otra es la razón de ese pellizco con el cual se acostumbra a verificar la vigilia: en él no se trata tanto del dolor como de esas ínfimas garritas, verosímiles, con las cuales nos duele el otro. Tiene un cuerpo; estamos pues con él, con Carrillo. Estamos a salvo.
II
Pensemos en lo ominoso de los negativos; en lo ominoso, quiero decir: en el futuro que anticipan, con esos rostros pálidos y las sonrisas ennegrecidas. La belleza, decían los medievales, consiste únicamente en la piel, y se hacían esta pregunta: “¿Cómo podemos desear abrazar el saco mismo de los excrementos?".3
Pero eso no tiene ningún misterio, pues lo verdaderamente enigmático es más bien lo contrario... ¿y cómo si no habría que entender esto que Édouard Fourcad comentaba acerca de la morgue en 1844?: “El público, que hace cola en la puerta, es admitido para que examine con calma el cadáver desnudo del muerto desconocido... A partir del día en que la moral sea respetada, el obrero que, a la hora de la comida, se pasa por la morgue, con las manos en los bolsillos, la pipa en la boca y la sonrisa en los labios, y vodevilice con chistes verdes sobre las desnudeces más o menos podridas de los dos sexos, se hastiará pronto de la parsimonia que se aporte de ahí en adelante a la puesta en escena del espectáculo. No exagero, todos los días tienen lugar en la morgue escenas escabrosas; allí se ríe, se fuma, se charla en voz alta".4
Lo solución que proponía Fourcad para esta situación hubiese acaso sorprendido a Odón de Cluny -el monje que hacía aquella pregunta acerca del gusto por la epidermis-, pues opinaba que para disuadir esta pasión por abrazar los desechos -y aun por fuera de la bolsa-, era preciso cubrir aquella vida al negativo con una segunda piel, esto es: con un paño de cera que les llegases -a los cadáveres- desde los pies a la cabeza.
Benjamin entendía que esa necrofilia era una forma del nihilismo -al cual describía como «específicamente médico»- que había surgido “del shock que el interior del cuerpo ha producido en los que le rodean". La obra de Jung, con su búsqueda fanática del espíritu, se le aparecía como la reacción más acabada frente a esa angustia del sentido, pero asimismo conjeturaba que ya el expresionismo había iniciado previamente ese camino. Al enterarse de esta hipótesis, uno no atina más que a pensar en Lo espiritual en el arte de Kandinsky; en las incursiones que Paul Klee haría más tarde sobre esa obra, pero lo verdaderamente curioso es otra cosa: que acaso el más antiguo precursor de este rechazo de la nada pueda haber sido el Marqués de Sade, cuya literatura -según explica Germán García- repite imaginariamente aquella mirada clínica, en aquel entonces incipiente, donde “la farmacia y la cirugía, las prácticas de la autopsia, el conocimiento de tumores, úlceras y abscesos encontrados en el interior del cuerpo, muestran el revés de horror que la belleza cubre".5
¿Habremos de incluir entonces, en esta genealogía, también al hombre del Café; a aquel «hombre de Corrientes y Esmeralda», como decía Scalabrini (y como también diremos nosotros, para no usar el gastado apelativo de «bohemia»)? En principio, digamos que no estoy muy convencido de mi propia lectura, o más bien, que entiendo que la contundencia de Benjamin acerca de este asunto (en definitiva: son apuntes) debe matizarse: a pesar de que en aquellas notas sugiere atender a las relaciones que Lukács habría establecido entre el expresionismo y el fascismo, uno duda acerca de qué se debe entender allí por «expresionismo» -así dicho, genéricamente- pues ahí entraría también aquel Paul Klee del Angelus novus, acuarela tan querida por él, acerca de la cual no sólo teorizaría sino que además, en dos de las últimas cartas de su vida, comentaría -entristecido- que luego de haberla poseído por más de veinte años, tuvo que intentar venderla para poder costear su huida de los nazis hacia Estados Unidos, la cual -como sabemos- fracasaría.
Hay que considerar entonces que se trata de aquel Paul Klee que comentando un grabado suyo de 1904 -titulado El héroe con el ala- escribiría: “... un héroe tragicómico, quizá un antiguo Don Quijote... A diferencia de las naturalezas divinas, este hombre ininterrumpidamente intenta despegar el vuelo con su única ala de ángel. Se rompe brazos y piernas al hacerlo, pero él se mantiene, pese a ello, bajo el estandarte de su Idea". Verlaine se rompió una pierna; Carlos de Soussens -su avatar, como gustaba decir- se rompió también una pierna, y ambos pasaron sus últimos años en largas internaciones hospitalarias. Podría parecer que claudicaron, pero lo cierto es que desde allí harían del renunciamiento (renoncement, escribe Soussens) una insistencia -más bien persistencia- de la poesía. Mario Presas, en un Homenaje a Klee, decía lo siguiente: “«El humor debe triunfar sobre todas las cosas», anotó alguna vez en sus Diarios. Y, más aun que el humor, la elevada ironía de su obra no es sino el reflejo de un espíritu que sabe mucho de su lado divino como para tomarse en serio, pero que también mucho aprendió de sus flaquezas como para no tomarse demasiado en serio".6
La espiritualidad de un arte como el de Klee; esa espiritualidad acerca de la cual él mismo diría: “Todas las cosas son, finalmente, perimibles. Y lo que ha quedado del pasado, lo que queda de la vida, es el espíritu. Lo Espiritual en el arte: lo que en el arte es artístico"7, acaso esté emparentada con la ulterior espiritualidad de Carl Gustav Jung, pero no hay que olvidar, sin embargo, aquello otro que asimismo señalaba García (y también, lo sabemos, como un guiño hacia nosotros): que “el precursor no es responsable del diálogo con el pasado que se establece en diferentes configuraciones de la cultura que sólo existe en presente como juego y lucha con el futuro". Jung pudo haber reconocido un anticipo de los Problemas espirituales del presente en el arte expresionista, pero el Héroe con el ala no parece ciertamente uno de sus arquetipos eternos e inexpugnables. Lo espiritual en el arte de Klee, de Kandinsky, del hombre de Corrientes y Esmeralda (eso que es artístico en el arte) es esa «magia atenuada» que Freud había encontrado en la palabra. Esa que volvió una noche al cuerpo de Darío en la presencia (o acaso el nombre) de Carrillo, para que aquel pudiese cantar, no en París -lejos de lo innominado-, sino en el Café de Monti, ese himno que había compuesto -con música de Ingenieros- para aquella singular cofradía de amigos:
Soussens sans sou, poeta: Tú que aborreces siempre el bons sens andarás siempre sans le sou Soussens!
Soussens, hombre triste y profundo verá en Sión al Nazareno. ¡Soussens es el hombre más bueno, más bueno del mundo!
Es esa magia que hizo a Soussens decir: “Mi hermano tomó por madrina a la Economía y fue condenado a caja de hierro a perpetuidad. Yo, preferí la imaginación. Mi fortuna, la llevo conmigo". Esa misma que hasta el doctor Finochietto advirtió en el poeta -como un aura de bella abnegación- cuando le dijo: “Vos debieras haber nacido hembra, tal es tu habilidad para sacar de tripas corazón". Es la vida quieta del astrónomo enloquecido por una estrella, que transcurre en las palabras; que se vive en ellas, como el instante en que se quiebra la paradoja del eleata y se experimenta, repentino, el movimiento; esa simultaneidad del tiempo, vida, que estaba aprisionada en un deseo indestructible y que de pronto, como en los caprichos sucesivos del Aleph, es vivida en el a veces día y noche que habilitan, luminosamente, las constelaciones del abecedario.
III
El Café como elucidación, como cuarto oscuro que re-vela una experiencia luminosa, coincide pues con ese fenómeno -llamado amistad- al cual Benjamin le suponía la facultad de quebrar la soledad. Su forma negativa: aquella compañía de uno mismo en la embriagante flânerie, la había leído en El crimen de Quinette, de Jules Romains, pero también en aquellas páginas encontraría una salida: “En mi opinión -había leído en ellas-, uno siempre se hace amigo un poco así. Juntos se es testigo de un momento del mundo, quizá de un secreto fugitivo del mundo; de una aparición que nadie ha visto todavía, que tal vez nadie verá nunca. Incluso aunque sea muy poca cosa. Mira: dos hombres por ejemplo se pasean, como nosotros. Y de repente, debido a una abertura de las nubes, hay una luz que viene a dar en lo alto de una pared; y lo alto de la pared se convierte por un momento en un no sé qué extraordinario. Uno de los dos hombres toca la espalda del otro, que levanta la cabeza, y ve eso también, comprende eso también. Luego la cosa se desvanece allí arriba. Pero los dos sabrán in aeternum que ha existido."8
Cierto día -nos cuenta Galtier- Carlos Ortíz y Soussens se encontraban paseando por calle Florida cuando de pronto se detuvieron frente a un cartel que había llamado la atención del poeta de Friburgo. Ahí donde alguna vez se había leído:
          PETRONILA
KEROSENE REFINADO
Ahora se leía:
         PETRON   A
  EROS             FINADO
“- ¿Qué te parece? - dijo Soussens a su amigo.
- Un parte telegráfico.
- Sí, en que se anuncia a mi china, a mi correntina Petrona, la muerte de Eros, del amor. ¿No crees que es un presagio funesto?"
Parece que a Victor Hugo, quien había signado con un beso en la frente el destino lírico de Soussens, le gustaba también encontrar este tipo de carteles durante sus vagabundeos. Eso no sorprende: como buen flâneur, ha de haber sabido apreciar esos mensajes telegráficos del otro, y bien podemos imaginarlo, también en su vejez, buscando la entrada a ese otro mundo desde el imperial de los ómnibus (es decir, desde el techo, donde uno paseaba por París como si estuviese sobre un balcón flotante), pues -a decir de Benjamin- “le encantaba contemplar desde ellos el ajetreo de las calles". Acaso se le anunciase, también, la muerte de algún amor; o cualquier otro presagio, distinto pero no menos ominoso, como ese que se le apareció una vez a un amigo de Balzac cuando “vio con estupor cómo [éste] tocaba con la mano su propia manga": el escritor estaba contemplando a un vagabundo que se paseaba por un bulevar, cuando sintió de pronto en sí mismo, en su propia manga (¿pero no era acaso el mangueo un reproche clásico, incomprendido, al hombre de Corrientes y Esmeralda?), “el desgarrón que se abría en el codo del mendigo".9
Aquel presagio, sin embargo, no se le había presentado solamente a Balzac; su amigo también había comprendido. Esa impresión al negativo de la propia soledad, que se siente en el cuerpo, haciendo harapos de aquello con lo cual un día nos engalanamos, es asimismo interpretada por la amistad: Carlos Ortiz, que también había visto; que también había comprendido ese «no sé qué extraordinario» que de pronto se había manifestado ante Soussens, no se limita a certificarlo sino que además dice: “Estimo que si ella no sabe algo de mitología, va a quedar en ayunas"... ¡y es el alma que vuelve al cuerpo con la llegada de Carrillo! Si en los interiores de las casas particulares, “el ensalzamiento del alma solitaria aparece como su meta"10, entonces se entiende que las voces de aquella «gentuza anónima» hayan de pronto comenzado a tener, para Darío, unos timbres demasiado siniestros. En la sola compañía del negativo de la soledad, aquellos interiores han de haber constituido la proyección fantasmática de lo íntimo, y de ahí que en el exterior que representa a primera vista el Café -cualquier café- el poeta se sintiese súbitamente introyectado («manoseado», dice) con aquella, su propia intimidad enajenada.
Si el Café fue entonces una prolongación de aquellos hogares, hay que decir que eso no ocurrió sino reescribiéndolos. Es cierto que Benjamin, al postular aquello, pensaba por sobre todo en los hogares de la burguesía, pero la burguesía es amplia (lo sabemos cada día mejor), y de ahí que Saldías haya podido referirse de esta manera a la enhorabuena del Café de los Inmortales, “... donde con un café uno se pasaba la tarde sin que nadie se atreviera a desalojarlo. ¿Sabéis lo que eso representa para quien no tiene trabajo ni alegría; para quien resulta un tormento ir de día a la pieza inhóspita, de la que sólo interesa la cama cuando estamos rendidos de cansancio, a la media noche o a la madrugada?"11 Por lo demás, Carriego, que había sido descubierto -como él mismo decía- por Carlos de Soussens, acaso no hubiese llegado a ser el célebre poeta de los arrabales que sería, si no fuese por esta oportuna rectificación que recibió de parte de aquel, su «padre espiritual»: “Carriego, usted sigue una ruta peligrosa. Sus versos son excelentes, sus madrigales deliciosos, sus odas señoriales. Empero, viven una vida ficticia. Lo van a tratar de plagiario de los plagiarios de Rubén. Él, por lo menos, conoce el verdadero ambiente aristocrático de Francia y de las Españas. A sus princesas y a sus marquesas les ha besado la mano. Su alma no se ha forjado en un país cosmopolita de labradores y mercaderes. Busque inspiraciones más originales."
El arrabal, nos informa también Galtier, es una palabra hebrea que significa «multiplicar», y que en relación a una ciudad hace referencia a lo que se sale de sus muros porque ya no cabe en ellos, es decir: a los «hijos de la ciudad». Carriego vivió toda su vida en su Palermo natal (alguien querrá recordar que había nacido en Entre Ríos, ¿pero es que uno nace de una vez y para siempre, y no es acaso toda la infancia un nacimiento?), y sin embargo, en sus Misas herejes -pero acaso por sobre todo en La canción del barrio-, entona su errancia, sus vagabundeos; los vive en un sitio distinto de aquel Palermo natal y que sin embargo coincide con él. Acaso ya no cupiese dentro de los muros; acaso ya no quisiese caber allí o no tuviese que seguir en ellos. Eso no importa. Está allí, y no está allí. Importa, pues, lo que se vuelve a escribir sobre aquello que ya estaba escrito: ese palimpsesto que Soussens le enseñó un día al traducirle, «a viva voz», Les soliloques du pauvre de Jehan Rictus.
IV
El soliloquio eterno en el cual estamos encerrados; ese soliloquio del cual nos creemos sujeto pero en el cual somos más bien objetivados, hallaba una forma auspiciosa en el Café, tal y como si realmente en la borra pudiera leerse -o borrarse- la voz desdoblada que empuja a la embriaguez. En torno a las palabras de Macedonio en La Perla, a las de Soussens en Los Inmortales, o a las de Ricardo Güiraldes en el Avenida Keller, “al escritor -dice Galtier- se lo podía entonces pesquisar con toda facilidad. Cada cual cultivaba su refugio adecuado, donde platicar con sus amigos o admiradores, donde proseguir el diálogo que todos los días dejaba en suspenso". Es cierto que al decir esto, Galtier se refería a las tertulias que tenían lugar en casa particulares -como la de Norah Lange en Tronador y Pampa-, ¿pero es que no acabamos de ver cómo el café se convertía en una casa particular? ¿Por qué entonces no podría ocurrir lo contrario? “La vivienda que se convirtió en café -decía Benjamin- es un jeroglífico con el título: ¿dónde se esconde aquí el capital?", y la respuesta quizá haya que empezar por rastrearla en estas palabras del libro que Vicente Martínez Cuitiño dedicaría al Café de Los Inmortales: “El sujeto de la realidad, dorada medianía o fatuo burgués, entra al café para salir en seguida tras el pago inmediato de la consumición inevitable. Ese es su deber. El de la fantasía, artista o intelectual, entra al café para quedarse o instalarse tras de postergar su consumición problemática y de pagarla cuando le plazca, y no siempre con dinero vulgar sino con crédito, ideal del dinero, según una fórmula de Saint-Víctor".12
El libro de Cuitiño termina con nueve anécdotas, una de ellas titulada «El precio de un café». Allí se nos cuenta que en cierta ocasión, un tertuliano pidió a otro habitué, sacerdote, que le invitase el café. Por supuesto -dijo éste- siempre y cuando usted pueda darme una precisa definición de «nación», pero “no la del derecho constitucional sino una bien clara y que resulte indiscutible". El desafiado dijo entonces que nación “es el alma y principio espiritual nacidos de una grande y larga solidaridad a través del tiempo". Complacido, el «curita» -como lo llama Cuitiño- accedió con gustó a invitar el pocillo de su compañero de mesa, pero antes quiso saber de quién era esa definición que le parecía una completa genialidad. -De Renán-, dijo el otro, y “el curita, al pagar, se santiguó". Como es sabido, la Vida de Jesús -de Ernest Renán- no es el único de sus libros incluido en el Index Librorum Prohibitorum...
El precio del café estaba en función de una curiosa bolsa de valores que giraba en torno al ingenio -al esprit, diría Voltaire-, pues no era tanto una utilidad lo que se pagaba (esto es: la trivialidad de que alguien pudiera ingerir una bebida) como el hecho de haberse prestado a un witz. El costo, pues, no puede medirse solamente en metálico, ya que para obtener una idea más aproximada de aquel precio, habría que atender mejor a las palabras de Cuitiño: si el curita se santiguó simultáneamente al pago, eso es porque pagó santiguándose: es en ese preciso momento en el cual escuchó «de Renan» -y no al recibir la tan genial definición solicitada-, cuando el sacerdote se dio realmente por satisfecho y aceptó cumplir su parte del trato: comprendió la pasión maliciosa con la que el otro lo demandaba y al santiguarse, la satisfizo, pagando pues «el precio del café» consigo mismo y no con la sola moneda corriente.
¿Y no echarán acaso estas reflexiones alguna luz sobre aquella pintoresca costumbre que refería Saldías, que consistía en pagar el pocillo dejando la moneda de diez centavos (precio de entonces) debajo del platito del café cuando uno se iba? ¿Dónde se oculta aquí el capital? -preguntaba Benjamin-, y uno no sabría bien qué responder, pues al velar de ese modo el efectivo, el hombre del Café re-velaba aquella otra moneda que Klossowski llamó «viviente»13: el precio de un café era el propio cuerpo del hombre de Corrientes y Esmeralda, o mejor dicho: su presencia, pues era exponiéndola allí, o más bien ofreciéndola al modo de una caja de resonancias, como a través de ella circularía un cierto derroche libidinal que aparecía disfrazado de exigencia fisiológica.
Las normas institucionales (“que son las de la sublimación", dice Klossowski), obligaban a que la demanda adoptase públicamente la forma de una invitación a satisfacer ese simulacro cultural, socialmente aceptado, que llamamos «degustar una bebida» (cuando no, más brutalmente: «saciar la sed»), pero el valor intrínseco de esa demanda está en función del fantasma, y por lo tanto, lo que se pide es más bien una desviación completa de ese simulacro de utilidad; digamos: una «hypersublimación» (esto es: un más allá de la sublimación), en tanto que en ella se angustia lo instituido, es decir: la propia sublimación. Dado que el misterio de esta última no radica sino en el hecho de que su sola enunciación ya basta para “angustiar el mundo de los usos estériles" -provocando de esa manera un problema que exige una solución-, la hypersublimación la muestra como lo que es: un fallido simulacro de no-simulación, es decir: un simulacro eficaz, y es en este sentido que hay que comprender esta orientación de Klossowski: “Es por el numerario gastado en el fantasma que la sociedad clandestina imaginada por Sade toma de rehén al mundo de las sublimaciones institucionales. Suprima el numerario y tendrá la comunicación universal".
Suprimimos pues el numerario, y nos queda efectivamente la comunicación universal: el goce de León Desbarnats, ciudadano francés que atendía en aquel entonces el Café de Los Inmortales, y al respecto del cual nos dice Galtier que “... fue un hombre de una humana ternura, siempre pronto y generoso para el auxilio oportuno de la grey literaria que allí se reunía. ¡Cuántas veces habrá dispensado gratuitamente los «completos» de café con leche, almuerzos y cenas a aquellos soñadores que no podían pagárselos!"
¿Y no hay acaso un capital oculto en esta forma tan simpática de capitalizar? Martínez Cuitiño informa que “Monsieur León era posiblemente un «inmortal» más, un inmortal silencioso, perteneciente a la extraña categoría de «los que callan» modelados por Rodó". Pero si investigamos ese busto esculpido por Rodó, nos enteraremos que aquellos callados son “el lector o el espectador ideal con el que el artista ha soñado; dan su alma entera en el sacrificio religioso de la emoción artística, en esa absoluta inmolación de la personalidad, de donde toma su vuelo el misticismo del arte... Y a modo de la capilla de un culto misterioso y prohibido, encierran, en lo más hondo de sí, el tabernáculo de ese amor ideal, que embellece el misterio como el pudor de una novia".14
Sabemos que un café, como bebida, costaba diez centavos; diez centavos que el fatuo burgués paga inmediatamente, ni bien termina de consumirla, pero que el hombre de Corrientes y Esmeralda oculta. ¿Y entonces cuál es el precio de esa otra satisfacción que evidentemente estaba allí mismo también en juego, degustándose? Podríamos preguntarnos eso, pero nuevamente erraríamos si invirtiendo ahora la ecuación, respondiésemos: un café. Acaso Monsieur León pagase de ese modo -como dice Klossowski- el costo de mantenimiento de aquellos objetos vivientes que eran la fuente de unas emociones que no eran ciertamente sólo suyas, pero hay que reconocer que había más; que su cuerpo estaba allí también en juego: a un año del estallido de la Primera Guerra Mundial, Monsieur León se alista como voluntario para ir a luchar en defensa de la France, y “supo allá a lo lejos -comenta Cuitiño-, que el Café había cerrado sus puertas para no prolongar su crepúsculo".
Monsieur León cambia unas trincheras por otras: en el Café de Los Inmortales, a veces alguien criticaba a Lugones, y “entonces intervenían los temperamentales, más eficaces en la réplica al grito lanzado como argumento, a pesar de las insistentes súplicas de Monsieur León y del preventivo desencuadernamiento de los mozos"15. Claro que en ambas contiendas pagará el precio como sólo puede pagársele a la pasión, pero ¡ay! estas segundas trincheras no son un simulacro serio -como aquel que vivía entre aquellas voces- sino una simulación donde lo serio se realiza indiscutiblemente: “Nada en la vida impulsional -dice Klossowski- parece propiamente gratuito. Desde que una interpretación dirige el proceso mismo (el combate de la emoción por mantenerse contra el instinto de propagación), interviene la evaluación, esto es, el precio; pero el que carga con todos los gastos, el que de un modo u otro pagará, es el agente constituido por el lugar en que se desarrolla el combate, donde se trafica o se negocia un posible o imposible compromiso, el propio cuerpo."
“Las refriegas -dice Cuitiño- eran por lo general de carácter literario o teatral. Rara vez penetraban en los dominios pictórico, musical o escultórico. Muy de tarde en tarde en el campo filosófico". Pero las refriegas que Monsieur León encontraría en el viejo mundo son por cierto muy otras; son unas que recuerdan a aquello que soslayaba García deliberadamente, cuando al respecto de la obra de Sade, decía: “queremos hablar... de l'écriture de l'orgie más que de la orgía misma". Y Galtier, por lo demás, nos brinda este otro ejemplo de esa escritura, cuando recordando al Bar Inglés que estaba en Florida al 401 -y que era también conocido como el Café de Girard- escribía: “Monteavaro, Soussens, Carriego y Almafuerte también lo frecuentaron. Girard comenzó fiándoles a éstos cuando no tenían dinero y terminó por no cobrarles la consumición, por cuanto comprendió -según me dijera un día- que ello le resultaba más cómodo y menos engorroso que llevar una contabilidad minuciosa. Además, apreciaba en su valor la compañía de esos bohemios, los admiraba y concluyó por ayudarlos".
Un cuerpo está ahí donde encuentra compañía, para bien o para mal, pero si acaso quedase alguna duda acerca del valor de esa presencialidad en la economía libidinal que sustentaba aquel simulador de alegrías que era el Café, ésta sola nota del diario Clarín, publicada el primero de noviembre de 1915, debería bastar para saldarla: “Se fue don León -titula-, el de los Inmortales".
V
Creo que podemos ir haciéndonos una idea de por qué Galtier llamaba al café una «institución literaria». Germán García, quien acaso haya conocido los últimos, hablará de unas «instituciones alternativas», entre las que incluirá al “café mítico que en cada ciudad reunió a los activistas de las más variadas observancias"16; y Pierre Lepape, refiriéndose a los primeros -como el Procope de París, fundado en 1686-, los denominaría «academias callejeras».17
Si la fabricación de fantasmas repite la fabricación de herramientas, y éstas -en la urgencia de su utilidad- aplazan la satisfacción de la afectividad, hay que tener presente que -como advierte Klossowski- tal aplazamiento es únicamente un simulacro y, por lo tanto, la emoción voluptuosa será inmediatamente satisfecha a través de una urgencia indiscutible. Galtier refiere esta anécdota de Darío: cierta vez en la que éste caminaba junto a un amigo por las orillas del Sena, con unos cubiertos que había comprado envueltos en papel de diario, dijo a su compañero: “Me arrepiento de haberlos comprado. Me causa una tremenda inquietud este paquete. Cada vez que veo a un agente de policía, una fuerza misteriosa me hace apresurar el paso. Tengo la impresión de que me van a detener, que me acusan de ladrón; no acertaré a articular una sola palabra, y habrá un escándalo. Siento la tentación de arrojar el paquete al río..."
Es el propio cuerpo -ese lugar donde se desarrolla la lucha, desatada por el lenguaje, entre el fantasma y el instinto- aquel que pagará todo el costo por no haber superado -como dice Klossowski- la ilusión de la unidad. Y el Café, la sociedad del Café que enseñaba a disolver esa ficción, era entonces la respuesta «académica», o dicho más bien con rusticidad: una fábrica de simulacros donde lúdicamente -y abonando toda la clientela con «el más pequeño e imperceptible de los cuerpos»- la afectividad encontraría la urgencia de una seria satisfacción.
En el Café de Los Inmortales se jugaba el «Campeonato de alacraneo»: en una mesa cualquiera, a medida que las bromas, los chistes y las ironías iban haciendo que los comensales, ofendidos, la fuesen abandonando, el campeón era aquel que quedaba solo al final: ese era el que mejor había hablado mal de todos los demás, y por lo tanto -ahora solo en la mesa- obtenía su trofeo: pagar la cuenta de todos.
Yo no he conocido ninguno de estos Cafés. Soy del tiempo en que han sido honrados (neutralizados, diría García) con la notable placa triunfal. El hombre-anuncio, decía Benjamin, fue la última encarnación del flâneur, y acaso el Café conociera su anteúltima postrimería en la década del '70, cuando como muchas otras cosas (y personas, por sobre todo personas) fuera uno de los tantos asesinatos que nos ha dejado aquella época.
¿Y no es posible entonces que el último Café se lo debamos a Masotta? ¿No se referiría a algo de ello García cuando decía que la fundación de la Escuela Freudiana de Buenos Aires representaba en aquel entonces un “refugio”?18 Porque ahora que lo pienso, yo sí he conocido uno de aquellos Cafés: la Fundación Descartes, ornada como centro de estudios, fue ciertamente una de aquellas «instituciones alternativas» de las que hablaba García. ¿Y no la vemos acaso, como en un espejismo, en estas palabras de Galtier?: “La Confitería La Perla del Once, en la calle Rivadavia 2800 esquina Jujuy, era por entonces el refugio del genial Macedonio Fernández, ese «hombre mágico cuya sola existencia despreocupada era más importante que nuestras venturas o desventuras personales» al decir de Borges". La afinidad llega tan hondo que así como García tuvo que recordárselo a Borges al respecto de Macedonio, es notable descubrir que ahora también pueda ser necesario señalar que García no fue solamente un conversador genial, sino también un escritor.
La Fundación Descartes tenía un bar, que se llamaba «El Garage», pues estaba en el garage y era entonces, en sí mismo, otra flexión literal. En él no había ningún Monsieur León (o no al menos a la vista), y uno entonces se servía y luego depositaba lo correspondiente dentro una cajita que aguardaba allí sobre la mesada. Era -recién ahora me doy cuenta- otra ironía sutil, mefistofélica, pues encima de la tapa se leía también un parte telegráfico... Demasiado literal, uno tapaba allí sus “diez centavos” y se sentaba, ingenuamente satisfecho, a sorber su pocillito de café. Pero con ese silencio colmado -fatuo, diría Cuitiño- el más valioso y vivificante retintín había empezado a ser escatimado.
____________________________________
1 Citado por Lysandro Galtier, en: Carlos de Soussens y la bohemia porteña, Ediciones Culturales Argentinas, Bs. As., 1973.
2 Ibid.
3 La cita, que aparece en El otoño de la edad media de Johann Huizinga, está tomada del Libro de los pasajes, de Walter Benjamin, ed. Akal, Madrid, 2011.
4 Citado por Walter Benjamin en: Ibid.
5 Germán García, Para otra cosa, ed. Otium, Bs. As., 2019.
6 Mario Presas, «Homenaje a Paul Klee», prólogo a Para una teoría del arte moderno, de Paul Klee, ed. Libros de Tierra Firme, Bs. As., 1979.
7 Paul Klee, «Filosofía de la creación», en: Para una teoría del arte moderno, op. cit.
8 Citado por W. Benjamin, op. cit.
9 Anécdota referida por Anatole Cerfberr y Jules Christophe en: «Repertorio de La comedia humana de H. de Balzac», citada por Benjamin, en: op. cit.
10 W. Benjamin, op. cit.
11 Citado por Lysandro Galtier, en: op. cit.
12 Vicente Martínez Cuitiño, El Café de Los Inmortales, ed. Kraft, Bs. As., 1954.
13 Pierre Klossowski, La moneda viviente, ed. Alción, Córdoba, 1998.
14 José Enrique Rodó, «Los que callan», en: El mirador de Próspero, ed. Barreiro y Ramos, Montevideo, 1958.
15 V. Martínez Cuitiño, op. cit.
16 G. García, Para otra cosa, op. cit.
17 Ver: Pierre Lepape, Voltaire, ed. Emecé, Bs. As., 1998.
18 Ver: Horacio González y Eduardo Rinesi, «Entrevista a Germán García», en: El ojo mocho, revista de crítica cultural, nro. 5, primavera de 1994. Debo la lectura de este reportaje fenomenal a la generosidad de Marcelo Izaguirre.
Tumblr media
0 notes
rorrocarrillo · 5 years
Text
Hoy juega Club Deportes #Temuco #VamosTemuco #CampeonatoAS (@ Estadio Bicentenario Germán Becker Baechler in Temuco, Región De La Araucanía) https://t.co/SzIMI4tpBh
Hoy juega Club Deportes #Temuco #VamosTemuco #CampeonatoAS (@ Estadio Bicentenario Germán Becker Baechler in Temuco, Región De La Araucanía) https://t.co/SzIMI4tpBh
— Rodrigo Carrillo (@RorroCarrillo) September 29, 2019
from Twitter https://twitter.com/RorroCarrillo
0 notes
periodicomirador · 5 years
Photo
Tumblr media
Zacatecas, Zac.- Con 26 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, fue avalado el dictamen presentado por la Comisión de Justicia, y mediante el cual se reforma la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Justicia del Estado de Zacatecas, para precisar que el representante de esta Asamblea ante el Consejo de la Fiscalía General será quien presida la Comisión de Justicia, atendiendo a las atribuciones que le corresponden, de acuerdo con la normatividad.
INICIATIVAS
Genaro Codina Fernández, en los Muros del Edificio del Poder Legislativo
Reconociendo y destacando ante los asistentes la obra del célebre compositor zacatecano, Genaro Codina Fernández, el diputado Omar Carrera Pérez propuso la Iniciativa de Punto de Acuerdo para que se inscriba en los muros de esta Legislatura del Estado de Zacatecas dicho nombre, en reconocimiento a su vida y obra musical aportada a la humanidad.
Ante la Asamblea, el legislador detalló que Genaro Codina fue el compositor de la Marcha Zacatecas, la cual nació en el invierno de 1892. Don Genaro Codina Fernández falleció el 22 de Noviembre de 1901; se plantea inscribir en los muros de esta Soberanía Popular su nombre como un reconocimiento a su gran aportación cultural, no solo estatal sino nacional y hasta internacional.
Adiciones en el Reglamento General del Poder Legislativo
El diputado Francisco Javier Calzada Vázquez hizo uso de la tribuna, a fin de presentar una Iniciativa de Decreto que tiene como propósito adicionar el artículo 67 del Reglamento General del Poder Legislativo del Estado de Zacatecas, para establecer que una vez recibida una iniciativa por el Presidente de la Comisión Legislativa correspondiente, se procederá a distribuirla entre sus integrantes y citará a reunión para su análisis, debiendo citar para la misma sesión al diputado o diputados promoventes de dicha iniciativa.
Propone especificar que el incumplimiento de esta disposición constituye una falta administrativa que será sancionada conforme a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, pues considera que el diputado promovente debe ser parte importante de la discusión y análisis de la iniciativa y debe, en su caso, colaborar activamente en la realización de las consultas a que se ha hecho referencia.
Servicio Profesional de Carrera Parlamentaria
Con el propósito de promover la implementación de un sistema adecuado que sea origen para la creación de un servicio profesional de carrera parlamentaria, el diputado Francisco Javier Calzada Vázquez propuso a la Asamblea la Iniciativa de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica y Reglamento General, ambos del Poder Legislativo, y Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo de los Servidores Públicos que laboran en el Poder Legislativo.
La intención es especificar que será el Pleno de la Legislatura el encargado del reclutamiento, selección, contratación, nombramiento, integración, desarrollo, evaluación, promoción, remoción, licencias y permisos de los servidores públicos de la Legislatura, así como realizar los movimientos de personal necesarios. Los subdirectores, coordinadores, titulares de unidad, y demás personal al servicio de la Legislatura, serán nombrados y removidos por el Pleno de conformidad con el Estatuto del Servicio Profesional de Carrera Parlamentaria de la Legislatura.
Eliminar Uso de Utensilios y Envases de Plástico y Unicel en el Poder Legislativo
La diputada Aida Ruiz Flores Delgadillo consideró que es responsabilidad de las autoridades estatales y municipales de Zacatecas, en el ámbito de sus atribuciones, impulsar acciones para el cuidado del medio ambiente, mediante el uso de estrategias efectivas para evitar el uso de envases y utensilios de plástico o unicel en las instituciones gubernamentales. Exhortó a esta Legislatura a que comiencen a poner el ejemplo dejando de usar en sus actividades utensilios y envases de plástico y unicel. Lo anterior al presentar la Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona los artículos 3, 64 y 103 del Reglamento para el Control y Ejercicio del Presupuesto de la Legislatura del Estado de Zacatecas.
La legisladora solicitó a los asistentes valorar el uso de este tipo de productos que acrecienta el problema de contaminación producida por los seres humanos a nivel mundial.
Adiciones al Reglamento General del Poder Legislativo
En su oportunidad, la diputada Susana Rodríguez Márquez sometió a la consideración de la Asamblea, la Iniciativa de Decreto por la que se reforma el artículo 105 del Reglamento General del Poder Legislativo del Estado de Zacatecas. El planteamiento tiene como propósito que para que una iniciativa de punto de acuerdo sea declarada de urgente y obvia resolución, deberá ser solicitado por la Comisión de Régimen Interno a través de su presidente; en los casos de ausencia o negativa del presidente, cualquiera de sus integrantes podrá solicitarlo.
La legisladora aseguró que no pueden “encasillarse” en reglas rígidas, puesto que la cambiante realidad social, las situaciones extraordinarias y la inmediatez de una respuesta, postura o posicionamiento, influyen en su tratamiento, atención y solución.
Reconocimiento a Niños Destacados
Por su parte, la diputada Emma Lisset López Murillo propuso modificar el artículo 92 Fracción II de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Zacatecas, para que de manera permanente los Ayuntamientos busquen promover el reconocimiento de los niños mexicanos, a través del nombramiento de calles, plazas y avenidas, con los nombres de aquellos que hayan sido destacados a nivel nacional por alguna actividad ya sea científica, deportiva o artística.
Con esta modificación, aseguró la legisladora, se promoverá aún más que los niños se destaquen en un sinnúmero de disciplinas, impulsando el deporte, la ciencia y las actividades artísticas de nuestro Estado y de nuestro país.
Propuesta para Cargo de Auditor Superior del Estado
Las y los diputados integrantes de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política expusieron ante la Asamblea, la Iniciativa de Decreto por la que se propone a los CC. Javier Alberto Díaz Martínez, Raúl Brito Berumen y José de Jesús Vela Cordero, para ocupar el cargo de Auditor Superior del Estado, por un periodo de siete años, contados a partir de su toma de protesta ante esta Soberanía Popular.
Designación de Comisionado del IZAI
Quienes conforman la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de este Poder, dieron a conocer a los asistentes la Iniciativa de Punto de Acuerdo, mediante el cual se integró la lista de candidatos idóneos para nombrar por un periodo de siete años, a un Comisionado o Comisionada del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Dicha lista se integró de la siguiente forma:
MUJERES
Martha Joanna Corral Peralta
Sonia de la Torre Barrientos
Sonia Delgado Santamaría
Nadia Paola Hernández Bañuelos
Marlem Silva Parga
Patricia Hermosillo Domínguez
Fabiola Gilda Torres Rodríguez
HOMBRES
Rene Alberto Flores
Samuel Delgado Díaz
José Cuauhtémoc Hinojosa Herrera
Gerardo Martínez Carrillo
Raymundo Moreno Romero
Bruno Armando Zarazúa Hernández
Manuel de Jesús Briseño Casanova
Juan Gómez Hernández
Benito Juárez Trejo
Germán Morales Enríquez
Se propuso que la iniciativa fuera considerada de urgente resolución, para lo cual se requería el voto de las dos terceras partes de las y los diputados presentes. 14 votaron a favor, 12 en contra, por lo que la propuesta se envió a la Comisión Legislativa de Transparencia y Protección de Datos Personales para su dictaminación.
Presentan terna de aspirantes para la Auditoría Superior del Estado was originally published on Periódico Mirador
0 notes
psikonauti · 11 months
Text
Tumblr media
Germán Eduardo Carrillo (Venezuelan)
Calas, 2020
Oil on Canvas
38 notes · View notes