Tumgik
#Cámara Argentina de Comercio Electrónico
dergarabedian · 1 year
Text
Hot Sale: Avon ofrece descuentos de hasta 55%
Del 8 al 10 de mayo se realizará la edición 2023 del Hot Sale, la actividad organizada de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), y la marca Avon participará en forma oficial con promociones de dos unidades por una, paquetes de productos seleccionados y descuentos de hasta 55%. Continue reading Untitled
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
jujuygrafico · 2 years
Text
Por qué este Cyber Monday 2022 fue atípico y no muy alentador
#ComercioElectronico | Por qué este #CyberMonday 2022 fue atípico y no muy alentador (Por #AlanSoria de #WeAre)
(Por Alan Soria, cofundador y director de We Are) Como punto de partida, consideramos que fue un Cyber Monday muy complejo en un contexto económico poco alentador. Sin embargo, teniendo en cuenta que veníamos de un Hot Sale muy bueno, existían esperanzas de repetir la hazaña. Pero no fue así ya que las marcas registraron para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) un tráfico del 23%…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elcorreografico · 2 years
Text
Por qué este Cyber Monday 2022 fue atípico y no muy alentador
#ComercioElectrónico | Por qué este #CyberMonday 2022 fue atípico y no muy alentador (Por #AlanSoria de #WeAre)
(Por Alan Soria, cofundador y director de We Are) Como punto de partida, consideramos que fue un Cyber Monday muy complejo en un contexto económico poco alentador. Sin embargo, teniendo en cuenta que veníamos de un Hot Sale muy bueno, existían esperanzas de repetir la hazaña. Pero no fue así ya que las marcas registraron para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) un tráfico del 23%…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Advertencia sobre Estafas Digitales durante el Hot Sale 2024
Con la llegada del Hot Sale 2024, los consumidores aprovechan estos días para realizar compras electrónicas, por lo que resulta importante recordar la importancia de la seguridad y la vigilancia para evitar ser víctima de estafas digitales. Del 13 al 15 de mayo se realizará el evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) denominado Hot Sale, en el cual se realizan…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
emprendernegocio · 1 year
Text
Lyra: Métodos de pago preferidos por los eCommerce en Chile
Es importante contar con pasarelas de pago que faciliten las transacciones y generen experiencias de compra positivas, que acompañen el desarrollo del comercio electrónico en Chile.
Está comprobado que el perfil debe ofrecer al cliente diferentes opciones que se ajustan a su, por eso contar con varios métodos de pago, se convierte en una ventaja competitiva frente a la competencia, que permite no solo atraer nuevos clientes, sino que permite retener y fidelizar a los existentes, lo que se traducirá en mayores ingresos.
El comercio electrónico en Chile creció durante 2021, aunque de una forma menos acelerada que durante el 2020 y obtuvo US$11.000 millones en ingresos, según cifras de la Cámara de Comercio de Santiago. 
Este crecimiento "obligó" a las empresas a adoptar el canal online para continuar comercializando y aquellas que ya contaban con esta forma de vender por Internet, ha integrado nuevos proveedores para hacer frente a la creciente demanda y ofrecer experiencias satisfactorias a los clientes. 
Uno de los pilares de la operación online es cómo se recouda y allí el sector financiero para hacer frente a esta digitalización creciente trabajó en ofrecer nuevos métodos de pago adaptados a las necesidades del mercado. El uso de dinero en efectivo decreció, considerando las tendencias a nivel global. En Chile el 83% de la población prefiere hacer pagos online con tarjeta de débito y un 8% elige el efectivo.
Ante los nuevos hábitos de consumo, es importante contar con una pasarela de pagos que pueda brindar distintos métodos para pagar en línea, para llegar a nuevos clientes, mercados y aumentar sus ventas . "Es importante también definir primero qué esperan para su negocio a corto y largo plazo, basado en esto, cuál es el mejor camino para definir el tipo de plataforma o solución a implementar en materia de pagos, por ejemplo definir si necesita un gateway o un agregador" , agrega Fernando Luna Guzman, Co-Fundador & CEO de Lyra Network para Chile, Argentina y Perú.
Hay tantos medios de pago disponibles que contar con una pasarela brinda la posibilidad a los clientes de elegir con qué método desean pagar y ofrece flexibilidad y optimización de tiempos y costos al eCommerce, ya que mediante una integración encuentra única disponible múltiples herramientas de cobro y medios de pago para la recaudación. Para ello es importante c onocer el perfil de los clientes y poder elegir los medios de pagos más afines. " EsLiraoferecemos un modelo Gateway, donde el dinero procesado por la pasarela de pagos, es abonado directamente por el adquirente a la cuenta bancaria del comercio sin ningún tipo de intermediación , ya que es una pasarela que se centra en garantizar la seguridad de la operación, de extremo a extremo, pero sin intervenir financieramente en los recursos o flujos de ventas generados por su negocio. La "tienda", el establecimiento comercial trabajará directamente con sus números de comercio, comisiones y esquemas de promociones" , afirma el vocero.
0 notes
arielmcorg · 1 year
Text
#Argentina - Cómo ser emprendedor digital y vacacionar con dólares extra
Durante 2021 la industria de los negocios digitales en Argentina creció 68% respecto del 2020, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). De hecho, en 2021 el comercio electrónico tuvo un valor de mercado de USD 17,1 billones. De ese modo, nuestro país quedó ubicado dentro de los cinco mercados con mayor potencial de crecimiento junto con Brasil, México, India y Rusia (Fuente Airtm…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Multa a entidades molineras por prácticas anticompetitivas
Tumblr media
La Secretaría de Comercio Interior, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, impuso una multa contra una empresa de consumo masivo que produce alimentos, por ejecutar una práctica horizontal concertada de fijación de precios mínimos e intercambio de información sensible en el mercado de la molienda de trigo y la comercialización de harina de trigo en todo el territorio nacional.
Lo anterior fue resuelto mediante la Resolución №332/2022 la cual fue publicada el 5 de abril de 2022 en el Boletín Oficial. (1)
De esta forma, la Secretaría de Comercio Interior rechazó los compromisos ofrecidos en los términos del artículo 45 de la Ley 27.442 por la empresa Molino Cañuelas S.A.C.I.F.I.A, la Federación Argentina de la Industria Molinera y la Cámara de Industriales Molineros (las “Entidades Molineras”).
La investigación se remonta al 2017 cuando la firma IMPULSAR (Industrias Medianas y Pequeñas Unidas Locales Sociedad Argentina) Simple Asociación presentó ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, una denuncia contra la firma Molino Cañuelas S.A.C.I.F.I.A. por presunta violación a la ley entonces vigente №25.156 de Defensa de la Competencia.
A su vez, IMPULSAR afirmaba que la Federación Argentina de la Industria Molinera — central molinera más antigua- “está al servicio de un oligopolio y es conducida con un estatuto que establece un mecanismo de decisión en base a la capacidad de molienda.” Por ello, continuaba afirmando que Molino Cañuelas estaba afectando con su conducta el interés económico dado que con su accionar limita, distorsiona y restringe la libre competencia en el mercado y el desarrollo de fuentes de trabajo generadas por los pequeños y medianos molinos, esenciales para el funcionamiento y la sustentabilidad de la economía nacional.
Asimismo, IMPULSAR argumentó que Molino Cañuelas organizaba reuniones de precios convocadas por la Federación Argentina de la Industria Molinera, a fin de subordinar a los pequeños molinos amenazándolos de eventuales sanciones institucionales y sus potenciales perjuicios y consecuencias económicas.
Para probar todo lo dicho, la firma IMPULSAR presentó un CD con diversos archivos, entre ellos correos electrónicos en los cuales se hacía referencia a un proceso de auditoría sobre los precios de venta de la industria molinera, un documento Word titulado “Acuerdo General de Defensa de la Libre Competencia en el Sector Molinero. programa de estímulo a la producción de harina”, y un archivo Powerpoint con título coincidente con el título del Word y en el cual se describen sus lineamientos principales, sus miembros potenciales, y los mecanismos de auditoría y financiamiento.
La Comisión de Defensa de la Competencia analizó los hechos y dio traslado a las firmas involucradas para que brindaran las explicaciones que estimaran pertinentes. Así, se argumentó que el Acuerdo General referido en el párrafo anterior era un borrador que no había sido suscripto ni implementado. Se cuestionó también la aplicabilidad de la nueva Ley de Defensa de la Competencia №27.442 por cuanto la anterior, №25.156 vigente al tiempo de la denuncia, era más benigna por cuanto no establecía ciertas conductas prohibidas.
La Comisión de Defensa de la Competencia consideró insuficientes dichas explicaciones, así como ambiguas. Así, mediante la Disposición №25/2018 ordenó la apertura de sumario. En julio de 2021 emitió la Disposición №72/2021, por la que ordenó dar por concluida la instrucción sumarial en autos e imputó a las Entidades Molineras por conductas anticompetitivas a lo largo de octubre de 2014 hasta, al menos, abril de 2017. Estas fueron consistentes en una práctica horizontal concertada de fijación de precios mínimos e intercambio de información sensible, en el mercado de molienda de trigo y de la comercialización de harina de trigo.
Previo traslado de la Disposición №72/2021, las Entidades Molineras presentaron en agosto de 2021 su descargo y prueba pero la Comisión no lo consideró suficiente y, consecuentemente, resolvió declararlos responsables e imponer una multa por la suma de ciento cincuenta millones de pesos ($150.000.000) cada una a Molino Cañuelas y a la Federación Argentina de la Industria Molinera. A la Cámara de industriales molineros le impuso una multa menor de noventa y tres millones novecientos setenta y cuatro mil doscientos dos pesos ($93.974.602). Por último, impuso multa de cincuenta y un millones ciento treinta y un mil novecientos noventa y cinco pesos ($51.131.995) a la Asociación Pequeñas y medianas Industrias molineras de la República Argentina.
Asimismo, se las ordenó que cesen y se abstengan de realizar acuerdos de fijación de precios e intercambiar información sensible, en el mercado de la molienda de trigo y la comercialización de harina de trigo.
Este artículo es un breve comentario sobre temas de interés general y novedades legales en Argentina. En este sentido, no pretende ser un análisis exhaustivo ni brindar asesoramiento legal.
Referencias:
Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/260423/20220405
Originally published at on https://saenzvalienteblog.com.ar/ April 5, 2020.
0 notes
contenidostv · 2 years
Link
0 notes
bsasahoraok · 4 years
Photo
Tumblr media
Los consejos para comprar mejor y evitar estafas en el Hot Sale #HotSale #Ventas #Compras #Internet #Descuentos #Estafas #DefensadelConsumidor #Precios #Alimentos #Consejos #Compra #Comercio #Publicidadengañosa #CámaraArgentinadeComercioElectrónico #Estafa El enorme crecimiento de las ventas en línea para la edición 2020 de Hot Sale, el evento de tres días con descuentos especiales para la compra electrónica de una docena de bienes de consumo masivo, también trae consigo algunas complicaciones que pueden ir desde el fraude hasta el retraso o la falta de entrega de los productos.
0 notes
marcoslohle · 3 years
Photo
Tumblr media
La desclasificación de documentos clave permite abismarse en los secretos de la coordinación represiva en América Latina con información sobre los servicios de inteligencia de la dictadura
El mundo de los documentos desclasificados es de interés no sólo para el historiador o la persona curiosa. El acceso a lo que fue escrito en forma ultra secreta, y escondido bajo siete llaves, hace surgir inmediatamente las preguntas sobre cómo, cuándo y por qué sucedió. Mucho más cuando se trata de crímenes que ofenden la conciencia universal y que fueron cometidos por el propio Estado. La reconstrucción de los hechos y la comprensión del período, respondiendo esas preguntas con los documentos en la mano, es un camino imprescindible que acerca a la verdad y que mantiene siempre cierta implicancia política.
RESOLUCIONES SECRETAS
El volumen del buscador[1] de la Cancillería argentina  alcanza más de 6.800 documentos, la totalidad de ellos desclasificados entre 2009 y 2015 durante la gestiones de los cancilleres Jorge Taiana y Héctor Timerman.
Dentro de las 425 resoluciones secretas desclasificadas del período 1976-1983 pueden encontrarse gastos reservados, venta de armas, comisiones de servicio secretas, adquisición de material criptográfico y, las más significativas, remiten a los nombramientos de personal militar de inteligencia, designados como cónsules, y destinados a tareas represivas en las representaciones argentinas en el exterior.  Vale señalar que, según se comprueba en la descripción de documentos desclasificados de la CIA, el plan de articulación represiva ilegal denominado Cóndor, se estructuró utilizando el correo diplomático de las embajadas, y los consulados, para distribuir información.
Entre los documentos públicos hallados posteriormente a 2015 hay uno en el que vale la pena reparar  por su relación con otros documentos que serán reseñados en este escrito. Se trata de 4 páginas con el logotipo de la Cámara de Comercio Argentina – American que reúne representantes de grandes empresas de los dos países. El día 4 de octubre de 1977 al mediodía, en la Av. Broadway de Nueva York, se realizó una recepción en honor del Teniente General Gordon Sumner Jr., jefe máximo de la Junta Interamericana de Defensa, la entidad militar multilateral más antigua del continente, que agrupaba en aquél entonces, 19 países de las tres Américas. En 16 páginas anexas se transcribe el discurso de Sumner.
El alto mando militar expuso durante 20 minutos frente a 144 grandes empresarios, la mayoría recién llegados desde Buenos Aires y fue directamente al punto: el problema de la seguridad continental y la relación entre la Argentina y los EE.UU. Dijo: “no somos un comando operativo” (….)”nuestra misión es actuar como un órgano de preparación y recomendación para la autodefensa colectiva del continente americano” (….) y aclaró que si bien no cuentan “con tropas, barcos, ni aviones asignados, cumplen un rol y han tenido éxito”. Sumner se ocupó de decirles a los empresarios que EE.UU apoyaba al gobierno de la Junta militar y que, si bien el gobierno de Carter a partir de su política de promoción y protección de los derechos humanos había establecido restricciones para la compra de armas y repuestos militares, se las podía saltear, haciendo uso de créditos anteriores o pago en efectivo. El alto mando militar estadounidense fue claro en cuanto al rol de los EE.UU: preparar y recomendar.
DESCLASIFICACIONES DE LOS EE.UU.
La primera gran desclasificación fue el año 2001 a pedido de los organismos de derechos humanos de nuestro país. Previamente, en 1998 y 1999, hubo otras dos de menor importancia a pedido del diario Clarín. Más tarde, llegaron los documentos prometidos por el presidente Obama en su visita a Buenos Aires hasta que, el 12 de abril de 2019 se produjo la última gran desclasificación, con la suma total de 59.000 fojas aproximadamente.
Si bien en todas las entregas existen documentos referidos al Plan Cóndor, articulación represiva ilegal para secuestrar y asesinar opositores, integrada por Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y  Brasil, en la última desclasificación apareció un documento nuevo con información que no se había conocido antes.
El Plan Cóndor tuvo su base en Buenos Aires, denominada Cóndor 1, indica un documento de 7 páginas de la CIA  fechado el 16 de agosto de 1977. En nuestra ciudad se instaló y funcionó el cuartel general integrado por 4 integrantes de cada país miembro más un equipo de reserva (incluía mujeres si hicieran falta, explicita el escrito). El informe señala específicamente el aporte de armas y municiones, explosivos y accesorios, documentación, y el equipamiento electrónico para espionaje y para comunicación. El Centro de Operaciones determinaba el blanco a eliminar y el momento de hacerlo, para lo cual contaban con un equipo de inteligencia y un equipo operativo que se conocían entre sí solamente a nivel de jefes. El documento de la CIA abunda en detalles tales como que contaban con una red propia de comunicaciones provista por Brasil que llamaron Condortel, y que enviaban documentos de un país a otro, utilizando las valijas diplomáticas de las respectivas embajadas y consulados. Todo esto sucedía pocos meses antes que el Teniente General Gordon Sumner expusiera ante los empresarios en Nueva York.
UN DOCUMENTO DESTACABLE
El 4 de diciembre de 2019 Julio Alberto Cirino cumplirá 69 años y muy probablemente circule por las calles de Buenos Aires sin que prácticamente nadie sepa quién es. Según un documento secreto desclasificado, que lleva por título Memorándum de una Conversación, el 7 de agosto de 1979 Cirino fue a la embajada de los Estados Unidos en el barrio de Palermo y se reunió con dos funcionarios para contar lo que sabía sobre los centros clandestinos de detención y exterminio.
El memorándum, de 10 páginas, informa que el visitante es subordinado de los mayores jefes de inteligencia de la represión del país, integran el Batallón 601 y la sub división denominada “Central de Reunión”, que reúne jefes operativos de la represión de ejército, marina, aeronáutica, policía y todas las fuerzas de seguridad. A su vez describe que el Batallón 601 se conformaba de 7 grupos de tareas y una sección analítica. Cirino, que funcionaba como enlace e informante autorizado entre el Batallón de Inteligencia 601 y la embajada de los EE.UU.. contó que él mismo  estaba a cargo de grupo de tareas N 7 y que, su señora esposa era jefa de una de las secciones analíticas.
Con respecto a los centros clandestinos de detención y exterminio informa que al momento de su visita a la embajada “entre el 80 y el 90 % de esos alojamientos habían sido cerrados” y que, cuando esos lugares fueran visitados por los miembros del Comisión Interamericana de Derechos Humanos -que llegarían al país un mes más tarde-  “no iban a encontrar paredes vacías y espacios sin uso” que podrían confirmar las denuncias de que en esos alojamientos hubo secuestrados, sino que se encontrarían lugares remodelados “oficinas con escritorios y casas habitadas y equipadas”.
En general, los funcionarios diplomáticos son descriptivos en sus informes, brindan particularidades, agregan información de contexto, dan detalles sobre gestos y expresiones, a tal punto que el interlocutor queda presentado como un burócrata que brinda información valiosa y no como un responsable del terrorismo estatal. Julio Alberto Cirino se presentaba en la embajada bajo el nombre de Jorge Contreras  y el propio memorándum señala en su inicio “que no es su nombre real sino su nombre de guerra”. Fue recién 29 años más tarde, en noviembre de 2008 que se supo la verdad, cuando Eduardo Luis Duhalde, Secretario de Derechos Humanos de la Nación, a través de una investigación, pudo establecer la relación entre este memorándum que se describe y el legajo de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) a nombre de Cirino, donde consta que prestaba servicios bajo el nombre de Jorge Contreras.
Cirino fue preso en 2008 por este valioso documento desclasificado, pero obtuvo la libertad en 2012. Dijo el juez en su momento que “si bien cumplía funciones en una estructura intrínsecamente ilegal” (….)” no se cuenta con elementos probatorios, que brinden convicción absoluta de que haya realizado los actos prohibidos que se le reprocha”. Es lógico inferir que Cirino concurrió muchas veces a informar a la embajada estadounidense, hasta el momento, no se conocen otros memorándums en los que, Cirino bajo el nombre de Jorge Contreras, describa otros detalles de su participación en  los crímenes cometidos durante la dictadura.
Los documentos desclasificados del período de la dictadura militar multiplican su importancia a medida que se relacionan entre sí, y en la medida que consiguen situarse en el contexto real de la época, conociendo el poder efectivo de cada  instancia gubernamental y de cada agencia de seguridad, legal o clandestina, de nuestro país o extranjera.
2 notes · View notes
breaknoticiasar · 5 years
Text
Se duplicaron las ventas en alimentos en el primer día del CyberMonday
Se duplicaron las ventas en alimentos en el primer día del CyberMonday
En el primero de los tres días de descuentos especiales se registraron más de 1,5 millones de usuarios en el sitio oficial. (more…)
View On WordPress
0 notes
dergarabedian · 1 year
Text
Samsung en Hot Sale: descuentos de hasta 25%
Samsung en Hot Sale ofrecerá descuentos de hasta el 25% en algunos sus productos en la edición 2023 del Hot Sale, la actividad que organiza la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), del 8 al 10 de mayo. Continue reading Untitled
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jujuygrafico · 2 years
Text
Gustavo Sambucetti: "La gente tomó el Hot Sale como un hábito"
#ComercioElectronico #CACE | #GustavoSambucetti: "La gente tomó el #HotSale como un hábito"
En declaraciones en Radio Provincia de Buenos Aires, Gustavo Sambucetti de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) informó que la propuesta cuenta con la participación de “1.100 marcas de 13 categorías diferentes de todo el país, con 14.000 productos en oferta. La idea es que en tres días el consumidor pueda elegir productos de todas las categorías con descuentos desde entre el 10 y el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gvtnoticias · 2 years
Text
San Luis será sede del encuentro “Vender online"
ECONOMIA. #SanLuis será sede del encuentro “#Venderonline: La clave para potenciar tu #negocio”. Está organizado por el Ministerio de #Producción y la #CACE.
ECONOMIA. San Luis será sede del encuentro “Vender online: La clave para potenciar tu negocio”. Está organizado por el Ministerio de Producción y la CACE. El evento se desarrollará el próximo 6 de abril en el Salón de la Puntanidad, y estará a cargo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Habrá cupos limitados y deberá realizarse una inscripción previa. Ingresá a la nota y conocé…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
santacruzuno · 3 years
Text
Brindan consejos para realizar compras en el Cyber Monday 2021
Cyber Monday 2021
Se trata de un evento online organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), que consiste en tres días de descuentos para compras online. n esta oportunidad,  teniendo en cuenta que el mismo se iniciará el próximo lunes 1 de noviembre, continuando el martes 2, hasta el miércoles 3, la Dirección Provincial de Consumo, a través de Defensa al Consumidor y Consumidora de Santa…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
automundoarg · 3 years
Text
CyberMonday 2021: Chevrolet presente con descuentos imperdibles
El evento se realizará del 1 al 3 de noviembre con posibilidad de extenderse y convertirse en una Cyber Week.
El servicio de Postventa Chevrolet participará por tercer año consecutivo en el CyberMonday, uno de los eventos de e-commerce más relevantes del año en donde los clientes pueden obtener promociones, productos y servicios a precios más accesibles. El evento, organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), se realizará del 1 al 3 de noviembre, con posibilidad de extenderse hasta…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes